Las cuevas en Sierras Bayas: Campaña de la FAdE Desde hace mas de 30 años, especialistas sobre el tema conocen y estudian estas cavidades en nuestro pueblo. Numerosos estudios e informes surgidos de las distintas campañas para intentar su preservación nos dan una idea de su gran valor. El clima es tenso desde hace unos años debido a que el avance de las canteras, pone en peligro la existencia de las mismas. Se sospecha algunas ya fueron destruidas y hoy se intenta salvar del mismo final a la mayor de las cuevas conocidas y estudiadas: la denominada "Matilde Catriel". El mes pasado La FAdE (Federación Argentina de Espeleología, miembro de la Red Nacional de Acción Ecologista), ha lanzado una campaña para tratar de conservar esta ultima cavidad, ya que según informantes lugareños las demás ya no están en buenas condiciones. Nos sumamos a la propuesta con un apartado especial sobre el tema, en el que recopilamos notas e informes publicados en su momento y una síntesis de los hechos anteriores extraída del libro "Sierras Bayas, mas de un siglo". 23/08/04: Las cuevas siguen recibiendo apoyo del mundo 10/07/04: Colaboración recibida: Actas del XV Congreso Geologico Argentino. El Calafate, 2002 FENOMENOS KARSTICOS EN LAS DOLOMIAS DE SIERRAS BAYAS: UN ENFOQUE GEOESPELEOLÓGICO Silvia Patricia Barredo
Comunicacion de la FAdE publicada en distintos medios online
Cuevas de Sierras Bayas en peligro de destrucción total Malargüe, 12 de mayo de 2004 LA F.A.D.E. INICIA UNA CAMPAÑA PARA IMPEDIR LA DESTRUCCION DE LAS CAVERNAS DE SIERRAS BAYAS - OLAVARRÍA - BUENOS AIRES. Luego de extensas gestiones ante autoridades provinciales llevadas a cabo por la Asociación GEA (Grupo Espeleológico Argentino - miembro de esta Federación), la FADE ha decidido poner a disposición de la opinión pública la grave situación suscritada por el avance irracional de las canteras mineras en Sierras Bayas, que ponen en peligro el importante patrimonio espeleológico del lugar, y que ha motivado la preocupación de varias ONGs. La FAdE apela también a la solidaridad de todas las asociaciones ambientalistas del país, como asimismo de todas las instancias gubernamentales y los medios de prensa para ayudar a que se tome conciencia de que ese patrimonio debería ser protegido. La destrucción de las cavernas de Sierras Bayas, proceso que ya se iniciò a pesar de las protestas de vecinos y espeleólogos, reducirá al mineral a toneladas de cal y fertilizanrtes, pero nunca más nadie podrá disfrutar del paisaje cavernario, ni de la información científica única que las cavernas poseen. Entre 1996 y 2000 el Grupo Espeleológico Argentino (GEA) desarrolló en el sitio un proyecto de estudio denominado "Proyecto Sierras Bayas" que fué declarado incluso de interés parlamentario nacional (1997). Los avances fueron espaciados por las dificultades y los impedimentos para desarrollar las tareas que permanentemente los canteristas de la zona causaban, en forma directa o amenazando a otros canteristas de mentalidad más abierta, principalmente el entonces concesionario de la cantera donde se hallan las cuevas más conocidas, o a otros pobladores que brindaban apoyo a los estudios. En diciembre de 2000 finalmente se produjeron daños irreparables a algunas cuevas y se negó el acceso a proseguir los estudios espeleológicos, con la complicidad de autoridades de Minería de la provincia que se negaban a reconocer la importancia natural y cultural del sitio en cuestión. Han ignorado incluso que existen publicaciones nacionales e internacionales referidas a las cuevas de Sierras Bayas priorizando ante todo el negocio minero.
