Guia específica turismo en cavernas

Page 1

Versión 4 GUÍAS ESPECÍFICAS PARA LA REALIZACIÓN DE LAS SOLICITUDES DE LICENCIA AMBIENTAL Y LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS PARA INVERSIONES EN CUEVAS Y CAVERNAS Y/O SU SISTEMA SOPORTE

Leslie F. Molerio-León Vicepresidente Primero de la sociedad Espeleológica de Cuba La Habana, Diciembre 2006 Nota preliminar: Por razón de su tipología, extensión, morfología, riqueza patrimonial, tipo de actividad a que será destinada, cambios ambientales e ingenieriles que se prevean, cada cueva o sección de cueva constituye un caso particular, de manera que la evaluación de impactos deberá ser realizada, siempre, caso a caso, ajustando convenientemente el contenido de las Guías. En cuanto concierne al sistema soporte y al área de influencia de los impactos el contenido de la evaluación de impactos se extenderá, con los indicadores generales de la Guía general enmarcada en los siguientes límites: Sistema soporte: Perímetro del sistema de flujo superficial y subterráneo que llega a la cueva, tomada ésta como las coordenadas del cierre hidrométrico de cálculo. Área de influencia: Perímetro delimitado hasta el punto de descarga del sistema de flujo superficial o subterráneo al que drena o la cueva. SOLICITUD DE LICENCIA AMBIENTAL (se indican en cursiva aquellos aspectos que complementan la Guía vigente1) 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Nombre del Proyecto de obra o actividad: Nombre original de la Cueva o Caverna: Nombre Comercial que se pretende: Nombre de la Entidad solicitante, nacionalidad, dirección, teléfono y Fax: Nombre del representante del proyecto de obra o actividad: Aprobación de la Comisión de Patrimonio, en el caso de bienes declarados Patrimonio Cultural de la Nación o Monumento Nacional o Local. 7. Parecer de la Sociedad Espeleológica de Cuba 8. Macrolocalización: 9. Microlocalización: 10. Mapa de la cueva (el nivel mínimo de precisión se corresponde con mapas levantados con lienza, brújula y clinómetro a una escala no mayor de 1:1000. Para sectores donde se pretendan obras de adaptación o instalación de cuerdas, la escala no será menor de 1:100) 11. Coordenadas planas de los vértices del área del proyecto de obra o actividad: 12. Monto de la inversión: 1

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Centro de Inspección y Control Ambiental (2002): Guías para la realización de las Solicitudes de Licencia Ambiental y los Estudios de Impacto Ambiental, La Habana, 70:


13. Aspectos generales del medio natural y socioeconómico del área donde se pretende desarrollar la obra o actividad: (que comprende la cueva y su sistema soporte). 14. Caracterización del estado de la calidad del aire, el agua, las rocas, el suelo y la biota en la cueva y su sistema soporte, en particular atendiendo a:  La calidad de la atmósfera interior de la caverna; esto es, el patrón de circulación del aire, sus propiedades físicas y químicas, la dependencia estacional de tales propiedades, tanto respecto a la influencia de la atmósfera exterior como de la propia de los diferentes salones y galerías de la cueva2.  La presencia y distribución de la fauna y flora subterránea:  El sistema subterráneo al que corresponde la cueva, sobre los patrones hidrológicos e hidrogeológicos de drenaje, en particular lo que concierne al desvío de líneas de drenaje y de cambios en la composición química y la calidad del agua.  La compatibilidad del proyecto con el Plan de Manejo Integral del Área Protegida en caso de que la actividad se realice en una de éstas.  La compatibilidad del proyecto con las Fuerzas Armadas.  El diseño de las señalizaciones, áreas de peligro y de visita publica y de acceso restringido o prohibido.  Las obras inducidas necesarias.  La capacidad de carga instantánea y diaria.  La preparación de los guías que trabajarán en las cuevas y cavernas.  El Sistema de Espeleosocorro y su Plan de Aviso.  El Programa de Manejo de la cueva y su sistema soporte.  Los estándares nacionales e internacionales que deberán cumplimentar los visitantes.  Preparación y certificación de los guías que trabajarán en la cueva o caverna. 15. Descripción de las alternativas factibles a considerar en el proyecto incluyendo su localización: 16. Descripción de los efluentes (incluyendo el lugar y técnicas para su disposición y el sistema de tratamiento). 17. Identificación y descripción de los impactos ambientales que se prevé ocasionar:  La presencia de biota subterránea nociva a la salud humana.  Biota susceptible o que se presuma que pueda ser afectada por efectos secundarios de la utilización de la cavidad y su entorno.  El efecto del uso de la caverna y del sistema subterráneo al que corresponde, sobre los patrones hidrológicos e hidrogeológicos de drenaje, en particular lo que corresponde al desvío de líneas de drenaje y de cambios en la composición química y la calidad del agua.  El efecto del uso de la cueva u su sistema soporte sobre los flujos de energía (luz, aire, agua, sedimentos y vegetación) hacia y desde la cueva.  Los peligros y el riesgo hidrológico que se produzcan avenidas en aquellas cuevas que poseen circuitos activos de drenaje (ríos subterráneos) propios o vinculados con corrientes superficiales.

