BOLETÍN DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA
NÚMERO 27
•
www.fahho.mx
NOVIEMBRE - DICIEMBRE • YECHO - GOHUI - TOOHUA - HUISTAO • STI BILOBIA - 10 HIERBA 2018
ADABI DE MÉXICO XV ANIVERSARIO Navegar es necesario, vivir no es necesario.
Con esta frase –que pronunció Pompeyo frente a los marineros con el fin de “transformar su temor en arrojo”– Juan Manuel Herrera inició la charla que dedicó al gran fotógrafo recientemente fallecido, Michel Zabé, en la ceremonia del festejo de los quince años de Adabi de México. Tal como lo hiciera Pompeyo, Herrera nos llevó a navegar hacia Adabia, la utopía, el lugar que no existe y, sin embargo, se mueve. Aquella isla construida con el esfuerzo y la constancia en el trabajo, que ha significado un cambio radical en el manejo de los archivos y bibliotecas del país. Siguiendo a Helena González Herrera, utilizó la metáfora del navegar como aquella “que habla de la necesidad de entrega del individuo a un fin mayor”. Nos habló de históricos navíos y tristes naufragios que ejemplifican a la perfección la pérdida irreparable del patrimonio histórico y cultural. En 1884, “el vapor, que llevaba la preciosa carga destinada a dar brillo y esplendor al pabellón mexicano en la Exposición Universal de Nueva Orleans, se incendió y se hundió en la Habana, Cuba, y todo lo que llevaba a bordo se perdió”, nos cuenta Herrera de aquella fabulosa colección reunida por la Comisión GeográficoExploradora dirigida por Agustín Díaz, cartógrafo destacado que detalló el inventario de lo perdido en aquella ocasión. Pero Juan Manuel nos recuerda que: “Sin embargo, se trataba del nombre de México, y ante esta consideración se resolvió hacer toda clase de sacrificios para reponer en lo posible el desastre; se convirtieron en colectores la mayor parte del personal y con la actividad desplegada en tres meses de campo, pudo formarse una nueva colección mucho más reducida en número, pero con la variedad suficiente para poder lucir en la exposición. La comisión procedió con tal tino que… logró alcanzar el primer premio concedido a México”. Al seguir a Juan Manuel Herrera, la reflexión se dirigió necesariamente hacia tres temas: traer al presente los casos de pérdidas irreparables – como el de Brasil hace apenas unos cuantos días, pero también las inundaciones y la destrucción de diversos archivos
y bodegas de museos en México–; la importancia del trabajo de un equipo apasionado por mantener y conservar el patrimonio, y por último, el tema del “nombre de México”. Todos ellos están relacionados con el quehacer y compromiso de Adabi, el barco mágico: “Ése es el territorio por el cual hoy celebramos a Adabi, una gran bujía luminosa, un navío que en una travesía fantástica y en muchos sentidos heroica, se ocupa desde apenas ayer, es decir, desde hace quince años, en rescatar en su derrotero numerosos acervos cuya escala temporal se mide en siglos. [...] Sabemos que en 2003 fue cuando la conversación amistosa entre don Alfredo Harp Helú, la Dra. María Isabel Grañén Porrúa, la Dra. Stella González Cicero y el maestro Jorge Garibay imaginó una utopía: rescatar la memoria documental y bibliográfica de México”.
GUERREROS DE CORAZÓN LOS SORPRENDENTES GUERREROS DE OAXACA ESCRIBIERON LA MEJOR HISTORIA DE LA LIGA MEXICANA EN 2018 Agustín Castillo
Sin visitas a los playoffs durante dos años, el equipo bélico estuvo cerca de completar cuatro campañas sin brindarle a sus seguidores la emoción de la postemporada. A tres semanas de finalizar el segundo campeonato corto, los Guerreros empezaron a vivir la presión de ganar cada encuentro para mantenerse vivos, y voltear a ver lo que sucedía con el resto de sus rivales para trazar el plan de juego que se modificaba día a día. Cambio de manager, coaches nuevos y contrataciones de última hora fueron las medidas que tomó la oficina para evitar una nueva eliminación. Nada parecía funcionar. Las matemáticas estaban en contra después de 8 derrotas en los primeros 9 juegos de Sergio Gastélum como piloto debutante. El ánimo nunca cayó. Villahermosa recibió a los Guerreros con dos días de intensa lluvia que impidieron jugar. Tal vez fue el agua olmeca o las horas de convivencia contemplando las tormentas en Tabasco, pero cuando se pudo volver a la acción, la tropa zapoteca estaba convertida en un huracán. Cuatro triunfos consecutivos ante los Chocos y los Diablos cargaron de con-
fianza a un equipo que ahora tenía claro el objetivo: ¡No renunciar! Con un estilo de juego más de coraje que de armonía, Oaxaca logró acomodar las cifras para disputar un juego de eliminación ante los Bravos en León. Un triunfo dramático de 7-6 como visitantes los puso en la siguiente misión contra los campeones defensores, Leones de Yucatán. Los Guerreros se llevaron los primeros dos juegos en el Kukulkán y dejaron mudos a los aficionados yucatecos. Las fieras echaron mano del corazón que los hizo triunfar meses atrás para salir con vida del Templo Bélico. El regreso del compromiso a Mérida fue para escribir dos batallas épicas, la última de ellas con victoria en extra innings para Oaxaca 5-2. El campeón había muerto. Como hacía 20 años, cuando Oaxaca se quedó con el campeonato, los Diablos Rojos se volvieron a cruzar en el camino. Sin dos lanzadores extranjeros en el roster y Yordanys Linares lastimado, la serie inició en la Ciudad de México con un triunfo para cada novena. Los escarlata fueron capaces de rescatar un juego del Estadio Vasconcelos, obligando el regreso a la capital. Una vez más como visitantes, los Guerreros salieron con la determinación de no llegar hasta un séptimo encuentro, y en el sexto apagaron las luces del Fray Nano. Con pizarra de 8-4, Oaxaca obtuvo su boleto a la Serie del Rey. Julián Ornelas fue el encargado de definir el encuentro con un batazo de dos estaciones, que de paso fue el adiós de los Diablos de la que fue su casa durante cuatro años. Los bélicos y su hambre de triunfo celebraron entre aplausos de los seguidores rojos. El destino final fue Monterrey. Igual que dos décadas atrás, los Sultanes fueron rival común en el título zapo-
teca. Esta vez no hubo repetición. Es probable que Oaxaca haya dejado ir la corona en el segundo encuentro, cuando tuvieron a los regios a un out de visitar el Vasconcelos contra la pared. Los Fantasmas Grises despertaron con tres triunfos al hilo, aunque todavía hubo tiempo para una última hazaña de los milagrosos Guerreros. Con el festejo listo para Monterrey, la tropa bélica regresó para ganar un quinto juego de locura, que se alargó a diez capítulos. Samar Leyva definió la batalla enviando la copa Zaachila de regreso al aeropuerto. Fue el último triunfo de los Guerreros de Oaxaca en el año, tal vez el más emotivo de su historia.
BIBLIOTECA ANDRÉS HENESTROSA XV ANIVERSARIO Verónica Loera y Chávez Estoy hecho de silencios, de soledades Andrés Henestrosa
Siempre que pienso en Andrés Henestrosa recuerdo la historia de aquel muchacho zapoteco que decidió irse a la ciudad de México para buscar a uno de los grandes personajes de la historia cultural del país, José Vasconcelos. Su paisano había dicho que apoyaría a los indígenas a recibir educación, y Andrés fue a constatarlo. Con la inteligencia que lo caracterizaba, logró su cometido, pues con ayuda de un traductor Vasconcelos lo recibió y le dio una beca para estudiar en la Normal. También le dio una colección de libros verdes que hoy conocemos como los “Clásicos de Vasconcelos”. Homero, Platón, Esquilo, Eurípides y otros tantos serían los primeros autores que ese joven leería en español. En un primer momento
sólo le interesaban para aprender el idioma, aunque más adelante descubrió sus delicias. Esos libros serían los primeros de muchos que formarían su extensa biblioteca. Con el tiempo, no sólo aprendió, sino dominó el español, a tal grado que formó parte de la Academia Mexicana de la Lengua. Él decía que había aceptado formar parte de ésta para que todos los que hablaran lenguas indígenas supieran que podían dominar cualquier lengua que se propusieran, aunque no fuera la suya. El escritor, académico, periodista y político logró conformar una biblioteca con cerca de 40 000 ejemplares de literatura –en todos sus géneros–, filosofía, historia, antropología, arqueología, lingüística, economía, contabilidad, derecho y política, entre otros muchos temas. Henestrosa quiso que el pueblo de Oaxaca tuviera acceso a ella. Una feliz coincidencia hizo que la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y el municipio de Oaxaca de Juárez brindaran las facilidades para que fuera albergada en un sitio digno de ella. Un edificio del siglo XVIII sería el lugar para resguardarla y brindar servicio al público. Nada entusiasmaba más al escritor que inaugurarla el día de su cumpleaños. Todo se planeó para darle gusto. No olvido la emoción de ese 30 de noviembre de 2003, se inauguraba un recinto que el arquitecto Enrique Lastra, mi marido, había restaurado. Estábamos felices. Freddy Aguilar había terminado un largo proceso de clasificación y ordenación de los 40 000 volúmenes que fueron traídos a Oaxaca en camionetas blindadas para resguardar el tesoro bibliográfico. La casa repleta de gente, cientos de tehuanas luciendo sus maravillosos trajes, don Andrés coqueteando con todas al mismo tiempo, nadie como él para hacerlo con cariño. María Isabel Grañén contando la historia del proceso y del traslado, Alfredo Harp emocionado de ver que los sueños de don Andrés se hacían realidad. Era sólo el comienzo de una gran alegría compartida, de la creación de un espacio que no sólo alberga el acervo que día con día se enriquece, sino que brinda el ambiente perfecto para talleres de distinta índole, presentaciones de libros, exposiciones, seminarios y un refugio para los amantes de las letras, la poesía y la cultura. Este mes de noviembre festejamos los quince años de servicio de la biblioteca junto con uno más de los aniversarios de don Andrés.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2018 • YECHO - GOHUI - TOOHUA - HUISTAO 1
CASA DE LA CIUDAD
enriquecedor, en el cual jóvenes de distintas escuelas rompieron las barreras del estatus académico y reconocimiento universitario, para trabajar en conjunto por el bien del río de Oaxaca, el Río Atoyac, el río de todos.