El GEA interpuso diversas denuncias y peticiones en la Dirección de Minería y la SPA iniciándose sendos expedientes y dilatándose en el tiempo la adopción de medidas de protección y la aplicación debida de las leyes nacionales y provinciales que establecen la obligatoriedad de realizar estudios de impacto ambiental y de remediar cualquier daño ambiental ocasionado. Desde fines de 2003 hemos tenido información por parte de pobladores de Sierras Bayas de que la cueva "Matilde Catriel" estaría a punto de ser destruida y nos han hecho llegar recientemente fotos que fundamentan ese temor. El uso de explosivos a su vez en la actual explotación minera hace peligrar aún más estos ambientes tan frágiles. La Federación está reiterando sus reclamos ante las autoridades bonaerenses y nacionales, pero al mismo tiempo recurre a la opinión pública para que se produzca la necesaria presión para poner fin a esta depredación. Las actividades mineras pueden y deben mantenerse, pero no a expensas de destruir las cavernas, pues ello abortaría los proyectos científicos y turísticos que se están diseñando en torno a ellas, y que además permitirán en el futuro la conversión económica. CARLOS BENEDETTO Secretario FAdE benedetto@rucared.com.ar ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sintesis: Características de las cuevas de Sierras Bayas (para mas datos, download pdf: sierrasbayas.pdf (36 Kb) Estas cuevas se formaron en una roca llamada Dolomita, de coloración general amarillo ocre. La génesis de la cueva comprende varias etapas, estimándose que pudo haberse iniciado en el Precámbrico (hace alrededor de 800 millones de años) cuando esta roca constituía el margen del continente. Este proceso fue interrumpido por distinto eventos geológicos y posteriormente restaurado durante el Cuaternario. Las lluvias, la estructura de la roca, es decir la presencia de fracturas llamadas fallas y diaclasas y el hecho de que el banco o cuerpo de dolomita, esté suavemente inclinado y así expuesto a la intemperie, permitieron que se formaran las cuevas sobre el karst preexistente. "Karst" significa un paisaje donde existen rocas como las calizas, yeso o dolomita que se disuelven generando, entre muchas otras geoformas, cuevas, aleros, dolinas, etc. ¿Como se produce esto? el agua subterránea penetra la roca por los espacios generados por esas fracturas más los poros propios de la contextura de la roca. El agua es forzada a circular por dichos conductos provocando la disolución química de la roca y la mecánica (se extraen pedazos de roca), todo esto da lugar a que los conductos se agranden con el paso del tiempo, formándose así cuevas. Pero a esto también hay que agregarle el agua de lluvia que pasa por el suelo entra en las grietas y disuelve el carbonato de calcio que compone esta rocas, cuando llega a la galería ya formada, gotea lentamente dando lugar a la generación de estalactitas, estalagmitas, coladas, cortinas etc que constituyen la ornamentación típica de estos paisajes. En Sierras Bayas existen importantes cavidades en dolomita que conforman un sistema único hasta el momento en Buenos Aires. varias de las cuevas aparentemente ya han sido destruidas (cuevas "Nueva", "Mallegni" y "Santa Lucía") por actividad minera y pese a las denuncias efectuadas a la autoridad minera, pero es posible que la mayor cavidad prospectada, la cueva "Matilde Catriel", aún exista parcialmente afectada por las explotaciones mineras. Esta cueva en particular presenta hermosas concreciones que tapizan sus paredes, muchas de ellas en aragonita (variedad inestable de la calcita que se caracteriza por ser ligeramente mas dura y presentar un delicado bandeado); ésto le confiere un aspecto muy bello a los antiguos hoyos de disolución que se preservan casi perfectamente, las paredes muestran pequeñas estalactitas y concreciones que semejan los corales, todo en un color amarillo ocre muy llamativo; también se observan cristales esqueléticos de calcita conformando racimos delicados que penden del techo y paredes; a contraluz se produce un verdadero espectáculo para el ojo humano.
Las cavidades conservan todavía las galerías por donde circuló el agua, donde puede observarse el perfil ovalado y en campana que se muestra en las grandes cavidades del mundo. Los depósitos de calcita-aragonita, los cristales esqueléticos, las coladas forman parte de la belleza única de estas cuevas. Los estudios realizados en la zona permiten estimar la existencia de un importante patrimonio cultural y natural. Los estudios recién se iniciaron y además de los conocimientos geológicos se debe agregar la observación de material biológico y el antropológico, estudios que lamentablemente no hemos podido ahondar debido a la negativa de los mineros de brindar acceso a las cavidades. Lic. Silvia Barredo (Vicepresidente FAdE) Laboratorio de Tectonica Andina Departamento de Ciencias Geologicas (FCEN) Universidad de Buenos Aires e-mail: silvia@gl.fcen.uba.ar sbarredo@mail.retina.ar Fuente: http://scintilena.clarence.com/permalink/148474.html http://www.diariobuenosaires.com.ar/nota2.asp?IDNoticia=7441 http://www.bureaudeprensa.com/es/ -------------------------------------------------------------------------------------------------------Nota de El Popular, Martes 1 de junio de 2004