2 Se aplicará, según convenga, el Reglamento “Normas Básicas de Seguridad Radiológica”.Gaceta Oficial. Edición Ordinaria del 4 de Enero del 2002. El CICA decidirá, en los casos que convenga, sobre los aspectos que apliquen, de las Normas Cubanas 93-02-202 (1987): Atmósfera. Requsiitos higiénico sanitarios: concentraciones máximas admisibles, altura máximas de expulsión y zonas de protección sanitaria y 39 (1999): Calidad del Aire. Requisitos Higiénico Sanitarios. Enmienda 1

2


 El peligro y el riesgo geológico que se produzcan desprendimientos o desplomes del techo o paredes de la cueva, hundimientos del piso o deslizamientos de rocas por procesos espontáneos de masas o inducidos por el uso de la cueva.  El efecto del uso de la cueva sobre la conservación de los recursos naturales y riqueza patrimonial del sistema cavernario. 18. Medidas de prevención y mitigación para los impactos ambientales negativos: 19. Previsiones posteriores al cierre definitivo de la obra o proyecto: 20. Prevenciones para el caso de accidentes y contingencias; en particular:  El diseño de las señalizaciones, áreas de peligro y de visita publica y de acceso restringido o prohibido.3  Preparación, certificación y recalificación periódica de los guías y las personas que trabajarán en el medio subterráneo.  El Sistema de Espeleosocorro4.  El Programa de Manejo de la cueva y su sistema soporte.  Los estándares nacionales e internacionales que deberán cumplimentarse para el uso a que se destine la cueva.5  Preparación y certificación de los guías que trabajarán en la cueva o caverna). 21. La documentación relativa a la oportuna información a la ciudadanía: 22. Programa de Monitoreo:

3

Llevará una norma de señalética para el caso de las cuevas secas. Que incluirá el sistema de enlace con el sistema de comunicaciones para el caso de situaciones de emergencia del Cuerpo de Bomberos, la Cruz Roja, el MINFAR y la Defensa Civil. 5 Para cuevas inundadas consultar el Anexo 1. Para cuevas secas Consultar el Anexo 2. 4

3


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (se indican en cursiva aquellos aspectos que complementan la Guía vigente6)

I. II.

III.

Resumen ejecutivo del estudio de impacto ambiental Descripción completa del proyecto (incluir Dictamen Técnico de la Sociedad Espeleológica de Cuba, la aprobación de la Comisión de Patrimonio, en el caso que corresponda y la Compatibilizacion con el MINFAR, describir el programa de operación, la capacidad de carga instantánea y diaria, la preparación y certificación de los guías, el Sistema de Espeleosocorro, las acreditaciones, estándares y certificaciones que, eventualmente pudieran requerir los visitantes, así como las acreditaciones, estándares y certificaciones de los guías) Descripción de la línea base ambiental (incluir, para la cueva y su sistema soporte:  Calidad del aire subterráneo  Biota subterránea  Estabilidad estática y dinámica de las bóvedas y paredes y equilibrio de los sistemas de bloques  Régimen y Calidad de las aguas Con las siguientes especificaciones: Calidad del aire superficial y subterráneo7 La evaluación de la calidad de la atmósfera hipogea definiría los factores de control de las propiedades físicas y químicas del aire subterráneo y la distribución estacional, dentro de la cueva y en su sistema soporte, de las variables que definen los indicadores de confort y tiempo de permanencia bajo tierra, así como el efecto del público sobre el entorno físico y biológico de la caverna en explotación. Estos indicadores son los siguientes:      

Temperatura del aire Temperatura de las aguas subterráneas Conductividad eléctrica del agua Índice de acidez Evaporación Condensación

