Manual del Estudiante De la Facultad de PsicologĂa de Granada
Manual del Estudiante de la Facultad de Psicología de Granada
2ª Edición, ampliada y revisada 2010
Editor-coordinador: Julio Santiago
Este libro está publicado bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 España.
Ediciones Sider S.C. 2a edición, ampliada y revisada: julio de 2010. ISBN: 978-84-96876-99-6 Disponible en formato pdf gratuitamente en la página web de la Facultad de Psicología de Granada (http://www.ugr.es/ local/psicolo) y en el Ágora de Psicología (http://pefc5.ugr.es/moodle), y en formato impreso previo pago en el Servicio de Reprografía de la facultad.
Prefacio Cuando un estudiante llega por primera vez a la universidad, como posiblemente sea tu caso, pasa sus primeros días (o meses) intentando descubrir cómo funciona este mundo en el que acaba de entrar. El Manual del Estudiante pretende ayudarte en esta tarea. El Manual tiene tres grandes secciones. En la primera se describe la facultad en sí misma, y se centra en preguntas del estilo de ¿cómo se organiza todo esto?, ¿cómo se estructuran los estudios?, ¿qué es eso del prácticum o la participación en experimentos?, ¿quiénes son los representantes de los estudiantes?, ¿para qué tantas páginas web diferentes?, ¿a quién acudo si tengo necesidades educativas especiales?, ¿se puede hacer deporte en la facultad?, ¿y ver teatro?, ¿o música? La segunda sección se centra en esa gran cuestión de ¿qué tengo que hacer para rendir bien y aprobar? Antiguamente la respuesta era obvia: estudia mucho y saca buena nota en el examen. Ahora que buena parte de la nota consiste en “hacer un trabajo”, “escribir un informe experimental”, “hacer una presentación en clase de un tema”, o “hacer un póster”, no está tan claro cuáles son los criterios. En esta sección se ofrecen respuestas a esas dudas, y se insiste mucho en la importancia de aprender a buscar y manejar información, así como de evitar el plagio. Por supuesto, cada profesor establece sus propias normas, y es crucial asegurarse de cuáles son sus criterios de evaluación, pero los capítulos de esta sección ofrecen una guía útil que muchos profesores utilizan. Finalmente, tanto la psicología como la logopedia son actividades profesionales que suelen realizarse en el marco de colegios oficiales. Por ello, hemos invitado a los colegios de psicólogos y logopedas de Andalucía a presentarse a los estudiantes y explicar su organización y actividades, y cerramos el Manual apuntando hacia el paso desde la universidad al mercado laboral. ¿Qué le falta al Manual del Estudiante? ¿Qué información no vas a encontrar aquí? Sin duda se nos pueden haber olvidado cosas
importantes, pero clama por su ausencia un capítulo sobre la tesis de licenciatura o trabajo fin de carrera, un elemento esencial de los nuevos planes de estudio que servirá de prueba de madurez y culminación de los estudios de grado. A fecha de hoy ha sido imposible incluirlo, pues aún se sabe muy poco de la forma que tomará ese trabajo fin de carrera, pero lo añadiremos en futuras ediciones del Manual tan pronto la información esté disponible. Lo que no compete al Manual es la información que varía de curso en curso: horarios, fechas de exámenes, profesorado de cada asignatura, etc. Esa información se encuentra en la Guía del Alumnado (que no debe ser confundida con el Manual del Estudiante). La Guía se edita y distribuye a los estudiantes de todos los cursos al comienzo de cada curso académico. En cambio, el Manual pretende acompañar al estudiante durante los cuatro años del grado. Se edita sólo cuando es necesario introducir cambios importantes o nuevos contenidos y se distribuye sólamente a los alumnos de primer curso, a su llegada a la facultad. Tanto el Manual como la Guía se complementan con la página web de la facultad, donde se pueden encontrar y ampliar muchos de los contenidos de estos dos libros, aparte de que allí se pueden descargar los dos en formato pdf. Este libro es el fruto del trabajo y la ilusión de muchas personas, y como editor y coordinador, quiero agradecérselo desde aquí. Todos estamos convencidos de que esta iniciativa os será útil, pero sin duda la última palabra la tenéis vosotros. Si al leerlo os surgen comentarios, dudas o sugerencias, os agradeceremos mucho que nos las comuniquéis, preferentemente mediante email a santiago@ugr.es. Así nos ayudaréis a mejorar las futuras ediciones.
Granada, a 21 de julio de 2010
Julio Santiago
Índice La facultad 1 2 3 4 5
-
678910 11 12 13 14 15
La facultad vista por un estudiante (3) Bienvenidos a la Facultad de Psicología de Granada (11) El Grado de Psicología (17) El Grado de Logopedia (21) El Espacio Europeo de Educación Superior en 18 puntos (27) El Prácticum (31) Cómo hacer deporte estudiando la carrera (39) Actividades culturales (43) Servicios web de la Facultad de Psicología (45) - Clínica de Psicología de la Universidad de Granada (53) - Estudia viajando, viaja estudiando (57) - Delegación de estudiantes (67) - Participación en experimentos (71) - Estudiantes con necesidades especiales (77) - Trámites administrativos y normativa (81)
Aprendiendo en la facultad 16 17 18 19 20 21
-
Cómo escribir un ensayo (99) Cómo escribir un informe de investigación (115) Formato APA – 5ª Edición (119) Cómo preparar una exposición oral (131) “Quiero que me mires”: Cómo hacer un póster (135) Claves para el aprovechamiento de la biblioteca y sus recursos (143) 22 - Plagio (155) La facultad y su entorno laboral 23 - Colegio Oficial de Psicólogos (165) 24 - Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía (171)
Manual del Estudiante
La facultad
1
Manual del Estudiante
2
Manual del Estudiante
1 La facultad vista por un estudiante Francisco López Rodríguez Egresado de Psicología Estimado estudiante: Quieto. Detén tus dedos unos instantes en estas páginas. Estás a punto de entrar en la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada y estaría bien que lo hicieras con tranquilidad y con los ojos muy abiertos. Este prólogo está escrito con la perspectiva que da haber estado cinco años sentado en las banquetas de los alumnos, así que creo sinceramente que te puede resultar interesante. No obstante, por favor, no pases de largo y te vayas corriendo a buscar la sección: “cómo aprobar exámenes con la gorra”; lo sentimos mucho, pero no existe.
Fran López Habiéndote dado la bienvenida de rigor, entremos en materia. De todas las cualidades de la facultad por las que podría empezar, lo haré por la más obvia: su emplazamiento. ¿Te gusta la mitología griega? ¿Recuerdas el nombre de la morada donde habitaban los dioses y desde la que dirigían el destino de los mortales? ¡Acertaste! Se trata del Monte Olimpo. Pues debes saber que nuestra querida facultad no tiene nada que envidiarle a tan divino montículo, ni en altitud, ni en vistas. Pues el sitio donde tendrás que subir durante los próximos cinco cursos tiene las mejores vistas de la ciudad de Granada. Aunque supongo que cuando subiste las largas cuestas para echar tu sobre de matrícula ya te hiciste una idea de esto. Recuerda, la facultad está en lo más alto del Campus de la Cartuja. Un sitio que, si lo piensas, es una especie de metáfora de la observación: al igual que observas la ciudad, tendrás que observar al ser humano. Y ya que hablamos de emplazamientos y de observaciones, no puedo dejar pasar por alto un lugar y una vista en concreto: las escaleras de
3
Manual del Estudiante
Subida a la facultad entrada de la facultad y las magníficas puestas de sol que se pueden contemplar (incluso verás algunos días el amanecer, cuando tengan el detalle de ponerte prácticas obligatorias a las ocho de la mañana). Ya descubrirás el gozo de sentir el sol acariciando la piel mientras tomas un café y charlas con tus amigos. Por último, una pequeña advertencia: tomando el sol se está genial, y cuando veas el ambiente que se respira tendrás un aliciente para subir todos los días a la facultad, pero... ¡no olvides que tienes clases! Ahora te hablaré un poco sobre el edificio. Está bien que te vayas familiarizando un poco con él, aunque créeme, cuando acabas la carrera tienes un conocimiento exacto de todo él: identificas perfectamente en qué parte de la cafetería atienden más rápido, dónde se encuentran las goteras, qué clases tienen mejor acústica, y cuál de los dos ascensores que hay está roto. Siempre suele haber uno averiado, y nunca es el mismo... intrigante, ¿verdad? Pero no adelantemos. Por ahora te basta saber que hay tres plantas y un sótano. Lo siento, por ser de primero de Psicología darás clase en el sótano, de alguna manera hay que pagar la novatada. Sin embargo, en ese mismo sótano está una de las aulas más productivas de toda la facultad: la cafetería. ¡Desayunos a 1,50 euros! También has de saber que en el sótano hay una habitación dedicada única y exclusivamente a probar tu paciencia y serenidad, a testar tu temple ante situaciones de larga espera. Se llama fotocopiadora y ahí pasarás buena parte de
4
Manual del Estudiante
la carrera. En la primera planta es donde están los auditorios en los que dan clase los psicólogos de cursos posteriores, y también las aulas de los futuros logopedas. Es una buena oportunidad de mezclarse y enriquecerse (esto mismo también lo podrás hacer con los filósofos, situados éstos en la segunda planta). En esta misma planta se encuentra también la conserjería, donde dejarás cientos de trabajos en los casilleros, pedirás las fichas y un largo etcétera que ya irás indagando. En los despachos 146 y 143 te encontrarás,
Aula Magna respectivamente, a los becarios del crédito europeo (esto te sonará ahora mismo a chino, tranquilo, más tarde te lo explico) y a la Delegación de Estudiantes, el órgano responsable de velar por tus derechos, así que si tienes algún tipo de problema, no dudes en acudir allí. Por último, hallarás uno de los espacios más importantes que tiene la facultad: el Aula Magna. Aquí harás muchos exámenes, asistirás a charlas y a todas las actividades de gran enjundia que se lleven a cabo. Un apunte acerca del Aula Magna y los exámenes: ya verás qué risa cuando llegue el momento de sentar a todos los alumnos y colocarlos de modo que no se puedan copiar. Al principio te puede desesperar, te puede cabrear y puede conseguir que blasfemes más de la cuenta, pero créeme, si te distancias emocionalmente de la cuestión y la observas bien, puede llegar a ser algo realmente cómico. En la segunda y tercera planta te encontrarás dentro de unos meses vagando mientras buscas las listas con las notas de tus exámenes y los despachos de los profesores. También están, como he mencionado
5
Manual del Estudiante
antes, los compañeros de Filosofía y los laboratorios por los que tendrás que pasar más de una vez. Ya oirás hablar de las participaciones experimentales, pero tranquilo, no sufrirás ningún peligro dentro de ellos. Otra advertencia que creo que te puede resultar de interés: se llama Paco, suele pulular en estas plantas y siempre lleva el mismo forro polar. Esta descripción se ajusta a un tipo que vive en la facultad al que llaman “el predicador”. Es un tipo encargado de llevar a los corderos descarriados por el buen camino, así que si te coge por banda puede que te intente convencer de la naturaleza bondadosa de Dios, para que te unas a la legión de creyentes. Es recomendable que hables al menos una vez con él, es todo un espectáculo. Pero recuerda, sólo una.
Biblioteca de Psicología Haré mención aparte aquí a una cuestión que ahora mismo no te sonará a nada, pero que en cuanto la conozcas no hablarás de otra cosa. Yo intentaré hacerte una pequeña introducción. Se trata del Crédito Europeo, o dicho en plan técnico, el European Credit Transfer System o ECTS. En pocas palabras, se trata del sistema que entra en vigor oficialmente este curso 2010-2011 con los nuevos planes de estudio, y que intentará situar al mismo nivel todos los estudios universitarios… ¡a nivel europeo! Y dirás, ¿en qué consiste? Pues es un intento revolucionario de reconceptualizar la enseñanza en la universidad. El alumno ya no será un mero agente pasivo que asiste –o no- a unas clases magistrales (esta palabra hace referencia a las clases
6
Manual del Estudiante
donde el profesor habla una hora y el alumno escucha un cuarto de hora), se estudia unos apuntes bien machacados, se presenta a un examen, lo aprueba y pis pas. No. Ahora la cosa funciona de otra manera: el alumno tiene un papel mucho más activo, tomando la iniciativa en su formación hasta las últimas consecuencias. Investigando, recabando información de los temas que más le interesan, adquiriendo además de conocimientos teóricos, unas habilidades y destrezas que serán básicas para el desempeño profesional. En este tipo de formación se hace mucho hincapié en los trabajos autoformativos: ensayos, presentaciones, etc., que tendrás que ir haciendo. Pero no te agobies, que ya estoy viendo dibujado en tu cara un gesto adusto. En capítulos posteriores de este manual se te explica todo esto mucho más detallado y mejor escrito. Te recomiendo que lo leas encarecidamente. La tarea para llevar a cabo toda esta experiencia es ardua, pero nuestra facultad ya lleva con ella seis años y cada vez se hace de mejor manera. Pero, un momento, ¿crees que para este reto estás solo? ¡Qué va! Junto a ti irá un grupo que te ayudará en las misiones más peligrosas. A continuación te los detallo sucintamente:
Aula de Informática I
El Ágora y la Medina: dos plataformas virtuales (para los profanos, virtual quiere decir que va por internet), que te servirán como apoyo para todas tus asignaturas y para comunicarte con el resto de tus compañeros de la facultad. Ya verás qué agitación hay en el foro social de cafetería. Desde los mensajes más interesantes a los más impertinentes tienen cabida en este espacio. La biblioteca. Situada en un edificio anexo a la facultad, es un sitio que visitarás numerosísimas veces, ya sea para consultar revistas o libros o para hacer uso de los ordenadores. Te recomiendo que te hagas amigo de Cristóbal, el director, así como de todos los funcionarios que trabajan allí, pueden ser unos aliados muy poderosos en tu paso por el crédito europeo. Aula de Informática. Es una sala un poco misteriosa, pues dicen las leyendas que unas veces funcionan los ordenadores y otras no. Si eres una persona intrépida, ésta es tu oportunidad de vivir una aventura. Los becarios ECTS. Son diez compañeros dedicados en exclusiva a ayudar a los alumnos en todas las problemáticas que surjan a raíz del
7
Manual del Estudiante
crédito europeo. Si te ves agobiado, en el despacho 146 siempre tendrás alguien que te pueda ayudar. Tranquilo, si te has molestado en leer este prólogo hasta aquí, te daré una buena noticia: ¡ya se está acabando! Para ir finalizando te daré algunos datos sueltos para que te vayas defendiendo. En la facultad, ya no hay director, sino decano, figura famosa en las repelentes películas americanas, pues siempre es objeto de bromas por parte del capitán del equipo de béisbol. Por fortuna, aquí es una figura más seria, ya que sus decisiones afectan al conjunto de la facultad. Nuestro actual decano se llama Antonio Maldonado, profesor de Psicología del Aprendizaje. También te gustará saber que las decisiones más importantes de la facultad se toman en la Junta de Centro y que en ella también hay estudiantes, así que si te interesan los avatares de la facultad y quieres tomar parte en ellos, no dudes en meterte en este órgano. También te gustará saber que en nuestra facultad hay vida más allá de lo estrictamente académico y que se llevan a cabo numerosas actividades culturales como charlas, talleres y cinefórums. Hasta algunos años hay un grupo de teatro amateur al que te puedes apuntar para hacer tus pinitos como actor. Estate atento, porque hay un sinfín de eventos.
Graduación de la promoción 2003-2008 de Psicología Sin embargo, si eres un consumado deportista, estás de enhorabuena, pues en la facultad hay un completo servicio de deportes, con equipos de baloncesto y fútbol, femenino y masculino, en los que podrás participar. También hay torneos de ajedrez, y para que veas que no somos ajenos a las nuevas tendencias deportivas, podrás participar en un torneo del videojuego de fútbol más famoso y que más adictos crea: el ISS pro. Por último, dos apuntes: El primero es el patrón de la Facultad: Juan Huarte de San Juan –no lo confundas con el evangelista-, un tipo que ya conocerás en Historia de la Psicología. Su día se celebra hacia febrero-marzo, y suele venir acompañado de muchas actividades extraacadémicas, incluyendo una ya famosa Gymkhana. Y el segundo es
8
Manual del Estudiante
que, como debe ser, todos los años una promoción de estudiantes de Psicología y Logopedia nos despedimos de la facultad. Las ceremonias de graduación son momentos emocionantes que marcan un antes y un después en tu vida. Se celebran hacia el mes de junio para que los agobios de los exámenes no empañen tan relevante suceso.
Ambiente en la planta principal de la facultad Creo que no me dejo nada, al menos de lo más importante. Lo demás, ya lo irás descubriendo tú. Y hazme caso, vive este periodo con intensidad y con inquietud pues serán sin duda de los mejores años de tu vida. La vida universitaria tiene muchísimos matices y puede llegar a ser una experiencia única. Ahora sí, ya puedes pasar página y devorar este manual que de tantos atolladeros te puede sacar. Ya puedes dar el primer paso dentro del vastísimo mundo de la psicología. Espero que el viaje sea productivo. Preparado... Listo... ¡Ya!
9
Manual del Estudiante
10
Manual del Estudiante
2 Bienvenidos a la Facultad de Psicología de Granada Antonio Maldonado Decano Bienvenidos a la Facultad de Psicología. Como decano, me gustaría presentaros brevemente nuestra facultad, en la que se imparten dos títulos, Psicología y Logopedia, y que consta de tres edificios: 1.
La Unidad de Administración, donde se encuentra el Decanato y la Secretaría general.
2.
La biblioteca, compartida con Filosofía.
3.
El edificio principal donde se ubican aulas, departamentos y otros servicios de la facultad.
Antonio Maldonado
La organización docente y la investigación dependen directamente de cada uno de los cuatro departamentos de la facultad. Los departamentos se encargan, en primer lugar, de ejercer el control y la mejora de los programas de las diferentes asignaturas, así como la asignación e impartición de sus clases, así que para cualquier problema relacionado con estos temas deberéis dirigiros siempre al director del departamento en el que se imparte esa asignatura (podéis localizarlo en la Guía del Estudiante y en la página web de la facultad). En segundo lugar, los departamentos se encargan también de la promoción y realización de la investigación de los diferentes grupos que los integran. Sobre los miembros y líneas de trabajo de estos grupos podéis encontrar información en las páginas web de cada departamento. Los departamentos actuales son:
11
Manual del Estudiante
•
Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento, dirigido por Alberto Acosta Mesas. Está integrado por dos áreas de conocimiento: Psicología Básica, especialmente relacionada con el estudio experimental de los procesos psicológicos básicos, y Psicobiología, más dedicada al estudio las bases biológicas del comportamiento.
•
Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento, dirigido por José María Salinas. Consta de dos áreas de conocimiento: Metodología, más relacionada con la psicología matemática, el análisis de datos y los diseños de investigación, y Psicología Social, que estudia la psicología de los grupos y las organizaciones, la psicología comunitaria y la psicología del trabajo, entre otros temas.
•
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, dirigido por Fernando Justicia Justicia, pero que tiene como coordinadora en la Facultad de Psicología a Silvia Defior (es un departamento que está dividido entre la Facultad de Ciencias de la Educación y la nuestra). Engloba una sola área de conocimiento del mismo nombre y está relacionado tanto con la psicología del desarrollo, de la infancia a la senectud, como con la psicología educativa.
•
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento, dirigido por Francisca López Torrecillas. Está formado por los profesores del área de conocimiento del mismo nombre y está relacionado con la psicología clínica y de la salud.
El equipo de gobierno de nuestra facultad está compuesto por el decano, Antonio Maldonado López, y la secretaria de la facultad, Humbelina Torres Ortega. Ambos representan a la misma en todas las instancias oficiales y deben impulsar y coordinar todos sus servicios: docentes, de investigación y de actividades culturales.
Humbelina Robles En esta labor están ayudados por cinco vicedecanos que se especializan en áreas de trabajo concretas: •
12
Vicedecano de Infraestructura, Economía y Biblioteca: Antonio Cándido Ortiz. Preside la Comisión de Infraestructura, de la
Manual del Estudiante
que dependen el presupuesto económico y el mantenimiento y mejora de los edificios y de todos los servicios de la facultad, incluida la biblioteca. •
Vicedecano de Organización e Innovación Docente: Ignacio Morón Enche (foto en Cap. 3). Preside la Comisión Académica. Todo lo referente a horarios, tanto de clases como de exámenes, así como la asignación de espacios de la facultad, está bajo su control. Pero su labor más interesante es la promoción e innovación de la docencia para adecuarla al espacio europeo y a las necesidades del nuevo plan de estudios, tarea prioritaria de la que vosotros, como alumnos, también sois responsables.
•
Antonio Cándido Vicedecana de Prácticum y Actividades Culturales: Mª Josefa Ruiz Romero (foto en Cap. 6). Preside la Comisión de Actividades Culturales, encargada de promover y coordinar todos lo eventos no relacionados directamente con la docencia (congresos, jornadas, conferencias, actos culturales…). Sin embargo, su tarea más difícil y comprometida es la promoción y control de las prácticas externas, que deberán incrementarse y mejorarse en el nuevo plan de estudios. Por ello, su labor fundamental, junto a los coordinadores nombrados por cada departamento, es coordinar el Prácticum.
•
Vicedecana de Relaciones Internacionales y Alumnos: María del Carmen Mesa Franco. Se encarga de todas las cuestiones relacionadas con el alumnado y no relacionadas con la docencia. Además, tiene otras dos tareas prioritarias: la promoción y control de las relaciones internacionales y las convalidaciones. En los MariCarmen Mesa últimos años se ha producido un gran incremento del intercambio de alumnos, tanto de
13
Manual del Estudiante
alumnos extranjeros que vienen a nuestra facultad, como de nuestros alumnos que van a otras universidades. Dado este incremento y las necesidades específicas que conllevan los diferentes programas, en esta labor está ayudada por José Cesar Perales López, Coordinador del Programa LLP (antiguo Erasmus) para la Unión Europea, EE.UU y Canadá, y por Sonia Rodríguez Ruiz, Coordinadora del Programa Sicue/Séneca, para las universidades españolas, y del programa de movilidad propio de la Universidad de Granada para Ibero-América y el resto del mundo. La promoción de relaciones internacionales conlleva problemas específicos de convalidaciones de estudios que dependen directamente de este vicedecanato. •
Vicedecana de Planes de Estudio, Investigación y Posgrado: Inmaculada de la Fuente Solano. Sin duda, el reto más importante de los próximos años es la mejora de la docencia y la investigación, debido al cambio de los planes de estudio. Para ello, se han creado tres comisiones nopermanentes relacionadas con este vicedecanato. La Comisión de Plan de Estudios de Psicología, y la de Logopedia, que se encargan de todo lo relacionado con los nuevos grados de Psicología y Inma de la Fuente Logopedia. La Comisión de Investigación, que pretende impulsar la investigación de nuestra facultad, sin duda una de las mejores de España, tanto por el número, como por la calidad de los proyectos que se realizan en la misma. Esta comisión pretende además ayudar en su labor al coordinador del nuevo edificio de investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Andrés Catena Martínez. Por ultimo, la Comisión de Posgrado tiene como objetivo coordinar y aprovechar los recursos de los diferentes másters oficiales que se imparten en nuestra facultad.
La filosofía de trabajo de todo el equipo es potenciar la información, la comunicación, la integración y el consenso entre todos los estamentos de la Facultad: profesores, personal de administración y servicios (PAS) y alumnos, ante los tres grandes retos que nos aguardan en los próximos años: 1.
14
El cambio de los planes de estudios y la docencia con la
Manual del Estudiante
implantación de los nuevos grados en Psicología y Logopedia. 2.
El desarrollo y potenciación de la investigación en el ámbito nacional y europeo.
3.
La apertura de la facultad tanto al ámbito educativo internacional, especialmente europeo, como al mundo del trabajo, la empresa y la investigación pública.
Este equipo decanal y los departamentos que integran nuestra facultad pretenden realizar una política de “puertas abiertas” y, por tanto, no dudéis en acudir a cualquiera de nosotros con vuestros problemas, porque sin conocer los problemas, no se pueden resolver. Nuestro objetivo final es lograr que la Facultad de Psicología de Granada sea una de las mejores facultades de esta universidad y de España. Para conseguir ese objetivo, podéis estar seguros que dedicaremos todo nuestro tiempo e ilusión y os invitamos a todos a compartir esta tarea apasionante.
15
Manual del Estudiante
16
Manual del Estudiante
3 El Grado de Psicología Ignacio Morón Vicedecano de Ordenación e Innovación Docente Para hablar del nuevo plan de estudios de psicología, quizás deberíamos de echar un vistazo a la historia de esta titulación en nuestra universidad. ¿A qué nos referimos?. La psicología esta presente como titulación en la Universidad de Granada desde 1974, inicialmente adscrita a los estudios de Filosofía y Letras hasta 1992, en donde aparece la Facultad de Psicología como la conocemos hoy en día. Este dato es importante si consideramos que la psicología empezó a impartirse en España (concretamente en las Universidades Autónomas de Madrid y Nacho Morón Barcelona) desde 1968, es decir, sólo cinco años antes. Durante todo este tiempo, hemos sufrido hasta tres planes de estudios diferentes: El plan de 1974, el plan de 1980 y el que era hasta hoy el “último”, el plan de 1993, que tuvo diversas revisiones hasta adquirir su forma final ya en 2003. Durante todo este tiempo, ha habido un esfuerzo ingente para lograr la mejor preparación posible del psicólogo. A día de hoy, quizás podemos deciros que la historia continúa, y que ese afán de superación y perfeccionamiento se refleja en este nuevo plan, en donde se pretende lograr una psicología mucho más amplia y acorde con los aires de globalización a los que estamos expuestos. Todo ello con el objetivo final de formar unos profesionales que puedan ejercer y ayudar cada vez a más gente en muchos más lugares. La obtención del grado de psicología exige que el alumno curse 240 créditos en 4 años (es decir, 60 créditos al año). Como podéis leer en el capítulo del profesor Jose Luis Arco (cap. 5), el nuevo sistema de créditos asociado al Espacio Europeo de Educación Superior ha conllevado una serie de cambios que se reflejan en nuestro nuevo Grado de Psicología. Los 60 créditos anuales se dividen en asignaturas
17
Manual del Estudiante
de seis créditos cada una (150 horas por asignatura). Es decir, al año un alumno cursa diez asignaturas, cinco en el primer cuatrimestre (desde finales de septiembre a mediados de febrero) y las otras cinco en el segundo cuatrimestre (desde mediados de febrero hasta finales de junio). Dentro de las 150 horas de cada asignatura, el profesor establece en la Guía Docente (accesible en la página web de la facultad) las horas presenciales, que oscilan entre el 20% (30 horas) y el 40% (60 horas) y las diferentes actividades autoformativas (realización de trabajos, horas de estudio, etc.) que se van a realizar a lo largo de las 15 semanas que dura el cuatrimestre. De forma orientativa, para cada asignatura habría, entre horas presenciales y no presenciales (autoformativas), un total de 8 horas a la semana. Para cinco asignaturas, por tanto, habría un total de 40 horas a la semana, lo que viene a ser una jornada laboral. Es por esto por lo que podemos decir que, por fin, el estudio empieza a considerarse como un trabajo más. Durante los cuatro años de duración del Grado de Psicología, el 75% (180 créditos) son asignaturas obligatorias. Éstas se concentran en los dos primeros años del grado y el primer cuatrimestre del tercer año (a excepción de una asignatura del segundo cuatrimestre de ese año). Dentro de estos 180 créditos se incluye el trabajo fin de carrera (6 créditos) y la realización de prácticas externas (o Prácticum, 18 créditos). El 25% restante (60 créditos) implica la realización de asignaturas optativas, que comienzan a partir del segundo cuatrimestre del tercer año. Hay que señalar también que seis de estos 60 créditos pueden destinarse a la realización de actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación. Con todo esto, la estructura del Grado de Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada quedaría como indica la siguiente tabla: CURSO 1º
18
Cuatrimestre 1º
Cuatrimestre 2º
°Introduccion a la Psicología °Descripción y Exploración de Datos en Psicología °Psicología de la Personalidad °Psicología Social °Fundamentos de Psicobiología
°Psicología del Desarrollo Socioafectivo y de la Personalidad °Técnicas de Análisis en la Investigación Psicológica °Condicionamiento, Motivación y Emoción °Psicología de la Interaccion Social y de los Grupos °Psicopatología del Adulto
Manual del Estudiante
CURSO 2º °Psicología Fisiológica °Métodos y Diseños de Investigación en Psicología °Percepción y Atención °Psicología del Desarrollo Físico, Cognitivo y Lingüístico °Fundamentos de Evaluación Psicológica
°Psicometría °Aprendizaje Humano y Pensamiento °Psicología de la Educación °Psicopatología Infantil y Juvenil °Evaluación Psicológica Aplicada
CURSO 3º °Neuropsicología °Memoria y Representación °Psicología del Lenguaje °Psicología del Trabajo y las Organizaciones °Tratamiento Psicológico: Fundamentos y Técnicas
°Tratamiento Psicológico: Aplicaciones Cuatro optativas a elegir entre: °Psicobiología del Desarrollo °Ergonomía Cognitiva °Clínica Psicoanalítica °Psicofisiología Clínica °Psicología Social Aplicada °Dirección y Gestión de Recursos Humanos °Psicología de la Enseñanza °Orientación e Intervención Psicoeducativa
CURSO 4º °Prácticum (18c) °Trabajo fin de carrera (6 c, de los cuales 3 créditos de metodología) Cuatro optativas a elegir entre: °Psicoendocrinología °Neurociencia Cognitiva °Psicología de la Salud °Evaluación y Tratamiento del Lenguaje °Psicología Comunitaria °Psicología del Marketing y del Consumidor °Psicología Evolutiva Aplicada °Psicología de la Educación Especial
Dos optativas a elegir entre: °Psicofarmacología °Neuropsicología Clínica °Riesgos Psicosociales y Salud Laboral °Psicología del Envejecimiento
Tabla 3.1.- Estructura del Grado de Psicología. Las asignaturas optativas se indican en cursiva.
19
Manual del Estudiante
Una vez terminada esta formación de grado, el alumno está preparado para iniciar la segunda fase de su formación universitaria: los estudios de posgrado (másters), aunque eso es ya tema de otro manual. Espero que este plan de estudios, fruto del esfuerzo y el consenso de todos los sectores del centro, sea origen de la formación de excelentes profesionales. Desde aquí sólo podemos invitaros a uniros a nuestra historia, a formar parte de ella y a ayudarnos a continuar escribiéndola. ¡SED BIENVENIDOS!
20
Manual del Estudiante
4 El Grado de Logopedia Elvira Mendoza Coordinadora del Grado de Logopedia Podemos decir que la Diplomatura de Logopedia ha sido “la hija menor” de la Facultad de Psicología y la “hermana pequeña”de la Licenciatura de Psicología, debido a que los estudios de Logopedia se iniciaron en la Universidad de Granada cuando los de Psicología ya llevaban una larga trayectoria. Oficialmente nació la criatura el día 1 de octubre de 2004, tras un largo y fructífero parto. No obstante, ha crecido y se ha hecho mayor tan rápidamente que ahora empieza su Grado a la vez que su “hermana mayor”. Es, por tanto, una criatura muy aventajada.
Elvira Mendoza
Hasta esa fecha, en las universidades andaluzas sólo se podía cursar Logopedia en Málaga, por lo que el número de plazas que se podían ofertar era claramente insuficiente. Por ésta y otras razones de peso, la Universidad de Granada optó por ofertar los estudios de Logopedia y decidió que fuera la Facultad de Psicología la encargada de proponer al Consejo de Gobierno un plan de estudios multidisciplinar y consensuado. Tras una época de intensos debates y trabajos, tuvo lugar el nacimiento. Como el tiempo corre a veces más de lo que quisiéramos, en el momento de escribir esto ya se han graduado dos promociones. Los estudios de Logopedia están integrados dentro de las Ciencias de la Salud, en lo que actualmente se denomina como Rama de Conocimiento de Ciencias de la Salud. Su vocación es sanitaria y su campo de trabajo se orienta básicamente al ámbito clínico, sin descartar acciones profesionales en otros ambientes, tales como educativos, de servicios sociales y de ayuda a la integración.
21
Manual del Estudiante
Es probable que alguna persona que esté leyendo este Manual del Estudiante se pregunte cosas como ¿qué es la Logopedia?, ¿qué se estudia en la titulación de Logopedia?, ¿en qué ámbitos trabajan los logopedas?, etc. Aunque las respuestas detalladas a estas preguntas se irán obteniendo a medida que avancen los estudios, se puede decir que la Logopedia es la disciplina científica encargada de la prevención, evaluación, tratamiento y estudio Logotipo del Grado de científico de los problemas de la Logopedia en Granada comunicación humana, que engloba todas las funciones asociadas a la comprensión y expresión del lenguaje oral y escrito, así como a cualquier forma de comunicación no verbal (Internacional Association of Logopedics and Phoniatrics. Londres, 1990). Es decir, los estudiantes de Logopedia deberán estudiar algo tan complejo como son los trastornos de la comunicación humana. Por distintas causas, tanto los niños como los mayores pueden ver alterada su forma de comunicación, ya sea porque no oigan, porque no puedan hablar, porque no entiendan el lenguaje o porque no comprendan lo que es comunicarse. Estos problemas se estudian y se tratan a veces incluso antes de que nazcan los niños, otras cuando son muy pequeñitos y tienen que ir a un centro de atención temprana, cuando están en el colegio, cuando acuden a una clínica logopédica o a un hospital, cuando tienen que desempeñar un trabajo y su lenguaje no les responde, o cuando ya se hacen mayores y el lenguaje empieza a declinar. Como la comunicación humana es muy compleja e intervienen infinidad de factores, los estudios de Logopedia necesariamente han de tener un carácter interdisciplinar. Es decir, que tienen que enfocar el lenguaje y la comunicación desde distintas perspectivas: médica, psicológica, lingüística y educativa, entre otras. Por esa razón, en la docencia intervienen distintas disciplinas, como las ciencias biomédicas, la lingüística, las ciencias de la educación y la psicología. De ahí que tanto la procedencia del profesorado como los contenidos a estudiar sean muy variados, ya que intentan dar una respuesta lo más precisa posible a los trastornos de la comunicación humana. El nuevo Grado de Logopedia se estudia en cuatro cursos académicos y consta de 240 ECTS. Todas las asignaturas son de seis créditos y se estudian en un cuatrimestre. En la tabla siguiente se presenta la distribución de asignaturas por cursos y cuatrimestres:
22
Manual del Estudiante
CURSO 1º Cuatrimestre 1º
Cuatrimestre 2º
°Lengua Española °Anatomía de los órganos de la audición y el lenguaje °Instrumentos de medida y análisis de datos de investigación en Logopedia °Psicología del desarrollo y adquisición del lenguaje °Logopedia, Ciencia y Profesión
°Fundamentos educativos de la Logopedia °Fisiología de los órganos de la audición el habla y la voz °Fundamentos de metodología en Logopedia °Procesos psicológicos básicos °Psicología del lenguaje
CURSO 2º °Psicopatología del lenguaje °Trastornos del aprendizaje lectoescrito °Neurofisiología °Lingüística clínica °Neuropsicología del lenguaje
°Fundamentos del proceso de evaluación y diagnóstico en Logopedia °Afasias y trastornos degenerativos del lenguaje °Trastornos del desarrollo del habla y del lenguaje °Patología de la voz el habla y la audición °Patología del desarrollo del lenguaje y trastornos adquiridos
CURSO 3º °Evaluación y diagnóstico de la °Nuevas tecnologías e comunicación, lenguaje, habla y intervención logopédica en voz ambientes educativos °Evaluación y diagnóstico de la °Intervención logopédica en audición y de las funciones orales trastornos de habla, voz y no verbales audición °Sistemas alternativos y °Intervención logopédica en aumentativos de la comunicación afasias y trastornos degenerativos °Intervención logopédica en °Dos asignaturas optativas trastornos del desarrollo del lenguaje °Una asignatura optativa CURSO 4º Habilidades profesionales y prácticas externas (24c) Trabajo fin de grado Cinco asignaturas optativas Tabla 4.1.- Grado de Logopedia (optatividad en cursivas).
