Genealogía de la política argentina Horacio González – 2010 – Clase 5 www.facultadlibre.org Me habían pedido que desarrollara el tema de la violencia en Argentina, y cómo se ofrece este tema tan complicado e incómodo a la reflexión política y a la propia existencia del ámbito de la teoría política, que trata justamente de la guerra y la violencia. Pero en la historia argentina hay un libro de violencia muy explícito, quizás todas las naciones se fundan sobre ese ámbito, o ese conjunto de compromisos en relación a la violencia. La palabra es lo suficientemente ambigua como para que merezca más de una reflexión, y en nuestro espíritu siempre está la condena a la violencia y, al mismo tiempo, si es que podemos postular que sabemos mucho de nosotros mismos, tampoco sabemos muy bien hasta qué punto los focos de violencia o la idea misma de ésta, alojada en nuestra propia vida, tiene su parte en el interés que tenemos en este tema. ¿Cuánto es el conjunto de formas de violencia que puede albergar nuestra vida? Esto no supone proyectarlo necesariamente al mundo colectivo, a las naciones, pero una simple experiencia empírica de lo que son las historias de éstas evidentemente nos impide disociarlas absolutamente de la idea de violencia, de guerra, de sangre. Hay frases célebres al respecto: “La violencia es la partera de la historia”, “La política es una continuación de la guerra”, o al revés. Sobre todos estos conceptos todo el siglo XX ha discutido. Hay grandes textos sobre el tema que en muchos casos pertenecen a la gran literatura. Entonces, sería bueno seguir esta noche el itinerario que recorre en la Argentina el tema de la violencia, y estos mismos textos, el modo en que llegan hasta nosotros y cómo hoy podríamos interpretarlos. Hay un hecho fundador de la violencia en la Argentina, un punto fuertemente consensuado en la historiografía argentina, que es el fusilamiento de Liniers1. Cómo ustedes saben era un héroe, y este tema específico es el del fusilamiento del héroe. En esa ciudad de Buenos Aires, que tenía cierta vida cultural, donde se había formado un protoejército y en el porvenir de las invasiones inglesas había un héroe, al servicio de la Corona Española. Un francés y capitán de navío, marino, que era Liniers. Pasa a la historia argentina como un héroe de las Invasiones Inglesas y como un fusilado. El tema del fusilamiento durante todo un siglo se prestó a grandes discusiones, y no es posible disociar la idea de este fusilamiento fundador de los otros fusilamientos que hubo en el país, ya sea por órdenes explícitas del Estado, u otras implícitas, sigilosas o secretas. El de Dorrego2 es muy notorio, el de los fusilados de 1957 de las filas de Peronismo y que origina la secuela posterior del caso Aramburu, al cual también podríamos referirnos 1
Santiago de Liniers y Bremond (o Jacques Antoine Marie de Liniers-Brémond) (Niort, Francia, 25 de julio de 1753 – Cabeza de Tigre (en cercanías a Cruz Alta), Virreinato del Río de La Plata, 26 de agosto de 1810) fue un militar francés que se desempeñó como administrador colonial de la corona española y virrey del Virreinato del Río de la Plata entre 1807 y 1809. 2
Manuel Dorrego fue un militar y político argentino, uno de los principales referentes del federalismo rioplatense de la primera mitad del siglo XIX y el primer gobernador asesinado en el Río de la Plata. Participó en la guerra de independencia y en las guerras civiles argentinas.
1