6

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Centro de Inspección y Control Ambiental (2002): Guías para la realización de las Solicitudes de Licencia Ambiental y los Estudios de Impacto Ambiental, La Habana, 70: 7 Se aplicará, según convenga, el Reglamento “Normas Básicas de Seguridad Radiológica”.Gaceta Oficial. Edición Ordinaria del 4 de Enero del 2002. El CICA decidirá, en los casos que convenga, sobre los aspectos que apliquen, de las Normas Cubanas 93-02-202 (1987): Atmósfera. Requsiitos higiénico sanitarios: concentraciones máximas admisibles, altura máximas de expulsión y zonas de protección sanitaria y 39 (1999): Calidad del Aire. Requisitos Higiénico Sanitarios. Enmienda 1

4


     

Dirección del viento Velocidad del viento Lámina de lluvia Presión atmosférica Humedad relativa Gases (particularmente monóxido y dióxido de carbono entre los tóxicos orgánicos y el Radón-222 entre los radioactivos). Biota superficial y subterránea Se evaluará de acuerdo con la zonación siguiente: de umbral, de penumbra (cercana a la entrada), zona media de completa oscuridad y temperatura variable y zona profunda, de oscuridad absoluta y temperatura constante y en correspondencia con el grado de dependencia que presenta la biota respecto a la cavidad así como su valor de endemismo. Se estudiarán básicamente los siguientes aspectos:  Migraciones de las especies de importancia.  Identificación de los recursos naturales.  Identificación de los recursos bióticos susceptibles de explotación o necesitados de protección. La biota subterránea se evaluará, igualmente, direcciones.

en dos

a. efecto del uso de la caverna sobre la biota, que puede conducir a la alteración del equilibrio y la consiguiente emigración o desaparición de especies. La importación de especies es común, lo que provoca alteraciones del equilibrio y del ciclo biogeoquímico subterráneo. Cambios en el microclima hipogeo cuyos efectos sobre el número y variedad de las especies presentes, sobre todo, en la de hábitos troglobios, y las variaciones en la temperatura y la humedad relativa del aire como consecuencia de la iluminación, pueden provocar la eventual emigración o desaparición de especies. b. efecto de la biota sobre los visitantes a la caverna, que puede expresarse de modo benigno o sumamente agresivo, definiéndose la presencia de micosis específicas otros gérmenes patógenos o riesgo de adquirir enfermedades como la rabia. Estabilidad de la caverna8 La utilización de una caverna debe satisfacer los requerimientos de seguridad ante catástrofes del tipo de derrumbes y desprendimientos de rocas que puedan poner en riesgo la vida y las obras de adaptación o de servicios construidas bajo tierra. 8

Se aplicarán las recomendaciones vigentes en los documentos normativos del MINFAR complementados, según convenga, con los documentos metodológicos de estudios de estabilidad de cavernas de la Sociedad Espeleológica de Cuba (ver Anexos 3 y 4)

5


Con independencia de que se realicen obras de adaptación ingeniera en tales cuevas o sectores de ellas, la utilización social de una caverna debe basarse en la adecuada aclaración de los siguientes aspectos:  Capacidad de resistencia del piso, techo y paredes ante diferentes cargas estáticas y dinámicas, de acción prolongada o instantánea o inducidas natural o artificialmente;  Relación entre la estabilidad de la caverna y los pilares de roca estructural o de formaciones secundarias;  Efectos de los mecanismos de creeping o solifluxión en la estabilidad de los caos de bloques derrumbados;  Dirección de los eventuales trabajos de reforzamiento y de eventual ampliación artificial de los conductos o de los cambios en su morfología;  Definición de los factores de seguridad, razonablemente permisibles, y de los criterios de maximación de los valores de seguridad de la obra. Régimen y Calidad de las Aguas Es necesario definir:  La aptitud de las aguas para baño9;  Las probabilidades de ocurrencia de avenidas en el interior de la cueva;  Los cambios que las eventuales obras de adaptación en el interior de la cueva o del sistema soporte (senderos, establecimientos, facilidades temporales) pueden promover en el régimen o en la calidad de las aguas superficiales y subterráneas.  Eventualmente, las características de potabilidad del agua10. IV. V. VI.

VII.

Identificación y análisis de los impactos (sobre el sector de uso, la cueva, su sistema soporte y el área de influencia) Medidas preventivas y correctoras (sobre el sector de uso, la cueva, su sistema soporte y el área de influencia) Plan de monitoreo durante las etapas de construcción, operación y cierre definitivo (sobre el sector de uso, la cueva, su sistema soporte y el área de influencia) Análisis de riesgos y Plan de Contingencia (en particular  El Sistema de Espeleosocorro.

