Cantabria verde

Page 1

CANTABRIA VERDE NUMERO 210 - FEBRERO 2014


CANTABRIA VERDE

2 | Cantabria Verde


CANTABRIA VERDE

A

sí, con la llegada de la temporada estival y el buen tiempo, hemos querido regalarles una nueva edición de “Cantabria Verde”. Una publicación que crece cada día, a la par que los logros de esta Consejería que, como siempre, pretende dedicar estas páginas a todas aquellas personas, que directa e indirectamente, colaboran en el desarrollo del sector primario en la Comunidad Autónoma de Cantabria. Nuevas leyes, proyectos de investigación, ayudas y subvenciones para la conservación de especies y desa-rrollo de productos, campañas de promoción…, son algunos de los temas que en esta ocasión hemos seleccionado para mantener informados a nuestros lectores. Hemos creído conveniente adelantarles, de forma resumida, los contenidos, novedades y objetivos del Proyecto de Ley de Caza, que como bien sabemos afecta a un sector muy numeroso y con una gran tradición en la cultura y sociedad de Cantabria. De la misma forma, les hacemos partícipes de los puntos más significativos del proyecto de Ley de Conservación de la Naturaleza de Cantabria. Ambos proyectos, demuestran el arduo esfuerzo de este Gobierno por dotar a la Comunidad Autónoma de un conjunto de modernas normativas adecuadas al siglo XXI. Con estas y otras leyes, la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca completa sus compromisos para esta legislatura poniendo al día, en cuestión de normativa, aspectos importantes del medio natural de la región. Por otro lado, hemos querido hacer un homenaje a esta tierra y a todo su patrimonio natural recordando la importancia de la conservación de las razas autóctonas. Mención especial en este sentido ha merecido la raza Monchina, reconocida por España en peligro de extinción. El Gobierno regional está llevando a cabo varias actuaciones para fomentar y recuperar esta raza con un innegable interés científico, cultural e histórico. También autóctono es nuestro queso, al que hemos dedicado un pequeño espacio destacando que de las once denominaciones de origen con que cuenta España, Cantabria dispone de tres: “Quesos de Cantabria”, “Quesucos de Liébana” y “Picón Bejes Tresviso”. O nuestros vinos, en plena fase de recuperación… Ambos productos, junto a una nutrida despensa de alimentos de Cantabria viajan por algunas de las ferias más importantes de nuestro país en las que la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca destaca por la exquisita calidad de los productos de esta tierra. JESUS ORIA-PRC

Cantabria Verde | 3


CANTABRIA VERDE

4 | Cantabria Verde


CANTABRIA VERDE

Cantabria Verde | 5


CANTABRIA VERDE Proyecto para la conservación y gestión de los bosques de Cabuérniga y Besaya

1.000 canales amparadas por la I.G.P “Carne de Cantabria”

La Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca, a través de la Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza, ha diseñado un proyecto para la conservación y gestión de los bosques de las comarcas de Cabuérniga y Besaya. La actuación, que supondrá una inversión de 168.478 euros, tiene por objeto la restauración de bosques y la realización de tratamientos selvícolas, así como la ejecución de labores de prevención de incendios y mejora de pastizales en montes de utilidad pública de las comarcas forestales de estas dos zonas. Los trabajos consistirán en la repoblación forestal de estos bosques; la reposición de marras; el cerramiento perimetral de estas zonas; desbroce en regeneración o repoblación; conservación de accesos; quema controlada de matorral; repaso manual de cortafuegos; construcción de mangadas para el manejo del ganado, así como la creación de abrevaderos, portillas canadienses y depósitos de agua.

El pasado viernes 12 de mayo se alcanzó la cifra de mil canales desde el inicio de la comercialización de la carne amparada por la Indicación Geográfica Protegida (I.G.P) “Carne de Cantabria”. La I.G.P “Carne de Cantabria” garantiza su procedencia de animales nacidos y criados en Cantabria, cuyas canales son selecionadas por los técnicos de ODECA (Oficina de Calidad Alimentaria), dentro de las razas autóctonas tudanca, Monchina y Asturiana, así como Pardo Alpina integrada por absorción y la Limusina adaptada al medio y sus cruces. La alimentación fundamental son los pastos y forrajes naturales de la región. En los meses de crecimiento activo de la hierba, el ganado se pastorea en praderas y pastizales de zonas altas, pasando el invierno en instalaciones ubicadas en el medio, alimentándose con forrajes naturales.

6 | Cantabria Verde


CANTABRIA VERDE y recuperar su espacio como referente nacional’’. Así mismo, el consejero de Ganadería ha puesto de relieve el impulso que la Consejería pretende aportar al ganado equino dada la pujanza de este tipo de animales en el mercado. Jesús Oria ha asegurado que este proyecto de mejora del Ferial ‘’va íntimamente unido al programa de recría de novillas para el que la Dirección General de Ganadería ha destinado este año 4 millones de euros’’.

Adjudicación del libro de la raza equina Hispano-Bretona

En otoño y principios de primavera salen durante el día al pasto en las zonas próximas a las instalaciones. En la fase de acabado, la ración se completa con alimentos concentrados autorizados por el Consejo Regulador. El manipulado de “Carne de Cantabria” se lleva a cabo separado de todas las demás carnes. Antes del despiece se exige un periodo de oreo de 24 horas. La denominación “Carne de Cantabria no permite el congelado.

Solicitado el Proceso de transferencias del Parque Nacional de Picos de Europa La directora general de Montes y Conservación de la Naturaleza, María Eugenia Calvo, ha recordado que las tres comunidades afectadas por el Parque Nacional de Picos de Europa, Cantabria, Asturias y Castilla León, ya han solicitado al Estado que se inicie el proceso de transferencias y, en este sentido, ha existido una primera reunión, el pasado 18 de abril. Una vez alumbrado el convenio, este deberá ser aprobado por cada comunidad autónoma. Posteriormente, llegará la firma entre las comunidades autónomas afectadas y, con ella, la transferencia efectiva de un parque en el que la indefinición no se ha traducido en silencios: se está trabajando el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) que elaborará la Fundación Fernando González Benáldez. Un documento al que más tarde se sumarán los Planes de Uso y Gestión (PRUG).

Cantabria mejorará el Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega La Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca de Cantabria llevará a cabo diversas obras en el Mercado Nacional de Ganados ‘’Jesús Collado Soto’’ de Torrelavega. Las obras serán financiadas con cargo a los presupuestos de 2007 y su objetivo es cubrir diversos aspectos como son el bienestar animal, facilitar la comodidad en el uso del mercado y garantizar la seguridad de los usuarios. De esta forma se pretende completar las reformas iniciadas en el interior de las naves principales y de ordeño, y en los muelles de carga y descarga. El consejero de Ganadería, Agricultura y Pesca, Jesús Oria, ha expresado la intención de su departamento de ‘’potenciar al máximo el uso del Mercado Nacional de Ganados

La Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca destinará 88.964 euros para la adjudicación del servicio de gestión del libro genealógico de la raza equina Hispano-Bretona en Cantabria. La realización de los trabajos de gestión supondrá la inscripción y el mantenimiento del registro de explotaciones, la identificación y valoración morfológica de equinos para su inscripción y alta en el libro, y el mantenimiento y actualización continuada de la base de datos del libro de registro. La Orden contempla la adjudicación de la gestión del libro a una asociación de criadores de esta raza, cuya actuación será vigilada y controlada por la Dirección General de Ganadería.

Seis millones de euros para programas agrícolas ganaderos y pesqueros El pasado mes de mayo, el Consejo de Ministros aprobó el reparto de más de 119 millones de euros entre todas las CC.AA Cantabria recibirá seis millones de euros (6.070.978,8 euros) para programas agrícolas, ganaderos y pesqueros. De dicha cantidad, la Comunidad Autónoma recibirá 3.509.642 euros, para el fomento de la industrialización agroalimentaria, de los que algo más de dos millones son para industria agrícola y silvícola y 1,42 millones para la industria de pesca y acuicultura. Además, Cantabria recibirá 1.534.530 euros para las líneas de actuación en ganadería. De dicha cantidad, 1.301.493 euros se destinarán a los programas estatales de control y erradicación de las encefalopatías espongiformes transmisibles (EETs) y otras enfermedades de los animales; 220.006 euros a la mejora de la calidad y trazabilidad de los sectores ganaderos; y 13.031 euros a fomento de la apicultura. Igualmente, se destinan a la Comunidad otros 882.332 euros para promoción y diversificación de la economía rural y para obras de infraestructuras y equipamientos; 80.430,80 euros para planes de cultivos marinos y 60.045 euros para lucha contra plagas y prevención.

Ayudas para fomentar el cese anticipado de la actividad agraria El Boletín Oficial de Cantabria (BOC) publicó, el pasado mes de mayo, las ayudas convocadas por la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca destinadas a fomentar el cese anticipado de la actividad agraria en Cantabria. El objetivo de esta Consejería es otorgar unos ingresos a los agricultores y trabajadores de mayor edad que decidan cesar en ella, mejorar la viabilidad económica de las explotaciones.

Cantabria Verde | 7


CANTABRIA VERDE

Renace el viñedo Cántabro El renovado interés que suscita el cultivo del vino en Cantabria hace que analizar la realidad del estado de las parcelas que se dedican a este sector en nuestra región sea necesaria. Concentrado sobre todo en la zona de Liébana, parece unánime el hecho de que viticultores y Gobierno regional caminen de la mano hacia la recuperación de un vino con denominación de origen en Cantabria que estuvo muy cerca de su desaparición

Los datos que en el pasado se habían manejado a la hora de analizar la situación de los viñedos en nuestra región eran escasos y de dudosa fiabilidad. En la actualidad, y de la mano de estudios estadísticos, catastrales y económicos contamos con una aproximación más veraz sobre la distribución y estructura actual del viñedo en nuestra Comunidad. Recientemente, se ha finalizado el último estudio denominado “Inventario Vitícola de Cantabria” (Mallavia 2004), realizado mediante un análisis de la realidad de todas las parcelas declaradas y no declaradas con la última tecnología en mediciones, nos acerca a la verdadera situación de este cultivo. Ortofotos, planos catastrales, mediciones de superficies de viñedo con planímetros y GPS, logran aportar información no sólo valiosa sino muy precisa de las superficies existentes en los distintos municipios, logrando además conocer la edad de las plantaciones, las variedades utilizadas, los sistemas de cultivo, etc. Dicho estudio recoge información obligatoria a incluir para cumplir con el expediente de explotación y producción del Reglamento de la comisión por el que se establecen las modalidades de aplicación relativas al establecimiento del Registro Vitícola Comunitario.

8 | Cantabria Verde


CANTABRIA VERDE Liébana, zona vitícola por excelencia

Recuperando parcelas del abandono

Los resultados que arroja dicho estudio nos indican claramente que el viñedo en Cantabria está concentrado mayoritariamente en la comarca de Liébana (88,71 %), con un total de 60,45 hectáreas. La distribución de los viñedos dentro de los distintos municipios de esta comarca es bastante desigual. Por ejemplo, Pesaguero no posee explotaciones mientras la mayor superficie de cultivos se encuentra en el municipio de Cillorigo de Liébana con 32,72 hectáreas, es decir el 48 % del viñedo. El resto, lo ocupan con el 12,20 % Cabezón de Liébana y con el 8,85 en el municipio de Potes. Por tanto casi el 90 % de las explotaciones se centra en estos tres municipios lebaniegos, quedando tan sólo un 10,84% entre las comarcas de Vega de Liébana, Camaleño y los municipios de la zona costera e intermedia. Si salimos de la zona de Liébana, tan sólo hay plantaciones -y de manera escasa- en la zona costera e intermedia de Cantabria, siendo la mayoría de éstas nuevas plantaciones acogidas al plan de experimentación de variedades puesto en marcha por la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca del Gobierno de Cantabria con un total de 24 parcelas. Dicha distribución a nivel regional puede apreciarse en el mapa que aparece en estas páginas.

Del total de parcelas inventariadas, declaradas o no declaradas, un buen número de ellas están abandonadas. Normalmente, son parcelas en las que se ha dejado de realizar las labores de mantenimiento necesarias para conseguir una cosecha normal. Es decir, no se han realizado labores tales como la poda, la “cava”, abonado… e incluso en algunas de ellas se han plantado pinos. De las 508 parcelas inventariadas, 124 se consideran en estado de semi abandono, pues de ellas hace tiempo que no se extrae ninguna cosecha. El resto son parcelas cultivadas que están en producción. Como hemos comentado, casi la totalidad del viñedo cántabro se cultiva en las laderas de los montes que circundan los distintos valles fluviales. En Liébana, dichos cultivos se sitúan en altitudes que van desde los 300 a los 800 metros, mientras que en el resto de municipios esta altura está entre los 50 y 500 metros. Normalmente, son parcelas que tienen fuertes pendientes, sobre todo en la zona lebaniega, haciendo verdaderamente difícil las labores culturales. La mayoría de las parcelas presentan orientación sur, suroeste o sureste.

