Boletín FAHHO nov - dic 2018

Page 1

BOLETÍN DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA

NÚMERO 27

www.fahho.mx

NOVIEMBRE - DICIEMBRE • YECHO - GOHUI - TOOHUA - HUISTAO • STI BILOBIA - 10 HIERBA 2018

ADABI DE MÉXICO XV ANIVERSARIO Navegar es necesario, vivir no es necesario.

Con esta frase –que pronunció Pompeyo frente a los marineros con el fin de “transformar su temor en arrojo”– Juan Manuel Herrera inició la charla que dedicó al gran fotógrafo recientemente fallecido, Michel Zabé, en la ceremonia del festejo de los quince años de Adabi de México. Tal como lo hiciera Pompeyo, Herrera nos llevó a navegar hacia Adabia, la utopía, el lugar que no existe y, sin embargo, se mueve. Aquella isla construida con el esfuerzo y la constancia en el trabajo, que ha significado un cambio radical en el manejo de los archivos y bibliotecas del país. Siguiendo a Helena González Herrera, utilizó la metáfora del navegar como aquella “que habla de la necesidad de entrega del individuo a un fin mayor”. Nos habló de históricos navíos y tristes naufragios que ejemplifican a la perfección la pérdida irreparable del patrimonio histórico y cultural. En 1884, “el vapor, que llevaba la preciosa carga destinada a dar brillo y esplendor al pabellón mexicano en la Exposición Universal de Nueva Orleans, se incendió y se hundió en la Habana, Cuba, y todo lo que llevaba a bordo se perdió”, nos cuenta Herrera de aquella fabulosa colección reunida por la Comisión GeográficoExploradora dirigida por Agustín Díaz, cartógrafo destacado que detalló el inventario de lo perdido en aquella ocasión. Pero Juan Manuel nos recuerda que: “Sin embargo, se trataba del nombre de México, y ante esta consideración se resolvió hacer toda clase de sacrificios para reponer en lo posible el desastre; se convirtieron en colectores la mayor parte del personal y con la actividad desplegada en tres meses de campo, pudo formarse una nueva colección mucho más reducida en número, pero con la variedad suficiente para poder lucir en la exposición. La comisión procedió con tal tino que… logró alcanzar el primer premio concedido a México”. Al seguir a Juan Manuel Herrera, la reflexión se dirigió necesariamente hacia tres temas: traer al presente los casos de pérdidas irreparables – como el de Brasil hace apenas unos cuantos días, pero también las inundaciones y la destrucción de diversos archivos

y bodegas de museos en México–; la importancia del trabajo de un equipo apasionado por mantener y conservar el patrimonio, y por último, el tema del “nombre de México”. Todos ellos están relacionados con el quehacer y compromiso de Adabi, el barco mágico: “Ése es el territorio por el cual hoy celebramos a Adabi, una gran bujía luminosa, un navío que en una travesía fantástica y en muchos sentidos heroica, se ocupa desde apenas ayer, es decir, desde hace quince años, en rescatar en su derrotero numerosos acervos cuya escala temporal se mide en siglos. [...] Sabemos que en 2003 fue cuando la conversación amistosa entre don Alfredo Harp Helú, la Dra. María Isabel Grañén Porrúa, la Dra. Stella González Cicero y el maestro Jorge Garibay imaginó una utopía: rescatar la memoria documental y bibliográfica de México”.

GUERREROS DE CORAZÓN LOS SORPRENDENTES GUERREROS DE OAXACA ESCRIBIERON LA MEJOR HISTORIA DE LA LIGA MEXICANA EN 2018 Agustín Castillo

Sin visitas a los playoffs durante dos años, el equipo bélico estuvo cerca de completar cuatro campañas sin brindarle a sus seguidores la emoción de la postemporada. A tres semanas de finalizar el segundo campeonato corto, los Guerreros empezaron a vivir la presión de ganar cada encuentro para mantenerse vivos, y voltear a ver lo que sucedía con el resto de sus rivales para trazar el plan de juego que se modificaba día a día. Cambio de manager, coaches nuevos y contrataciones de última hora fueron las medidas que tomó la oficina para evitar una nueva eliminación. Nada parecía funcionar. Las matemáticas estaban en contra después de 8 derrotas en los primeros 9 juegos de Sergio Gastélum como piloto debutante. El ánimo nunca cayó. Villahermosa recibió a los Guerreros con dos días de intensa lluvia que impidieron jugar. Tal vez fue el agua olmeca o las horas de convivencia contemplando las tormentas en Tabasco, pero cuando se pudo volver a la acción, la tropa zapoteca estaba convertida en un huracán. Cuatro triunfos consecutivos ante los Chocos y los Diablos cargaron de con-