9

De acuerdo con la Norma Cubana 22 (1999): Lugares de baño en costas y en masas de aguas interiores. Requisitos Higiénico Sanitarios. 10 El CICA decidirá, caso a caso, la aplicación de todo o parte de las siguientes normativas: NC-93-02-1985. Agua potable. Requisitos sanitarios y de muestreo. NC-93-01-1986. Fuentes de abastecimiento de agua, calidad y protección sanitaria. NC-93-01-103 - 1987. Clasificación de la utilización de las aguas interiores. NC-20-1999. Norma Cubana Obligatoria Experimental. Vertimiento de residuales a las aguas terrestres y al alcantarillado. Especificaciones.

6


 Los estándares nacionales e internacionales que deberán cumplimentarse para el uso a que se destine la cavidad.11  Preparación, certificación y recalificación periódica de los guías y las personas que trabajarán en el medio subterráneo.  Efecto del uso de la caverna sobre la biota, que puede conducir a la alteración del equilibrio y la consiguiente emigración o desaparición de especies. La importación de especies es común, lo que provoca alteraciones del equilibrio y del ciclo biogeoquímico subterráneo.  Cambios en el microclima hipogeo cuyos sobre el número y variedad de las especies presentes, sobre todo, en la de hábitos troglobios, y las variaciones en la temperatura y la humedad relativa del aire como consecuencia de la iluminación, indicando la eventual emigración o desaparición de especies.  Efecto de la biota sobre los visitantes a la caverna, que puede expresarse de modo benigno o sumamente agresivo, definiéndose la presencia de micosis específicas otros gérmenes patógenos o riesgo de adquirir enfermedades como la rabia.  Capacidad de resistencia del piso, techo y paredes ante diferentes cargas estáticas y dinámicas, de acción prolongada o instantánea o inducidas natural o artificialmente;  Relación entre la estabilidad de la caverna y los pilares de roca estructural o de formaciones secundarias;  Efectos de los mecanismos de creeping o solifluxión en la estabilidad de los caos de bloques derrumbados;  Dirección de los eventuales trabajos de reforzamiento y de eventual ampliación artificial de los conductos o de los cambios en su morfología;  Definición de los factores de seguridad, razonablemente permisibles, y de los criterios de maximación de los valores de seguridad de la obra. La presencia de fauna y flora subterránea nociva a la salud humana o de fauna y flora susceptible de ser afectada por efectos secundarios de la utilización de la cavidad y su entorno.  El efecto del uso de la caverna y del sistema subterráneo al que corresponde, sobre los patrones hidrológicos e hidrogeológicos de drenaje, en particular lo que corresponde al desvío de líneas de drenaje y de cambios en la composición química y la calidad del agua.  Los peligros y el riesgo hidrológico que se produzcan avenidas en aquellas cuevas que poseen circuitos activos de drenaje (ríos subterráneos) propios o vinculados con corrientes superficiales.  El peligro y el riesgo geológico que se produzcan desprendimientos o desplomes del techo o paredes de la cueva, hundimientos del piso o deslizamientos de rocas por procesos espontáneos de masas o inducidos por el uso de la cueva.  El efecto del uso de la cueva sobre la conservación de la belleza turística del sistema cavernario y de sus formaciones.  El diseño de las señalizaciones, áreas de peligro y de visita publica y de acceso restringido o prohibido.  Preparación, certificación y recalificación periódica de los guías y las personas que trabajarán en el medio subterráneo. 11

Anexos 1 y 2.

7


VIII. IX.

 El Sistema de Espeleosocorro12.  El Programa de Manejo de la cueva y su sistema soporte.  Los estándares nacionales e internacionales que deberán cumplimentar los visitantes.  Preparación y certificación de los guías que trabajarán en la cueva o caverna). Consulta Pública Bibliografía

12

Que incluirá el sistema de enlace con el sistema de comunicaciones para el caso de situaciones de emergencia del Cuerpo de Bomberos, la Cruz Roja, el MINFAR y la Defensa Civil.