El viñedo está concentrado mayoritariamente en la comarca de Liébana aunque, de manera escasa, también hay plantaciones en la zona costera e intermedia de Cantabria

Cantabria Verde | 9


CANTABRIA VERDE

ASTILLERO SAN VICENTE DE LA BARQUERA

CAMARGO

BAREYO

BÁRCENA DE CICERO

PIÉLAGOS LIENDO

CASTRO CILLORIGO

POTES

CAMALEÑO

VEGA DE LIÉBANA

MARINA DE CUDEYO CABEZÓN DE LIÉBANA PESAGÜERO

MEDIO CUDEYO VILLAESCUSA

VALDERREDIBLE

10 | Cantabria Verde

VOTO

VILLA VERDE DE TRUCÍOS


CANTABRIA VERDE Sus rasgos: - Alta Parcelación El viñedo cántabro se encuentra altamente parcelizado, un 87% de las parcelas no superan las 0,25 hectáreas y tan sólo 4 de ellas son superiores a 1 hectárea. Este hecho es igualmente aplicable al interior de Liébana como podemos observar en el gráfico situado en la parte superior de esta página. Sin embargo, la tendencia de las nuevas plantaciones va orientada a cultivar parcelas de mayor tamaño (de más de 1 hectárea) y con pendientes no superiores al 20% de desnivel al objeto de facilitar la mecanización de las labores.

- Plantaciones Antiguas

Muchas de las parcelas inventariadas en la Comunidad de Cantabria se encuentran en estado de abandono, de las cuales hace tiempo que no se extrae ninguna cosecha.

- Características Viñedo Lebaniego (44,5 ha.) Plantación: “Falso tresbolillo” Marco de Plantación: 1,50 * 1,30 m Densidad: 5.080 cepas/ha. Formación: a pie bajo en “vaso” de 3-4 brazos Variedades: Mencía (40%), Palomino Fino 8jerez) (40%), Tinto Madrid (15%) y Malvasía, Moscatel Fino y otras (5%) Rendimiento: 3.500-6.500 kg/ha

Otra de las características de nuestros viñedos es la antigüedad de las plantaciones. Este dato queda patente al analizar los datos extraídos, puestos de manifiesto especialmente entre el viñedo lebaniego y el viñedo de la zona costera e intermedia. Casi el 95% de las parcelas se plantaron antes de 1976 en la zona lebaniega, siendo la media superior a 45 años. Por el contrario, el viñedo costero es joven, plantado generalmente con posterioridad a 1993. No llega al 8% el número de parcelas que tengan una antigüedad superior a 10 años (gráfico situado en la parte inferior de la página anterior). Orografía complicada y vinos de calidad La complejidad ecoclimática de la Cornisa Cantábrica tiene su origen en una geomorfología montañosa que configura multitud de valles, que unidos a la proximidad a la zona litoral configuran unas caracterís-ticas medioambientales muy concretas. Dichas condiciones tan variables del medio exigen gran precisión en la elección de las variedades a implantar. Es decir, es necesario ajustar con exactitud su ciclo vegetativo a las situaciones ecoclimáticas de cada caso concreto, con objeto de conseguir maduraciones adecuadas antes de la lluvias otoñales, evitando así, en lo posible, los ataques de la podredumbre del racimo (Botritis cinerea), muy intensos en nuestras condiciones pluviométricas. Debemos tener presente en todo momento que las zonas de clima atlántico configuran unas viticulturas difíciles y exigentes, con fuerte incidencia de enfermedades fúngicas que obligan a una lucha fitosanitaria compleja y económicamente costosa. En contrapartida, poseen una alto potencial de calidad. (Hernández, 2001) Los estudios realizados y la planificación a nivel de investigación y experimentación sobre comportamientos agrónomos y enológicos de las distintas variedades de la Cornisa Cantábrica y Galicia, ha hecho que se recuperen variedades autóctonas de reconocida calidad y adaptación al medio, logrando finalmente “vinos de la tierra” de calidad y personalidad diferenciada, cierto componente ácido e intenso y complejo potencial aromático.Vinos de poca espera, del año, pero procedentes de variedades de gran calidad, que por su elaboración y mezcla en determinadas condiciones pueden dar origen a mayores longevidades.Por último, se busca actualmente seleccionar un grupo de variedades foráneas, nacionales y extranjeras, de tipo atlántico, con buena adaptación a las condiciones ecológicas de nuestras comarcas, las cuales aporten alguna “cualidad” que permita reforzar y complementar las características definitivas de nuestros vinos; entendiendo que estas variedades serán un componente minoritario en los encepamientos elegidos.

Cantabria Verde | 11


CANTABRIA VERDE

Agricultura desarrolla un proyecto para combatir la planta invasora “Juncia” en Arnuero La Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca trabaja desde hace un año en un proyecto para combatir la invasión de Juncia, también llamada Chufa, de los terrenos de cultivo del municipio de Arnuero. La planta, considerada como una de las malas hierbas más extendidas a nivel mundial y de mayor dificultad de erradicación, está generando importantes problemas en la producción hortícola de la zona y en especial en el “Pimiento de Isla”

12 | Cantabria Verde


CANTABRIA VERDE La Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca, lleva a cabo este proyecto, a través de la Dirección General de Desarrollo Rural con la intención de combatir la invasión de la planta “Cyperus esculentus”, comúnmente llamada Juncia o Chufa, ya que está generando importantes problemas en la producción hortícola del municipio de Arnuero. El proyecto se inició tras varias conversaciones mantenidas entre los responsables municipales de Arnuero y la Dirección General de Desarrollo Rural con la intención de implantar en la zona un programa de establecimiento y mejora de explotaciones hortícolas que preveía la posible creación de un “polígono agrícola”. Recientemente, el consejero de Ganadería, Agricultura y Pesca, Jesús Oria, realizó una visita al municipio de Arnuero para comprobar los avances del proyecto y ha destacado la importancia de estos trabajos para “conseguir el desarrollo de los productos de la zona”. Por su parte, el alcalde de Arnuero, José Manuel Igual, lo ha considerado prioritario “si se quiere conseguir la denominación de origen para el pimiento de Isla”. El proyecto está siendo desarrollado por el Centro de Investigación y Formación Agrarias (CIFA), en colaboración con la Sección de Producción y Sanidad Vegetal. Los trabajos, que comenzaron el año pasado, consisten en la evaluación de la incidencia de la invasión de esta planta; la investigación de las posibles causas; la valoración de distintos métodos de erradicación y control de la invasión, y el establecimiento de planes .

La actividad agrícola ha estado siempre muy ligada al municipio de Arnuero y desde hace años supuso el sustento económico principal para muchos vecinos. Unas favorables condiciones edáficas y climatológicas de este municipio costero para el cultivo de hortalizas, sobre todo pimiento, tomate y lechuga, fueron fundamentales para la producción de gran cantidad y variedad de producto el cual, era altamente demandado por muchos mercados cercanos. Actualmente las producciones de pimiento son considerablemente inferiores, no solo por el aumento de la competencia de otros mercados en cuanto a la oferta y precio de los productos se refiere, sino, sobre todo por el descenso de terrenos cultivados y de relevo generacional a los agricultores. A estos hechos hay que añadir un problema que toma relevancia desde hace unos años y con el que se están encontrando todos los agricultores de la zona, y es la creciente e incontrolada invasión de la planta Cyperus esculentus, comúnmente llamada Juncia o Chufa, que afecta a las zonas de cultivo y en menor medida a los terrenos de praderas permanentes.

Su dispersión puede acelerarse por el uso de maquinaria agrícola que lleva los tubérculos de una zona a otra y además los rompe en pequeños pedazos, cada uno de los cuales forma una nueva planta.

Con vistas a la posible implementación de un programa de establecimiento y mejora de explotaciones hortícolas, los responsables municipales, se propusieron atacar uno de estos problemas existentes y, por lo tanto, plantearon a la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca del Gobierno de Cantabria, la necesidad de encontrar soluciones viables a la alta invasión actual de los terrenos de cultivo por la mala hierba. La metodología de actuación que se realizó durante el año 2005, siguió el siguiente orden: • Cuantificar la invasión en la zona de Isla y comprobar su incidencia. • Investigar las posibles causas que han ocasionado ese grado de infestación. • Probar distintos métodos de erradicación y control de la invasión de la mala hierba. • Análisis de los resultados obtenidos. • Recomendaciones de planes de acción, métodos y labores de cultivos más favorables para evitar el incremento de la invasión.

Cantabria Verde | 13


CANTABRIA VERDE Cuantificación de la invasión La cuantificación, además de servir como referencia de la gravedad del problema, permitió detectar posibles variaciones entre las parcelas muestreadas. Inicialmente se escogieron parcelas al azar, de tierras de cultivo y praderas permanentes de las dos mieses principales de Isla, por ser la zona más afectada. Para comprobar el grado de invasión que tenían los terrenos, se utilizó el sitema tradicional de conteo basado en métodos aleatorios. Las densidades que se midieron la primavera del pasado año 2005 arrojaron resultados que demostraban que el grado de invasión era realmente preocupante.

Causas de la invasión En cuanto a las causas de la invasión, la Juncia esta considerada como una de las malas hierbas más extendidas a nivel mundial y de mayor dificultad de erradicación y control. Es una planta de ciclo anual y su reproducción a través de tubérculos hace que la invasión se incremente de un año para otro considerablemente. Tras las observaciones realizadas en las parcelas de Isla y también mediante conversaciones con algunos agricultores, se puede decir que la Juncia se encuentra extendida en Isla principalmente, pero también en terrenos de otros pueblos del municipio. Los agricultores tienen conocimiento de su existencia desde hace más de 10 años. Esta invasión no se consideró un verdadero problema, hasta el momento en que se alcanzaron unas densidades tan altas de plantas, que supusieron una clara competencia frente a los cultivos hortícolas, y las producciones empezaron a descender progresivamente. Se cree que la maquinaria agrícola tiene un papel muy importante en la dispersión de los tubérculos, no solo de un terreno a otro

14 | Cantabria Verde

Tras visitar el municipio afectado, el consejero destacó la importancia de este proyecto, llevado a cabo por el CIFA, para conseguir el desarrollo de los productos de la zona y en especial del Pimiento de Isla.


CANTABRIA VERDE

sino también al romper los tubérculos en pequeños pedazos, cada uno de los cuales se desarrolla formando una nueva planta.

Métodos de erradicación y control utilizados en 2005 Dentro de los métodos de control utilizados, durante la campaña 2005, se establecieron cuatro parcelas de ensayo basadas tanto en alternativas de manejo de cultivo, como en la utilización de herbicidas autorizados. Cada parcela se dividió en cinco subparcelas en las que se aplicaron tratamientos distintos. Una de las parcelas se utilizó como “testigo” en la que sin aplicar ningún tratamiento, se realizan las labores tradicionales de cultivo. En otras dos subparcelas se aplicaron tratamientos fitosanitarios. En una de ellas con un herbicida cuyya sustancia activa es sulcotriona y en la otra con un herbisida cuya sustancia activa es rimsulfuron. En las otras dos restantes se aplicó un tratamiento de biofumigación, (solarización) mediante la incorporación de una capa de estiércol de vaca fresco, posteriormente tapado mediante una lámina plástica negra y se dejó fermentar en un caso un mes y en otro dos meses. El objetivo de estos dos últimos tratamientos es ver si el efecto térmico producido por la fermentación del estiércol fresco y por la retención del calor del sol en el suelo durante este tiempo, era suficiente para producir un efecto inhibidor del crecimiento de los tubérculos de Juncia. Salvo en las parcelas en las que se realizó la biofumigación, en el resto se plantaron pimientos con el objetivo de comprobar la competencia que ejerce la invasión de Juncia sobre el cultivo más típico de la zona. El efecto de los herbicidas frente a la erradicación de la mala hierba fue muy bajo y en ambos casos no se logró impedir el desarrollo de nuevas plantas de Juncia ni de otras malas hierbas y no se observaron efectos visibles de debilitamiento de las plantas.

