Revista Vliss Edición UNO

Page 1

Conocimiento y Salud

Edición 1 Distribución Gratuita

Revista de Salud y Belleza

ENVEJECIMIENTO

PREVENCIÓN DEL ENVEJECIMIENTO SISTÉMICO

BELLEZA POR DENTRO Y FUERA ABC HEALTH

VEGETARIANOS: ¿MODA O TENDENCIA? FOOD TRIP



EDITORIAL

5

HOME & HEALTH Tips para no dejar pasar en relación al cuidado del cabello y la salud capilar.

El Inicio

de un largo camino

por recorrer

9

FOOD TRIP Vegetarianos: ¿Moda o Tendencia? Lechuga, lo mejor para elegir y conservar.

11

CENTRAL VLISS ¿Es tiempo de una Juventud eterna? Prevención del envejecimiento sistémico.

15 21

TIPS & HIPS El Invierno y sus cuidados básicos.

BLINK Peptonas: nuevos hallazgos en medicina biológica.

EQUIPO EDITORIAL VLISS es una publicación del Centro Médico de Nutrición e Inestecismo Corporal Cerrolaza. Bv. San Juan 1373 X5000ATZ Córdoba - Argentina www.institutomedicocerrolaza.com info@institutomedicocerrolaza.com >Dra. Elena Cerrolaza: Dirección. >María Alejandra Sosa: Coordinación general.

>María Laura Olivan: Edición. >Danka Argentina: Diseño y diagramación. >Borsellino Gráca: Impresión.

E

n nuestra primera edición queremos agradecerles a todas aquellas personas que se interesaron por este proyecto y lo hicieron posible. Aquellas que de alguna manera aportaron su granito de arena. Vliss nace desde la iniciativa de hacer llegar a todas las personas, conocimientos médico-estéticos, actualidad de los distintos tratamientos de antienvejecimiento y los diferentes tips para lograr una armonía entre: salud, belleza y bienestar; elementos que traen como consecuencia una mente y cuerpo saludable. Este proyecto enlaza los conceptos de Venustas, Firmitas y Utilitas, que desde la antigüedad han marcado la distinción en todos los campos. Venustas encarna la belleza, Firmitas representa la resistencia y firmeza, mientras que Utilitas la utilidad. El equilibrio entre los tres conceptos da como resultado un conjunto armónico en una arquitectura impecable, conceptos que trasladados a nuestra vida proporcionan el equilibrio entre lo que somos, lo que pensamos y lo que hacemos. Resistir el paso de los años, los factores externos e internos con una firmeza capaz de perdurar en el tiempo hace a la

utilidad de nuestro ser, logrando una belleza que supera lo meramente estético y trasciende lo superficial. Pero esto es un trabajo y un hábito que hoy está en decadencia. La impronta de un mundo en el que se vive corriendo olvida que detenerse, cuidarse y sentirse bien, son las claves para conseguir las metas de la mejor manera. La belleza proporciona autoestima y opera de manera positiva en la autoimagen de las personas. Ser y pertenecer son dos caras de la misma moneda, donde una se nutre de la otra de manera constante y alternativa. Si a esto le adicionamos el condimento de la salud, la trilogía belleza autoestima - salud es indestructible. Nos complace presentarles la primera edición de Vliss, resultado de un arduo trabajo en equipo con un único propósito: que profesionales de la salud y quienes no lo son, se sirvan del conocimiento, como instrumento para mejorar su calidad de vida.

Reconocidas personalidades médico-científicas aportan su conocimiento en cada número de Vliss. Éstas son algunas de ellas:

Dra. Elena Cerrolaza

Dra. Sabina Hairabedian

Dra. Belén Yadarola

Lic. Marta López Villada

Comité Cientíco

2


into look La Evolución

DE LOS HILOS

Si bien desde los años sesenta se conocen los famosos hilos de oro que eliminan arrugas y flacidez devolviendo al rostro el delineamiento que supo tener, lo novedoso hoy es que, gracias al avance de la ciencia y técnicas en el campo se lanzó el nuevo sistema de hilos. A nivel facial hoy ya no necesitan de la realización de una incisión cerca del cuero cabelludo. El nuevo diseño incorpora el hilo (similar a un cabello) dentro de una aguja, permitiendo realizar un tratamiento al estilo de la técnica de mesoterapia. Las suturas happylift están disponibles en las versiones permanentes y reabsorbibles.

Los hilos permanentes están realizados de polipropileno, (material seguro y muy utilizado en cirugías desde hace 50 años), mientras que los reabsorbentes están compuestos por ácido poliláctico, caprolactona, (composición no alergénica modificada para durar más tiempo que el usual dentro de la piel humana). Generalmente el hilo desaparece entre los 12 a 15 meses desde su implante, mientras que sus efectos se mantienen por períodos de hasta 6 años. Los resultados obtenidos son: un rostro más fresco y un mejor contorno facial. Hoy la oferta la tienen los laboratorios Promoitalia, Princess-lift (by Croma-Pharma) y Cara Theread.

La Placenta se impone en el campo de la cosmética

El extracto de placenta rica en péptidos y factores de crecimiento activan las funciones celulares que estimulan la producción de fibras de colágeno y elastina consiguiendo una piel más firme y elástica. Ésto combinado con la nanobiotecnología que produce una incorporación de las sustancias activas en niveles más profundos de la dermis, posibilita la obtención de mejores resultados. La farmacosmética se actualiza constantemente. Hoy es novedad la incorporación de proteínas de placenta de cerdo y humana en combinación con otros activos dentro de los cosméticos, recuperando así el brillo natural, el tono y la elasticidad del rostro. El laboratorio japonés JAPAN BIO PRODUCTS GmbH está haciendo furor en este rubro.