8


ANEXO 113 Estándares de referencia para el uso cavidades inundadas. Introducción. Las cavidades inundadas son un entorno sumamente frágil y delicado, mucho más incluso que el entorno marino, por lo que requiere de un manejo adecuado para minimizar el impacto negativo que siempre esta presente en la interacción del hombre con ese medio y evitar destruir un ecosistema tan singular, que incluye una fauna exclusiva de pocos y raros ejemplares que se pudieran perder para la ciencia, espeleotemas de formas y colores excepcionales e increíble belleza que tardaron miles de años en formarse y solo en pocos segundos pueden destruirse, sin dejar de mencionarse la repercusión negativa que para el hombre y la economía tienen el mal uso de las cuevas, recordemos que el agua que utilizamos en gran medida proviene del subsuelo y su cantidad y calidad dependen de las afectaciones de los sistemas cársticos de los que forman parte las cavidades La actividad de espeleobuceo como su nombre lo indica, es una actividad espeleológica que implica, el conocimiento y uso de técnicas y equipos de buceo autónomo aplicados a la exploración, estudio e investigación de las cuevas inundadas o sistemas cársicos subacuaticos. Para nada creemos que por su complejidad y compromiso se entienda como una actividad de buceo recreativo en cuevas, no solo como dijimos, por las afectaciones del medio, sino por los peligros y riesgos que entraña para el hombre. Por todos estos motivos consideramos, que los sistemas cársicos inundados deben ser protegidos por la legislación, estudiados e investigados por la comunidad científica y espeleológica, con normas, métodos y estándares de acuerdo al trabajo científico que se realizará, esto implica que el acceso a los sistemas mencionados este limitado al estudio e investigación científica y para uso económico, solo por el personal debidamente preparado y acreditado para dichas labores. Descripción de Zonas y Límites. En espeleobuceo los criterios que se aplican para delimitar las zonas son prácticos y técnicos, se excluyen las consideraciones de tipo científica como la génesis, geología, etc., porque en realidad estos limites se ajustan mas a la técnica y el material necesario en función de parámetros como, luz, distancias, profundidades, corrientes, sedimentos y configuración de la cavidad, a tener en cuenta en el momento de la inmersión. Atendiendo a estos parámetros se determinaron los siguientes límites de Zonas con sus equivalentes internacionales. Zona Básica o de luz del día. Es la zona de la cavidad inundada inmediata a la entrada iluminada por la luz del día.          

Se bucea de día Se bucea en la zona de luz del día, sin perder de vista la entrada de la superficie (luz del sol es la luz primaria) Tiene que existir un camino directo y sin obstáculos hasta la superficie Penetración máxima 50 mts lineales desde la superficie Máxima profundidad 20 mts Visibilidad al comienzo del buceo de 15 mts como mínimo Buceo sin descompresión No pasar restricciones (áreas muy pequeñas en las que no puedan pasar dos buzos lado a lado) Buceos en cuevas instaladas Se limitara el buceo al tercio de una botella sencilla.

Esta Zona equivale a la Zona 1 del sistema CMAS y a la Zona de Caverna de los sistemas de Norteamérica y México. 13

En Anexo 2 está en proceso de elaboración.

9


Zona Media o de oscuridad perpetua. Es la zona de oscuridad perpetua donde no llega la luz del día       

Penetración limitada a un tercio de una botella sencilla o un sexto de botellas dobles Penetraciones limitadas por cuerda guía de navegación simple (sin navegación compleja, T, saltos, circuitos, travesías, etc.) Profundidad máxima de 30 mts Visibilidad mínima inicial de 10 mts No pasar restricciones Inmersiones sin descompresión Bucear solo en cavidades instaladas

Esta Zona equivale a la Zona 2 del sistema CMAS y a la Zona de Introducción a la Cuevas de los sistemas de Norteamérica y Mexico. Zona Avanzada o de oscuridad perpetua. Es la zona de oscuridad perpetua donde no llega la luz del día mas alejada de la entrada.        

Penetración limitada a un 1/3 del volumen total del aire Profundidad máxima 40 metros 6 metros de visibilidad al inicio de la inmersión Con este nivel se pueden realizar exploraciones e instalaciones de línea Se pasan restricciones Se realizan buceos con descompresión Navegación compleja (T, Saltos de línea, Circuitos y Travesía) No remover el equipo durante la inmersión (cambio de configuración)

Esta Zona equivale a la Zona 3 del sistema CMAS y a la Zona Total de Cueva de los sistemas de Norteamérica y México. Zonas Especiales o de especialidades. Son las zonas que rebasan los límites de distancia, profundidad, configuración y actividades de la Zona Avanzada y que requieren para su buceo de especialidades tales como:           

Configuración de tanques laterales. Uso de tanques de estación. Propulsores subacuaticos. Buceos con mezclas (NITROX, TRIMIX, OXIGENO). Sifones. Exploración. Cartografía Buceo científico. Fotografía, cine y video. Instrucción y guía. Salvamento y Rescate.