En las subparcelas testigo, se realizaron labores de cultivo sin la aplicación de ningún producto químico, pero debido, sobretodo a la proliferación de malas hierbas y a la competencia que ejercieron en cuanto a luz, agua y nutrientes hicieron que las plantas de pimiento no se desarrollasen correctamente. En las subparcelas en las cuales se realizó la biofumigación, se observó que una vez transcurrido el tiempo de tapado con la lámina de plástico, las plantas parecían debilitadas, pero al entrar en contacto con el aire, la luz y el agua, continuaron desarrollando su crecimiento normal. Actualmente se continúa con la investigación Durante este año 2006, el proyecto continuará con las labores de investigación para lograr el control de la planta invasora. En los primeros meses de este año, se ha probado un método alternativo de control de la “Juncia” basado en la utilización del ganado porcino. Se ha observado que los cerdos son capaces de hozar en las parcelas invadidas, ingiriendo gran cantidad de tubérculos de Juncia o Chufas (tubérculos que se acumulan en el suelo y dan lugar a nuevas plantas perpetuando la invasión), siempre en condiciones de máximo bienestar animal (alojamiento, pienso complementario, suministro de agua fresca, etc). Con esto, se ha conseguido reducir el banco de chufas del suelo en un 70 por ciento, aunque todavía persisten cantidades apreciables. Actualmente, se están realizando tanto en la parcela en la que estuvieron los cerdos, como en otra anexa, libre del efecto de los mismos, una serie de tratamientos, entre los que se encuentran la actuación con herbicida cuya sustancia activa es sulcotriona, Biofumigación (en esta ocasión con estiércol fresco de conejo), aplicación de una lechada de hojas de eucalipto con potenciales efectos herbicidas, y, por último, el acolchado con un papel resistente que impediría el desarrollo de la “Juncia”. El objetivo es estudiar la interacción entre el efecto del hozado de los cerdos con el resto de tratamientos.

Cantabria Verde | 15


CANTABRIA VERDE


CANTABRIA VERDE En los primeros meses de 2006 se ha probado un método alternativo de control de la Juncia basado en la utilización de ganado porcino y se prevé continuar la investigación con nuevas técnicas.

CYPERUS ESCULENTUS Nobres comunes: Chufa, Juncia. Descripción: Herbácea de 30 a 75 centímetros de altura, estolonífera, con los tallos primarios triangulares; hojas apretadas, en número de 10 a 20, de longitud casi igual a la del tallo, de 2 a10 milímetros de ancho, planas, con la vaina de color verde; inflorescencia rodeada de 2 a 6 braceas desiguales, simples, ramificadas, de 3 a 10 centímetros de largo; espiguillas color pardo; glumas de 3 a 4 milímetros de largo imbricadas. Usos: • Forrajero: se consume en pastoreo • Medicinal: antiguamente se utilizaba en ocasiones para tratar el dolor de estómago o dolores en general. • Comestible. Dentro de la planta Cyperus esculentus hay una variedad comestible, que es la que se produce en la zona de Levante para hacer orchata, las famosas chufas. Hábitat: planta geófita (yemas bajo tierra, siempre son plantas herbáceas). Se da en terrenos arenosos. Manejo: Exceptuando la variedad de Cyperus esculentus que se da en Levante, no se tienen registros de manejos de esta especie.

Cantabria Verde | 17


CANTABRIA VERDE

Ley de Conservación de la Naturaleza, más cerca del siglo XXI El proyecto de Ley de Conservación de la Naturaleza de Cantabria viene a dar un paso más para generar una normativa autonómica adecuada al siglo XXI. Tras la entrada en vigor de esta Ley, que contribuirá a la preservación de los ecosistemas naturales y del paisaje y al desarrollo socioeconómico sostenible, Cantabria contará con una Red de Espacios Naturales Protegidos integrada por 37 espacios protegidos, lo que supone el 30% del territorio de la Comunidad

El proyecto de Ley de Conservación de la Naturaleza de Cantabria, aprobado por el Consejo de Gobierno el pasado 29 de diciembre y actualmente en el Parlamento en fase de tramitación, se organiza en dos bloques temáticos: los espacios naturales protegidos y las especies de la flora y fauna silvestres. Además la futura norma incluye, entre otros, preceptos referidos a la organización administrativa y el régimen económico, la participación pública, la investigación e información en materia de biodiversidad y el régimen sancionador. Los objetivos fundamentales e inspiradores de esta Ley son el mantenimiento de los procesos y sistemas ecológicos de la diversidad biológica, de las especies de flora y fauna silvestres y de sus hábitats; la utilización ordenada y sostenible de los recursos naturales; la preservación de los ecosistemas naturales y del paisaje; la participación pública en los procesos de toma de decisiones; la colaboración y coordinación entre Administraciones en el establecimiento de las políticas sectoriales con incidencia en la conservación del medio natural y la contribución.

18 | Cantabria Verde


CANTABRIA VERDE

Red de Espacios Naturales Protegidos

La Ley incorpora dos disposiciones para lograr la normalización de la Red de Espacios Protegidos: la creación del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel y la modificación de la Ley del Parque Natural de Oyambre.

Una de las novedades que supondrá la aprobación de la Ley es la creación de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria en la que se integrarán todos los espacios protegidos existentes en la actualidad y los que en el futuro pudieran crearse en nuestra Comunidad. El proyecto de Ley, considerando el marco normativo y competencial vigente en España, incorpora a la Red las figuras de espacios protegidos que contempla la legislación básica estatal (Parques Nacionales, Parques Naturales, Reservas Naturales, Paisajes Protegidos y Monumentos Naturales); También crea una nueva figura específica de nuestra Comunidad (las Áreas Naturales de Especial Interés, destinadas a incluir en la Red de Espacios aquellos enclaves con valores naturales de carácter singular en el ámbito regional); e incorpora como componentes de la Red de Espacios de Cantabria a las Zonas de la Red Ecológica Europea Natura 2000 (Zonas de Especial Protección de Aves y Zonas Especiales de Conservación). Junto con la creación de la Red de Espacios, el proyecto de Ley establece el régimen jurídico de todos los Espacios Protegidos de Cantabria y los instrumentos de ordenación y planificación que les serán de aplicación dependiendo de la figura de protección. Además, con objeto de recuperar el tiempo perdido que en esta materia acumula nuestra Comunidad y de desbloquear la situación que viven ciertos espacios desde hace años, el proyecto de Ley incorpora dos disposiciones de gran trascendencia para lograr la normalización de nuestra Red de Espacios: • Creación del Parque Natural de las Marismas de Santoña,Victoria y Joyel, en coherencia con la sentencia del Tribunal Constitucional de octubre de 1998 que declaraba inconstitucional la Ley de declaración de la Reserva Natural de las Marismas de Santoña y Noja. La figura de Parque Natural es la que se propone en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales aprobado por Decreto del Gobierno de Cantabria en 1997, siendo los límites del Parque los que señala ese mismo Plan de Ordenación, que seguirá en vigor en tanto no se someta a revisión antes de la redacción del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque que el proyecto prevé se realice en el plazo de dos años desde que se apruebe la Ley. Así mismo, el proyecto determina el inicio inmediato del proceso de transferencias para que, con la declaración del Parque Natural, su

Cantabria Verde | 19


CANTABRIA VERDE gestión sea asumida por la Comunidad Autónoma de Cantabria. • Modificación de la Ley de declaración del Parque Natural de Oyambre con objeto de adecuar sus instrumentos de planificación a la normativa básica estatal vigente en la actualidad y a los preceptos de la nueva Ley de Conservación. La modificación no afecta sustancialmente a los límites del Parque Natural ni a la figura de protección de éste; la nueva descripción de los límites exteriores tiene como único objeto incorporar las precisiones derivadas de diferentes sentencias judiciales. La principal consecuencia de la modificación de la Ley de declaración del Parque de Oyambre es la consagración del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y del Plan Rector de Uso y Gestión como herramientas de planificación y gestión del Parque Natural. Una vez aprobada la Ley de Conservación es intención de la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca presentar al Consejo de Gobierno el proyecto del PORN, dando por finalizada la primera etapa de tramitación del Plan, iniciada en abril de 2005, mediante la aprobación inicial de la Memoria, Normas de Ordenación y Planos del PORN, a los que se incorporarán las sugerencias que se han recibido en esa primera fase de elaboración del borrador, siempre que se consideren compatibles con la figura del Parque Natural y con el marco normativo básico. Una vez realizada la aprobación inicial, el proyecto de PORN será sometido a la fase reglada de información pública, cuya naturaleza se contempla en el propio proyecto de Ley, con lo que se asegura el máximo grado de participación y transparencia en la tramitación. Tras ese proceso, la aprobación definitiva del PORN se realizará por Decreto del Consejo de Gobierno de Cantabria. Parque Natural de las Dunas de Liencres y Parque Natural de los Picos de Europa Dos disposiciones completan la labor de actualización normativa: Por un lado, la descripción literal de los límites exteriores del Parque Natural de las Dunas de Liencres con objeto de mejorar la escasa precisión con la que se describían en el Decreto de declaración del Parque; y por otro, la previsión de la existencia de Parques Nacionales interautonómicos, que permite dar soporte pleno a la planificación y gestión del Parque Nacional de los Picos de Europa en cooperación con las otras Comunidades Autónomas implicadas. Con la entrada en vigor de la Ley de Conservación de la Naturaleza de Cantabria, la Red de Espacios Naturales Protegidos de nuestra Comunidad estará integrada por 37 espacios protegidos (1 Parque Nacional, 6 Parques Naturales, 1 Monumento Natural, 8 Zonas de Especial Protección de Aves y 21 Lugares de Importancia Comunitaria), lo que supone aproximadamente el 30% del territorio de la Comunidad. En esta materia el proyecto de Ley asume los objetivos y preceptos básicos de la normativa estatal y de las Directivas de la Unión Europea, estableciendo como criterios generales de las actuaciones de la Consejería la conservación de las especies de flora y fauna silvestre y sus hábitats, con atención especial a las autóctonas, las amenazadas y las de interés comunitario. Además de precisar el régimen general de protección de las especies, las prohibiciones de métodos de captura y las excepciones para preservar la salud y seguridad públicas y prevenir los daños a la ganadería, la agricultura, las pesquerías o los bosques que ciertas especies pudieran producir, el proyecto de Ley prevé un sistema de reparación de daños mediante indemnización cuando las especies causantes estén catalogadas como amenazadas y la autorización del control poblacional cuando tales especies no estén catalogadas. El objetivo de conservar la diversidad genética de la vida silvestre de Cantabria conlleva la prohibición de introducción de especies alóctonas que puedan competir con las autóctonas y la puesta en marcha

20 | Cantabria Verde

Tras la entrada en vigor de la Ley, Cantabria estará integrada por 37 espacios protegidos: 1 Parque Nacional 6 Parques Naturales 1 Monumento Natural 8 Zonas de Especial Protección de Aves y 21 Lugares de Importancia Comunitaria.


CANTABRIA VERDE

El proyecto incorpora diversas previsiones que aseguren la coordinación en la gestión de la biodiversidad regional y faciliten la participación pública.

de programas de control de especies invasoras de flora o de fauna. Así mismo, se contempla expresamente en el proyecto la creación de centros de conservación “ex situ” para la reproducción de especies extinguidas o gravemente amenazadas, el establecimiento de bancos de material genético y de centros de recuperación. El proyecto de Ley crea el Catálogo Regional de Especies Amenazadas en el que se incluirán las especies, subespecies o poblaciones cuyo mal estado de conservación exija la adopción de medidas específicas por parte del Gobierno de Cantabria, para lo que deberán ser clasificadas en alguna de las cinco categorías jurídicas de protección que establece la Ley: - especies extinguidas - en peligro de extición - sensibles a la alteración de su hábitat - vulnerables - de interés especial Actualización del Catálogo de Árboles Singulares El proyecto de Ley contempla también la actualización del Catálogo de Árboles Singulares de Cantabria, en el que se incluirán aquellos ejemplares cuya conservación sea necesario asegurar. Las previsiones del proyecto establecen que en el plazo de dos años desde la entrada en vigor de la Ley deberá estar elaborado el Catálogo Regional de Especies Amenazadas, mientras que en el plazo de un año deberá estar aprobado el nuevo Catálogo de Árboles Singulares. Organización Administrativa y participación pública El proyecto de Ley incorpora diversas previsiones que aseguran la coordinación en la gestión de la biodiversidad regional y facilitan la participación pública. Para asegurar la máxima coherencia y eficacia se crea la novedosa figura del Programa Director de Conservación de la Naturaleza, un instrumento orientador que recogerá las directrices, criterios, medidas y actuaciones precisas para la protección de los recursos naturales, mediante la integración entre los diferentes instrumentos jurídicos de conservación de los espacios naturales y de la flora y fauna silvestres y el establecimiento de indicadores de seguimiento de las previsiones de la Ley y de sus herramientas de desarrollo. La Comisión Regional de Conservación de la Naturaleza, también creada por esta Ley, será el órgano consultivo de la Administración. En la Comisión, que estará integrada por un máximo de 30 personas, deberán estar representadas además de otras Consejerías del Gobierno de Cantabria, la Administración General del Estado, las Corporaciones Locales, Universidad, asociaciones y organizaciones no gubernamentales, organizaciones sindicales agrarias y ganaderas, organizaciones empresariales, entidades representativas de cazadores y pescadores .