La Federación Argentina de Espeleología lanzó una advertencia. Denuncian que sigue la destrucción de las cuevas de Sierras Bayas "La situación parecía congelada desde hace unos dos o tres años. Después hubo un cambio de concesionarios y continuó la dinamitación. Hace un mes aproximadamente recibimos fotos actuales en donde se evidencia el daño absolutamente irreversible. "En toda esta historia hubo oídos sordos y falta de voluntad para resolver el conflicto con respeto al patrimonio y a las fuentes de trabajo", planteó ayer a EL POPULAR Eduardo Tedesco, uno de los integrantes de la Federación Argentina de Espeleología (FADE) con relación a la destrucción de las cavernas de Sierras Bayas. A unos tres años de planteadas una serie de denuncias vinculadas con la paulatina destrucción de las milenarias cuevas, la situación volvió al tapete pero en un nivel de pérdida definido ya como irreparable. Por estos días, la FADE lanzó un llamado a la solidaridad, buscando defender el patrimonio. En la cueva Matilde Catriel, que es todo un símbolo, el deterioro es total. Ha seguido la explotación de canteras, esto ha avanzado y nadie lo ha parado a pesar de que estas cuevas hace tiempo habían sido declaradas de interés provincial. Entonces, parece que los intereses de los mineros que tienen a cargo la explotación ha ido por encima del interés provincial. Nadie ha escuchado con detenimiento a nadie. Los canteristas podrían haber seguido trabajando y las cavernas se podrían haber preservado. Hubo oídos sordos. Con criterio y buena voluntad se podría haber avanzado para conciliar los dos intereses", agregó Tedesco. Es un área en la cual -agregó- "lo que fue dinamitado, ya no tiene retroceso. No hay marcha atrás. No es como decir, por ejemplo, cortamos un árbol y forestamos de nuevo. El deterioro es irreversible". Según planteó Tedesco si bien "por dimensión no son las más importantes ni mucho menos, la importancia de una cueva como la Matilde Catriel radica en su interés geológico. Era una caverna digna de ser estudiada por sus formaciones. También desde el punto de vista folklórico, relacionando esto con las leyendas".
Cuando allá por el 2001 se planteó el conflicto en torno de las cuevas, Silvia Barredo, la geóloga que dirige el grupo de investigación, había planteado a este Diario que "la génesis de la cueva comprende varias etapas pero quizás lo más importante es que pudo haberse iniciado en el Precámbrico, hace alrededor de 800 millones de años, cuando esta roca constituía el margen del continente". En aquella ocasión, la profesional había planteado que a lo largo de millones de años "las lluvias, la estructura de la roca y el hecho que el banco o cuerpo de dolomita esté suavemente inclinado y así expuesto a la intemperie, permitieron que se formaran las cuevas sobre el paisaje previamente instalado". Ahora, una vez más, la Federación Argentina de Espeleología lanzó un llamado a la solidaridad a todas las asociaciones ambientalistas del país, así como a todas las instancias gubernamentales y los medios de prensa para ayudar a que se tome conciencia de que ese patrimonio debería ser protegido. Fuente: Diario el El Popular. Fotos: Silvia Barredo GEA www.sierrasbayas.com.ar Julio 2004 -------------------------------------------------------------------------------------Nota de El Popular, Viernes 18 de junio de 2004
Los espeleólogos advierten acerca de su destrucción al compás de los barrenos Vuelve la discusión sobre las cuevas de Sierras Bayas Nadie puede hoy saber con exactitud cuál habrá sido el destino de los papeles, teniendo en cuenta la encrucijada de fuego político en que por estos días se encuentra el gobernador, Felipe Solá. Y tal vez alguno hasta lo pueda usar como excusa. Pero lo cierto es que hace escasamente menos de un mes, a su despacho llegó una misiva proveniente de San Juan de Puerto Rico y firmada por Abel Vale relacionada con esta zona. Allí, y en nombre de la comunidad espeleológica latinoamericana, planteó con mucho detalle y preocupación "la posibilidad de que en breve tiempo desaparezcan las cavernas de la localidad de Sierras Bayas - Olavarría, por el avance incontrolado de los frentes de cantera". El tema no hace otra cosa que reavivar un añejo debate que puso una línea divisoria en donde los protagonistas se calzaron las armaduras y no hubo -a pesar de que ése sería el rol del Estado- quien terciara en la cuestión. De un lado, los defensores de la historia, la cultura y la