fianza a un equipo que ahora tenía claro el objetivo: ¡No renunciar! Con un estilo de juego más de coraje que de armonía, Oaxaca logró acomodar las cifras para disputar un juego de eliminación ante los Bravos en León. Un triunfo dramático de 7-6 como visitantes los puso en la siguiente misión contra los campeones defensores, Leones de Yucatán. Los Guerreros se llevaron los primeros dos juegos en el Kukulkán y dejaron mudos a los aficionados yucatecos. Las fieras echaron mano del corazón que los hizo triunfar meses atrás para salir con vida del Templo Bélico. El regreso del compromiso a Mérida fue para escribir dos batallas épicas, la última de ellas con victoria en extra innings para Oaxaca 5-2. El campeón había muerto. Como hacía 20 años, cuando Oaxaca se quedó con el campeonato, los Diablos Rojos se volvieron a cruzar en el camino. Sin dos lanzadores extranjeros en el roster y Yordanys Linares lastimado, la serie inició en la Ciudad de México con un triunfo para cada novena. Los escarlata fueron capaces de rescatar un juego del Estadio Vasconcelos, obligando el regreso a la capital. Una vez más como visitantes, los Guerreros salieron con la determinación de no llegar hasta un séptimo encuentro, y en el sexto apagaron las luces del Fray Nano. Con pizarra de 8-4, Oaxaca obtuvo su boleto a la Serie del Rey. Julián Ornelas fue el encargado de definir el encuentro con un batazo de dos estaciones, que de paso fue el adiós de los Diablos de la que fue su casa durante cuatro años. Los bélicos y su hambre de triunfo celebraron entre aplausos de los seguidores rojos. El destino final fue Monterrey. Igual que dos décadas atrás, los Sultanes fueron rival común en el título zapo-

teca. Esta vez no hubo repetición. Es probable que Oaxaca haya dejado ir la corona en el segundo encuentro, cuando tuvieron a los regios a un out de visitar el Vasconcelos contra la pared. Los Fantasmas Grises despertaron con tres triunfos al hilo, aunque todavía hubo tiempo para una última hazaña de los milagrosos Guerreros. Con el festejo listo para Monterrey, la tropa bélica regresó para ganar un quinto juego de locura, que se alargó a diez capítulos. Samar Leyva definió la batalla enviando la copa Zaachila de regreso al aeropuerto. Fue el último triunfo de los Guerreros de Oaxaca en el año, tal vez el más emotivo de su historia.

BIBLIOTECA ANDRÉS HENESTROSA XV ANIVERSARIO Verónica Loera y Chávez Estoy hecho de silencios, de soledades Andrés Henestrosa

Siempre que pienso en Andrés Henestrosa recuerdo la historia de aquel muchacho zapoteco que decidió irse a la ciudad de México para buscar a uno de los grandes personajes de la historia cultural del país, José Vasconcelos. Su paisano había dicho que apoyaría a los indígenas a recibir educación, y Andrés fue a constatarlo. Con la inteligencia que lo caracterizaba, logró su cometido, pues con ayuda de un traductor Vasconcelos lo recibió y le dio una beca para estudiar en la Normal. También le dio una colección de libros verdes que hoy conocemos como los “Clásicos de Vasconcelos”. Homero, Platón, Esquilo, Eurípides y otros tantos serían los primeros autores que ese joven leería en español. En un primer momento

sólo le interesaban para aprender el idioma, aunque más adelante descubrió sus delicias. Esos libros serían los primeros de muchos que formarían su extensa biblioteca. Con el tiempo, no sólo aprendió, sino dominó el español, a tal grado que formó parte de la Academia Mexicana de la Lengua. Él decía que había aceptado formar parte de ésta para que todos los que hablaran lenguas indígenas supieran que podían dominar cualquier lengua que se propusieran, aunque no fuera la suya. El escritor, académico, periodista y político logró conformar una biblioteca con cerca de 40 000 ejemplares de literatura –en todos sus géneros–, filosofía, historia, antropología, arqueología, lingüística, economía, contabilidad, derecho y política, entre otros muchos temas. Henestrosa quiso que el pueblo de Oaxaca tuviera acceso a ella. Una feliz coincidencia hizo que la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y el municipio de Oaxaca de Juárez brindaran las facilidades para que fuera albergada en un sitio digno de ella. Un edificio del siglo XVIII sería el lugar para resguardarla y brindar servicio al público. Nada entusiasmaba más al escritor que inaugurarla el día de su cumpleaños. Todo se planeó para darle gusto. No olvido la emoción de ese 30 de noviembre de 2003, se inauguraba un recinto que el arquitecto Enrique Lastra, mi marido, había restaurado. Estábamos felices. Freddy Aguilar había terminado un largo proceso de clasificación y ordenación de los 40 000 volúmenes que fueron traídos a Oaxaca en camionetas blindadas para resguardar el tesoro bibliográfico. La casa repleta de gente, cientos de tehuanas luciendo sus maravillosos trajes, don Andrés coqueteando con todas al mismo tiempo, nadie como él para hacerlo con cariño. María Isabel Grañén contando la historia del proceso y del traslado, Alfredo Harp emocionado de ver que los sueños de don Andrés se hacían realidad. Era sólo el comienzo de una gran alegría compartida, de la creación de un espacio que no sólo alberga el acervo que día con día se enriquece, sino que brinda el ambiente perfecto para talleres de distinta índole, presentaciones de libros, exposiciones, seminarios y un refugio para los amantes de las letras, la poesía y la cultura. Este mes de noviembre festejamos los quince años de servicio de la biblioteca junto con uno más de los aniversarios de don Andrés.

NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2018 • YECHO - GOHUI - TOOHUA - HUISTAO 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Boletín FAHHO nov - dic 2018 by Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca - Issuu