PRIMER ENCUENTRO DE ESCUELAS DE ARQUITECTURA EN OAXACA Víctor Mendoza
Con el crecimiento exponencial de la población en los últimos cincuenta años, las ciudades han comenzado una disminución de sus servicios ecosistémicos que, aunada al “analfabetismo ambiental”, propician un proceso más acelerado de deterioro del ecosistema. Ante dicho escenario, es necesario explotar la característica interdisciplinaria y multidisciplinaria del urbanismo para atender las necesidades reales de las ciudades en las que vivimos. Actualmente, se han reconocido problemas graves en el mundo en temas como residuos sólidos, asentamientos humanos, movilidad urbana, cambio climático, energía, economía y gobernanza; estos problemas también son claramente visibles en la mayoría de las ciudades latinoamericanas. La ciudad de Oaxaca no es la excepción. Este año, la Casa de la Ciudad pretende ampliar sus horizontes de intervención, por ello atiende los temas de pertinencia ya mencionados con el fin de tener un espectro de beneficio más amplio hacia la población oaxaqueña. El Primer Encuentro de Escuelas de Arquitectura 2018 invitó a formar parte del análisis a distintas escuelas de arquitectura de la ciudad (Universidad del Mundo Maya, Universidad Mesoamericana, Universidad Regional del Sureste, Universidad La Salle Oaxaca y el Centro Universitario Casandoo), con un formato de participación estudiantil en el que los futuros arquitectos o urbanistas desarrollan una conciencia real de los problemas por los que el planeta está pasando. El objetivo primordial del encuentro fue acercar a los estudiantes a problemáticas reales, y desarrollar en la juventud oaxaqueña la capacidad de proponer proyectos urbano-arquitectónicos factibles que mejoren la condición y calidad de vida urbana en la ciudad oaxaqueña. Para la realización de este encuentro se convocó a distintos expertos en temas urbanos (ambientales, sociales, culturales y económicos). De esta manera se pretendió nutrir el conocimiento de jóvenes y sociedad en general, y poder así desarrollar un proyecto urbano-arquitectónico real para la ciudad. El encuentro se llevó a cabo durante la semana del 3 al 8 de septiembre del presente año. Cada día se presentaron diferentes ponencias y talleres que concluían en mesas de debate para retroalimentar el conocimiento. Posteriormente, se implementaron mesas de trabajo para desarrollar y solucionar la problemática elegida, que en este año fue: Regeneración del Río Atoyac. Durante la semana se tuvo la presencia de las siguientes personalidades: José Alberto Partida (urbanista y
ALIANZAS FAHHO PRIMER HORNO DE LEÑA LIBRE DE HUMO EN OAXACA. MUJERES DEL BARRO ROJO DE SAN MARCOS TLAPAZOLA Eric Chávez Santiago director de proyectos estratégicos del IMPLAN, Tepic), con su ponencia “Cocreación de ciudad”; Jaime Correa (coordinador y profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Miami, E.U.) con su ponencia “Reflexiones en papel”. “La estética del espacio público en la era post-digital”; Juan José Consejo (maestro en ciencias y director general del Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca) con su ponencia “Agua y ciudad. ¿Entubar o regenerar?”; Elías Cattan (arquitecto y director de Taller13, Arquitectura Regenerativa) con su ponencia “Diseña Vida”; Claudia Ortiz Chao (maestra en arquitectura y docente de la UNAM) con su ponencia “Espacio público y su importancia en la sostenibilidad ambiental y social”; Stefania Biondi (doctora en urbanismo y experta en proyectos de participación ciudadana) con su ponencia “Espacio público, vida comunitaria y tejido social”; y Ma. Antonieta Peregrina (directora de 4 al Cubo y gestora del proyecto del Ecoducto en la Ciudad de México) con su ponencia: “Regeneración ecosistémica desde la participación ciudadana”. Con la participación de más de 150 personas por día, entre alumnos, profesores y sociedad en general, se concluyó el encuentro con la presentación de seis propuestas de proyectos para la regeneración del Río Atoyac. Actualmente, dichas propuestas se encuentran en proceso de edición para la generación de una exposición, misma que pronto se presentará en la Casa de la Ciudad. Fue un trabajo sumamente
2 NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2018 • YECHO - GOHUI - TOOHUA - HUISTAO
El 18 de julio de 2018, la Escuela Nacional de Cerámica (ENC) y la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca concluyeron la construcción del sexto horno de este tipo en el país, siendo éste el primero en Oaxaca, ubicado en la agencia de San Marcos Tlapazola, perteneciente al distrito de Tlacolula, región de los Valles Centrales. El grupo Mujeres del Barro Rojo, conformado por once mujeres artesanas y jefas de familia, encabezado por la maestra Macrina Mateo, recibió en donación este horno. Macrina elabora piezas de barro desde que tenía nueve años de edad. Este grupo de Tlapazola, como en muchas comunidades alfareras en el país, realizaban la quema tradicional a ras de suelo y a cielo abierto, antes de contar con el nuevo horno. Durante veintiún días, el Ing. Yusuke Suzuki y el Dr. David Aceves, de la ENC, capacitaron a un grupo de artesanos alfareros convocados por la FAHHO, provenientes de la Sierra Norte, la Mixteca y los Valles Centrales. Durante la construcción del horno se impartió una capacitación práctica y teórica sobre su diseño y su combustión. El horno de tiro invertido se construye con un 95% de materiales locales, reduce al 50% la cantidad de leña utilizada en comparación con la quema tradicional, reduce la merma de piezas, cuenta con mayor capacidad para piezas durante la quema, reduce significativamente las emisiones de humo al medio ambiente y mejora la salud de las artesanas, quienes ya no se exponen al
humo y a las altas temperaturas durante la quema. El diseño, así como los materiales y herramientas para la construcción del primer horno en Oaxaca, fueron donados por la ENC; por su parte, el grupo de artesanas se comprometió a instalar una plancha de concreto y el techo para cubrirlo. La Coordinación de Arte Popular de la FAHHO acompañó a la ENC durante el proceso de construcción, capacitando a un constructor para poder replicar más hornos en Oaxaca, que la FAHHO donará a grupos de artesanos con la supervisión de la ENC. El sello de certificación: Los beneficios del horno son inmediatos, tanto para quienes adquieren las piezas que salen de éste, ya que mejoran su calidad al ser quemadas con una temperatura más controlada, así como para la salud de las artesanas y el cuidado del medio ambiente. Es por ello que cada pieza cuenta con un sello que certifica que han sido quemadas en este horno. Medio ambiente: A la donación del horno en Tlapazola, se ha sumado la Coordinación de Medio Ambiente FAHHO con la donación de dos mil árboles entre las especies de huamúchil, tepehuaje y huaje, para la creación de un banco de leña para la comunidad, y con esto apoyar un proyecto más que pueda ser autosostenible. La ENC y el horno: La Escuela Nacional de Cerámica se ubica en Jalisco. Su misión se enfoca en la conservación, creación, innovación e investigación de la cerámica en México. Con esta premisa, la escuela invitó en 2017 al maestro japonés especialista en construcción de hornos, Masakazu Kusakabe, quien construyó el primer horno de leña libre de humo en México. El Ing. Suzuki y el equipo de la ENC adaptaron este horno a las necesidades de los alfareros mexicanos, logrando así la construcción del sexto horno en el país. Actualmente la FAHHO construye el segundo horno en Oaxaca, el cual beneficiará a quince artesanos de cinco familias alfareras de Ocotlán y San Antonino Castillo Velasco. Se contempla la construcción de más hornos durante 2019, las comu-
nidades que podrían recibirlo son Santa María Atzompa y San Bartolo Coyotepec en los Valles Centrales, Santa María Tlahuitoltepec y Tamazulápam en la Sierra Mixe, y Santo Domingo Tonaltepec en la Mixteca de Oaxaca. Pocas veces encontramos proyectos con estas características y que aportan tantos beneficios. Aunque el modelo puede perfeccionarse, no cabe duda de que estamos en vías de crear mejores procesos de acompañamiento a través de sinergias con instituciones que comparten los mismos valores que la FAHHO, pero sobre todo, de la mano con grupos de artesanos que se benefician de inmediato y nos enseñan que, por medio del tequio y el trabajo constante, se puede alcanzar un desarrollo social sostenible al que se le puede soltar la mano para que pueda continuar por sí mismo. http://escuelanacionaldeceramica. com/
FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ 700 MILLONES PARA APOYAR LA RECONSTRUCCIÓN INFORME
Los sismos ocurridos en nuestro país en septiembre de 2017 dejaron una profunda huella de dolor en el pueblo mexicano. Ante la adversidad, la Fundación Alfredo Harp Helú, una organización comprometida con México, actuó de inmediato. En un primer momento fue indispensable atender las necesidades vitales de la población, acopiar y entregar despensas, ropa, material de curación, casa de campaña. En los días siguientes se distribuyeron cerca de 50 000 litros de agua mediante el equipamiento de una planta potabilizadora y 54 cisternas. Simultáneamente, en poblados de la Mixteca se instalaron 17 cocinas comunitarias. Concientes de que la reconstrucción de la memoria edificada significa también la reconstrucción de los valores culturales, desarrollamos programas destinados a preservar el patrimonio arquitectónico de las zonas afectadas. Tras elaborar diagnósticos especializados, partimos de tres necesidades prioritarias: Apoyar la restauración de viviendas particulares que tuvieran valor como patrimonio histórico, usando materiales tradicionales y recuperando los originales en la medida de lo posible; construcción de vivienda con respeto a las técnicas vernáculas, mediante prototipos de vivienda autosustentable, basados en las tipologías arquitectónicas de la zona; y restauración de monumentos y espacios culturales públicos. Estos y otros alcances de las acciones posteriores a los sismos, además de las instituciones, empresas y personas que colaboraron con nosotros, pueden constatarse en el informe impreso que la Fundación preparó para tales fines.
SEGUIMOS LEYENDO
acortar los tiempos de elaboración y diversificar la propuesta artesanal sin desvincularse del origen. El mes de octubre cobijó la tercera edición del Encuentro de Textiles Mesoamericanos. Como parte del evento, se organizó una expo-venta donde se pudo apreciar el trabajo que se ha elaborado en distintas comunidades de Oaxaca a partir del encuentro entre ambas disciplinas. Este ejercicio demuestra las múltiples opciones que encontramos para entrelazar los distintos cotidianos que enaltecen la riqueza textil de México.
10 AÑOS DEL PROGRAMA DE LECTURA Socorro Bennetts Fernández
Leer se define como pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los caracteres empleados. Los más de doscientos voluntarios que viajan de espacio a espacio en una semana cualquiera del año, leen de acuerdo con una acepción que va más allá: darse, brindarse al otro, entregarse a una causa que no es la propia, pero que los hace sentir y construir su humanidad, su humanismo con los otros. Hemos escuchado que la lectura cambia vidas, que salva. No podría decir si esto es cierto, porque sería otorgarle al verbo leer un valor supremo. Lo que sí hemos descubierto juntos, tanto la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca como los que hacen posible este programa –equipo de coordinadores y lectores voluntarios– es que leer nos permite sentirnos humanos y vernos como hermanos. Cada semana las almas que vuelan y llegan a lugares inesperados –salas donde infantes reciben su quimioterapia, en la calle, la explanada de un penal, bajo un árbol, un preescolar, pasillos con jóvenes Down, un cómodo sillón del asilo con abuelos, auditorios con adolescentes, bajo un pochote en la biblioteca, dentro de una alberca vacía en el albergue Josefino, junto a los estantes olorosos en una librería, por citar algunos sitios– descubren su poder al encontrarse con los otros, sus posibilidades de tejer mediante la palabra una nueva historia, un final distinto. La esperanza está presente, la solidaridad y los deseos de volver a esa experiencia única que se da entre dos o más seres humanos los convierte en lectores ilusos. He escuchado mencionar: “Ése es mi lugar, es mi espacio y no me lo pierdo por nada. Llegar el lunes a leerles a mis niños me hace empezar la semana, llevo haciéndolo ya más de nueve años, y leo en más de tres espacios a la semana, me hace sentir vivo, pleno. He hecho amigos, dejé la depresión y ahora siento que pertenezco a un proyecto noble. Al principio pensé que daba mi tiempo y mi voz, ahora sé que es más lo que recibo que lo que doy”. Son testimonios que escucho constantemente, que emocionan y nutren nuestra labor. Desde sus orígenes, Seguimos Leyendo cuenta con un apoyo financiero del DIF estatal. Empezamos leyendo en voz alta en quince primarias públicas, hoy son más de treinta y cinco espacios tan diversos como queridos. Cada año el programa innova e incorpora ideas aportadas por los propios lectores que llegan a convertirse en tradición, muestra de ello son: las caravanas literarias, viajes que hemos hecho a Ixtlán, Collantes, Corralero, Magdalena Jaltepec, entre otros. Vamos por seis ediciones de la Posada Literaria y cinco de la
CENTRO CULTURAL SAN PABLO NACIMIENTO DE LAS PALOMAS Gabriela Mendoza
El
Comparsa Literaria. El Festival de la Primera Infancia, donde más de 900 familias se concentran en dos días, se encamina a su cuarta edición. Encuentros con escritores nacionales e internacionales son también parte de nuestras tareas. Una nueva misión arribó hace dos años: el proyecto Biblioteca Humana. Sesenta y dos programas de radio: Cazacuentos, en su mayoría grabados por los propios lectores guiados y bien asesorados por expertos. Dos radionovelas forman parte de nuestra historia, así como una serie de programas: Amplitud Literaria con Radio Universidad Oaxaca. La escritura ha estado presente en nuestro libro azul: durante dos años documentamos la experiencia de nuestro programa; y dos ediciones del proyecto de escritura: Élitros. En el campo de la formación, son ya cinco generaciones continuas de estudiantes de diplomados relacionados con la cultura escrita acreditados por la Universidad La Salle, estamos alcanzando los 420 alumnos formados durante diez meses cada año. Una mujer soñadora que nos cautiva con sus ideales y propósitos ha sido la principal promotora de estas cruzadas literarias, la Dra. Ma. Isabel Grañén Porrúa, siempre cercana a los retos y frutos de Seguimos Leyendo, junto con don Alfredo Harp Helú, quien conoce, con esa memoria que lo caracteriza, las estadísticas, los rin-
cones de nuestras andanzas. Ambos impulsan a seguir leyendo de la mano de muchos ciudadanos del mundo, constructores de humanidad.
MUSEO TEXTIL DE OAXACA ENTRETEJIENDO COTIDIANOS Aaron Barrios
1/8
Takamura busca responder a las necesidades de la indumentaria contemporánea con piezas elaboradas a partir de criterios estéticos y funcionales. Dentro de la marca, Guillermo Vargas Ayluardo –director artístico– ha tenido gran acercamiento a procesos artesanales. Una de las principales motivaciones para ello es la aproximación que se tiene con los materiales y lo íntimo que resultan los procesos que se trabajan de la mano con los artistas textiles. A finales de noviembre se cumplirá un ciclo de dos años donde él y la marca se han visto en una relación de intercambio de conocimiento en un proyecto que se ha gestado en el Museo Textil de Oaxaca. El interés es abrir un espacio para aprender y conocer el saber hacer de dos ámbitos que a primera vista parecerían distantes: el trabajo artesanal y el diseño. Una semana es el lapso en que el museo se transforma en un aula en la
que los artífices intercambian su conocimiento con Guillermo y viceversa. El objetivo primordial es facilitar las cuestiones técnicas, procesos de producción y conceptualización que aporten al desarrollo estético en la creación de nuevas propuestas textiles. Se han desarrollado distintos módulos que estructuran un programa que permite conocer las etapas de la manufactura de ropa para potenciar el talento y tradición de cada uno de los participantes. Algunos de los procesos que lo componen son: iniciación al corte y confección, patronaje básico de mujer, modelado sobre maniquí a partir de rectángulos para el aprovechamiento de telares artesanales, graduaciones básicas, diseño y creación de prototipos. Lo más importante es brindar herramientas para que el trabajo artesanal y las tradiciones se mantengan en el presente,
nacimiento, representación de la natividad, se ha convertido en una costumbre de carácter popular en México durante las fiestas decembrinas. A lo largo de tres generaciones, la familia Bravo de Irabién conservó esta bella tradición en una técnica de arte popular, para después compartirla al público. La historia del “Nacimiento de las Palomas” comienza hace más de 76 años, cuando la señora Luz María Bravo de Irabién realizó un viaje por diversas ciudades del Bajío, entre ellas Irapuato, Apaseo, Guanajuato y Salamanca, descubriendo y aprendiendo la técnica de realización de figuras en cera, de los maestros del arte popular de la zona. Aquellos artesanos compartieron con ella la técnica de mezcla de cera y parafina con tierras de color para obtener distintas tonalidades con las que se modelan piezas de gran belleza, a las cuales se les colocan ojos de cristal para aumentar la expresividad de las mismas. Fue así como Bravo de Irabién comenzó a crear piezas y a montar pasajes para conformar un nacimiento que hoy se compone de más de 140 piezas, todas ellas de gran detalle y delicadeza en su elaboración, atendiendo a la naturaleza del frágil material con que fueron realizadas. El realismo de las piezas y la composición del conjunto le valió al “Nacimiento de las Palomas” ganar en 1951 el concurso de conservación de las tradiciones mexicanas organizado por el diario Excélsior. Es así como las generaciones de hijos y nietos deciden compartir y a la vez conservar el nacimiento, exhibiéndolo en distintas sedes, hasta llegar en 2012 a su actual hogar. Como hace ya varios años, este diciembre los visitantes podrán admirar el “Nacimiento de las Palomas” en la Capilla del Rosario del Centro Cultural San Pablo, acercándose así a dos tradiciones y disfrutando de la tradición y el arte popular en un solo conjunto.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2018 • YECHO - GOHUI - TOOHUA - HUISTAO
3
ANDARES DEL ARTE POPULAR HÉROE DE LA TRADICIÓN ALFARERA Lorena De la Piedra Ordaz
Desde los seis años, José aprendió a modelar jugando con el barro. Fabricaba sus propios juguetes mientras su mamá “levantaba” cántaros, apaxtles y pichanchas para intercambiar en el mercado. Las hijas del maestro José crecieron entre las etapas del barro: cuando es piedra y lo convierten en arena, cuando el agua lo vuelve una especie de plastilina lista para jugar, cuando las manos van dando forma a lo que dicta la imaginación y cuando el fuego, el aire y la reducción de oxígeno lo materializan en piezas frágiles y bellas. Ellas aprendieron viendo las cantidades de material que utilizaba, el tiempo de la quema en el horno y el secreto para convertir las piezas en color negro. El maestro José disfruta de la elaboración de diseños nuevos y de piezas que le piden clientes retadores. Él acepta cualquier adversidad o contratiempo que se presente en su trabajo, y lo representa con esta frase: “El barro como en la vida misma, si se cae o se rompe la pieza, la vuelves a levantar”. Para don José, ser artesano es un don con el que se nace, y lo afirma diciendo: “Alfarero a tus cántaros. Cada artesano debe trabajar lo suyo, cada quien con lo que Dios le haya dado permiso de hacer y así van a salir cosas buenas”. El taller de la familia López Aragón es una fachada más de San Bartolo Coyotepec, alejado del centro, sin ninguna señal indicando que ahí se guarda y comparte la tradición. Si tocas el portón verde, pueden abrirlo dos mujeres jóvenes o una señora, y al entrar, don José estará sentado sobre trapos llenos de barro tendidos en el suelo, con una almohada en el pecho, raspando con sus manos grandes un cántaro color gris, quitándole el exceso, alisándola. Dos perros saldrán a saludar, la familia te contará lo travieso que es “Churro” y que no deja trabajar a su amo hasta altas horas de la noche. A lo lejos, se escuchará música anunciando alguna fiesta, y don José contará interminables historias sobre las tradiciones de su pueblo y los avances ecológicos que han tenido. Sentirás nostalgia cuando hable de su hija menor, que ha tenido que salir a trabajar a la Ciudad de México, pero luego contará el gran orgullo que siente por haber enseñado a sus hijas a trabajar en la alfarería, y presumirá los premios que ellas han ganado. “Trabajar el barro ha sido nuestra fuente de trabajo, y mis hijas llevan el oficio en las manos y en el corazón. Ahora no se perderá el trabajo de la alfarería que, para mí, es algo tan noble, bonito y que puedo hacer a mi gusto”. José López Aragón, alfarero de San Bartolo Coyotepec, Oaxaca.