Además de las funciones consultivas de la Comisión Regional en relación con la Red de Espacios Protegidos, en los Parques Nacionales y Naturales se establece una vía adicional de participación pública mediante Patronatos en los que estarán representadas las diferentes Administraciones Públicas, propietarios y demás titulares de intereses sociales y económicos en el ámbito territorial de los Parques, así como las asociaciones con fines conservacionistas. La creación del Banco de Datos de la Biodiversidad de Cantabria; la elaboración coordinada con otras Consejerías de una estrategia regional de educación ambiental para la conservación del medio natural; la promoción de programas de voluntariado para favorecer la participación de la ciudadanía en las labores de conservación de la naturaleza y el fomento de la investigación científica aplicada a la conservación son otros compromisos que el proyecto de Ley introduce. Por último, se establece como procedimiento sistematizado de evaluación y seguimiento del cumplimiento y efectividad de las medidas contempladas en la Ley de Conservación de la Naturaleza, la elaboración de un sistema de indicadores y de un Informe Anual de Seguimiento que será presentado a la Comisión Regional de Conservación de la Naturaleza y remitido al Parlamento de Cantabria.

Principios inspiradores de la LEY • El mantenimiento de los procesos y sistemas ecológicos, de la diversidad biológica, de las especies de flora y fauna silvestres y de sus hábitats. • La utilización ordenada y sostenible de los recursos natrales. • La preservación de los ecosistemas naturales y del paisaje. • La participación pública en los procesos de toma de decisiones. • La colaboración y coordinación entre Administraciones enel establecimiento de las políticas sectoriales con incidecia en la conservación del medio natural. • La contribución al desarrollo socioeconómico sostenible, enespecial de los municipios que aporten territorio a espacios naturales protegidos.

Cantabria Verde | 21




CANTABRIA VERDE El Centro de Investigación y Formación Agrarias (CIFA) lleva a cabo un proyecto de investigación denominado “Determinación y minimización del riesgo asociado al uso agrícola de los efluentes de vacuno de leche” que se desa-rrolla desde el pasado diciembre de 2004 y continuará hasta noviembre de 2007. El objetivo es ayudar a los ganaderos a que adecuen sus instalaciones para que cumplan los aspectos medioambientales de la normativa europea

Abonado con estiércoles y purines Perspectiva agronómica y medioambiental Actualmente, la actividad ganadera en el sector del vacuno de leche está viviendo una progresiva intensificación de la producción en Cantabria. De hecho, se ha detectado, entre los años 1997 y 2003, un descenso del 58% en el número de pequeñas explotaciones en las que se producen menos de 50.000 kg de leche al año. De forma paralela, se ha duplicado el número de explotaciones cuya cuota es superior a los 200.000 kg en el mismo período. Estos cambios en el tamaño de las explotaciones ganaderas, así como la elevada edad de una buena parte de los ganaderos han propiciado la existencia de una amplia variedad de formas de manejar el ganado en Cantabria. La convivencia de manejos tradicionales con instalaciones de ganadería intensiva y la existencia de instalaciones en las que se ha modificado la estabulación y el sistema de ordeño pero no se han acondicionado los estercoleros, configuran una situación compleja en las explotaciones de vacuno de leche de Cantabria. En este contexto, la reciente puesta en vigor de nuevas normas europeas que condicionan la concesión de las ayudas a los agricultores y ganaderos supone la necesaria regulación de los hábitos de trabajo relacionados con el medio ambiente, el bienestar animal y la sanidad animal.

24 | Cantabria Verde

La situación es compleja ya que en Cantabria conviven manejos tradicionales con instalaciones de ganadería intensiva o instalaciones con modernas estabulaciones y sistemas de ordeño, pero con viejos estercoleros.


CANTABRIA VERDE

Los ganaderos deben adaptarse a la normativa europea El reto actual de los técnicos del sector es apoyar a los ganaderos en la adaptación a un manejo del ganado compatible con esta normativa europea y en la adecuación de las instalaciones cuando fuera necesario. El personal del Centro de Investigación y Formación Agrarias de Muriedas, (CIFA), está trabajando en cómo mejorar el manejo del abono orgánico de las explotaciones de vacuno de leche para que puedan cumplir los aspectos medioambientales de la normativa europea. Problemas asociados La legislación europea relacionada con el control de la contaminación de origen agrario se centró inicialmente en evitar la acumulación de nitratos en las aguas superficiales y subterráneas. En este contexto podemos considerar que el abonado con estiércoles y purines puede suponer un riesgo asociado a los siguientes compuestos: • Los compuestos nitrogenados (nitratos, amonio, nitritos…), si bien son asimilados como nutrientes por la comunidad vegetal, un exceso en su concentración El reto actual de los técnicos del sector es apoyar a los ganaderos en la adaptación a un manejo del ganado compatible con esta normativa europea y en la adecuación de las instalaciones cuando fuera necesario. El personal del Centro de Investigación y Formación Agrarias de Muriedas, (CIFA), está trabajando en cómo mejorar el manejo del abono orgánico de las explotaciones de vacuno de leche para que puedan cumplir los aspectos medioambientales de la normativa europea.

Cantabria Verde | 25


CANTABRIA VERDE

La situación es compleja ya que en Cantabria conviven manejos tradicionales con instalaciones de ganadería intensiva o instalaciones con modernas estabulaciones y sistemas de ordeño, pero con viejos estercoleros. Problemas asociados La legislación europea relacionada con el control de la contaminación de origen agrario se centró inicialmente en evitar la acumulación de nitratos en las aguas superficiales y subterráneas. En este contexto podemos considerar que el abonado con estiércoles y purines puede suponer un riesgo asociado a los siguientes compuestos: • Los compuestos nitrogenados (nitratos, amonio, nitritos…), si bien son asimilados como nutrientes por la comunidad vegetal, un exceso en su concentración implica una escorrentía de nitratos a las aguas superficiales o una lixiviación de nitratos a las aguas subterráneas, que a largo plazo comprometen la potabilidad del agua en la zona. • Los compuestos fosforados, si no son asimilados por las plantas, se acumulan en el suelo. • El potasio, es necesario para el crecimiento de los organismos vegetales, aunque en alta concentración es absorbido por el humus o la arcilla. • Compuestos orgánicos, consumen el oxígeno disuelto en las aguas, produciendo un vertido de purines, asfixia de la fauna y la flora y la proliferación de las algas (proceso de eutrofización).

26 | Cantabria Verde

• Metano y óxido nitroso, gases generados por la descomposición de los purines, son considerados causantes del deterioro de la capa de ozono. • Malos olores, que en algunos casos conllevan quejas de los habitantes cercanos a las explotaciones. La contribución de la agricultura a la producción de compuestos considerados como contaminantes es variable en función del producto del que se trate. Así, la actividad agrícola y ganadera genera más de la mitad de los compuestos nitrogenados con un impacto ambiental como la eutrofización, tal y como se refleja en la tabla de esta página. Por otro lado, otras actividades humanas e industriales son las responsables de contribuir en más de un 70% en los impactos ambientales relacionados con el cambio climático.

Legislación vigente La Directiva 91/676 tiene como objetivo la protección de aguas contra la contaminación por nitratos de origen agrario. Desde su aprobación, los estados miembros de la Unión Europea deben controlar cada cuatro años el contenido en nitrato de las aguas. En el caso de que se detecte algún punto de las aguas su-


CANTABRIA VERDE perficiales o subterráneas que supere los 50 mg/l de nitratos, se declarará la zona como “vulnerable”. A partir de ese momento, se regularán los períodos en los que se puede fertilizar el terreno, la capacidad de los estercoleros y lo más destacable: se limitará la fertilización a un máximo de 170 kg de nitrógeno por hectárea y año, incluido el abono orgánico. Dado que en Cantabria los niveles de nitratos detectados en las aguas son inferiores al límite permitido, no ha sido necesario delimitar ninguna zona “vulnerable”. En esta situación, la citada Directiva aconseja el cumplimiento del Código de Buenas Prácticas Agrarias, en previsión de evitar futuros incrementos de los niveles de nitratos. Las normas recogidas en el Código de Buenas Prácticas Agrarias se representan en el gráfico de esta página, en relación a la aplicación de fertilizantes orgánicos. Finalmente, en España es aplicable la Ley 6/2001 acerca de la evaluación de impacto ambiental. Toda aquella explotación con al menos 300 plazas de ganado vacuno de leche que sea nueva o que realice una obra deberá presentar un proyecto de evaluación de impacto ambiental. Este trámite supone la redacción de un proyecto que especifique: - El uso de los recursos naturales de la explotación. - La evaluación de los efectos sobre la población, fauna, flora, suelo, aire y agua, indicando los residuos, vertidos y emisiones producidos. - Las principales alternativas posibles para evitar el impacto ambiental y la justificación de la solución adoptada, incluyendo las medidas previstas para reducir los efectos de la actividad sobre los recursos naturales. - Un programa de vigilancia ambiental propuesto y aprobado por el ganadero. Actualmente no se conocen en Cantabria explotaciones de vacuno de leche que superen las 300 plazas indicadas en esta ley, por lo que no es de aplicación en esta Comunidad Autónoma. Tampoco se verían afectadas estas explotaciones por la Ley 16/2002 sobre prevención y control integrados de la contaminación, ya que está formulada para explotaciones con al menos 40.000 aves o 750 cerdas.

Las ayudas de la UE están condicionadas al cumplimiento de la ley Recientemente, la reforma de la Política Agraria Común (PAC) ha supuesto la exigencia del cumplimiento de requisitos medioambientales en la gestión. De hecho, desde enero de 2005 las ayudas están condicionadas al cumplimiento de la legislación medioambiental europea, incluida la relativa a: - La conservación de las aves silvestres. - La protección de los hábitats naturales. - La protección de las aguas frente a la contaminación. - La protección de los suelos en la utilización de lodos de depuradora. Finalmente, desde e-nero de 2006, la PAC exige la aplicación de la normativa acerca de la comercialización de productos fitosanitarios. Mantenimiento de buenas condiciones agrarias y medioambientales Otro de los condicionantes marcado por la reforma de la PAC es el mantenimiento de buenas condiciones agrarias y medioambientales, recogidas en el Real Decreto 2352/2004. Estas condiciones se refieren a: - La protección del suelo asegurando una cobertura mínima de vegetación. - El mantenimiento de los niveles de materia orgánica. - La utilización de maquinaria que mantenga la estructura del suelo. - Evitar el deterioro de los hábitat por sobrepastoreo o regímenes inapropiados y garantizar un nivel mínimo de mantenimiento de los pastos y los cultivos.

Cantabria Verde | 27


CANTABRIA VERDE

La investigación del CIFA Actualmente, el Centro de Investigación y Formación Agrarias (CIFA) lleva a cabo un proyecto de investigación financiado por el INIA, con el nombre “Determinación y minimización del riesgo asociado al uso agrícola de los efluentes de explotaciones de vacuno de leche”. El proyecto comenzó en diciembre de 2004 y su desarrollo continuará hasta noviembre de 2007. Los objetivos de este estudio son los siguientes: definir las explotaciones tipo de pequeño y mediano tamaño, así como la tipificación de los sistemas de almacenamiento, tratamiento y aplicación de efluentes de Cantabria; determinar los niveles de fertilizantes (nitrógeno, fósforo y potasio) y microorganismos, presentes en los diferentes tipos de estercoleros, así como relacionar su presencia con indicadores de contaminación; evaluar el riesgo que conlleva la irrigación de cultivos con los efluentes; diseñar un estercolero y validar su eficacia en la minimización de los riesgos asociados al manejo de los efluentes ganaderos y redactar una serie de recomendaciones para los ganaderos en relación al tratamiento de efluentes y de las prácticas agrarias, que permitan reducir los riesgos sanitarios. Además de este proyecto, los responsables del mismo llevan a cabo varias actividades divulgativas. Como profesores, organizan y participan en cursos de incorporación y capacitación de ganaderos. Por otro lado también se encargan de atender las consultas concernientes a la legislación medioambiental y las relacionadas con las tecnologías disponibles para el tratamiento de los residuos de las explotaciones ganaderas.

28 | Cantabria Verde

Recomendaciones para el abonado con estiércoles y purines en Cantabria Del trabajo realizado hasta ahora por este grupo de investigación se pueden deducir las siguientes recomendaciones: • El abonado con purines (del 9 al 10% de materia seca) en una cantidad de 40.000-55.000 litros por hectárea y año es suficiente para cubrir las necesidades de nitrógeno del cultivo y corresponde a la dosis máxima de nitrógeno citada en el Código de Buenas Prácticas Agrarias (210 kg por hectárea y año), definida para la protección de las aguas frente a los nitratos. • Los suelos analizados tienen cubiertas sus necesidades de nitrógeno y potasio con la aplicación de los purines de cada explotación, siendo necesario el encalado sólo en algunas parcelas situadas en zonas de montaña. • Los niveles de fósforo son variables, destacando un exceso de fósforo en once de las parcelas muestreadas, frente a la necesidad de fósforo en siete de ellas.