SIMPOSIOS& CAPACITACIONES Magisterios Académicos presenta el nuevo cronograma de simposios y capacitaciones. Su finalidad, es poder capacitar a profesionales de la salud, evacuando dudas y corrigiendo los errores más comunes a la hora de realizar los diferentes tratamientos estéticos. Compartir el conocimiento de especialistas en la materia, es uno de los principios rectores de nuestra institución. Nuestros simposios van desde las últimas tendencias en rellenos y materiales semipermanentes: toxina botulínica, dermoestética, biología del envejecimiento entre otros. Les invitamos a chequear nuestro calendario de simposios en la web: www.institutomedicodracerrolaza.com/cursos-de-dermatologia


Hombres

Los tratamientos

estéticos para verse mejor La conciencia estética está determinada por los valores sociales y culturales de cada época y sociedad. Hoy el hombre tiene la necesidad de cuidarse y mejorar su aspecto físico.

El reto La vida sedentaria, la falta de tiempo y vivir trabajando, hace que los hombres de hoy incursionen cada vez más en la medicina estética y dermatológica, buscando soluciones no invasivas, rápidas y efectivas. Los tratamientos para ellos : LÁSER: Se utiliza para el tratamiento de la elastosis cutánea, para la pérdida de tensión de las fibras colágenas y elásticas, para cicatrices post acné o provocadas por otro trauma. IPL: (Luz Pulsada Intensa). Se utiliza para mejorar los cambios de pigmentación. Mejora la turgencia y la foliculitis de la barba. Se puede realizar más de una vez por año. Tratamientos tópicos: Los fotoprotectores sirven para prevenir el daño que producen las radiaciones ultravioletas. Deben colocarse 30 minutos antes de la exposición.

Radiofrecuencia: Consiste en calentar la dermis y producir la contracción y estimulación de la misma para la síntesis de colágeno. Ultrasonido: Las ondas electromagnéticas producen una lipólisis disminuyendo el tejido adiposo.

¿Por qué hay que cuidarse?

Cuando la piel se encuentra sometida a los desequilibrios químicos y ambientales, con el paso del tiempo, comienza a producirse lesiones. Sin su adecuado cuidado, se aumenta la posibilidad de alteraciones benignas como por ejemplo: queratosis Los hombres, en su gran mayoría, presentan una piel seborreica, elastósis cutánea, manchas y arrugas. También alteraciones premalignas o malignas del oleosa (grasa). Existen 3 tipos de pieles oleosas: PIEL GRASA NORMAL O SEBORREICA, con orden de las queratosis actínicas, carcicomas algo de brillo, poros perceptibles y espesor basocelulares, espinocelulares, etc. aumentado. No se irrita fácilmente, no enrojece ni ¿Cómo cuidarse? descama, tolera los jabones y no le afectan los cambios de temperatura. PIEL GRASA DESHIDRATADA, presenta una Sólo demandará 2 veces al día, mirarse al espejo. menor retención de humedad en el estrato córneo, se 1- Por la mañana al levantarse: A) Limpiar la piel observa una piel grasosa, opaca, áspera, con adecuadamente. B) Proteger de las radiaciones descamación na y poros visibles. Enrojece y se ultravioletas con un FPS: (Factor de Protección irrita, es una piel intolerante a los jabones y Solar). cosméticos. 2- Por la noche, antes de acostarse: A) Limpiar PIEL GRASA ASFÍCTICA, tiene aspecto mate, la piel idem que a la mañana. B) Hidratar con una opaca, con brillo en las zonas seborreicas, emulsión o serum. presenta puntos negros y engrosamiento de la capa córnea.

“Tecnología al servicio de la estética” Obispo Trejo 620 1º Piso "A" Nueva Córdoba Córdoba - Argentina Tel: (0351) 5891705/06 E-mail: skinlab@skinlab.com.ar

4


HOME HEALTH

Cuida

tu cabello

Averigua qué debes hacer para mantener una cabellera sana y los porqué más comunes de su caída.

40% de las mujeres padece de pérdida excesiva de cabello

A

lopecia: es la pérdida de cabello total o parcial. Puede deberse a cuestiones fisiológicas: influidas por el desarrollo evolutivo del ciclo metabólico capilar, o patológicas: mediada por factores patógenos.

¿Por qué se cae? Para realizar un buen diagnóstico de la causa de la caída, hay que tener en cuenta: la edad, el sexo, antecedentes familiares, localización, extensión, cuadros de estrés laboral, relación

con algún cuadro emocional, tratamientos anteriores. Luego hay que realizar una exhaustiva exploración general y local, signos que acompañan como: caspa, cuero cabelludo graso, descamación, entre las más comunes. Tanto hombres como mujeres tienden a perder grosor y cantidad de cabello con la edad. Esto por lo general, no es causado por enfermedades y está relacionado con el envejecimiento, la herencia y cambios hormonales (testosterona). La pérdida de

cabello hereditaria afecta más a hombres que a mujeres. La calvicie de patrón masculino puede aparecer a cualquier edad. Después de la pubertad cerca del 80% de los hombres muestra señales de calvicie y se aprecian signos más graves tanto de debilitamiento como de pérdida llegando a los 70 años. El estrés físico o emocional puede causar la caída de la mitad y hasta tres cuartos del cabello. Este se pierde en manojos mientras se coloca champú, se peina o se pasan las manos a través del pelo.