Estas especialidades corresponden a sus similares en los sistemas de CMAS, Norteamericanos y de México.

10


Niveles de Certificación. Espeleobuzo Básico. Este nivel equivale al Buzo 1 estrella CMAS, o al Buzo de Caverna de los sistemas de Norteamérica y Mexico. Espeleobuzo Medio. Este nivel equivale al Buzo 2 estrellas CMAS, o al Buzo de Introducción a Cueva de los sistemas de Norteamérica Mexico. Espeleobuzo Avanzado. Este nivel equivale al de Buzo 3 estrellas CMAS, o al Buzo de Cueva de los sistemas de Norteamérica y Mexico. Instructor de Espeleobuceo Básico. Este nivel equivale al Instructor 1 estrella de CMAS, o al Instructor de Cavernas de los sistemas Norteamericanos y Mexicanos Instructor de Espeleobuceo Avanzado. Este nivel equivale a los Instructores de 2 y 3 estrellas de los sistemas Norteamericanos y Mexicanos. Instructor de Espeleobuceo Evaluador. Este nivel equivale al Entrenador de Instructores de todos los sistemas. Las especialidades en su totalidad corresponden a Buzos de Nivel Avanzado con larga experiencia que realizan las especialidades correspondientes y en caso los buceos con mezclas tienen las certificaciones correspondientes de buceo técnico. Estas categorías las otorgan la Sociedad Espeleológica de Cuba y la (FECAS).

11


ANEXO 3.

ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE CUEVAS 1. GENERALIDADES Nombre de la cueva Coordenadas

X

Y

z

Situación geográfica Municipio

Provincia

Localización descriptiva

Valor de la inversión Fecha 2. DATOS BÁSICOS Obra Objeto Sección Tramo

De

Hasta

3. CANTIDAD DE SISTEMAS DE GRIETAS Cantidad de sistemas de juntas Juntas aleatorias Jn

0

-

1

No 0,5-1

2

2

Si

No

3

3

Si

4

6

No

Si

9

Roca triturada

4 No

12

15

Si

-

15

20

Multiplicar Jn por 3 en caso de intersección. Multiplicar Jn por 2 en caso de portales.

4. RUGOSIDAD DEL SISTEMA CRITICO DE GRIETAS (Jr) Continuidad de juntas Forma Rugosidad Relleno 5 mm Minerales arcillosos, no contacto, arena, brecha, gravilla Jr

No

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

No

Ondulada Si No

Ondulada No No

Plana Si No

Plana No No

Ondulada Espejos No

Plana Espejos No

Si

-

-

-

-

-

-

-

Si

4

3

2

1,5

1

1,5

0,5

1

Sumar 1 a Jr si el espaciamiento del sistema crítico es mayor de 3 m.

12


5. CONDICIONES HIDROGEOLÓGICAS Flujo de agua Incremento de flujo de agua Arrastra el relleno Presión (MPa)

Nulo o menor de 0.08 lps -

Medio

0,1

Si 0,1 – 0,25

1

0,66

Jw

Grande

-

-

-

No Si 0,25-1,0 0,5

6. ALTERACIÓN DE LAS GRIETAS DEL SISTEMA CRÍTICO (Ja) Bordes; alteraciones Relleno  5mm Minerales duros, impermeables Sin alteraciones Pocas. No arcilla. Minerales duros. Arena, roca desintegrada Película limosa o arcillo arenosa. Poca arcilla (dura) Película deslizante (mica, arcilla, grafito, yeso y Arena o roca semejantes) fragmentas. Sin arcilla N Azimut del eje de la Galería:______º

Arcilla muy consolidada Arcilla poco consolidada, paredes blandas Arcilla expansiva

0,33

Excepcionalmente grande Tras la voladura 1,0 0,2-0,1

0,1-0,05

Ja 0,75 1 2

Relleno  5 mm

3 4

Limo, arcilla arenosa, arcilla dura (escasa) Roca fragmentada sin arcilla Roca fragmentada con arcilla

5

Roca fragmentada con arcilla poco consolidada o expansiva Zonas de arcillas consolidadas Zona de arcillas expansivas

8-12

6 8

10-13 13-20

7. GEOLOGÍA Formación

Edad

Litotipo

Plano de referencia del estrato Dirección de capa Buzamiento Dirección buzamiento