23
Manual del Estudiante
La oferta de asignaturas optativas es bastante amplia, alcanzando un total de 18, de las que cada estudiante tiene que cursar ocho. Se agrupan en dos grandes módulos: el primero se denomina Complementos de Formación Logopédica, con las siguientes asignaturas: °Análisis y transcripción del español hablado °Diseños de caso único °Psicobiología de la recuperación de funciones °Habilidades cognitivas °Habilidades comunicativas °Neurociencia cognitiva del lenguaje °Lengua de signos española °Contexto escolar y logopedia °Técnicas de observación y entrevista en ambientes educativos
El siguiente módulo de optatividad, Intervención en Necesidades Logopédicas Especiales, consta de estas asignaturas: °Intervención logopédica en atención temprana °Intervención logopédica en mayores °Técnicas de tratamiento psicológico en Logopedia °Psicomotricidad y lenguaje °Intervención logopédica en disfagias y terapia miofuncional °Intervención logopédica en problemas de lectura y escritura °Rehabilitación vocal °Programas preventivos psicolingüísticas
para
el
desarrollo
de
habilidades
°Intervención logopédica en trastornos específicos del lenguaje (TEL)
Con estos apuntes sobre el plan de estudios y las características del Grado de Logopedia os queremos dar la bienvenida a la Facultad de Psicología. Es nuestro deseo que disfrutéis con los estudios que vais a realizar y que aprendáis a empezar a ser logopedas, que os integréis al máximo en la facultad, que participéis en las distintas actividades
24
Manual del Estudiante
académicas y extra-académicas que se oferten, y que los cuatro años de facultad queden para siempre en vuestra memoria de las cosas bonitas. Es muy probable que cuando terminéis vuestros estudios ya se oferte algún máster que os permita profundizar en vuestra formación y permanecer algún año más con nosotros. De momento, sed bienvenidos.
25
Manual del Estudiante
26
Manual del Estudiante
5 El Espacio Europeo de Educación Superior en 18 puntos Jose Luis Arco Profesor de Psicología de la Educación 1. En el año 1999 se reunieron en la ciudad italiana de Bolonia los ministros de educación de la Unión Europea (UE) para firmar la llamada Declaración de Bolonia. Desde entonces las Universidades Europeas se encuentran inmersas en el llamado Proceso de Bolonia, que busca crear para el año 2010 el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). 2. La creación del EEES responde a la necesidad que tiene la UE de desarrollar y fortalecer un sector estratégico tan importante como es la Educación Superior. Se busca mejorar la Jose Luis Arco competitividad aumentando la movilidad de los estudiantes intra y entre países, mejorar la comparabilidad de los estudios, y atraer más estudiantes de otras partes del mundo, entre otros objetivos. 3. Para hacer más fácil la comprensión y la comparación de los programas de estudios (por ejemplo, de Psicología) de todas las universidades de todos los países era necesario un sistema de créditos que, de forma sistemática, permitiera describir un programa de estudios basándose en parámetros comunes como la carga de trabajo del estudiante, los cursos y objetivos de formación, los resultados del aprendizaje y las horas de contacto. 4. El Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos (ECTS - European Credit Transfer System en inglés), es el sistema de créditos adoptado por la UE. Tiene como característica principal que está centrado en el estudiante, o lo que es lo mismo, se basa en la carga de trabajo que ha de realizar el estudiante para la consecución
27
Manual del Estudiante
de los objetivos de un programa de estudios. 5. Estos objetivos se especifican preferiblemente en términos de los resultados del aprendizaje y de las competencias que se han de adquirir, es decir, lo que el alumnado sabrá, comprenderá o será capaz de hacer tras completar un proceso de aprendizaje, corto o largo. 6. El ECTS se adoptó en 1989, en el marco del programa Erasmus, integrado ahora en el programa Sócrates. Es el único sistema de créditos que se ha ensayado y utilizado con éxito en toda Europa. Se estableció inicialmente pues facilitaba el reconocimiento de los periodos de estudios en el extranjero, incrementando así la calidad y el volumen de la movilidad de los estudiantes en Europa. 7. La carga de trabajo del alumnado en el ECTS se mide mediante el tiempo invertido en asistencia a clases, seminarios, estudio personal, preparación y realización de exámenes, etc. Esto supone un cambio importante respecto al anterior sistema de créditos LRU (Ley de Reforma Universitaria, 1983) que sólo cuantificaba el número de horas de trabajo del alumnado en el aula. 8. El ECTS se basa en la convención de que 60 créditos miden la carga de trabajo de un estudiante a tiempo completo durante un curso académico. La carga de trabajo para un estudiante en un programa de estudios a tiempo completo en Europa equivale, en la mayoría de los casos, a entre 1.500-1.800 horas por año (8 horas al día, 5 días a la semana, 11 meses al año). Así, un crédito representa de 25 a 30 horas de trabajo. 9. Se asignan créditos a todos los componentes educativos de un programa de estudios (como asignaturas, módulos, cursos, períodos de prácticas, trabajos de tesis). Los créditos reflejan el volumen de trabajo que cada componente requiere en relación con el volumen total de trabajo necesario para completar un curso entero de estudio. 10. Esta nueva organización de la enseñanza-aprendizaje en la educación superior, promueve cambios sustanciales en los roles, actitudes y comportamientos académicos del docente, del alumnado, y del resto de profesionales (p. ej., bedeles, bibliotecarios, etc.) involucrados en que la universidad cumpla la importante función docente, investigadora y social que le corresponde en nuestra sociedad. 11. Para la institución, este cambio supone mayor autonomía a la hora de definir su propia identidad como institución superior de educación, innovación y desarrollo. Aunque también mucha más responsabilidad a la hora de proporcionar una oferta pública de conocimiento curricular actualizado y conectado a la práctica profesional. Esto incluye oportunidades de formación en
28
Manual del Estudiante
conocimientos o habilidades instrumentales básicas como idiomas, informática, web, email, etc., así como otros servicios para todo el personal universitario. También le obliga a disponer de dispositivos que garanticen la evaluación permanente de la calidad de sus procesos y de sus resultados, que ahora no se medirán en si el alumno aprueba o no, sino mediante tasas de éxito, graduación, empleabilidad, etc.
Estudiantes en la biblioteca de Psicología 12. En el caso del docente, en lugar de fundamentalmente dar clases magistrales, poner ejercicios o problemas, prácticas y exámenes, ahora pasa a ser facilitador, colaborador, mediador del proceso de aprendizaje activo del alumno. Se espera que se implique más en la docencia e investigación, realice más trabajo de coordinación de actividades con el alumnado, mostrando más flexibilidad y comprensión. Esto implica básicamente: (a) mejorar sustancialmente los programas de las asignaturas recogiendo las acciones que se realizarán en cada momento, el tiempo que el alumnado necesitará para completarlas fuera de clase y el objetivo que se persigue con cada actividad propuesta; (b) diversificar los métodos de instrucción (p. ej., aprendizaje basado en la solución de problemas, exposiciones orales de trabajos individuales o en grupo, investigación participativa basada en la comunidad, aprendizaje basado en proyectos, etc.) y (c) y mejorar los sistemas de evaluación (p. ej., portafolios, evaluación entre iguales, autoevaluación por parte de los alumnos, evaluación mediante ejercicios o prácticas reales, etc).
29
Manual del Estudiante
13. En el caso del alumno, se espera más corresponsabilidad con su propio proceso de aprendizaje. Que se tome sus estudios como un auténtico trabajo, en cuanto a dedicación, constancia y compromiso con su esfuerzo y sus resultados. Esto requiere que disponga de las habilidades de autoevaluación y autorregulación necesarias para gestionar adecuadamente su tiempo, su dinero, sus relaciones sociales y personales, su carga de trabajo, etc. Y si no dispone de ellas, saber dónde, cuando y cómo reclamar estas oportunidades de aprendizaje. Pero también se espera que las aproveche, mostrando una participación más activa en las clases, seminarios u otras actividades como voluntariado, etc. Es imprescindible que establezca sus propias metas de aprendizaje y profesionales que le generen la motivación necesaria, para hacer frente con éxito a las circunstancias que puedan dificultar su ajuste a la vida universitaria. 14. En el horizonte del año 2010-2012 el panorama de titulaciones será diferente en toda Europa. Algunos títulos desaparecerán del catálogo y otros nuevos se incorporarán como consecuencia del proceso de homogeneización de titulaciones en la UE conocido como TUNING. 15. Desaparecerá la actual diferencia entre estudios de grado medio (diplomaturas) y superiores (licenciaturas), a favor de los estudios de GRADO de 3 ó 4 años (60 créditos por año) con una troncalidad más alta que la actual, que capacitarán para ejercer una profesión en la UE. 16. Los títulos expedidos, con validez en toda la UE, irán acompañados por el Suplemento al Título, es decir, una descripción estandarizada de la naturaleza, el nivel, el contexto, el contenido y el rango de los estudios seguidos y completados con éxito por el titulado. El suplemento proporciona transparencia y facilita el reconocimiento académico y profesional de las cualificaciones (p. ej., diplomas, títulos, certificados, etc.) 17. Las universidades también ofrecerán estudios de POSGRADO, como másteres orientados a la especialización o capacitación profesional. Los másteres serán específicos de cada universidad, lo que estimulará la movilidad del alumnado que busca un estudio concreto. 18. El acceso al DOCTORADO lo obtendrán los titulados que hayan completado un mínimo de 300 créditos de estudios de grado y master. Los estudios de posgrado (máster y doctorado) podrán diferir radicalmente de una universidad a otra, favoreciendo la diversidad para el alumnado y la calidad que garantiza la competencia. Puede encontrarse más información sobre el ECTS y el Suplemento de Diploma en http://europa.eu.int/comm/education/programmes /socrates/ects_es.html
30
Manual del Estudiante
6 El Prácticum Pepy Ruiz Romero Vicedecana de Prácticum y Actividades Culturales El Prácticum es un conjunto integrado de prácticas a realizar en centros universitarios o vinculados a la universidad por convenios o conciertos que pongan en contacto a los estudiantes con los problemas de la práctica profesional. Su función específica es la de servir de puente entre la vida académica y el ámbito profesional, facilitando al estudiante un marco real de aprendizaje en las distintas áreas de aplicación de su titulación.
Pepy Ruiz
Los Centros Colaboradores de Prácticum o Practicas Externas incluyen instituciones públicas y privadas, empresas, asociaciones, organizaciones no gubernamentales, gabinetes profesionales y cualquier otro tipo de recurso que constituya un ámbito profesional para los psicólogos y logopedas de Granada y su provincia. En ellos se ofertan una o más plazas para los estudiantes. Los aspectos formales de cada una de estas plazas (tutores externos e internos, número de plazas en cada centro, tareas a desarrollar por parte del estudiante, horarios), así como los detalles del proceso de inscripción y selección de plazas, se recogen en la Guía del Prácticum, que se elabora cada año y está accesible a través de la página web de la facultad. Las actividades del Prácticum se estructuran en tres fases: 1.
Fase de preparación: Consiste en conferencias y seminarios de introducción impartidos en la facultad por profesionales externos. Esta actividad tiene como objetivo ofrecer una visión de conjunto de los diferentes campos y modos de actuación profesional dentro de cada Prácticum.
2.
Fase de ejecución: Es la fase en la que se realizan las prácticas propiamente dichas. La asignación a un determinado centro de
31
Manual del Estudiante
prácticas se realiza atendiendo a dos criterios: a) número de créditos superados en la totalidad de las asignaturas en el momento de la solicitud; y b) nota media del expediente académico en la totalidad de las asignaturas superadas hasta ese momento. Los detalles del procedimiento de selección se pueden consultar en la Guía del Prácticum. 3.
Fase de evaluación: Consiste en la elaboración de la memoria de prácticas. En ella el estudiante incluirá una descripción y valoración de las actividades realizadas tanto en la facultad como en el centro o centros colaboradores, así como aquellos documentos y materiales que reflejen el conocimiento práctico adquirido. Los anexos de la Guía del Prácticum incluyen los documentos de evaluación y una guía para la realización de la memoria.
El total de horas de dedicación del alumno se distribuirá en dos apartados: 1. Actividades presenciales, que incluyen a) la permanencia en el centro colaborador; y b) la asistencia a seminarios, jornadas y tutorías, así como otras actividades académicas cuya finalidad primordial es la orientación profesional. 2. Trabajo no presencial del alumno, que incluirá la preparación de materiales, y la elaboración del diario de campo o portafolio y de la memoria. El aprendizaje de los alumnos será guiado por dos tutores. El tutor externo (profesional del centro colaborador) será el encargado de planificar y supervisar los aprendizajes realizados en el contexto de trabajo real, mientras que el tutor interno académico proporcionará asistencia en la realización de los trabajos y las tareas académicos. Respecto a la evaluación, se establecen los siguientes criterios de acuerdo con la legislación vigente:
32
•
Informe de Supervisión de la Práctica Profesional Supervisada, por parte del tutor externo.
•
Memoria de actividades, que contiene portafolios donde el alumno da cuenta de la adquisición de cada una de las competencias.
•
Cumplimiento del plan de trabajo asignado por el coordinador y los tutores interno y externo.
•
Asistencia Prácticum.
a
jornadas
de
orientación/preparación
del
Manual del Estudiante
1.- El Prácticum de Psicología Dentro del actual plan de Estudios de Grado de Psicología, las Prácticas Externas (Prácticum) es una materia de 18 créditos ECTS que pertenece al modulo obligatorio VIII, denominado “Iniciación a la actividad profesional” (24 créditos ECTS), junto al Trabajo Fin de Grado (6 créditos ECTS), y se desarrollaría en cuarto curso. Los objetivos formativos de las Prácticas Externas son: •
Integrar el conocimiento teórico y práctico adquirido en la titulación.
•
Aprender procedimientos relacionados con el conocimiento psicológico.
•
Empezar a practicar bajo supervisión.
•
Ser capaces de reflexionar actividades propias y ajenas.
•
Empezar a trabajar en equipo con otros profesionales.
y
argumentar
sobre
las
Las competencias específicas a desarrollar con las Prácticas Externas son: •
Conocer los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos necesarios para incidir y promover la salud y la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos contextos: educativo, clínico, trabajo y organizaciones y comunitario desde una perspectiva aplicada o de investigación.
•
Determinar características relevantes grupos, organizaciones y situaciones apropiados (competencia de evaluación).
•
Desarrollar servicios o productos a partir de las teorías y métodos psicológicos para ser utilizadas por los psicólogos o los propios clientes o usuarios (competencia de desarrollo de servicios).
•
Identificar, preparar y realizar intervenciones apropiadas para conseguir el conjunto de objetivos utilizando los resultados de la evaluación y las actividades de desarrollo (competencia de intervención).
•
Escribir informes para los clientes sobre los resultados de la
de los individuos, utilizando métodos
33
Manual del Estudiante
evaluación, el desarrollo de productos o servicios, las intervenciones y/o evaluaciones en un contexto relevante para el servicio demandado (competencia de comunicación). •
Ajustarse a las obligaciones deontológicas de la psicología.
Existen tantos tipos de Prácticum como áreas de conocimiento existentes, o combinación de áreas, lo que permite que se pueda ofrecer a los estudiantes unas prácticas específicas (centradas en una modalidad profesional concreta) o unas prácticas más generales (que combinen diferentes modalidades profesionales). Los Prácticum actualmente activos son:
34
•
El Prácticum del Dept. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico se desarrolla en centros públicos (hospitales: pediatría y drogodependencias) y centros privados (centros clínicos y asociaciones de drogodependencias, discapacidades, cuidados paliativos, trastornos de alimentación y tercera edad). En ellos se llevan a cabo actividades relacionadas con la actuación clínica. El trabajo puede ser individual o en grupo: diagnóstico del caso clínico, factores etiológicos, instrumentos de evaluación y tratamiento.
•
El Prácticum del Dept. de Psicología Evolutiva y de la Educación oferta plazas en tres ámbitos o modalidades diferentes de intervención: intervención psicoeducativa en centros educativos ordinarios; intervención psicoeducativa en centros de educación especial; e intervención psicogerontológica en asociaciones y residencias de mayores.
•
El Prácticum del Dept. de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento también oferta diversas modalidades: investigación básica; neuropsicología; desarrollo de habilidades cognitivas en población infantil en situación de riesgo social; habilidades socioemocionales que favorecen la convivencia escolar y la solución de conflictos; entrenamiento en habilidades socioemocionales en autismo y trastornos generales del desarrollo; intervención en trastornos generales del desarrollo de base genética; seguridad vial; ergonomía; y protección de menores.
•
El Prácticum del Dpto. de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento oferta formación práctica en centros, en alguna de las siguientes modalidades: intervención social (intervención psicológica con inmigrantes, orientación a mujeres que ejercen la prostitución, etc.); psicología jurídica; psicología comunitaria y de los servicios sociales; y psicología
Manual del Estudiante
de los recursos humanos. 2.- El Prácticum de Logopedia Dentro de los módulos obligatorios del plan de estudios del Grado de Logopedia, el módulo V se denomina “Iniciación a la Actividad Profesional: Prácticum y Trabajo Fin de Grado”, con 30 créditos ECTS. Ambos tienen como objetivo aprender a relacionar saberes, a afianzar aprendizajes y a desarrollar destrezas dentro de marcos profesionales diversos y junto a personas con experiencia en logopedia y otras disciplinas relacionadas, con las que el estudiante deberá hacer suyas muchas competencias transversales, imprescindibles en el buen hacer de cualquier profesional. Las materias que componen dicho módulo se desarrollarían en cuarto curso y se denominan Habilidades Profesionales y Prácticas Externas (24 créditos ECTS) y Trabajo Fin de Grado (6 créditos ECTS). Las competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante debe adquirir a través del desarrollo de las prácticas incluidas en este módulo son: •
Adquirir un logopédica.
•
Realizar la logopédica.
•
Adquirir un conocimiento práctico para la intervención logopédica (formación práctica en ámbitos escolares, clínicosanitarios y asistenciales).
•
Adquirir la formación práctica para el trabajo individual, grupal, cooperativo y de mediación como facilitador.
•
Conocer la actuación profesional y los entornos donde se desarrolla la práctica.
•
Adquirir o desarrollar los recursos personales para la intervención: habilidades sociales y comunicativas, habilidades profesionales, evaluación de la propia actuación profesional, técnica de observación, técnica de dinamización o toma de decisiones.
•
Utilizar tecnologías de la información y de la comunicación.
conocimiento planificación
práctico
para
estratégica
de
la la
evaluación intervención
Los objetivos y competencias específicas de la materia denominada Habilidades Profesionales y Prácticas Externas son:
35
Manual del Estudiante
36
•
Diseñar, implementar y evaluar acciones de prevención de los trastornos de la comunicación y el lenguaje, y fomentar las habilidades comunicativas en la población.
•
Explorar, evaluar, diagnosticar y emitir pronóstico de evolución de los trastornos de la comunicación y el lenguaje desde una perspectiva multidisciplinar, fundada en la capacidad de interpretación de la historia clínica, para lo que se aplicarán los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.
•
Usar las técnicas e instrumentos de exploración propios de la profesión y registrar, sintetizar e interpretar los datos aportados integrándolos en el conjunto de la información.
•
Dominar la terminología que permita interactuar eficazmente con otros profesionales.
•
Diseñar y llevar a cabo los tratamientos logopédicos, tanto individuales como colectivos, estableciendo objetivos y etapas, con los métodos, técnicas y recursos más eficaces y adecuados, y atendiendo a las diferentes etapas evolutivas del ser humano.
•
Seleccionar, implementar y facilitar el aprendizaje de sistemas de comunicación aumentativos, así como el diseño y uso de prótesis y ayudas técnicas necesarias adaptadas a las condiciones físicas, psicológicas y sociales de sus pacientes.
•
Asesorar a familias y al entorno social de los usuarios, favoreciendo su participación y colaboración en el tratamiento logopédico.
•
Ser capaz de trabajar en los entornos escolar, asistencial, sanitario, socio-sanitario, así como en equipos uniprofesionales y multiprofesionales.
•
Asesorar en la elaboración, ejecución de políticas de atención y educación sobre temas relacionados con la prevención y asistencia logopedica.
•
Conocer los limites de la profesión y sus competencias, sabiendo identificar cuándo es necesario un tratamiento interdisciplinar o la derivación a otro profesional.
•
Explicar y argumentar el tratamiento seleccionado.
Manual del Estudiante
•
Ser capaz de establecer una comunicación clara y eficiente con el paciente, sus familiares y con el resto de profesionales que intervienen en su atención adaptándose a las características sociolingüísticas y culturales del interlocutor.
•
Elaborar y redactar informes de exploración y diagnóstico, seguimiento, finalización y derivación.
•
Ser capaz de realizar una gestión clínica centrada paciente, en la economía de la salud y el uso eficiente recursos sanitarios, así como la gestión eficaz documentación clínica, con especial atención confidencialidad.
•
Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica, integrando los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones.
•
Ser capaz de ejercer la profesión, respetando la autonomía del paciente, sus determinantes genéticos, demográficos, culturales y económicos, aplicando los principios de justicia social y comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación.
en el de los de la a la
37
Manual del Estudiante
38
Manual del Estudiante
7 Cómo hacer deporte estudiando la carrera Benjamín Romero Gómez Delegado de deportes saliente Pues sí, se puede hacer deporte estudiando la carrera (a ser posible, no las dos cosas al mismo tiempo), en este caso participando en las actividades que ofrecen tanto la Universidad de Granada como la propia facultad. ¿Qué podéis hacer? De todo: desde jugar al fútbol con el equipo de Psicología en el Trofeo Rector a participar en la Liga Interna de Baloncesto 3x3; desde conseguir un tablero de ajedrez para echar una partida en una hora libre (o que os toméis libre) a usar la Sala de Deportes para ese Club de Risk que siempre Benji Romero habéis deseado formar; armar una gymkhana o apuntarte a los cursos de natación de la UGR... Tenemos equipos de fútbol sala masculino y femenino, baloncesto masculino y femenino y voleybol femenino. Todo consiste en mirar, preguntar y pedir. Mirar: Hay 3 sitios (dos de ellos web) en los que informaros de todo lo dicho hasta ahora: La página web de la UGR es el primero. Si buscáis el Centro de Actividades Deportivas (CAD: el enlace es http://www.ugr.es/~sdugr/, para que luego digáis que no os lo ponemos facilito) podréis consultar toda la oferta de cursos y actividades que organiza la universidad, ver todas las instalaciones disponibles, el precio de alquilarlas y cómo hacerlo, el modo de uso de la piscina climatizada... El Servicio de Deportes de la Universidad tiene instalaciones en el Campus de Fuentenueva y en el de Cartuja, además de las instalaciones náuticas del Pantano de Cubillas y el Albergue Universitario de Sierra Nevada. Además, existen acuerdos con gimnasios para su utilización en condiciones ventajosas.
39
Manual del Estudiante
Para la realización de cualquier actividad deportiva es necesario disponer de la Tarjeta Deportiva. Para obtenerla necesitas: fotografía tamaño carné, D.N.I., pasaporte o carné de conducir, resguardo de matrícula y 9 € (carné general) ó 4,5 € exclusivo competiciones. Para más información e inscripciones puedes dirigirte a: Campus de Fuentenueva (Paseos Universitarios), telfs. 958243143 y 958244298, de 9 a 14 y 16 a 21; o Campus de Cartuja, telfs. 958242892, de 9 a 14.
Miembros del Barribasket celebrando la victoria en el Segundo Torneo de Baloncesto 3x3 Psicología-Filosofía.
De entre las actividades que organiza el Servicio de Deportes podemos destacar: cursos de esquí y esquí de montaña, recorridos de alta y baja montaña, de esquí de montaña, de ciclismo de montaña, acampada de ciclismo de montaña, excursiones de media montaña, descenso de barrancos, cursos de bádminton, taichí, fitness, danza contemporánea, acondicionamiento físico, musculación, expresión corporal, esgrima, aeróbic, bailes de salón y pádel.
El segundo sitio (también web) es el Ágora de Psicología. En él (que visitaréis hasta la saciedad) existe una sección de Deportes (dentro de Actividades Culturales de la Facultad de Psicología, en la página de portada) en la que estará colgada la información sobre las actividades que organice la facultad (encuentros deportivos, partidos de competición, ligas internas o festejos varios) así como foros de noticias (novedades de cursos y actividades de la UGR o de la facultad) y un foro de encuentros deportivos, donde buscar a otras personas con inclinaciones deportivas similares a las vuestras (el sexo dejadlo para otros foros). El tercer sitio es el Tablón de Deportes, situado frente a la fotocopiadora (lugar que visitaréis muchas, pero que muchas veces) en la planta sótano de la facultad. Allí se colgará un material semejante al del Ágora, pero más a mano y sin tener que encender el ordenador (ideal para leer mientras esperáis a que salga alguien de fotocopiadora). Preguntar. No es qué, sino a quién: a vuestro delegado de deportes.
40
Manual del Estudiante
Para localizarlo sólo hay que fijarse en las tres cosas dichas arriba, pues en cuanto sea asignado a la facultad (lo que suele suceder a principios de octubre) su nombre, teléfono y e-mail estarán disponibles en el Ágora, la web de la UGR y el tablón de deportes de la facultad. Pedir, que más triste es robar. Pedir deportes y pedir cosas. ¿Que queréis jugar al ajedrez? En conserjería os prestarán un tablero si os hace falta. ¿Queréis practicar un deporte en particular? Preguntad a vuestro delegado si es posible hacerlo con gente de la facultad, o bien cómo hacerlo en Granada. No os quedéis un año sin hacer vuestro deporte favorito, y dejadnos ayudaros a practicarlo.
41
Manual del Estudiante
42
Manual del Estudiante
8 Actividades culturales Josefa Ruiz Romero Vicedecana de Prácticum y Actividades Culturales Junto con la actividad académica reglada, la vida universitaria nos ofrece una amplia variedad de oferta cultural impulsada desde distintos estamentos, y la Facultad de Psicología no quiere ser menos. Para lograrlo contamos con tu colaboración activa. Nos gustaría que asistas a las actividades que puedan ser de tu interés y también que nos hagas llegar tus proyectos, tus preferencias, tus ideas y comentarios. En los últimos años, en la facultad se han formado grupos y realizado talleres diversos, Pepy Ruiz como el de teatro. Ha habido, además, conferencias, debates, cine, exposiciones, talleres de flamenco, de pintura decorativa y meditación, y también jornadas de senderismo, intercambios gastronómicos... Esperamos continuar en esta línea y ofrecer otras nuevas con la ayuda de todos los miembros de la facultad: estudiantes, profesorado y personal de administración y servicios. En el Vicedecanato de Prácticum y Actividades Culturales estamos muy ilusionados con este proyecto y estamos deseando que te incorpores a él. A principios de curso os haremos llegar una pequeña encuesta para saber vuestras preferencias e intereses: aquellas actividades en las que estarías interesado en participar, o a las que te gustaría asistir, durante el curso académico.
Taller de Teatro, 2007-2008
Es importante que visites la plataforma digital de enseñanza de la facultad, el Ágora, donde se
43
Manual del Estudiante
anuncian las actividades que se van a realizar y las convocatorias de posibles concursos y certámenes (fotografía, poesía...). Además, en el Ágora existen ya secciones dedicadas a algunas de las actividades que se realizan de forma más continuada, como el teatro, por ejemplo. ¡Anímate a participar en los foros! Si tienes un proyecto, seguro que te viene bien una ayuda económica, y para ello puedes solicitar financiación. Se abren dos convocatorias a lo largo del curso. En la página web de la facultad se ofrece más información sobre procedimientos, plazos e impreso de solicitud.
I Certamen de Poesía, 2005, con Miguel Ríos y Luis García Montero como invitados especiales En todo caso, no te arredres por los formalismos: si tienes una inquietud, habla con nosotros. La facultad está siempre dispuesta a hacer todo lo posible para que este periodo universitario de tu vida te aporte mucho más que el aprendizaje puramente académico.
44
Manual del Estudiante
9 Servicios web de la Facultad de Psicología Julio Santiago Administrador del Ágora y la Medina de Psicología La facultad dispone de una variedad de servicios web a disposición de sus miembros (profesores, estudiantes y personal de administración y servicios PAS), incluyendo algunos que abarcan un público más amplio. Los objetivos y modos de funcionar de estos servicios web son muy diferentes: 1.- Página web de la Facultad de Psicología La página web de la facultad es un servicio ya veterano, con varios años de funcionamiento a sus espaldas, aunque Julio Santiago continuamente se realizan mejoras y se le añaden nuevas funcionalidades (de hecho, en 2010 ha sido totalmente remodelada, por lo que algunas de sus secciones pueden aún encontrarse en proceso de cambio). Está localizada en http://www.ugr.es/local/psicolo, y tiene el objetivo de ser la carta de presentación de la Facultad de Psicología y una herramienta de gran utilidad, pues contiene toda la información institucional: dónde está la facultad, cómo está organizada, cuáles son sus órganos de gobierno, sus planes de estudio, departamentos y asignaturas, horarios, fechas de matrícula, exámenes... Incluye también el listado general de todos los profesores y personal de administración y servicios (PAS), la delegación de estudiantes, los grupos de investigación, la Unidad de Psicología Aplicada, etc. Para todos ellos, se indica cómo se les puede contactar mediante email o teléfono, además de tener vínculos a sus páginas web específicas cuando las hay.
45
Manual del Estudiante
Permite la realización de una variedad de trámites administrativos de la Secretaría de la facultad, como la matriculación on-line o la consulta del expediente, así como obtener información sobre una variedad de programas de intercambio internacionales en los que la facultad participa.
La página de la facultad dispone de un buzón de sugerencias para hacer llegar tus comentarios y sugerencias directamente al decanato. Finalmente, en su portada se informa sobre todo tipo de eventos de tipo institucional y organizativo. Es importante hacer notar que no es aquí donde se avisa sobre actividades culturales que tienen lugar en la facultad, información que aparece en la portada del Ágora. Los contenidos de la página web de la facultad son generados y mantenidos por el decanato, y los usuarios tienen relativamente poca capacidad de modificarlos, aspecto en el que contrasta con los otros dos servicios web. Eso sí, cualquier persona puede siempre contactar con el decanato o con el webmaster para hacerle llegar cualquier sugerencia, duda o queja, que será tenida en consideración y contestada. La página web de la facultad es también el punto de entrada de los otros dos grandes servicios web disponibles: el Ágora y la Medina. Para ello, basta pinchar en los vínculos que se encuentran en el menú principal, en la parte superior de la pantalla. 2.- El Ágora de Psicología El Ágora es un servicio web dedicado a la docencia y la vida cultural interna a la facultad. Es una plataforma de “e-learning” o apoyo web al
46
Manual del Estudiante
aprendizaje. Está dotada de una gran cantidad de utilidades para ayudar a la programación y el desarrollo de cursos, el seguimiento del proceso de aprendizaje tanto por parte de profesores como alumnos, y la mejora de la comunicación profesor-alumno y entre los alumnos. Utiliza el software Moodle, actualmente la mejor plataforma de elearning de código libre existente. El Ágora permite a los responsables de un curso generar fácilmente y sin necesidad de grandes habilidades informáticas todo un completo apoyo web para su curso. Está abierta no sólo a las asignaturas regladas, sino a todos los cursos que se desarrollan en la facultad (másteres, expertos, cursos cortos, etc). También incluye asignaturas que los profesores de la facultad enseñan en otros centros. Contiene, además, algunos cursos que son enteramente virtuales, como los que sirven para enseñar el uso del propio Ágora a las personas que llegan a ella por primera vez. Actualmente, una gran mayoría de las asignaturas y cursos de doctorado de la facultad utilizan este servicio, pero es importante que sepáis que la Universidad de Granada dispone de otros servicios de apoyo web a la docencia (p.ej., el Tablón de Docencia o la plataforma
SWAD), así como existen algunos servicios que son privativos de una sola asignatura o de un pequeño grupo. En todo caso, es decisión de cada profesor optar por usar un determinado servicio (o ninguno). El Ágora permite a los alumnos inscritos en sus cursos beneficiarse de un apoyo web que va a ser de gran ayuda para orientarles en el estudio de sus asignaturas, seguirle la pista a los trabajos y exámenes, poder autoevaluar sus conocimientos antes de enfrentarse a los exámenes oficiales, poder participar en foros de discusión sobre temas concretos, y contactar fácilmente con sus profesores y con cualquier otro alumno inscrito en el Ágora. El Ágora tiene también secciones dedicadas enteramente a la vida social y cultural de la facultad. En la portada del Ágora y en el foro de
47
Manual del Estudiante
Actividades Culturales se da cumplida cuenta de todo (o casi) cuanto se programa en la facultad. En el foro de Cafetería se puede charlar de cualquier tema (y se charla de muchos, con una media de 100 mensajes diarios). Y hay también secciones específicas dedicadas al Teatro, la Música, el Humor, etc. Usar el Ágora es muy fácil. En la página de portada, la Guía del Alumno y la Guía del Profesor proporcionan una breve y rápida introducción. Ante cualquier problema o duda, lo primero es consultar la Lista de Preguntas Frecuentes, accesible a través del segundo bloque situado en la columna de la derecha de la pantalla. Si lo deseas, puedes también tomar uno de los cursos de la categoría “Aprenda sobre Moodle”. Cualquier persona que sabe manejar un explorador de Internet con soltura debiera ser capaz de familiarizarse con la plataforma en un par de horas de experimentación. En contraste con la página web de la facultad, los contenidos del Ágora son fruto acumulativo del trabajo y la participación de docentes y estudiantes de la facultad a lo largo del tiempo. 3.- La Medina de Psicología La Medina es el conjunto de servicios web que la facultad pone a disposición no sólo de sus miembros actuales (profesores, alumnos y PAS), sino de todo aquél que forme parte o esté relacionado con la comunidad psicológica y logopédica de Granada. Se trata de una serie de servicios web gratuitos y vitalicios para todos los miembros de esa comunidad amplia, con el objetivo de mejorar la comunicación interna (entre ellos) y externa (con su entorno social y profesional). La Medina pretende ayudar a fines tan dispares como mantener el contacto de los egresados entre sí (antiguos compañeros), fomentar la actividad formativa continua a lo largo de la vida, facilitar la comunicación entre personas con intereses comunes dentro del mundo de la psicología y la logopedia, y apoyar a la integración en el mundo del trabajo. La Medina tiene un punto de entrada común, accesible a través de la página web de la facultad (al
48
Manual del Estudiante
lado del vínculo del Ágora), y desde él se puede conectar con todos sus servicios. Actualmente hay tres servicios activos, pero pretendemos seguir implementando otros. Los servicios ahora mismo en funcionamiento incluyen: 3.1.- Perfiles de la Medina Se trata de un portal basado en el software de portafolio electrónico “Mahara”. Esta utilidad permite a sus usuarios crear fácilmente páginas web profesionales (tantas como se desee), incluyendo en ellas texto, fotos, videos, vínculos, etc. También incluye un espacio de almacenamiento interno de 100 Mb, para que podáis depositar aquí ficheros con vuestros mejores trabajos, presentaciones, y demás, y podáis vincularlos fácilmente en vuestra página profesional. De ese modo, un visitante puede ver los contenidos de la página y además descargarse estos documentos y valorar por sí mismo la excelencia de vuestro trabajo. Bien usado, Perfiles es una herramienta de gran utilidad para tener, y mantener, una presencia web que favorezca la actividad profesional.