¿Sabías que el 50% de la población sufre de algún debilitamiento capilar? Llevar a cabo un control metabólico adecuado

¿Qué tratamientos o productos usar?

3 tips

básicos

Ante la caída persistente consultar a un especialista

Suplementos alimenticios Antioxidantes. (vitaminas, minerales y aminoácidos). Lociones capilares Tratamientos tópicos, se utilizan por lo general en las noches o 2 veces al día. Champúes especiales Contienen las misma sustancias que las lociones.

Evitar remedios caseros y el contacto con sustancias químicas

“Siempre que notes que se pierden más de 50 cabellos al día, es tiempo de una consulta a un dermatólogo para un diagnóstico certero de esa situación en particular”. Por Elena Cerrolaza

También en mujeres entre 30 a 60 años pueden producirse adelgazamiento del cabello y pérdida abundante: euvio telógeno. Las causas de este tipo de caída de cabello son: fiebre alta, infecciones graves, uso excesivo de ciertos champúes y secador de pelo, parto, cirugía mayor, estrés emocional, dietas drásticas y desequilibradas con insuficiencia proteica, cambios hormonales, enfermedades tiroideas, hábitos nerviosos como arrancarse el cabello o frotarse el cuero cabelludo, fármacos: retinoides, beta bloqueantes, anticonceptivos, bloqueadores

de la cadena de calcio, ciertos anti depresivos y el exceso de ibuprofeno. ¿Cuándo consultar al dermatólogo? Cuando notes que se pierden más de 50 pelos diarios. Cuando la pérdida de cabello sea abrupta, rápida y a edad temprana. Otro signo preocupante es cuando se presente dolor o picazón en el cuero cabelludo, con áreas enrojecidas, con escamas o algún tipo de anormalidad que se pueda observar a simple vista.

Cabello resplandeciente Dentro de las posibilidades médicas de cuidado y tratamientos anticaída, existen diversas alternativas para contrarrestar estos signos. Tratamientos tópicos y vía oral para el cuero cabelludo. Dentro de la alternativa tópica tenemos : Minoxidil: al 2%, 3% o 5% en loción, o en espuma capilar. Es un vasodilatador que estimula la raíz del cabello y se debe aplicar todas las noches. Ketonazol: combate la seborrea y dermatitis provocada por caspa grasa, los microorganismos causales de la caspa como malassezia furfu, pitirosporum ovale. Complejos vitamínicos: tónicos capilares con vitaminas del grupo B y aminoácidos. Aceite de pracaxi: brinda reparación y fortalece el cabello. Stemoxydine al 5%: promueve el funcionamiento de las células madres del folículo. Aceite de Argán: ayuda a restaurar la vitalidad y fuerza del cabello.

6


HOME HEALTH

ceramidas, vitamina A y E, té de rosas, proteínas de caviar. Si bien estas sugerencias de tratamientos tópicos poseen un alto grado de mejoramiento, se sugiere consultar con un dermatólogo especialista en el tema, para garantizar la mejor guía de acuerdo a la situación particular de cada paciente. Dentro de los tratamientos vía oral más recurrentes contamos con los siguientes: Finasteride y Dustasteride: se utiliza para la caída androgénica, que suele darse debido a una alteración del metabolismo de la testosterona DHT: (dihidrotestoterona). La acción de estos fármacos es la disminución de DHT. Biotina o vitamina B7: se encuentra en la palta, cacahuate, levadura de cerveza, papas, almendras, nueces, legumbres, soja, banana, uvas, cereales, trigo, yemas de huevo e hígado, entre los más comunes y accesibles. Cistina: es un aminoácido que interviene en la formación del crecimiento del cabello. Se encuentra en el pollo, pavo, brócoli, leche, huevo. Se recomienda una dosis de 100-200 mg por día. Sawpalmeto o Serenoa Repens: planta americana con forma de palma enana, actúa como el Finasteride. Dosis 400mg por día. Levadura de cerveza: fermento del gluten de la cebada rico en vitamina B, alto contenido proteico y mineral. Dosis 3-5gr por día. Zinc: es un oligoelemento involucrado en la síntesis de proteína y en la formación y equilibrio hormonal, estimula el crecimiento del cabello. Dosis 50mg por día Omega 6: (ácido linoleico). Ácido graso poliinsaturado implicado en estimular el riego sanguíneo del folículo. Si bien con esta batería de tratamientos tópicos y orales el problema de la alopecia puede ser tratado normalmente, también existen tratamientos quirúrgicos que detallaremos pero vale aclarar, que los mismos son realizados a la medida del paciente con lo cual el chequeo previo es fundamental para cada caso.

Recuerda siempre consultar a un especialista

La ingesta de productos naturales como la levadura de cerveza o la palta ayudan a prevenir la caída. calvicie de tipo MASCULINO

calvicie de tipo FEMENINO

Tratamientos médicos y quirúrgicos: Mesoterapia: inyección subcutánea de vitaminas, vasodilatadores, aminoácidos, oligoelementos. Dosis: 6 sesiones una vez por semana. Láser de baja frecuencia: produce una bioestimulación capilar. Ozono terapia celular: mejora la oxigenación del folículo y regenera el folículo piloso. Tratamiento con células madres: células de vegetales de uso tópico o autólogas (este tratamiento es inyectable). Trasplante capilar: con mini injertos que contiene de 3 a 4 pelos o injertos redondosestándar: contiene de 8 a 30 pelos.