Patrón de cavernamiento

Estratificación

Agrietamiento

Porosidad

la

del

Mixto

13


8. RED DE GRIETAS (p: película; r: relleno; v: vacía) Sistema

Dirección

Buzamiento

e: espejo;

Dirección del buzamiento

s: sello;

Distancia entre grietas (a)

Ancho (b)

a:

arcilla; Notas

9. GEOMETRÍA DE LA SECCIÓN Galería paralela a la dirección de la capa Galería perpendicular a la dirección de la capa Luz máxima (m) Luz mínima (m) Altura de la bóveda (m) Altura de las paredes (m) Ángulo de la bóveda en el arranque (º) Longitud de la sección (m) Potencia de roca sobre la bóveda (m) Ancho de la sección Radio de la cavidad (m) Radio de la clave (m)

Notación

Si Si

No No

ALT ALPA AAB LON POTEN, H B RB RH Corte de la sección de la galería (Indicar la posición de las formas de reconstrucción y los clastos)

14


10. INDICADORES ACTUALES DE RESISTENCIA Indicadores Complemento del coeficiente de almacenamiento de Darcy - Buckingham Porosidad volumétrica total Momento de inercia Momento de inercia máximo Esfuerzo de flexión Densidad de la roca,  (kg/m3) (MN/m3) Jn Ja Jr Jw Rc (MPa) Rt (MPa) Rc/ Pe (MN/m3) Carga teórica (Potencia de roca sobre la bóveda x densidad) (Kg/m2) Carga de diseño (Carga teórica x Porosidad efectiva volumétrica) (Kg/m2) Angulo de fricción interna de la roca (º) Resistencia a la compresión Módulo de elassticidad Número de Poisson Número de Protodyakonov Espesor crítico de capa (modelo de viga fija) Espesor crítico de capa (modelo de viga en voladizo) La roca de las paredes es diferente a la de la bóveda Si

Notación SDB NVOL MINER MIMAX EFLEX DENS Jn Ja Jr Jw Rc Rt Rc/ Pe HTEOR HDIS AFIR RCOM MES NPOIS NPROT TCRTIF TCRITV

Valor

No

11. INDICADORES DE INESTABILIDAD Morfología clástica Graviclástico Quimioclástico Glyptoclástico Mecanoclástico Caos de bloques Conos de deyección Conos centrales Coladas de bloques Mecanismos de estimulación a la clastificación Avenamiento o remoción del soporte hídrico Reinundación estacional o episódica Reexcavación por corrientes superficiales o subterráneas Clastificación activada por simas verticales Deposición de mineral en grietas Agrietamiento reciente Fricción entre bloques Lavado de relleno de grietas Solifluxión Creeping Redisolución Decalcificación Deposición de sínter Recristalización Condensación Evaporación Grietas perpendiculares a la dirección de la capa Indicadores de inestabilidad en espeleotemas Fracturamiento de espeleotemas Asentamiento de espeleotemas pavimentarias

Si

Si

No

No

15


Estalagmitas desplomadas Desplazamiento (por creeping o solifluxión) Fracturamiento de espeleotemas (CL, climáticas; CA, de caudal; M, mixtas) Estalactitas CL

CA

M

Dirección del eje mayor (º)

Estalagmitas CL

CA

M

Columnas CL

CA

Gours

Coladas parietales

Coladas pavimentarias

Otras

M

Estalagmitas desplomadas Longitud del eje Diámetro en la Distancia al mayor (m) base fracturada lugar de origen (m) (m)

Altura sobre la base a la que ocurrió la fracturación (m)

16


1. RESISTENCIA ESTRUCTURAL DEL MACIZO (REM) Reducir el REM en 25-50% si las zonas alteradas no intersectan el local

Zonas de fallas aisladas o múltiples

Aislada

Alteraciones

H 50 m

Grietas

Roca expansiva o plástica Se aprecia mucha deformación Se aprecia poca deformación -

20-10

-

2,0 0,5

-

1

Arcilla -

Roca triturada -

-

Rc/H  2,5 ALTO 2,5 Rc/H 5 MODERADO Rc/H  200 NO 5 Rc/H  10 NO 10 Rc/H  200 NO

-

-

Química -

No

-

Si

Si

-

-

No Si Si Si Si -

No No Si Si -

Si Si -

No Si No Si No -

Si -

 5 mm -

-

-

-

-

-

-

REM

Riesgo en roca competente

10 10-5

7,5 5 2,5

12. CATEGORÍA DEL LOCAL EXCAVADO (CLE) 3-5 Obra temporal 2-2,5 Pozo 1,6 Galería piloto 1,6 Ensanche 1,3 Almacén 1,3 Vial 1,3 Túnel de acceso 1,3 Tratamiento de aguas 0,8 Fábrica 1 Portal 1 Derivadora 1 Intersección 1 Vial importante 1 Fortificación 1 Obra defensiva En ausencia de indicaciones especiales, en toda obra del CAT se adoptará CLE = 1.