relevancia de las cuevas -si es que aún persisten restos de ellas- y del otro, los canteristas y trabajadores mineros que vieron peligrar sus fuentes de subsistencia. En el medio, una ausente dirección de Minería que utilizó la vieja práctica de laisse fer, laisse passe. "Los productores mineros temen perder sus concesiones mineras si se decide preservar sitios de interés cultural y natural en la zona de Reserva Fiscal. También temen que el turismo limite su operatividad", cita la nota de Vale. Ultima voladura La práctica corriente dentro de esa política del Estado fue la de mirar para otro lado mientras todo se resolvía. A ojos de los canteristas -y en riguroso off de record- ya no hay nada que permanezca en pie desde hace al menos tres o cuatro años. Y la histórica postura había sido que la importancia de las cuevas era menor respecto de las consecuencias económicas que podría generar la prohibición de explotar esas canteras. Para los defensores de ese patrimonio sierrabayense, todavía restan riquezas aunque todas escondidas bajo las sorpresas del suelo y -según denunció puntualmente ante este Diario un viejo estudioso del tema- hace menos
de 10 días "terminaron de volar lo que quedaba de la cueva Santa Lucía". Resta ahora -dicen- "defender aquello que quede de la Matilde Catriel". La misiva a Solá solicitaba que "intervenga personalmente, instruyendo a las autoridades mineras de la Provincia para que convoquen al necesario diálogo, para que se detenga la destrucción de las cavernas de Sierras Bayas y para que se autorice nuevamente el desarrollo de las investigaciones a cargo de los espeleólogos argentinos. Con el fin de contribuir a tranquilizar los ánimos, me permito reiterarle que no existe ánimo de excluir a la minería de las consideraciones sobre Sierras Bayas y que, llegado el caso, esta Federación podrá aportar el concurso de sus técnicos especialistas para el éxito de una empresa que debería ser multilateral y en beneficio de todos los actores involucrados e interesados". La vieja casa El pedido desesperado de los espeleólogos apunta a que "de no implementarse la protección de sitios históricos y naturales, como por ejemplo las cuevas de Sierras Bayas, estos desaparecerán o serán seriamente afectados siendo imposible su remediación futura. La Cueva Matilde Catriel fue afectada en su galería de acceso al igual que otras cavidades por el avance de los frentes de cantera. La casa de Matilde Catriel volada y destruida tras su fallecimiento. La imagen de San Cayetano emplazada en lo alto del Cerro Aguirre tiene restringida su visita por el uso de explosivos en las canteras, los ambientes serranos próximos a Sierras Bayas se encuentran profundamente alterados o desaparecidos íntegramente por explotación de roca como el caso del Cerro Bola". La puja terminó ubicando del otro lado -como si fuera una simple pulseada- a los trabajadores mineros que han lanzado en diversas ocasiones su reclamo en contra de la preservación porque, decían. "pone en peligro la fuente de trabajo". Palabras más, palabras menos, también ese fue el sistemático argumento de algunos concesionarios de la explotación minera. "Ante el evidente agotamiento del recurso minero como sostén económico y el impacto ambiental que provoca en el ambiente serrano las explotaciones mineras (daño paisajístico, contaminación de suelos, alteración de ecosistemas) algunos pobladores y autoridades locales promueven un rescate de los lugares legendarios, naturales e históricos que posee Sierras Bayas y la preservación del ambiente serrano, incluyendo a las cuevas. El objetivo es favorecer junto a la preservación del patrimonio cultural y natural, el desarrollo turístico en la región como nueva fuente de recursos económicos. Distintas propuestas incluyendo un tren turístico que enlace Sierras Bayas con la cabecera del partido, la Ciudad de Olavarría, la creación de un parque histórico en el sitio donde vivió Matilde Catriel (la última tehuelche que vivió en la región del cerro Aguirre), se vienen promoviendo desde 1996 pero chocan con la férrea oposición de los concesionarios de canteras", reza la documentación de los espeleólogos que han hecho arduos trabajos de estudio y defensa del patrimonio. Atrás en el tiempo, sin que el Estado provincial haya intercedido en el tema, quedan los trabajos de campo del Grupo Espeleológico Argentino (GEA) que, por ejemplo, arrojaron que "fueron observadas estalactitas en estado de gestación y concreciones coralinas que revisten gran parte de la cueva (60 por ciento), en muy buen estado". Y -según indica claramente el informe espeleológico- "las restricciones o impedimentos para trabajar en el área solo permitieron al GEA realizar tres campañas de estudio en los años 1998 y 2000, que dieron por resultado el relevamiento de tres nuevas cavidades y de una nueva galería en la Cueva Matilde Catriel. En conjunto se mapearon unos 85 m de galerías subterráneas hasta la fecha". Fuente: Diario el El Popular. Fotos: Carlos Sotille www.sierrasbayas.com.ar Julio 2004 ----------------------------------------------------------------------------------------------
