Negar las ganancias que brinda el cigarrillo no previene su consumo, por lo que se deben incrementar los mecanismos para obtener esos mismos efectos por vías diferentes al tabaco. El fomento de las habilidades para la vida en la adolescencia es una estrategia valiosa. Las capacidades de relación y los mecanismos de defensa a la presión del grupo de amistades son esenciales para prevenir el consumo temprano. En general, se ha demostrado que el comienzo del consumo temprano de cualquier sustancia psicoactiva es un factor de riesgo para el abuso y la dependencia posterior. La inmensa mayoría prueba alguna vez el cigarrillo en la adolescencia, por lo tanto uno de los objetivos que se pueden plantear es retrasar esa experiencia (con mejores herramientas), antes que prohibirla. Al mismo tiempo, es prácticamente imposible que en la adolescencia se inicie el consumo de psicoactivos con las sustancias pesadas: la regla es que quienes terminan consumiendo y abusando de las sustancias ilícitas han empezado con cigarrillo y alcohol. Se debe tener claro que la accesibilidad actual de los adolescentes al cigarrillo es ilimitada y por lo tantos los mecanismos de protección contra este flagelo se
fundamentan en las capacidades individuales y la estabilidad emocional y el soporte social en la adolescencia.
Recomendaciones a los adultos cuidadores de niños, niñas y adolescentes •
• • • • • • •
• •
•
Lecturas recomendadas Red PaPaz. Programa Ángel Protector (sobre la inconveniencia del consumo de alcohol y cigarrillo por niños, niñas y adolescentes). Disponible en: http://www.redpapaz.org/ República de Colombia. Ministerio de la Protección Social. La prevención en manos de los y las jóvenes. Ministerio de la Protección Social – Unodoc. Disponible en: http://www.descentralizadrogas.gov.co/La%20prevenci on%20en%20manos%20de%20los%20y%20las%20jov enes(1).pdf
Estamos en la red en http://medicina.udea.edu.co/ Enlace Publicaciones y medios Enlace Boletín Crianza Humanizada
Háganse conscientes de que el tabaco es una sustancia psicoactiva, altamente adictiva, causante de daños en la salud y de muerte Enséñenles las estrategias publicitarias que se usan para fomentar el consumo del cigarrillo Fomenten en sus hijos e hijas habilidades para la vida, incluyendo capacidades de relación Hagan de su hogar un lugar tranquilo que genere bajos niveles de ansiedad en la niñez y la adolescencia Discutan claramente con sus hijos e hijas los pros y los contras que trae el consumo del tabaco Si fuman, no lo hagan frente a sus hijos e hijas, no les ofrezcan tabaco ni dejen el tabaco donde puedan tomarlo Empiecen a hablar sobre el tabaco a los 5 o 6 años y sigan haciéndolo durante la preadolescencia y la adolescencia Entérense de si las amistades de sus hijos e hijas consumen tabaco y hagan lo necesario para que las fiestas a las que van, sean en su casa o fuera de ella, estén exentas de alcohol, tabaco y otras sustancias adictivas Hablen sobre diversas formas en las que se puede evitar el uso del tabaco Hablen sobre la falsa imagen positiva con la que se muestra el tabaco en anuncios comerciales en la calle y en las distintas pantallas Rechacen el contrabando
Boletín del Grupo de Puericultura de la Universidad de Antioquia Año XVI (2011) No. 127
¿Por qué el tabaco es una prioridad de salud pública? Editorial
Cero alcohol y cigarrillo en niñas, niños y adolescentes Por salud, por ley… por su felicidad
El costo económico del consumo de tabaco es igualmente devastador. Además de los elevados gastos de salud pública relacionados con el tratamiento de enfermedades causadas por el tabaco, este mata a las personas en la cúspide de su vida productiva, privando a las familias de su sustento y a las naciones de una fuerza de trabajo sana. Además, los consumidores de tabaco son menos productivos durante su vida debido a su mayor vulnerabilidad a distintas enfermedades. El tabaco y la pobreza están indisolublemente ligados. Numerosos estudios han revelado que en los hogares más pobres de algunos países de bajos ingresos los productos del tabaco representan hasta un 10% de los gastos familiares. Esto significa que esas familias disponen de menos dinero para destinar a sus necesidades básicas, por ejemplo, alimentación, educación y atención de salud. Además de sus efectos sanitarios directos, el tabaco da lugar a malnutrición, mayores gastos en atención de salud y muerte prematura. Asimismo, contribuye a elevar las tasas de analfabetismo, ya que el dinero que podría utilizarse para educación se destina, en cambio, al tabaco. La relación entre el tabaco y el agravamiento de la pobreza ha sido ignorada durante mucho tiempo por los investigadores de ambas áreas.
Red PaPaz
Boletín del Grupo de Puericultura de la Universidad de Antioquia
El consumo de tabaco mata a más de cinco millones de personas al año y es responsable de la muerte de 1 de cada 10 adultos. Entre los cinco principales factores de riesgo de mortalidad, es la causa de muerte más prevenible. El 11% de las muertes por cardiopatía isquémica, la principal causa mundial de muerte, es atribuible al consumo de tabaco. Más del 70% de las muertes por cáncer de pulmón, bronquios y tráquea son atribuibles al consumo de tabaco. Si se mantienen las tendencias actuales, el consumo de tabaco matará a más de 8 millones de personas al año en 2030. La mitad de los más de mil millones de fumadores morirán prematuramente de una enfermedad relacionada con el tabaco.
Diseño e Impresión Artes & Rayados Litografía 341 08 08
grupo de amistades o el imaginario de ser grandes; con la moda, con la actitud rebelde y contestataria contra los adultos y la sociedad en general.
La experiencia ha señalado que existen numerosas medidas costoeficaces para el control del tabaco que pueden aplicarse en diferentes contextos y lograr efectos significativos en el consumo de tabaco. Las estrategias más eficaces en relación con los costos son las políticas públicas dirigidas a la población en general, por ejemplo prohibiciones de la publicidad directa e indirecta del tabaco; aumento de impuestos y precios de productos de tabaco; creación de espacios sin humo en todos los lugares públicos y lugares de trabajo; y mensajes sanitarios bien visibles y claros en los paquetes de tabaco. Todas estas medidas se abordan en las disposiciones del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. Organización Mundial de la Salud
Editores: Álvaro Posada Díaz • Juan Fernando Gómez Ramírez • Humberto Ramírez Gómez