Además, Perfiles tiene sus propias utilidades de red social, de modo que os permite localizar a otros usuarios, mandar solicitudes de amistad, mensajes internos, crear foros de debate y mantenerse en contacto con amigos y compañeros. Al no estar limitado a aquellas personas que actualmente cursan estudios en la facultad, Perfiles facilita el contacto a largo plazo con la antiguos compañeros. Para ser usuario de Perfiles es necesario estar adecuadamente identificado. Los que son ya usuarios del Ágora no necesitan registrarse de nuevo, y se utilizan los datos que ya figuran en el Ágora
49
Manual del Estudiante
sobre ellos. Aquellos que forman parte de la comunidad de usuarios potenciales, pero no están registrados en el Ágora, pueden solicitar una cuenta en Perfiles poniéndose en contacto conmigo mediante email. 3.2.- Comunidades de la Medina Este portal está basado en Moddle, como el Ágora, pero ahora se han potenciado sus aspectos sociales y reducido los docentes. Comunidades pone a disposición de sus usuarios la posibilidad de crear y gestionar sus propias comunidades temáticas, así como participar en las de los demás. Hay comunidades de todo tipo (estudiantiles, lúdicas, profesionales...) y en ellas hay foros, chats, materiales, calendario, y un largo etcétera de posibilidades. Además, Comunidades ofrece a cada usuario un blog, un servicio de mensajería interna, y unas bases de datos donde darse a conocer a sí mismo o a su empresa.
Cualquier persona se puede dar de alta en este servicio, mediante un proceso de registro automático. Para ser usuario no es necesario siquiera estar vinculado con la facultad, o ejercer la actividad profesional en la zona de Granada: cualquiera puede registrarse. Algunas comunidades permiten la entrada libre de miembros, y bastará con hacer click en ellas para poder empezar a participar. En cambio, otras requieren que se mande una solicitud a su moderador, o directamente están cerradas y limitadas a un conjunto concreto de usuarios. La apertura de nuevas comunidades, en cambio, siempre requiere una solicitud que será evaluada para asegurar que se mantiene una relación entre la nueva comunidad y los intereses de los psicólogos y logopedas. Antes de empezar a usar el servicio es importante echar un vistazo a las condiciones de uso, política de privacidad, y ciertas
50
Manual del Estudiante
consideraciones de seguridad a tener en cuenta, todas ellas accesibles desde la página de portada. 3.3.- Alojamiento de páginas web personales y profesionales La Medina permite alojar páginas web a sus usuarios, sin coste alguno y de por vida. Estas páginas se pueden usar para darse a conocer a nivel personal o profesional, incluyendo también un portafolio, como en el servicio de Perfiles. Esta página puede ser luego un apoyo importante a la hora de buscar trabajo o de mantener una visibilidad profesional en Internet. La diferencia principal con Perfiles es que aquí el usuario tiene todo el control sobre la apariencia de la página que aloja, mientras que Perfiles sólo permite elegir entre unos pocos temas. La mayor flexibilidad, evidentemente, se paga en coste de programación, pues será necesario conocer bien el html, css, etc. para crear una página bonita y funcional. También se pueden alojar páginas de empresas psicológicas y logopédicas, o creadas por miembros de la facultad aunque no tengan que ver estrictamente con la psicología y logopedia. Estas páginas pueden vincularse con comunidades propias, creadas en el servicio de Comunidades, para dotarlas de interactividad con sus usuarios (foros, chats, etc.). El servicio está abierto también a páginas de grupos de investigación, ONGs, y en general, cualquier tipo de proyecto que tenga que ver con la psicología-logopedia o con los psicólogos y logopedas de Granada. Para optar a un espacio de alojamiento web en la Medina es necesario enviar una solicitud justificando la iniciativa, tal como se explica en la página de la Medina de Psicología. En principio, se asignan 100Mb de espacio para páginas estáticas, pero se estudiarán los casos que requieran mayor espacio y el uso de servicios dinámicos como bases de datos. Como con el Ágora, los distintos servicios de la Medina son muy fáciles de usar, y exceptuando aquellos que quieran hacer sus propios sitios web o páginas personales, su uso no requiere mayores conocimientos de informática que los que necesita uno para usar Internet. Como el Ágora también, sus contenidos son el fruto acumulativo de las aportaciones de todos. Esperamos que estos servicios web redunden en una mejora de la enseñanza-aprendizaje, de la investigación personal, de la consolidación de la comunidad psicológica y logopédica de Granada, y de la integración laboral de nuestros estudiantes. Para cualquier duda o consulta al respecto de cualquiera de estos servicios, podéis escribirme a santiago@ugr.es.
51
Manual del Estudiante
4.- Infraestructura de acceso a Internet en la facultad La facultad forma parte del Campus Virtual Inalámbrico de la Universidad de Granada. Es decir, hay acceso WiFi en toda el área de la facultad, incluyendo los edificios de secretaría y biblioteca. Para conectarse a la red inalámbrica es necesario tener activo un correo electrónico de la UGR, que se consigue entrando en el Acceso Identificado de la UGR con el DNI y el PIN de Secretaría, y siguiendo los pasos establecidos. Una vez el correo UGR está activo, podemos conectarnos con la red WiFi del CVI. Al encender nuestro portátil dentro de un área con cobertura, e intentar acceder a Internet, veremos en el navegador una página web que nos solicita nuestro nombre de usuario y clave. El nombre de usuario es la dirección de correo completa (usuario@correo.ugr.es), y nuestra clave es la clave del correo. Además, la facultad pone a disposición de los estudiantes algunos puntos de acceso a Internet a través de ordenadores fijos. En la biblioteca hay varios, aunque se deben dedicar preferentemente a la consulta de catálogos y la búsqueda de información. También se encuentra a disposición para uso de los alumnos el aula de Informática II, en la planta sótano. Para tener acceso a ella sólo se necesita el carné de informática que podrás obtener en el servicio de reprografía de la facultad. Este carné se deja en depósito en la conserjería y los conserjes te abrirán la puerta del aula. Puedes usar estos ordenadores para lo que consideres, incluyendo por supuesto preparar tus ensayos para tus asignaturas. Además, la Delegación de Estudiantes ha instalado una impresora con la que podrás imprimirlos. Sólo es necesario que lleves folios.
52
Manual del Estudiante
10 Clínica de Psicología de la Universidad de Granada Antonio Fernández Parra Director de la Clínica de Psicología UGR
La Clínica de Psicología de la Universidad de Granada (CP-UGR) tiene como objetivo general ofrecer asistencia psicológica a la comunidad universitaria de Granada, así como el desarrollo de actividades de carácter docente e investigador relacionadas con la práctica de la psicología en los ámbitos de la salud y el bienestar psicosocial. Es un centro sanitario reconocido como tal por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía desde el curso 2009-2010, y es heredera de los Servicios de Atención Psicológica (Unidad de Psicología Clínica, Servicio Antonio Fernández Parra de Psicología Evolutiva y Educación, y Servicio de Psicología Social) que han venido funcionando como un centro de psicología no sanitario desde septiembre del año 2001. 1.- ¿Cuáles son sus objetivos? En su dimensión asistencial, la Clínica de Psicología pretende ofrecer servicios de atención psicológica (orientación, evaluación, diagnóstico, intervención, tratamiento y prevención) a todos los sectores (alumnado, PAS y profesorado) de la Universidad de Granada, así como a otros colectivos no universitarios con los que hay establecidos acuerdos de prestación de servicios. En sus dimensiones docente e investigadora, la Clínica de Psicología pretende colaborar en la formación de posgrado en los ámbitos de la psicología clínica y de la salud de la Facultad de Psicología, así como ofrecer la posibilidad de establecer líneas de investigación de carácter
53
Manual del Estudiante
clínico-aplicado resultado de la actividad asistencial. 2.- ¿Cómo está organizada? La Clínica está constituida por dos unidades asistenciales y una unidad de coordinación de docencia e investigación. La Unidad de Psicología Clínica es una unidad asistencial que lleva a cabo actividades de diagnóstico, evaluación, tratamiento y rehabilitación de trastornos psicológicos. Las actividades clínicas realizadas en esta unidad están estructuradas en dos áreas, que organizan la prestación de servicios en programas o unidades funcionales más reducidas: el Área Clínica de Niños y Adolescentes, en la que se trabaja con menores de edad y sus familias, y el Área Clínica de Adultos, en la que se trabaja con personas adultas. La Unidad de Psicología es una unidad asistencial en la que se llevan a cabo actividades de carácter psicológico a nivel de evaluación e intervención (asesoramiento, orientación, formación...) en ámbitos de la salud y bienestar psicológico general, educativo y social. La Unidad de Coordinación de Docencia e Investigación es una unidad que carece de funciones de tipo asistencial, y tiene como objetivos la coordinación y organización de las actividades de carácter docente y de investigación que se llevan a cabo en la Clínica de Psicología, en relación con estudios y proyectos de investigación oficiales de la Universidad de Granada. 3.- ¿Quiénes colaboran en la Clínica? El personal de la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada está formado en su integridad por profesionales de la psicología con formación especializada en psicología clínica, psicología de la salud y otros ambitos del bienestar psicológico general, educativo y social. Son, en su mayoría, profesores y profesoras de la Facultad de Psicología, becarios de investigación y otros psicólogos que forman parte de la Universidad de Granada. También colaboran en las actividades de la Clínica estudiantes de posgrado y profesionales de la psicología. Los responsables o coordinadores de la actividad asistencial que se realiza en la Clínica son todos miembros del profesorado de la facultad. 4.- ¿Qué servicios ofrece? La Clínica de Psicología ofrece servicios psicológicos de evaluación, diagnóstico e intervención en distintos ámbitos.
54
Manual del Estudiante
En el ámbito infantil se ofrecen servicios de atención psicológica dirigida a menores con problemas de lectura y escritura, problemas psicológicos de carácter emocional, de conducta perturbadora y del desarrollo. También se ofrecen servicios asistenciales a niños con trastornos específicos del lenguaje, con problemas del sueño, y jóvenes con trastornos de la conducta alimentaria. Se realizan también actividades de evaluación y asesoramiento individual y familiar de niños y jóvenes superdotados. En el ámbito de los adultos, se ofrecen servicios de atención dirigida a personas con secuelas psicológicas después de un daño cerebral, trastornos de ansiedad, trastornos del sueño, tabaquismo, trastornos de la conducta alimentaria, y deterioro cognitivo en el anciano. Entre los servicios que se prestan destacan también la emisión de informes psicológicos, la intervención en pérdidas y duelo, la rehabilitación atencional, el programa para el control del estrés, la rehabilitación psicológica de la enfermedad coronaria, y la mediación en la solución de conflictos en la familia. 5.- ¿Quiénes pueden utilizar estos servicios? Los servicios que presta la Clínica se ofertan a la comunidad universitaria: personal docente e investigador, y personal de administración y servicios (PAS), así como a sus familiares (padres, parejas, e hijos), y a los estudiantes de las diferentes facultades y escuelas de la UGR. Mediante convenios de colaboración se atiende también a miembros de diversas asociaciones sin ánimo de lucro que solicitan asistencia psicológica. 6.- ¿Cómo se puede acceder a estos servicios? Cualquier estudiante o miembro de la comunidad universitaria que necesite ayuda psicológica, sobre todo si esa solicitud corresponde a los servicios que se ofertan, puede solicitar una cita en la propia Clínica, por teléfono (958-240940), o por correo electrónico (sapsico@ugr.es). La Clínica está situada en la planta baja de la Facultad de Psicología (junto a cafetería). Funciona durante todo el curso y cierra durante el verano. El horario de atención al público preferente es por la mañana, aunque la actividad asistencial se realiza tanto por la mañana como por la tarde. 7.- ¿Qué relación tiene la Clínica con la Facultad de Psicología? El funcionamiento y organización de la Clínica de Psicología ha sido
55
Manual del Estudiante
aprobado por la Facultad de Psicología, y en ella colaboran principalmente profesores e investigadores del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, pero también de otros departamentos de nuestra facultad. En la actualidad los estudiantes del Máster Universitario en Psicología de la Salud, Evaluación y Tratamientos Psicológicos (máster oficial) pueden colaborar con la Clínica de Psicología y realizar en ella parte de sus prácticas tuteladas, participando en procesos de evaluación y tratamiento psicológico que se realizan bajo la responsabilidad del personal asistencial. También los estudiantes del máster y doctorado de las líneas de investigación vinculadas a este máster pueden realizar allí sus trabajos de investigación en las áreas aplicadas y clínicas que se desarrollan. Se puede encontrar información acerca de la Clínica de Psicología en la página web de la facultad.
56
Manual del Estudiante
11 Estudia viajando, viaja estudiando Sonia Rodríguez Ruiz1, José Cesar Perales López2, Laura Navarro Mantas3 y Mª Carmen Mesa Franco4 1
Coordinadora SICUE-SÉNECA y Programas Propios de Movilidad para Europa del Este, América Latina, Asia y otros países. 2
Coordinador Programa Internacional LLP/Erasmus y Programas Propios de Movilidad para la UE, EEUU y Canadá. 3
Personal de apoyo de Relaciones Internacionales.
4
Vicedecana de Estudiantes y Relaciones Internacionales
La Universidad de Granada (UGR) y, en concreto, la Facultad de Psicología recibe cada curso académico un gran número de estudiantes procedentes de otras universidades, tanto del estado español como extranjeras, que quieren hacer una estancia temporal en la nuestra para cursar una parte de sus estudios. También muchos de nuestros alumnos buscan en universidades nacionales e internacionales la posibilidad de cursar otras asignaturas, con un profesorado diferente y en una ciudad distinta. Los programas de movilidad en la UGR ofrecen a nuestros estudiantes toda una experiencia educativa, lingüística y cultural que les facilita convertirse en futuros profesionales bien cualificados, con mentes abiertas y experiencia en el ancho mundo. La Facultad de Psicología participa en los siguientes programas de movilidad internacional y nacional: •
Programa de Aprendizaje Learning Programme, LLP].
•
Programas Propios de Movilidad Internacional de la UGR.
•
Programa SICUE-Séneca.
Permanente/Erasmus
[LifeLong
Puedes obtener información detallada sobre cada uno de estos programas en los siguientes organismos:
57
Manual del Estudiante
Jose César Perales y Laura Navarro, en la Oficina de Relaciones Internacionales de la facultad. Para gestión administrativa (convocatorias, solicitudes y becas): •
LLP/Erasmus y Programas Propios Movilidad Internacional: Oficina de Relaciones Internacionales de la UGR (http://internacional.ugr.es).
•
SICUE-Séneca: Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR y Servicio de Asistencia Estudiantil (http://ve.ugr.es/pages/sae/ sicue_seneca/index).
Para gestión académica (preacuerdos y reconocimientos académicos): Oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad de Psicología (http://medina-psicologia.ugr.es/psicologia/index.php/home/ ri). La Oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad está ubicada en el edificio de secretaría. De 10.00 a 14.00, de lunes a viernes, encontrarás allí al personal de apoyo con el que podrás resolver la mayor parte de las dudas que te puedan surgir. Los coordinadores de movilidad (Erasmus, Séneca y Programas Propios), dedicados a labores más específicas de orientación académica y a resolver incidencias, tienen establecido un horario específico al menos dos horas por semana que se encuentra disponible en el tablón de la oficina. También podéis contactar con nosootros a través del email
58
Manual del Estudiante
ripsico@ugr.es, el teléfono +34 958248519 y el fax +34 958 243774 1.- Normativa de Funcionamiento de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad 1. El reconocimiento académico de las asignaturas cursadas, una vez cumplido el preacuerdo de estudios firmado previamente entre el coordinador y estudiante, depende del tipo de crédito de la universidad de destino: a) Crédito ECTS: Un crédito ECTS equivale a un crédito de la UGR (siempre y en todos los casos). b) Crédito no ECTS: Proporción en tiempo de la asignatura sobre el total del curso académico (en la universidad de destino) equivalente a la proporción del total anual de créditos de un año académico en la universidad de origen (Granada). 2. Los coordinadores de los programas de intercambio y la Vicedecana de Estudiantes y RRII son autónomos para establecer la política de reconocimiento académico. Las decisiones tomadas aquí no están vinculadas en modo alguno a las decisiones que se tomen en otras facultades o universidades. En todos y cada uno de los casos se seguirá de la forma más estricta posible la norma expresada en el punto anterior. 3. Las asignaturas suspendidas en el centro de destino pueden recuperarse en la convocatoria de septiembre en Granada, previa solicitud expresa mediante instancia al Sr. Decano de la Facultad. La autorización por parte de éste, sin embargo, no altera la libertad del profesorado de dicha asignatura para valorar los méritos necesarios para superar la asignatura, teniendo en cuenta que el alumno no se ha encontrado presente durante el curso y, por tanto, puede no cumplir requisitos imprescindibles establecidos en la guía docente de la asignatura. 4. La normativa nacional del programa SICUE-Séneca impide que las asignaturas que se han suspendido en la universidad de origen (Granada) puedan cursarse en la universidad de destino. En otras palabras, sólo podrán escogerse en la universidad de destino aquellas asignaturas para las que el estudiante no ha agotado ninguna convocatoria. 5. La limitación anterior sólo afecta al programa SICUE-Séneca, pero no a los programas de movilidad internacional, incluido el LLP/Erasmus. 6. En ambos programas no se podrán cursar en la universidad de destino asignaturas o materias cuyos contenidos se solapen significativamente con los contenidos de asignaturas ya aprobadas en
59
Manual del Estudiante
la universidad de origen. En caso de duda se exigirán los programas correspondientes. 7. Los estudiantes foráneos aceptados en nuestra universidad pueden cursar todas las asignaturas del plan de estudios a excepción del Prácticum. La matrícula en el Prácticum se realizará sólo bajo previa autorización dependiendo de distintas condiciones (p.ej., número de plazas, dominio del idioma…). 8. Es responsabilidad del estudiante cumplir los criterios de idiomas para la aceptación en la universidad de destino. 9. El personal de administración y apoyo no puede tomar ni es responsable de las decisiones relativas a preacuerdos académicos, criterios de inclusión/exclusión de programas de movilidad, o reconocimiento de créditos. 10. El horario de atención al público de la Oficina de Relaciones Internacionales de la facultad es necesariamente limitado. Se ruega no acudir a la oficina fuera de dicho horario. Las interrupciones redundan en una pérdida de calidad del servicio y del bienestar del personal de la oficina. 11. Las excepciones a esta normativa, en casos particulares y extraordinarios, requieren de la autorización expresa y documentada de la Vicedecana de Estudiantes y RRII o del coordinador del programa de movilidad correspondiente. 12. El reglamento de Movilidad de la Universidad de Granadas es de orden superior a esta normativa de fiuncionamiento. Por tanto, cualesquiera cambios que el Consejo de Gobierno de la Universidad aprobara, modificarían de forma automática los artículos afectados de la normativa de funcionamiento de la Oficina de RRII de la Facultad de Psicología. 2.- Financiación Los programas LLP/Erasmus y SICUE cuentan con las becas, ayudas o bolsas de viaje que se especifican en las convocatorias correspondientes. Las plazas ofertadas en los Programas Propios de Movilidad Internacional tienen una ayuda financiada por la UGR y, además, las plazas ofertadas en Latinoamérica, EEUU, Canadá, Japón y Australia podrán acogerse a la convocatoria de Becas Internacionales de BANCAJA. Para más información consulta el siguiente enlace: http://www.bancaja.es/obrasocial. El Ministerio de Educación convoca anualmente tres programas de becas: Becas de carácter general, Becas de movilidad y Becas de
60
Manual del Estudiante
colaboración. Para más información consulta el siguiente enlace: http://www.mec.es/educacion/becas-y-ayudas.html Otros enlaces de interés para la obtención de financiación son los siguientes: •
Universidad de Granada: http://ve.ugr.es/page.php?pageid= becasUGR
•
Junta de Andalucía: http://www.juntadeandalucia.es/ innovacioncienciayempresa/cocoon/index.html
•
Ministerio de Ciencia e Innovación: http://www.micinn.es/
•
La Caixa: http://obrasocial.lacaixa.es/
3.- Programa LLP/Erasmus El programa LLP (Lifelong Learning Program, antes llamado Erasmus) cuenta con una larga tradición en todo el Espacio Europeo de Educación, y permite a los alumnos cursar años académicos o cuatrimestres en universidades foráneas. La Facultad de Psicología y la Universidad de Granada son tradicionalmente grandes “exportadoras” e “importadoras” de estudiantes Erasmus. Nuestra facultad, por su alto nivel académico, es un destino prioritario de los estudiantes del resto de Europa y, asimismo, los estudiantes de nuestra facultad muestran un alto interés en realizar parte de su formación en otras universidades europeas. Los trámites para realizar una estancia dentro del programa LLP/Erasmus comienzan con la solicitud que debe realizarse en la Oficina de Relaciones Internacionales Central de la Universidad de Granada (ORI). Allí te informarán de los destinos disponibles, las plazas ofrecidas, y la documentación necesaria. Puedes encontrar suficiente información al respecto en la página web http://internacional.ugr.es/pages/perfiles/estudiantes/estudiantes_ugr La Oficina de Relaciones Internacionales publica una lista de solicitantes pre-admitidos en el programa LLP/Erasmus. Una vez preseleccionado debes dirigirte a la Oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad de Psicología, donde José César Perales se hace cargo de la coordinación. Antes de presentarte en la oficina, deberías leer toda la información de la que dispones en la página de la Facultad. Descárgate de esa página el documento tipo para realizar el preacuerdo académico. Dicho preacuerdo debe contar con el visto bueno del coordinador, y especifica qué asignaturas vas a cursar en tu centro de destino, y cuáles se te van a reconocer en la Universidad de Granada. Es tu responsabilidad consultar la oferta docente del centro
61
Manual del Estudiante
de destino y seleccionar las asignaturas que más se ajusten a tus necesidades.
Javier Rodríguez Árbol, estudiante de Psicología, de Erasmus en Polonia durante el curso 2008-2009. Como verás, en el impreso del preacuerdo tienes dos columnas. En la de la derecha debes especificar las asignaturas del centro de destino, en la de la izquierda las del centro de origen (Facultad de Psicología de Granada). Si deseas que se te reconozca una asignatura troncal u obligatoria: 1. Debes buscar en el centro de destino una asignatura o un conjunto de ellas cuyos descriptores coincidan lo más posible con la asignatura que quieres que se te reconozca, y 2. Esa/s asignatura/s del centro de destino tienen que coincidir también en la medida de lo posible en el número de créditos (recuerda que un crédito ECTS se te reconoce por un crédito ECTS, sin excepciones). Por otra parte, cualquier asignatura de Psicología o Logopedia (dependiendo de cuál sea tu titulación) de la oferta del centro de destino se te puede reconocer aquí como una optativa. Para ello, debes poner en la columna de la izquierda el título original de la asignatura, y a la derecha su traducción literal al español. El preacuerdo, firmado y sellado, es imprescindible para continuar
62
Manual del Estudiante
con los siguiente trámites, que incluyen: •
La realización de la matrícula, que deberás realizar en la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (y no en la universidad de destino).
•
El pago de la matrícula, que debe hacerse bien íntegramente antes de empezar la estancia, o bien de forma fraccionada. Si el pago se hace de forma fraccionada, el pago del segundo plazo es imprescindible para que la estancia mantenga su validez académica.
Por otra parte, en paralelo a la cumplimentación y validación del preacuerdo académico, el estudiante debe realizar de forma autónoma los siguientes trámites: Completar el ‘application form’, esto es, el formulario de solicitud de admisión en el centro de destino, que deberás enviar a tal centro. Dicho formulario se encuentra normalmente en la página web del centro donde se realizará la estancia. Enviar el ‘application form’ dentro del plazo establecido por el centro de destino. El personal de la oficina puede facilitarte este proceso, aunque hacerlo en forma y plazo es responsabilidad del estudiante. La solicitud de tu beca Erasmus, la obtención de la credencial de becario y la obtención de los certificados de llegada y fin de estancia que deberás remitir en su momento a la Oficina de Relaciones Internacionales central de la Universidad de Granada. Estos trámites se realizan en la Oficina Central, no en la Oficina de RRII de Psicología, que no tiene ninguna responsabilidad ni control sobre los mismos. 4.- Programa SICUE-SÉNECA El SICUE (Sistema de Intercambio de Créditos entre Universidades Españolas) es un mecanismo académico y administrativo que permite a un estudiante, sin dejar de ser alumno de la universidad en que está matriculado, permanecer de 3 a 9 meses en otro centro universitario español. Las becas Séneca están destinadas a quienes, habiendo obtenido plaza SICUE, cumplan ciertos requisitos adicionales de naturaleza académica y económica. Se puede adjudicar una plaza SICUE sin beca Séneca, pero no a la inversa. Los requisitos para acceder a una plaza SICUE son: 1. Tener cursados en el momento de formalización de la solicitud: (a) 90 créditos para los estudiantes de la Licenciatura de Psicología.
63
Manual del Estudiante
(b) 30 créditos para los estudiantes de la Licenciatura de Logopedia. 2. Tener una nota media en el expediente académico igual o superior a 1.50. 3. Estar matriculados en el momento de formalización de la solicitud de más de 30 créditos. Los trámites para realizar una estancia dentro del programa SICUE/Séneca comienzan con la solicitud que debe realizarse en el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada. Allí te informarán de los destinos disponibles, las plazas ofrecidas, y la documentación necesaria. Puedes encontrar suficiente información al respecto en la página web http://ve.ugr.es/pages/sae/sicue_seneca/ index. Una vez seleccionado por el Vicerrectorado de Estudiantes debes dirigirte a la Oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad de Psicología, donde Sonia Rodríguez se hace cargo de la coordinación. Antes de presentarte en la oficina deberías leer la información de la que dispones en la página de la Facultad. Descárgate de esa página el documento tipo para realizar el preacuerdo académico. Dicho preacuerdo debe contar con el visto bueno del coordinador, y especifica qué asignaturas vas a cursar en tu centro de destino, y cuáles se te van a reconocer en la Universidad de Granada. Es tu responsabilidad Sonia Rodríguez consultar la oferta docente del centro de destino, y seleccionar las asignaturas que más se ajusten a tus necesidades. El impreso del preacuerdo es similar al del programa LLP/Erasmus, descrito antes. También, si deseas que se te reconozca una asignatura troncal u obligatoria, debes proceder como en el programa anterior. Por otra parte, cualquier asignatura de la oferta del centro de destino se te puede reconocer aquí como una optativa. Finalmente, debes firmar y sellar el preacuerdo para continuar con los trámites de pago de la matrícula, que deberás realizar en la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (y no en la universidad de destino).
64
Manual del Estudiante
5.- Programas propios de Movilidad Internacional de la UGR Los Programas Propios de la UGR se ofrecen, con distintos periodos de estancia, a todos los estudiantes de grado y posgrado matriculados en la UGR. Existen un gran número de programas de intercambio con universidades y otros centros académicos. Podéis encontrar información actualizada en la web del plan propio del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales (http://internacional.ugr.es/pages/ movilidad/estudiantes/salientes/prog_propio/index). Cada convenio bilateral suscrito por la UGR determina las condiciones y procedimientos para los intercambios acordados. El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales convoca anualmente, en coordinación con los centros, las plazas ofertadas. Las convocatorias están abiertas a todos los estudiantes, o bien son para áreas de estudio y especialidades concretas. Los estudiantes beneficiarios estarán exentos de pago de derechos de matrícula en la universidad de destino y podrán obtener ayudas complementarias cuando así lo contemple la convocatoria. Además de estos programas, los estudiantes podrán acogerse a las siguientes modalidades de intercambio: •
Estudiante de Libre Intercambio en destinos internacionales, al que no se le dota de ayuda económica, pero que está exento de pago de matrícula en la universidad de destino, mientras que exista convenio bilateral con ella.
•
Estudiante Visitante, al que no se le dota de ayuda económica y no está exento de pago de matrícula en la universidad de destino, mientras que exista convenio Marco con ella.
•
Estudiante Invitado, al que no se le dota de ayuda económica y no tiene que matricularse en ninguna asignatura de la universidad de destino. Si el estudiante estuviera interesado en cursar alguna asignatura tendría que efectuar el pago de matrícula en la universidad de destino.
6.- Programa de mentores LLP/Erasmus y otros programas de intercambio Si después de considerar todas estas posibilidades de movilidad has decidido quedarte en la UGR este curso academico ¿por qué no ayudar a los estudiantes que vienen a estudiar a nuestra facultad? Puedes ser mentor de uno de nuestros visitantes y ayudarles a resolver las dudas que puedan tener acerca de Granada y su universidad, tales como el coste de vida, el alojamiento, los trámites académicos, el funcionamiento de la facultad…
65
Manual del Estudiante
Además de la satisfacción de poder ayudar a estudiantes que en un futuro quizás puedan hacer lo mismo por ti, podrás practicar idiomas y aprender de su cultura. Si te interesa ser el contacto local de uno de los estudiantes de intercambio escribe un correo electrónico mentor_psicologia@yahoo.es, explicando de forma clara y concisa las razones por las que te gustaría participar en el programa. La Oficina de RRII se pondrá en contacto contigo para una entrevista en el plazo de tiempo más corto posible. Ésta es toda la información básica que necesitas para “moverte”. La oportunidad de estudiar fuera de tu universidad está a tu alcance y, según la mayoría de los que lo han probado, merece la pena disfrutarla.
66
Manual del Estudiante
12 Delegación de estudiantes Alejandro Esfandiari Delegado de la Facultad 1.- ¿Cómo? ¿Aún no nos conoces? Pues somos tus representantes en la facultad. Estamos aquí para informarte, escucharte, acompañarte y defenderte en tu carrera cuando nos necesites. También te asesoraremos sobre tus derechos, sobre la normativa de exámenes y sobre la vías universitarias establecidas para que puedas decidir la tuya como estudiante. En la Delegación de Estudiantes encontrarás un lugar donde exponer tus quejas como alumno, compartir los problemas, académicos o no, y donde dejar constancia de las incidencias que Álex Esfandiari te vayan ocurriendo. En todo momento esperamos conseguir que te sientas apoyado lo máximo posible. Te ofrecemos cursos de libre configuración para psicología y logopedia, actividades culturales en las que participar y obtener créditos, bolsa de apuntes, ofertas laborales, recursos informáticos... Un lugar del que tú ya formas parte y donde decides. ¿Qué más quieres? ¡Dínoslo e intentaremos conseguirlo! 2.- ¿Cómo lo hacemos? Como el órgano universitario que regula la participación del alumnado en el ámbito representativo, social, cultural y deportivo, a través de vuestra Delegación podéis disponer de los recursos materiales y económicos necesarios para que podáis organizaros, trabajar y llevar a cabo vuestras propias iniciativas, ideas y actividades: talleres, cursos, viajes, torneos, bolsa de apuntes, webs, foros, asociaciones, acto de graduación, “Cena de Ecuador”, etc.
67
Manual del Estudiante
Junto a nosotros también puedes participar en la vida oficial de la UGR, formar parte de sus órganos de gobierno, representarte a ti mismo y al resto de tus compañeros siendo delegado de tu clase o representante en tu facultad ¡No dudes en preguntarnos! Presentándote a las elecciones en noviembre para los diferentes cargos ayudarás a mejorar tu formación y la de tus compañeros y, en definitiva, a hacer más eficaces, agradables y llevaderos los años que vamos a pasar juntos. 3.- ¿ Dónde quedamos? La terraza de la cafetería es buen sitio, pero para según qué cosas, también podrás quedar en:
68
•
Sala de Deportes y Alumnos (aula 06): para tus partidas de ping-pong, torneos de ajedrez, talleres de yoga, teatro, dinámicas de grupos, técnicas de relajación, cursos de hipnosis o para estudiar con tus compañeros. Está situada delante de fotocopiadora y podrás acceder dejando tu carné universitario en consejería. Ahora bien, si quieres reservar la sala, pásate por el despacho 146.
•
Sala de la Delegación (despacho 146): ¡Delegada, ponte cómoda en el sofá! Un lugar de encuentro, reunión y trabajo, equipado con varios ordenadores, escáner e impresora. Ahí podrás debatir, llevar a cabo tus iniciativas, acciones e ideas dirigidas a los alumnos. Estará abierta en el horario de la Delegación, pero si ves que hay alguna hora en que está cerrada, puedes ampliar el horario, ¡reserva esa hora para ti!
•
Sala de Tutorías (aula 101): Son siete despachos donde se realizan tutorías, pero si están vacíos son todo tuyos para estudiar o hacer trabajos. Recuerda que los profesores tienen preferencia de uso.
•
Despacho 126 (junto el Auditorio1): Encontrarás a nuestro equipo coordinador y también a los alumnos becarios ECTS que te orientarán en el proceso Bolonia, sobre cómo redactar informes, citar referencias bibliográficas, sobre la participación en experimentos y te proporcionarán los certificados de los congresos y conferencias que asistas.
•
Aula de informática II: Es la alternativa ideal para estar con tu grupo de trabajo cuando la biblioteca está llena. Situada junto los laboratorios del sótano podrás acceder a ella dejando tu carné universitario en consejería.
Manual del Estudiante
4.- ¿Dónde puedes encontrarnos? ¡Estamos en todos sitios! Delegados de clase, representantes en departamentos, vocales en junta, asociaciones… todos formamos parte de la Delegación. Existen varios espacios donde nos reunimos, trabajamos, llevamos a cabo proyectos y debatimos sobre mejoras para la facultad, pero siempre podrás encontrarnos en: •
Despachos 143 - 146 (junto el Aula Magna y las escaleras de cafetería).
•
Por teléfono/fax: 958 24 95 58.
•
En internet: ◦
por email: vocal@ugr.es.
◦
en los foros del Ágora de Psicología, y especialmente en nuestra sección Z.estudiantes, dentro del apartado de Secciones Institucionales de la Facultad.
◦
en las redes sociales (Facebook y Tuenti).
Éste es tu sitio, y tienes derecho a aprovecharlo. Nosotros te ayudaremos y te apoyaremos en tus necesidades, en tus ideas, en tus quejas, y en todo lo que esté en nuestra mano. Porque entre todos podemos conseguir lo que queremos.
69
Manual del Estudiante
70
Manual del Estudiante
13 Participación en experimentos Julia Linares Becaria ECTS Una de las actividades que te resultarán nuevas en la carrera será la opción de poder participar en investigaciones. Los experimentos son realizados por los distintos departamentos de la facultad. Todos agradecen enormemente la participación en los estudios en curso, que es esencial para ayudar a mantener el flujo continuo de contribuciones que la facultad hace a la ciencia psicológica todos los años, y que nos han situado como la segunda mejor facultad de psicología de España en términos de publicaciones. Además del placer de contribuir al avance de nuestra ciencia, y del Julia Linares agradecimiento de los experimentadores y departamentos, se suele premiar la participación mediante algunas décimas extra de nota en algunas asignaturas. Para ello, tras realizar el experimento se te dará un recibo, comúnmente llamado una “papeleta” experimental, que luego puedes canjear en la asignatura que desees. Pero, ojo, siempre que esa asignatura sea elegible. Como cada departamento realiza sus propios experimentos, las papeletas obtenidas en ellos te servirán únicamente para las asignaturas de los departamentos en los que hayas participado. E incluso puede ocurrir que ciertas asignaturas no admitan papeletas, a pesar de ser del mismo departamento. El departamento que realiza más experimentos en los que puedes participar es el de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento, en concreto el área de Psicología Básica. Los demás departamentos no tienen establecidos procedimientos y normativas tan concretas, por lo que sólo describiremos los de Básica.