ADABI OAXACA SANTIAGO LALOPA Y EL RESCATE DE SU MEMORIA Ana Luz Ramírez Sánchez
El rescate del archivo de Santiago Lalopa se realizó mediante un convenio entre las autoridades municipales, presididas por Rubén Darío Valdespino Santiago y la FAHHO, a través de la Coordinación de Archivos Civiles y Eclesiásticos, área dedicada a la atención de los archivos que se encuentran dispersos en las comunidades de todo el estado de Oaxaca, así como de aquellos que no tienen apoyos institucionales. La comunidad de Santiago Lalopa está ubicada en el Rincón de la Sierra Norte, a cuatro horas de viaje desde la ciudad de Oaxaca. El archivo estaba acomodado en un mueble de madera con vitrinas. En la parte superior había varias carpetas recopiladoras con documentos de las últimas administraciones, y en los cajones de la parte inferior se encontraban otras carpetas con documentos más revueltos que no parecían tener ningún orden. Por lo general, la organización de archivos municipales requiere una mayor inversión de tiempo debido a la complejidad administrativa de la institución. Este archivo se organizó durante tres semanas de los meses de agosto a septiembre. En este caso, como en muchos otros, los documentos se encontraban demasiado disgregados, lo cual complicó la labor de identificación, clasificación y elaboración de carpetas de papel cultural. Al final, muchos documentos se integraron en un solo expediente del mismo año y sobre un asunto particular. En cuanto a las labores de estabilización de los documentos, Salvador Martínez se encargó de realizar la limpieza con aspiradora para remover polvo y concreción de hongos de todo el archivo, así como la desinfección local para eliminar el hongo activo de algunos documentos. Además, fumigó el mueble de madera para quitar termitas e incluso requirió del apoyo de las autoridades para asolearlo con el fin de eliminar su humedad. Será necesario controlar el ataque de plagas y vigilar que el espacio donde ahora está resguardado
4 NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2018 • YECHO - GOHUI - TOOHUA - HUISTAO
se ventile para evitar la proliferación de hongos. Después del proceso de organización, el archivo quedó compuesto por 87 cajas archivadoras: 58 de la sección Gobierno, 9 de la sección Hacienda, 4 de la sección Justicia, 13 de la sección Registro Civil y 3 de material dañado de las diferentes secciones. El documento más antiguo, fechado en 1701, pertenece a la serie Civil de la sección Justicia. Trata sobre los límites territoriales con el pueblo de San Juan Yaeé. Algunos documentos están escritos en una variante arcaica del zapoteco que ahora resulta incomprensible para los hablantes de la lengua en la comunidad. De cualquier forma, fueron digitalizados para ser parte del proyecto Filología de las Lenguas Otomangues y Vecinas (FILOV) del Departamento de Documentos Coloniales de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova. De hecho, las autoridades de Santiago Lalopa solicitaron nuestra intervención para la organización del archivo con el objeto de salvaguardar los documentos más antiguos, que les han permitido delimitar sus tierras con los pueblos circunvecinos. El archivo también resguarda la memoria cultural del pueblo, ahí se encuentran documentos muy tempranos de la celebración de la Semana Santa, la importancia de esta festividad hasta nuestros días es una muestra del éxito que tuvieron las enseñanzas misioneras en la zona. Del mismo modo están documentadas otras fiestas religiosas donde se presentan dos orquestas integradas por los pobladores de la comunidad. Santiago Lalopa es una comunidad pequeña de apenas 498 habitantes, que mantiene un alto rezago social, en contraste con su buena organización comunal. Por medio de un sistema de gobierno de usos y costumbres, las autoridades han podido realizar las obras públicas necesarias para el beneficio de la población, la mayoría de las veces trabajando con sus propias manos. Como prueba existen abundantes testimonios sobre construcción de escuelas, alumbrado público, agua potable, planta de tratamiento de aguas residuales, la restauración del templo, etc. Todo esto tiene una estrecha relación con
la serie Actas de la sección Gobierno, donde están plasmados los acuerdos tomados por las autoridades sobre los asuntos de interés, así como la rendición de cuentas ante la población. Igual se encuentran informes de las aportaciones de los lalopeños residentes en la Ciudad de México que continúan apoyando a su municipio. En gran medida, Lalopa está rezagado por su lejanía de la capital oaxaqueña, su accidentada geografía y la falta de mantenimiento de sus medios de comunicación. A pesar de esto, en el archivo se manifiesta la presencia que siempre tuvieron sus pobladores ante las autoridades judiciales o religiosas en defensa de sus intereses, los alegatos para conservar los derechos sobre sus tierras, así como una cohesión social que sigue patente en la organización comunal. El archivo cuenta por sí mismo la historia de su pueblo.
MUSEO TEXTIL DE OAXACA SOBRE EL DUELO Emilia Sandoval Cuando toco tu fluido tan delicado, persistente en tu cuarto y tus objetos familiares que aprieto en mis manos… H. Michaux
Buscas aún, nos buscas lugar surge a raíz del duelo que he estado viviendo a partir de la muerte de mi mamá. El duelo es el proceso de adaptación emocional que sigue a cualquier pérdida. En mi caso, afortunadamente, este proceso ha ido de la mano de la creatividad, herramienta que mi carrera me ha permitido desarrollar. Los primeros días en el taller, al comenzar a crear las piezas que se pueden observar en la exposición, había mucho dolor y tristeza. Con el tiempo –el mejor aliado en estos momentosy el trabajo, las emociones se han ido transformando: el vacío y la ausencia aún existen pero de una forma menos dolorosa. Me ha llamado la atención que durante estos meses fuera el silencio el que predominara en mi estudio. Menciona John Berger en una entrevista que le hicieron al cumplir noventa años, que el silencio no miente y estoy totalmente de acuerdo con él. El silencio me llevó a abrir el baúl de la memoria: la infancia, los recuerdos y las anécdotas familiares. De alguna manera, a la hora de realizar las piezas con objetos y materiales que pertenecieron a mi madre, he revivido
las experiencias de nuestra vida en común. Ha sido fuerte este proceso, pero lleno de aprendizaje y hasta podría decir que sanador, otra virtud más que el arte proporciona. El MTO te invita a conocer la exposición de Emilia Sandoval en la Sala Ixtle.
COMUNICACIÓN FAHHO ARCHIVO AUDIOVISUAL: RODAJE EN PROCESO Roberto López
En la Coordinación de Comunicación usamos las herramientas digitales para dar seguimiento a trabajos, actividades y quehaceres incansables de las diferentes instituciones que constituyen la FAHHO. La mayoría de nuestras producciones se comparten de manera inmediata en las “redes sociales”, comunicándonos de manera directa con un público variado e intergeneracional. Sin embargo, uno de nuestros mayores retos es usar estas herramientas de comunicación contemporánea en la construcción de una memoria audiovisual viva, que dé cuenta de un proyecto grande en escala y en objetivos, que sucede en distintas sedes y que se desarrolla a lo largo del tiempo. No conocemos aún los alcances de este archivo audiovisual, pero lo asumimos con total responsabilidad y compromiso. Tampoco pensamos que sustituirá la pertinencia y utilidad de otros archivos, pero seguro los complementará de una forma única. La construcción de la memoria audiovisual de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca es una labor que se realiza de manera cotidiana y poco a poquito. Es un “rodaje”, usando la jerga cinematográfica, constante y sin descanso, que sólo puede ser realizado por un equipo entusiasta y profesional. La sucesión de eventos es muy variada y comprende desde la construcción monumental del Archivo General del Estado de Oaxaca, hasta la celebración del triunfo del equipo de beisbol, los Guerreros de Oaxaca, e incluye museografías de exposiciones diversas y documentales sobre la entregada labor de los artesanos oaxaqueños, entre otros. Nuestra misión es ir más allá de un simple “registro” de los hechos. Nosotros buscamos historias y, sobre todo, personajes que las protagonicen. Es un archivo histórico hecho de historias, que habla de quiénes somos a través de quiénes son los demás. Porque no olvidamos nunca el lado humano, lo privilegiamos. Todo esto sucede en una tierra fotogénica: Oaxaca. Así que como en la Coordinación de Comunicación de la FAHHO siempre estamos rodando…. Listos, cámara, ¡acción! Busca nuestras transmisiones en vivo y síguenos en redes sociales y canal de Youtube como Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.
ADABI DE MÉXICO EN LA BÓVEDA MUNDIAL DEL ÁRTICO Adrien Ledoux
Sabemos que es ideal que exista un registro digital de la memoria que resguardan nuestras instituciones. Sin embargo, se puede perder con el paso del tiempo si no tomamos las medidas de protección y una estrategia de preservación para tenerlo accesible en el futuro. Existen distintos soportes digitales de fácil acceso en los cuales nos hemos apoyado, no obstante, su tiempo de vida es limitado, ya sea por su fragilidad, constantes actualizaciones o migraciones, o bien por la vulnerabilidad que representan los mismos. En aras de mantener disponibles estos respaldos, son realizadas constantes migraciones de un soporte a otro, lo que incrementa tanto el riesgo de pérdida de información como los altos costos que implica su traslado. Preservar la información digital más valiosa para su acceso en el futuro es la filosofía de Piql. Se sustenta en una tecnología para el resguardo a largo plazo de información digital irremplazable. Es un proyecto de manufactura noruega apoyado por la Unión Europea que utiliza la película de 35 mm, comúnmente pensada para su uso en la industria cinematográfica, que ha recobrado terreno como soporte de preservación a largo plazo, por su durabilidad, su capacidad de almacenamiento y su fácil acceso. Esta solución también ofrece una opción de resguardo completamente confiable y segura: el Archivo Mundial del Ártico. Situado en Svalbard, Noruega, la ciudad más al norte del mundo, donde existe una mina especialmente adaptada con el propósito de proteger no sólo el almacenamiento congelado de semillas, si no también los documentos más importantes de la humanidad. El Archivo Mundial del Ártico se inauguró en marzo de 2017 con el ingreso de rollos creados para el Archivo General de la Nación y el Archivo Nacional de Brasil. Documentos como Sentimientos de la nación, las Constituciones de 1857 y 1917, y algunos códices se encuentran ahora protegidos en una de las regiones más seguras del planeta, lejos de la intervención humana y los conflictos bélicos. El pasado mes de febrero, Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. (ADABI) y el Archivo Fotográfico Manuel Ramos por parte de nuestro país, así como la Biblioteca del Vaticano y el Museo Nacional de Noruega realizaron un depósito con archivos digitalizados de incalculable valor. La información digitalizada y resguardada por ADABI con la tecnología de Piql contiene los libros de coro de la Catedral de Puebla –de gran valor litúrgico, artístico y musical para México–. Además fueron seleccionadas algu-
nas cartillas en lenguas indígenas –utilizadas para la alfabetización de los pueblos originarios, consideradas el primer modelo didáctico para la enseñanza del español– o los graduales Dominicale y Sanctorale de Soyaltepec, dos joyas bibliográficas de la Mixteca alta de Oaxaca consideradas como las obras musicales impresas más bellas de la época virreinal, por sus grabados y por la aplicación de distintas tintas con técnicas indígenas para su impresión. Instrumentos de consulta de archivos civiles y eclesiásticos, resultado del rescate integral de documentos para la labor de preservación, también fueron incluidos y ahora estarán disponibles para el uso de generaciones venideras. El Catálogo Colectivo de Fondos Bibliográficos Antiguos de México –que recolecta más de 188 104 libros de 54 bibliotecas– también es parte de la información que resguarda el rollo Piql de ADABI, así como ocho números de la publicación, Adabi punto de
encuentro, se encuentran ya en el Polo Norte. El acervo que la asociación ha generado a lo largo de quince años en pro del rescate del patrimonio documental y bibliográfico de México y su preservación a largo plazo es de suma importancia para la creación de consciencia con relación a la preservación de la memoria histórica. La apuesta de Piql México y Labo es una apuesta por la conservación del patrimonio de una sociedad, para que las próximas generaciones tengan presente el camino recorrido por quienes los precedieron.