Las cuevas de Sierras Bayas Los estudios de los espeleólogos: (fuente: Sierras Bayas, mas de un siglo, de Olga Zito y Virginia Coumeig) Ya desde 1971, el Centro Argentino de Espeleología (CAE) toma conocimiento de la existencia de cavidades labradas en roca dolomítica. Una de estas fue bautizado como "Cueva Matilde Catriel", mientras que otras dos detectadas recientemente a raíz de trabajos mineros, fueron denominadas "Cueva Mallegni" una y la otra "Santa Lucía". "En las décadas del 70 y 8O, trabajos doctorales de la Universidad de La Plata, hace mención de la existencia de estas cuevas" y fueron incluidas dentro del catastro espeleológico de la República Argentina, A partir de diciembre de 1996, el Grupo concurrió a la localidad en varias oportunidades, enviando detallados informe. Según informe del GEA de febrero de 1997, se determina que las Cuevas "denotan un valor considerable ya que presentan espeleostermas (estalactitas en gestación, acumulaciones botroidales de carbonato de calcio blanco, tapizando paredes y pisos) y rasgos morfológicos que indicarían que se trata de un Karst activo, Por lo Que se justifica la preservación de estos medios naturales" ya que por el entorno en que se encuentran, pone en peligro la estabilidad y existencia de estos espacios de belleza privilegiada Este informe finaliza diciendo que "la morfología de las cavidades conjuntamente con el tamaño y la presencia de concreciones de vistosa apariencia justifican la explotación económica por medio de un turismo controlado. Si a esto agregamos que están inmersas en un atractivo paisaje natural, el interés turístico se halla doblemente potenciado". El informe del GEA del 4-4-97, expresa que "las Sierras Bayas constituyen un grupo orográfico que abarca unos 130 Km2, perteneciente al Sistema de Tandilia. Este grupo de sierras alcanza unos 300m. de elevación promedio sobre el nivel del mar (IGM. 1954). Geológicamente comprende la sucesión paleozoica conocida como Grupo Sierras Bayas (Poiré - 1987), de edad predevónica y compuesta por ortocuarcitas, dolomitas, arcillitas y calizas. Esta región es parte de las antiguas tierras de la familia indígena de los Catriel. Existen muchos relatos y leyendas de los primeros pobladores aborígenes y , muchos de ellos tienen relación con las cuevas existentes. Las características de esta cuevas en rocas dolomíticas, su entorno paisajístico, sus bellas concreciones, su importancia como potencial de investigación biológica, geológica y arquelógica, ameritan la preservación del sitio. Integrantes del GEA realizaron una nueva visita, entre el 1 y 3 de mayo de 1998, por invitación de la Presidente de la Comisión de Turismo y Cultura, para continuar con el llamado Proyecto Sierras Bayas (PSB). En esta oportunidad se verificó y se actualizaron datos de tareas realizadas anteriormente. se realizó un levantamiento topográfico de la Cueva "Santa Lucía" recientemente descubierta e inspeccionada por primera vez. "Esta campaña permitió corroborar la hipótesis de trabajo surgida durante el año 1997. El descubrimiento de una nueva cavidad natural en el área cársica, no hace más que ratificar el potencial espeleológico de la región de Sierras Bayas y la importancia de seguir adelante con las tareas programadas inicialmente en el proyecto." Por todo lo expuesto en los diversos informes remitidos, el GEA "propone que las cavidades merecen ser preservadas para su estudio y conocimiento del público en general, ya que forman parte de un patrimonio natural y cultural no renovable. La actividad minera puede llevar a la destrucción de este medio ambiente. Sin embargo, definiendo un área protegida razonable es posible la convivencia de ambas partes, como ocurre en distintos lugares de nuestro país y también del mundo". Si a todo esto sumamos el interés puesto de manifiesto a través de un fax proveniente de México (1O-11-97), remitido por el catedrático de la Facultad de Ciencias, Dto. de Biología, Dr. José G. Palacios Vargas, interesado en el estudio de insectos existentes en las Cuevas de Sierras Bayas, "que sería interesante dar a conocer a la comunidad científica mundial". Y además, si agregamos que las "Cuevas" fue tema preponderante en el VII Congreso Español de Espeleología, realizado en Barcelona (Diciembre de 1997), como así también se presentó el tema en el 12° Congreso Internacional llevado a cabo en Suiza en agosto de 1998, comprenderemos el anhelo de los que luchan por la preservación del Patrimonio Histórico, Cultural y Natural de los pueblos,