71
Manual del Estudiante
1.- Participación en experimentos de Psicología Básica Existen diversas formas para apuntarte a estos experimentos. La primera opción es que alguien (profesor, becario, etc.) llegue a clase y pase una lista en la cual existen unas tablas con unas fechas y horas para que te apuntes al experimento en cuestión. Esta opción ocurre con relativa poca frecuencia, por lo que si prefieres ir realizando experimentos a tu ritmo y organizándote tu tiempo, lo más recomendable es que sigas la segunda opción. La segunda opción consiste en apuntarte a los experimentos de Psicología Básica a través del Ágora de Psicología. El primer paso a dar es darse de alta en el curso. Para ello, pincha en el apartado de “Secciones Institucionales de la Facultad de Psicología”, situado en la portada del Ágora. Pincha después sobre “Participación en Experimentos de Psicología Básica” y confirma que quieres darte de alta. El siguiente paso es entrar en la base de datos de experimentos. Utiliza para ello tu nombre de usuario y clave del Ágora, que deberás volver a introducir. Si quieres cambiar la clave, o si la has olvidado, hazlo en el Ágora. Una vez identificado en la base de datos, entrarás en tu página personal. A la izquierda tienes los siguientes botones:
72
•
Calendario: presenta un calendario (esto está aún en desarrollo y todavía no verás tus experimentos aquí, solamente el calendario como tal).
•
Ver activos: te muestra el listado de experimentos a los que actualmente estás apuntado.
•
Ver pasados: te muestra el listado de experimentos cuya fecha de realización ya ha pasado. Estarán aquí tanto aquéllos a los que asististe como aquéllos a los que faltaste.
•
Buscar experimentos: te permite ver todos los experimentos actualmente en marcha, los huecos horarios disponibles y apuntarte a ellos. TEN CUIDADO AL ELEGIR: una vez marques una opción, no podrás cambiar tu respuesta. Si te ves obligado a cambiarla, ponte en contacto con el experimentador/a. Puedes ver el listado completo poniendo * en el campo de búsqueda, o buscar por autor, nombre, etc.
•
Mis créditos: te permite ver la cantidad de créditos experimentales (papeletas) que has acumulado hasta el momento.
Manual del Estudiante
•
Mis penalizaciones: te permite ver las penalizaciones por falta de asistencia no justificada acumuladas hasta el momento.
RECUERDA: si no vas a poder asistir a un experimento, avisa a tu experimentador ANTES. Con avisar es suficiente, no hay que dar explicaciones. Pero si faltas y no puedes presentar un justificante válido (certificado del médico o similar), se te contará una penalización. Cuando acumules tres penalizaciones, no podrás realizar más experimentos hasta el curso siguiente.
Una vez informado de esto, mencionaremos algunas cuestiones generales que es necesario que conozcas sobre tu participación (tomadas y ampliadas de la Normativa sobre Participación en Experimentos del Área de Psicología Básica, que también puedes consultar en la sección correspondiente del Ágora): •
Se entregará una participación por cada 45’ minutos o fracción de duración del experimento (una participación equivale a 1 décima en la nota final). Si el experimento es de mayor duración, deben darte tantas papeletas como intervalos de 45' minutos o fracción haya ocupado.
•
Se acepta un máximo de 5 participaciones experimentales por asignatura (0,5 puntos). La puntuación correspondiente a las papeletas presentadas se añadirá a la puntuación obtenida en la asignatura en la que se presenten. Cada asignatura indicará si se suma a teoría, prácticas, etc.
•
El periodo de validez de las participaciones experimentales es de dos años.
•
Las participaciones se han de entregar en los exámenes ordinarios de febrero o junio, o en el extraordinario de septiembre. Las justificaciones de participación en experimentos han de entregarse como máximo el día del examen final de la asignatura.
Antes de inscribirte en un experimento: •
Comprueba que satisfaces todos los requisitos.
•
Comprueba que no lo has realizado ya. Los experimentos se identifican con un código que aparece tanto en los créditos experimentales obtenidos tras la realización de un experimento como en la base de datos y hojas para participación en experimentos.
73
Manual del Estudiante
Al inscribirte en un experimento: •
Apunta el día, hora, nombre del experimentador, lugar de realización y el código del experimento.
•
Rellena los datos que se te piden en la hoja o base de datos (tu número de teléfono móvil o tu dirección de correo electrónico). Así, si hay algún cambio en el horario del experimento, el responsable se podrá poner en contacto contigo.
•
Si crees que no podrás asistir, envía un e-mail al investigador responsable indicando el código del experimento, para que pueda ofrecer esa sesión a otra persona y no se te penalice.
•
En caso de que faltes de forma injustificada y sin avisar en tres ocasiones, el programa de inscripción te borrará de la base de datos y no podrás volver a participar en ningún experimento durante todo el curso académico.
•
Si el que faltase es el experimentador encargado, tienes derecho a tu papeleta como si hubieras hecho el experimento. Llámale o escríbele, y pídesela.
Al realizar el experimento: •
¡Sé puntual! A menudo, las sesiones de experimentos se planifican con muy poco tiempo entre ellas, y comenzar tarde retrasa a todas las persoans citadas durante esa mañana o tarde.
•
Intenta realizar la tarea experimental lo mejor posible. De tu dedicación e interés depende en gran parte que el estudio sea fiable.
2.- Otros departamentos Como decíamos antes, los otros departamentos no tienen establecidas normativas concretas respecto a los experimentos, ni procedimientos informáticos para apuntarse a ellos, pero en gran medida funcionan siguiendo una lógica similar. A menudo se utiliza la pasación de listas en clase para apuntarse, y las precauciones a tomar respecto a no haberlo realizado antes, avisar de ausencias, ser puntual, y tomarse la participación en serio, son exactamente las mismas. Ante cualquier duda, pregunta al experimentador o al profesor responsable de la investigación. Sobre todo, ten presente que todas las personas que se dedican a la
74
Manual del Estudiante
investigaciรณn en la facultad te estรกn enormemente agradecidas por tu participaciรณn. Por razones evidentes, gran parte de la investigaciรณn psicolรณgica no puede avanzar sin participantes humanos.
75
Manual del Estudiante
76
Manual del Estudiante
14 Estudiantes con necesidades especiales Carmen Gómez Berrocal Profesora Tutora de alumnos necesidades educativas especiales Desde que el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) manifestara ante el Defensor del Pueblo la inexistencia de órganos de atención para esta temática en la universidad pública española, la Universidad de Granada está incorporando en sus órganos de gobierno y en su estructura diversos servicios específicos con carácter permanente que, en conjunto, atienden la integración de las personas con discapacidad en la institución universitaria.
con
discapacidades
o
Carmen Gómez Berrocal
Si tienes alguna discapacidad o necesidad especial que requiera apoyo extra para poder cursar estudios en nuestra facultad, debes saber que cuentas con diversos servicios a los que puedes dirigirte para conseguir información y apoyo. Entre estos cabe destacar: 1.- La Delegación del Rector para la Atención a Personas con Necesidades Especiales (DAPNE) El delegado del rector es Juan Francisco Godoy García, profesor de nuestra facultad. Dicho organismo pretende cumplir los compromisos de la Universidad de Granada de las personas y colectivos con algún grado de déficit, dependencia o discapacidad en cualquiera de los ámbitos de su actuación como universidad pública y proveer los medios y recursos necesarios con el objetivo de proteger la igualdad de derechos y oportunidades, favorecer la concienciación, sensibilización, solidaridad e integración sociales y propiciar el
77
Manual del Estudiante
incremento del bienestar y calidad de vida de estas personas y colectivos con necesidades especiales. Si entras en http://rectorado. ugr.es/pages/delegados/apne podrás obtener información acerca de ayudas, normativa, etc. relacionada con la discapacidad y universidad. 2.- El Seminario Permanente de Estudios sobre Discapacidad y Autonomía Personal Este Seminario tiene como objetivo principal la realización de estudios y actividades orientadas al desarrollo de acciones de investigación, formación, promoción, asesoría y todas aquellas que faciliten la integración del alumnado con cualquier tipo de necesidad educativa especial. El responsable principal de este seminario es el profesor Juan Francisco Godoy García y su web es http://medinapsicologia.ugr.es/~sda/. 3.- Profesor tutor de alumnos con discapacidades o necesidades educativas especiales (NEE) La figura del profesor tutor para el alumnado con discapacidad o NEE existe en nuestra universidad desde el curso 2009-2010. Este profesor es la persona con la que debe contactar el alumnado con discapacidad o con NEE para solventar posibles problemas que le vayan surgiendo, especialmente de tipo académico. Sirve al mismo tiempo de enlace entre el Centro de estudios y el Gabinete de Atención Social del Servicio de Asistencia Estudiantil en el Vicerrectorado de Estudiantes (http://ve.ugr.es, c/ Severo Ochoa s/n. tfn 958244026 en horario de mañana). Las funciones generales del profesor tutor son: •
Servir de conexión con los distintos profesores que tengan los alumnos y ser el cauce para buscar solución a los posibles problemas planteados por los mismos.
•
Asesorar al estudiante según sus necesidades y características, en la preparación, organización y elaboración de trabajos.
•
Posibles adaptaciones curriculares en casos necesarios.
Los profesores de la Facultad de Psicología que actúan como Profesor Tutor de estudiantes con discapacidad o necesidades especiales son: •
78
Débora Godoy Izquierdo, deborag@ugr.es, 958-249557.
Manual del Estudiante
•
Carmen Gómez Berrocal, cgomezb@ugr.es, 958-249611.
•
Manuel Gabriel Jiménez Torres, mjitor@ugr.es.
•
Jaime Vila Castellar, jvila@ugr.es, 958-243752.
•
Julio Santiago de Torres, santiago@ugr.es, 958-246278.
4.- Unidad de atención a las personas con necesidades especiales en la Facultad de Psicología Esta unidad dentro de la Facultad de Psicología pretende ofrecer información y asesoramiento sobre cualquier tema relacionado con las personas con discapacidad en la universidad y en concreto en los grados de Psicología y Logopedia. Su objetivo es recoger las necesidades y demandas de las personas con discapacidad y con necesidades especiales (estudiantes con discapacidad, investigadores, profesores, personal de administración y servicios, voluntarios y a cualquier persona de nuestra Facultad que esté interesada en este tema), e impulsar la implementación de medidas colectivas orientadas a su inclusión e integración en nuestra facultad. Las personas encargadas de esta unidad son Humbelina Robles Ortega (Secretaria de la facultad, hrobles@ugr.es) y yo misma, Carmen Gómez Berrocal. Ya lo sabes, si tienes algún tipo de discapacidad o NEE, acude a esta unidad o ponte en contacto con alguno de los profesores tutores, y entre todos intentaremos que tu experiencia universitaria sea lo más positiva y fructífera posible.
79
Manual del Estudiante
80
Manual del Estudiante
15 Trámites administrativos y normativa Secretaría de la Facultad de Psicología
1.- Trámites administrativos La Secretaría de la facultad se encuentra situada en el edificio anexo a ésta. El horario de atención es de 9 a 14 horas y se recomienda dirigirse a ella antes de realizar cualquier gestión administrativa con objeto de obtener una información correcta. Las actividades más usuales que se llevan a cabo en la misma son: Matriculación En el apartado 2, “Matriculación”, se detalla cómo se desarrolla este procedimiento tanto para los alumnos/as que acceden al centro por vez primera como para quienes han estado matriculados anteriormente. Alteraciones de matrícula Únicamente se podrá realizar alteración de matrícula por una sola vez en cada uno de los plazos establecidos para ello (del 18 de octubre al 5 de noviembre para asignaturas del primer cuatrimestre y asignaturas anuales, y del 10 de enero al 11 de marzo para asignaturas del segundo cuatrimestre y ampliaciones extraordinarias de matrícula). Estos plazos vienen determinados en el calendario oficial de la Universidad de Granada y no dependen de la Facultad. Al comienzo de los plazos se hará pública la situación de plazas disponibles por asignaturas y grupos. Sólo estará permitido matricularse en asignaturas y grupos que tengan plazas disponibles. Si a un alumno/a se le asignó un grupo en el plazo oficial de matrícula y ahora desea matricularse de asignaturas nuevas, no se le garantiza su asignación en el grupo anterior.
81
Manual del Estudiante
Anulaciones de matrícula Las solicitudes de anulación total o parcial de matrícula presentadas con posterioridad al 29 de octubre de 2004 no dan derecho a devolución de los precios públicos abonados, sea cual fuese el motivo de la anulación, salvo causa imputable a la administración universitaria. La concesión, en su caso, de anulación parcial de matrícula de las solicitudes presentadas fuera del plazo que legalmente se establezca, supondrá la no consideración de matrícula por segunda, tercera o sucesiva vez, según los casos, en la matrícula que se pueda realizar en cursos posteriores de las asignaturas anuladas, siempre que no se haya realizado examen de las mismas. Adaptación, convalidación y reconocimiento de créditos En el aptdo. 3, “Adaptación, convalidación y reconocimiento de créditos”, se detalla cómo se realiza este trámite. Simultaneidad de estudios Al existir límite de admisión en esta facultad, es necesario solicitar preinscripción y manifestar en el correspondiente impreso la intención de simultanear dichos estudios con los que se estén realizando. Asimismo, se deberá acreditar que se reúnen los requisitos exigidos: haber superado el primer curso completo de los estudios iniciados en primer lugar o, al menos, 60 créditos, si el plan de estudios está estructurado por créditos. Traslado de expediente Quienes tengan aprobado el primer curso completo de los estudios iniciados o, al menos 60 créditos si el plan de estudios está estructurado por créditos, y deseen continuar estudios en esta facultad, lo solicitarán mediante escrito motivado dirigido al Decano/a en los plazos establecidos al efecto (del 1 al 30 de julio y 1 al 30 de septiembre). Compulsa de documentos Se compulsarán los que surtan efectos en la Secretaría, previa presentación del documento original y fotocopia del documento a compulsar.
82
Manual del Estudiante
Certificaciones académicas Se solicitarán por el interesado mediante instancia al Decano/a. El plazo de entrega es de una semana aproximadamente, una vez abonado el precio público por este servicio. Publicación de actas Las actas se harán públicas en los tablones de anuncios de la Secretaría. Las calificaciones correspondientes a asignaturas de Libre Configuración se expondrán únicamente en los Centros en los que se han impartido y celebrado los exámenes correspondientes. Obtención Título de Licenciado/a Una vez que se comprueba que el/la alumno/a ha finalizado los estudios correspondientes se procederá a la tramitación para la expedición del título correspondiente. La documentación a presentar es la siguiente: solicitud de expedición del título, fotocopia del D.N.I. o, en su defecto, del pasaporte, justificante de haber abonado los derechos correspondientes para la expedición del título de Licenciado/a y, en su caso, fotocopia compulsada del carnet de Familia Numerosa, actualizado a la fecha de solicitud de expedición del correspondiente título. Registro de documentos. Se presentarán en el Registro de la facultad los escritos de carácter normalizado dirigidos a órganos de gobierno de la facultad (solicitudes, reclamaciones...). Podrán tramitarse, también, a través del mismo Registro los escritos dirigidos a órganos de Gobierno de la Universidad. 2.- Realización de la matrícula Alumnos de primer curso El alumnado nuevo de primer curso deberá matricularse personalmente en los días establecidos oficialmente para él, previa comprobación de que se encuentra incluido en los listados que se expondrán en los tablones de anuncios de la facultad y de la Secretaría en los distintos plazos habilitados.
83
Manual del Estudiante
Alumnos del resto de cursos El alumno solicitará asignaturas y grupos, por orden de preferencia, a través de la página web de la Universidad de Granada (www.ugr.es), en el enlace correspondiente, e introduciendo el nº del D.N.I. y el PIN. A continuación, deberá cumplimentar al menos 4 páginas que se irán mostrando consecutivamente. El alumno que desconozca su PIN deberá solicitarlo en la Secretaría del Centro. Criterios La adjudicación de asignaturas y grupos se realizará de acuerdo a criterios de mérito académico, ordenándose las solicitudes por: • Porcentaje de créditos superados en la titulación hasta el momento de la adjudicación. • Porcentaje de créditos superados en el curso presente hasta el momento de la adjudicación. • Calificación media en la titulación. Procedimiento Se recomienda elegir el mismo grupo para todas las asignaturas troncales y obligatorias del mismo curso, porque será más fácil la adjudicación y asegura la compatibilidad horaria entre las asignaturas. Una vez hecha la adjudicación se mostrará el resultado de la liquidación de precios públicos. Al aceptar esta liquidación se considerará definitiva la matrícula y se imprimirá la correspondiente Orden de Pago, que deberá hacerse efectiva mediante ingreso en la Caja General de Ahorros de Granada. La matrícula se puede realizar desde cualquier ordenador conectado a internet, a cualquier hora. Las secretarías de los centros asesorarán a los alumnos que lo deseen en este procedimiento. Tambíen podrá obtenerse información en la página web de automatrícula y mediante llamada al teléfono gratuito 900 100 300. Las solicitudes de matrícula deben realizarse entre los días 26 de julio y 24 de agosto de 2004. El día 25 de agosto se publicará la PRIMERA ADJUDICACIÓN que podrá consultarse en la página web de automatrícula (www.ugr.es). Del 27 de agosto al 2 de septiembre procederá la: 1.-Confirmación/Modificación de la solicitud esperando mejora en la segunda adjudicación. No habrá mejora para aquellos alumnos que hayan obtenido lo solicitado en primer lugar de preferencia.
84
Manual del Estudiante
2.-Matriculación, En este caso habrá terminado ya el procedimiento de Automatrícula. El día 3 de septiembre se procederá a la segunda adjudicación. Del 4 al 9 de septiembre se procederá a la aceptación o renuncia de las asignaturas que se han adjudicado. En caso de aceptación, esta matrícula será obligatoria. Este sistema de Automatrícula es preferente y recomendable para todos los alumnos matriculados anteriormente en estudios homologados por créditos y que aún no los han finalizado. Aquellos que cumplan estos requisitos y que no se automatriculen o no deseen usar este sistema, sólo podrán matricularse a partir del día 13 de septiembre en la secretaría de su centro, el día y hora que se le cite, perdiendo la prioridad en la elección de optatividad, libre configuración y grupos. La publicación de estas citas se producirá a partir del 10 de septiembre en la página web de la Universidad de Granada y en los tablones de anuncios de los respectivos centros. Incompatibilidad sobrevenida respecto del turno asignado. Si al comienzo o durante el curso a algún alumno le sobreviniera alguna circunstancia objetiva, demostrable documentalmente, que le impidiera continuar en el turno ya asignado, podrá solicitar cambio de grupo adjuntando la documentación pertinente. Se contemplan las siguientes situaciones de incompatibilidad: ●
Por motivos de trabajo. Se deberá presentar:
a) Certificado de “Fe de vida laboral” expedido por el INSS. En él deberá indicarse que el interesado está trabajando en el momento de formalización de la matrícula; no se admitirá ningún otro tipo de documento privado. b) Certificado de la empresa en el que figure el horario de trabajo. c) Declaración jurada en la que se haga constar que son ciertos los datos que se aportan. ●
Por tratamientos médicos. Se deberá presentar:
a) Certificado expedido por el director del centro sanitario correspondiente, donde se haga constar el tipo de tratamiento, la duración estimada del mismo, su horario semanal y las razones que justifiquen la imposibilidad de seguirlo en un horario diferente. b) Declaración jurada en la que se haga constar que son ciertos los datos que se aportan. El alumnado de Prácticum que tenga problemas de ajuste de
85
Manual del Estudiante
horarios entre la docencia en la facultad y su actividad práctica será tenido en cuenta como ‘incompatibilidad sobrevenida’. Así, se podrá dar cumplimiento a lo expresado en el punto 7 del Reglamento de Prácticum de Psicología que dice “... para facilitar el ajuste, la facultad favorecerá, cuando sea posible, el cambio de grupo o de asignaturas, siempre que se justifique por coincidencia con el horario del Prácticum ...”. En ese caso, se deberá aportar la siguiente documentación: a) Certificado del tutor interno en el que se especifique el prácticum en el que está matriculado, el centro externo en el que está adscrito, y el tutor o tutora externa que tiene asignado o asignada. b) Certificado del máximo responsable del centro externo o del tutor o tutora externo o externa, en el que se especifiquen las fechas de comienzo y finalización de las prácticas y el horario semanal asignado. Descuentos reglamentarios precios públicos Alumnos becarios: Para tasar la hoja de pago como becario será imprescindible presentar la documentación completa necesaria para solicitar la beca. Quienes posteriormente no obtengan la condición de becario, o les fuera revocada la beca, deberán de abonar íntegramente y en un solo plazo los precios públicos correspondientes. Personal de la Universidad de Granada: Los alumnos que se acojan al régimen de Ayudas al Estudio para el personal de la Universidad de Granada deberán presentar aquélla que establezca el Gabinete de Acción Social de la Universidad. Alumnos de familias numerosas de nacionalidad española: Habrá de presentarse el carné de Familia Numerosa actualizado en la fecha de realización de la matrícula. En el supuesto de que éste haya caducado, habrá de presentarse documento acreditativo de que no se ha perdido la condición de familia numerosa y de que la renovación del carné está en trámite. Si antes del 31 de diciembre del año corriente no se presenta el libro de Familia Numerosa actualizado, se anularán los beneficios concedidos y se abonará el importe que corresponda como matrícula ordinaria. Quienes realicen la matrícula por Internet (Automatrícula) habrán de presentar previamente en la Secretaría de la facultad fotocopia del título de Familia Numerosa actualizado a la fecha de realización de la matrícula. En caso de no presentar este documento, el programa informático no reconocerá tal condición y tasará el pago correspondiente como matrícula ordinaria. Alumnos de familias numerosas de nacionalidad marroquí: Habrá de presentarse certificación expedida por la Embajada de Marruecos en
86
Manual del Estudiante
Madrid acreditando que se reúnen en la fecha de realización de la matrícula todos y cada uno de los requisitos exigidos por la legislación española para la expedición del correspondiente título de Familia Numerosa. Cualquier otro documento que se presente no será válido a estos efectos. Alumnos discapacitados: Habrá de presentarse certificación expedida al efecto por el órgano competente en la que conste que en la fecha de realización de la matrícula se padece discapacidad física, psíquica o sensorial, igual o superior al 33%. Pago de precios públicos El pago de la liquidación de precios se realizará a través de Caja Granada, mediante la Carta de Pago expedida por la Universidad. También podrá efectuarse el pago mediante transferencia bancaria a la cuenta corriente “Universidad de Granada. Matrícula” abierta en la citada entidad bancaria con el código/cuenta/cliente (c/c/c): 2031.0000.01.0101745443. En esta modalidad deberá indicarse de forma clara y precisa el nombre y apellidos, así como D.N.I. del alumno y número de referencia de la liquidación de precios que se paga. Igualmente se podrá pagar mediante domiciliación bancaria, cumplimentando el impreso establecido y que será facilitado por la administración del centro. No obstante, esta modalidad no podrá ser usada cuando se trate de liquidaciones complementarias o que se practiquen con posterioridad al 15 de diciembre. Se podrá optar por realizar el pago de la liquidación de precios públicos por matrícula en uno o dos plazos. ●
1 plazo: éste deberá abonarse en el plazo improrrogable de 15 días naturales a contar desde la fecha de emisión de la carta de pago.
●
2 plazos: se realizará el primer pago (50% de la liquidación, más los precios de Secretaría y la prima del Seguro Escolar) al formalizar la matrícula, y el segundo (50% de la liquidación) durante la segunda quincena del próximo mes de diciembre, siempre antes del 31 de diciembre.
No podrá fraccionarse el pago: ●
Cuando se trate del pago de la alteración de la matrícula ordinaria.
●
En las liquidaciones complementarias posterioridad al 15 de diciembre.
●
Cuando el importe de la liquidación de precios sea inferior a 180 Euros.
efectuadas
con
87
Manual del Estudiante
Tampoco podrán fraccionarse los precios de Secretaría y la prima de Seguro Escolar, que se abonarán íntegramente en el primer plazo, en caso de que se opte por el pago fraccionado. Mientras no se acredite el pago del importe de la matrícula que haya que satisfacer en los plazos establecidos, la matrícula tendrá carácter condicional. El impago parcial o total en dichos plazos supondrá el desistimiento de la solicitud de matrícula, que será archivada con pérdida de las cantidades que se hubieran satisfecho hasta ese momento. A partir de la realización de la matrícula, el alumno dispondrá del plazo de un mes para presentar la documentación pertinente en Secretaría. 3.- Adaptaciones, convalidaciones y reconocimiento de créditos Podrán presentarse en los plazos legalmente establecidos que, según el calendario oficial de la Universidad de Granada, son los siguientes: Primer plazo: Del 1 de octubre al 12 de noviembre; Segundo plazo: Del 1 de febrero al 11 de marzo. Existen una serie de criterios generales sobre adaptación o convalidación de estudios superiores cursados en centros universitarios españoles o extranjeros, que establecen las siguientes modalidades en lo que a equivalencia de estudios parciales se refiere: Adaptación. Es una modalidad que se aplica exclusivamente entre estudios conducentes a un mismo título oficial (p.ej., entre asignaturas de distintos planes de estudio de Psicología). Las asignaturas adaptadas aparecerán con la calificación que se obtuvo en la asignatura de origen y se computarán normalmente a la hora de baremar el expediente. Convalidación. Modalidad aplicable a equivalencias entre estudios conducentes a distintos títulos oficiales. Las asignaturas convalidadas figurarán con esta denominación en el expediente y tendrán una equivalencia de 1 (Aprobado) en la ponderación del mismo (no se mantiene la calificación inicial). Reconocimiento de créditos. Modalidad que supone la posibilidad de valorar como créditos del currículum actividades no incluidas en ningún plan de estudios de los conducentes a títulos oficiales (p.ej., enseñanzas propias, centros oficiales de idiomas, seminarios, congresos, etc...). El reconocimiento de créditos será decidido de forma individualizada por la comisión correspondiente y, si no existe calificación, no se tendrá en cuenta a los efectos de ponderación del expediente. La aplicación de las anteriores equivalencias debe ser solicitada por
88
Manual del Estudiante
el interesado. Es requisito imprescindible estar matriculado en Facultad de Psicología de la Universidad de Granada de un mínimo 30 créditos, además de aquéllos para los que se solicita equivalencia. Para alumnos de esta facultad, la solicitud equivalencia no supondrá el pago de precios públicos.
la de la de
4.- Normativa de la facultad Esta normativa fue aprobada por la Junta de Gobierno de la Universidad de Granada el 30 de Junio de 1997, adaptada a las particularidades de nuestro Centro en Junta de Facultad del 2 de Diciembre de 1997 y modificada en su artículo 42 en Junio de 1999. Dada su gran relevancia hemos considerado necesario referirnos aquí a algunos de los artículos más importantes que recoge. Sin embargo, si necesitáis más información podéis acudir a la Secretaría de la facultad, la Vocalía del Estudiante o la Sala de Representantes de Alumnos (aula 011), o dejar vuestras dudas o sugerencias en los casilleros que tienen vuestros representantes en conserjería. Algunos de los artículos más interesantes son: Programas Art. 8º.1.- (...) los programas oficiales de las asignaturas deben constituir una verdadera guía académica para el estudiante (...) por ello han de ser adecuados y realistas tanto en el desarrollo de la componente teórica como en la descripción de los tipos de prácticas (...) describirán, en su caso, los prerrequisitos de la materia, como elemento de relevancia informativa al estudiante, los sistemas de evaluación previstos, la bibliografía básica recomendada y la incidencia o interés del mismo en otras áreas de enseñanza como orientación hacia la libre elección. Sistemas de evaluación Art. 15º. 1.- El estudio es un derecho y un deber de los estudiantes. La Universidad, a través de su profesorado, con los mecanismos fijados en esta normativa y en la normativa general vigente, verificará los conocimientos de aquéllos, el desarrollo de su formación intelectual y su rendimiento académico. Art. 15º. 2.- Los sistemas de evaluación serán fijados por los departamentos, para las distintas asignaturas. Dichos sistemas podrán basarse en algunas de las actividades siguientes: la participación activa de los estudiantes en las clases teóricas, prácticas, seminarios y otras actividades complementarias que se propongan; la realización de distintos tipos de prácticas; trabajos presentados, y académicamente dirigidos, en relación con los contenidos de la
89
Manual del Estudiante
asignatura; pruebas periódicas; exámenes finales, escritos u orales; otras actividades específicas que garanticen la evaluación objetiva del rendimiento académico y la real ponderación de los conocimientos de los estudiantes. Art. 16º.- Los sistemas de evaluación de asignaturas que se impartan de forma compartida por dos o más departamentos serán homogéneos y la calificación final de la asignatura debe ser globalmente considerada, atendiendo a los contenidos y objetivos fijados en el programa. Asimismo la aplicación de los sistemas de evaluación fijados en una asignatura, adscrita a un sólo Departamento e impartida por distintos profesores/as del mismo, ha de hacerse con criterios y objetivos generales análogos y la calificación final de la asignatura debe ser compensatoria. Art. 17º.- Los centros y departamentos propondrán planes, coordinados entre sí y con las instituciones o empresas colaboradoras, para una adecuada evaluación y calificación de las prácticas en empresas, prácticum, proyectos fin de carrera, así como de todas aquellas actividades que puedan suponer actualmente innovaciones para el currículum del estudiante. Art. 18º.- Reconocimiento o Compensación de Créditos. Art. 18ª. 1.- Cuando un estudiante tenga superada el 94% de la carga lectiva global de un ciclo o de la titulación, podrá someter a reconocimiento o compensación los restantes créditos del ciclo o del total de la titulación, respectivamente, siempre que las materias que se sometan a reconocimiento o compensación hayan sido cursadas. El análisis de las materias ya superadas relacionadas con las materias sometidas a reconocimiento o compensación y las concreciones académicas pertinentes serán realizados por los centros a través de las correspondientes comisiones, previo informe de los departamentos implicados Art. 18º. 2.- Los centros y departamentos estudiarán la oportunidad de someter a evaluación conjunta dos o más asignaturas derivadas de una misma materia troncal impartidas en el mismo curso académico o en un mismo ciclo. Art. 18º. 3.- A los efectos contemplados en los puntos 1 y 2 de este artículo, los centros establecerán los procedimientos adecuados para la configuración de las actas correspondientes
90
Manual del Estudiante
Exámenes y tribunales Capítulo I. De los exámenes. Art. 19º.- Los exámenes se ajustarán a una programación temporal que realizarán los centros dentro del período del calendario académico oficial fijado a tales efectos. Dicha programación se hará pública con el sobre de matrícula o al principio del curso académico. Asimismo, los centros trasladarán dicha programación a los departamentos y al profesorado.