CANTABRIA VERDE Los propietarios de terrenos en la Reserva del Saja recibirán una compensación mediante el pago de un canon cinegético y se dará preferencia de acceso a los permisos de caza a los cazadores locales.

La futura Ley de Caza, contribuirá a la conservación del medio El Proyecto de Ley de Caza de Cantabria viene a cumplir el objetivo del Plan de Gobernanza (2003-2007) de dotar a la Comunidad de un conjunto de modernas normativas en materia de medio natural. Entre otras novedades, establece un sistema de compensaciones para los propietarios de terrenos incluidos en la Reserva de Saja, la obligación de realizar un examen para obtener la licencia de caza y la necesaria adscripción de los terrenos cinegéticos a las tres figuras de coto de caza establecidas en la ley: privados, deportivos o regionales

Cantabria Verde | 29


CANTABRIA VERDE

30 | Cantabria Verde


CANTABRIA VERDE Reserva Regional de Caza Saja El pasado 20 de abril de 2006, el Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca, aprobaba el proyecto de Ley de Caza de Cantabria. Esto supone un paso más para cumplir con el objetivo del Plan de Gobernanza 2003-2007 de dotar a Cantabria de un conjunto de modernas normativas en materia de medio natural. Con esta nueva Ley, la Comunidad se dotará por fin de una norma propia en materia cinegética que sustituirá a la preconstitucional Ley de Caza de 1970. El Estatuto de Autonomía de Cantabria atribuye a la Comunidad Autónoma competencias exclusivas en materia de caza, sin embargo, hasta la fecha, el desarrollo legislativo autonómico ha sido muy modesto limitándose a las consideraciones sobre protección de la fauna silvestre y aprovechamiento ordenado de las especies de caza recogidas en la Ley de Cantabria 3/1992, de 18 de marzo, de Prote-cción de los Animales . El principio básico de este Proyecto de Ley es la necesidad de subordinar la actividad cinegética a los principios del aprovechamiento sostenible, en línea directa con la Constitución Española que señala, como uno de los principios rectores de la política social y económica, la protección del medio ambiente, encomendando a los poderes públicos la obligación de velar por la utilización racional de todos los recursos naturales. El Proyecto de Ley se ha elaborado teniendo en cuenta la importante interconexión que esta materia tiene con la normativa básica estatal en materia de medio ambiente y con las Directivas de la Unión Europea que, en otras cuestiones, determinan la lista de especies que pueden ser objeto de caza, las que pueden ser comercializables y el listado de métodos de capturas prohibidos. Por otro lado, se ha trabajado en el análisis pormenorizado de las leyes de caza autonómicas dado que Cantabria es una de las pocas Comunidades Autónomas que no ha desarrollado hasta la fecha sus plenas competencias en materia de caza mediante normativa propia. El proyecto de Ley de Caza, que sustituirá a una norma de 1970, pretende regular el ejercicio de la actividad cinegética, favoreciendo la práctica deportiva y su caracter social; fomentar la capacidad de gestión de los titulares de cotos dentro de una planificación regional que asegure la coherencia de las actuaciones; recuperar las poblaciones de especies cinegéticas con problemas de conservación; realizar el control mediante la caza de las poblaciones de especies cinegéticas que pueden generar daños y optimizar la contribución de la caza a la conservación de la biodiversidad. Además de estos objetivos, la Ley se basa en dos principios: la supeditación de cualquier aprovechamiento cinegético a la existencia de un plan técnico y la seguridad de las personas y los bienes comprometidos potencialmente por el ejercicio de la caza. Otro principio general es que la caza solo podrá practicarse sobre especies cinegéticas y en terrenos cinegéticos. Participación pública y privada El Proyecto de Ley presta especial atención a la participación de los actores, públicos y privados, comprometidos con el cumplimiento de los objetivos legales a través del Consejo Regional de Caza, erigido en órgano consultivo de la Administración Regional, y de las Entidades Colaboradoras (Federación de Caza y Sociedades de Cazadores). Como principio general, la actividad cinegética sólo puede efectuarse sobre especies cinegéticas y en terrenos cinegéticos. Por lo que a éstos se refiere, el Proyecto de Ley distingue claramente entre terrenos en los que sí puede realizarse la actividad cinegética y los terrenos no cinegéticos. Los terrenos cinegéticos podrán tener la condición de Cotos de Caza o Reservas Regionales.

Cantabria Verde | 31



Con ésta y otras tres leyes, la Consejería completará el compromiso para esta legislatura de ponerse al día en la normativa de Montes y Conservación de la Naturaleza.


CANTABRIA VERDE Reserva Regional de Caza Saja La figura de la Reserva Regional se inspira claramente en la de las Reservas Nacionales de Caza, existiendo una línea de continuidad en su tratamiento, de modo que la única Reserva Nacional de Caza existente en nuestra Comunidad Autónoma (la de Saja) se transforma en la Reserva Regional de Caza Saja. La Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca muestra su especial sensibilidad hacia la importancia de la Reserva de Saja para la naturaleza de Cantabria, en general, y para la caza en particular ya que el 80% de la superficie de Cantabria tiene aprovechamiento cinegético y la Reserva de Saja aglutina entre el 30 y 35%, siendo el resto cotos de caza. Por esta razón, el Proyecto de Ley establece, de forma clara y concreta, un nuevo sistema de compensaciones para los propietarios de terrenos incluidos en la Reserva de Saja mediante el pago de un canon cinegético, en función de la superficie aportada, y poniendo a disposición de los mismos ciertos permisos de caza para su disfrute o para la obtención de recursos económicos adicionales. La Consejería de Ganadería aun no ha fijado la cuantía del canon pero trabaja con la hipótesis de aplicar el precio medio del aprovechamiento cinegético en el resto de los montes de utilidad pública de la región, que oscila entre 2,5 y 3 euros. Así mismo, el Proyecto de Ley determina claramente la preferencia de acceso a los permisos de caza, en las modalidades en las que así se determine, a los cazadores locales. Este Proyecto establece que el sistema de compensaciones en la Reserva de Saja, sobre la base sólida que significa la obligación por Ley al abono de un canon económico y a la cesión de permisos de caza a los propietarios, así como el expreso reconocimiento de las preferencias otorgadas a los cazadores locales, deben ser desarrollados mediante los reglamentos correspondientes. Su redacción ya se ha iniciado por los servicios técnicos de la Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza, y serán sometidos a una amplia fase de información y consulta pública en cuanto la Ley sea aprobada por el Parlamento. En este período de consultas, será imprescindible que todos los sectores implicados, desde entidades locales a los representantes de los cazadores, se posicionen de forma clara antes de que la Consejería adopte las decisiones que le corresponden en un ejercicio de responsabilidad. Cotos Privados, Deportivos o Regionales El resto de terrenos cinegéticos de la Comunidad de Cantabria deberán estar adscritos necesariamente a una de las tres figuras de Cotos de Caza que en la Ley se establecen en función de la finalidad para la que son constituidos: Privados, Deportivos o Regionales. Como novedad reseñable ha de destacarse la desaparición de los terrenos de aprovechamiento cinegético común (conocidos como terrenos libres), aunque ya en los últimos años no era posible la caza en este tipo de terrenos al ser vedada por las sucesivas Órdenes Anuales. Es también una innovación de esta Ley la creación de los Cotos Deportivos, que pone en evidencia uno de los objetivos de la nueva norma: la promoción de la actividad cinegética en su faceta deportiva, sin ánimo de lucro, y organizada en torno a las sociedades deportivas de cazadores de gran tradición en nuestra Comunidad. Según datos de la Consejería, el número de cazadores con licencia en Cantabria oscila cada año entre los 11.000 y 12.000. Preferencia a los cazadores con limitaciones en sus municipios Los Cotos Regionales, también novedad en esta Ley y de titularidad pública, muestran la voluntad de la Consejería de facilitar el acceso a la actividad cinegética de todos los cazadores de Can-

34 | Cantabria Verde

tabria, interviniendo la Administración a través de este tipo de cotos en los que deberá ofertarse preferentemente la posibilidad de cazar a cazadores de Cantabria con limitaciones para la práctica cinegética en sus municipios, como pueden ser los cazadores residentes en las áreas urbanas o los que vivan en municipios en los que la caza está prohibida por razones de conservación. Habrá que pasar un examen para obtener la licencia de caza En cuanto al cazador cabe destacar como principal novedad del Proyecto de Ley, la previsión de la realización de un examen para poder obtener la Licencia de Caza, requisito que se pondrá en marcha previa definición de las características de las pruebas mediante el correspondiente Reglamento. Restricciones: armas, dispositivos y municiones El Proyecto destaca las restricciones y prohibiciones al empleo y tenencia en el ejercicio de la caza de determinados tipos de armas, dispositivos y municiones, con el objetivo de lograr el equilibrio entre la práctica de una actividad cinegética eminentemente deportiva y la conservación y protección de las especies sujetas a la misma. Plan Regional de Ordenación Cinegética La racional y adecuada utilización de los recur-sos naturales cinegéticos confiere especial protagonismo a su planeamiento, que se aborda en el Título VII del Proyecto de Ley, sobre ordenación y planificación cinegéticas. Carácter central tiene la figura de nueva creación que es el Plan Regional de Ordenación Cinegética, que aspira a convertirse en el instrumento básico de planeamiento de la actividad en los terrenos acotados y que parte de la experiencia de aplicación de las Directrices Regionales para la Ordenación y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Cinegéticos de Cantabria (desarrolladas por la Orden 9/2003, de 4 de febrero, de la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca). El Título de Ley dedicado a la protección y conservación de las especies cinegéticas, pone el acento en las medidas para garantizar la conservación de las especies y de sus hábitats. Así mismo, el Proyecto establece de forma precisa la regulación de la explotación, introducción, transporte y comercialización de la caza. Estas son a grandes rasgos algunas de las principales novedades del Proyecto de Ley de Caza de Cantabria que viene a saldar una carencia endémica de nuestros instrumentos normativos aplicados a la gestión y conservación del medio natural, complementado en el ámbito cinegético las previsiones generales del Proyecto de Ley de Conservación de la Naturaleza de Cantabria que se está tramitando en estos momentos en el Parlamento. En la actualidad, se encuentra en fase de informe por las diferentes Consejerías, el Anteproyecto de Ley de Pesca Continental de Cantabria, y en las próximas semanas estará finalizado el Anteproyecto de Ley de Montes. Con estas cuatro Leyes, la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca del Gobierno de Cantabria, completará sus compromisos para la legislatura 2003-2007 en relación con puesta al día de la normativa de Montes y Conservación de la Naturaleza. Se concluirá pues un esfuerzo excepcional y se establece un hito para el desarrollo en el corto, medio y largo plazo de una gestión moderna de nuestros recursos naturales que asegure su conservación y uso sostenible.


CANTABRIA VERDE OBJETIVOS

• Regulación del ejercicio de la actividad cinegética, favoreciendo la práctica deportiva y su carácter social.

• Fomento de la capacidad de gestión de los titulares de cotos dentro de una planificación regional que asegure la coherencia de las actuaciones.

• Recuperar las poblaciones de especies cinegéticas con problemas de conservación.

• Realizar el control mediante la caza de las poblaciones de especies que pueden generar daños.

• Optimizar la contribución de la caza a la conservación de la biodiversidad.

El Proyecto de Ley distingue claramente entre terrenos en los que sí puede realizarse la actividad cinegética, que tendrán la condición de Cotos de Caza o Reservas Regionales, y los terrenos no cinegéticos .


CANTABRIA VERDE

36 | Cantabria Verde


CANTABRIA VERDE

La raza Monchina, que junto con la Tudanca son las únicas razas autóctonas de Cantabria, está reconocida dentro de las razas españolas en peligro de extinción. La Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca del Gobierno de Cantabria está llevando a cabo varias actuaciones con el objetivo de fomentar y recuperar la raza Monchina. Una recuperación que hace imprescindible mantener el mayor número de animales por su interés científico, cultural e histórico ya que preservar la diversidad genética puede ser trascendental para el futuro

Raza Monchina, Patrimonio de Cantabria Las monchinas son animales de pequeñas dimensiones y gran rusticidad. Las hembras suelen pesar entre 150 kilogramos y los machos 200. Entre sus particularidades destacan su longevidad, su fecundidad, su carácter maternal y su bravura, por lo que tradicionalmente fueron utilizadas como animales de lidia en distintas fiestas locales. La raza Monchina tiene una forma de vida salvaje o semisalvaje en zonas de montes abruptos. Estos animales soportan condiciones hostiles con escasos alimentos. Almacenan grasa con facilidad y la utilizan como reserva nutritiva durante el periodo invernal. Estas cualidades hacen de la monchina una raza apropiada para explotar los puertos de montaña con un costo mínimo de mano de obra, potenciando la gestión sostenible de ganado y madera y el ahorro en costes de limpieza de matorral. Sin embargo, aunque su valor económico fuese nulo, es necesario conservar el máximo número de animales por su interés científico, histórico y cultural y porque mantener la diversidad genética puede ser trascendental en el futuro. Por ello, La Consejería de Ganadaría, Agricultura y Pesca del Gobierno de Cantabria está llevando a cabo varias actuaciones con el objetivo de recuperar esta raza autóctona, (junto con la Tudanca son las dos únicas razas bovinas autóctonas de la Comunidad), que ha sido catalogada como una de las razas en peligro de extinción de España.