Comenzar con decisión Por último podemos citar los tratamientos homeopáticos como otra alternativa también disponible a la hora de enfrentar los diferentes cuadros de alopecia. Dentro de los más comunes están: Ustilago: 200CH en una dosis por día. Thallium metallicum: 30CH dos veces al día. Para todos estos tratamientos se deberá ser paciente y sobre todo persistente. Nunca se sugiere comenzar uno sin antes consultar a un profesional o especialista que sea capaz de diagnosticar qué tipo de alopecia se está padeciendo y determinar las estrategias y dosis para cada paciente particular.



FOOD TRIP

Vegetarianos ¿moda o tendencia?

“El vegetarismo no es una moda, no

es una tendencia, es una elección de vida”. Por: Elena Cerrolaza

E

l vegetarianismo se ha impuesto en el mundo y día tras día, aumenta el número de personas que adhieren a este tipo de alimentación. Si bien se lo suele vincular a Pitágoras, pues este filósofo habría sido vegetariano, no fue hasta el siglo XIX cuando el término comenzó a tener más fama con la Asociación Vegetariana del mundo, fundada en Manchester. Según la Unión Vegetariana Internacional, en la actualidad se encuentran los siguientes tipos: Vegetarianos estrictos; Ovovegetarianos; Ovolactovegetarianos; Veganos y Frugívoros.

Pero las polémicas entorno a ser vegetariano no dejan de existir. Y aunque como toda vertiente, están quienes defienden este modo de vida también aparece la otra cara de la moneda, quienes sostienen que no es más que una moda carente de sustento. Ser vegetariano ayuda a la salud, y sobre todo en patologías como obesidad (pues la mayoría de los alimentos “permitidos” son bajos en calorías) colesterol LDL y sus consecuencias, (ya que los alimentos ingeridos no contienen colesterol) diabetes, hipertensión,

enfermedades cardiovasculares y hasta algunos tipos de cáncer. Pero el consumo de proteínas es determinante para el desarrollo humano. Lo que cae en error es el hecho de incorporar una dieta sumamente estricta y mal planificada, pues se aleja de lo saludable. Muchos vegetarianos consumen un solo grupo de alimentos ocasionales o superfluos como fast food y gaseosas. Mis consejos: Es importante consumir legumbres y frutos secos así como alimentos ricos en vitamina C. La sal yodada suele ser beneficiosa dentro de un plan de alimentación, pero no consumir más de una cucharada por día, pues su exceso es contraproducente para el organismo. Tomar sumplementos con vitamina D, reducir el uso de aceites de maíz y girasol e incrementar el de oliva. Disminuir la ingesta de grasas saturadas. Incorporar alimentos ricos en vitamina B2: como espárragos, judías, brócoli, higos, tofu. La vitamina B12 en forma activa no se encuentra en los vegetales, motivo por el cual es propicio un suplemento que la contenga (los cereales con leche de soja pueden ser una opción para cumplimentar). Ingerir vitamina A no es un problema para quienes son vegetarianos, ya que los alimentos consumidos por ellos lo contienen, como la zanahoria, la espinaca, la calabaza, el mango y el melón. Un ejemplo de menú diario podría ser: Desayuno: Cereales + leche de soja/ almendras. Colación: Fruta o frutos secos. Almuerzo: Verduras con legumbres + frutas. Merienda: Frutas desecadas. Cena: Verduras + frutas cítricas + pasta o arroz integral + granos. El ser vegetariano también implica la responsabilidad de llevar adelante una dieta equilibrada y armónica, que sea rica en nutrientes, proteínas y minerales, esto es clave para completar una buena alimentación, y por consiguiente una mejor calidad de vida.


Ligera y relajante

¿La lechuga produce Gastritis?

LECHUGA, LO MEJOR PARA ELEGIR Y CONSERVAR

- Falso No produce ni origina gastritis, pero al ser consumida genera distensión abdominal, flatulencias, dispepsia digestiva, por lo que no es recomendable consumir bajo estas circunstancias ya que puede acentuar el malestar .

Además de darle a tu ensalada volumen y color con pocas calorías, esta verdura tiene virtudes relajantes y digestivas gracias a sus fitonutrientes. espués de la cena, los romanos solían comer unas cuantas hojas de lechuga para conciliar el sueño. Las lechugas de hoja suelta (escarola y orejona) ya eran conocidas hace unos 2500 años, y al parecer fueron las primeras variedades que se cultivaron. Además, su valor relajante fue una de las primeras virtudes que se les descubrió. Es altamente recomendable el té de lechuga. La clase de lechuga acogollada como la que se conoce comúnmente con el nombre de lechuga “romana”, no se registró en Europa hasta el Siglo XVI. Dos siglos más tarde, se obtuvieron numerosas variedades gracias a los estudios llevados a cabo por horticultores alemanes. En la actualidad, la lechuga “Lactuca sativa” es una planta herbácea, cultivada al aire libre en zonas templadas de todo el mundo y también en invernaderos.

VITAMINAS

D

VITAMINA A 7,4mg VITAMINA C 9,2mg VITAMINA B6 0,1mg

Elige la ideal

ES SUMAMENTE BAJA EN CALORÍAS

La primavera es la temporada ideal de cosecha. Sin embargo, en países de clima templado, puede conseguirse todo el año. COLOR

Son de distintas tonalidades de verde. Algunas presentan hojas blanquecinas incluso rojas o café. Elige las que tengan un color verde brillante.