Exámenes en un auditorio Art. 20º.- La programación de los exámenes finales, por curso y asignatura, se hará con independencia del número de grupos, el tipo de matrícula, los departamentos y el profesorado implicado en la impartición de la misma. La coordinación oportuna se llevará a cabo en los centros y departamentos. Art. 21º.- Con al menos 10 días naturales de antelación sobre la fecha fijada por el centro para su celebración, el profesorado responsable de la realización y evaluación de un examen final deberá hacer pública la materia objeto de examen, la modalidad de examen, su duración aproximada, la estructura básica del mismo, la documentación exigida al estudiante, el material didáctico o bibliográfico que, en su caso, se puede o se tenga que utilizar, así como cualquier otra indicación de interés al estudiante. Art. 22º.- El examen se dará a conocer a los estudiantes con la máxima claridad en cuanto a su presentación y enunciados. En la
91
Manual del Estudiante
medida que la modalidad y el tipo de examen lo permita, se indicarán claramente las partes, cuestiones o preguntas que son obligatorias y aquellas otras que serían optativas y, con cada una de ellas, la máxima puntuación que puede alcanzarse en su evaluación. Art. 24º.- El tiempo máximo de duración de una sesión de examen será de 4 horas. Los centros podrán contemplar excepciones que se justifiquen por los departamentos. Art. 25º.- Los centros regularán, en desarrollo de la presente normativa, el período de separación entre dos sesiones de examen y entre exámenes, aspectos relativos a exámenes orales, los exámenes de incidencias y las condiciones bajo las que se entenderá suspendido un examen. Art. 26º.- Todos los estudiantes matriculados en una asignatura tienen derecho, si no incurren en incompatibilidades académicas fijadas en el plan de estudios, a presentarse y a ser calificados en los exámenes programados. Art. 27º.- Los estudiantes que lo soliciten tienen derecho a que se les emita una justificación de haber realizado el examen. Dicha justificación será emitida por el profesor responsable del examen. Art. 28º.- En los exámenes los estudiantes están obligados a presentar el D.N.I., pasaporte, carnet universitario o cualquier otro documento oficial, si así se les solicita para su identificación. Art. 29º.- Los estudiantes, en cualquier examen, están obligados a observar las reglas elementales sobre autenticidad del ejercicio y privacidad del mismo. Cualquier infracción en este sentido anulará cualquier derecho que las presentes normas le reconozcan al estudiante y, de acuerdo con la legalidad vigente, podrá dar lugar a la apertura de expediente y a la sanción correspondiente. Art. 30º.- Los estudiantes que por circunstancias justificadas o por motivos de representación en los órganos colegiados de la Universidad de Granada no puedan examinarse en la fecha señalada, lo harán en otra, previo acuerdo con los profesores. En caso de no llegar a dicho acuerdo, el presidente del órgano colegiado o, en último caso, el Rector, o Vicerrector en quien delegue, intercederán en orden a salvaguardar los derechos y exigir los deberes que procedan. Art. 31º.- Profesorado y tribunales conservarán el material escrito de un examen final, como mínimo durante el período de revisión abierto a partir de la publicación de las calificaciones. En caso de reclamación o recurso, el material escrito se conservará hasta la resolución en firme del mismo. Art. 32º.- Los departamentos y los centros arbitrarán las medidas necesarias para que los trabajos realizados por los estudiantes a lo
92
Manual del Estudiante
largo de un curso académico y exigidos para evaluar alguna asignatura, puedan ser devueltos, a petición propia, a sus autores una vez calificados y pasado el período de revisión. En cualquier caso, la reproducción total o parcial o su utilización para cualquier otro fin debe contar con la autorización expresa del autor o autores. Capítulo II. De las convocatorias Art. 33º.- Los estudiantes con matrícula ordinaria en la Universidad de Granada tendrán derecho a 2 convocatorias, una ordinaria y otra extraordinaria, por asignatura y curso académico, que se realizarán en las fechas programadas por los centros de acuerdo con los períodos que el calendario académico oficial contemple y que, con criterio general, responderán a: a) Asignaturas cuatrimestrales con docencia durante el primer cuatrimestre: Convocatoria ordinaria: período enero-febrero; Convocatoria extraordinaria: período junio-julio o septiembre. b) Asignaturas cuatrimestrales con docencia durante el segundo cuatrimestre y asignaturas anuales: Convocatoria ordinaria: período junio-julio; Convocatoria extraordinaria: período septiembre. Art. 34º. 1.- En cada curso académico se realizará, según el calendario académico, una "convocatoria de finalización de estudios", de ciclo o de título. Para poder presentarse en dicha convocatoria a alguna asignatura será necesario haber estado matriculado en cursos anteriores de la misma y reunir alguno de los siguientes requisitos: a) En enseñanzas de sólo primer ciclo o de sólo segundo ciclo, tener superada el 85% de la carga lectiva global del correspondiente plan de estudios. b) En enseñanzas de dos ciclos, tener superada el 85% de la carga lectiva global contemplada en el primer ciclo para tener derecho a presentarse a asignaturas de dicho primer ciclo y tener superada el 85% de la carga lectiva global del plan de estudios para presentarse a cualquier asignatura del primer o segundo ciclo. Art. 34º. 2.- Para tener derecho a la convocatoria de finalización de estudios los estudiantes tendrán que estar legalmente matriculados con antelación suficiente a las fechas de examen, de acuerdo con el plazo que al respecto se fije en el calendario académico oficial. Art. 35º.- Los estudiantes matriculados en planes de estudios con validez en todo el territorio nacional tendrán derecho, de acuerdo con lo preceptuado en los estatutos vigentes de la Universidad de Granada, a seis convocatorias para aprobar cada asignatura. Art. 36º.- A los efectos del cómputo de convocatorias en una
93
Manual del Estudiante
asignatura, solamente se contabilizarán aquéllas a las que el estudiante se haya presentado, en las condiciones que reglamenten los centros. Capítulo III. De los tribunales Art. 37º. 1.- El procedimiento de "Examen por Tribunal" sólo será aplicable a los exámenes finales, y dicho tribunal será responsable de la evaluación y calificación de los estudiantes que, declinando el método normal de evaluación, se acojan a dicho procedimiento, de acuerdo con el programa desarrollado en el curso académico correspondiente. Art. 37º. 2.- Todo estudiante podrá acogerse al procedimiento de examen por tribunal, que puede ser público si así se solicita. Con una antelación mínima de 10 días naturales a la fecha fijada para el examen se solicitará al departamento y al centro la realización del mismo, mediante escrito motivado. El Director del departamento informará al profesorado responsable de la asignatura. Asimismo cualquier profesor responsable de una asignatura podrá, previa justificación, solicitar al departamento el examen por tribunal de estudiantes matriculados en la misma. Art. 37º. 3.- Dichos tribunales serán nombrados por los consejos de departamento al principio de cada curso académico y se comunicará al centro o centros en los que aquéllos impartan docencia. El presidente será el director del departamento y como vocales actuarán dos profesores que serán elegidos por sorteo entre los del área de conocimiento. El departamento preverá los suplentes necesarios para que ninguno de los profesores que constituyan el tribunal, incluido el presidente, en cada caso, sean responsables de la impartición de la materia para la que se ha solicitado dicho tipo de examen. En caso de no existir suficiente profesorado en el área de conocimiento para constituir el tribunal según los criterios expuestos, se procederá de igual modo con profesores de áreas afines. Si el director del departamento no es del área de conocimiento a la que esté adscrita la asignatura los tres miembros del tribunal serán elegidos por sorteo y actuará como presidente el más antiguo. Capítulo IV: De las calificaciones y las actas Según el Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, en su articulo 5º apartados 4 y 6 establece: Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificaran en función de la siguiente escala
94
Manual del Estudiante
numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS); 5,0-6,9: Aprobado (AP); 7,0-8,9: Notable (NT); 9,0-10: Sobresaliente (SB). La mención de “Matrícula de Honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el numero de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola “Matrícula de Honor”. El texto completo de este Real Decreto puede consultarse en la pagina web del Vicerrectorado de Ordenación Académica, en la siguiente dirección: http://www.ugr.es/local/vic_oape/planestu/ECTS.pdf Art. 39º.- El profesor responsable de un examen deberá poner en conocimiento de los examinados la calificación obtenida en el plazo máximo de 20 días naturales desde la fecha de su realización, y siempre antes de la fecha fijada para la entrega de actas. Con la publicidad de las calificaciones se dará a conocer la estadística correspondiente. Art. 40º.- Las actas se entregarán en la secretaría del centro, firmadas por los profesores responsables de la docencia en el plazo señalado por la Junta de Gobierno. En el supuesto de que las actas correspondan a un tribunal, serán firmadas por todos los miembros del mismo. Una copia de las mismas será enviada a la Secretaría General de la Universidad. La rectificación de un acta será hecha en presencia del secretario del centro, con la correspondiente diligencia que firmarán de nuevo todos los profesores. Capítulo V: De la revisión de exámenes Art. 41º.- Los estudiantes podrán solicitar la revisión o discusión de cualquier examen al profesor responsable de su evaluación dentro de los 10 días hábiles siguientes a la publicación de las calificaciones. Si la solicitud se hace por escrito, ésta se cursará en el departamento correspondiente. Art. 42º.- Junto con las calificaciones de un examen, cada profesor debe hacer público el horario, lugar y las fechas en que se hará la revisión de dichos exámenes. Las revisiones habrán de resolverse y comunicarlas verbalmente, o por escrito si así lo solicita el interesado, dentro de los 15 días hábiles siguientes a la publicación de las calificaciones. Art. 43º.- Contra la resolución de la revisión de un examen final, el
95
Manual del Estudiante
estudiante podrá recurrir al tribunal nombrado por el departamento, según el Art. 37º. 3, dentro de los 5 días hábiles siguientes a su notificación. El tribunal resolverá motivadamente, previa solicitud, en su caso, de los informes que considere oportunos, el recurso en el plazo de 5 días hábiles contados a partir del siguiente al de su interposición. El presidente del tribunal mostrará durante el tiempo suficiente el examen al estudiante, si así le es solicitado. Si de la resolución del tribunal se derivara modificación de actas, ésta se hará en un acta complementaria firmada por los miembros del tribunal. Art. 44º.- Contra la resolución notificada por el tribunal del departamento sobre la revisión de un examen final, y agotadas las reclamaciones internas que pueda establecer el centro, el estudiante podrá reclamar ante el Rector y, en su caso, podrá solicitar la intervención del Defensor Universitario. Disposiciones adicionales 1ª En aquellas asignaturas cuyos índices de fracaso escolar sean superiores al 70% sobre los estudiantes presentados en las convocatorias ordinaria y extraordinaria, la Comisión de Ordenación Académica y Convalidaciones, asesorada por especialistas del área, solicitará a los profesores responsables que aporten las razones académicas que, en su caso, puedan justificar dicho fracaso. Los departamentos y centros aportarán los informes que se estimen oportunos. 2ª La Comisión de Ordenación Académica y Convalidaciones será la encargada de velar por el cumplimiento de estas normas y por su correcta aplicación. Con los informes de los centros se elevará un informe anual a la Junta de Gobierno. Disposiciones transitorias 1ª En las adaptaciones entre los planes de estudios antiguos y sus homologables en los reformados no se computarán las convocatorias agotadas en el plan de estudios de origen en las distintas asignaturas. 2ª En los planes de estudios antiguos, a efectos de convocatorias de exámenes, se mantendrá la normativa anterior hasta su extinción definitiva.
96
Manual del Estudiante
Aprendiendo en la facultad
97
Manual del Estudiante
98
Manual del Estudiante
16 Cómo escribir un ensayo Julio Santiago Profesor de Psicología del Lenguaje Entre los trabajos formativos que más a menudo se requieren de los estudiantes de la Facultad de Psicología se encuentra la composición de un ensayo. Un ensayo es un trabajo escrito (que puede incluir además otro tipo de materiales, como imágenes, videos, sonido, etc). Otros trabajos formativos pueden no ser escritos (p.ej., la realización de una búsqueda en bases de datos bibliográficas, o la exposición oral de un tema en clase). Pero los trabajos formativos escritos, o ensayos, están sin duda entre los más frecuentemente requeridos durante el grado y el posgrado. Entre sus representantes más característicos se cuentan el proyecto de investigación del nivel de máster y la tesis doctoral, así como la tesis de licenciatura que muy posiblemente formará parte de los nuevos planes de estudios que comenzarán su andadura en el 2010. El objetivo de esta sección del Manual del Estudiante es servir como guía para la correcta preparación, organización y redacción de un ensayo. También pretende dar unas orientaciones acerca del tipo de dimensiones que afectan la calidad final de un ensayo y, por tanto, la nota que se puede esperar obtener de él. Las indicaciones que se encuentran en esta sección están formuladas de modo tan general como es posible, para que sean válidas para la mayor cantidad de tipos de ensayo. Sin embargo, algunas de estas indicaciones cambian cuando se realizan algunos tipos concretos de ensayo. Por ejemplo, un tipo especial de ensayo que a menudo se requiere en la facultad es un informe de investigación. Sus aspectos específicos se tratan en la sección posterior “Cómo se escribe un informe de investigación”. Asimismo, es posible que en alguna asignatura se opte por seguir unas indicaciones diferentes de las de esta sección. En esos casos, el profesor os dará instrucciones concretas acerca de cómo realizar el ensayo. Esta sección requerimientos “Guidelines on Universidad de
es una traducción al castellano y adaptación a los de la Facultad de Psicología de la documentación writing an essay”, que el Dept. de Psicología de la Aarhus (Dinamarca) proporciona a sus estudiantes. Tal
99
Manual del Estudiante
documentación es, a su vez, una traducción resumida al inglés del libro danés “Bac-up – Handbog til bac-opgaven og specialet”, de Preben Bertelsen, publicado por el Psykologisk Institut de la Universidad de Aarhus. La presente traducción y adaptación se ha realizado con permiso expreso del autor. 1.- Algunos requisitos de formato En nuestra facultad no hay requisitos de formato estrictos para los ensayos, con la única excepción de que la primera página del ensayo debe identificar claramente al autor, la asignatura y el profesor, y debe contener el título del ensayo. Aunque no son requerimientos estrictos, es buena idea: •
Utilizar un tipo de letra normal (Times New Roman, Arial...), en un tamaño normal (12 puntos).
•
Utilizar un interlineado de 1 ½ líneas.
•
Numerar las páginas.
•
Formatear con claridad los epígrafes, de un modo que se indique claramente el nivel de profundidad. Un modo sencillo de hacerlo es preceder el epígrafe de un código numérico (p.ej., al nivel más alto: 1, 2; dentro del nivel 2: 2.1, 2.2...), tal como se hace en este Manual.
En general, el formato debe facilitar al lector la tarea de comprender el texto, ayudándole a establecer dónde comienzan y acaban los apartados y qué relación mantienen entre ellos. Cada asignatura y/o profesor puede establecer requisitos específicos para los trabajos formativos, que pueden añadirse a éstos, o modificarlos. En este caso, los profesores deben informar con todo detalle de los requisitos establecidos. 2.- Los elementos principales de un ensayo 2.1.- Visión general 1.
Portada: La primera página del ensayo, con la información que lo identifica.
2.
Resumen: Descripción sucinta del contenido del ensayo, en unas 100-150 palabras.
3.
Introducción: La introducción debe contener lo siguiente:
100
Manual del Estudiante
1.
Una breve descripción del tema del ensayo y su relevancia.
2.
Un planteamiento del problema que se aborda en el ensayo.
3.
La idea detrás de la estructura del ensayo, es decir, una breve descripción del plan expositivo que se va a seguir.
4.
Cuerpo: El cuerpo del texto es el contenido principal del ensayo.
5.
Conclusión: Contiene un resumen del ensayo y una posible conclusión o indicación de cómo el ensayo ha resuelto (o avanzado hacia la resolución de) el problema que aborda.
6.
Referencias: Una lista que incluye toda la literatura citada en el ensayo, y sólo la que ha sido citada.
2.2.- Sobre la Introducción La introducción del ensayo debe contener una indicación del tema del ensayo, además de un planteamiento general del problema del ensayo. El tema: La razón por la que eliges un tema debe ser, ante todo, porque es relevante e interesante para ti trabajar y escribir un ensayo acerca de ello. De otro modo, sólo tendrás una relación instrumental con el trabajo – será algo que harás para aprobar la asignatura, lo cual es una pena. Obviamente, el tema debe ser relevante para la asignatura también. Consulta con tu profesor acerca de esto. La introducción puede incluir una explicación de por qué tú encuentras interesante el tema, es decir, tu motivación personal para trabajar sobre él. Pero, sobre todo, necesitas caracterizar brevemente el tema para introducir al lector en él. En esta caracterización, suele ser apropiado explicar por qué el tema es relevante e interesante, no sólo para ti, sino para la psicología en general (o la parte que se trata en la asignatura). La caracterización del tema puede también incluir preguntas, cuestiones, o problemas que están sin resolver, que serán luego resumidas y formuladas en más detalle en el planteamiento del problema. Todo esto no debe ocupar mucho espacio, no más de 1 ó 2 páginas en un ensayo de un total de 25 páginas. El planteamiento del problema: Éste es el punto clave del ensayo – de qué trata. El planteamiento del problema decide de qué va realmente el ensayo, incluyendo su punto clave. De él depende qué es relevante incluir y qué puede ser incluido en el ensayo, y aporta
101
Manual del Estudiante
material para la estructura didáctica del ensayo (véase la siguiente subsección). También decide qué literatura es relevante leer antes de escribir el ensayo. Un planteamiento de problema consiste de una (o más) pregunta para ser respondida, o de una (o más) afirmaciones para ser estudiadas (cómo se las puede interpretar, cómo se ven apoyadas en la literatura, cómo pueden ser apoyadas en este ensayo, y cómo se pueden validar sus argumentos). Sin embargo, el pensamiento subyacente a cualquier planteamiento del problema es siempre: qué piensas tú de tu tema concreto y de la posibilidad de la psicología de lidiar con él en general. Mientras más breve y preciso sea el planteamiento del problema, mejor. Un máximo de 5 líneas (75 palabras) sería ideal. Sin embargo, puede variar, pero recuerda: mientras menos palabras uses, con más precisión estás escribiendo, y como consecuencia, tu proyecto resulta más claro, para ti y para tus lectores. ¡Lo pequeño es bueno! Tanto el tema como el planteamiento del problema deberían ser interesantes para ti y relevantes para tu estudio. Además, deberían formularse de modo que el resto del ensayo trate con ellos de forma sistemática. El planteamiento del problema no es algo estadístico. Puede cambiar fácilmente durante el curso de la preparación del ensayo, a medida que lees más acerca de tu tema y aprendes sobre él (véase también la sección 3). 2.3.- Acerca de los elementos en los capítulos del cuerpo del texto En principio, el cuerpo del texto consiste de un número de capítulos. Como principio general, estos capítulos deberían estar estructurados en las siguientes partes (aunque esto es, en parte, una cuestión de estilo personal y puede cambiarse): Un meta-comentario introductorio: Un meta-comentario es un párrafo en el que el autor deja de hablar del contenido del ensayo, se distancia de él, y habla directamente al lector acerca de los objetivos y estructura del propio ensayo. En concreto, este meta-comentario introductorio es una breve introducción que dice al lector de qué va a tratar el presente capítulo. Con ello, guías a tu lector de la mano al hacer visible el hilo de la lectura. Un meta-comentario introductorio debe iniciar cada capítulo, y contener una breve visión de qué se trata en el capítulo. Este metacomentario sirve para vincular el capítulo actual con los anteriores y con el plan general del ensayo, de dos modos. Primero, se hace una referencia al capítulo previo, indicando qué aspecto del problema
102
Manual del Estudiante
principal del ensayo se trató en él, y qué problemas quedaban para ser tratados en el presente capítulo. Segundo, se formula el metacomentario introductorio como un problema parcial: ¿qué aspectos del planteamiento del problema general se van a tratar en el presente capítulo? De este modo, se vincula el capítulo presente con el conjunto del ensayo. La ventaja de usar este elemento didáctico es : a) el autor ayuda al lector al mantener la visión general del ensayo e indicar en qué parte de ella nos encontramos; y b) el autor se ayuda a sí mismo a mantener la visión general del ensayo. El texto principal del capítulo: Éste es el contenido del capítulo propiamente dicho. En cada capítulo, debes centrarte en la reproducción del conocimiento y el uso del conocimiento que se han introducido en el meta-comentario introductorio (véase la sección 3 para más detalles). Es importante ser eficiente en la reproducción del conocimiento. No reproduzcas más teorías ni más contenidos tomados de ellas de lo que es necesario. También es importante ser preciso en el uso del conocimiento que se reproduce. Indica de modo tan claro como sea posible en qué sentido las teorías y datos incluidos pueden contribuir al planteamiento parcial del problema, y al problema global del ensayo. Incluye la discusión necesaria – sé crítico con tu teoría y afirmaciones favoritos, para poder probarlos y comprobar su validez. Un meta-comentario de conclusión: Un breve resumen de los objetivos del capítulo y una conclusión de lo que se ha logrado a través de lo planteado y discutido en el texto principal del capítulo. Es el modo en que se envuelve el capítulo presente y se prepara al lector para el comienzo del siguiente capítulo. Debe contener un breve resumen de los contenidos del capítulo presente, y una conclusión parcial que vincula hacia atrás con el planteamiento del problema del capítulo y con el planteamiento general del problema del ensayo, y aclara cómo el presente capítulo ha avanzado hacia su solución. Finalmente, esta conclusión parcial abre el camino para el paso al siguiente capítulo, una transferencia que se completa en el siguiente meta-comentario introductorio. Cada una de las conclusiones parciales de los capítulos son material que puede ser usado en las conclusiones finales del ensayo, como elementos parciales de la conclusión principal. 2.4.- Acerca de la estructura o didáctica del ensayo En este contexto, didáctica se refiere a cómo un cierto conocimiento es comunicado: en qué orden se presentan sus partes para que el
103
Manual del Estudiante
lector tenga la mayor probabilidad de adquirirlo; el modo en que se estructura la argumentación sobre la validez del conocimiento para conseguir que el lector pueda seguirlo y adoptar su propia posición. Como principio general, la estructura didáctica de un buen ensayo es la siguiente: 1. Introducción a) Introducción al tema b) Planteamiento del problema c) Visión general del ensayo 2. Capítulo 1 a) Meta-comentario introductorio b) Cuerpo de texto del capítulo c) Meta-comentario de conclusión parcial 3. Capítulo 2 a) Meta-comentario introductorio b) Cuerpo de texto del capítulo c) Meta-comentario de conclusión parcial 4. Capítulos sucesivos a) Igual estructura 5. Conclusión a) Resumen b) Conclusión 3.- Requisitos de calidad y evaluación del ensayo Los requisitos de calidad de un ensayo tienen dos caras, correspondientes a la mencionada ambivalencia en el propósito de escribirlo: tus requisitos sobre tu propio trabajo y el producto final, y los requisitos de la facultad sobre el producto final. Estos dos elementos deberían relacionarse o, al menos, solaparse para evitar conflictos. Es importante enfatizar que la evaluación final de un ensayo está siempre basada en el juicio total del evaluador. No existen criterios de evaluación mecánicos, y no se puede dar una descripción completamente detallada de los factores que se incluyen en ese juicio. Sin embargo, el supervisor debe intentar dar al estudiante una
104
Manual del Estudiante
impresión de qué se espera de él. 3.1.- Requisitos propios Tus demandas sobre tu propio trabajo deberían ser: •
Obtener, mediante la preparación del ensayo, una visión general y un conocimiento profundo del tema y el problema planteados, que te resulten personalmente satisfactorios.
•
Conseguir presentar esa visión y conocimiento a otros de un modo satisfactorio, en términos de la didáctica y el estilo del lenguaje del ensayo. Este punto y el anterior están conectados: a la vez que te estás esforzando por presentar el contenido correctamente, también se adquiere un mejor conocimiento del tema y el problema. A medida que se obtiene un mejor conocimiento, también se es capaz de presentarlo de un modo mejor.
•
Experimentar el ensayo como un trabajo personal y original, tu propio intento de adquirir un conocimiento de psicología, y encontrar tu modo personal de interconectar los contenidos. Experimentar que éste ha sido un proceso reforzante y motivante (al contrario que la mera satisfacción de un requisito para obtener un aprobado en una asignatura).
•
Experimentar que no es tanto el producto final ni la nota obtenida lo que es más importante, sino el trabajo realizado, el proceso de aprendizaje e investigación completo que te ha convertido en una persona conocedora y bien informada sobre la temática.
3.2.- Requisitos de la facultad Los requisitos de la facultad tienen que ver con los criterios de evaluación del manejo del conocimiento demostrado en el ensayo. En general, el ensayo se evalúa de acuerdo a cómo trata con el conocimiento relacionado con el tema y el problema planteado. Los aspectos cualitativos de manejo del conocimiento son los siguientes. Reproducción del conocimiento: Naturalmente, cualquier ensayo está hasta cierto punto basado en la reproducción del conocimiento disponible en la literatura relevante. La reproducción implica: •
Reproducción de conceptos bien establecidos en la literatura
105
Manual del Estudiante
(modelos, teorías...). •
Reproducción de críticas bien establecidas en la literatura de los conceptos, modelos y teorías seleccionados.
•
Reproducción de discusiones bien conocidas dentro del área temática.
Esta reproducción se puede presentar de distintos modos: •
La reproducción cercana al texto usa en gran medida las mismas oraciones, ejemplos y didáctica del texto original.
•
La reproducción medianamente original usa en mayor grado oraciones y ejemplos propios, pero básicamente aún sigue la didáctica del texto original.
•
La presentación original elige y resume el material a la luz del planteamiento del problema original del ensayo y a la luz de la didáctica propia del ensayo.
Estos tipos de reproducción están ordenados en cuanto a la profundidad del procesamiento necesario, el grado de comprensión alcanzado y la capacidad de manejo de esos contenidos que muestra el estudiante. A mayor profundidad, mayor calidad de la reproducción, y mejor valoración obtendrá el ensayo. Uso del conocimiento: Un buen ensayo también usa en cierto grado el conocimiento reproducido para resolver o apuntar hacia una solución del problema planteado. Éste es el punto en que más puedes convertir el ensayo en tu ensayo, mostrando tu modo de usar el conocimiento. Ésta es tu oportunidad de mostrar qué eres capaz de hacer. Usando el conocimiento, te mueves un paso más allá de la mera reproducción de contenidos tal como han sido presentados por el autor o tradición correspondientes. Usas tu conocimiento para resolver el problema. Hay que hacer notar que si el planteamiento del problema es bien conocido y su discusión en la literatura está bien establecida, entonces responderlo no es realmente usar conocimiento, sino reproducirlo. De ahí la importancia de plantear un problema que requiera una cierta originalidad en su solución. Hacer un uso específico del conocimiento tiene que ver con el uso de teorías concretas seleccionadas para responder el problema planteado (p. ej., ante el problema “¿Cómo se forma el yo moderno?”, se pueden seleccionar teorías orientadas clínica o evolutivamente, examinarlas y
106
Manual del Estudiante
extraer de ellas su contribución particular para resolver el problema planteado). Un ensayo que no usa conocimiento es típicamente uno en el que no se ha planteado ningún problema para el que se pueda usar conocimiento. Será básicamente un ensayo consistente en la reproducción sin sentido de pasajes, como quien recita de memorieta la lista de los reyes godos. Producción original de conocimiento: Es un intento de trabajar sobre un tema y/o un planteamiento del problema que son novedosos y van más allá de lo que está disponible en la literatura. Puede consistir en: •
Resolver de un modo inusual una formulación bien conocida de un problema, a través de un uso original y no tradicional de un conocimiento bien establecido.
•
Presentar conceptos originales, modelos y teorías.
La producción original de conocimiento no es frecuente en ensayos realizados durante las asignaturas del grado, pero es esperable a nivel de la tesis de licenciatura, ensayos de cursos de posgrado, trabajo de investigación de máster y tesis doctoral. Esto quiere decir que un ensayo a nivel de grado puede ser excelente sin que se dé una producción original de conocimiento, pero una tesis doctoral no. Presentación: En esta dimensión nos fijamos en cómo está estructurado el ensayo, cómo es su estilo de redacción, y qué estrategias se han adoptado para hacer el contenido del ensayo tan fácil de comprender para el lector como sea posible. Además, es importante hasta qué punto el texto del ensayo no es una reproducción cercana al texto original, sino que intenta, con sus propias palabras, ejemplos y explicaciones, presentar las ideas centrales de la literatura seleccionada. Algunos de sus aspectos centrales son: •
La didáctica (estructura y argumentación).
•
Eficiencia: incluir sólo contenidos relevantes para el tema, problema planteado y didáctica elegida.
•
Claridad: la facilidad de lectura y adecuación general para un lector bien informado.
•
Ilustración: incluir material de apoyo integrado con los contenidos del ensayo.
relevante
y
bien
107
Manual del Estudiante
4.- Preparación de un ensayo 4.1.- El proceso de escritura Es importante tener claro que hay muchos modos de escribir un ensayo. Algunas personas esperan hasta que han revisado todos los materiales relevantes y lo tienen todo listo en su cabeza, y entonces son capaces de escribir el ensayo entero de una vez. Otras personas primero se forman una imagen global de lo que debería ser el ensayo y entonces empiezan a escribir. El proceso de escritura produce a menudo descubrimientos, y va haciendo que cambie esa imagen global. Algunas personas no tienen una imagen muy clara del ensayo cuando empiezan, pero dejan que el proceso de escritura sea el que eventualmente la genere: lees un poco, escribes un poco sobre eso, lees algo más, escribes sobre eso otro, y se van formando un número de partes sueltas que poco a poco, añadiendo elementos de conexión entre partes, se componen en un proyecto global. Hay muchos modos. De hecho, parte de la escritura de un ensayo consiste en encontrar tu modo propio y adquirir experiencia con tu proceso particular de escritura. Por ejemplo, aprender que no debes desmoralizarte si no tienes muy claro tu proyecto al comienzo, porque a través de varios ensayos previos, has aprendido que el proyecto se irá haciendo más claro a medida que trabajes en él. Un buen ensayo debe contener un número de elementos básicos, que ya hemos descrito y volveremos a tocar ahora. De qué modo estos elementos se sitúan en primer plano o en el fondo, y van cambiando durante el proceso de escritura, es parte de tu “estilo cognitivo” especial. El tema: Lo primero, es necesario encontrar un tema que te interese y que a la vez sea relevante, profesionalmente y para los objetivos académicos del ensayo. Es posible que haya muchos donde elegir. Puedes entonces delinear un ensayo para cada uno y ver cuál parece más interesante. Es posible que te sientas en blanco. Mira a tu alrededor, escucha a los demás estudiantes para ver sobre qué van a escribir, lee cosas relacionadas con la asignatura, y mira con atención qué te resulta más interesante: un tema aparecerá. El tema debe ser interesante para ti: algo en lo que te apetezca concentrarte, sobre lo que adquirir conocimiento y sobre lo que usarlo. Un consejo: elige un tema sobre el que puedas encontrar suficiente literatura para discutir. El planteamiento del problema (puede cambiar): Intenta plantear un problema tan pronto sea posible. Te indicará qué leer y cómo puedes organizar el ensayo. Ten en mente que el planteamiento del problema no es algo estático, sino que puede ser fácilmente variado a
108
Manual del Estudiante
medida que trabajas sobre el material. No hay nada malo en darle el último toque al planteamiento del problema después de la revisión final del ensayo completo, y cuando ya se conoce la conclusión que será la respuesta a ese problema. El esquema general (puede cambiar): Intenta establecer un esquema tan pronto sea posible también. Pero no antes de haber planteado el problema, pues te arriesgas a elegir uno que no aporte la mejor estructura didáctica al ensayo. El esquema es una breve descripción de la estructura didáctica. Mantén en mente también que el esquema tampoco es algo estático. A medida que se profundiza en el material y se trabaja en el ensayo pueden aparecer nuevos párrafos o capítulos, otros desaparecer, y otros cambiar de lugar. Interacción entre el planteamiento del problema, el esquema y el proceso de escritura: El planteamiento del problema y el esquema son las dos herramientas guía que usarás para mantener una visión general del ensayo. Escríbelos en páginas separadas y tenlos dispuestos siempre a medida que vas leyendo literatura para el ensayo o escribiéndolo. Cada vez que tengas nuevas ideas, indícalas como posibles cambios al problema y/o esquema (p.ej., como un nuevo punto en una subsección, etc.). 4.2.- Reducción Finalmente, ya tienes un ensayo listo, del cual te sientes orgulloso. Pero a menudo te encontrarás con un problema: has sobrepasado el número máximo de páginas. Se suele recomendar que, de entrada, se escriba tanto como se pueda, para luego reducir el texto. Hay muy buenas razones para limitar el número total de páginas de un ensayo, y la principal de ellas tiene que ver con la consideración hacia los lectores (incluido el evaluador del ensayo, por supuesto). En una sociedad sobrecargada de textos que leer, es importante crear textos breves, concisos y con un mensaje claro. Además, escribir un texto corto te fuerza a escribir un texto más efectivo, es decir, un texto que no divaga, se mantiene centrado en su argumentación y llega directo a su conclusión. El problema de la reducción es, claro está, que uno no sabe qué eliminar. Todo está ahí por una buena razón, y uno no consigue determinar qué material es menos relevante. Hay una variedad de métodos de reducción que se pueden utilizar, sin caer en estrategias que no son reducciones reales, como disminuir el tipo de letra. El objetivo de estos métodos es reducir el número de palabras sin reducir el contenido expresado. •
Método de las dos líneas: consiste en proponerse reducir 2
109
Manual del Estudiante
líneas por cada página, cambiando una palabra aquí, otra allá, modificando la formulación de alguna oración... Si al llegar a la última página aún no hemos conseguido la reducción global que queríamos, se puede volver a comenzar por el principio. •
Método de la sintaxis: consiste en detectar oraciones que podrían decir lo mismo con menos palabras y de un modo más sencillo y claro, y cambiarlas.
•
Método de la repetición: consiste en detectar repetición de contenidos. Si has dicho más o menos lo mismo en distintos puntos, se puede considerar si se gana algo haciéndolo. Si no, se puede eliminar el material redundante.
•
Método del apéndice: En algunos ensayos especialmente largos (p.ej., una tesis doctoral), a menudo se puede eliminar cierto material del cuerpo del texto y situarlo en un apéndice final (p.ej., la descripción de un complejo procedimiento de análisis de datos). Pero es importante tener presente que el apéndice debe apoyar la lectura del cuerpo del ensayo, y éste debe ser perfectamente comprensible sin leer el apéndice.
•
Método de las notas a pie de página: Ante todo, un aviso: las notas a pie de página a menudo se usan mal. Si algún contenido es realmente no tan relevante para el cuerpo del texto, frecuentemente se podría simplemente eliminar, en vez de ponerlo en una nota. Si un contenido es realmente relevante, no debería aparecer en una nota. Es parte de la paradoja de las notas a pie.
•
Método de la estructura: Este método requiere una valoración global de la efectividad del texto, la cual a su vez depende críticamente de un buen planteamiento del problema. Teniendo un planteamiento claro, podemos valorar si el texto es efectivo en guiar al lector directamente hacia la conclusión. Si no lo es, posiblemente es porque hay partes superfluas, cuya eliminación reducirá el texto.
•
Método de la almohada: Un método que ayuda a la aplicación de todos los métodos anteriores consiste en dejar pasar cierto tiempo desde la finalización del ensayo hasta su reducción. Una vez se ha desvanecido un poco la emocionalidad asociada a nuestras palabras, tan laboriosamente entretejidas, nos será más fácil detectar las partes del texto que, aunque posiblemente buenas, no son necesarias para la resolución del problema tal como está planteado.
110
Manual del Estudiante
•
Método de la simplificación del problema: Finalmente, a veces es necesario rehacer el planteamiento del problema y optar por otro menos ambicioso.
4.3.- El lenguaje Sé cuidadoso para no caer en la pedantería: Para algunas personas es difícil evitar un estilo pretencioso al escribir – usando oraciones demasiado largas, con una sintaxis complicada, términos técnicos, etc. Como consecuencia, se parece al estilo de algunos académicos, pero con frecuencia, a menudo se trata sólo de un pobre ejemplo. Es un mito, y un mito bastante estúpido, que los artículos académicos deberían ser tan difíciles de leer como sea posible. Además, algunas personas creen que usar un lenguaje cotidiano hace el ensayo más ordinario, inexperto, o pobre. Es un mito tan incorrecto como el anterior. En realidad, es justo lo contrario: mientras mejor entiende uno el material, más capaz se es de expresarlo en un lenguaje sencillo. En otras palabras, mientras más sencillo y fluido es el lenguaje, mejor es la comprensión del autor de lo que cuenta. Es muy recomendable intentar escribir del modo más sencillo y cotidiano posible. Es especialmente importante no intentar esconderse detrás de términos técnicos. Piensa acerca de lo que has escrito, piensa lo que en realidad se quiere decir con los términos profesionales que has usado. Comprueba si no sería una buena idea explicar esos términos mediante otros más ordinarios y sencillos. Tu contenido no será menos psicológico por ello. El elemento más importante no es impresionar a tus lectores o seducir a tu evaluador. Lo más importante es que tú entiendes el contenido de lo que quieres decir, y que tu estilo narrativo indica un disfrute y un interés en presentar lo que has pensado a otras personas. Hay una diferencia entre seducir y presentar. En general, todo se puede reducir a una regla: la estructura no debe esconder el contenido. En la comunicación de tus ideas, debes tener siempre en cuenta dos aspectos: •
Ponerte en el lugar de tu lector: intentar imaginarte cómo el receptor va a captar tu mensaje. Presta atención para quién estás escribiendo, cuál es su nivel, etc.
•
Pon al lector en tu lugar: la idea de la comunicación es que tú quieres presentar un contenido, una información que tienes y
111
Manual del Estudiante
que te gustaría compartir con tu receptor. Con ello, intentas llevar a tu lector a un lugar nuevo; sin duda, desde el lugar donde aún no ha recibido tu mensaje hasta el lugar donde lo ha entendido. Puede ser que incluso lo lleves a un lugar donde ha aprendido algo nuevo. Recuerda nunca subestimar la inteligencia de tus lectores, ni sobreestimar su capacidad para seguirte. Obviamente, uno de los problemas típicos es cuando el autor no ha pensado en ningún lector más que en sí mismo. Otro es que el autor escribe sólo para un lector ficticio del que asume total admiración hacia su dominio de estructuras oracionales incomprensibles y lenguaje técnico profesional. El lenguaje es contagioso: Ten cuidado con esto: es fácil tender a usar el mismo estilo narrativo (incluyendo estructuras oracionales e incluso palabras concretas) que se usa en la literatura revisada. Si eres del tipo de persona que fácilmente se queda enganchado en el estilo de lo leído, intenta dejar pasar un tiempo entre el momento de leer la literatura y el de escribir acerca de ella. Esto ayudará a que encuentres tu propio modo de expresar esas ideas. Presentación visual: Naturalmente, la presentación visual de un ensayo es importante a la hora de evaluar su calidad. Si la presentación es confusa y el lector no puede seguir fácilmente el hilo del argumento, no es posible valorar positivamente su contenido. La presentación debe conseguir el objetivo de hacer el texto atractivo, claro y fácil de comprender. Nótese que la presentación está al servicio del contenido: las decisiones que se tomen en cuanto a presentación deben estar basadas en su capacidad de facilitar la comprensión de la estructura argumental y las ideas expresadas en el ensayo. 4.4.- Referencias Como se plantea en detalle en la sección sobre “Plagio” de este Manual del Estudiante, es crucial seguir la pista a las fuentes de todos los contenidos revisados y seleccionados para su inclusión en el ensayo. Ello nos permite citarlos correctamente y evitar el plagio. Todo material incluido en el ensayo que no es de nuestra propia creación (sea texto, imágenes, datos, o ideas) debe ir acompañado inmediatamente de una cita. La cita debe estar situada de modo que permita saber exactamente a qué material se refiere (habitualmente, al final de la oración o párrafo donde se reproduce ese material, junto a la imagen, en el pie de figura, etc). Todas las citas del texto, y sólo las citas del texto, deben corresponderse con una entrada en la lista
112
Manual del Estudiante
final de referencias, donde se presentan las referencias completas de cada una de ellas. Estas referencias deben permitir al lector localizar sin ambigüedad la fuente citada, para poder consultarla por sí mismo si lo desea. Las convenciones para la realización de citas y formateo de listados de referencias más comunes en la literatura psicológica son las de la American Psychological Association (APA). Estas normas incluyen además otras convenciones para la presentación de figuras, tablas, epígrafes, interlineado, resultados estadísticos, etc. Dado su amplio uso en psicología, son objeto de una sección propia dentro de este Manual. Es importante notar que es necesario ajustarse a las normas de formateo de citas y referencias en la mayoría de los ensayos formativos en la Facultad de Psicología, pero puede no ser necesario ajustarse al resto de convenciones (consulta a tu profesor o el programa de la asignatura respecto a este punto). La excepción a esta regla es cuando el ensayo que se solicita tiene la forma concreta de un informe de investigación. En este caso, siempre es importante ajustarse por completo al estilo APA.