13. VALORES DE DETERMINACION Indicador RQD REM CLE L/CLE

Valor

17


14. ALGORITMO PARA LOS CÁLCULOS BÁSICOS DE CAMPO Indicador Factor de Estabilidad

Notación Q

Luz teóricamente estable

LTE

Factor de seguridad (Luz se refiere a la luz de excavación) Denominación de calidad de la roca (Dist es la distancia entre grietas) Espesor crítico de capa (modelo de viga fija)

FS

Espesor crítico de capa (modelo de viga en voladizo) Porosidad volumétrica total

RQD

TCRTIF

Fórmula

Valor

Notas

RQD Jr Jw Q   Jn Ja REM LTE  2  CLE  Q 0, 4 LTE FS  Luz RQD  115  3

1 Dist

TCRITF 

DENS  B 2S

TCRTV 

3DENS  B 2 2S

TCRITV

NTOT

NTOT 

3ab 2  3a 2 b  b 3 a  b 3

Si RQD  10 se adopta RQD=10 S es el esfuerzo de flexión en la fibra externa

Ver acápite 8 para notación

15. SOPORTE DE LOCALES EXCAVADOS Condición FS  1 1  FS 2 FS  2

Necesidad Inmediata No inmediata No

ANEXOS   

Mapa de la cueva Mapa de la sección Gráfico de esfuerzos

Autor del reporte:__________________________________________

Fecha:_____________________________

Proyectista general:___________________________________

18


ANEXO 4

EXPEDIENTE DE OBRA PARA LOS TRABAJOS DE ADAPTACIÓN INGENIERA DE CUEVAS 1. GENERALIDADES Nombre de la cueva Coordenadas

X

Y

z

Situación geográfica Municipio

Provincia

Localización descriptiva

Valor de la inversión Fecha 2. CATEGORÍA DEL LOCAL EXCAVADO Obra temporal Pozo Galería piloto Ensanche Fortificación Obra defensiva Almacén Vial Túnel de acceso Portal Fábrica Tratamiento de aguas Derivadora

Otras 3. INDICADORES DE MOVIMIENTO DE TIERRAS Área (m2) Actual Proyectada Volumen (m3) Actual Proyectado Movimiento de tierra estimado

19


4. TIPOS DE TRABAJOS PROGRAMADOS MOVIMIENTO DE TIERRAS Movimiento de tierras en el exterior Volumen total (m3) Movimiento de tierras en el interior Volumen total (m3) Excavación de galerías laterales Volumen total (m3) Cantidad total de galerías a excavar Galería Longitud (m) Ancho (m) Altura (m) Volumen total (m3) Ampliación de galería existente Longitud (m) Ancho (m) Altura (m) Volumen total (m3) OBRAS HIDRÁULICAS Desecación de lagos Volumen estimado (m3) Rebajamiento del nivel de las aguas Altura estimada (m) subterráneas Derivación de corrientes fluviales Provisional Definitivo Volumen estimado de la derivación(m3) REFORZAMIENTO DE LOCALES EXISTENTES14 (Fundamentación)15 Tipo de piezas Cantidad

DEMOLICIÓN DE PILARES (Fundamentación)16 Cantidad y tipo de pilares Pilar Factor de estabilidad primario Factor de estabilidad proyectado

14

El criterio de reforzamiento de locales excavados o existentes se realizará conforme a las normas vigentes y se adjuntará al Expediente de la Obra. 15 El Esquema de Diseño se presenta en el Anexo ____. 16 El Esquema de Diseño se presenta en el Anexo ____.

20


5. TRABAJOS NO CONSIDERADOS ANTERIORMENTE:

6. FUERZAS Y MEDIOS NECESARIOS Volúmenes totales (m3) Excavación Movimiento de tierras Hormigón Escombreo Piezas prefabricadas Tipo Cantidad Compresores Chippy Hammer Palas Picos Vagones Camiones Tipo Cantidad Cargadores Bulldozer Otros

21


7. INDICACIONES BÁSICAS PARA LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

8. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LA OBRA

22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.