MUSEO TEXTIL DE OAXACA INTERVENCIÓN: ÍNDIGO Ixchel Ledesma
Intervención: Índigo es un performance que fue realizado por primera vez en las calles de Brooklyn en Nueva York por Laura Anderson Barbata en colaboración con Chris Walker, the Brooklyn Jumbies y Jarana Beat. La procesión comenzó en la prefectura de policía del barrio de Bushwick y terminó en la zona habitada por artistas en el mismo barrio en Brooklyn. El performance consistió en la ocupación del espacio público por personajes vestidos en textiles de color índigo –tinte natural antiguo usado en rituales
de protección, poder y espiritualidad–. Los indumentos fueron inspirados por la danza de los Zancudos de Oaxaca y la de los Diablos en la costa afromexicana de Guerrero. La primera se realiza anualmente y en ellas se pide protección, bendiciones y milagros. La segunda recuerda a todos los afrodescendientes, y en su ejercicio reivindica su lugar en sociedad. El color índigo en la actualidad es usado por casi todos los cuerpos policiales en el mundo, siendo asociado a la protección; pero también a la represión. En este sentido el tránsito que realiza Intervención: Índigo de la prefectura de la policía al barrio de los artistas en Estados Unidos no solo representa un desplazamiento físico sino también uno de sentido. En este nuevo ritual se le devuelven al índigo sus características protectoras y espirituales en el terreno de lo artístico. Este giro de sentido con dimensión ritual incorpora en un momento mágico a los personajes en sociedad. Al mismo tiempo recuerda y reivindica a las culturas afroamericanas que se apropian simbólicamente del espacio público, usando el color que los reprime para protegerse. Intervención: Índigo llama a la acción, a la re-ocupación del espacio público y a la memoria de la violencia que las comunidades afroamericanas han sufrido no solo en Estados Unidos, sino en el resto del mundo. Esta acción presentada por primera vez en Oaxaca dentro de las salas del MTO, busca recordar esta intervención pública en México que, además de generar la reivindicación de las culturas afroamericanas, crea una memoria viva, un espacio poético donde el movimiento de los cuerpos es libre de ocupar un terreno protegido, mágico y transformador.
BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EN LA BIJC Elodia Ramírez
México
es un país multilingüe y multicultural, se encuentra dentro de los diez países con mayor número de lenguas. Esta diversidad, además de las responsabilidades políticas que implica su conservación y protección, ofrece a la sociedad mexicana la oportunidad de disfrutar de ella como potencial de desarrollo social. En los estados del sur del país se concentra el mayor número de lenguas originarias, como es el caso de Oaxaca y Chiapas. Sin embargo, por las políticas lingüísticas que el Estado mexicano ha aplicado, se vive un preocupante detrimento de la diversidad cultural y lingüística, que se traduce en el desplazamiento de las lenguas indígenas por el español. Esto es cada vez más notorio en las comunidades de todo México.
Con el propósito de promover la diversidad lingüística en Oaxaca, la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, en coordinación con los profesores de lenguas voluntarios, ha sumado esfuerzos para conformar un espacio de enseñanza de lenguas al público adulto interesado. La enseñanza de estas lenguas se considera una de las estrategias que promueve su fortalecimiento y revitalización, además de promover la interculturalidad en la diversidad, al hacer accesibles a los aprendices nuevos modelos culturales que permiten resolver los problemas personales y cotidianos de la vida. Desde el año 2012, en la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova se han impartido clases de ayuuk, zapoteco, chino y mixteco dirigidas a público adulto. El último de estos esfuerzos sucedió durante el periodo de verano 2018 (julio-septiembre), fechas en las que se impartió mixteco a público infantil como segunda lengua. En este curso los niños aprendieron a saludar, a presentarse, a presentar a los que viven en su casa, así como pedir de comer, de beber y dar las gracias en un contexto familiar. De esta manera se les dio la oportunidad de aprender el mixteco en un entorno comunicativo natural y lúdico. Aunado a esto, el taller desarrolló actividades tanto en el Centro Cultural San Pablo como en el espacio privado del hogar. Las madres de familia y abuelas de los alumnos ayudaron a desarrollar las actividades en un ambiente familiar. Así se adquiere la lengua en su contexto natural de transmisión. Aunque el tiempo de enseñanza fue corto, las madres de familia lograron ver en sus hijos los resultados de aprender el mixteco como segunda lengua. A través de los siguientes testimonios se puede dar cuenta del interés y evaluación de los padres: “Ayer que salimos al súper me dio mucho orgullo ver a mi hijo contar en mixteco. Mi hijo, al aprender el mixteco, lo hizo de modo muy familiar porque en la casa nos dice koba’an sakua ‘buenas tardes’, kova’adin ‘buenos días’. Va con sus abuelos y sus primos y lo dice muy bien, lo asimila en su uso. El que mi hijo aprenda el mixteco es una oportunidad de amar nuestras culturas” (madre de familia, 10-09-2018). “Yo soy de la Mixteca, y que mis hijos aprendan el mixteco es una forma de conservar la identidad en los niños. Para mí es importante que aprendan el mixteco porque colaboramos a que la lengua no se pierda, es importante porque nosotros tenemos una ascendencia mixteca. Ellos no van porque yo los inscribí, sino porque les gusta y lo están haciendo propio” (madre de familia, 11-09-2018). De esta manera se busca difundir la importancia que tienen las lenguas como elemento identitario, creando espacios de uso para aprender una segunda lengua, además de contribuir a la revitalización y al fortalecimiento de ésta.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2018 • YECHO - GOHUI - TOOHUA - HUISTAO
5
BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA
Kabelo Maltsie, directora de la Red de Artes Visuales de Sudáfrica. Todas las actividades y exposiciones serán gratuitas y de acceso libre. Te invitamos a participar en esta iniciativa de Idris Naim A.C. y el Instituto Nacional de Bellas Artes de México, en conjunto con la Fundación Alfredo Harp Helú, la A4 Art Foundation de Sudáfrica, la Asociación de Amigos del IAGO y la Secretaría de las Culturas y las Artes del Estado de Oaxaca.
DONACIÓN DEL ACERVO DE LUIS FERNANDO MOGUEL Ángeles Fernández del Campo
Luis
Fernández del Campo Moguel nació el 14 de enero de 1926. Vivió en una época de muchos contrastes y tuvo la dicha de ver la transformación de Oaxaca del siglo XX al siglo XXI. Hijo de Luis Fernández del Campo Mejía y Beatriz Moguel de La Rosa, mi abuelo Luis fue adoptado por don José Zorrilla Tejada y doña Consuelo Guergué. Ellos no tuvieron familia, así que fue el único hijo de la pareja, pero le permitieron conservar los apellidos de sus padres biológicos. Ellos no sólo lo adoptaron legalmente, sino que realmente lo quisieron como a un verdadero hijo. Tenían gran calidad humana, además de una posición económica muy desahogada ya que don José era dueño de varias productoras de café, la compañía de luz y fuerza, las fábricas de hilados y tejidos San José y Vista hermosa; la Sra. Consuelo Guergué era dueña de la hacienda Tlanichico y varios bienes inmuebles. Así, el abuelo tuvo oportunidad de recibir una esmerada educación, se recibió de actuario. Tiempo después, se fue a trabajar a la hacienda Tlanichico, y, con arduo trabajo, logró hacer de la hacienda una propiedad muy rentable porque producía panela, tenía vacas lecheras, muchas hectáreas sembradas de caña de azúcar y un trapiche; cosechaban frijol, maíz, chile y tenían, además, cerca de un millón de matas de maguey. Pero llegó la época del agrarismo, y, al tratar de defender la hacienda, perdió todo su efectivo. En 1931, un temblor sacudió la ciudad y Oaxaca prácticamente se acabó. Mi papá era muy pequeño cuando esto sucedió, y le tocó vivir una infancia con muchos pesares, pues el trabajo escaseaba, su papá buscaba el sustento vendiendo medicinas y mi abuela daba clases de piano para salir adelante. Oaxaca no tenía carretera, la única comunicación con la capital era un tren de vía angosta. En este tren llegaban los vehículos que circulaban en Oaxaca; cuando llegaba uno, todos iban a ver el nuevo coche al ferrocarril. Fue así como mi abuelo empezó un pequeño negocio de refacciones, y tomó la distribución de los aceites Texaco. Toda la gente decía que estaba loco porque tenía una refaccionaria en donde no había coches y vendía aceites en donde no había motores. Empezó a vender aceite a las minas, pero de refacciones no vendía nada. Estalló la guerra y los americanos vieron el peligro latente de que les bombardearan Panamá. Les urgía una vía alterna, que resultó ser el Istmo de Tehuantepec. Ahí empezó la trans-
MUSEO TEXTIL DE OAXACA formación de Oaxaca, con la carretera internacional y el campo aéreo de ciudad Ixtepec. La carretera trajo consigo la necesidad de refacciones, así que mi abuelo se dedicó a hacer pedidos de importación de refacciones. Un año después empezaron a llegar los pedidos, y la gente de todos lados buscaba refacciones. Así fue como salieron adelante. En 1950, mi papá se hizo cargo de la empresa y tuvo siempre una visión amplia del mundo y de la vida. Eso lo ayudó a impulsar la empresa, incluso fundó otra en donde fabricaban cilindros de motor. Llegó a crecer tanto que vendía a nivel nacional. También fundó el periódico El Camionero, que se distribuía mensualmente en todas las plazas en donde vendía sus productos. Es difícil describir a mi papá. Fue un hombre exitoso en todo lo que emprendía. Era perseverante y amaba todo lo que hacía. Bohemio por afición, compositor, escritor y poeta, orgulloso de su tierra, de carácter recio, exigente consigo mismo y con los demás, honesto, un ejemplo a seguir para todos aquellos que tuvimos la suerte de conocerlo y ser parte de su vida. Vivió 88 años intensamente y nunca olvidó agradecer a Dios cada minuto de su existencia. Por su inmenso amor a Oaxaca, siempre quiso compartir el legado de su abuelo para que todos tuvieran la oportunidad de disfrutarlo y qué mejor que la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova para resguardar los textos que se entregaron el 15 de agosto de 2018.
CENTRO CULTURAL SAN PABLO HACER NOCHE: CROSSING NIGHT Gabriela Mendoza
Del 4 de noviembre al 5 de febrero, diversos espacios artísticos y culturales de Oaxaca recibirán exposiciones y residencias dentro del ciclo llamado “Hacer noche”. La iniciativa a gran escala conjunta el trabajo de diversas instituciones y espacios culturales para ofrecer al público una experiencia de acercamiento a los vínculos históricos con el sur de África.
6 NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2018 • YECHO - GOHUI - TOOHUA - HUISTAO
CINCO AÑOS EN EL PAÍS DE LOS NUBES Nicholas Johnson
Cuando me toca dar una visita guiada
Esta serie de exhibiciones busca mostrar las prácticas artísticas de África austral y reunirlas con el contexto cultural mexicano, presentando obras de más de treinta artistas africanos en el Centro Cultural Santo Domingo, Centro Cultural San Pablo, Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, Centro de las Artes de San Agustín, Museo de Arte Prehispánico Rufino Tamayo y el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. El Centro Cultural San Pablo participará en “Hacer noche” recibiendo exhibiciones. Además, entre el 5 y el 9 de noviembre brindará sede a las conferencias magistrales de diversos especialistas: Dra. Tamar Garb, titular de la cátedra Durning Lawrence del Departamento de Historia del Arte de el University College London. Dr. Chika Okeke-Agulu, profesor del Departamento de Arte y Arqueología de la Universidad de Princeton en Estados Unidos. Dr. Salah Hassan, editor en jefe y fundador de la revista Nka, así como miembro de la mesa directiva de la revista Atlántica. Dr. Aaron Rosenberg, profesor del Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México, especialista en cultura e historia de África oriental. Dra. Neelika Jaywardane, miembro fundador del colectivo digital Africa Is Not A Country. Mtra. Paula Nascimento, curadora del Pabellón de Angola durante la 55ª edición de la Bienal de Venecia, que resultó ganador del León de Oro en el certamen. Sean O’Toole, corresponsal de las revistas Artforum y Frieze para el continente africano. Dr. Ilán Semo, profesor del Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana.
en el Museo Textil de Oaxaca, mi parte favorita es cuando llegamos al enorme mapa que entregó CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad) en 2014, en celebración por la publicación conjunta realizada con el MTO en 2013. No importa el origen o la formación de quienes nos visitan, siempre quedan fascinados con el trabajo laborioso, denso, con información sobre el textil, la geografía, la lingüística y la historia natural, presentada en una forma gráfica e inmediatamente atractiva. Las dos caras del cartel titulado “Hilos del país de las nubes” siempre provocan conversaciones fascinantes con los visitantes, charlas que van desde el arte, las lenguas, el diseño, la diversidad biológica, los sistemas de mercado, la apropiación cultural y muchos temas más. Cada visita es diferente, y me sigue sorprendiendo cómo el cartel continúa ofreciendo elementos que sirven para ilustrar cada discusión. Aún cuando no se realiza una visita guiada por el museo, el cartel se ha convertido en una parada obligada para cada visitante, igual de icónico que el muro del patio principal. Incluso he visto a personas tomándose una “selfie” con el mapa, como si éste fuera una estrella famosa. El cartel refleja innumerables horas de trabajo de muchas personas, pero principalmente es un testigo del conocimiento del doctor Alejandro de Ávila –curador y asesor del MTO y director del Jardín Etnobotánico–, adquirido a través de una vida dedicada a
la investigación, una labor de amor. El mapa fue un trabajo en conjunto entre CONABIO y el MTO, financiado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. A cinco años de su publicación, este mapa ha sido distribuido en una gran parte del estado, encontrando lugar en los salones de escuelas rurales, en los hogares de artistas indígenas, en las actividades de promotores culturales y en los ayuntamientos de autoridades municipales. En las visitas al campo que ha realizado el MTO, este cartel sirve como una herramienta invaluable para abrir diálogos entre las comunidades y la institución, compartiendo conocimientos y enriqueciendo a ambas partes. En una ocasión, recuerdo haber caminado por la selva montañosa de la Sierra Sur durante media hora para llegar a la familia de las últimas tejedoras de una agencia bucólica, todo el tiempo cargando el cartel sobre mi espalda. Al llegar, aunque no hablamos una lengua en común, pude comunicar la razón de la visita a través de las imágenes, en particular la foto del huipil que era como los que tejían sus ancestros. En todos los sentidos, este cartel es nuestra carta de presentación. En cada instancia, el mapa ha servido para inspirar nuevas reflexiones sobre la importancia de los textiles de Oaxaca y en algunos casos, promover acciones concretas de rescate y/o innovación. También ha jugado un rol importante para fomentar relaciones entre el MTO y las/los artistas textiles del estado, de quienes hemos aprendido mucho en estos años. En algunos casos melancólicos, hemos conocido a las últimas tejedoras ancianas de una tradición textil; en otros hemos conocido sólo a sus descendientes, comprobando la desaparición de su herencia en la actualidad. Otras situaciones han sido inspiradoras, pues hemos conocido esfuerzos locales que están luchando orgullosamente por restablecer su herencia textil en la vida cotidiana. En otros casos sorprendentes, hemos visitado pueblos que nos reclaman por no estar incluidos en el mapa, pues preservan una vigorosa producción de textiles desconocida tanto por investigadores como por el saber popular. En el marco del décimo aniversario del MTO y del quinto aniversario del cartel, es indudable que este mapa continuará abriendo nuevas brechas en el país de las nubes.
