11/09/2013 Volumen 1, nº 3
BOLETÍN INFORMATIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
CONVENIO MICROSOFT Beneficios para estudiantes de la FI La Corporación Universitaria Adventista está invirtiendo en un convenio con Microsoft que le permite a sus estudiantes de la Facultad de Ingeniería, gozar de varios beneficios: DreamSpark: nuestros estudiantes pueden descargar todos los productos de Microsoft completamente gratis para uso académico. www.dreamspark.com Student Tech Club: es un espacio orientado por un estudiante de Ingeniería de Sistemas, denominado Student Partner, quien capacita en herramientas Microsoft a sus miembros. El tutor actual es Christian Barrero egresado de la UNAC, Tecnólogo en Sistemas de nuestra Institución. www.fb.com/stccolombia Microsoft Student Partner: los estudiantes brillantes de ingeniería, tendrán la oportunidad de ser un Student partner con todos los beneficios de reconocimiento y oportunidades laborales que se derivan de este trabajo. www.fb.com/mspcolombia Imagine Cup: periódicamente, Microsoft realiza un torneo de programación con sus herramientas a nivel universitario. Los finalistas van escalando desde la versión regional hasta la internacional. La final de este año es en Rusia. www.imaginecup.com
Contenido Beneficios para estudiantes de la FI..................................... 1 Realidad Aumentada: Más allá de lo que ves ...................... 2 Los sistemas legados y su tratamiento.......................... 3 RETO UNAC ...................... 4
Jhon Fredy Niño M. Magister en Ingeniería Decano Facultad de Ingeniería jfnino@unac.edu.co
Faculty Connection: los docentes de la Facultad de Ingeniería en el área de desarrollo de software principalmente, tendrán acceso a material de estudio y enseñanza exclusivo para soportar sus clases. www.microsoft.com/faculty Students to Business: los estudiantes de ingeniería se podrán inscribir en este portal para tener oportunidades de ser empleados en grandes empresas clientes de Microsoft aún sin haberse graduado, demostrando claro está, grandes habilidades en herramientas específicas de Microsoft. www.s2bprogram.com/colombia Emprendimiento: Microsoft apoya las ideas de negocio de base tecnológica por medio de licencias de software más económicas y facilitando la comunicación con posibles inversionistas. www.Microsoft.com/Bizspark
1
Realidad Aumentada: Más allá de lo que ves Hoy en día la realidad aumentada está siendo utilizada mucho más de lo que piensas; está siendo usada en bibliotecas para demostraciones de videos, mapas, indicaciones virtuales, guía de instrucciones mejorada, educación, modelado en 3D, arquitectura, e incluso, medicina. Desde hace un tiempo con la masificación de los dispositivos móviles, la realidad aumentada se ha hecho cada vez más presente en campañas de marketing, la superposición de información digital sobre el mundo real en tiempo real.
Lo que creíamos imposible tiempo atrás, gracias al avance tecnológico ya es posible, La oportunidad de lograr que el usuario interactúe con su entorno físico y con elementos virtuales a la vez constituye una gran herramienta para llamar la atención y para ofrecerle una experiencia atractiva y satisfactoria.
¡Es hora de interactuar con esta tecnología! Hay muchas aplicaciones que nos permiten experimentar con Realidad Aumentada, por ejemplo:
Aurasma: www.aumentaty.com/
Aumentaty: www.aumentaty.com/
Layar: pueden ver la página escaneando el siguiente código QR:
Para poder ver el enlace al que lleva el QR CODE anterior, puedes descargar en tu dispositivo móvil la aplicación QR Droid u otra similar según el dispositivo que tengas.
Jonathan Pacheco Estudiante Tecnología en Sistemas firemax12@gmail.com
Las aplicaciones de la Realidad aumentada van desde la publicidad, entretenimiento, información adicional de espacios físicos hasta la educación y la medicina.