Desde el año 2004, la Consejería realiza un estudio, enmarcado en la línea de potenciación de las razas autóctonas, para proceder a la caracterización genética de la raza de vacuno Monchina. Este proyecto se lleva a cabo mediante un convenio suscrito con la Universidad de Zaragoza por importe de 110.000 euros. Los resultados obtenidos de las 300 muestras correspondientes a los animales sobre los que se ha trabajado en este proyecto han permitido la caracterización genética por primera vez de la raza monchina y las distintas poblaciones analizadas según su capa. Los datos obtenidos serán incluidos en la base de datos internacional sobre biodiversidad de razas bovinas europeas. Esta información, al haberse obtenido bajo los patrones internacionales, permitirá comparar la raza Monchina con otras razas europeas y conocer algo más sobre su origen genético. Así mismo, los resultados permitirán realizar estudios de parentesco y control de filiación con marcadores genéticos para el control Genealógico de Monchina. Ayudas a los propietarios de ganado de las razas Tudanca o Monchina En esta misma línea, la Consejería de Ganadería,Agricultura y Pesca concederá 45.000 euros a la Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno de Raza Monchina. Esta subvención está destinada a gastos de funcionamiento y se incluye dentro del programa de “Reorientación, promoción y diversificación de las producciones”.

Cantabria Verde | 37


CANTABRIA VERDE

El programa de Ayudas Agroambientales 2000-2006 de la Consejería establece que los propietarios de animales equinos o bovinos de las razas Tudanca o Monchina pueden recibir ayudas para el mantenimiento de razas autóctonas puras. Esta ayuda cuya cuantía máxima es de 120,20 euros por unidad de ganado mayor, está sujeta a una serie de condiciones como respetar las cargas ganaderas establecidas; pertenecer a una asociación ganadera cuyo objetivo sea conservar esa raza; inscribir los ejemplares en el libro genealógico oficial; mantener la pureza de los animales y participar en un programa de mejora genética.

RAZA VACUNO MONCHINA Historia y antecedentes Como ya avanzábamos, es una raza bovina criada en el monte, de gran rusticidad, y hasta hace dos décadas, fecha en la que se constituye la Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno de Raza Monchina, estaba constituida por animales en estado salvaje en su gran mayoría. Esta raza vive sometida plenamente a la influencia de los cambios climáticos y a una alimentación estacional, que, en inviernos rigurosos, suele ser suplementada con

38 | Cantabria Verde

algunas aportaciones de heno que sus dueños dejan a las manadas en las cercanías de los pastos que habitualmente frecuentan, o en las llamadas “casillas”, cabañas situadas en torno a los pueblos. Para la captura o marcado de estas reses se utilizan perros de presa, los famosos “alanos”, pero primero se aprovecha para acosarlas con los perros “villanos”, más veloces y resistentes que los de presa, que aguardan en lugares estratégicos.La tendencia a acometer de los ejemplares de esta raza ha sido aprovechada para utilizarlos en capeas, preferentemente en Ampuero, precedente de sus actuales festivales taurinos. Si bien se trata de una bravura “sui géneris”, yendo más al bulto que a la capa. Cita Madariaga que en 1940 se celebró la última corrida en Villaverde de Trucíos.


CANTABRIA VERDE

Localización y ubicación Esta raza agrupa a una población bovina que tiene su asentamiento geográfico en terrenos montañosos del sureste de Cantabria, principalmente por los municipios de Guriezo, Castro Urdiales y Valle de Villaverde, viviendo en entera libertad en los montes de Remendón, Margueche, Sámano, etc. En el País Vasco, en la provincia de Vizcaya, esta raza se localiza en el Valle de Carranza y en la Comunidad de Castilla y León, en la provincia de Burgos, en el Valle de Mena, aunque el mayor censo se encuentra en la Comunidad de Cantabria.

Censos Según los datos de la Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno de Raza Monchina y constatados con los datos de la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca, el número de efectivos es de 1.100 animales, de los cuales 1.055 son hembras y de estas 835 son vacas ya calificadas y 220 son novillas y terneras aún sin calificar. Los 45 animales restantes son machos, de los cuales 25 son sementales ya calificados y 20 son novillos y terneros aún sin calificar. En diciembre de 2005 se puso en funcionamiento en la localidad de Hermosa (Medio Cudeyo), en la finca “La Torquilla” perteneciente al Gobierno de Cantabria, un centro de testaje de sementales de las razas bovinas autóctonas de Cantabria (Monchina y Tudanca), en el que hay 14 terneros en prueba de esta raza de los 20 machos no calificados.

RAZA EQUINO MONCHINA Historia y antecedentes El ganado Equino Monchino constituye una agrupación racial ubicada en las zonas montañosas del sureste de la Comunidad Autónoma de Cantabria, en los mismos municipios donde anteriormente hemos ubicado la raza vacuno Monchina. Se trata de una raza de pequeño tamaño y gran rusticidad que por su adaptación al medio le permite el aprovechamiento de unos recursos agrícolas de difícil utilización por otras razas equinas. El escaso número de caballos existente hace que también estos animales se encuentren incluidos en el Catálogo de Razas de Ganado de España, como raza en peligro de extinción. Esta raza forma parte del patrimonio ganadero de Cantabria, siendo la única de una especie presente en nuestra tierra desde hace miles de años como lo prueban las pinturas rupestres de Altamira y otras.

Censos

La Consejería realiza un estudio que ha permitido, por primera vez, obtener la caracterización genética de la raza Monchina y determinar la distintas poblaciones según su capa.

Según los últimos datos de la Asociación Regional de Criadores de Ganado Equino de Raza Monchina el número de efectivos es de 420 animales, de los cuales 400 son hembras y de estas 360 son yeguas ya calificadas y 40 son potras nacidas en el 2005. De los 20 machos, 12 serían sementales de más de un año de edad y 8 son potros nacidos en el 2005. Todos estos animales llevan un micro-chip para poder cobrar las subvenciones de raza en peligro de extinción.

Cantabria Verde | 39


CANTABRIA VERDE CARACTERÍSTICAS raza vacuno Monchina

• Pecho: Estrecho y profundo, con gran predominio del tercio anterior sobre el posterior en los machos y también, aunque menos, en las hembras. • Tronco: Aplanado y poco profundo. Vientre proporcionalmente de-sarrollado y recogido en los machos, algo más abultado en las hembras. • Ubres: De base poco amplia y tamaño pequeño, bien adosadas al vientre, recubiertas de pelos largos y finos y de piel despigmentada. • Testículos y escroto: Normalmente desarrollados y simétricos. Escroto de color claro, con una mancha negra en el extremo inferior (cúpula). • Grupa: Corta y estrecha, con espina sacra manifiesta, angulosa, ancha entre los íliones y estrecha entre los isquiones. • Cola: De nacimiento anterior y ligeramente arqueada por el maslo y de borlón de color negro.

• Cruz, dorso y lomo - Cruz: Poco saliente en los machos, más fina y aparente en las hembras. En ambos sexos menos elevada que la línea dorso-lumbar. - Dorso: Medio, con línea dorso-lumbar inclinada de atrás hacia delante y de arriba hacia abajo. - Lomo: Estrecho pero musculoso.

• Cabeza: En los machos es fuerte, bien proporcionada, con testuz un tanto elevada, particularidad que exagera el flequillo o moña. En las hembras, es más larga y estrecha, con testuz también marcada y moña generosa. - Frente: Recta y corta. - Cara: Larga, morro estrecho de color pizarra con zonas más claras. Ollares dilatados y labios gruesos rodeados de una zona regular de pelo claro, ojos vivos y redondeados de una tonalidad clara. - Orejas: Más bien pequeñas, muy móviles, ribeteadas de pelos largos de tonalidades claras mezcladas con otras de color más oscuro tapizando la entrada. - Cuernos: Discretos de tamaño, en forma de paréntesis, blancos de base y negros de punta, delgados y dirigidos lateralmente en principio y luego hacia delante y hacia arriba.


CANTABRIA VERDE • Extremidades anteriores: - Espalda: Bien musculada, de forma triangular, inclinada de arriba abajo y de atrás adelante. - Brazo y antebrazo: Bien musculados, inclinado el primero de arriba abajo y de adelante atrás, formando un ángulo recto con la espalda. - Rodilla: Bien conformada y fuerte. - Cañas: Perpendiculares, aplanadas lateralmente. - Menudillo y cuartilla: Bien conformados y aplomados. - Pezuñas: Pequeñas pero duras, fuertes, uniformes y lisas, color negro.

• Cuello: En los machos corto, robusto y fuerte, bien unido al tronco. En las hembras es relativamente más largo y fino. - Papada: Regularmente desarrollada, con pliegues de perfil discontinuo en los machos.Y menos desarrollada en las hembras.

• Extremidades posteriores. - Muslo: Mediano, rectilíneo, estrecho y poco musculado. - Nalga: Recta e incluso descarnada. - Corvejones: Amplios, secos y fuertes. • Capa, piel, pelo y encarnaduras. - Capa: Según la capa se admiten tres variedades: - Morenas en sus dos tipos avellanada y acastañada, Marinas y Barreadas. - Colorido de las mucosas: Mucosas negras y orla rodeando el morro. - Piel: Es gruesa y fuerte. - Pelo: Largo y abundante, basto y desmadejado, en clara relación con el tipo ambiental. - Tupé o moña: No debe ser muy abundante. Su color más o menos oscuro con respecto a la cara.


CARACTERÍSTICAS de la raza equino Monchina

• Capas: Negra. Castaña en sus diferentes variedades, siempre y cuando presenten crines y colas negras. Es relativamente frecuente la presencia de lucero, luce ro cordón corrido o estrella en la frente. Se admite el calzado hasta la mitad de la caña.

• Cabeza: El perfil es de recto a subcóncavo. Cabeza voluminosa. Pelo en el barboquejo en las temporadas frías. Ollares amplios que permiten una amplia dilatación. Labios gruesos. Tupé presente en ambos sexos, siendo más abundante en los machos. Orejas pequeñas, bien implantadas y móviles. Ojos grandes y expresivos, con órbitas marcadas


CANTABRIA VERDE • Tronco: Desarrollado y robusto. - Pecho amplio. Costillares ligeramente arqueados. Espalda alargada y con tendencia a la oblicuidad. Plana marcando las fosas. - Dorso moderadamente ensillado. - Lomo corto, fuerte y bien unido. - Vientre con frecuencia voluminoso.

• Cuello: Corto, robusto y bien insertado. Crines abundantes de la cabeza a la cruz.

• Pelo y mucosas: El pelo de las crines y de la cola es largo, abundante, fuerte y de color negro. Mucosas de negras a castañas en sus diferentes tonos, en ocasiones bocifuego.

• Extremidades anteriores: Finas. Articulaciones fuertes. Tendones bien definidos. Sistema vascular habitualmente bien definido. Caña fuerte y proporcionada. Cuartillas de longitud moderada. Cascos pequeños, duros y generalmente negros y en ocasiones veteados

• Cruz: Poco a ligeramente destacada y fuerte.

• Extremidades posteriores: Muslos y nalgas bien desarrollados. Articulaciones fuertes. Corvejones limpios, a veces algo cerrados. Cascos pequeños, duros, generalmente negros y en ocasiones veteados.

• Grupa: Ancha, corta e inclinada, llegando en algunos casos a derrivada. • Nacimiento de la cola bajo, como prolongación de la grupa y de pelo largo y abundante.


CANTABRIA VERDE

Cantabria Tierra quesera por excelencia La tradición quesera de Cantabria se remonta a tiempos muy lejanos. En una tierra montañosa, eminentemente ganadera y, por añadidura, lechera, la cultura del queso siempre ha estado presente. De las once denominaciones de origen que existen sobre el queso en toda España, Cantabria acapara tres, el “Queso de Cantabria”, el “Queso Picón Bejes-Tresviso” y los “Quesucos de Liébana”

Actualmente España cuenta con más de 100 variedades de quesos. De las 11 denominaciones de origen que existen sobre el queso en el país, Cantabria acapara tres, el “Queso de Cantabria”, el “Queso Picón Bejes-Tresviso” y los “Quesucos de Liébana” . La aventajada situación geográfica de esta Comunidad, cuyo relieve se articula en torno a las estribaciones de la Cordillera Cantábrica y donde el clima es típicamente oceánico ha provocado que históricamente, Cantabria sea un pueblo eminentemente ganadero y por añadidura lechero. Por ello tanto las excelentes condiciones climáticas como años y años de tradición y el buen hacer de las gentes de esta tierra han logrado dar con exquisitos quesos. Aunque Cantabria cuenta con un variado abanico de quesos elaborado en distintos puntos de la geografía regional tres de ellos destacan por haber obtenido la denominación de origen.

