Filosofía y poder, por Rubén Ríos

Page 1

Les agradezco la respuesta al curso que propuse de seis clases que intenta hacer un recorrido muy rápido sobre los núcleos más importantes de la filosofía política occidental, circulando en torno al concepto de poder. Esto no está explícito en algunos textos, hay que extraer de ciertas posiciones o ciertas filosofías qué concepto hay allí de poder. Esto quiere decir que hay varios conceptos de poder. El concepto que tiene Platón de poder no es el que tiene Aristóteles. Vale la pena ampliar estas perspectivas de que cada filosofía trae consigo su propio concepto de poder. La clase de hoy se refiere a la fundación de la filosofía política occidental, Platón y Aristóteles. Para referirme a estos pensadores hay que hacer un pequeño análisis de la situación histórica donde estos pensadores se enfrentan al problema político. Por ejemplo, Platón en la carta séptima dice que luego del ajusticiamiento a Sócrates –les recuerdo que Sócrates es condenado a muerte por la democracia ateniense, por la democracia restaurada, había caído la democracia participativa-, esto evidentemente tiene un efecto sobre Platón que es discípulo de Sócrates, y por lo que sabemos de la Apología de Sócrates, los discípulos intentaban salvarlo a Sócrates de la cicuta y este se negó. Esto deja una marca en el pensamiento de Platón y en la carta dice que de la condena a muerte de Sócrates, él se da cuenta que ninguno de los gobiernos que conoce, ninguno de los sistemas políticos, sirve. Entonces, dice esto, que tiene que ver con la doctrina que desarrolla en la república, que no va a haber ninguna solución a los problemas de la polis, a los problemas políticos en tanto no hubiera un rey o cuando los gobernantes no acepten la verdad de la filosofía. Es decir, no habrá solución a los problemas políticos hasta que gobierne la filosofía. La democracia ateniense llega a su momento de oro durante la época de Pericles, hacia finales del siglo V AC. En ese momento la democracia ateniense tiene un poco más de un siglo, desde que Zolom establece el control popular de los criminales. Esta edad de oro conlleva una figura muy importante, que todos los estudiosos señalan, que es la del ciudadano ateniense. Ciudadano libre, porque es una sociedad que tiene una base de esclavos, para quien la vida política y la vida pública, la vida en común y la participación en la política, lo definen. No hay manera de hacer una distinción para estos atenienses entre vida pública y vida privada. No estaba esta separación que se va a hacer en la modernidad entre vida privada de los ciudadanos y una vida pública. Para estos ciudadanos la actividad política y pública es el horizonte de sus vidas. Se sabe que en la época de Pericles por lo menos uno de cada tres ciudadanos en el año había participado de una actividad política, era una democracia altamente participativa. Cuando vuelven de la guerra del Peloponeso1, guerra donde Atenas se enfrenta a Esparta y pierde, comienza el declive de la democracia ateniense y se agudizan los problemas que ya estaban pero que de alguna manera estaban controlados, dado que Atenas era una ciudad griega muy poderosa desde el punto de vista económico, político y militar. Cuando pierden la guerra, los problemas de la democracia, que eran 1

La guerra del Peloponeso (431–404 a. C.) fue un conflicto militar de la Antigua Grecia que enfrentó a la Liga de Delos (conducida por Atenas) con la Liga del Peloponeso (conducida por Esparta). Tradicionalmente, los historiadores han dividido la guerra en tres fases. Durante la primera, llamada la Guerra arquidámica, Esparta lanzó repetidas invasiones sobre el Ática, mientras que Atenas aprovechaba su supremacía naval para atacar las costas del Peloponeso y trataba de sofocar cualquier signo de malestar dentro de su imperio. Este período de la guerra concluyó en 421 a. C., con la firma de la Paz de Nicias. Sin embargo, al poco tiempo el tratado fue socavado por nuevos combates en el Peloponeso. En 415 a. C., Atenas envió una inmensa fuerza expedicionaria para atacar Siracusa, en Sicilia. La expedición ateniense, que se prolongó del 415 al 413 a. C., terminó en desastre, con la destrucción de gran parte del ejército y la reducción a la esclavitud de miles de soldados atenienses y aliados.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.