113
Manual del Estudiante
114
Manual del Estudiante
17 Cómo escribir un informe de investigación Antonio Maldonado Profesor de Psicología del Aprendizaje Un informe de investigación es un tipo especial de ensayo: la descripción de una investigación empírica, es decir, donde se ha llevado a cabo una recogida de datos conductuales para someter a comprobación una o varias hipótesis. Entre los trabajos formativos que se piden a los estudiantes de la Facultad de Psicología se encuentra frecuentemente la realización de un informe de investigación. En ocasiones se trata de escribir el informe basándose en alguna investigación ya realizada y publicada, de modo que se trata de hacer una especie de resumen detallado de ella. En otras ocasiones, se pide diseñar esa investigación en todos sus detalles, y luego generar unos datos inventados (en lugar de recogerlos realmente), para analizarlos y discutirlos. Finalmente, en ocasiones deberás realizar tu propia investigación de principio a fin, incluyendo la recogida de datos, su análisis estadístico, y discusión. Esto es común en cursos avanzados del grado, sobre todo en algunos de los prácticum, y también lo será en la tesis de licenciatura. Y, cómo no, es muy frecuente a nivel de máster y tesis doctoral. Además, si al terminar tu formación, sigues una carrera con un componente investigador, éste será el formato en el que escribirás todos tus artículos empíricos, dado que es así como están escritos todos ellos (esto lo podrás comprobar a medida que vayas leyendo literatura empírica durante tu carrera). El método de la investigación descrita en un informe puede ser observacional, correlacional o experimental. Dado que los que usan el método experimental están entre los más frecuentes, y su esquema narrativo (su didáctica) se puede adaptar fácilmente a las otras metodologías, presentamos aquí el esquema de un informe de investigación experimental. Es importante enfatizar que un informe de investigación es un tipo especial de ensayo, y que, por tanto, le son aplicables los aspectos discutidos en la sección “Cómo escribir un ensayo” de este Manual del
115
Manual del Estudiante
Estudiante. Además, dado que el formato APA es el estándar que sigue en las publicaciones en revistas de psicología, un informe investigación debe ajustarse con todo detalle a las especificaciones ese formato. Para conocerlas, consulta la sección “Formato APA” este Manual.
se de de de
Lo que caracteriza a un informe de investigación es, principalmente, su didáctica, es decir, su estructura y organización interna. Un informe de investigación se compone de una serie de partes muy fija y bien establecida, y admite muy poca variación “original” a la hora de redactarlo. La didáctica de un informe de investigación tiene dos objetivos principales: 1.
Facilitar la lectura y comprensión de la investigación descrita (cuando se familiariza uno con la lectura de este tipo de textos, su estructura fija y exhaustiva permite leerlos en muy poco tiempo y con gran aprovechamiento, algo crucial dado el gran número de artículos que un investigador actual debe leer).
2.
Asegurar que otro investigador encontrará en el informe todos los detalles que necesita para replicar perfectamente la investigación descrita. De este modo, será posible valorar, en otro lugar y con otra muestra, si es posible repetir los resultados obtenidos. Éste es uno de los principales mecanismos de los que el método científico dispone para asegurar, en lo posible, la generación de un conocimiento veraz.
La estructura de un informe de investigación es la siguiente. 1.- Primera página Contiene el título, autor (o lista de autores), filiación de cada autor, y dirección de contacto de uno de los autores (habitualmente el primero). 2.- Resumen y palabras clave En página aparte, se presenta un resumen del contenido del informe, de entre 100-150 palabras. A continuación, se mencionan entre 3 y 5 palabras clave que identifican la investigación descrita en el informe. 3.- Introducción En hoja aparte comienza el cuerpo del texto, con la introducción. Esta sección contiene:
116
Manual del Estudiante
•
Descripción del fenómeno a estudiar y su relevancia.
•
Descripción de los fundamentos y/o modelos teóricos de los efectos a estudiar.
•
Descripción de objetivos e hipótesis básicas del trabajo.
4.- Experimento 1 El primer experimento se introduce mediante una breve descripción del efecto que se va a estudiar y de los objetivos e hipótesis de este experimento concreto, dentro del contexto ya establecido en la introducción. 4.1.- Método 4.1.1.- Sujetos Descripción de la muestra experimental: número de participantes, cómo han sido reclutados, características generales (edad, formación, sexo...). 4.1.2.- Materiales Descripción de los materiales usados: listas de estímulos, sus características, tests y subtests empleados, etc. 4.1.3.- Aparatos Descripción de los aparatos utilizados: ordenadores, programas, aparatos para la observación en situaciones ecológicas, etc. 4.1.4.- Procedimiento Descripción del diseño, la tarea y las variables independientes y dependientes utilizadas en la investigación. 4.2. Resultados y discusión Esta sección contiene: •
Breve resumen de los resultados obtenidos y representados en la gráfica de resultados.
117
Manual del Estudiante
•
Representación gráfica de los resultados (o su presentación mediante tablas).
•
Descripción del análisis de los datos y de los resultados estadísticos/matemáticos significativos.
•
Discusión de los resultados significativos obtenidos según las hipótesis planteadas.
5.- Experimento 2 y siguientes Se introducen explicando su motivación, que normalmente está basada en la ampliación del experimento anterior y/o la corrección de fallos detectados en él. Se describen siguiendo exactamente el mismo esquema descrito anteriormente. 6.- Discusión general Debe incluir: •
Resumen inicial de todos los resultados significativos obtenidos en todos los experimentos anteriores (sin repetir los estadísticos concretos, que ya han sido informados en las secciones de resultados pertinentes).
•
Análisis de los resultados obtenidos en el conjunto de los experimentos en función de las hipótesis planteadas.
•
Análisis crítico de los resultados a la luz de los modelos planteados en la introducción teórica, y propuestas de investigación futura.
•
Conclusiones: importancia teórica y/o aplicada de los resultados obtenidos y nuevas perspectivas de investigación.
7.- Listado de referencias bibliográficas Organizado (como todo lo demás) siguiendo las especificaciones del formato de la APA (véase la sección “Formato APA” de este Manual). 8.- Anexos Si los hay.
118
Manual del Estudiante
18 Formato APA – 5ª Edición Folleto desarrollado por Tatiana Canales Opazo (2002, 14 de mayo, recuperado el 27 de junio de 2008 de http://www.uninorte. edu.co/observatorio/documentos/apa_edicion5.pdf). Adaptado por Julio Santiago para el Manual del Estudiante. 1.- Consideraciones generales de formato El estilo APA, presentado en este folleto, es ampliamente aceptado en las ciencias sociales. El estilo de cita de la Asociación Psicológica Americana (APA) requiere paréntesis dentro del texto más que en notas a pie de página o finales. La cita en el texto provee información (generalmente el nombre del autor y la fecha de publicación) que lleva al lector a la entrada bibliográfica correspondiente. La información completa sobre cada fuente citada en el texto, se provee en una lista llamada “Referencias”, ubicada al final del informe de investigación. Además, el estilo APA requiere doble espacio en todo (títulos, textos, referencias, TODO). Se usa un estilo de redacción claro y continuo. Se utilizan tres niveles de títulos: uno principal, escrito en negrita y centrado; uno secundario, escrito en cursiva y al margen izquierdo; y uno terciario escrito en cursiva, pero con el texto continuado en la misma línea. La forma más clara de indicarlos es escribirlo de este modo: Método Sujetos Control. Actuaron como grupo control, algunos pacientes de cirugía de corta permanencia, igualados por edad y sexo.
Los párrafos que siguen a los títulos no necesitan tener sangría, pero todos los otros sí deberán tenerla, en cualquier otro caso. En la redacción, evite usar adjetivos o pronombres específicos para los sexos. Así, también deberán evitarse las asunciones derivadas de los estereotipos de género sobre la gente, sus habilidades, actitudes y relaciones. En general, los textos deben ser redactados en tercera persona o,
119
Manual del Estudiante
mejor aún, en infinitivo, prefiriéndose “los autores consideran” o “se considera” sobre una frase como “nosotros creemos”. 2.- Citas en el cuerpo del texto A continuación hay un ejemplo de unas pocas oraciones de un artículo (Mehrabian, A., Enero 2001) en formato APA, que aparecen en el Journal of Psychology. Hay que fijarse en los tres estilos de citas entre paréntesis del texto y luego en cómo deben aparecer las citas completas en la lista de referencias. Los hallazgos han identificado repetidamente la relación entre la depresión y varios aspectos del abuso de sustancias. Un estudio específico y a gran escala sobre la dependencia a la nicotina mostró una relación positiva entre ésta y la depresión mayor (Breslau, Kilbey & Andreski, 1993). Dorus y Senay (1980) encontraron que, comparado con la norma de la población, los abusadores de múltiples sustancias y adictos a la heroína tenían niveles significativamente superiores de síntomas depresivos. Además,los síntomas disminuían gradualmente durante el curso de un tratamiento diseñado para contrarrestar el abuso. Weiss, Grifin y Mirin (1992) además investigaron a los drogadictos hospitalizados.
Así aparecen estas citas en su lista de referencias: Breslau, N., Kilbey, M., & Andresky, P. (1993). Nicotine dependence and major depression: New evidence from a prospective investigation. Archives of General Psychiatry, 50, 31-35. Dorus, W. & Senay, E. C. (1980). Depression, demographic dimensions, and drug abuse. American Journal of Psychiatry, 137, 699-704. Weiss, R. D., Griffin, M. L. & Mirin, S. M. (1992). Drug abuse as self-medication for depression: An empirical study. American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 18, 121-129.
La primera vez que se cita una fuente que involucra más de tres autores se deben nombrar todos. Luego, es posible reducir la cita al autor principal, seguida por la expresión “et al.”, “y cols” o “y otros”, antes del año de publicación. En los casos en que una misma idea sea aportada por múltiples autores, las citas correspondientes se ordenan por orden alfabético, separadas cada una por un punto y coma: Las investigaciones basadas en dicha teoría (Buss & Barnes, 1986; Howard, Blumstein & Schwartz, 1987) plantean que existen diferencias significativas entre los determinantes considerados por ambos sexos, para elegir una pareja.
Si se utiliza la idea de un mismo autor, tomada de diferentes fuentes en el tiempo, éstas se citan en orden cronológico: Jones mantiene la idea de la psicología como disciplina en amplio desarrollo (1990, 1993a,b).
Si el uso de las especificaciones como el “et al.” puede llevar a confusión entre dos grupos de autores (p. ej., Hunt, Hartley & Davies (1993) y Hunt, Davies & Baker (1993)), cite todos los autores en cada
120
Manual del Estudiante
mención. Si la referencia incluye publicaciones de dos o más autores del mismo apellido, entonces es válido dar las iniciales de sus nombres en cada una de las citas, para evitar un malentendido. Si está citando una página, tabla, figura, etc. de una fuente, cítela en el punto apropiado del texto y no en la lista de referencias (p. ej, Hunt (1997, pp. 251-253)). Todas las referencias citadas en el texto deben aparecer en la lista de referencias del final del trabajo (y viceversa: todas las entradas de la lista de referencias deben aparecer citadas en el cuerpo del texto). Chequee esto cuidadosamente, y compruebe que la ortografía de los nombres de los autores y las fechas dadas en la lista de referencias se corresponden con las usadas en el cuerpo del texto. 2.1.- Ejemplos de tipos de citas específicas Autor y año citado en el texto (no es necesario un paréntesis) En un artículo de 1989, Gould explora algunas de las metáforas más efectivas.
Autor no citado en el texto Como metáforas de la forma de proceder de la naturaleza, Darwin usó las figuras del árbol de la vida y el rostro de la naturaleza (Gould, 1989).
Autor citado en el texto Gould (1989) atribuye el éxito de Darwin a su habilidad de hacer metáforas apropiadas.
Citas literales Las citas literales cortas, de dos líneas o menos (40 palabras), pueden ser incorporadas en el texto usando comillas simples para indicarlas. Las citas más largas se separan del texto por un espacio a cada extremo y se tabulan desde el margen izquierdo; aquí no hay necesidad de usar comillas. La puntuación, escritura y orden de palabras deben corresponderse exactamente con el texto original. Cualquier cambio hecho por el autor debe ser indicado claramente (p. ej., poner en cursiva algunas palabras para destacarlas). Cuando se omite algún material de las citas se indica con un elipse (. . .). El material insertado por el autor para clarificar la cita debe ser puesto entre paréntesis cuadrados. La fuente de una cita literal debe ser citada completamente, mediante autor, año y número de página en el texto, además de una referencia completa en la bibliografía. Cita textual con el nombre del autor en el texto Gould (1989) explica la metáfora darwiniana del árbol de la vida “para expresar otra
121
Manual del Estudiante forma de interconectividad –genealógica más que ecológica- y para ilustrar el éxito y el fracaso de la historia de la vida” (p. 14; cursivas añadidas).
Cita textual sin el nombre del autor en el texto Darwin usó la metáfora del árbol de la vida “para expresar otra forma de interconectividad –genealógica más que ecológica- y para ilustrar el éxito y el fracaso de la historia de la vida” (Gould, 1989, p. 14). La Sociobiología (...) sostiene que muchas formas de comportamiento pueden ser entendidas en el contexto de los esfuerzos de los organismos para pasar sus genes a la siguiente generación. A pesar que esta disciplina es un campo científico relativamente nuevo [esto era así en el momento de publicación de este ensayo], ya existe evidencia consistente con respecto al rol de los factores genéticos en algunos aspectos de la conducta humana (Barra, Astete, Canales, Gacitúa, Ramírez y Sánchez, 1999, p. 2).
Citas secundarias Muchas veces, será necesario exponer la idea de un autor, revisada en otra obra distinta de la original en que fue publicada. Por ejemplo, una idea de Watson (1940) leída en una publicación de Lazarus (1982) se citaría de este modo: El condicionamiento clásico tiene muchas aplicaciones prácticas (Watson, 1940, citado en Lazarus, 1982).
O bien: Watson (1940, citado en Lazarus, 1982) sostiene la versatilidad de aplicaciones del condicionamiento clásico.
En las referencias, sólo se agrega la entrada correspondiente a la fuente consultada (en este caso, Lazarus, 1982). 3.- Notas al pie de página Las notas al pie de página deben ser restringidas al mínimo. Use números superíndices en el texto para indicar la referencia a una nota en particular. 4.- Números Como regla general, las cifras del uno al nueve se escriben en palabras y todas las superiores se escriben como números. Las excepciones a esta regla son las siguientes: •
122
Escribir en palabras cualquier cifra que esté al inicio de una oración (cuando sea posible, reformular la oración para evitar la escritura en palabras al comienzo, p.ej., ‘Los participantes fueron 62 hombres y 56 mujeres’, en vez de ‘Cincuenta y dos hombres y 56 mujeres sirvieron como participantes’).
Manual del Estudiante
•
Usar números al escribir cualquier unidad de medida, o si se expresan porcentajes: 2%, 27 m., $4, 4 años, etc.
•
Usar números para: escala Likert de 5 ítems, 7 puntos, etc.
•
Usar un cero antes del punto decimal cuando los números son menores a uno, excepto cuando éste no puede ser mayor a la unidad, p. ej., niveles de significación estadística, correlaciones y proporciones (r = -.86; p < .01)
5.- Resultados 5.1.- Tablas Las tablas y figuras deberán complementar y clarificar el texto (evitando incluir las que no aporten más información a lo expuesto en texto). Las tablas se numeran con números arábigos correlativos (p.ej., Tabla 2) sobre la propia tabla. Use líneas horizontales y espaciado vertical para separar los ítems en la tabla. Notas a pie de página de las tablas Una nota general se justifica si explica o provee información relativa a la tabla como un todo. Las notas generales serán designadas por la palabra Nota (en cursiva), seguida de un punto. Una nota específica es la que se refiere a una columna o dato en particular. Las notas específicas se indican por letras minúsculas escritas en superíndices (a, b, c), que se ordenarán horizontalmente a través de la tabla, siguiendo el orden de las filas. 5.2.- Figuras, gráficos e ilustraciones Las figuras también deberán ir numeradas consecutivamente con números arábigos (p.ej., Figura 1, Figura 2) bajo la figura. Si se requiere una clave, deberá ser incluida en el pie de figura, no en la figura misma. 5.3.- Estadísticas y matemáticas Cuando se presenten datos estadísticos, notas a las pruebas usadas, grados de libertad y niveles de probabilidad, se hará de la siguiente forma:
123
Manual del Estudiante La aplicación de la prueba t independiente indica que las presentaciones de 09.00 horas llevaron a una respuesta superior inmediata (t (40) = 2.16, p < .025, unilateral). Se encontró un efecto significativo del tipo de reforzamiento (F(1,24) = 12.23, p < 0.001).
Es decir, se presenta el valor del estadístico utilizado (F, t, r...), con sus grados de libertad entre paréntesis, seguido de su probabilidad asociada. En el caso del estadístico F, usado en los análisis de varianza, se presenta seguido de los grados de libertad del efecto y de los del término error correspondiente. El nivel de probabilidad asociada indica los resultados de una prueba de significación. Se pueden usar asteriscos para indicar el nivel de probabilidad (p.ej., p < .05*; p < .01**; p < .001***). Use un símbolo de cruz (†) para el p < .10. Las fórmulas matemáticas y estadísticas que resulten complejas deben ser citadas sólo cuando son esenciales para la investigación, debido al costo de su escritura. Deje un adecuado espacio entre los caracteres y uno abundante alrededor de ecuaciones complejas, a fin de que sean leídas claramente. Numere estas ecuaciones de forma correlativa, usando números dentro de paréntesis ubicados a la derecha, para poder hacer referencia en el texto a cada ecuación concreta (p.ej., “como indica la ecuación (1)”). 6.- Lista de referencias Las referencias deben presentarse en orden alfabético por el apellido del (primer) autor (o editor). Las referencias múltiples del mismo autor (o de un idéntico grupo de autores) se ordenan por año de publicación, con la más antigua primero. Si el año de la publicación también es el mismo, se diferencian escribiendo una letra a, b, c, etc. después del año (2000a, 2000b). Cuando un apellido es compuesto (p.ej., de Gaulle), se ordena según el prefijo (asegúrese de que éste está incluido también en la cita insertada en el cuerpo del texto). Si el autor es una razón social, ordénela de acuerdo a la primera palabra significativa de su nombre (p.ej., The British Psychological Society, va bajo la "B"). De esta forma, los ejemplos de citas presentados en el apartado 2.1 llevarían a los lectores a la siguiente fuente de información en la lista de referencias final: Gould, S. J. (1989). The wheel of fortune and the wedge of progress. Natural History, 89(3), 14-21.
¿ITÁLICAS O SUBRAYADO? Si se está escribiendo en un procesador
124
Manual del Estudiante
de textos que no permite el uso de itálicas, el formato APA permite que se subraye. Aquí está la misma referencia, pero usando subrayado en vez de las cursivas: Gould, S. J. (1989). The wheel of fortune and the wedge of progress. Natural History, 89(3), 14-21.
Para referir una obra de un autor único, se escribe el apellido del autor, una coma y sus iniciales, antes del año de publicación entre paréntesis. Para referir la obra de dos autores, éstos se escriben con el mismo formato, pero unidos por una “y griega” si la obra está en español, o bien por un “&” si la obra consultada está en inglés. Para referir la obra de tres o más autores, simplemente se enumeran separados por comas en el orden que se haya establecido en la fuente, salvo el último, quien se asocia a sus colegas por la “y griega” o “&”. Abreviaturas Abrev.
Significado inglés
Abrev.
Significado Español
chap.
Chapter
cap.
Capítulo
Rev. Ed.
Revised edition
Ed. Rev.
Edición revisada
Ed. (Eds)
Editor (Editors)
Ed. (Eds.)
Editor (Editores)
n.d.
No date
s.f.
Sin fecha
Vol.(como vol. 3)
Volume
Vol.
Volumen
Suppl.
Supplement
Supl.
Suplemento
Ed.
Edition
Ed.
Edición
2nd ed.
Second edition
2° ed.
Segunda edición
Trans.
Translated by
Trad.
Traducción de
p. (pp.)
Page (pages)
p. pp.
Página (páginas)
Vols.(como en 10 Vols.)
Volumes
Vols.
Volúmenes
Pt.
Part
Pt.
Parte
Tech. Rep.
Technical report
Rep. Téc
Reporte técnico
et al.
et aliaters
y cols
y colaboradores
6.1.- Publicaciones periódicas Ejemplos de estilo para journals, revistas, periódicos, etc. Forma general - periódicos [Publicado en papel]
125
Manual del Estudiante Autor, A. A., Autor, B. B., y Autor, C. C. (año). Título del artículo. Título del periódico o revista, xx, xxx-xxx.
Un autor Paivio, A. (1975). Perceptual comparisons through the mind’s eye. Memory & Cognition, 3, 635-647.
De dos a seis autores en una revista con páginas numeradas por cada edición Klimoski, R. & Palmet, S. (1993). The ADA and the hiring process in organizations. Consulting Psychology Journal: Practice and Research, 45(2), 10-36.
(NOTA: se incluye el número entre paréntesis sin cursivas a continuación del volumen sólo si cada número de la revista numera sus páginas por separado, es decir, si se empieza en cada número a partir de 1. Si todos los números de un volumen se paginan continuadamente, no se incluye el número de la revista). Artículo de revista-magazine Henry, W. A., III. (1990, Abril 9). Beyong the melting pot. Time, 135, 28-31.
Revisión de un libro Carmody, T. P. (1982). A new look at medicine form the social perspective [Revisión del libro Social Context of health, illness, and patient care]. Contemporary Psychology, 27, 208209.
Artículo de diario + sin autor + páginas discontinuas Generic Prozac debuts. (2001, Agosto 3). The Washington Post, pp. E1, E4.
Editorial de diario Stress, cops and suicide[Editorial]. (1993, Diciembre 1). New York Times, p. A22.
Editor + Edición completa o sección especial Barlow, D. H. (Ed.). (1991). Diagnoses, dimensions, and DSM-IV: The science of classification [Edición especial]. Journal of Abnormal Psychology, 100(3).
6.2- Publicaciones no periódicas Para fuentes no periódicas como libros, reportes, folletos, medios audiovisuales, etc. Forma general – Fuentes no periódicas [Publicadas en papel o medios fijos] Autor, A. A. (1999). Título del trabajo. Ubicación: Editorial. Autor único
126
Manual del Estudiante Nagel, P. C. (1992). The lees of Virginia: Seven generations of an american familiy. New York: Oxford University Press.
Autor corporativo + publicado por su autor American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4a. Ed.). Washington, DC: Autor.
Autor anónimo Guidelines and application form for directors, 1990 summer seminar for school teachers. (1988). Washington, DC: National Endowment for the humanities.
Capítulo en un libro Burghardt, G. M. (1984). On the origins of play. En P. K. Smith (Ed.), Play in animals and humans (pp. 5-42). Oxford, Inglaterra: Basil Blackwell.
Documento ERIC Mead, J. V. (1992). Looking at old photographs: Investigating the teacher tales that novice teaches bring them (Reporte No. NCRTL-RTR-92-4). East Lansing, MI: National Center for Research on Teaching Learning. (Servicio de Reproducción de Documentos ERIC No. ED 346 082)
Informe + Oficina Gubernamental de Documentos National Institute of Mental Health. (1990). Clinical training in serious mental illness (Publicación DHHS No. ADM 90-1679). Washington, DC: U. S. Government Printing Office.
Programa televisivo Crystal, L. (Productor ejecutivo). (1993, Octubre 11). The MacNeil/Lehrer news hour. [Programa televisivo]. New York and Washington, DC: Servicio de televisión abierta.
Cinta de video National Geographic Society (Productora). (1987). In the shadow of Vesuvius. [Video]. Washington, DC: National Geographic Society.
Tesis y memorias Beck, G. (1992). Bullying amongst incarcerated young offenders. Tesis Doctoral no publicada, Birkbeck College, University of London.
Presentaciones y conferencias Beck, G. & Ireland, J. (1995). Measuring bullying in prisons. Trabajo presentado en la Fifth Annual Division of Criminological and Legal Psychology Conference, Septiembre, Londres.
Artículos no publicados (presentados/en preparación) Black, P. T. (1998). Educational level as a predictor of success. Manuscrito no publicado. Black, P. T. (1998). Educational level as a predictor of success. Manuscrito presentado para publicación. Black, P. T. (1998). Educational preparación.
level as a predictor of success. Manuscrito en
127
Manual del Estudiante
6.3.- Publicaciones periódicas en línea Artículos de periódicos de bases de datos (p. ej., EBSCOHost, ABI/INFORM, LEXIS/NEXIS, etc.), revistas en línea, etc. NOTA: 1. Los protocolos de la APA para citar fuentes electrónicas están en evolución. Para obtener la información más reciente, es necesario consultar el vínculo al sitio de la APA, que se actualiza regularmente (http://www.apastyle.org/elecref.html). 2. Las direcciones completas –URL Uniform Resource Locator- no se dan usualmente para las bases de datos, ya que no conducen al documento directamente; en vez de ello, use el nombre de la base de datos. Forma general – Publicaciones periódicas en línea Autor, A. A., Autor, B. B., y Autor, C. C. (año). Título del artículo. Título del periódico o revista, xx, xxx-xxx. Obtenido el día del mes de año, desde dirección. Artículo completo suscripción
obtenido
de
una
base
de
datos
de
Senior, B. (1997, Septiembre). Team roles and team performance: Is there really a link? Journal of Occupational and Organizational Psychology, 70, 241-258. Obtenido el 6 de Junio de 2001 de la base de datos global ABI/INFORM (Proquest). Dykeman, B. F. (1994, Junio). The effects of motivational orientation, self-efficacy, and feedback condition on test anxiety. Journal of Instructional Psychology, 21(2), 114-120. Obtenido el 4 de Junio de 2001 de la base de datos EBSCOHost Academic Search Elite. Garza, A. (1999, Marzo 17). Siesta put to rest: Mexican tradition under siege. Boston Globe, p. A2. Obtenido el 3 de Junio de 2001 desde la base de datos Newsstand (Proquest). Stevenson, W., Maton, K. I. and Teti, D. M. (1999, Febrero). Social support, relationship quality, and well-being among pregnant adolescents. Journal of Adolescence, 22(1), 109121. Obtenido el 3 de Junio, 2001 de la base de datos IDEAL.
Artículo de dominio público, revista electrónica o base de datos libre. (Nota: se dan las URLs completas de revistas electrónicas de dominio público y/o bases de datos libre, cuando éstas servirán para guiar más sesiones en línea para encontrar el mismo artículo. Nótese que no hay un punto final en el término de una referencia que incluye una referencia URL). Lodewijkx, H. F. M. (2001, Mayo 23). Individual-group continuity in cooperation and competition under varying communication conditions. Current Issues in Social Psychology, 6(12), 166-182. Extraido el 14 de Septiembre de 2001 desde http://www.uiowa.edu/~grpproc/ crisp/crisp.6.12.htm
128
Manual del Estudiante Jacobson, J. W., Mulick, J. A., & Schwartz, A. A. (1995). A history of facilitated communication: Science, pseudoscience, and antiscience: Science working group on facilitated communication. American Psychologist, 50, 750-765. Extraído el 6 de Junio de 2001 desde http://www.apa.org/journals/jacobson.html
6.4.- Documentos en línea Documentos no periódicos obtenidos de sitios web, grupos de noticias, grupos de discusión por mail, etc. Forma general – documentos en línea Autor, A. A. (año). Título del trabajo. Extraído el día del mes de año desde fuente. Documento independiente, en línea NAACP, (2001, 25 de Febrero). NAACP calls for presidential order to halt police brutality crisis. Extraído el 3 de Junio de 2001 desde http://www.naacp.org/president/ releases/police_brutality.htm
(Nota: una dirección URL que continúe en la siguiente línea, se puede dividir después de la barra o un signo de puntuación. No es válido insertar, o permitir que el procesador inserte, un guión para dividirla). Documento en línea independiente + sin autor + sin fecha de publicación GVU’s 8th WWW user survey. (n.d.). Extraído el 13 de Septiembre de 2001 desde http://www.gvu.gatech.edu/user_surveys/survey-1997-10
Comunicaciones por email Las comunicaciones por email deben ser citadas como comunicaciones personales. Por ejemplo, un e-mail de Jean Phinney debería ser citado en el texto del siguiente modo: Esta información fue verificada unos días después (J. S. Phinney, comunicación personal, 5 de Junio de 2000).
No es necesario poner una entrada en el apartado “referencias”; sin embargo, si este mail forma parte de una lista de discusión ya no es considerado como comunicación personal y debe ser incluido en las referencias, de la siguiente forma: Dodwell, C. (31 de Agosto, 2001). Comentario de la respuesta de Smith [Mens 16]. Mensaje enviado a http://www.wpunj.edu/studentarchive/msg0088.html
Sitios web en citaciones entre paréntesis Para citar un sitio web completo (pero no un documento específico dentro de él), es suficiente dar la URL del sitio en el texto y no es necesario agregar una entrada en “referencias”.
129
Manual del Estudiante Kidpsych es un excelente sitio web para los niños pequeños (http://www.kidpsych.org)
7.- Apéndices Los apéndices deben ser escritos en hojas separadas, después de las referencias y numerados con números arábigos si son más de uno.
130
Manual del Estudiante
19 Cómo preparar una exposición oral Julio Santiago Profesor de Psicología del Lenguaje Otra práctica frecuente en las asignaturas de la Facultad de Psicología, tanto en el grado como en el posgrado, es la presentación oral de un trabajo formativo. La propia presentación oral ante una audiencia se entiende como un trabajo formativo en sí mismo, donde se adquieren y practican habilidades importantes para un psicólogo, como la capacidad de sintetizar información, presentarla de un modo atractivo, hablar en público, y otras. En esta sección se exponen algunas directrices generales sobre cómo preparar una buena exposición oral. 1.- Tema y título Un primer paso es elegir un buen título. El título es la tarjeta de presentación de la charla. Muchas veces es lo único que el público sabe de ella antes de acudir a verla, y por tanto, es el principal elemento que va a determinar su motivación para asistir y lo que van a esperar encontrarse. Por todo ello, hay que elegirlo bien, para que sea atractivo, genere atención y, en una palabra, “enganche”, pero también para que represente bien lo que se va a hacer. Lo habitual cuando se está presentando un trabajo escrito será utilizar el mismo título que se ha asignado al trabajo en cuestión, pero no tiene porqué ser necesariamente así. 2.- Preparación de la charla Una vez elegido el tema y título, hay que desarrollar sus contenidos. Aquí es crucial adoptar una serie de medidas para que el público sea capaz de entender y recordar bien la charla. Los siguientes puntos son importantes: •
Explicar el objetivo de la charla y la motivación para hablar de ello: porqué es importante ese tema, qué tipo de curiosidad se aclara en la charla, cuál es el problema de fondo que se intenta solucionar, y cuál es la importancia de ese problema.
131
Manual del Estudiante
•
Dar una visión general de la charla al principio: es decir, aportar un plan de cómo se va a desarrollar la charla, para que el público sepa de antemano cuáles son los principales pasos del argumento que se va a seguir. De ese modo, se les ayuda a que estén orientados durante la charla.
•
Ordenar las ideas en una secuencia lógica, que facilite su seguimiento. Esto implica no hacer referencia a ideas que no han sido previamente explicadas, a no ser que se crea que ya son conocidas por el público. Las ideas nuevas se van introduciendo apoyándose en ideas ya conocidas. Las ideas nuevas más complejas se apoyan en ideas nuevas más simples, que deben ser introducidas antes.
•
Cuando haya que presentar listas de recursos (p.ej., sitios web, tests psicológicos, etc.) comentar sólo los más importantes. Los demás se pueden poner a disposición de la audiencia mediante un trabajo escrito, fotocopias aportadas durante la presentación, u otros medios.
•
Ser capaz de anticipar los puntos donde el público se puede encontrar con problemas de comprensión. En esos puntos hay que ser especialmente cuidadoso con el orden de ideas y la claridad de la explicación.
•
Preparar apoyos audiovisuales (transparencias, diapositivas, imágenes de video, presentaciones Powerpoint, etc.). Estos apoyos ayudan a dos objetivos generales:
•
132
1.
Facilitar que el público localice en qué punto del argumento se encuentran en cada momento. Esto se suele conseguir mediante imágenes que presentan esquemas. El ponente puede, durante la charla, señalar o marcar de distintos modos a qué punto se está refierendo en ese momento (señalándolo con el dedo, con un puntero láser, resaltándolo en negrita si es una presentación Powerpoint, etc.).
2.
Facilitar la explicación de ideas difíciles aportándoles una dimensión viso-espacial, que puede ser estática (como cuando se usan gráficos o diagramas de flujo) o dinámica (imágenes animadas presentadas en video o por ordenador).
Resumir las ideas principales en una o varias conclusiones, que el espectador se pueda “llevar a casa” en su mente como resumen de las ideas clave que ha aprendido.
Manual del Estudiante
3.- Realización de la charla Durante la realización de la charla, son importantes los siguientes puntos: •
Asegurarse de que el público nos puede oír y entender correctamente: hablar alto y claro para el nivel de ruido presente en la sala, sin hacer excesivos rodeos, generando oraciones sencillas y utilizando un vocabulario que esté al nivel del público. Hay que hablar fluida y claramente, abordando los puntos de forma directa y resaltando las ideas importantes mediante la entonación, las pausas y el volumen de voz. Es importante ayudarse de gestos manuales para explicar mejor las ideas, así como para ayudar al público a mantener la atención y el interés en la charla.
•
Dar la impresión de seguridad en los conocimientos propios acerca del tema del que se está hablando. Para ello, es bueno evitar gestos de nerviosismo, como rascarse, moverse mucho, temblar, no mirar al público, mirar sólo a una persona (normalmente aquélla que nos mira con cara de interés), etc.
•
Estar atento a las señales que da el público de estar comprendiendo o no, y de estar aburriéndose. Si es necesario, se puede preguntar directamente al público, aunque esto depende del tipo de contexto (p.ej., en un congreso resultaría muy extraño si se pregunta al público si comprende, pero no así en una clase). Y hay que saber reaccionar: 1.
ante la incomprensión: presentando las ideas de otro modo alternativo, acudiendo a diferentes gestos e imágenes;
2.
ante el aburrimiento: cambiando la entonación, moviéndose más, mostrando más entusiasmo, recalcando la importancia de las cuestiones que se están tratando o la relevancia de esa idea o ideas para el objetivo general de la charla, y a veces, usando una pizca de humor.