VARIEDAD

La lechuga tipo romana debe tener hojas tiernas pero firmes. De otras variedades escarola, francesa, roblé, sus hojas deben ser más bien blandas, pero sin estar marchitas.

INFORMACIÓN NUTRICIONAL CALORÍAS FIBRA ALIMENTARIA PROTEÍNAS GRASAS TOTALES POTASIO H. CARBONO SODIO CALCIO HIERRO MAGNESIO

15Kca x cada 100g. 1,3g 1,4g 0,2g 194mg 2,9mg 28mg 36mg 0,9mg 13mg

TEXTURA

Procura que no tengan agujeros o estén carcomidas. En especial selecciona las que estén libres de bordes color café.

SABOR

El interior del cogollo es amarillento, pero su sabor es algo más intenso y amargo que el de las hojas exteriores que suelen ser suaves y frescas.

10


CENTRAL VLISS

Por Elena Cerrolaza

ENVEJECIMIENTO

¿ES TIEMPO DE JUVENTUD PREVENCIÓN DEL ENVEJECIMIENTO SISTÉMICO

“Saber envejecer es una obra maestra de la sabiduría y una de las partes más difíciles del gran arte de vivir.” (HENRI FRÉDERIC AMIEL)


sin tiempo

Turritopsis nutricula El camino hacia un envejecimiento saludable está al alcance El envejecimiento es la modificación de todos

morfológica y fisiológica que aparece como consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos

L

a inmortalidad biológica se ha presentado como un enigma sin resolver durante siglos. Miles de experimentos y prácticas han tratado de conseguir en términos absolutos la eternidad inalcanzable para el ser humano, pero no para la naturaleza.

Una medusa del caribe llamada, “Turritopsis nutricula” fue descubierta por el biólogo marino Mc Crady en los años 80, pero no fue hasta los 90 mediante un proceso de transdiferenciación del ciclo (que repite indefinidamente cruzando de la etapa madura a pólipo nuevamente) que revela sus extraordinarias características presentándose así como biológicamente inmortal. ¿Cómo incorpora este conocimiento el ser humano? Envejeciendo saludablemente. Según estadísticas, el hombre en el transcurso de sus años debe y deberá consumir una mayor cantidad de píldoras que actuarán sobre las afecciones que se le vayan presentando por distintos motivos y

patologías. Burdamente se puede decir que en mayor o menor medida, un hombre de 40 años podría estar tomando de 2 a 3 pastillas diarias; uno de 50 años alrededor de 4, siendo directamente proporcional la cantidad de medicamentos a su edad. Esto es lo que hay que prevenir y reducir. Uno podría definir el envejecimiento como las modificaciones morfológicas y fisiológicas que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos, o también como la pérdida de autonomía física, psíquica e intelectual. Pero lo cierto es que el envejecimiento en sí, es un proceso gradual que se encuentra acelerado por la oxidación celular producida por los radicales libres radical hidróxilo (OH); anion superóxido (O2-); peróxido de hidrógeno (H2O2); óxido nítrico (NO-) que acortan los telómeros (extremos de los cromosomas). Su neutralización es una ardua tarea de las células que sirven para dicho fin entre otros de: Ÿ Malonildialdehido en plasma (MDA) mide acción de los RL. sobre los lípidos. Ÿ Actividad de la catalasa: Enzima que cataliza el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno. Ÿ Coenzima Q10 esencial en la producción de energía ( ATP ) protege

12


CENTRAL VLISS

inmortalidad

La posibilidad de un evejecimiento saludable está cada día más cerca

natural Turritopsis nutricula

La medicina biológica busca que el propio cuerpo genere las reparaciones necesarias.


TIPS a la hora de comer

Turritopsis nutricula

Nutracéuticos: hace referencia a El camino hacia nutrición un la fusión de la palabra envejecimiento y farmacéutico.saludable está

a las mitocondrias de los radicales libres, protege las membranas. Ÿ Glutation: antioxidante MAESTRO es el más abundante en la red. Ÿ Ácido Lipoico: antioxidante universal actúa en todos los metabolismos. Los valores que dentro de cada uno de nosotros arrojan estos medidores, determinará en buena parte el estrés oxidativo. Ahora, si bien parece sumamente complejo, el camino hacia un envejecimiento saludable está al alcance de todos. Alimentación, estilo de vida, hábitos y actividad física son las variables a la hora de su determinación. La pregunta siempre suele ser la misma: ¿Cómo lograrlo? La respuesta es más simple de lo que parece. El avance de la ciencia ha demostrado la importancia de la red de antioxidantes, los nutracéuticos, la medicina biológica y la modulación hormonal, dentro de este proceso degenerativo e inevitable en los seres humanos. La primera de ellas, red antioxidante. Está compuesta por 5 elemen-

al alcance de todos

tos antioxidantes relacionados entre sí: vitamina C; vitamina E; Ac. lipoico o tioctico; coenzima Q10; glutation. Cuando hablamos de -nutracéuticos-, hacemos referencia a la fusión de las palabras nutrición y farmacéutico, un compuesto químico constituyente natural de aquellos alimentos o parte de alimentos que proporciona beneficios para la salud en materia de prevención o tratamiento (por ejemplo la uva roja de la cual se extrae el reverastrol). La medicina biológica, por su parte, como conjunto de terapias y enfoques clínicos busca que el propio organismo sea quien resuelva. Y por último, la modulación hormonal como ciencia que permite optimizar las hormonas que ya no son producidas de forma adecuada por nuestro cuerpo. Alcanzar la calidad… Todo se resume en construir un plan apto y eficiente para alcanzar la meta deseada: Envejecer saludablemente. Así podemos afirmar que la moderna medicina natural, hoy llamada orthomolecular proporcionará la solución.