MUSEO INFANTIL DE OAXACA LORENZO BECERRIL, FOTÓGRAFO DE LOS FERROCARRILES MEXICANOS Fernando Aguayo
Hasta hace poco tiempo el fotógrafo mexicano Lorenzo Becerril Sánchez Barquera (Tula, Hidalgo 1839-Veracruz 1899) había sido considerado solamente un importante retratista de estudio. Es a partir de una investigación reciente que se descubrió la faceta de este artista como fotógrafo de exteriores. Con un inventario de tres mil imágenes distintas de las llamadas “vistas mexicanas”, sobresalen singulares registros de los ferrocarriles mexicanos. Es, sin lugar a dudas, el fotógrafo mexicano del siglo XIX con el más amplio catálogo fotográfico a la venta, compilado en su Álbum fotográfico mexicano. La producción de Lorenzo Becerril es semejante a las de famosos artistas extranjeros como Alfred Briquet y William Henry Jackson. Situados en el tema del ferrocarril, es evidente la existencia de semejanzas entre la producción de los fotógrafos extranjeros y la de Lorenzo Becerril, pero también de peculiaridades que son importantes de resaltar. La presencia humana en sus fotografías. En el siglo XIX, de manera general, la frase “imágenes del ferrocarril” significaba estaciones, locomotoras y, sobre todo, grandes puentes. Con esta idea en mente, algunos fotógrafos lograron tomas en las que no aparece persona alguna. Otros colocaron intencionalmente a sus ayudantes para que la pequeñez de la referencia humana contrastara con la grandiosidad de las obras materiales o del equipo ferroviario. También hubo artistas que no pudieron evitar la presencia de trabajadores, curiosos o, en el caso de grandes eventos, la multitud que se mostraba gozosa alrededor de los trenes. Como contraste, Becerril no pretendió controlar la presencia de las personas. En sus imágenes los sujetos no fingen trabajar para salir en la foto, sino que trabajan en el momento en que se hizo la toma; no han sido acomodados como referencia de los puentes, sino que posan gustosos en el lugar que ocupan. En particular las mujeres dejan de ser elementos pintorescos de las fotografías y, aunque
lejos de la cámara, aparecen en los registros. La cercanía con sujetos diversos. México ha sido siempre un país con grandes desigualdades sociales. En las fotografías del ferrocarril esas desigualdades se pueden percibir en la forma en que los operadores de cámara acomodan a las personas al hacer sus tomas fotográficas; incluso, en caso de que existan sujetos de diversos estratos sociales, en las imágenes aparecen “ordenados” por jerarquías. Podemos decir que la mayoría de las fotos insisten en la desigualdad; en cambio las imágenes que generó Becerril, aunque no escapan totalmente de este discurso, muestran una cercanía con la diversidad de sujetos alrededor de las instalaciones ferroviarias. La variedad de las compañías. Una característica de los fotógrafos extranjeros es que centraron su atención en las grandes líneas ferroviarias; en cambio, Lorenzo Becerril, además de hacer esos registros de las grandes empresas, incluyó diferentes ferrocarriles regionales, locales y hasta los que servían en minas y otras instalaciones industriales, muchos de ellos de los llamados de “tracción de sangre”; es decir, los que se movían con la fuerza de mulas y caballos. Todo para construir su monumental proyecto de vistas: Álbum fotográfico mexicano. El registro de aspectos “no convenientes” del ferrocarril. Casi todos los fotógrafos decidieron registrar al ferrocarril como una serie de instalaciones “modernas” en un contexto atrasado. Esa es la razón por la que insisten en hacer tantas tomas fotográficas de los puentes de hierro, cuando los construidos con este material eran menos que los de madera. Para poner un ejemplo concreto diremos que, en 1873, el Ferrocarril de Veracruz tenía 158 puentes de diversas dimensiones en su línea, la mayoría de esos puentes estaban construidos de madera y solamente unos cuantos fueron elaborados con hierro como material base. Sin embargo, las fotografías que sobreviven del Ferrocarril Mexicano y que se han publicado muestran precisamente esos puentes “modernos”. En cambio, en las fotografías de Becerril podemos contemplar la diversidad de puentes y a sus constructores. Grandes viaductos y puentes de madera, uso festivo de los ferrocarriles,
presencia de mujeres en los lugares de trabajo, entre otros temas, nos legó Lorenzo Becerril en sus fotografías. Estas imágenes están casi ausentes en la producción de otros fotógrafos. Esta es una buena razón para dar a conocer su obra y, sobre todo, para insistir en la necesidad de profundizar en la investigación de su vida y trabajo. Sirva esta exposición fotográfica para recuperar parte de la historia todavía incompleta sobre los productores de imágenes mexicanas.
BS CANTERAS PRIMER ANIVERSARIO ÁRBOL DE LIBROS Nancy M. Rojas
Sembramos un árbol, pusimos la semilla y empezó a crecer. Apenas tiene un año, pero ya se distingue. Falta mucho para que crezca fuerte y frondoso, para que se vean sus flores a lo lejos, que su sombra alcance a muchos; pero ya está plantado y ya se ve. Quienes habitan este árbol nos ayudan a cuidarlo, porque una manera de cuidar los árboles –además de regarlos con agua– es regarlos con atención, con amor, con abrazos, porque a los árboles como éste se les abraza de muchas maneras: leyendo bajo su sombra, visitándolo, jugando en él y con él sin maltratarlo, descubriendo todo lo que el árbol ofrece. Nuestro árbol tiene un nombre, le hemos puesto BS Canteras, y ya dio sus primeros frutos. Lo festejamos con mucho cariño porque está cumpliendo un año. Este festejo es compartido con la gente que es su amiga, muchos de ellos vecinos de la zona de todas las edades, por eso decidimos celebrarlo con algunas historias que lo han habitado en este primer año. Juanito empezó a venir con su mamá, papá y hermana, algunas veces su papá viene un rato, otras viene con su mamá; todavía no habla, no porque no pueda o no sepa, sino porque es más divertido pedirlo todo con balbuceos o, mejor aún, señalando las cosas. Juanito siempre trae puesta su gorra. Después de varias visitas, cuando su mamá deja su bolsa en el guarda objetos, él se quita su gorra y la entrega para que también la guarden. Pasa tiempo principalmente en la bebeteca y en la ludoteca, siempre viene de buenas, le señala a su mamá los libros que quiere leer y, cuando se van, con un ruidito muy lindo dice que quiere su “mjjmkj”. Les entregamos a ambos sus pertenencias y esperamos hasta su próxima visita. Alan viene algunas mañanas, siempre vestido de blanco. Tiene algunas horas libres en la escuela y le gusta venir hasta acá a estudiar; cuando descansa aprovecha para leer uno o dos capítulos de alguna novela de la sala juvenil. Nos cuenta que le gusta estar aquí porque siente mucha paz, porque le encanta el lugar, los libros, el olor. Dice que quiere irse a otro lugar para
posible que la BS Canteras se habite de murmullos, de miradas, de talleres, conversaciones, juegos, música, mochilas, esperanza y luz. Con mucho cariño, admiración y respeto, el equipo de la BS Canteras les agradece su compañía en este primer año.
CASA DE LA CIUDAD PATRIMONIO, HÁBITAT E IDENTIDAD aprender más y ser un gran médico. Le respondemos que seguro lo logrará. Lo dijimos no por atención, su manera de ser lector augura que así será. Iris y su mamá son vecinas de la biblioteca. Nos visitan con frecuencia, no se pierden ningún taller. Al principio, Iris se inscribía a todos los talleres mientras su mamá esperaba pacientemente. Algunas veces la mamá se encontraba con alguna vecina y conversaban, otras leía algún libro de su interés. Ahora Iris se inscribe a casi todos los talleres y su mamá a los que le interesan. Cuando se marchan, que casi siempre es al cerrar, caminan abrazadas en el corredor que da a la puerta. Daniel viene al menos una vez por semana. Es fanático de las historietas, así que lee en la comicteca. Cuando ha pasado poco más de media hora desde su llegada, entra una joven más o menos de la misma edad de Daniel, pasa al área juvenil, busca la novela que está leyendo y sube las escaleras, escoge el área de cómic, se sienta pegadita a Daniel, leen cerca de media hora más y salen juntos. Cada vez que nos visitan Frida y su papá, Frida hace un recorrido por casi todas las salas y en cada una hace algo distinto: en la sala juvenil besa y abraza a la jirafa un montón de veces; en la sala infantil juega un rato en la computadoras con ayuda de su papá; en la bebeteca se quita los zapatos, va y viene de la ballenita literaria, leyendo una y otra vez los mismos libros y, por último, va a la ludoteca donde juega un ratito. Cuando su papá le dice que es hora de irse, entonces ella se enoja, llora patalea… Pero su padre, que conoce muchos trucos para calmarla, recoge sus cosas. Frida es ahora la que va detrás de él, quien saca una fruta que pone a la altura de la boca de la niña. Frida sigue la fruta hasta que la alcanza y se calma. Nunca nos dice adiós porque, aunque está más calmada, sigue enojada por irse. La BS Canteras abrió sus puertas el 11 de septiembre de 2017. A las 5 de la tarde con algunos minutos de ese mismo día recibimos a nuestros primeros usuarios, pero fue hasta el 21 de octubre del mismo año que hicimos un festejo de apertura, por tanto, el 21 de octubre de cada año será el “Día Grande” de nuestra biblioteca, como se acostumbra a llamarle en los pueblos a las festividades importantes. Agradecemos infinitamente a todas las personas que han hecho
Sandra Fernández
A un año del terremoto del 7 de septiembre de 2017, el cual afectó principalmente a la región del Istmo de Tehuantepec en el estado de Oaxaca, la Casa de la Ciudad, de la mano con la doctora Elvira Schwanse, experta en sustentabilidad urbana, llevó a cabo el encuentro Patrimonio, Hábitat e Identidad, el cual reunió al Taller de Restauración de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, al equipo de trabajo del Arq. Joao Caeiro, al Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento (COPEVI), a la asociación civil Cooperación Comunitaria y al equipo de Arquitectos Artesanos para reflexionar sobre los avances en el proceso de reconstrucción de viviendas, no sólo en la región mencionada, sino en otras zonas del estado que también fueron afectadas por el siniestro. El encuentro se dividió en dos etapas realizadas el 7 de septiembre de 2018. En la primera etapa se llevó a cabo una mesa de trabajo con los distintos representantes de los despachos de arquitectura y asociaciones civiles participantes. Los objetivos, además de realizar una evaluación de los trabajos ejecutados desde sus equipos de trabajo, fueron: el intercambio de experiencias entre los diferentes proyectos, la creación de posibles alianzas y la identificación de buenas prácticas. La segunda etapa consistió en una serie de conferencias y una mesa de debate abierta al público, en donde los representantes de las asociaciones explicaron sus esquemas de trabajo y se plantearon diversos temas como la autoconstrucción, la sanidad, el trabajo comunitario, las viviendas emergentes y el respeto a la identidad. El objetivo fue generar un diálogo y ahondar no sólo en aspectos técnicos, sino también en aspectos sociales y en construcción de alianzas. En este encuentro se compartió una variedad de ideas relacionadas con el trabajo directo en las comunidades, y se obtuvieron opiniones relacionadas a las dificultades durante un año de trabajo. Se recopilaron los principales objetivos de cada una de las asociaciones, como la creación de estrategias de prevención, la revalorización de técnicas y valores tradicionales, y la generación de una buena organización comunitaria para el éxito de los proyectos. Es de destacar la importancia de incrementar las alianzas entre organizaciones que buscan la sensibilización ante los sucesos ocurridos.
Fotografía: Acervo del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos
NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2018 • YECHO - GOHUI - TOOHUA - HUISTAO
7
MEDIO AMBIENTE MI VISITA A OAXACA Sebastiäo Pinheiro
Recibí con gran alegría la invitación de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca para presentar la conferencia Biopoder Campesino y la Salud del Suelo, como gran cierre de los talleres en Etla, San Miguel Suchixtepec y Guelatao, donde trabajamos con campesinos y fuimos felices al conseguir cautivar corazones, o como decían los universitarios reformistas de Córdoba que ahora cumplen el primer siglo de existencia: “Soplar la brasa”, pues somos pueblo. Retorné muy feliz sintiendo el deber cumplido, los objetivos propuestos en ritmo creciente en mí y en todos los jóvenes, cada día más seguros y objetivos. Ellos me guiaron con la convivencia jovial que encontramos en las obras de Iván Illich, que desearán conocer. En la noche, ya tarde, fui a preparar la conferencia para la Fundación. El día siguiente comenzó temprano con un desayuno en el hotel del amigo Lic. José Luis Bustamante, con el maestro Toledo (a quien conocí en su taller artístico por la mano de la Dra. Elena Kahn, años atrás, durante mi primer viaje). En esta visita él me regaló un ataúd con un cadáver de elote de maíz transgénico, una obra de arte para la campaña en favor del maíz nativo de Oaxaca. La agenda continuó en compañía del coordinador de proyectos ambientales de la FAHHO, Ing. Félix Piñeiro Márquez, teniendo como cicerone al Dr. Alejandro de Ávila, director del Jardín Etnobotánico de Oaxaca, una obra de gran envergadura, con infraestructura moderna y sofisticada, donde se puede apreciar desde la recolección de agua de lluvia, hasta la ventilación para abrigar especies de bromeliáceas y otras especies de los ecosistemas húmedos de Oaxaca con necesidad de humedad alta y constante. Lo que me impresionó fue la colección de quelites, una de las riquezas culturales de la gastrosofía regional, reconocida en el mundo, parte del patrimonio cultural de la humanidad y del gusto culinario oaxaqueño idolatrado en México y el mundo de Charles Fourier, Rabelais y Momofuku Ando, creador de la Sopa Maruchan. Tuve una dicha muy grande al conocer la leucaena que da nombre al estado y la ciudad, entendí porqué se escribe Oaxaca y se pronuncia “Guajaca”. Saber eso para un forestal es motivo de orgullo y respeto. Nos recibió la doctora María Isabel Grañén Porrúa, presidenta de la FAHHO, quien tuvo la atención de obsequiarme un ejemplar del libro Dendrología natural, de Fray Juan Caballero. Llegué con una hora de atraso para el encuentro con veinte ingenieros agroecólogos y otros técnicos, la mayoría acompañantes de la gira interdisciplinaria por las serranías, pero
justifiqué el atraso por seguir el horario de Dios y de los campesinos, no el oficial de verano. Fue muy gratificante la evaluación de la gira con los colegas y otros presentes, y las propuestas presentadas de continuidad al trabajo técnico y organizativo. Sentimos finalmente el haber cumplido al estar de acuerdo en la viabilidad de la mayor parte de las propuestas, entre ellas que los niños en las escuelas municipales, estatales y federales deben tener una merienda totalmente natural, producida por campesinos agroecológicos, y repetí lo propuesto en la UACH (Universidad Autónoma Chapingo): que los responsables del futuro de la alimentación reciban lo mejor como alimento. Estaba casi a la hora de la conferencia y fuimos a comer rápido, pues nos esperaba la periodista enviada por el maestro Toledo para una entrevista. Degustamos con gastrosofía un mole negro, pues lo añoraba desde mi cuarto viaje a Oaxaca. Las dos últimas imágenes fueron completadas por la Ing. Agroecóloga Nayeli Martínez, con una foto del maíz comparado con la cromatografía de Pfeiffer, que encantó a los campesinos, principalmente a los cafetaleros. Los cromatogramas indicaban un alto nivel de fertilidad. Me imagino cuando empiecen a usar las harinas de Rocas y Biochar (el apodo industrial del carbón vegetal que mitiga los daños del cambio climático), que sólo los campesinos pueden hacer, pero los grandes consorcios quieren vender como servicios, sin pagar el trabajo a los campesinos. El salón de conferencias estaba lleno. Comenzamos reconociendo la diversidad cultural y, dentro de ella, a los campesinos que crearon el maíz, y el expertis culinario de los más de cuatrocientos quelites, alrededor de una decena vistos aquella mañana en nuestro quinto viaje a la ciudad. Cuando en el cuarto viaje estuve durante cuatro días en Chahuites, en las huertas de mango, debo decir que es uno de los lugares más calientes que he conocido en mi vida, inclusive comparándolo con Brasil, que es donde vivo.