•
Mostrar entusiasmo: un público que no ha entendido casi nada de un tema puede salir de una charla satisfecho y pensando que ha merecido la pena acudir si al menos se les ha logrado transmitir algo de entusiasmo por esas cuestiones. Y para eso, lo principal es que el público vea que el tema es capaz de entusiasmar al menos a la persona que tienen delante.
•
Al responder a preguntas, es importante prestar toda la
133
Manual del Estudiante
atención a la pregunta, y adaptar las ideas a la persona concreta que hace la pregunta. Si no está claro si la contestación ha sido suficiente, es bueno preguntar a su vez si el espectador se ha sentido respondido o si su pregunta ha sido bien entendida. Sin duda, lo mejor es no intentar fingir todas estas actitudes, sino sentirlas de verdad (estar realmente entusiasmado por el tema, querer transmitir lo que se sabe sobre él, preocuparse de verdad de que el público te esté siguiendo, etc). Si se tienen estas actitudes genuinas, no hay que preocuparse por cómo se van a manifestar, porque ya lo harán ellas solas.
134
Manual del Estudiante
20 “Quiero que me mires”: Cómo hacer un póster Cándida Castro Profesora de Historia de la Psicología Os cuento brevemente algunos aspectos básicos para lograr confeccionar un buen póster científico, basándome en la experiencia que el trabajo con mis alumnos y con la investigación me han proporcionado. A ambos gracias por haberme enseñado. 1.- El primer paso es dominar el contenido Para hacer un buen póster científico se precisa comenzar por dominar el contenido que se va a defender de forma gráfica. Un póster científico no es un póster publicitario. Debe tener como objetivo la transmisión de un conocimiento Candi Castro científico, bien sea de un trabajo de revisión o monográfico sobre un tema, bien de difusión de un trabajo de investigación (observacional, correlacional o experimental). 2.- Las secciones Dependerán del contenido elegido: Si se trata de un póster de un trabajo de investigación, el contenido a introducir es una muestra seleccionada (resumida) del informe científico o artículo que podríamos escribir para publicarlo en alguna revista, con la estructura de sus distintos apartados: introducción, método, resultados, conclusiones, bibliografía; todo siguiendo las normas de la A.P.A. (American Psychological Association), que también
135
Manual del Estudiante
puedes consultar en este Manual. Si se trata de un trabajo temático o póster monográfico, podría incluirse una sección introductoria, un abordaje de los temas principales, taxonomías (clasificaciones), etc., unas conclusiones y la bibliografía utilizada (de nuevo, según normas de la A.P.A.). Para construir un póster temático es preciso partir de una exhaustiva búsqueda bibliográfica. Perderse “un poquito” buscando información para después ir encontrándole sentido, ir seleccionando, integrando y razonando sobre ella (en este Manual hay un capítulo sobre uso de recursos de información que te ayudará en esta tarea). No todo lo que se encuentre debe introducirse en el póster. El éxito del póster está en la selección de la información que se muestra. Sé que cuesta realizar el trabajo de cirujano para cortar parte de la información encontrada, seleccionarla, integrarla… Duele, después de tanto trabajo en la búsqueda. Pero es realmente en este proceso de reestructuración de la información donde aprendemos sobre la temática, al fabricar un nuevo producto que, aunque se base en trabajos de la literatura previa, tiene nuestro sello y deja de ser un mero “collage” con parches de los trabajos de otros autores. En esta reconstrucción explicaremos con nuestras palabras una síntesis de lo encontrado. Debemos contar relativamente poco, dedicando la mayoría de nuestros esfuerzos a demostrar con ejemplos prácticos, gráficas, tablas, y demás, aquello que estamos describiendo de una forma más teórica. De hecho, solemos aconsejar que idealmente debemos partir de estas proporciones: 20% Contar, 80% Demostrar, o el conocido lema del “Show, don’t tell”. 3.- Un formato atractivo Los pósters se suelen exponer en los congresos durante los “Coffee Breaks” o descansos para tomar café. Aunque pueda depender en algo del tamaño de congreso, en general, son muchos pósters (más de 20) los que se exponen en media hora o, con suerte, una hora. Los asistentes al congreso disponen de ese tiempo para ojear brevemente aquéllos que más atrapen su atención y/o tomarse café y pastas. Difícil decisión… Por ello, debemos confeccionar un póster que atraiga por su título, formato, contenido…y que sea visto. Queremos que al menos dediquen dos minutos de ese tiempo a contemplar y comprender nuestro trabajo. Ésa será la mejor recompensa al tiempo y esfuerzo que le hemos dedicado. Además, pretenderemos poder dirigir los movimientos oculares de los observadores de nuestro trabajo. ¿Cómo podemos lograrlo?
136
Manual del Estudiante
Para conseguir que un trabajo sea atractivo, lo primero que debe pasar es que a nosotros nos entusiasme investigar sobre él. Nuestro objetivo después será lograr que los observadores se queden con la boca abierta cuando lo contemos o cuando lo vean. Sabemos que la motivación es importante para el comportamiento humano. Por ello, debemos escoger el tema que queremos contar, lo haremos nuestro. La condición del éxito pasa porque nos guste aquello en lo que investigamos. 4.- El diseño Debe ser creativo. Tendríamos que partir de la idea de crear algo nuevo, bonito, agradable a la vista. Tiene que pretender ser una pequeña obra de arte. Igual que todos tenemos “nuestro gusto” a la hora de vestir y combinamos de forma apropiada los colores de la blusa y la falda, o del pantalón y la chaqueta, podemos mostrar nuestras preferencias al diseñar nuestro póster. Para crear un buen póster no tenemos que ser expertos en diseño gráfico. En una ocasión, una alumna llegó en octubre a primero de Psicología. Era muy crítica con el sistema del “crédito europeo”, sobre todo con la exigencia del manejo de ordenadores. Ella decía que nunca había tocado un ratón de ordenador y no quería gastarse dinero en cibercafés… Pero en enero de ese mismo curso académico ganó uno de los premios a los mejores pósters del Congreso de Historia de la Psicología. El póster puede adoptar una y mil formas, sin tener por qué ser una mejor que la otra. Aunque finalmente adoptará sólo una, la que vayamos eligiendo. Igual que un pintor se enfrenta a un lienzo vacío, en el que se podrían haber pintado mil cuadros con sus distintas variantes, se decanta finalmente por una. En general, ofrecen garantías los contrastes altos entre figura y fondo. Me explico, si la letra es blanca, el fondo debe ser oscuro (negro o similar) y viceversa. Los bajos contrastes entre la letra y el fondo, a veces resultan elegantes (p.ej., letras grises en fondos de color salmón…), pero las letras no son fácilmente legibles y se hacen difíciles de discriminar, así que es mejor evitarlos. Es posible utilizar las distintas dimensiones de los estímulos para ser más explicativos, para transmitir más información. Es decir, podemos cambiar formas (fuentes) de las letras, tamaños y colores, siempre apelando al “buen gusto”, claro. Los pósters pueden hacerse en Power Point o en cualquier otro programa de diseño más o menos sofisticado, especificando siempre que tendrá un tamaño de unos 60 x 90 cms, o 90 x 120 cms si nos
137
Manual del Estudiante
piden una versión vertical, que es la más demandada por los requisitos de los congresos. También podemos partir de otro póster que nos encontremos por ahí hecho, e iremos modificándolo y adaptándolo a nuestras necesidades. Recomiendo que para trabajar con el póster lo visualicemos al 10% para verlo al completo e ir viendo cómo va quedando. Cambiaremos el zoom de visualización al 33% para ir trabajando con él, y lograr ver algo del texto que vamos incluyendo. 5.- El esclavo del contenido: el formato El formato siempre estará al servicio del contenido, y no al revés. Debe ayudar a contar, a transmitir lo que queremos decir. Si en mi trabajo hablo, por ejemplo, de la problemática de la integración de información en función de la edad, comparando niños y adultos, podré hacer un póster bicolor en el que la columna de la izquierda recoja la problemática señalada en niños (p.ej., fondo blanco con letras oscuras) y en la izquierda coloque la de los adultos (colores complementarios). Si hubiera hablado también de la problemática de los ancianos, tres columnas podrían servirme para expresar este tercer ámbito. 6.- Los ejes del póster Es el contenido, por tanto, el que decidirá si mi póster se articula en dos o tres columnas o en cuatro filas, o si hago cuatro cuadrantes como en el parchís…. Ahora bien, dichos ejes deberán respetarse y mantenerse cuando se vayan añadiendo distintas sub-secciones. Es fácil caer en la práctica de ir añadiendo ventanitas de contenido, imágenes o gráficos, sin ton ni son, donde los ejes primarios del póster, los márgenes y demás, se obvian. Eso no significa que el póster tenga que ser simétrico por todos lados, sino que hay cierto orden global que prevalece ante la posible anarquía de las distintas subsecciones. Suelo aconsejar el pintar con un lápiz a mano alzada en un folio la estructura que pensamos podrá tener nuestro póster, antes de comenzar a fabricar su versión electrónica. 7.- Título atractivo El póster científico debe tener un título formal, pero para enganchar al público podemos fabricar un título informal que preceda al formal. Por ejemplo, una vez recibí un correo electrónico anunciando una conferencia en la Facultad de Ciencias. Tal vez me detuve a leerlo porque el título me llamó la atención: “¿Qué hace una hormiga como
138
Manual del Estudiante
tú, en un lugar como éste? Cómo sobrevive un ectodermo en las regiones frías de la Antártida”. Puede resultar eficaz a la hora de transmitir el contenido el uso de preguntas, refranes, frases populares, o estereotipos cuestionados, además de los recursos temáticos con “appealling (morbillo) innato”, como el sexo, las distintas emociones, o lo más macabro. Así de sencillos y primitivos somos los animales humanos. A veces he intentado usar estas estrategias incluso a la hora de elegir un título para la publicación de un artículo científico, como el “Mujer tenía que ser: Mitos de la mujer conductora al volante. Patrones de cambio”, que me hicieron retirar los editores por juzgarlo sexista, aunque en mi artículo el estereotipo más que reafirmarse se cuestionaba. El tamaño de la fuente del título debe ser grande: 60, 70, 80 puntos, depende de lo largo que sea. Lo importante es que se pueda leer cómodamente desde bastante lejos (recuerda que es uno de los principales “ganchos” para atraer público). Podemos esmerarnos un poco en buscar fuentes de letras bonitas o utilizar un diseño estético del Word Art que le “pegue” más o menos al resto del diseño del póster. 7.- Nuestro nombre y filiación Se trata de colocar el nombre del autor cercano al título del póster. A veces a los alumnos se les olvida poner su nombre, o lo ponen muy pequeño, escondido y/o lejano al título. El nombre y la procedencia de los autores, incluida su dirección de email, debe ir cerca del título en un tamaño grande, de unos 40 puntos, para que los interesados puedan contactar con él. Una estrategia muy útil es dar una copia de nuestro póster en pequeñito a quien se interese por él. Para ello, previamente habremos impreso en nuestra impresora habitual nuestro trabajo estableciendo que la impresión se adecue al tamaño de papel habitual, el folio (A4). 8.- El resto de secciones Es conveniente que vayan enmarcadas por un filo o borde, de mayor o menor grosor, cuadrado o con bordes redondeados. Estos cuadrados se pueden rellenar de un color. No recomiendo los rellenos semitransparentes, porque a veces lo que es semitransparente en nuestro ordenador se vuelve opaco cuando se imprime con un plóter. El texto dentro de este cuadro debe tener también ciertos márgenes y no comenzar al ras de la línea. Si se hace así, da la sensación de
139
Manual del Estudiante
aglomeración y agobio… Así que aire, o espacios blancos alrededor del texto incluido en cada cuadro. Cada una de estas secciones debe estar etiquetada. Cuando el lector vea la etiqueta de cada sección, decidirá si sigue profundizando en la lectura de dicho apartado o si mueve su atención a otra parte que le interesa algo más. Por ello, cada sección es, en parte, autónoma. Es decir, se puede leer y comprender el contenido de la sección segunda aún cuando no se haya leído la primera. Estos apartados deben ir precedidos cada una de ellos de un título con una fuente de mayor tamaño que el resto del texto que se incluye dentro de esta sección, digamos de unos 36-40 puntos. A una distancia de un metro se leen bastante bien las fuentes de unos 28 ó 30 puntos, o incluso algo menores, por lo que podemos utilizarlas para rellenar de contenido los sub-apartados de cada sección. En general, es conveniente agrupar los contenidos en ítems esquemáticos, que se expresen por medio de “Numeración y Viñetas”. Éstas ayudan a hacer una lectura rápida. No se trata de volcar el contenido de un documento a base de parrafadas que no va a leer nadie. También es posible destacar dentro de cada frase una o varias palabras (en otro color, fuente, tamaño, etc.), a modo de los diseños de página web. La lectura de las palabras remarcadas resume el contenido y facilitan una comprensión rápida. El uso de recursos como esquemas, diagramas, flechas, tablas comparativas y similares también resulta eficaz para transmitir rápidamente la información. Ahora bien, todos estos recursos tienen que ser autoexplicativos. Es decir, tienen que estar bien etiquetados en sus ejes, columnas, o filas, y acompañados por una leyenda que acabe de explicar su contenido, de tal manera que si un lector del póster sólo mirara uno de ellos, no tenga que dirigirse a los párrafos colindantes o anexos para poder entender lo que el recurso, por ejemplo, el gráfico, quiere contar. Los tamaños de estos recursos deben ser perfectamente legibles a la distancia de un metro. Suelo aconsejar que el autor del trabajo nunca coloque en una transparencia o en un póster: •
140
Nada que no entienda a la perfección,
Manual del Estudiante
•
Ninguna fórmula que no sepa resolver.
•
Ningún contenido y/o definición que no pueda aclarar con sus palabras.
•
Nada que no se vea o lea con claridad, dígase de gráficos, tablas, diagramas, etc.
9.- Las imágenes, imprescindibles Una buena imagen cuenta más que mil palabras. Son imprescindibles en un póster. Ahora bien, hay que saber cómo elegirlas, pues al igual que el título, las imágenes son ganchos cruciales para atrapar la atención del lector. En igualdad de otras condicioens, algunas imágenes llaman más nuestra atención que otras, como mencionábamos en la sección de los títulos. Igualmente, el éxito en la elección de la imagen nos lo proporcionará la adecuación de dicho gráfico al contenido que se quiera transmitir y a cómo se quiera articular. Podemos coger nuestra cámara y fotografiar aquello que nos interese transmitir. También podemos buscar en Internet, por ejemplo, en Google, imágenes con palabras clave en inglés (siempre se encuentran más cosillas) o en español. Ahora bien, debemos seleccionar sólo las imágenes de tamaño grande o muy grande, pues al pasarlas al póster es bueno evitar agrandarlas, para que no se “pixelen” (se pierde resolución y se ven en cuadraditos). Ante la duda, siempre podemos trabajar visualizando el póster con un zoom del 100%, que nos mostrará el resultado final. En general, creo que es mejor apostar por una imagen grande o protagonista, que domine y centre la temática que se aborda, pero que no cubra todo el póster, sino sólo un 10 o un 20% del mismo. Esta imagen no debe solaparse con texto. No recomiendo utilizar muchas imágenes de tamaños más reducidos que compitan entre ellas. La imagen protagonista puede colocarse, por ejemplo, en la esquina superior derecha o izquierda y usarla como motivo para crear el resto del diseño del póster de modo que sea un todo bien integrado. Si se colocan caras humanas (muy socorrido en psicología), es mejor no sobreescribir texto sobre las facciones de la cara, ojos, boca, nariz… Si fuera preciso solapar texto, éste podría disponerse en el cuello o en la camiseta. El colocar una imagen grande de fondo, o marca de agua, suele dificultar el proceso de comprensión del texto. A veces se consigue y
141
Manual del Estudiante
queda espectacular, pero, en general cuesta trabajo garantizar que el texto se lea bien y que la imagen sea lo suficientemente saliente o llamativa como para ser protagonista del trabajo. A veces, es posible utilizar los contornos de la imagen para ir enmarcando la distintas sub-secciones, pero para ello debes encontrar una imagen que se preste, por ejemplo, la de los carriles de una carretera o autovía, que conseguir producir un efecto de columnas. 10.- ¿Cómo evaluar un póster? Creo que un buen póster es el que consigue ser mirado, leído y así, transmitir su contenido. Esto ocurrirá si hemos conseguido disfrutar confeccionando nuestro trabajo, partiendo de perdernos y encontrarnos en una búsqueda bibliográfica que nos interesa y apasiona, extrayendo la información, reconstruyéndola y adaptando dicho contenido a una forma que encaje en el póster, con ejes, gráficos, formas y colores, tan bien como un guante se adapta a una mano.
142
Manual del Estudiante
21 Claves para el aprovechamiento de la biblioteca y sus recursos Cristóbal Pasadas y Lourdes Moreno Bibliotecarios de la Facultad de Psicología La biblioteca es ese edificio rectangular conectado al de la facultad por una pasarela que vuela desde la terraza hasta la planta baja. El hecho de que esa pasarela no se utilice ni se haya llegado a utilizar nunca para el fin para el que se construyó en primera instancia no debe llevarte a la conclusión equivocada de que la biblioteca no tiene nada que ver contigo ni con los resultados a corto, Lourdes Moreno y Cristóbal Pasadas medio y largo plazo que obtengas de tu paso por la facultad y la universidad. Más pronto que tarde aprenderás que una gran parte de tu vida y de tu actividad universitaria se desarrollará en estrecha conexión con esa tu biblioteca, como con la Biblioteca Universitaria de Granada (BUGR) en su conjunto, de la que la de la facultad forma parte, como punto de acceso en línea a multitud de recursos que la Universidad de Granada (UGR) pone a tu disposición. Clave nº 1: Te conviene comenzar a sacar provecho lo antes posible de todos los recursos disponibles físicamente o accesibles en línea a través de la biblioteca, para alcanzar los mejores resultados académicos en la universidad, y para tu vida social y profesional presente y futura.
Una de las competencias fundamentales cuya formación debes exigir a la UGR, a la facultad y a tu biblioteca, es la competencia para saber manejarte con la mayor eficacia posible en el mundo tan cambiante y tan enmarañado de la información. Durante los próximos años, tus profesores estarán ahí para darte la bibliografía recomendada para cada una de sus asignaturas y temas, pero una vez que acabes la carrera y te enfrentes de forma individual y autónoma al ejercicio
143
Manual del Estudiante
profesional, lo más importante para ti será que hayas sido capaz de interiorizar los mecanismos y la sistemática que te permitan mantenerte al día en los aspectos básicos de tu profesión o de tu especialidad, y ser capaz de seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida. La competencia informacional resulta indispensable para ello. Clave nº 2: Te conviene exigir que la UGR, la facultad y tu biblioteca te den los instrumentos y te obliguen a aprender lo antes posible, y según los niveles y dosis pertinentes, a pescar por ti mismo, en vez de darte siempre los peces ya pescados y cocinados.
Entrada a la Biblioteca de Psicología Seguro que crees que esos mecanismos y rutinas de búsqueda de información ya los dominas a la perfección con eso de Internet, ya que en otros estadios educativos puede que te hayas salvado de muchas situaciones comprometidas gracias a la red (un poquito de googleo por aquí, un poquito de copio y pego por allá). Ya aprenderás a lo largo de la carrera de Psicología que las fronteras entre la autopercepción y el autoengaño resultan algo difusas. Ten la certeza de que no eres tan máquina como te crees en eso de encontrar lo que quieras en un buscador. Y de que lo que te ha funcionado en la secundaria o el bachillerato no tiene por qué hacerlo en la universidad. Piénsatelo: si a lo largo de tu etapa de estudios universitarios ese tipo de triquiñuelas te siguieran dando resultado, sería porque tú mismo y alguien más (¿la UGR? ¿la facultad? ¿los profesores?...) te están dando gato por liebre. Tarde o temprano descubrirás que, a la larga, engañarse a uno mismo
144
Manual del Estudiante
sirve de bien poco. Clave nº 3: Te conviene no creerte un máquina total en muchas cosas, y mucho menos en el manejo de Google, simplemente porque tus estrategias te hayan dado buenos resultados en primaria, secundaria o bachillerato, o en la vida diaria. Cada etapa de la vida tiene sus características específicas que hay que aprender a descubrir y afrontar. Dedica algo de tiempo a leer sobre cómo estudiar en la universidad, cómo gestionar tu tiempo, cómo organizarte las tareas, cómo buscarte la vida entre tanta información, etc. Si entras en tu biblioteca, busca en las estanterías las secciones 5300 o 5400 y échale un vistazo a algunos libros al respecto: ¡seguro que encuentras alguno de interés!
La necesidad típica de solventar un problema de información se te planteará cuando empieces a utilizar las bibliografías que te dan los profesores para una asignatura; o cuando te requieran trabajos formativos que implican búsqueda de información, lectura y comprensión de los textos, y redacción de un pequeño informe final, con listado de fuentes utilizadas formateada de acuerdo con las normas de la APA; o cuando comiences a ver la luz sobre las ramas profesionales hacia las que te vas sintiendo más inclinado para tu práctica profesional; o cuando decidas hacer una investigación, preparar el informe de fin de carrera (o tesis de licenciatura, parte obligatoria del nuevo plan de estudios), el trabajo de suficiencia investigadora en el posgrado, etc. Los mecanismos de solución de una necesidad de información se pueden interiorizar a través del aprendizaje y de la práctica. Para intentar hacerte ver la utilidad de los servicios y recursos presenciales y en línea que tu biblioteca te ofrece, vamos a seguir los pasos que se han demostrado más eficaces para la adquisición de tales mecanismos. Pero interesa que comprendas que el afrontamiento de los problemas de información no es muy diferente del afrontamiento de otros tipos de situaciones. De hecho, podría decirse que la búsqueda de la información más adecuada y relevante siempre forma parte del mecanismo de afrontamiento de cualquier problema. De ahí la importancia de la competencia informacional. Clave nº 4: Una vez conocida la bibliografía de la asignatura o el tema del trabajo de clase, antes de lanzarte alocadamente hacia Google o hacia tu biblioteca, te resultará imprescindible o, en todo caso, muy provechoso, que te hagas un buen cuadro mental o composición de lugar sobre el tema, asegurándote de que has entendido bien las directrices del profesor, sus objetivos pedagógicos, plazos, etc., sin fiarte totalmente de lo que te trasladen los demás compañeros, y preparando mentalmente y por escrito una lista de los términos y conceptos que más tienen que ver con el enunciado del trabajo. Estas dos cosas te ahorrarán mucho tiempo y esfuerzo.
Damos por supuesto que vas a tu biblioteca por primera vez porque has detectado que necesitas unos textos para el trabajo de clase. Con carácter previo, suponemos que has hojeado la Guía del curso y de las asignaturas, o incluso este Manual que estás leyendo ahora mismo, donde aparecen informaciones básicas sobre tu biblioteca; o que surfeando por Internet se te ha ocurrido pararte un instante en la
145
Manual del Estudiante
página web de la UGR (http://www.ugr.es), donde has encontrado un enlace a la BUGR (http://biblioteca.ugr.es/). Es muy recomendable que pierdas/ganes algún tiempo echándole un vistazo a sus contenidos, ya que la página web de la BUGR es el primer portal y punto de acceso a los recursos y servicios que tu universidad te ofrece como apoyo para tu formación.
Si no has hecho esto antes de ir por primera vez a tu biblioteca, la primera vez que vayas aprovecha si hay algún ordenador libre en cualquiera de las dos plantas y dedícate a esta tarea para obtener una visión rápida de lo que te ofrecemos y de lo que puedes, o no, esperar de nosotros. También puedes acercarte al personal y hacer cuantas preguntas se te ocurran, sin miedo a que te tomemos por novato: para el personal de tu biblioteca no existen esas categorías. Finalmente, siempre puedes contactar con nosotros en persona, por correo electrónico (lourdesmoreno@ugr.es; cpasadas@ugr.es) o por cualquier dispositivo electrónico de comunicación instantánea cuyo enlace aparece claramente en la página web de la BUGR (por ejemplo: "El Bibliotecario responde"; formularios en línea de quejas y sugerencias, etc.). Clave nº 5: Te conviene entrar en la página web de la BUGR y hacer un recorrido por sus contenidos, ya que dicha página será siempre un primer punto de acceso a los recursos y servicios a tu disposición. La propia página web dispone de mecanismos de comunicación con el personal de la biblioteca para todo tipo de cuestiones y aclaraciones que necesites. Es muy recomendable que no tengas ningún miedo ni reparo en acudir al personal de tu biblioteca para cuanto necesites, ya que su función primordial estriba en facilitarte lo más posible tu trabajo en la biblioteca para mejorar tu formación y tu rendimiento académico. Por supuesto, si en algún momento no recibes el trato que
146
Manual del Estudiante consideras adecuado, tienes a tu disposición un buzón de quejas y sugerencias que deben ser atendidas de acuerdo con las especificaciones sometidas al control de calidad ISO 9000/2000 que la BUGR tiene certificado desde el año 2006. Igualmente, infórmate acerca de los tutoriales y cursos (presenciales y virtuales) que la BUGR tendrá disponibles en su página web y en su propia plataforma Moodle (búscala en Google por “Servicios educativos de la Biblioteca de la UGR”).
Una vez que has decidido acudir a tu biblioteca para iniciar tu trabajo de clase, para familiarizarte con su funcionamiento y para vencer los miedos iniciales que siempre se tienen ante algo desconocido, es muy recomendable que te des una vuelta pausada por el recinto de la biblioteca, captando detalles de flujo de tráfico de personas, ruido, equipamientos disponibles, disposición de mesas de trabajo, colocación de fondos, etc. Resulta particularmente recomendable que te familiarices lo antes posible con el sistema de colocación de libros, que en el caso de Psicología se realiza de acuerdo casi absoluto con el sistema de clasificación de la American Psychological Association (APA). Esto, ya de por sí te va a dar una primera visión panorámica de las divisiones y categorías que abarca la psicología. Clave nº 6: Es importante que descubras por ti mismo lo antes posible cómo funcionan las cosas en la biblioteca, cuáles son los sitios más tranquilos, a qué horas hay menos gente en los ordenadores, dónde están los materiales más importantes según temas y asignaturas, etc. Muchas veces y para muchas necesidades, saber acudir directamente a una enciclopedia especializada o a la sección correspondiente de monografías te ahorrará un tiempo precioso.
Normalmente, para la inmensa mayoría de tareas que te requieran los profesores, te bastará con que acudas a los recursos que hay disponibles, o bien físicamente en tu biblioteca o en otras bibliotecas de la UGR (dependiendo de las materias, las bibliotecas de Ciencias de la Educación, de Ciencias Económicas y Empresariales, de Ciencias Políticas y Sociología o de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte son un buen complemento), o bien en línea mediante acceso a revistas y libros a texto completo disponibles en formato electrónico en el apartado correspondiente de la página web (http://biblioteca.ugr.es/ pages/biblioteca_electronica/index). Si la tarea que te traes entre manos consiste en buscar una serie de documentos sobre un tema determinado para presentar al profesor y a tus compañeros un estado de la cuestión, una vez determinados los términos y conceptos principales de acuerdo con la clave nº 4, los pasos lógicos a seguir son: 1. Contrastar tu lista de términos y temas con enciclopedias y diccionarios generales y específicos de psicología, sobre todo aquéllos que ofrecen los términos en otros idiomas, principalmente inglés, ya que en fases posteriores de búsqueda en bases de datos, Internet, etc., los términos de búsqueda tendrán que ser prioritariamente en inglés. En la Sección de Referencia, a la entrada de la biblioteca, en las
147
Manual del Estudiante
signaturas 5500, 5510, 5515 y 5560 tienes varios ejemplos. Actualiza tu lista de términos y de conceptos según los resultados de esas consultas de obras de referencia. 2. Recoger las entradas sobre tu tema de las enciclopedias y diccionarios más especializados (Signatura: 5520). Éste es un paso que se suele obviar, pero una consulta rutinaria a las enciclopedias y manuales especializados ahorra mucho tiempo, ya que en este tipo de obras las entradas para cada concepto suelen estar elaboradas por expertos de prestigio mundial y presentan el estado de la cuestión con gran fiabilidad y actualidad; constituyen, por ello, un excelente punto de partida para la búsqueda del tema para la memoria de fin de carrera. 3. Pasar a la sección de monografías de manuales y de historia de la psicología (Signatura 2000), donde habrá capítulos sobre tu tema insertados dentro del panorama más amplio de la psicología y de su historia. 4. Terminar con las secciones de monografías especializadas sobre el tema, asegurándose de que se consultan todas las secciones que tengan que ver con el tema, aunque desde distintas ópticas (p. ej., aprendizaje como parte de la psicología básica está en la signatura 2343, las dificultades del aprendizaje están en psicopatología en el 3262 y el aprendizaje desde el punto de vista de la psicopedagogía está en el 3530). Como es natural, todo lo que hayas ido encontrando de interés para el trabajo lo habrás ido anotando con vistas a utilizarlo en la redacción final. En este punto resulta conveniente hacerte ver que cuanto antes aprendas a gestionarte los documentos, citas y referencias que vayas encontrando, mejor para ti, ya que tomarás las notas de acuerdo con una sistemática y de la forma más eficaz posible. Esto te evitará duplicar el trabajo tontamente (p.ej., copiar en folios a mano y luego tener que recopilarlos en fichas o pasarlos a un procesador de textos). La BUGR te ofrece la posibilidad de abrirte una cuenta en RefWorks, un programa que te ayudará a gestionar tu documentación y tus citas y referencias (http://biblioteca.ugr.es/pages/servicios/refwork). Más adelante, cuando dejes la universidad y te establezcas por tu cuenta, podrás transferir sin problema los datos de tu cuenta al nuevo gestor que tengas en tu empresa o que tú mismo te instales en tu ordenador (p.ej., Zotero en conexión con Firefox, o Mendeley). Clave 7: Es importantísimo que desde el mismo momento en que te ponen una tarea de clase que implica búsqueda de información en los recursos de la biblioteca comiences a aplicar una sistemática que te lleve de lo general a lo específico, y una metodología de toma de notas y de referencias que te facilite la preparación del trabajo final y la conservación de lo reunido para utilización posterior en otras asignaturas a lo largo de la carrera e incluso en tu vida profesional. Eso se consigue mediante el uso temprano de programas de gestión de citas y referencias como RefWorks, que tienes a tu disposición de
148
Manual del Estudiante forma gratuita. Ponte en contacto con el personal de tu biblioteca para unas sesiones de formación en el uso de esta herramienta.
Una vez utilizados los fondos impresos disponibles en tu biblioteca para conseguir unos cuantos documentos y referencias sobre el tema, y todo ello sin necesidad de haber acudido aún a un ordenador, el siguiente círculo concéntrico a explorar es el de las demás bibliotecas de la UGR. Es decir, saber qué hay en toda la UGR sobre ese tema y confirmar que no se nos ha pasado ningún recurso importante al que podamos tener acceso en la propia ciudad. Es el momento de consultar, por un lado, el catálogo de la BUGR, donde haremos búsquedas por las materias y los términos que hayamos determinado para el trabajo de clase, o por autor en el caso de que hayamos descubierto ya qué autores son más relevantes para el tema de nuestro trabajo. También podemos consultar los catálogos de otras bibliotecas (http://adrastea.ugr.es/screens/otroscat_spi.html) y especialmente el catálogo colectivo de todas las bibliotecas universitarias españolas (REBIUN: http://rebiun.crue.org/cgi-bin/ rebiun/O7120/ID2ca2c4c9?ACC=101) donde podremos saber si una obra o revista que nos interesa está en alguna biblioteca española y, por tanto, podremos solicitarla en préstamo interbibliotecario. La segunda utilidad importantísima de estos catálogos está en consultarlos para ampliar la bibliografía sobre nuestro tema. El catálogo de la BUGR también te sirve para descubrir qué revistas de las que ya te han salido referencias en todo el proceso anterior están disponibles en la UGR en formato papel o en formato electrónico a texto completo. En toda esta fase de búsqueda de referencias ya te habrás topado con una primera cuestión clave: saber diferenciar entre citas de monografías, de artículos de revistas, de capítulos de libros, de documentos electrónicos, etc. Una de las causas principales de pérdida de tiempo y de insatisfacción estriba precisamente en que los profesores dan por sentado desde el principio que eso lo sabéis por ciencia infusa y, por tanto, no hacen hincapié en que sepáis distinguir los tipos de documentos que suelen aparecer insertos en las bibliografías. Clave 8: Te resultará fundamental aprender a manejarte lo mejor posible en el catálogo de la BUGR, ya que gracias a él puedes saber de qué recursos y fuentes de información dispones y, además, están descritos de acuerdo con la normativa internacional relativa a los registros, lo que te permitirá hacer uso de los datos para tus propias bibliografías y listados de documentos para tus trabajos. Por tanto, se te recomienda que aprendas a utilizar el catálogo y a entender su funcionamiento basado en registros estructurados en campos normalizados, que permiten su transferencia a cualquiera de los gestores de citas y referencias que emplees. Hay un tutorial sobre el catálogo de la BUGR en http://biblioteca.ugr.es/pages/servicios/opac_bug/!. Resulta igualmente vital que aprendas a distinguir entre una monografía, un artículo de revista, etc., a partir de la estructura que tenga el registro, que normalmente obedecerá a uno de los estilos de citas utilizados en las
149
Manual del Estudiante diferentes disciplinas (estilo APA para psicología, sobre el cual hay una sección propia en este Manual).
Hasta ahora has logrado saber y recoger para tu trabajo lo que hay disponible en formato impreso en la propia BUGR u otras bibliotecas universitarias españolas, y lo que hay accesible en línea en formato electrónico a través de la BUGR, ya sean revistas o monografías electrónicas. Para la inmensa mayoría de tus necesidades de información en las asignaturas de pregrado tendrás más que suficiente con esto, pero para la memoria de fin de carrera y si sigues adelante con el posgrado y con la tesis doctoral, te resultará imprescindible utilizar las bases de datos bibliográficas más relevantes para las disciplinas de tu interés, ya que en tal caso siempre se requiere un cierto grado de exhaustividad en el acopio de documentos. Puedes ver cuáles son las bases de datos bibliográficas más importantes en el apartado correspondiente de la página web de la BUGR (http:// biblioteca.ugr.es/pages/biblioteca_electronica/bases_datos/index) y un listado de las más importantes para psicología en las Guías temáticas correspondientes a Ciencias de la Salud (http://biblioteca.ugr.es/ pages/biblioteca_electronica/guias_tematicas/medicina) y a Ciencias Sociales (http://biblioteca.ugr.es/pages/biblioteca_electronica/guias_ tematicas/sociales). Por último, en tu búsqueda de información y de documentos para tu trabajo, no descartes acudir a Internet para completar el círculo. Normalmente, acudir a un buscador genérico y no especializado de Internet para encontrar información básica sobre cualquier cuestión constituye una estrategia útil para la mayoría de los casos, pero no olvides que estás en la universidad y preparándote para el ejercicio de una profesión que te planteará retos para los que necesitarás contar con la información más actual y más adecuada. Para las situaciones realmente importantes necesitarás realizar una búsqueda sistemática, de la que la consulta en Internet es sólo una de las fases y, a ser posible, de las últimas, ya que tendrás hecha ya una composición de lugar ajustada a tus necesidades y una terminología y unos criterios de valoración más o menos fiables, y, por tanto, tu búsqueda en Internet resultará mucho más eficaz que si acudes a Internet como primer recurso, con sólo una idea muy vaga de lo que pretendes buscar. Clave nº 9: Resulta imprescindible que interiorices la sistemática de búsqueda por círculos concéntricos (lo que tenemos más lo que hay) con el fin de que no dejes por explorar ninguna de las alternativas y de que no te conformes con lo más fácil (¡sólo existe lo que aparece en Internet!). Debes exigirte a ti mismo, a tus profesores y a la universidad una formación que te permita tratar de encontrar la información más relevante para el afrontamiento de un problema independientemente del sitio en el que se encuentre y del formato y soporte utilizado. Internet puede ser el comienzo o el final del proceso de búsqueda, pero no tiene que ser el componente único; por lo demás, conviene que asumas que la información más relevante para un tema determinado puede que no esté ni en la red, ni en los libros, sino en las personas, por ejemplo. Y esto resultará clave para el futuro ejercicio de tu profesión como psicólogo.