Ÿ

Comer mucho de lo que nada.

Ÿ

Poco de lo que vuela.

Ÿ

Casi nada de lo que anda.

Ayudarnos con vitamina D, calcio, biotina, ácido fólico y licopeno, entre otros. Ésto puede parecer complicado y hasta imposible. Consumir todo lo necesario en sus porciones llevaría a ingerir cientos de alimentos y componentes naturales diarios, ya que aquellos se presentan en dosis pequeñas. Pero con la colaboración de la medicina es posible reducir en una cápsula, de 2 tomas diarias, los valores que nuestro cuerpo necesita, en orden de conseguir con el transcurso del tiempo esa calidad tan deseada. Así la fórmula fitogenómica sería aproximadamente: crataeus 250 mg; cola de caballo 125 mg; vitamina D3 2500 UI; licopeno 10 mg; coezima Q10 50mg; vitamina B3 150 mg y -vitamina C 250 mg. Si a esto le agregamos una nutrición orthomolecular: disminuir los alimentos refinados, congelados, ahumados ya que son generadores de “nitritos”. No comer sal, azúcar, harinas blancas, aceites, grasas refinadas, margarina ni alcohol (porque son pobres en nutrientes y carecen de saciogenos). Ingerir Sucralosa: azúcar modificada pero no dañina, Stevia: son los únicos edulcorantes naturales, frutos secos y semillas triturados y las sustancias nootrópicas (que mejoran el funcionamiento general del cerebro, aumentando los neurotransmisores y el flujo sanguíneo del cerebro y previniendo lo daños neuronales) llegamos a la tranquilidad de poder tener una calidad de vida, en su etapa degenerativa, sumamente alta.

14


TIPS & HIPS

El Invierno

y sus cuidados

Atención: LLEGA EL INVIERNO, ¿Cómo me cuido? Academia Española de Dermatología y Vereología ha realizado una lista de los cuidados que hay que tener a la hora de enfrentar el invierno.

Prevenir y combatir la deshidración El frío acentúa la deshidratación.

Hay que elegir una buena crema hidratante, que contenga componentes "humectantes", que atraigan el agua dentro de la piel, como la glicerina, propilén-glicol, urea, lactato sódico, etc. Y componentes con efecto oclusivo que sirven de barrera, para impedir la pérdida de agua epidérmica, como son la lanolina, silicona y sus derivados.

2

Disminuir las arrugas superciales

Emplear cosméticos que contengan hidroxiácidos, retinol y/o vitamina C.

Si están algo más marcadas La piel pierde mayor elasticidad con las bajas temperaturas. Añade cosméticos con péptidos que nutren las fibras colágenas.

3

Complemento por vía oral

Vitaminas, minerales y oligoelementos para que nuestro cuerpo se abastezca de materias primas para la producción de colágeno y fibras elásticas. De esta manera, mejora la barrera cutánea que impide lesiones.


4

Protección solar Aunque esté frío, el sol puede causar serios problemas a la piel.

No olvidemos que gran cantidad de sol lo recibimos mientras realizamos nuestras actividades diarias, también en invierno, por lo que debemos usar protector solar a diario, cuyo índice de protección será más elevado si se realizan deportes de invierno, sobre todo sky.

5

Si han aparecido manchas Emplear alguna sustancia despigmentante añadida a un cosmético (si éstas son suaves o indicada por el dermatólogo). Se pueden añadir vitaminas antioxidantes del grupo A, B, C y E, que -aunque no reviertan el envejecimiento- sí mejoran su apariencia.

El sol no el es único causante de manchas. Los aparatos electrónicos, como las computadoras y los agentes climáticos pueden también causar manchas en la piel.

6

No olvidar una limpieza cuidadosa

Mañana y noche, eligiendo una limpiadora suave, que no aumente la agresión diaria que el frío ocasiona.

Evitar los cambios bruscos de temperatura

Esta es la mejor época para someterse a tratamientos de rejuvenecimiento, tipo peeling o láser.

{

{

Pasar de un ambiente calefaccionado al aire libre con bajas temperaturas, aumenta la posibilidad de aparición de vasos dilatados con rojeces inestéticas.

8

Disminuir la ingestión de alcohol y el consumo de tabaco

Junto con el frío, disminuye la vascularización cutánea con lo que aumenta las rojez y la deshidratación.

16


ABC HEALTH

Dra. Sabina Hairabedian

Psoriasis lo que hay que saber

Los pacientes con psoriasis, son típicamente pacientes rotantes y deambulantes por distintos consultorios médicos -y no médicos- en la búsqueda de una cura.

os profesionales de la salud, decimos al hablar de psoriasis que es una enfermedad que afecta al 2% de la población, que es crónica e inflamatoria de la piel, la cual se cubre de gruesas escamas blanquecinas que se adhieren con firmeza como las capas de la mica. Además puede comprometer articulaciones, y asociarse a enfermedades del corazón, diabetes, hipertensión arterial, obesidad, dislipemia (niveles altos de colesterol) y aumento del ácido úrico con posibilidades de crisis de gota Además, con frecuencia soslayamos el impacto emocional que sus complicaciones pueden producir en las relaciones sociales del individuo que la padece, las cuales repercuten en su calidad de vida.