8 NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2018 • YECHO - GOHUI - TOOHUA - HUISTAO
Hablamos sobre los daños que causan los agrotóxicos que amenazan la salud de los campesinos, tema que no se enseña en las universidades, protegiendo así los intereses de las corporaciones, mediante la inducción de la General Education Board (GEB). Mencioné datos espeluznantes poco conocidos y que aterrorizan a cualquiera que necesite saber sobre los agrotóxicos. Para la industria de alimentos, el campesino es subversivo al producir alimentos naturales baratos y de alta calidad, mientras ésta los desvitaliza y transforma en materia prima cuyo valor alimenticio, después de la transformación, resulta menor del 10%. La mercadotecnia aumenta el valor en un 65%, debido a la escala de la producción. Es triste ver la pérdida de calidad. Lo más triste es que cuando un campesino abandona su tierra, la industria alimentaria gana dos veces, una porque ya no tiene su competencia, y la segunda es porque gana un consumidor para sus productos desvitalizados, coloreados y contaminados con aditivos. El campesino perderá parte de su cultura y tendrá solamente la melancolía al recordar que vivía en el paraíso que es Oaxaca. A la mitad de la conferencia nos centramos en la calidad de los alimentos y productos agroecológicos, y su beneficio para la ciudad que prohibió el uso del peligroso envase de unicel, principalmente por su metabolito 7 hidróxido de estireno. Intercalé imágenes de las localidades y reuniones con campesinos. Fuimos llevando un poco de alegría a los presentes, compartiéndoles lo importante que es para el mundo hermanarse con los campesinos para construir juntos la restauración del poder campesino. Hablamos mucho del herbicida Glyphosate (glifosato) por sus riesgos y peligros para la salud humana y ambiental. Culminamos con la máxima agroecológica, “el suelo sano hace crecer la semilla campesina sana”, produciendo el alimento sano que lleva a
la consciencia cósmica de la raza, tal como nos dijo José Vasconcelos en su libro La raza cósmica. Yo, un anciano, encontré jóvenes conscientes y competentes. Llamándolos a la solución de los problemas de la agricultura como “bomberos agroecológicos”, siento que puedo descansar, pues ellos son jóvenes y están puestos para agarrar la estafeta. Los campesinos de Oaxaca están en buenas manos para restaurar el Biopoder Campesino por medio de la agroecología, que está muy próxima, pues en Oaxaca empezó hace más de once mil años, según documentación científica e histórica. Dormitaba, lista para una nueva calenda, con la alegría colectiva tan característica. El viejo Rockefeller fue derrotado, pues quería una nación de trabajadores, pero Oaxaca tiene una población de artistas y pensadores, la gran mayoría de ellos campesinos a quien yo saludo por alimentar a la humanidad con lo natural, nutritivo, barato y cultural. Después de la conferencia nos tomamos muchas fotos e hicimos una visita al Museo Textil y al complejo del Centro Cultural San Pablo a cargo de la FAHHO, sede de la conferencia. Me siento rejuvenecido, espero poder volver para aprender mucho más, pues nadie enseña en esas serranías, solamente se aprende y mucho. Hasta pronto.
MUSEO INFANTIL DE OAXACA ¡CÍSCALO, CÍSCALO, DIABLO PANZÓN! EL VAGONCITO JUGUETERO MIO Luna Castellanos En mi casa he reunido juguetes pequeños y grandes sin los cuales no podría vivir. El niño que no juega no es niño, pero el hombre que no juega perdió para siempre al niño que vivía en él y que le hará mucha falta. Pablo Neruda
Dice
Alberto Manguel que “los juguetes son la herramienta de la memoria”, pues es muy seguro que, al pensar en estos pequeños objetos, se nos venga a la mente ese favorito
cuyo paradero tal vez ya desconozcamos, pero que nos acompañó por horas y horas en aquel cuarto de juegos que pudo haber sido un parque, una banqueta o nuestro rincón preferido bajo la sombra de un árbol, y ya fuese acompañados o con amigos, nos mostraba a través del juego cómo funcionaba el mundo allá afuera, mientras creábamos nuestras propias reglas a la hora de jugar. Es por eso que en MIO quisimos regresar a esa diversión que sólo el juguete tradicional podía brindar, así que pensamos en crear una estación itinerante que pudiera llevar estas memorias colectivas a los niños, niñas, padres, abuelos y todo aquel que quiera sumarse. El vagoncito juguetero transporta en su interior sonajas labradas de Pinotepa para los jugadores más pequeños; para aquellos más habilidosos y con mejor tino, el balero, el trompo y el yoyo, o las canicas que hacen recordar a los adultos frases como “chiras pelas”, “zafín zafado nunca perdonado” o “císcalo, císcalo, diablo panzón”. No olvidando los juegos de feria y nuestro gusto por el vértigo, podemos balancear al maromero, intentar derrotar a nuestro adversario con un duelo de boxeadores de madera, dejarnos llevar por la ilusión óptica de las tablitas mágicas con listoncitos y colores, armar un buen escándalo con el sonido de las matracas o inventar una historia para las muñecas de trapo y los peluches. Parte de la magia que tiene el juguete tradicional se encuentra en los materiales con los que se realiza. Algunos son extraños, pero se prestan noblemente para su función; por mencionar algunos, está la versatilidad que ofrece la madera del pino para poderse convertir en un trompo, balero o yoyo, los frutos del árbol de la jícara transformados en sonajas labradas por artesanos que desde niños aprenden a labrar jugando, o las canicas de diferentes tipos según su color y diseño, como las agüitas, ojos de gato o lecheras, usadas también para las matatenas y que en más de alguno despertaron un espíritu de coleccionista. Este proyecto podrá ser visto y disfrutado en el Museo Infantil de Oaxaca, expoventas, parques y escuelas, para volver a gozar de una tarde de juego.
ACADEMIA AHH EGRESADOS QUE BRILLAN Ma. Guadalupe Sánchez
La
Academia de Beisbol Alfredo Harp Helú ha trabajado durante ocho años con diferentes jóvenes que tienen un sueño en común: llegar al mejor beisbol del mundo. Se desarrollan deportistas que tengan habilidades para el deporte, sin descuidar su educación en diferentes aspectos, ya que el plan de trabajo conjunta deporte, educación y cultura. Los resultados empiezan a vislumbrarse: cinco jóvenes prospectos el día de hoy se encuentran viviendo su sueño en la gran carpa. Giovanny Gallegos (Cardenales de San Luis): Tiene marca de por vida en sucursales de 23-20 en ganados y perdidos, con 2.81 de efectividad. Todos portando la camisola de los Yankees de Nueva York. En la gran carpa, tras debutar en 2017 con el conjunto neoyorquino, ha conseguido 32 ponches en 30.1 innings de labor. Actualmente fue cambiado a los Cardenales de San Luis. Roberto Osuna (Astros de Houston): Jugador más joven en la historia de todas las Mayores en superar los 100 salvamentos. Tiene marca de por vida (dos temporadas) de 10-15 y 2.85 de efectividad hasta el 30 de agosto, mayormente con los Azulejos de Toronto. Julio Urías (Dodgers de Los Ángeles): Ostenta marca de 15-8 con 2.71 de efectividad en 84 juegos y 309.1 innings lanzados en Ligas Menores. En Grandes Ligas cuenta con 5-4 y 3.86, además de 95 ponches en 100.1 entradas. Víctor Arano (Philis de Filadelfia): tras su debut en 2017, en donde consiguió 13 ponches en 10.2 innings de labor, además de 1.69 de efectividad. Totaliza en su carrera en sucursales 337 ponches en 379.2 entradas trabajadas. Su promedio de carreras limpias es de 2.74 tras 49.1 innings de labor en lo que va de 2018. Luis Urías (Padres de San Diego): Batea de por vida en menores .306 con 18 triples, 17 jonrones y 169 carreras producidas, mientras que en su debut en las mayores ostenta elevado .375 en apenas 8 turnos al bat. Luis Urías, quien era considerado uno de los mejores prospectos en MLB, recientemente empezó su carrera en Las Mayores. El día de su debut con Padres de San Diego, inició el partido en el line up titular siendo el segundo en el orden a batear, ese mismo día realizó una jugada espectacular en la segunda base. Un día después conectó su primer imparable y a los pocos días su primer Home Run como beisbolista profesional. Todos estos jóvenes nos demuestran que no hay forma mágica para cumplir los sueños ni es cuestión de suerte. Todos ellos, al igual que muchos más que se encuentran en el proceso, han trabajo durante mucho
tiempo, haciendo algunos sacrificios y teniendo la meta clara. Esperemos pronto tener el debut de muchos jóvenes prospectos más.
DESASTRES NATURALES APOYO A SONORA Y SINALOA Agustín Castillo
La
depresión tropical 19-E sorprendió el pasado 20 de septiembre a Sonora y Sinaloa, dejando a su paso graves inundaciones y a miles de personas en estado de emergencia. Como siempre, la familia del beisbol estuvo ahí para tender la mano. Ante la llamada de auxilio, Guerreros de Oaxaca y Diablos Rojos del México decidieron donar las taquillas generadas durante toda la Serie del Campeonato de la Zona Sur. Además del monto generado durante el compromiso de postemporada, la Fundación Alfredo Harp Helú anunció que duplicará la cifra total de lo recaudado. Con la ayuda de José Luis Sandoval y Víctor Bojórquez, exestrellas sinaloenses, se creó un Comité de Aplicación de Fondos, encargado de catalogar el tipo de ayuda requerida, y a las poblaciones que necesitaban atención prioritaria.
El Estadio Fray Nano se habilitó como centro de acopio, donde los mismos jugadores de Diablos Rojos recibieron, supervisaron y embarcaron la ayuda para una de las regiones del país que ha producido más beisbolistas. A lo largo de los seis juegos de la Serie de Campeonato de la Zona Sur, se registró una asistencia de 35, 947 espectadores, incluyendo 6,400 en el duelo decisivo en la Ciudad de México, que representó un nuevo récord en el parque de pelota de la capital. La Liga Mexicana del Pacífico, a través de su Presidente, Omar Canizales y Héctor Ley López, Presidente del Consejo de Administración del Club Tomateros de Culiacán, visitaron en Oaxaca a don Alfredo Harp Helú para agradecer la ayuda al pueblo de Sinaloa, y al mismo tiempo se comprometieron para apoyar la transparencia de la entrega de los recursos.
SEGUIMOS LEYENDO LEER COMO UNA POSIBILIDAD DE CONSTRUIR Rocío Ocádiz Luna
Hoy es una hermosa tarde para hacer conciencia juntos de que, entre otras muchas acciones y elementos apremiantes, este mundo necesita personas que lean. Un día, hace ya años, aprendimos a escribir y a leer para entender los signos que nombran lo que existe en nuestro mundo. Aprendimos a leer nuestro nombre. El nombre de nuestros padres. El de nuestro estado. El de nuestro país. Leyendo fue que muchos también empezamos una búsqueda (para algunos, la búsqueda de nuestras vidas). Gracias a la lectura, accedimos a mundos ajenos a nuestro entorno inmediato, mundos que ejercían gran atracción sobre nuestro espíritu, que poco a poco, con la lectura, también se fue modelando. Pasamos de etapa en etapa, de lectura en lectura; y un día nuestro mundo ya no pudo entenderse sin que leyéramos. Leímos para saber. Para saber-nos. Para aprender. Para imaginar. Para enterarnos. Para conocer realidades que otros no sólo vivían, sino sufrían. Leímos para tener una opinión; leímos para tomar decisiones. Es indudable que a través de la lectura nuestro esquema de pensamiento se estructura, se transforma, crece exponencialmente. A través de la lectura modelamos nuestra sensibilidad; fortalecemos nuestro sentido del honor y del deber; y también somos invitados a descubrir y a desenterrar la esperanza de entre la más profunda miseria humana. Leyendo es como perfilamos de mejor manera nuestra ciudadanía, y es como somos interpelados para adoptar posturas adultas (sí, hoy, cuando lo adulto no está de moda) ante el mun-
do que vivimos. Leyendo es como podremos saber en cuáles fuentes de información podemos confiar y en cuáles no. Leyendo pulimos y clarificamos nuestra conciencia; y cuando los lectores contribuimos a la formación de otros lectores competentes, es cuando hacemos realidad un verdadero apoyo para que otros sean mejores ciudadanos y tomen decisiones fundamentadas. Porque parte de nuestra responsabilidad al leer y al acompañar a jóvenes en su formación como lectores, también consiste en apoyar su búsqueda de la mayor objetividad posible para entender la realidad e intervenir en ella. Tarea complicada, máxime cuando nos damos cuenta, a través de nuestra lectura, que al día de hoy, 66.8% de la población de Oaxaca vive en pobreza y casi un cuarto de su población en pobreza extrema; que en lo que va del año van 112 muertes violentas de candidatos a puestos públicos en toda la República –perdón, hoy ya suman 113–; y que en estos últimos años el grado de impunidad de tales crímenes ha crecido a niveles exorbitantes (se habla del 99.6% hoy día). Y es que leyendo, también hemos vivido en este México nuestro, desde el estupor hasta la indignación. Una comunidad lectora es una comunidad que piensa mejor, planea mejor, elige mejor, exige lo que sabe que puede exigir. Una comunidad lectora sabe qué quiere, al escribir conscientemente su nombre y al elegir dónde lo escribe. Una comunidad lectora es a la que aspiramos al apoyar la formación, junto con la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, de promotores y mentores de lectura. En la Universidad La Salle queremos hacer conciencia de que necesitamos con urgencia una comunidad que se sacuda a partir de lecturas pertinentes y a la altura de nuestro tiempo, pero que también se movilice en acciones concretas que no demanden, sino que construyan, sí, construyan justicia: ladrillo a ladrillo, paso a paso, peldaño tras peldaño, letra a letra... No es una utopía, no. Al leer, la paz también puede ser posible.
BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA CUARTO TALLER DE TRADUCCIÓN LITERARIA A LENGUAS INDÍGENAS Rasheny Lazcano Leyva
Imaginemos que todo el que quiera aprender a leer español está atado a tres posibles contenidos para practicar: los primeros son los textos religiosos tales como biblias y libros de catecismo en general, los segundos son los cuentos que te cuentan tus abuelos, historias sobre la creación del mundo, el ciclo de la vida y de dónde viene lo que te rodea, y por
último, los contenidos que el Estado ha editado a lo largo de ochenta años, quince folletos cuyos temas van desde el Himno Nacional Mexicano, la Constitución Mexicana, hasta normas de cómo se debe escribir la lengua, entre otras cosas. Sobra decir que esto es un panorama prometedor si tu variante de español es lo suficientemente importante dentro del escenario lengua-posición geográfica-número de hablantes para poder llegar a ser considerada lengua meta de una traducción. Porque si no es así, puede que lo más cercano de lo que te encuentres para leer sean estos contenidos, pero en portugués o francés. Éste es el panorama de contenidos para leer que tienen la mayoría de las lenguas indígenas de México, y aunque no quiere decir que los esfuerzos ya realizados sean inútiles o carezcan de importancia, la cantidad de contenidos de literatura de ficción entre español y lenguas indígenas es, por decir lo menos, incomparable. Teniendo esto en cuenta, la BIJC creó hace cinco años el Taller de Traducción Literaria en Lenguas Indígenas, un taller con la misión de poner al alcance de la población hablante de una lengua indígena, especialmente del estado de Oaxaca, contenidos de literatura universal que cubran un rango muy amplio de temas, de géneros y dificultades de lectura. ¿Cómo puede haber lectores si no hay qué leer? ¿Cómo puede haber una tradición de plasmar historias nuevas por escrito, si sabes que con dificultad alguien tendrá la habilidad de leerlos? Estas preguntas fueron el tema central para los quince asistentes de este año que, aparte de abordar teoría de la traducción, también discutieron ampliamente otros temas, como los diferentes matices y justificaciones que implica traducir contenidos a una lengua, oponer contextos y realidades entre lenguas; es decir, si bien hay algunas variantes de lenguas como el mixe y el zapoteco, que han pasado por procesos de creación de contenidos reiniciados hace treinta años, lo que conlleva a que en estos días tengan una gran producción editorial, en las demás lenguas hay que iniciar estos procesos y apoyarlos. ¿El lector nace o se hace? Haciendo un repaso, la experiencia más importante que nos han dejado estos primeros cinco años de Taller de Traducción Literaria es que la oferta de contenido atractivo y moderno crea demanda lectora. Dicho en otras palabras: no hay que tener miedo de que no haya lectores en una variante de una lengua determinada para hacer contenidos, sino por el contrario, hay que tener los contenidos listos para que el día que la curiosidad lectora nazca en cualquier persona, los contenidos estén listos. Ya que por experiencia tanto de traductores, como de talleristas… ¡Los lectores siempre llegan!
NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2018 • YECHO - GOHUI - TOOHUA - HUISTAO
9
SEGUIMOS LEYENDO ANDO LEYENDO Y RECOLECTANDO PRODIGIOS: LA FORMA DE LAS PIEDRAS Emiliano Aréstegui
Trabajar a modo de las fuerzas naturales, esculpir como esculpen el viento, el agua y el fuego. Mirar como ven los niños, con esa mirada primera, ahíta en la posibilidad de la sorpresa; es indispensable para trabajar con piedras y metales, alejado de amaneramientos y lejos del preciosismo. En casa del maestro José Luis García vi a esos animales salvajes e inmóviles, sugeridos: primero por la naturaleza y luego por las manos del maestro. Encontré también a la muerte, una muerte blanca, majestuosa, puros dientes y aristas, con el cráneo expuesto, como una metáfora de las construcciones imaginarias; presente en la entrada del taller, manifestando que sólo los que saben caminar con ella tienen el prodigio de la mirada, son los que saben ir a la caza de nuevas posibilidades para crear, no sólo producir y reproducir, sino enseñando que hay otro mundo, al que sólo se puede acceder si adiestras la mirada: eso hace el maestro José Luis, darnos la posibilidad de ver. José Luis García trabaja a cuatro manos con lo que la naturaleza lleva años elaborando. Camina, busca, encuentra, junta monolitos; les da vida con las manos y nos invita a mirar desde ese otro lado. Encuentro en una mesa a un viejo cinocéfalo, oscuro, un ser lento y nocturno. Las manos van guardadas bajo un rebozo o un gabán o el manto de la noche: un manto pétreo. Tiene rasgos, una mirada mineral, aguileña. El cinocéfalo mira de lado, con la cara ajada y el hocico fiero. ¿Quién es el viejo que camina? ¿A dónde va? ¿Qué lleva? ¿Qué trae? No se sabe, lo lleva dentro, en los morrales del cráneo. Es un viejo, así lo sugiere su espalda, su modo al caminar; es un mensajero, va y viene, piedra acostumbrada a las veredas. Su flanco derecho lo presiente amargo, se cubre el cuello con el hombro, el aire lo golpea. Sedimentos se cargan como una luz mineral sobre buena parte del dorso: el animal nocturno, el cinocéfalo, también carga luz. El costado izquierdo es más calmo, ya masticó en sus fauces los heraldos, su nariz brilla humedad de obsidiana, lo esculpe inteligente, sabe escuchar, pues no se puede ser mensajero sin antes haber aprendido a escuchar. Este cinocéfalo me recuerda el poema de Sabines: Lento amargo animal/que soy que he sido/amargo/como esos minerales amargos… y también Canto a un dios mineral de Jorge Cuesta. Y lo sabido se hace evidente: el arte siempre tiene ríos que convergen. Así estas piezas se preñan de voces si el que las mira sabe interactuar con ellas. Degusto las piezas y
ellas se dicen en silencio; no educan, no enseñan, sugieren; para entenderlas, para leerlas, toca ser la última parte, toca afilar el pensamiento, frente a ellas el espectador no debe ser pasivo. Así pues, si tienes la fortuna, podrás ver un cinocéfalo, un celacanto y puedes también ver a la muerte, buscarle los ojos y los dientes. Y, mientras cierro estas líneas, me doy cuenta: me falta ver cómo trabaja, me falta ver al maestro manipular los trebejos. Ojalá pronto me haga también de ese prodigio.
MEDIO AMBIENTE APROVECHAR TRES PATRIMONIOS NACIONALES PARA ASEGURAR LA ALIMENTACIÓN FUTURA EN MÉXICO Susana Alejandre
El primero de agosto de este año, la FAHHO y el Colegio de Posgraduados
organizaron un homenaje póstumo al Dr. Ángel Ramos Sánchez, científico oaxaqueño que contribuyó de forma importante al desarrollo tecnológico de las zonas rurales marginadas a través de la producción en laderas con un enfoque de sustentabilidad. Un ejemplo de ello es el MIAF (milpa intercalada con árboles frutales), proyecto exitoso que podemos observar en comunidades como San Juan Tabaá o Santa María Tlahuitoltepec, entre otras. Uno de los miembros invitados que perteneció al Colegio de Posgraduados fue el Dr. José Sarukhán Kermez, actual Coordinador Nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), que presentó la ponencia “Aprovechar tres patrimonios nacionales para asegurar la alimentación futura en México”, en la que destacó cómo la comida es una expresión cultural, que no existe otra representación de la cultura que hagamos parte de nuestro cuerpo (después del lenguaje es el elemento de comunicación y de definición cultural más
10 NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2018 • YECHO - GOHUI - TOOHUA - HUISTAO
importante), y que hemos evolucionado como compartidores de comida y como colaboradores en su consecución a través de la agricultura. Las culturas han moldeado y modificado a la naturaleza mediante la evolución bajo domesticación y el manejo/creación de ecosistemas, y los sistemas económicos actuales han propiciado un gran distanciamiento entre humanos y naturaleza. Hablando de México, resaltó que la vocación del suelo de este país no es fundamentalmente agrícola, sino forestal, por lo que tenemos un gran reto: la forma en que alimentemos a la población de mediados del siglo XXI definirá el grado de conservación de los remanentes de los ecosistemas. La agricultura altamente tecnificada como modelo actual ha sido la principal causa de pérdida de los ecosistemas, y es ecológica y económicamente insustentable. Sus externalidades económicas, sociales y ambientales son inaceptables. La agricultura tecnificada ha ido en contra o ha desestimulado la multifuncionalidad de la agricultura y la productividad y eficacia de los pequeños agricultores para lograr seguridad alimentaria. Aplicar una sola forma de producción agrícola en un país tan diverso ecológicamente como México, resultó insuficiente para resolver la pobreza o asegurar la alimentación, generando daños ambientales irreversibles en un lapso de pocas generaciones. Los tipos de dieta actual agravan la situación. Kilo por kilo, la carne de res requiere más grano que cualquier otro producto pecuario, y por lo tanto más agua. En su reporte de 2014, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) menciona: Unos 570 millones de unidades familiares de producción alimentaria proveen la mayor proporción de alimento en el mundo. Son, por mucho, la forma dominante de agricultura en el mundo. Ocupan entre 70 y 80% de la tierra agrícola y producen más del 80% del valor de los alimentos.
La diversidad genética de los cultivos resulta de los milenios de selección bajo domesticación. La diversidad de sus parientes silvestres representa millones de años de selección natural y evolución: ambas constituyen la más valiosa e irremplazable fuente de respuestas para la producción de alimentos frente al cambio climático. Los bancos de germoplasma del mundo preservan solo “unos cuantos cuadros de la película” del proceso milenario de evolución y diversificación genética bajo domesticación. Es imperativo mantener in situ, y estudiar cuidadosamente estos procesos donde aún existen, como es el caso de la milpa en México. Nuestra diversidad biológica, a nivel de la diversidad genética de nuestros cultivares y de sus parientes silvestres, son el mayor reservorio de respuestas a los impactos del cambio ambiental. Nuestra gran diversidad étnica aún existente y la diversidad cultural que poseen nuestro pueblos, mantienen el proceso de evolución bajo domesticación operando en el presente. Debemos incorporar esta diversidad y el gran capital humano con el que contamos en nuestro país al proceso de asegurar la alimentación del futuro: en los campos de las ciencias de la biodiversidad, que cubren desde la genómica, la sistemática, la agronomía y la etnobotánica en las ciencias naturales, hasta las ciencias sociales como la sociología, la economía y la antropología rurales. Sin duda constituyen la posibilidad de lograr la tan anhelada seguridad alimentaria en México.
ANDARES DEL ARTE POPULAR DISEÑO Y ARTESANÍA EN EL CENTRO CULTURAL SAN PABLO Diego Morales Toledo
Como parte de las actividades planeadas y organizadas por el Laboratorio de Diseño de Andares del Arte Popular, hemos trabajado en una muestra de lo aprendido durante el primer año de funcionamiento de este proyecto, que tiene que ver con el uso de herramientas de diseño para la generación de productos en colaboración con artesanos. Documentando experiencias, consideramos que existen muchas metodologías para hacer colaboraciones. No tenemos ni queremos tener respuestas correctas, queremos ser responsables y buscar mejorar las posibilidades comerciales de los artesanos, que al final es el objetivo planteado por Andares y para el cual trabajamos. Esta exposición nace como un reto: detonar nuevas ideas en las mentes ya creativas de los artesanos, y encontrar nuevas formas durante los procesos, muchos de ellos retomados de prácticas pasadas con diseñadores, talleres e iniciativa propia, que se resumen y transforman en piezas exhibidas en
este encuentro y que buscamos convivan entre sí. Partimos de entender el nivel de conexión y relación que existe con cada familia y taller invitado. Esto nos ayuda a identificar de qué manera podemos colaborar, o apoyar a la creación de un producto diferente. Estudiamos el nivel de interacción y las capacidades de los talleres, para entonces generar un resumen de proyecto, en el que planteamos los objetivos y los requerimientos que establecemos en acuerdo para esta colaboración. En este documento presentamos en primer lugar imágenes de referencia, y explicamos que éstas deben servirnos para entender el espacio en el que podría vivir esta pieza, texturas y colores con los que podría convivir. Además, si creemos prudente, agregamos imágenes de piezas relacionadas que podrían servir de inspiración sobre la dirección que deberíamos tomar, pero haciendo hincapié en que no es formalmente lo que se busca. Agregamos una paleta de colores que se asigna con base en los espacios diseñados para la exposición. Es importante aclarar que somos muy conscientes de que en procesos artesanales el manejo de los colores es complejo, por eso también, como discurso de venta, explicamos a los clientes lo que implica lograr las diversas tonalidades. Por último, este resumen contiene una última tabla de dimensiones o bocetos. Aportamos las medidas para que resulten piezas proporcionales al espacio estimado. Después, el proceso de producción se va realizando en constante comunicación, sentándonos a platicar cuando surge cualquier duda o idea de ambas partes, estando siempre abiertos a considerar cambios. Creemos en dar el crédito al creador de la pieza y a quienes intervinieron en su concepción, y en ser transparentes al hablar del proceso de producción. Esperamos que esta muestra logre hacernos preguntar quiénes hacen las piezas y cómo los artesanos les dan forma y vida.