150
Manual del Estudiante
La biblioteca en época de exámenes Como has podido comprobar en la práctica, la filosofía que subyace a catálogos, bases de datos y buscadores de Internet es prácticamente la misma: se trata de registros estructurados en campos que, si cumplen unos estándares internacionales, son intercambiables y transferibles a los sistemas personales de gestión de información que utilices. Por lo demás, para la eficacia de las búsquedas que realices siempre resultará lo más importante el hecho de que tú conozcas esa filosofía y de que sepas trasladarla a unas estrategias de búsqueda por palabras clave, descriptores, etc. Los resultados dependerán en última instancia de tu habilidad para saber lo que buscas y articularlo en estrategias de búsqueda que casen lo mejor posible con la filosofía del catálogo o base de datos que estés utilizando. Clave nº 10: Te vendrá muy bien realizar los módulos correspondientes del tutorial y curso de la BUGR donde se te explican las características de las bases de datos y del catálogo y las estrategias de búsqueda por palabras clave, descriptores, etc., en las bases de datos más relevantes para tus disciplinas. Es imprescindible que seas consciente de que éste es un campo de actividad investigadora y de aplicación muy cambiante en función de las tecnologías, por lo que no está de más que te mantengas atento siempre a esos cambios para poder seguir sacando el máximo provecho a los recursos.
Se da por supuesto que a lo largo de toda la búsqueda de información que has realizado para el trabajo que te traes entre manos has ido recogiendo las referencias y las citas, te has ido fotocopiando o leyendo o bajando los textos más importantes y que, al final, ya te encuentras con un buen corpus de documentos y de referencias que te
151
Manual del Estudiante
van a servir de base para iniciar el trabajo. Sin darte cuenta, habrás ido aceptando unos y descartando otros en función de unos criterios que nunca te has parado a sistematizar. Como el trabajo que te queda por delante es realmente el de mayor importancia, porque se trata de entregar al profesor o al tribunal los resultados, es el momento de recapitular y valorar si el proceso ha sido el adecuado, si otras estrategias te habrían dado mejores resultados, etc. Si no has hecho caso a la recomendación de la clave nº 7 y no te has buscado un gestor de referencias tipo RefWorks u otro, es el momento de que te lo plantees en serio: la cantidad de trabajos de clase que vas a tener que hacer a lo largo de la carrera te obligará a volver una y otra vez sobre textos clave de la psicología que te servirán para muchas cosas. Si esos textos ya los tienes introducidos en tu gestor, será un trabajo que tienes adelantado y que, por otra parte, te servirá también para tu futura actividad profesional. Clave nº 11: En conexión con la clave nº 7, es el momento de recapitular sobre el proceso de búsqueda y sobre los criterios que has utilizado para tomar unas referencias y no otras. Es el momento importantísimo de valorar si el proceso te ha conducido a los resultados que esperabas, si tienes que cambiar parte de la estrategia, y si has tenido en cuenta todas las variables necesarias para incluir o no unos materiales u otros en tu selección (es decir, una primera valoración de conjunto).
Una vez que has determinado el corpus documental que vas a utilizar para el trabajo, comienza la fase fundamental y clave de bóveda de todo el proceso: lectura de los documentos, extracción de las ideas principales, resúmenes, esquemas, mapas mentales, etc. Como es lógico, ya habrás ido haciendo algo de esto en las fases anteriores, puesto que se trata de ir recopilando información, leyendo, volviendo a recopilar, leer de nuevo y así sucesivamente. La competencia informacional que debes adquirir a lo largo de la carrera no se termina en la fase de acceso a la información. Es ahora cuando empieza lo realmente importante, ya que el objetivo último de todo lo anterior estriba en aumentar y mejorar tu propia base de conocimientos con las conclusiones más importantes a que se llegue en el corpus documental seleccionado. Y para ello, de nuevo resultará vital la capacidad de comprensión lectora y de análisis crítico que hayas acumulado y el nivel de conocimientos previos que tengas sobre el tema a tratar. Es, por tanto, también el momento adecuado de efectuar una evaluación de los contenidos seleccionados, para determinar si merece la pena incorporar lo nuevo a tu propio acervo de conocimientos y valores. La complejidad de este proceso te hará ver, una vez más, que los mecanismos y las estrategias que hayas aprendido a utilizar en fases educativas anteriores puede que no te den el mismo resultado en esta etapa de tu vida dentro del entorno universitario. Clave nº 12: Resulta absolutamente indispensable que desarrolles lo antes posible una actitud crítica responsable, basada en los niveles de conocimientos que se correspondan
152
Manual del Estudiante con la fase de la carrera en la que te encuentres. Ello pasa por el incremento de tus niveles de comprensión lectora, de tu capacidad de análisis crítico, y de tu mayor o menor familiaridad con los estilos y tendencias de publicación de resultados de investigación y de literatura profesional de las distintas disciplinas de la psicología y ciencias afines.
La búsqueda de información para elaboración de trabajos formativos no es la única actividad a la que te dedicas a lo largo de la carrera que requiere uso intensivo de información. La metodología de enseñanza/aprendizaje que mezcla lo presencial con lo virtual es ya lo habitual en la facultad. En muchas asignaturas se te va a pedir que participes en foros, que colabores en la preparación de materiales para wikis, etc. Es importante que entiendas que el uso de estas metodologías “web 2.0” tiene una finalidad pedagógica clara, en el sentido de que tienes que aprender a utilizarlas como medio de comunicación entre colegas y como instrumento de formación en otra competencia fundamental como es la comunicación. Normalmente estarás acostumbrado a usar foros y chats para el ocio, entretenimiento, ligue, etc. La incorporación de estas herramientas en el entorno del aprendizaje busca precisamente que te conciencies de las posibilidades que ofrecen también para el intercambio y la cooperación profesional entre colegas. Clave nº 13: Te conviene comprender e interiorizar cuanto antes que las herramientas tecnológicas de comunicación e intercambio y las redes sociales virtuales que tienes a tu disposición en Internet o en la propia plataforma de enseñanza virtual de la facultad (el Ágora) te sirven no sólo para las ocurrencias del último minuto, sino también y sobre todo como medio para ir practicando esa otra competencia tan fundamental que es la comunicación y la producción de tus propios contenidos a compartir con los colegas, con el público en general, etc., ya sea por medio de un artículo científico, una contribución a un blog serio, una entrada en una wiki dirigida a un determinado grupo de personas, etc.
Ya te habrás dado cuenta de que descubrir que tienes una necesidad de información, poner los medios y las actitudes para buscar cómo solucionar esa necesidad, acceder a la información pertinente, recopilarla y gestionarla para incorporarla a tu propia base de conocimientos, y reutilizarla para comunicar tus propias ideas y conclusiones en relación con un tema es un proceso complicado que requiere de la sistematización de muchas tareas y rutinas. La última fase del proceso consiste en la ejecución del producto que se te haya pedido (trabajo de clase, informe final de carrera, tesis, etc.). Resultará imprescindible que lo lleves a cabo respetando las convenciones propias de la disciplina de la psicología en cuanto a estilo de citas y de referencias (véanse las secciones sobre redacción de ensayos y sobre formato APA en este Manual). Además y sobre todo, resultará imprescindible que lo hagas con la honestidad que exige reconocer de dónde y de quién has obtenido unos datos, una idea, una frase o la línea de razonamiento que estés siguiendo. Como es evidente que nadie se inventa nada a partir de cero y que la historia nos dice que si estamos aquí es porque alguien nos ha traído, es de
153
Manual del Estudiante
justicia reconocerlo y no hacer trampas que, por otra parte, siempre terminan descubriéndose (más información en la sección sobre plagio, en este Manual). Clave nº 14: Es imprescindible que aprendas lo antes posible las reglas de la buena conducta científica y las apliques con honestidad a todos tus trabajos, citando correctamente y reconociendo la autoría de las ideas, datos y textos en los que bases tus razonamientos y conclusiones en cualquier trabajo, por insignificante que te parezca.
Para casi todo lo que antecede, tu biblioteca, sus recursos y su personal te resultarán muy útiles, si no imprescindibles. Cuanto antes te acostumbres a acudir a tu biblioteca y a su personal para cualquier cuestión que se te ocurra (preguntar y solicitar que te expliquen las cosas no es malo ni es señal de que no te sepas manejar), antes te darás cuenta de que la inmensa mayoría de las veces, acudir al sitio adecuado y al personal indicado te ayudará a ahorrar tiempo y esfuerzo. Entre otras cosas, porque en esto de la búsqueda y acceso a la información hay muchos trucos y atajos que el personal de tu biblioteca te puede hacer ver sin necesidad de que te pases varios años hasta que los descubras por ti mismo, si es que los llegas a descubrir. Clave nº 15: Cuanto antes le pierdas el miedo o el respeto a tu biblioteca y a su personal, de manera que no tengas reparos en acudir a él siempre que lo creas necesario o conveniente, antes comenzarás a sacarle rendimiento a los recursos disponibles in situ o en línea. Ni la biblioteca ni su personal te van a dar aprobado, sobresaliente o notable en ninguna asignatura, pero ten la seguridad de que te van a ayudar a mejorar tus resultados académicos actuales, y a saber apañártelas una vez que te enfrentes a la vida y a la práctica profesional. ¿Por qué no empiezas a comprobarlo ahora mismo?
154
Manual del Estudiante
22 Plagio Julio Santiago Profesor de Psicología del Lenguaje
1.- Qué es, y por qué es importante El plagio (o copia) siempre ha constituido un tema de gran importancia para la actividad académica e intelectual en general. En la actualidad, Internet nos pone en la mano multitud de fuentes documentales, y copiar y pegar no puede ser más fácil, lo que ha aumentado, si cabe, la preocupación que genera el plagio. Plagiar es utilizar el trabajo o las ideas de otra persona para nuestro propio beneficio, haciéndolas aparecer como propias y, por tanto, sin el reconocimiento adecuado de su autoría. Se trata de un tipo de fraude de gran importancia, pues el que incurre en plagio se está adueñando de méritos que realmente corresponden al autor original del material plagiado. El plagio es un robo intelectual. Puede ser intencionado o no, pero plagiar sin ser consciente de la importancia del acto no reduce la responsabilidad de quien lo hace. El plagio cobra especial relevancia en contextos donde los méritos intelectuales son criterio para la obtención de algún logro o provecho. Eso incluye, en general, los campos del arte, la cultura y la ciencia, y en particular, el mundo de la enseñanza universitaria. A los estudiantes universitarios se los evalúa durante su carrera para comprobar que han adquirido una serie de habilidades y conocimientos. Esa evaluación utiliza a menudo exámenes y/o trabajos formativos que sirven para medir los logros intelectuales del estudiante. Incluir material plagiado en ellos puede llevar a una evaluación incorrecta. Por todo ello, la Facultad de Psicología ha decidido tomar este tema muy seriamente y ha establecido procedimientos para enseñar qué es el plagio y cómo evitarlo. Esta iniciativa sigue las directrices que son comunes en otras universidades internacionales, y especialmente está basada en las aplicadas por la Universidad de Edimburgo (disponibles en http://www.aaps.ed.ac.uk/regulations/Plagiarism/StudentGuidance. pdf). Hay muchos sitios web donde se puede aprender acerca del
155
Manual del Estudiante
plagio y cómo evitarlo (p.ej., http://www.plagiarism.org). Esta sección del Manual del Estudiante pretende acercar estos criterios a los alumnos de la facultad, ayudándoles a identificar el plagio, conocer cómo evitarlo, y entender qué consecuencias puede haber cuando se detecta un caso. 2.- ¿Cuándo se puede decir que hay plagio? Hay plagio en toda ocasión en que un trabajo intelectual se apoya en el trabajo de otros sin reconocerlo adecuadamente. ¿Quiere esto decir que sólo quien es absolutamente original y novedoso en sus ideas no está plagiando? No. No hay ningún problema en apoyarse en lo que otros han hecho o dicho anteriormente. De hecho, el conocimiento avanza a base de acumular nuevas ideas sobre las ya establecidas, y se espera de todo estudiante que conozca bien las ideas existentes sobre un tema para fundamentar las suyas propias. El plagio sucede cuando no se reconoce el origen de las ideas que se expresan en un trabajo intelectual, de modo que la audiencia no puede distinguir qué ideas son conocimiento previo y cuáles son la aportación novedosa del autor. Es muy importante entender bien esta distinción, para evitar plagiar inadvertidamente. Los casos de plagio no son siempre igualmente sencillos de detectar y evitar para el autor de una obra intelectual. Van desde el extremo de la copia literal de un fragmento de texto y su inclusión sin más en un trabajo escrito, al uso de las ideas de otra persona presentándolas a nuestro modo. Casi todo el mundo se da cuenta de que copiar literalmente algún fragmento de un trabajo intelectual constituye un caso de plagio flagrante. No importa si se trata de un fragmento de texto o de una imagen, una melodía, un video, datos, código informático, o cualquier otro tipo de material. Tampoco importa si la fuente es material impreso, páginas web, apuntes de clase o, por supuesto, el trabajo, pasado o presente, de otro estudiante. A pesar de ser claramente detectable, constituye una modalidad de plagio muy frecuente entre los estudiantes universitarios. Ejemplo de plagio literal aparecido en el ensayo de un estudiante: Chomsky (1963) estableció hace años una conocida distinción entre tres niveles diferentes de adecuación utilizados para evaluar una teoría de la competencia. El nivel más elemental es el de la adecuación “observacional”, que se alcanza cuando la gramática es capaz de asignar una descripción estructural a cualquier oración correcta de una determinada lengua. El segundo nivel, de adecuación “descriptiva”, se satisface si las descripciones estructurales suministradas por la gramática están formuladas en términos de generalizaciones que emanan de un sistema de reglas.
156
Manual del Estudiante
Copiado literalmente de Belinchón, Riviere e Igoa (1992, p. 280). Una variedad del plagio literal es la composición de varios fragmentos plagiados de una o varias fuentes, como si de un puzzle se tratara. Ejemplo de plagio literal tipo puzzle hecho a partir de la misma fuente del ejemplo anterior: Chomsky (1963) distinguía tres niveles de adecuación para evaluar una teoría de la competencia: 1) adecuación “observacional”, es el nivel más elemental; 2) adecuación “descriptiva”, cuando las descripciones estructurales emanan de un sistema de reglas.
Menos claro es el caso del parafraseo. Esto sucede cuando las palabras del original se cambian ligeramente, sustituyéndolas por sinónimos, haciendo pequeños cambios de formulación sintáctica, etc., dando como resultado oraciones que expresan exactamente el mismo significado que las originales, pero no contienen las mismas palabras. Según Chomsky (1963), debemos distinguir tres niveles de adecuación si queremos evaluar una teoría de la competencia: un primer nivel, el más básico, consiste en la adecuación observacional, que se consigue cuando una teoría gramatical es capaz de analizar estructuralmente cualquier oración correcta de un lenguaje.
Finalmente, el caso de plagio menos claro de todos se da cuando las ideas originales se presentan como propias, formuladas de un modo completamente diferente y propio. En este último caso, las fronteras entre el plagio y la originalidad se empiezan a desdibujar. Por ejemplo, es posible que un autor exponga una idea que considera propia, pero que coincide con otra que ya fue expresada tiempo atrás por otra persona. En ese caso, sólo una evaluación muy detallada puede permitir separar el plagio intencional, el plagio inconsciente y la pura coincidencia. (En el ejemplo anterior, sucedería esto si el autor del trabajo propusiera la distinción entre niveles de adecuación como una idea propia, sin citar a Chomsky). Además, en toda disciplina existe un cuerpo de conocimientos generalmente aceptado cuya mención no requiere de la cita expresa de una fuente. Se trata de conocimientos ampliamente asumidos por los miembros de esa disciplina, de modo que no es necesario citar la fuente exacta que constituyó la primera formulación de la idea en cuestión. Por ejemplo, si un estudiante de psicología quiere escribir acerca de las etapas de procesamiento que intervienen en la percepción, no es necesario que cite al primer autor que pensó sobre las funciones mentales como si fueran programas de ordenador.
157
Manual del Estudiante
3.- ¿Qué se puede hacer para evitar caer en el plagio? En todos los casos de plagio, la solución es la misma: referenciar adecuadamente las fuentes. El proceso de referenciado tiene dos grandes partes: 1.- Situar al lado del elemento plagiado una cita, es decir, una llamada a una entrada en la lista final de todas las referencias utilizadas en el trabajo formativo. 2.- Generar una lista final con todas las referencias completas que han sido citadas en el cuerpo del trabajo. Véase la sección sobre el formato APA en este Manual del Estudiante para una exposición detallada de las convenciones de citado y formateo de referencias. Cuando se trata de imágenes, melodías u otros formatos, se debe indicar también con toda claridad de dónde proceden, y/o quién es su autor. En los casos en que estos formatos puedan tener copyright (es decir, cuando el autor ha prohibido expresamente la copia del original), se debe pedir y conseguir el permiso explícito del autor antes de reproducir el original, y además citarlo adecuadamente. Hay que enfatizar que no basta con cumplir con el paso 2 para evitar el plagio. Es decir, no es suficiente con incluir en la lista de referencias todo el material que se ha utilizado a la hora de confeccionar un trabajo formativo. Si no se incluyen las citas en el cuerpo del trabajo junto a cada contenido extraído de esas fuentes (paso 1), no será posible distinguir qué partes son logros intelectuales de otros y cuáles son logros del autor del trabajo. Todo ello tiene una implicación muy importante: a la hora de revisar materiales para la confección de un trabajo formativo, es crucial anotar claramente las fuentes de las que proviene cada contenido recogido. No basta con tomar notas de contenidos relevantes para el trabajo, es necesario añadir a esas notas la referencia completa de su origen. De ese modo, cuando se utilicen esos contenidos en el trabajo, podremos añadir la cita correspondiente y su referencia en el listado final. Acostumbrarse a recoger las referencias durante el proceso de investigación previo a la confección de un trabajo formativo ahorra una gran cantidad de tiempo después (más información sobre cómo hacer esto eficazmente en la sección sobre aprovechamiento de los recursos de la biblioteca, en este Manual). 4.- Una nota acerca de las licencias de copyright Las licencias tradicionales de copyright son del tipo “todos los derechos reservados”. Esto significa que se debe pedir permiso explícito al autor para la copia, distribución, modificación, y uso
158
Manual del Estudiante
comercial de su obra. Frecuentemente, los autores conceden ese permiso cuando la obra va a ser usada para fines no comerciales, y lo dan a cambio de un pago cuando prevén que su uso va a generar ingresos. A efectos prácticos, no es necesario pedir este permiso cuando realizamos citas textuales, p.ej., de un libro, siempre que no sobrepasen unas pocas palabras y se cite adecuadamente la fuente. En cambio, las imágenes, sonidos, datos y otros formatos publicados con este tipo de licencia requieren la obtención de este permiso expreso. Sin embargo, se han desarrollado recientemente otros tipos de licencias de copia, menos restrictivas, y muchos materiales originales se publican bajo ellas. Se conocen en general como licencias “copyleft” y son del tipo “algunos derechos reservados”. Las menos restrictivas de todas reservan sólo el derecho de atribución: la obra puede ser copiada, modificada, y usada para fines comerciales, pero siempre se debe citar la fuente original. Otras licencias reservan, además del derecho de atribución, el posible uso comercial, la obligación de transmitir sus modificaciones con una licencia similar, o impiden modificarla (la obra debe transmitirse sin alteraciones). Véase http://es.creativecommons.org/licencia/ para más detalles. Un ejemplo es este Manual, publicado bajo una licencia que permite su copia y la realización de obras derivadas, siempre que se reconozca la fuente original y la reproducción u obra derivada no se dedique a fines comerciales. Las licencias copyleft evitan tener que pedir permiso expreso para copiar esos materiales, si se respetan los derechos que sus autores han reservado. Para terminar, hay que tener claro que las licencias de copia se aplican a la copia literal de material publicado. Cuando se trata del plagio de “ideas”, los distintos tipos de licencias de copia no son aplicables. Se puede decir que las ideas se usan siempre bajo una licencia que sólo reserva el derecho de atribución. Con respetarlo, estaremos reconociendo la fuente de la idea, y no incurriremos en plagio. 5.- El plagio y la calidad de los trabajos formativos universitarios El plagio, en resumen, se arregla indicando claramente qué contenidos hemos obtenido de nuestras fuentes y distinguiéndolos de nuestra propia aportación a la temática del trabajo formativo en cuestión. Cuando el origen de todas las ideas y materiales presentados está claramente indicado en un trabajo formativo, el profesor puede evaluar con precisión la riqueza de la revisión realizada, el nivel de comprensión, integración y resumen de las ideas previas, la calidad
159
Manual del Estudiante
del estilo narrativo y el punto hasta el cual el estudiante ha sido capaz de superar sus lecturas y aportar su granito de arena, propio y característico, a la temática del trabajo. Inevitablemente, cuando un trabajo formativo abunda en fragmentos entrecomillados y literalmente extractados de sus fuentes, el profesor no dispone de indicios que hagan suponer que el estudiante ha comprendido el material revisado. Además, abusar del uso de extractos es una muy mala práctica narrativa, pues dificulta la lectura, y hace el texto difícil y aburrido. A menudo, para animar a los estudiantes a ir más allá de lo literalmente escrito en sus fuentes, los profesores dan la instrucción “ponlo en tus propias palabras”. Y muchos estudiantes que usan la estrategia del parafraseo, e incluso los que usan la estrategia del plagio tipo puzzle, creen que lo han conseguido. Sin embargo, actuar de este modo indica un procesamiento escasamente más profundo que el copia-pega típico del plagio literal, y no permite suponer que el estudiante haya sido capaz de un pensamiento independiente acerca de esos contenidos. Tampoco indica originalidad, ni siquiera en la propia redacción del texto, que se mantiene muy similar a la de las fuentes. Además, el trabajo final no suele mostrar una alta coherencia global, ni de contenido ni de estilo narrativo, dada su naturaleza de puzzle de fuentes diferentes. Un trabajo formativo empieza a tener un nivel digno de la universidad cuando el estudiante es al menos capaz de resumir e integrar sus fuentes de un modo que indica que ha alcanzado una comprensión profunda de ellas, y es capaz de seleccionar las ideas que son relevantes para los objetivos de su trabajo, organizarlas del modo más adecuado para sus fines expositivos, y expresarlas con sencillez y claridad sin recurrir a copias o parafraseos. Un trabajo que representa de modo didáctico un panorama complejo de ideas previas, y es capaz de dar una visión integrada que facilita su comprensión ya es una contribución con mérito, aunque no añada ideas propias originales. Si, además, el estudiante es capaz de hacer una aportación original, construida y bien fundamentada sobre la base de esas fuentes, entonces se alcanza un nivel superior, el nivel en el que el estudiante se convierte en creador de conocimiento. Esta aportación puede ser una síntesis original, contemplar un fenómeno desde una nueva perspectiva, una valoración crítica a la luz de argumentos no considerados hasta ahora en la literatura, etc. Este nivel posiblemente no es esperable en los trabajos formativos de los primeros cursos del grado, pero sin duda es necesario en la tesis de licenciatura y los trabajos de posgrado. En la sección de este manual sobre “Cómo escribir un ensayo” se trata el tema de la calidad de los trabajos formativos con más
160
Manual del Estudiante
profundidad. De momento, concluimos naturaleza del plagio con dos ideas:
esta
sección
sobre
la
1.
Es fácil evitar plagiar, si se cuida citar adecuadamente las fuentes.
2.
No plagiar es sólo un requisito previo para un trabajo intelectual de calidad. Es decir, no asegura que el trabajo sea bueno, asegura sólo que no viola las normas de respeto a la propiedad intelectual de los demás.
6.- Medidas para la detección y control del plagio A fecha de la publicación de esta segunda edición del Manual del Estudiante, la Facultad de Psicología está estudiando una normativa respecto al plagio en los trabajos formativos de los estudiantes. El énfasis de esta normativa está en el aspecto formativo: es necesario asegurar que los estudiantes conozcan qué es el plagio y sepan cómo evitarlo. Este capítulo es un paso en esa dirección. Se está considerando también la adopción de medidas que permitan una detección automática del plagio en los trabajos formativos. Por último, deberán estudiarse las posibles consecuencias para aquellos casos en los que el plagio no se pueda trazar a un entrenamiento deficiente de las habilidades relevantes (seguir el origen de las ideas, citar las fuentes adecuadamente), sino a un intento deliberado de plagiar. Cuando se apruebe esta normativa, estará accesible en la página web de la facultad y se describirá también en futuras ediciones de este Manual.
161
Manual del Estudiante
162
Manual del Estudiante
La facultad y su entorno laboral
163
Manual del Estudiante
164
Manual del Estudiante
23 Colegio Oficial de Psicólogos
El Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Oriental (COPAO), integrado dentro del Colegio Oficial de Psicólogos (COP), te ofrece apoyo y defensa a los intereses de tu profesión. A través de estas líneas te informamos de los principales servicios a los colegiados/as, y de los planes de formación vigentes para este curso. Para empezar, recordarte que de acuerdo con la Ley 10/2003, de 6 de noviembre, reguladora de Colegios Profesionales de Andalucía, la colegiación es obligatoria para la práctica profesional de la Psicología, con las excepciones establecidas en la ley. Los principales Servicios que ofrecemos a los colegiados/as son: •
Asesoría Jurídica.
•
Plan de Formación del COPAO.
•
Turnos oficiales de peritajes judiciales y turno de dirimentes de Tráfico.
•
Información periódica por correo electrónico y en nuestra página web.
•
Publicaciones del Colegio y del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (Gaceta del Psicólogo, Infocop, Papeles del Psicólogo y la Revista Electrónica de investigación Psicoeducativa).
•
Información de ofertas de empleo.
•
Directorio Profesional.
•
Información de congresos, jornadas, másteres y cursos.
165
Manual del Estudiante
•
Honorarios profesionales.
•
Tablón de anuncios.
•
Dirección de correo electrónico colegiados/as (@cop.es).
personalizada
para
los
1.- Página web Nuestra página web está a tu disposición en http://www.copao. com, con información actualizada sobre múltiples temas de interés para los colegiados/as. También puedes consultar la del COP en http://www.cop.es 2.- Secciones Profesionales y Comisiones Los colegiados/as participan en la organización colegial a través de las Comisiones y las Secciones Profesionales que en su día se integrarán en las Divisiones a nivel nacional. Desde aquí se trabajan los distintos aspectos y diversas problemáticas que afectan a cada una de las áreas de la psicología. En la actualidad existen las siguientes Comisiones y Secciones Profesionales: COMISIONES •
Comisión Deontológica
•
Comisión psicología
•
Comisión de Envejecimiento
•
Comisión de Psicoanálisis
•
Comisión
de
Neuro-
Psicología
e
Igualdad de Género SECCIONES PROFESIONALES •
Sección de Psicología Clínica
•
Sección de Psicología Educativa
•
Sección de Psicología del Trabajo, las Organizaciones y los Recursos Humanos
166
Manual del Estudiante
•
Sección de Psicología del Deporte
•
Sección de Psicología Jurídica
•
Sección Psicología del Tráfico y Seguridad Vial
•
Sección de Psicología de la Intervención en Catástrofes
•
Sección de Psicología de la Intervención Social
3.- Convenios El COPAO tiene firmados diversos convenios con la administración pública. A través de éstos, intervienen los psicólogos colegiados que reúnen una serie de requisitos que se publican en la convocatoria de las plazas disponibles por el convenio suscrito. Están firmados, entre otros, los siguientes convenios: 3.1.- Convenio con la Consejería de Justicia y Administración Pública Subvención 2008: Servicio de Peritación Psicológica Durante el año 2008 el COPAO continuó, en colaboración con la Consejería de Justicia y Administración Pública, el Servicio de Peritación Psicológica. 3.2.- Convenio de colaboración entre el COPAO y el Instituto Andaluz de la Mujer El primer Convenio de Colaboración entre el Instituto Andaluz de la Mujer y el COPAO en materia de intervención psicológica con mujeres victimas de violencia se firmó en diciembre del año 2003, al amparo del II Plan de Acción fijado por el Gobierno Andaluz para intensificar las medidas contra la violencia de género. Los objetivos del convenio fijados así: •
principales quedaron
Atención psicológica en Intervención grupal con mujeres víctimas de violencia
167
Manual del Estudiante
de género •
Creación de un grupo de profesionales en el colegio de Psicólogos para abordar la intervención grupal y la valoración del daño psicológico.
•
Contribuir a la minimización de efectos psicológicos en mujeres víctimas de violencia de género.
3.3.- Turno de Peritaciones Psicológicas establecido con la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía (Turno de Oficio) Cada año el COPAO abre el plazo para la inscripción y renovación al turno de psicólogos/as para la realización de informes periciales. La convocatoria se realiza anualmente en el último trimestre de cada año. 3.4.- Convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Granada, Las Gabias (Granada), Cazorla (Jaén), Quesada (Jaén), Vícar (Almería) en materia de Animales Potencialmente Peligrosos Estos ayuntamientos sólo aceptarán los Certificados de Aptitud Psicológica que expidan por psicólogos/as formados en dicha materia y en el modelo de certificado que el COPAO aprobó en Junta de Gobierno. 4.- Formación Además de los cursos ofertados en el Plan Formativo, se ofertan másteres de áreas específicas de la psicología: 4.1.- Máster en Psicología Clínica y de la Salud Es un programa de formación profesional avanzada y presencial, inscrito en el campo de la salud biopsico-social y que aborda la terapia clínica desde un punto de vista integrador. Se pretende con este máster proporcionar una formación a los psicólogos/as que se estén dedicando a la vertiente clínica de la profesión, o quieran dedicarse a ella, que les dote de los conocimientos y habilidades terapéuticas necesarias para que puedan ejercer su práctica clínica de una forma eficaz, eficiente y responsable.
168
Manual del Estudiante
Para ello, y dado el eclecticismo existente en psicología clínica aplicada, este máster pretende dar una formación amplia que recoja las distintas orientaciones clínicas en psicología, desde un marco integrador, que permita a los profesionales el abordaje de casos clínicos variados y complejos. Consta de 600 horas (teóricas y prácticas), estructuradas habitualmente en fines de semana alternos. Estas horas se dividen en 400 horas de formación teórica, 100 de formación practica y 100 de Tesina Fin de Master. 4.2.- Máster en Psicología Jurídica Este título habilita para pertenecer al Turno de Oficio para la realización de peritajes psicológicos en los juzgados de Andalucía Oriental (Almería, Granada, Jaén, Málaga), y para la práctica privada como especialista en evaluación psicológica forense. 4.3.- Máster en Prevención de Riesgos Laborales Se trata de un máster on-line, autorizado por la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta de Andalucía, que capacita para el desarrollo profesional a nivel nacional de la actividad de Técnico Superior en el campo de la Prevención de Riesgos Laborales. Tiene una duración de 600 horas y se divide en tres especialidades: •
Ergonomía Aplicada
•
Seguridad en el Trabajo
•
Higiene Industrial
y
Psicosociología
5.- Contacto Si quieres colegiarte o pedir información sobre cualquiera de nuestras actividades, ésta es nuestra información de contacto: Sede: c/ San Isidro, 23, de Granada. 958-535148. copao@cop.es
169
Manual del Estudiante
170
Manual del Estudiante
24 Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía
El Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía cumple con una importante función socia: servir de garantía frente a la sociedad en el correcto ejercicio profesional de la logopedia. En la Ley 9/2003 de 6 de noviembre, de Creación del Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía se refleja la obligatoriedad de la colegiación para ejercer profesionalmente la logopedia. El Colegio te ofrece los siguientes servicios: •
Asesoría Jurídica.
•
Formación para el perfeccionamiento de los colegiados.
•
Baremo de Honorarios.
•
Información por correo electrónico y en nuestra página web.
•
Ofertas de empleo.
•
Seguro de Responsabilidad Civil.
1.- Delegaciones Para el mejor cumplimiento de sus fines y la mayor eficacia de sus funciones el Colegio ha establecido delegaciones que: •
Ostentarán la representación de la Junta de Gobierno en su demarcación.
171
Manual del Estudiante
•
Velarán por la libertad, ética y dignidad profesional.
•
Combatirán el intrusismo denunciando a la Junta todo ejercicio irregular de la profesión.
•
Canalizarán quejas, reclamaciones y sugerencias de los colegiados.
•
Fomentarán la comunicación entre los colegiados.
•
Representarán al demarcación.
Colegio
en los actos
oficiales de su
2.- Comisiones Para un mejor desarrollo del Colegio existen 5 comisiones: 2.1.- Comisión de Deontología e Intrusismo. El cometido de esta comisión es la instrucción y tramitación de los expedientes en materia disciplinaria y el estudio y averiguación del contenido de cuantas denuncias se interpusieren ante el Colegio en materia de intrusismo. 2.2.- Comisión de Honorarios. Con carácter general, se encarga de informar sobre las cuestiones relativas a honorarios que se susciten en el ámbito del Colegio y someter sus propuestas a la Junta de Gobierno. 2.3.- Comisión de Formación y Cultura. Es función de esta comisión organizar y promover actividades y servicios de carácter formativo, cultural y recreativo. 2.4.- Comisión de Coordinación. Esta comisión se encarga de coordinarse con otras comisiones y entidades públicas o privadas para la elaboración de censos de colegiados, facilitar ofertas de trabajo, coordinar las distintas comisiones, y demás funciones que le encomiende la Junta de Gobierno.
172
Manual del Estudiante
2.5.- Comisión de Recursos. Resuelve los recursos que se formulen contra los actos de los órganos del Colegio. 3.- Convenios El Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía tiene firmados los siguientes convenios de colaboración: •
Universidad de Granada.
•
Universidad de Málaga.
•
Asociación Melillense de Logopedas.
•
Agrupación Mutual Aseguradora (A.M.A.).
4.- Formación Entre los principales fines del Colegio está el perfeccionamiento de la actividad profesional y la formación permanente de los colegiados. El Colegio da respuesta a las preferencias formativas de los colegiados, organizando cursos que previamente han demandado, en las encuestas realizadas para tal fin. 5.- Página web En nuestra página web (http://www.coloan.es) se comunica la información considerada pertinente para el desarrollo de nuestra profesión, como, p.ej., información general, ofertas de empleo, documentos tipo, eventos, artículos, enlaces interesantes, materiales, etc. 6.- Contacto Para pedir información sobre nuestras actividades o colegiarte, puedes ponerte en contacto con nosotros: Sede: C/ Cortina del Muelle nº 3 8º A 29015 Málaga Tel. 952 303 887 email: col.logopedasandalucia@cece.es
173
Manual del Estudiante
174