Denominación de origen La Denominación de Origen protegida (DOP) designa el nombre de un producto cuya producción, transformación y elaboración se realiza en una zona determinada y cuya calidad o características se deban fundamentalmente o exclusivamente al medio geográfico con sus factores naturales y humanos.

44 | Cantabria Verde


CANTABRIA VERDE

QUESO DE CANTABRIA La zona de producción de leche y la zona de elaboración de este queso coinciden, y está constituida por todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Cantabria, excepto las cuencas hidrográficas de los ríos Urdón y Cervera, que comprenden respectivamente, el Ayuntamiento de Tresviso y la Entidad local menor de Bejes (Ayuntamiento de Cillorigo). 20 ganaderos y 3 industrias se dedican a la elaboración de “Queso de Cantabria” produciendo anualmente un total de 208.919 kgs.

Descripción del producto Se trata de un queso de pasta prensada, elaborado con leche de vaca frisona. La leche debe ser entera, limpia y su composición equilibrada. El “Queso de Cantabria” es una variedad grasa que contiene un mínimo de 45% de materia grasa en extracto seco, su maduración es de siete días mínimo. Tras su maduración este queso tiene forma paralelepipédica o cilíndrica, pesa entre 400 y 2.800 gramos por unidad. Su corteza es de color hueso y blanda. La pasta es de color hueso, normalmente desprovista de ojos, con textura sólida y cremosa, y un aroma y sabor muy característicos.

Su historia A partir de 1647, las referencias escritas establecen el estatuto profesional de los pioneros del comercio quesero. En esta época, vendían estos productos en los mercados de Burgos, Logroño,Vitoria y Bilbao, abasteciendo a la Casa Real en Madrid. Cabría resaltar la fundación en 1908 en el Monasterio de Cóbreces de la “Escuela de Quesería”, consagrada a la mejora de las producciones locales.

Elaboración del “QUESO DE CANTABRIA” La acidez de la leche al comenzar el proceso de elaboración es de 18-20ºC Dornic como máximo. La coagulación de la leche se efectúa con cuajo animal u otros enzimas coagulantes que estén autorizados por el Consejo Regulador. Este proceso se realiza a una temperatura de 30ºC durante 40 minutos. La cuajada se corta hasta conseguir granos de 5 milímetros de diámetro; el grano se recalienta hasta alcanzar 34ºC. El moldeado se realiza en moldes que tengan las dimensiones que permitan alcanzar el tamaño que se exige a este queso. El prensado dura 24 horas máximo. El salado se efectúa por inmersión en salmuera un máximo de 24 horas. La maduración del queso amparado es de siete días mínimo, contados a partir de la fecha de terminación del salado; durante este período se aplican las prácticas de volteo y limpieza.

Cantabria Verde | 45


CANTABRIA VERDE

QUESUCOS DE LIÉBANA La zona de producción de leche apta para la elaboración de los “Quesucos de Liébana” comprende los términos municipales de la comarca de Liébana: Potes, Pesaguero, Cabezón de Liébana, Camaleño, Castro Cillorigo, Tresviso y Vega de Liébana y el Ayuntamiento de Peñarrubia. La zona de elaboración y maduración coincide con la de producción. Hay un total de 8 industrias dedicadas a la elaboración de estos quesos de los que anualmente se produce un total de 77.203 Kgs en la región.

Descripción del producto Los “Quesucos de Liébana” están elaborados con leche de las siguientes especies y razas: • Bovina: Tudanca, Pardo-alpina y Frisona. • Ovina: Lacha. • Caprina: Pirenaica y de los Picos de Europa. La leche ha de ser entera y limpia, con la composición equilibrada en grasas y proteínas, conforme a las diferentes características productivas estacionales de sus respectivas especies. Las características físicas y organolépticas del queso al término de su maduración son las siguientes: su forma es cilíndrica o discoidal, de pequeño formato que oscila entre los 8 y 12 centímetros de diámetro por 3 a 10 centimetros de altura. Su peso es variable y la pasta es firme y compacta de color ligeramente amarillento, con un aroma y sabor característicos. Lleva algunos agujeros distribuidos irregularmente. Cuando el queso se ahuma, adquiere su olor, color y sabor típicos. En cuanto a las características físico-químicas del queso, la grasa no puede ser inferior al 45% sobre extracto seco y su humedad de un mínimo del 30%.

Su historia La conservación de los quesos ahumados que recomendaba Colmuela, para los que se enviaban a Roma, fue practicada en Cantabria. Se pueden citar innumerables detalles y crónicas, de la presencia de los quesos cántabros en expediciones a las nuevas tierras conquistadas, como la de Riba Herrera al Perú. Crónicas que hablan sobre los precios de mercado de queso en mercaderías de Santander, dictadas por D. Diego Hurtado de Mendoza en 1442. La tradición explica que la costumbre del ahumado viene de la necesidad que tenían antiguamente de evitar la entrada de la mosca a las cuevas de maduración, para lo que hacían una hoguera en la entrada. De esta forma, además el queso se ahumaba y comprobaron que se alargaba su conservación.

46 | Cantabria Verde


CANTABRIA VERDE

Elaboración de LOS QUESUCOS DE LIÉBANA La leche destinada a la elaboración de “Quesucos de Liébana” procede de ganaderías inscritas y con las condiciones que se indican en el apartado de descripción del producto. La coagulación de la leche se efectúa con cuajo de origen animal a una temperatura entre 28º y 32ºC. durante 45 minutos como mínimo. Obtenida la cuajada se efectúa el corte hasta obtener granos del tamaño de un guisante. El moldeado se realiza en moldes que faciliten el autoescurrido y que proporcionen la forma característica del queso. El salado se realiza con sal seca, en una proporción del 2 al 3 por ciento del peso del queso. La maduración se efectúa en locales con una humedad relativa comprendida entre el 85 y 95 por ciento y una temperatura inferior a 15ºC, aplicándose las prácticas de volteo y limpieza necesarias hasta que el queso adquiera sus características. Si el tiempo de maduración de los quesucos es inferior a 60 días la leche sufrirá un proceso de pasteurización. En las zonas de Aliva, Brez y Lomeña es característico de estos quesos el ahumado, que logra alargar el periodo de conservación e incorpora nuevos aromas. Este proceso se realiza antes de la comercialización en unos habitáculos especiales. La madera empleada tradicionalmente es el enebro, manteniéndose durante un día o día y medio, según la intensidad que se desee obtener de este proceso.

Cantabria Verde | 47


CANTABRIA VERDE


CANTABRIA VERDE

PICON VEJES TRESVISO La zona de producción de leche apta para la elaboración del “Picón Bejes-Tresviso”, comprende los términos municipales de la Comarca de Liébana: Potes, Pesaguero, Cabezón de Liébana, Camaleño, Castro-Cillorigo, Tresviso y Vega de Liébana y el Ayuntamiento de Peñarrubia, en el suroeste de la Comunidad Autónoma de Cantabria. La zona de elaboración y maduración del Picón Bejes-Tresviso, coincide con la zona de producción. 11 ganaderos y 8 industrias se dedican en esta tierra a la producción de este queso que cuenta con una producción anual de 29.835 Kilogramos. Descripción del producto El Picón Bejes-Tresviso se elabora con leche de las siguientes especies y razas: • Bovina: Tudanca, Pardo Alpina y Frisona. • Ovina: Lacha • Caprina: Pirenaica y de Picos de Europa. La leche será entera y limpia, de vaca, oveja o cabra, o bien mezclas de dos o de los tres tipos de leche. La proporción vendrá obligada según la estación del año, si bien, el Consejo Regulador recomendará la mezcla idónea, para conseguir la composición obligada en grasa y proteínas. Las características físicas u organolépticas del queso al término de su maduración son las siguientes: su forma es cilíndrica con caras sensiblemente planas. Tiene una altura de 7 a 15 cm y su peso y diámetro es variable. La corteza del Picón Bejes-Tresviso es blanda, delgada, untuosa gris con zonas amarillo-verdosas. Tiene una consistencia untuosa aunque con diferente grado de cohesión, según la mayor o menor fermentación del queso. Compacta y con ojos. Color blanco con zonas y vetas de color azul verdoso. Su sabor es levemente picante, más acusado cuando está elaborado con leche de oveja o cabra en mezcla. En cuanto a sus carácterísticas fisico-químicas, la cantidad de grasa nunca es inferior al 45% sobre extracto seco. Su humedad es de mínimo el 30 %. Su historia La comarca de Liébana, zona de producción del queso Picón Bejes-Tresviso, presenta unas peculiaridades, tanto climáticas como etnográficas, y ha estado ligada a la elaboración de quesos desde muy antiguo, como lo demuestra la mención que aparece en el Cartulario de Santo Toribio de Liébana, fechada el 15 de mayo del año 962, sobre un trueque de un terreno con vides por otros diversos bienes, entre ellos siete quesos. Al hacer, en 1354, inventario de los bienes de Santa María de Lebeña, documentalmente figuran gran cantidad de tributos que recibía en quesos.

En el “Diccionario geográfico estadístico-histórico de España y sus posesiones” de Pascual Madoz (1845), se dan noticias de varios quesos cántabros, entre ellos el de Bejes.

Elaboración del PICÓN BEJES-TRESVISO La cuajada será ácido-láctica, utilizándose la dosis de cuajo precisa para que la coa-gulación de la leche se efectúe a una temperatura entre 22º y 26º C, en un tiempo mínimo de una hora. Obtenida la cuajada se efectúa el cortado con suavidad, un primer corte a tamaño de una avellana, dejándose en reposo 15 minutos. A continuación se desuera hasta que la cuajada quede seca, para proceder al estrujado hasta obtener trozos de un tamaño aproximado entre 1 y 2 cm de forma redondeada. El moldeado se realiza en moldes redondos, dejando el grano suelto para que puedan formarse ojos, donde se desarrolle el “penicillium”. Al cabo de 2 ó 3 horas se dará un volteo permaneciendo en reposo 24 horas. El salado se realiza con sal seca, en una proporción del 2 al 3 por ciento del peso del queso. El primer día por una de las caras, el segundo día por la otra, y el tercer día, al quitar el molde, se salarán los laterales. Oreo: se oreará entre 12 y 18 días en locales con temperatura entre 15 y 18ºC y con corrientes de aire que faciliten el secado antes de pasar a las cuevas de maduración. Maduración: La maduración se realizará en cuevas naturales de caliza, predominante en la zona, con una altitud entre los 500 y los 2.000 metros, con temperatura entre los 5 y 10º C y un grado higrométrico entre el 85 y 95%. Las cuevas deberán tener respiraderos que faciliten el desarrollo del “penicillium” en el interior del queso y del “Brevibacterium Linens” en su exterior. La maduración tendrá una duración mínima de dos meses, contados a partir de la fecha de elaboración de la cuajada, aplicando durante este tiempo las prácticas de volteo y limpieza necesarias para que el queso adquiera sus características peculiares. Se consideran prácticas prohibidas en la elaboración del Picón Bejes-Tresviso • En la leche o pasta de queso las adiciones de ácidos sórbico o propiónico y de sus sales y cualquier clase o tipo de colorante, sustancias aromáticas o condimentos. • Cualquier manipulación que tienda a modificar las características naturales de la corteza y en particular, el recubrimiento con ceras, parafinas, sustancias plásticas o colorantes. Se permitirá la característica envoltura con hojas de “plágano” (arce). • No se autorizará para la fabricación del Picón Bejes-Tresviso, la adición de ningún tipo de caseinato, ni de leche en polvo, ni adición de ninguna clase de materia grasa, incluida la mantequilla.

Cantabria Verde | 49


CANTABRIA VERDE

Las áreas recreativas fomentan el respeto por el medio ambiente La Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca desarrolla una línea de trabajo dedicada a la recuperación de entornos naturales degradados cuyo objeto es restaurar estos espacios, satisfacer la creciente demanda social de uso recreativo y el fomento de la educación ambiental. Dichas actuaciones están resultando un gran éxito, dado el progresivo incremento del interés de la población de Cantabria por el desarrollo de actividades del medio natural 50 | Cantabria Verde


CANTABRIA VERDE Para fomentar la educación ambiental, se instalan paneles explicativos en distintos puntos del área recreativa, dando a conocer la presencia de árboles singulares, fenómenos geomorfológicos más recurrentes, etc.