basándose en el Art:-.4-1.-de la Constitución Nacional y el Artículo 28 de la Pcia. de Buenos Aires, teniendo en cuenta, además las leyes vigentes de Impacto Ambiental y de Reparación de lugares de explotación minera. Julio 2004 www.sierrasbayas.com.ar _______________________________________________ Las cuevas de Sierras Bayas
Análisis del potencial espeleológico de las cuevas dolomíticas. Consta en Actas del "VII Congreso Español de Espeleología, F.E.E. Barcelona, Diciembre 1997: Autores: Barredo, S.P. (*) y G. Redonte (**) (*) Geóloga. Grupo Espeleológico Argentino GEA - Universidad de Buenos Aires UBA /Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.(CONICET) (**) Geógrafo matemático. Grupo Espeleológico Argentíno GEA. Resumen: Estudios exploratorios realizados por GEA en Sierras Bayas, Argentina, permitieron analizar el potencial espeleológico de un terreno dolomítico, único en el país hasta el momento. Estas sierras revisten interés desde el punto de vista minero por lo que han sido objeto de explotación hasta nuestros días. Como consecuencia de estas labores se localizaron dos cavidades en roca dolomitica, una conocida como Matilde Catriel y otra, recientemente detectada por dicha actividad, a la que se denominó Mallegni. Las tareas preliminares de exploración y reconocimiento comprendieron la localización de las bocas de acceso, medición de temperaturas, análisis geológico expeditivo y observaciones referentes a la morfología kárstica de cada una de ellas. A pesar del escaso desarrollo de las mismas fue posible plantear una hipótesis de origen e identificar espeleotemas y posibles conductos de circulación que justifican un estudio más detallado y la elaboración de un plan de protección ambiental que controle la explotación económica de estas rocas en las áreas karstificadas. Introducción: La presencia de cavernamientos en las sierras Bayas ha sido detectado tanto por la actividad económica de la región, como por las tareas de investigación científica. Los trabajos de Barrio et al., (1991), Poiré e Iñiguez (1984), entre otros mencionan la presencia de estas geoformas aunque no se haya hecho un estudio exhaustivo de las mismas. En todos los casos fue la actividad minera la que abrió paso al descubrimiento de las mismas gracias al avance de las canteras sobre los frentes de roca. Sin embargo, esta actividad por la naturaleza de sus labores, pone en peligro la estabilidad y existencia futura de estos pequeños espacios de belleza natural, lo que introduce un factor fundamental a considerar: la preservación de estos medios en convivencia con la explotación económica de las rocas circundantes. Para tal fin y luego de la denuncia de una nueva cavidad, el Grupo Espeleológico Argentino realizó una campaña a fines del año 1996 para evaluar, desde el punto de vista técnico y científico, el potencial espeleológico presente en las cavidades denunciadas. Los resultados obtenidos denotan un valor considerable ya que las cuevas presentan espeleotermas (estalactitas en gestación, acumulaciones botroidales de carbonato de calcio blanco tapizando paredes y piso, etc.) y rasgos morfológicos que las señalan como un karst activo de evolución lenta cuyo origen puede estar vinculado a un
paleokarst. También se comprobó que las técnicas de extracción de roca mediante explosiones puede producir la pérdida irreparable de estos espacios, ya que las vibraciones introducen nuevos fracturamientos en la roca y aumenta la inestabilidad del sistema, además de los consecuentes desprendimientos de roca que podrían obliterar los accesos a las mismas ó la comunicación entre las presuntas galerías. Ubicación y geografía Las cuevas se hallan ubicadas en las Sierras Bayas, que ocupan la porción occidental de las Sierras Septentrionales de la provincia de Buenos Aires, entre los 36° y 37° de latitud sur y los 60° y 61° de longitud oeste. Este cordón tiene una disposición NO-SE y no sobrepasa los 500 m sobre el nivel del mar. Las sierras presentan una altura máxima de 315 m sobre el nivel del mar estando las cuevas a aproximadamente 250 - 270 m,s.n,m. De las dos cuevas estudiadas en esta etapa sólo una ha sido topográficamente situada, esta es la cueva Matilde Catriel cuyas coordenadas geográficas son 60° 08' 25" Longitud Oeste y 36° 56' 10" Latitud Sur. Se encuentra al este de la fábrica San Martín de la Cía. Argentina de Cemento Portland, en la cantera de Toffoleti, a una altura de 253 m sobre el nivel del mar. La otra cueva recientemente denunciada está situada en los terrenos del Sr. Mallegni, en la ladera noreste del cerro Aguirre, por lo que fue informalmente bautizada como Cueva Mallegni. Se encuentra a unos 64 m al noreste de la boca de la cueva Matilde Catriel a una altitud de 263 m sobre el nivel del mar, señalando un desnivel entre ambas bocas de 10 m. Su desarrollo es, hasta el presente, de 19 m con un desnivel de -4.4m. Una parte de la misma ha sido destruida por el avance de la cantera. El clima es cálido a templado