L

¿La psoriasis es contagiosa? NO Se presenta en ambos sexos y a cualquier edad, pero es más frecuente en la franja que va de los 15 a los 20 años. El paciente sufre una continua disconformidad con picazón y a veces, dolor por las fisuras de las placas de escamas que se asientan sobre la piel enrojecida y aumentada de espesor. De ahí, la importancia del uso diario de cremas hidratantes después del baño, que evitan el resecamiento de la piel y la formación de grietas dolorosas. Las distintas localizaciones de la psoriasis son muy relevantes, por ejemplo un paciente que tiene compromiso de su cuero cabelludo, pabellones auriculares y cara, puede tener un alto impacto emocional pero sin embargo funcionalmente no ve limitada su vida. Lo que si sucede en los casos de psoriasis palmoplantar, donde esta enfermedad implica más allá de lo psicológico una discapacidad laboral. La psoriasis invertida que afecta ingles, axilas y surcos submamarios es una variante donde la piel luce roja, brillante sin escamas, y que puede ser confundida con hongos y ser un factor de inhibición para la vida en pareja del paciente. Existe una forma severa, considerada como

Existe una forma severa, considerada como urgencia dermatológica llamada, “psoriasis eritrodérmica”. En estos casos la mayor parte de la superficie corporal se encuentra comprometida, la superficie de la piel roja, inflamada y cubierta de escamas que se desprenden y caen en gran cantidad. El cuerpo entra en un desequilibrio similar al de un gran quemado, por lo que suele requerir internación y cuidados especiales. Esto pone en evidencia y nos permite afirmar, que la psoriasis no es una enfermedad banal de la piel, sino que es una enfermedad compleja, capaz de comprometer la salud. El avance de la ciencia nos brinda un abanico de productos para su tratamiento ya sean en cremas, lociones y champúes. Estos productos pueden complementarse con fototerapia, en donde se ingiere un comprimido que ayuda a la respuesta lumínica emitida por las lámparas. No existe un tratamiento en sí. ¿El éxito del tratamiento? 50% del médico 50% del paciente. Hay una corresponsabilidad. Los pacientes con psoriasis, son típicamente pacientes rotantes y deambulantes por distintos consultorios médicos - y no médicos- en la búsqueda de una cura. Consultar con un especialista en dermatología en un espacio donde el paciente pueda dialogar sobre sus expectativas, en cuanto a sus preferencias y opciones terapéuticas para que acuerden lo más idóneo y cómodo a la hora de encarar un tratamiento, es el paso inicial para el éxito terapéutico.


Dra. Belén Yadarola

Pestañas que impactan A diferencia del cabello, el pelo de la pestaña no pierde su color con los años y su crecimiento es más lento.

El poseer pestañas prominentes se considera sinónimo de belleza

¿Mito o Verdad? Para la mayoría de las mujeres, el poseer pestañas prominentes se considera sinónimo de belleza. Además las pestañas cumplen la importante función de proteger al ojo de cuerpos extraños. A diferencia del cabello, el pelo de la pestaña no pierde su color con los años y su crecimiento es más lento. Entre las opciones para conseguir pestañas atractivas, actualmente están disponibles varias gotas de uso oftalmológico de los principales laboratorios del mundo.

¿Para qué se usa Brimatoprost? Brimatoprost al 0.03% es una análogo sintético de prostaglandina usado en oftalmología en forma tópica en personas diagnosticadas con glaucoma, cuya acción disminuye la presión ocular. En la mayoría de estos pacientes, se observó un crecimiento de las pestañas como efecto secundario. Actualmente Latisse está aprobada por la FDA y la ANMAT para uso cosmético en pacientes con hipotricosis es decir, con pestañas inadecuadas o insuficientes. ¿Cómo se debe usar? Se coloca diariamente con un aplicador estéril (uno para cada ojo) sobre la piel del borde del párpado SUPERIOR, justo donde nacen las pestañas. Lo ideal es hacerlo por las noches. Es muy importante quitar todo el maquillaje, higienizar bien y si usa lentes de contacto, retirarlas, antes de la aplicación.

¿Es realmente ecaz? Se realizaron estudios multicéntricos para evaluar la eficacia y seguridad de Brimatoprost, utilizada sobre párpados. En todos los estudios, a los 4 meses, los resultados eran notables en todas las pacientes. ¿Cuál es el efecto y cómo funciona? Gracias a la aplicación tópica de Latisse, se consiguen pestañas más gruesas 100%, largas 25% y oscuras 18%. Los efectos pueden durar hasta 1 mes luego de suspendida la medicación, pero se revierten con el tiempo, semanas o meses después. Al parecer, la droga actuaría prolongando la fase del ciclo del pelo que produce crecimiento (proliferación y diferenciación celular) como así también, intervendría en la melanogénesis o sea el aumento localizado de pigmento. Mantenimiento: Aplicar 2 veces por semana para mantener los efectos deseados.

18


ABC HEALTH

Lic. Marta López Villada

Hábitos modernos la alimentación SALUDABLE HOY

La alimentación equilibrada no sólo te protege contra el exceso de peso; también es muy importante para prevenir enfermedades y mantener la salud tanto física como psicológica.

Alimentarse bien en los tiempos modernos

V

ivimos apurados, yendo de un lugar a otro rápido. Comemos al paso, tomamos un café y seguimos, picamos algo y seguimos, comemos mientras escribimos un mensaje de whatsapp, mientras leemos el diario o mandamos un mail. Yo estoy comiendo mientras escribo este artículo.