Situación actual En el año 1999, la Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza (DGMCN), adscrita a la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca, inició una línea de trabajo dedicada a la restauración y recuperación de entornos naturales degradados, con el objeto de habilitarlos al efecto de satisfacer la crecnte demanda de uso recreativo detectada en la Comunidad Autónoma de Cantabria. El municipio de Pesquera constituyó la experiencia pionera con la construcción de un área recreativa con funciones de ecomuseo forestal. Aunque dicha situación se ejecutó en 1999, la idea había surgido años antes, como consecuencia de los síntomas de agotamiento que comenzaba a presentar el modelo agrario profesional y la creciente demanda social de uso y disfrute del patrimonio natural. Durante el primer trienio de actuaciones, se constató un elevado nivel de utilización de estas infraestructuras a nivel regional, que además, proporcionan el marco idóneo para fomentar la educación ambiental y el respeto por la conservación y defensa de la naturaleza. Plan Forestal de la Comunidad de Cantabria En marzo de 2005, el Consejo de Gobierno aprobó el Plan Forestal de la Comunidad de Cantabria, documento estratégico y planificador del medio natural de Cantabria. Este instrumento, básico en el de-sarrollo de la política forestal de la región, recoge, explícitamente en el programa relativo al Uso Recreativo del Medio Natural, la necesidad de desarrollar una red regional de Infraestructuras Recreativas. Así mismo, programa actuaciones en materia de restauración del medio natural y fomento de la educación ambiental, a las que contribuye esta línea de actuación.

Actualmente, Cantabria presenta una importante oferta de atractivos espacios naturales para el desarrollo de los diferentes usos sociales y recreativos, tanto de costa como de montaña, lo que se refleja en una gran afluencia de visitantes, cuya procedencia es, en un porcentaje importante, de otras comunidades. Las actuaciones ejecutadas por la DGMCN se aproximan al medio centenar, habiéndose presupuestado durante 2005 la ejecución de otras 18 restauraciones. Las entidades locales solicitan estas actuaciones El procedimiento de ejecución de estas actuaciones lo inician las entidades locales, que, conocedoras de esta línea de actuación, emiten solicitud dirigida a la DGMCN, donde harán constar ubicación, acreditación de la propiedad y breve descripción de sus intereses. Recibidas las solicitudes anteriores los técnicos de la DGMCN realizan un primer cribado de las mismas, según criterios técnicos, fundamentados en el potencial del espacio a recuperar, la estimación de la demanda existente, el potencial para fomentar la educación ambiental y la existencia de infraestructuras similares en la zona. Posteriormente, sobre la muestra cribada se gira visita a campo, realizando un primer anteproyecto y estimación económica de cada actuación; incluyendo la valoración del técnico estableciendo una escala de prioridades. La fase técnica finaliza con la remisión al órgano político superior, que posteriormente dilucida, de un listado de actuaciones diferenciando las prioritarias de las interesantes y secundarias, reflejando así mismo el coste de ejecución aproximado de cada una de ellas.

Cantabria Verde | 51


CANTABRIA VERDE

Estas actuaciones siguen un proceso de varias fases La actuación que podría definirse como estandar cuenta con las siguientes fases: 1. Desbroce selectivo y acondicionamiento del terreno. Los espacios objeto de restauración suelen encontrarse ocupados por matorral invasor que es preciso eliminar, dejando los árboles y las especies de matorrales que suponen un mayor interés natural. En segundo lugar es necesario acondicionar el terreno, lo cual se realiza eliminando los vertidos en su caso y realizando una mínima regularización del terreno, aporte de tierra vegetal y siembra de semilla multiespecífica resistente al pisoteo. 2. Instalación de mobiliario rústico y juegos infantiles. El mobiliario será de material rústico para integrarse plenamente en el entorno, empleando principalmente madera de pino tratada y piedra. Habitualmente se instalan mesas de madera sobre enlosado de piedra, bancos, papeleras o cubos y juegos infantiles, todo en madera convenientemente tratada; y barbacoas y fuentes en mampostería. 3. Instalación de cerramiento perimetral de protección realizado en madera de pino tratada. Además, al objeto de fomentar la educación ambiental se instalan paneles explicativos sobre las temáticas más apropiadas según la ubicación del área recreativa. Así, se suelen dar a conocer los espacios naturales protegidos existentes en el entorno, la presencia de árboles singulares en las inmediaciones, los fenómenos geomorfológicos más recurrentes o los sistemas de explotación racional de los recursos naturales renovables. Por último, en aquellos enclaves donde fue posible se ha implementado un nuevo recurso de orden didáctico, como son, la instalación de arboretum. Esto es la plantación de arbolado forestal de las especies más representativas de nuestro bosque autóctono, acompañado también de especies alóctonas que tienen una buena adaptación a las condiciones ambientales de la Comunidad, todos ellos con sus correspondientes placas identificativas.

52 | Cantabria Verde

Actuaciones presupuestadas en 2005 • A.R. de la Canal de Rolacía. Arredondo • A.R. de Covanchón. Castañeda • A.R. de Palombera. Entrambasaguas • A.R. de La Iglesia. Entrambasaguas • A.R. de La Serna. Arenas de Iguña • A.R. de Renedo de Valdearroyo. Las Rozas de Valderroyo • A.R. de La Cuesta. Marina de Cudeyo • A.R. de Gandasón. Ramales de la Victoria • A.R. de Sierra Castro. Santiurde de Reinosa • A.R. de Revilla. Riotuerto • A.R. de La Granja. Castro Urdiales • A.R. de El Esquilo.Voto • A.R. de Toñanes. Alfoz de Lloredo • A.R. de La Embarrasa. San Pedro del Romeral • A.R. de Fuente La Tejera. Colindres • A. R. del Hoyucu. Comillas • A.R. del Campo Los Robles. Liendo • Senda del Churrón. Corvera de Toranzo. - Además, se han realizado pequeñas actuaciones puntuales en los municipios de Villacarriedo,Villafufre. Liérganes, Solórzano, Suances y Puente Viesgo.


CANTABRIA VERDE

Cantabria Verde | 53


CANTABRIA VERDE

54 | Cantabria Verde


CANTABRIA VERDE

Ferias Alimentarias Los productos de Cantabria destacan por su elevada calidad Con el objetivo de potenciar y difundir la exquisita calidad de los productos agroalimentarios de la Comunidad de Cantabria, la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca está desarrollando un eficaz trabajo de promoción, asistiendo a algunas de las ferias alimentarias con mayor prestigio tanto a nivel nacional como internacional Cantabria Verde | 55


CANTABRIA VERDE Con motivo de potenciar y ampliar la imagen y el conocimiento del sector agroalimentario de Cantabria, tanto dentro de la propia región como en el exterior, la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca está llevando a cabo un importante trabajo de promoción de uno de los principales polos económicos de nuestra región y parte sustancial de la cultura y tradiciones de esta tierra. A través de la Oficina de Calidad Alimentaria (ODECA), la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca está participando en algunas de las ferias más importantes, tanto a nivel nacional como internacional, dentro del sector agroalimentario. Para albergar la presencia de los Alimentos de Cantabria en estas ferias, la Consejería convocó un concurso para la instalación de un stand que representase a la Comunidad de Cantabria en las ferias a las que se asistiera en 2006. El stand institucional fue seleccionado por su funcionalidad, en la que se aprecian grandes espacios dinámicos de estructura fácilmente adaptable a las necesidades de las distintas ferias, en cuanto a espacio, promoción, etc. También por ofrecer una imagen institucional contundente y reflejar a la perfección la variedad y calidad del sector alimentario de Cantabria, destacando especialmente la zona de exposición de productos, que resulta muy atractiva y cómoda para su visualización por parte de los visitantes. Además de la zona de exposición, el resto de la superficie del stand se destina a degustación y contactos comerciales, cocina, almacenes y sala institucional.

56 | Cantabria Verde

Citas en 2006 En este año 2006, la primera feria a la que asistió la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca, fue la Feria Alimentaria de Cabezón de la Sal, una de las muestras más consolidadas de la región en la que, cada año, se dan cita miles de visitantes que no dudan en acercarse para degustar algunos de los productos autóctonos más exquisitos.

Feria Ecológica Biofach También en el mes de febrero, Cantabria estuvo presente en la Feria Biológica “Biofach” en Nuremberg (Alemania). En esta ocasión se trataba de un certamen eminentemente dedicado a alimentos de producción ecológica y considerado el primero a nivel mundial. La Comunidad de Cantabria participó con un stand de 30 m2 en el que se mostraron los productos de la tierra con certificación ecológica: leche, carne, yogures, miel, mermeladas… El stand estaba dotado de un pequeño almacen y varios equipos de frío para garantizar la conservación y buen estado de los alimentos.


CANTABRIA VERDE

Feria Alimentaria de Barcelona Del 6 al 10 de marzo el stand institucional de Cantabria estuvo en la Feria Alimentaria de Barcelona, considerada como la segunda más importante a nivel mundial y todo un referente en cuanto a eventos de este tipo, dentro del sector agroalimentario. Alimentaria 2006 contó con un total de 5.000 empresas expositoras y la cifra de visitantes alcanzó los 152.000. El stand de la Consejería ocupaba una superficie de 220 m2, repartidos en dos alturas. La presencia de Cantabria en esta feria resultó un gran éxito, dadós los más de 50 contactos comerciales que se llevaron a cabo. Convenio con la Cámara de Comercio de Cantabria Gracias a un convenio de colaboración firmado entre la Consejería y la Cámara de Comercio de Cantabria, los contactos comerciales en estas ferias, se gestionan a través de técnicos especialistas en comercialización de productos alimentarios, dependientes de la Cámara de Comercio. Su labor es atender consultas, proporcionar información a los clientes, etc. Es decir, se encargan de cubrir este aspecto comercial de las ferias en las que participa la Consejería, que suscribió este convenio con el objetivo de fomentar y promocionar el sector agroindustrial de la región.

Cantabria Verde | 57


CANTABRIA VERDE

Salón Internacional del Club de Gourmets Del 8 al 11 de mayo, Cantabria estuvo presente en el “Salón Internacional del Club de Gourmets”, en Madrid. A esta cita, la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca, acudió con un stand de 130 m2 en una sola planta. Dentro de las múltiples actividades enmarcadas en el programa de actos del Salón de Gourmets, tuvo lugar el “IV Gourmetquesos”, cata concurso de los mejores quesos de España. En la categoría nº1 “Vaca” el queso de nata de la Denominación de Origen Queso de Cantabria de “La Pasiega de Peña Pelada” se clasificó como el tercer mejor queso del país en su tipo. Y dentro de los quesos de pasta azul, el queso cántabro de la Denominación de Origen Picón Bejes-Tresviso, de Francisco Javier Campo Campo, quedó clasificado como el mejor queso en su estilo del país. A diferencia de los productos que se llevaron a la Feria Ecológica Biofach en Alemania, en la Feria Alimentaria de Barcelona y en el Salón Internacional del Club de Gourmets el stand institucional contó con los siguientes productos: • Quesos de las tres denominaciones de origen: “Queso de Cantabria”, “Quesucos de Liébana” y “Picón Bejes-Tresviso”. • Carne de Cantabria. • Producción Agraria Ecológica. • La I.G.P Sobao Pasiego. • Dentro de la marca “CC Calidad Controlada”, la miel y las patatas de Valderredible.

58 | Cantabria Verde

• Los vinos de la tierra “Costa de Cantabria y Liébana”. Y dentro de los productos tradicionales de Cantabria: • Pescados del Cantábrico. • Carico Montañés. • Productos lácteos (leche, yogures, cuajadas, mantequilla…). • Conservas y semiconservas de pescado (anchoas, bonito, ventresca…). • Conservas vegetales (pimientos, champiñones…). • Orujos y licores. • Mieles y mermeladas. • Repostería (quesadas, pantorrillas, corbatas…). • Productos de la Huerta. • Limones de Novales. • Patés, Pudins. • Platos preparados (Cocido Montañes, Caricos…). • Embutidos. • Chocolates. La Consejería de Ganadería Agricultura y Pesca prevé para lo que queda de este año 2006, asistir a dos importantes citas agroalimentarias, la Feria Alimentaria de Málaga, que se llevará a cabo a finales de septiembre y principios de octubre y la Feria Ibérica de Alimentación en Don Benito (Badajoz), del 8 al 11 de noviembre. Con la asistencia a estas importantes citas, se pretende que el cliente identifique Cantabria con unas producciones pequeñas pero de exquisita calidad. El objetivo es transmitir al público la idea de la excelencia y elevada calidad de los productos de Cantabria y mostrar apoyo y aliento a los pequeños productores de la Comunidad.


CANTABRIA VERDE

Cantabria Verde | 59


2 112345 678900


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.