húmedo con un promedio de lluvias anual de 800 mm siendo fundamentalmente abundantes en verano. Las temperaturas oscilan entre 15° y 30° C en el verano y para el inviemo entre 5° y 15°C, con una media para la zona de 13, 8°C. Marco geológico Comprende la sucesión precámbrica conocida como Grupo Sierras Bayas (Poiré, 1987), compuesta por: Miembro Cuarcitas Inferiores, Miembro Dolomías, Miembro Psamopelitas que constituyen la Formación Villa Mónica; Miembro Psamopelitas Superiores, Miembro Cuarcitas Superiores, Miembro Arcilitas que constituyen la Formación Cerro Largo y Miembro Calizas de la Formación Loma Negra. En conjunto, estas unidades conforman un manto subhorizontal cuyo espesor máximo no supera los 350 m. Se apoya en discordancia erosiva sobre un basamento ígneo metamórfico e infrayace por medio de discordancia a la Formación Cerro Negro (Iñiguez y Zalba, 1974) de edad cambro-ordovicica. Su origen se vincula a facies de plataforma (Teruggi et al., 1958), más precisamente a un ambiente litoral marino de alta energía y poca profundidad que produjo el depósito de las ortocuarcitas como arenas de playas, dunas subácueas y barras litorales, mientras que la destrucción y redepósito de estructuras algales, más tarde afectadas por actividad química, constituyeron las dolomías. Sucesivas variaciones del nivel del mar posibilitaron la depositación de las restantes unidades hasta las arcilitas y calizas micríticas superiores en un ambiente tranquilo, litoral con desarrollo de albúferas Se especula que el clima era templado - húmedo debido a la presencia de una superficie kárstica labrada en las calizas del tope del grupo. Esta superficie irregular constituye la discordancia erosiva que lo separa de la suprayacente Formación Cerro Negro (Barrio et al., 1991). Morfología kárstica Las cuevas se desarrollan en los niveles dolomíticos por disolución como proceso principal, acompañados de procesos de corrosión y desplome como procesos secundarios. Se accede, en ambos casos, por conductos verticales generados probablemente por el desplome de parte del techo de la cavidad. La cueva denunciada, informalmente denominada Mallegni, presenta una sala principal donde puede observarse el desarrollo de concreciones carbonáticas con aspecto botroidal y estalactitas en estado de gestación (Barredo, 1997). Las concreciones tapizan no solo el techo sino también parte de las paredes y el piso, conjuntamente con las eflorescencias carbonáticas resultantes de procesos de disolución/corrosión. Esta últimas corresponden a carbonato de calcio blanco presente como mantos o como venillas de relleno en las microfisuras. El piso está constituido por material detrítico local y externo.
En la cueva Matilde Catriel en cambio, pudo establecerse la presencia de una sala pequeña y otra de mayor desarrollo, cerca de 4m por 6 m, a la que se accede por un orificio de difícil tránsito. La cueva presenta un desarrollo total de unos 25 - 30 m y un desnivel de 5 m. A grandes rasgos puede señalarse que existe un fuerte control por el diaclasamiento submeridional presente, de manera que estas salas se disponen con rumbo similar y su origen se debe, en parte, a los procesos de disolución ocurridos a través de estas estructuras. La sala principal presenta eflorescencias carbonáticas al igual que la cueva anterior, con ausencia de concreciones de cualquier tipo salvo algunas microestalactitas en gestación. El techo presenta cavidades semiesféricas de no más de 2 m de diámetro (tipo chimeneas) producto de disolución/corrosión. El piso se halla tapizado mayormente por sedimento detrítico alóctono fino (polvo) y clastos tamaño grava gruesa hasta aislados bloques de no más de 1,5 m de largo originados en procesos gravitatorios como el desplome in situ, próximo a la boca de acceso. En la porción posterior de la sala, sobre el detrito fino, pudo determinarse la presencia de rasgos morfológicos que indicarían la circulación de una corriente de agua, proveniente del exterior, en forma de arroyo sinuoso que deja un lag residual de clastos tamaño gravilla o sabulita (Barredo, 1997). Dicho arroyo se extiende más allá de la pared final por medio de un orificio de 30 cm de altura lo que deja abierta la posibilidad que la cueva pueda continuarse en esa dirección. Mediciones de temperatura realizadas en la parte posterior de la cueva indican un valor de aproximadamente 12°C para el aire, temperatura que se toma como estable dado que este sector de la cueva está suficientemente aislado del exterior. Discusión La actividad minera correspondiente a la extracción de piedras ornamentales, como las distintas variedades de granitos y mármoles, se lleva a cabo por medio de la explotación a cielo abierto conocida como "cantera". Básicamente, consiste en la excavación de un área potencial por medio de explosivos, para extraer bloques de roca que luego son