¿Entonces, qué es la realidad aumentada? En la realidad aumentada, se incorporan datos, información digital o modelos en 3D en el contexto de un entorno físico real. Esto se obtiene a través de algunos patrones generados por un software que son reconocidos por otro software a través de una cámara en un dispositivo móvil por ejemplo. No hay que confundirla con la realidad virtual puesto que en esta última todo lo observado por el espectador es completamente virtual, a diferencia de la realidad aumentada en la que dentro de un espacio físico se puede observer información o un modelo 3D con el que se puede interactuar. A continuación encuentran algunos enlaces para que puedan entender aún más esta tecnología:
2
http://www.youtube.com/watch?v=U2jSzmvm_WA http://www.youtube.com/watch?v=D0ojxzS1fCw http://www.youtube.com/watch?v=T4mboj-GbEA http://www.youtube.com/watch?v=w0Uk-u_hZ3M http://www.youtube.com/watch?v=gvFA3jonFD0
Jhon Fredy Niño M. Magister en Ingeniería Decano Facultad de Ingeniería jfnino@unac.edu.co
Los sistemas legados y su tratamiento Los sistemas legados se definen como “algo de valor recibido de un antepasado, un predecesor o del pasado”, “un gran sistema software con el que no se quiere operar pero que es vital para la organización”. Estos sistemas se caracterizan porque son fundamentales para la operatividad de una organización, se han invertido mucho dinero en ellos y por ende no se pueden dejar de lado, son enormes (con un núcleo diseñado hace más de una década), han sido escritos en lenguaje de vieja generación, son monolíticos, con documentación pobre, y son difíciles de comprender [1]. Otros autores han definido a los sistemas legados como un paquete de componentes software y hardware cuyos lenguajes, estándares, códigos y tecnologías pertenecieron a una generación anterior o época de innovación [2], de tal modo que un sistema software se puede considerar legado si su base tecnológica en la que se ha construido es débil, así se haya construido recientemente [3]. Los gerentes y los administradores de tecnología en las empresas deben enfrentar los problemas que atañen a los sistemas legados, pero infortunadamente a veces se cree que el problema principal de ellos es su aspecto meramente tecnológico (por ejemplo, el lenguaje de programación en el que se desarrolló, su paradigma de desarrollo, es decir, si es orientado a objetos, orientado a procesos, etc.) y se cree que simplemente con reemplazarlo por un producto nuevo, o reescribirlo en una nueva plataforma de desarrollo, solucionará los problemas a los que se enfrentan, invirtiendo millones en recursos financieros, humanos, tecnológicos, entre otros, para darse cuenta al final que los resultados no corresponden a la inversión realizada. Hay que tener en cuenta que un sistema legado no es simplemente un conjunto de componentes de software y hardware obsoletos, sino que es todo un sistema de cómputo socio – técnico, y por ende abarca otro tipo de componentes además de los técnicos como los datos y los procesos de negocio [4]. Esto implica que antes de tomar una decisión con respecto a un sistema legado, se requiera hacer una evaluación de manera integral y evitar así efectos no deseados en la organización. Una de las maneras de evaluar un sistema legado es por medio del método de Nola Norton & Co, el cual ha sido el referente para autores como J. Ransom, I. Sommerville, I. Warren, A. De Lucia, A. R. Fasolino, E. Pomella, por S. Ducasse y D. Pollet, entre otros. Con dicho método, se evalúa un sistema legado desde dos perspectivas, una de negocio y otra técnica. Para cada perspectiva, se determinan los atributos a evaluar y con sus respectivas métricas, determinando además una escala de evaluación para cada atributo. Una vez evaluado cada atributo, de manera gráfica se puede determinar en qué cuadrante se ubica el sistema legado que se está evaluando, y así determinar la acción a seguir; estas decisiones pueden ser el reemplazamiento del sistema con un producto comercial, la aplicación de procesos de reingeniería y refactorización, e inclusive no realizar ninguna acción. Véase la Figura 1.
Oscar Mauricio Niño C. Magister en Ingeniería Gerente Proyecto SION sion@unac.edu.co
Referencias [1]
A. Massari and M. Mece-
lla, "Sistemi Informativi. Capitolo 2, Il trattamento dei legacy system," 2002. [Online]. Available: http:// si.deis.unical.it/~cuzzocrea/sisinfo/ book/42.pdf. [Accessed 09 Septiembre 2013]. [2]
A. Dedeke, "Improving
Legacy – System Sustainability: A Systematic Approach," IT PRO, IEEE Computer Society, pp. 38-42, 2012. [3]
A. De Lucia, A. R. Faso-
lino and E. Pomella, "A Decisional Framework for Legacy System Managment," in IEEE International Conference on Software Maintenance, Florence, Italy, 2001. [4]
I. Sommerville, Software
Engineering, Beijing: Addison Wesley Publisher Limited, 2007. [5]
J. Ransom, I. Sommerville
and I. Warren, "A Method for Assesing Legacy Systems for Evolution," in Software Maintenance and ReenFigura 1. Valor Técnico y Valor De Negocio para evaluar un sistema legado. Fuente [5]
En conclusión, un sistema legado no es simplemente un software con tecnología obsoleta, al cual simplemente se reemplaza con un producto nuevo de última tecnología para mantener a la organización a la vanguardia tecnológica. Cuando no se hace primero una evaluación de la calidad íntegra de dicho sistema antes de tomar una decisión, los resultados pueden ser desastrosos antes que beneficiosos para la organización. Debe tenerse en cuenta además que el problema de los sistemas legados estará presente siempre en todas las organizaciones, ya que el sistema de última tecnología de hoy será el sistema legado de mañana.