El apuro y la falta de planificación atentan contra la buena alimentación. Incluso muchas veces ni siquiera tenemos conciencia clara respecto de lo que comemos. Los invito a hacer la prueba analizando el día de ayer. La pregunta a hacerse es ¿qué comí ayer desde que me desperté hasta que me dormí a la noche? Haciendo la lista mental podremos darnos cuenta si comimos de más, de menos, si comimos lo mismo de siempre, cuántas comidas hicimos… Al momento de elegir una dieta la oferta es muy variada. En las redes, en las revistas, en los grupos de amigos circulan dietas de todo tipo:

súper proteica, de la luna, líquida, de frutas… Sin embargo yo les propongo comer de todo sin privarse de nada. El secreto estará en las cantidades, que deberán ser pequeñas. Y sobre todo en pensar y seleccionar los alimentos de acuerdo al día que vamos a tener. Así como somos capaces de planificar reuniones y negocios, tenemos que planificar las colaciones que nos van a acompañar a media mañana, a media tarde, llevar nuestra botella de agua y avanzar en el aprendizaje de lectura de etiquetas para no confundirnos.

PLANIFICA LO QUE COMERÁS AL DÍA SEGÚN LA CARGA LABORAL QUE ESTE INVOLUCRE


No siempre los alimentos “LIGHT” son las mejores opciones

Una alimentación saludable es aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y la energía que cada persona necesita para mantenerse sana.

El Código Alimentario Argentino define a los alimentos dietéticos como aquellos cuya composición ha sido modificada, y por lo tanto se diferencian del producto original por la sustitución o sustracción de determinado componente. Estos se encuentran destinados a satisfacer necesidades particulares de nutrición y alimentación de determinados grupos poblacionales como diabéticos, celíacos, intolerantes a la lactosa, entre otros; y no necesariamente son reducidos en su valor calórico. Por ejemplo: tostadas con gluten y las leches sin lactosa. En cambio, un alimento “light” es aquel cuya composición presenta menores cantidades de algún nutriente, tales como carbohidratos,

“Claro que si consumimos cantidades exageradas de alimentos -lighttambién acabaremos engordando”.

grasas saturadas, sodio, grasas totales o colesterol. Un alimento puede solamente consignar en su rótulo y en su publicidad la palabra “light”, si cumple con el atributo “bajo”, “liviano”, “leve” o “reducido” en un mínimo del 25 % en su contenido energético o en el nutriente declarado, detallando en la proximidad de aquel término, el nutriente o valor calórico al que se hace alusión y, si corresponde, aclarar el porcentaje de la reducción. Es decir, si de comer sano se trata, lo mejor es buscar los productos ‘light’ antes que los ‘diet’. En ese caso, les propongo que pensemos en la hora de comer como la posibilidad de dedicarnos un momento de paz, sin llamadas telefónicas, sin tele de fondo. No nos vamos a aburrir, que es el gran temor. Podemos mirar a la gente que pasa, aprovechar para reflexionar un poco, atender a lo que vamos a comer, disfrutar la comida… Les aseguro que este es el primer paso para cuidarnos un poco más.

20


BLINK

Peptonas el ingrediente vital L

as ciencias médicas no dejan de actualizarse nunca, y si bien el descubrimiento y uso de las peptonas data de principios del siglo pasado, es hoy una fuente importante para el complemento integral del deterioro a nivel orgánico. El médico y profesor suizo Paul Niehans fundó la clínica La Prairie en 1931. Allí, se aplicaban células vivas al paciente en forma directa, en principio con material procedente de ovejas negras. Un cambio en la legislación de estos tratamientos condujo a los actuales tratamientos con células liofilizadas. La terapia alcanzó gran difusión cuando Niehans fue convocado en 1955 para atender al papa Pío XII, logrando recuperar la salud del Sumo Pontífice en seis meses. El Papa vivió cuatro años más con lucidez y vitalidad. Adquiriendo la calidad de miembro de la Academia Vaticana de Ciencias. Alexis Carrel, premio Nobel, médico y biólogo francés, cuyos aportes al desarrollo de la medicina giran en torno a las anastomosis

vasculares, el cultivo de tejidos y el trasplante de órganos, hacía implantes de tejidos, luego de cultivarlos. Por su parte, el cirujano alemán Hermann Küttner empleaba hipófisis para tratar disfunciones endocrinas. El oftalmólogo ruso Vladimir Filatov utilizó la placenta de modo diferente dando como resultado lo que se denomina placenta Filatov, cuyo injerto sirve para tratar ciertas patologías, en especial fístulas y falta de osificación de fracturas. Aún hoy se usa placenta para recuperar tejidos, liofilizada o hidrolisada. Las peptonas son polipéptidos formados durante la degradación enzimática de proteínas, es decir micropartículas de proteínas extraídas de origen animal / vegetal. Compuestos por aminoácidos libres y cadenas cortas de péptidos, vitaminas y carbohidratos, combaten el deterioro que el paso del tiempo produce en nuestro organismo. Funcionan como un código capaz de abarcar la especialidad de cada órgano, permitiendo

que este vuelva a su estado óptimo, reparando daños celulares producidos por patologías o bien por el envejecimiento de las células. Lo beneficioso de este descubrimiento es que funciona como un nutriente, con lo cual no tiene contraindicaciones, ni efectos secundarios, no generan intolerancia, comportándose como un complejo dietario.

En cuanto al tratamiento va a depender de la patología y edad del paciente, en general el consumo se realiza en ayuna y la duración del mismo se recomienda de 3 a 4 meses.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.