transportados hasta la zona donde se los procesa industrialmente. Estas tareas producen un cambio radical en la geomorfologia local, desde el paisaje, las reservas de agua y su recarga, la biocenosis y hasta el aire. Pero si además la roca económicamente explotable ha sufrido fenómenos kársticos, las consecuencias pueden alcanzar la pérdida irreparable de hermosos espacios naturales. Este es el caso de Sierras Bayas donde se extrae granito y dolomiita para fines ornamentales e industriales. El avance de las canteras puso en peligro la integridad de la cueva Matilde Catriel al introducir, en este frágil medio, vibraciones extras que paulatinamente la debilitan. Al mismo tiempo y paradójicamente, son estas labores las que permitieron el descubrimiento de una nueva cavidad: la Cueva Mallegni y la ejecución de numerosos estudios geológicos que han aportado conocimiento de la historia evolutiva de la cuenca y paralelamente, a la generación de modelos referidos al origen de estos medios cavemarios. De esto se desprende que si bien la actividad minera produce cambios profundos en la geografía de un determinado lugar, su accionar permite el hallazgo de morfologías ocultas en las rocas no aflorantes, lo que indudablemente facilita las tareas de investigación científica que coinciden con el sitio de laboreo. Así, por ejemplo, el avance en las explotaciones de caliza en la región de Sierras bayas posibilitaron estudios geológicos que pusieron en evidencia una importante discordancia erosiva localizada entre el Grupo Sierras Bayas y la suprayacente Formación Cerro Negro. Haciendo referencia a los procesos que le dieron origen, Barrio et al. (1991) propone que una vez depositadas las calizas de Loma Negra (tope de secuencia del Grupo Sierras Bayas), se produjo el retiro del mar acompañado de procesos de disolución con depósito arcilloso residual. Esto dio lugar a la generación de una paleosuperficie irregular con desarrollo de paisaje kárstico (dolinas, poljes y valles kársticos), sobre la que posteriormente se depositaron las sedimentitas de Cerro Negro tras un evento transgresivo por ascenso del nivel del mar. A partir de esos estudios, fue posible la elaboración de una hipótesis especulativa sobre el origen de las cuevas localizadas en los niveles dolomíticos infrayacentes. Según esta hipótesis, éstas podrían estar vinculadas a procesos de karstificación iniciados en el Paleozoico y reactivados en el Cuaternario. Se instala así un interrogante sobre la espeleogénesis del cavernamiento de Sierras Bayas. La necesidad de establecer un modelo evolutivo, justifica el estudio detallado de la región y consecuentemente la preservación de estas formas naturales en su mejor estado de conservación. Considerando la importancia que presenta la actividad minera, es posible concluir que existen soluciones alternativas para que las labores puedan coexistir con el medio ambiente, introduciendo el menor impacto posible. Esto se logra por medio de la planificación racional de la explotación en función del área natural y estableciendo zonas de reserva en aquellos lugares donde exista un paisaje que no deba ser alterado.
Conclusiones Si bien el trabajo llevado a cabo fue de naturaleza expeditiva puede estimarse, con un relativo grado de seguridad, que se trata de un karst activo pero que evoluciona muy lentamente debido al clima y a la precipitaciones anuales que en esta región no son lo suficientemente abundantes. El estado del karst quedaría confirmado no sólo por la presencia de estalactitas en proceso de gestación, lo que señala disolución por filtración, sino también por la existencia de una posible corriente de agua proveniente del exterior que desarrolla su curso a lo largo de la cueva y sigue más allá de los límites de la sala explorada (cueva Matilde Catriel). Por otro lado, la existencia de un paleokarst, localizado en las rocas inmediatamente suprayacentes, permite presuponer que los fenómenos que dieron origen a estas cavidades pudieron haberse iniciado en tiempos palozoicos y posteriormente interrumpidos, para reinstalarse en el Cuaternario Se concluye que las Sierras Bayas comprenden rocas espeleológicamente potenciales que justifican un estudio más exhaustivo de la región. Así, se hace necesario establecer un plan estratégico que permita la existencia conjunta de la actividad minera y las labores de investigación científica. www.sierrasbayas.com.ar Julio 2004
http://www.sierrasbayas.com.ar/LUGAR/CUEVAS/cuevassierrasbayas.htm http://www.sierrasbayas.com.ar/LUGAR/CUEVAS/fade.htm http://scintilena.clarence.com/permalink/148474.html http://www.diariobuenosaires.com.ar/nota2.asp?IDNoticia=7441 http://www.bureaudeprensa.com/es/ http://www.sierrasbayas.com.ar/LUGAR/CUEVAS/cuevassierrasbayas1806.html http://www.sierrasbayas.com.ar/LUGAR/CUEVAS/espeleologos.htm http://www.sierrasbayas.com.ar/LUGAR/CUEVAS/espeleologos2.htm