gineering, 1998. Proceedings of the Second Euromicro Conference on,
3
Otoniel Sanguino G.
RETO UNAC RETO es la Red de Testificadores OnLine; “una iniciativa de la División Interamericana en adhesión a la Red Adventista Global de Internet (GAIN)”, cuyo objetivo general es “aprovechar los nuevos medios de comunicación como herramientas para que los jóvenes que tienen acceso, puedan compartir el evangelio” y la acción principal consiste en “crear una red de testificadores online (Prosumers adventistas) que produzcan contenidos de evangelismo en internet y otros medios electrónicos. En este sentido, se sugieren varios momentos para intervenir en las redes sociales; uno de los cuales supone definir una “fecha clave para que los testificadores online hablen en twitter sobre un tema específico, logrando un impacto”. Ahora bien, de acuerdo al estudio elaborado por el equipo de Capellanía UNAC, 63% de los estudiantes y 54% de los profesores participan activamente en las redes sociales. De ahí que, el Plan Maestro de Desarrollo Espiritual (PMDE) recientemente aprobado en la Asamblea de la Corporación Universitaria Adventista, asume el RETO UNAC; es decir, llevar a cabo la iniciativa de la División Interamericana, con el objetivo de liderar la testificación virtual de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en Colombia.
Magister en Enseñanza – Aprendizaje de las Ciencias Básicas Capellán FI osanguino@unac.edu.co
Anuncios próximo ejemplar
En el mes de octubre tendremos columnas de todos los docentes de la Facultad de Ingeniería y tres estudiantes de Ingeniería de Sistemas.
Encontrarán ejemplos de aplicación de QR Code y Realidad Aumentada.
Canales de Comunicación FI El logro de este objetivo pasa por tres etapas específicas. En primer lugar la divulgación del RETO UNAC en todos los ambientes y espacios de la universidad, para que todos procedan a crear su cuenta personal en twitter y sigan a la cuenta oficial de la universidad @UnacColombia. La segunda etapa consiste en invitar a los familiares, amigos y egresados que actualmente no están en el campus de la universidad para que también puedan crear sus cuentas personales y sumarse como seguidores de la cuenta twitter institucional. Finalmente, la tercera etapa consiste en tuitear y retuitear los viernes en la tarde utilizando el hashtag #FelizSábadoColombiaQuerida. El impacto a lograr es convertir este hashtag en TT (Trending Topic) en Colombia, es decir, que creemos una tendencia. Una vez sea lograda esta meta, el equipo de capellanía dará a conocer nuevos retos para seguir incrementando la testificación virtual en Colombia. Valga agregar que la participación de la población colombiana en las redes sociales ya supera los 15.000.000 de usuarios, entre ellos notables celebridades de la vida pública que podrían ser abordados a través de estos medios con el propósito de mostrarles el Camino, la Verdad y la Vida (Juan 14:6).
Youtube http://www.youtube.com/user/ FacIngUNAC2012 Facebook https://www.facebook.com/ FacultadIngenieriaUNAC Twitter @FacIngUNAC Correo electrónico facultad.ingenieria@unac.edu.co
Es oportuno recordar lo señalado en la orientación profética: “se necesitan hombres que oren a Dios pidiendo sabiduría, y que, bajo la dirección de Dios, puedan infundir nueva vida en los antiguos métodos de trabajo y que puedan inventar nuevos planes y nuevos métodos para despertar el interés de los miembros de la iglesia y para alcanzar a los hombres y a las mujeres de este mundo (White, 1907, pp. 82-83).
4