BS FERROCARRIL EL DESENCANTO DE LA ÓXIDO-REDUCCIÓN O PARA QUÉ SIRVEN LAS BIBLIOTECAS Cecilia Fernández Meléndez
Hoy
les pregunté a unos niños de primaria: —¿Para qué van a la escuela? —No sé —dijo uno. —Para aprender —se apresuró el mayor. —¿Aprender qué? —No sé, las tablas y eso —y siguieron jugando. Los veo a ellos y a todos los que vienen por la tarde a la biblioteca a jugar con las compus, a los talleres, a las pelis y a leer los libros de monstruos. Los veo ahora y me recuerdo en la escuela, durante noches enteras tratando de entender quién ganaba y quién perdía electrones, balanceando reacciones que en teoría debiesen ser tan fascinantes como el cálculo diferencial y otras tantas cosas que nunca entendí. Y no sé nombrar con certeza qué es lo que está mal. Quiero pensar que el sistema educativo enseña cómo está construido el mundo, el natural y el social; que está diseñado para incentivar el desarrollo social a través del crecimiento de las nuevas generaciones en conocimientos y habilidades que no sólo son utilitarias, sino que tienen sentido y
claridad para quienes están dentro de ese sistema. Y veo a mis pequeños visitantes, recitando tablas y buscando el mínimo común múltiplo en la vida real. Enlistan fechas y rellenan hojas con nombres de presidentes, curas y guerreros que resultan tan lejanos que les parecen personajes de ficción. Otros, los niños más grandes, llegan a la educación técnica o universitaria y, bendito Dios, ya no tenemos que aprender cosas que no nos interesan. Ahora “sí sirven”. Y no sé si sirva tener todos estos niños-jóvenes-adultos con saberes fragmentados, inconexos, sin saber de dónde venimos ni a dónde vamos (al trabajo, supongo), pero que a todos nos permiten aspirar a “mejores empleos”. Y los miro en la repetición memorística, desencuadrada y sin sentido, que sólo puede producir personas repetidas, desencajadas, sin sentido, que “aprendieron” lo que les dijeron y, aunque no lo recuerden, caminan el camino. Entender es lo de menos si repiten bien. Defiendo la educación y el aprendizaje. El error no es ése. Lamento profundamente que haya tantas generaciones que sigan sin saber que la escuela debiese ser el mapa para encontrar tesoros ocultos. No es su culpa. Pero hay quienes lo sospechan y otros lo encontramos por accidente: un encanto en el saber. Eso no se enseña en un sistema que parece perico de tanto repetir. Se contagia por
la boca de otros que se han sorprendido antes. Son sus palabras las que murmuran pistas y que gritan desde tantos tiempos y lugares, entre libros y sus mágicos recintos. Y necesitamos más suspicaces, afortunados y curiosos, que topen en esas palabras las ciencias, la filosofía, las artes. Para entender, para poner en perspectiva, para conmovernos de la maravilla que es estar en un universo más grande que todo el entendimiento humano.
CENTRO CULTURAL SAN PABLO EFE DE FROY EN SAN PABLO Gabriela Mendoza / Froy Padilla
TALLER DE RESTAURACIÓN
El artista oaxaqueño Froy Padilla Ara-
EL CENTENARIO
gón, conocido como “Efe de Froy”, es ya identificado por intervenir diversas calles de Oaxaca con piezas de arte urbano basadas en personajes y películas icónicas mexicanas. Desde hace dos años que inició este proyecto de arte urbano, los clásicos referentes de la cultura mexicana y algunos personajes internacionales han sido la inspiración de diversas obras murales que se pueden encontrar en casas y edificios del centro de la ciudad. Sus creaciones incluyen a personajes como “El Santo”, María Félix, Mauricio Garcés y Frida Kahlo, sólo por mencionar algunos. Las creaciones híbridas que ha generado, han traspasado fronteras al ser publicadas en medios nacionales e internacionales como la BBC, El Universal, Vanguardia de México y otros, llevando a más rincones del mundo la cultura popular mexicana. Con motivo del Día de Muertos, Efe de Froy intervino el atrio del Centro Cultural San Pablo, presentando una obra que invita a la imaginación en esta época que es referente cultural para Oaxaca. La exhibición estará abierta al público desde finales de octubre hasta el 1 de diciembre. Al respecto de la instalación el autor menciona: “Para la pieza de día de muertos en el atrio del Centro Cultural San Pablo, me gustó imaginar una realidad fantasiosa, una realidad donde conviven nuestros ‘muertitos’. Siempre he creído que lo que más añoran es adoptar la forma humana en la que una vez habitaron en el plano terrenal, y que desde el más allá siempre nos ven con cariño y ríen al vernos cada año cómo jugamos con la muerte, al encontrarnos las primeras noches de noviembre disfrazados de catrinas y calaveras, tratando de empatizar con ellos, haciéndoles saber que no están solos en aquel lugar en donde se encuentren, que los recordamos y extrañamos. En esta ocasión, esa noche, nos verán con una mirada llena y plena de felicidad, portando un antifaz, mostrándonos la mejor faceta que tuvieron en su momento, aquí en el plano terrenal”.
Haydeé Cruz
La Casa del Pueblo es una construcción que tiene 108 años de antigüedad, conocida como “El Centenario” por haber sido edificada en 1910 con motivo de los cien años de la Independencia. Los sismos de septiembre la afectaron gravemente, pero la FAHHO ayuda a reconstruirla con el fin de preservar la historia y la cultura de Ixtaltepec. En sus inicios, la Casa del Pueblo era una escuela. En 2014 se rehabilitó para albergar la biblioteca municipal y un auditorio, donde los pobladores asistían a proyecciones de películas y talleres de lectura. Reconstruir la Casa del Pueblo es resguardar muchas historias de personas que recorrieron sus pasillos y vieron pasar sus años, pero también dejar a las nuevas generaciones parte de sus raíces e historia, por esa razón realizamos una recopilación de testimonios, para conocer, de voz de los habitantes de Ixtaltepec, la historia y el sentimiento hacia El Centenario. Iris Guerra es una joven originaria de Ixtaltepec. A sus 25 años, recuerda que su mamá le platicó que la Casa del Pueblo fue el lugar donde ella estudió hace mucho tiempo. Después pasó a ser biblioteca municipal, había diferentes tipos de actividades y un centro de computación, aunque hace tres años aproximadamente se construyó el Poliforo y entonces lo dividieron, porque seguían dando talleres de guitarra y otros, conservaba los libros más antiguos, había eventos culturales y escolares. Sobre la reconstrucción, dice: “Está bien porque (…) es un edificio de tiempo, podríamos decir, una reliquia. Todavía lo vamos a tener”. Eneida Palomec Toledo, de 64 años, quien se denomina “orgullosamente ixtaltepecana”, menciona que fue en la Casa del Pueblo donde estudió la primaria hace más de cincuenta años, pero que fue en sexto grado cuando se terminó de construir la escuela “Margarita”, y entonces se pasaron ahí. “Era la escuela El Centenario,
bueno, su nombre real de la escuela es Ignacio Ramírez, pero todos lo conocíamos como El Centenario”. Estuvo cerrado por un tiempo, luego se le dio mantenimiento y se convirtió en la Casa del Pueblo, donde daban clases de danza, manualidades, como una casa de la cultura. “Me dio mucha tristeza cuando se cayó, pensé que la iban a derribar, ¡Ay noo! Yo no quería que la derribaran porque es un buen recuerdo. Ya después vimos que la estaban apuntalado. Es muy buena idea reconstruirla, porque es un edificio histórico, un centenario. Solamente la casa de mi mamá era el otro centenario, ella compró su casa en 1946, ¡y ya estaba la casa construida!”. Dice con tristeza: “Todas las casas antiguas que estaban, ya se cayeron, ya no va a haber casas de tejas porque ahorita puro colado. Es un cambio brutal”. El señor Alejandrino Toledo, de 80 años, comenta que la escuela El Centenario se construyó con la cooperación de todo el pueblo, porque en cada fiesta que se realizaba los invitados daban una contribución voluntaria. “Todos los que hacen fiesta, cooperación, apuntamos su nombre, veinte centavos, treinta centavos para El Centenario, todo lo que se reunía ahí era para ayudar a la escuela, por eso lleva el nombre de El Centenario. Toda la gente cooperó”. Cuenta que el edificio tenía un águila de barro. Cada vez que se caía, un señor que ya murió la tallaba para volver a colocarla. Destaca que antes no obligaban a ir a la escuela; que a él le preguntaron una vez si iba o no, decidió que no. En el sismo perdió a su esposa y quedó lastimado de la pierna al caerles la casa encima. Pide que, si se va a reconstruir la casa del pueblo, esté bien reforzada, no se vaya a caer. La señora Guadalupe Toledo Villanueva, de 98 años, nos cuenta que asistió a la escuela El Centenario sólo tres años porque el maestro era muy estricto, golpeaba a los alumnos y eso no le gustaba. Recuerda que algunas veces decía que iba a la escuela, pero no entraba. Dice que la reconstrucción está bien porque “va a tener Ixtaltepec un recuerdo” después de la destrucción dejada por el sismo.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2018 • YECHO - GOHUI - TOOHUA - HUISTAO
11
MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA EL TIMBRE POSTAL DEL MUFI Mónica De Ocampo Cabrera
La
emisión conmemorativa de los veinte años del Museo de la Filatelia de Oaxaca es una serie compuesta por dos estampillas postales, en cuyas imágenes se muestran cuatro espacios representativos del museo. En la primera se combinan dos imágenes, una de ellas corresponde a la fachada del MUFI, espacio dedicado a la conservación, exhibición y difusión del coleccionismo filatélico, inaugurado el 9 de julio de 1998. La imagen muestra la entrada principal, recordemos que el MUFI está conformado por dos predios en la calle Reforma y que al interior se comunican entre sí, por lo que hacemos referencia al predio marcado con el número 504. Destaca además un buzón de Correos de México y la entrada que conduce a la Sala de Exploración, una sala de exposición permanente. Por medio de un mapa, esta sala muestra una gran variedad de emisiones postales procedentes de los 192 países que, actualmente, mantienen vigente el servicio postal y son miembros de la Unión Postal Universal. Al fondo de la imagen, después del espacio de recepción de los visitantes, se distinguen dos buzones y una parte del buzón que corresponde al Servicio Urbano de Correos de México, aún activo para el envío de correspondencia a cargo del Servicio Postal Mexicano. La segunda imagen es una fotografía tomada desde el patio del espejo de agua con vista al puente de madera que conduce al patio principal. Es el último patio del MUFI, el cual está rodeado por las salas de exposición Sala Arte y Filatelia, Filatelia Beisbolera, Sala Bicentenario, el Club Filatélico y las oficinas del museo. Es uno de los espacios favoritos de los visitantes, pues el ángulo es ideal para capturar fascinantes imágenes del MUFI. Al lado derecho de estas imágenes, se muestra un buzón intervenido por el artista Adán Paredes. Al fondo de las imágenes y el buzón, se distinguen fragmentos de cancelaciones. Del lado izquierdo, el detalle Ysac corresponde a la cancelación de la cubierta de una carta prefilatélica dirigida a Isac González, del Comercio de Tlaxiaco, remitida desde Oaxaca por Juan Ignacio Aguirreurreta, fechada el 11 de septiembre de 1832. Detrás del buzón se muestra el detalle de las cancelaciones de la cubierta en una carta dirigida al Señor Administrador General de Rentas, franqueada y certificada en la ciudad de Monclova con fecha de salida del 25 de enero de 1865. La cancelación comparte el espacio con la segunda estampilla, de tal modo que, al mantener unida la serie en forma horizontal, el diseño permite leer el fragmento manuscrito con la abreviatura “Señor Administrador y la cancelación Monclov[a], enero, [Administració]n Subalt[erna de Renta]s
de M[onclova]”. Del lado derecho de la imagen del buzón intervenido por Adán Paredes, continúa el detalle de la cancelación referida, tal cual aparece en la cubierta de la carta, con el sello incompleto de Correos. En la segunda estampilla se muestra otra perspectiva del patio antes mencionado, característico por el par de cactáceas y el espejo de agua, que en conjunto hacen del MUFI un lugar encantador. Aquí resalta la Sala Arte y Filatelia, uno de los cactus y el espejo de agua. La segunda imagen corresponde a dos gabinetes de la Bóveda Filatélica, relevantes por resguardar el Penny Black, primer timbre del mundo, y la colección de Cartas de Frida Kahlo, correspondencia que mantuvo con el Dr. Leo Eloesser. A un costado se muestra el buzón intervenido por el artista Pedro Friedeberg. El fragmento de las cancelaciones que se muestran en el extremo superior derecho son las que corresponden al Certificado en la ciudad de Monclova (salió el 25 de enero de
12 NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2018 • YECHO - GOHUI - TOOHUA - HUISTAO
1865). Es pertinente mencionar que el sello del 20 aniversario del MUFI fue colocado justo en el lugar de la fecha de esta cancelación. Al fondo del buzón intervenido por Pedro Friedeberg se aprecia la cancelación de Franqueo sobre una emisión de 1864, con el diseño de Águila del Imperio de ocho reales, emitida durante el Segundo Imperio encabezado por Maximiliano de Habsburgo. Cabe mencionar que los buzones son obras realizadas en 2014 para la exposición Cajas de palabras, un proyecto en colaboración con Talleres Comunitarios Zegache A.C., en el que veinte artistas contemporáneos intervinieron veinte buzones de madera elaborados por artesanos de Santa Ana Zegache, Oaxaca. Cada artista plasmó no solo su estilo, sino una interpretación de la configuración del objeto y los distintos mensajes depositados de manera efímera, de aquellas cartas que reposan necesariamente para continuar el viaje de las palabras a través del correo. Hoy son piezas
significativas, entre muchas otras que son parte del gran acervo del MUFI. Los detalles de las cancelaciones que figuran al fondo corresponden a dos piezas postales, una prefilatélica de la colección Cancelaciones en el estado de Oaxaca del filatelista Marcus Winter, y la otra, filatélica, de la colección del filatelista Enrique Trigueros Legarreta. Entre otros elementos de la estampilla observamos la inscripción Correos de México colocada en diagonal, iniciando del ángulo inferior izquierdo hacia arriba, y la inscripción al pie de imprenta en forma vertical, partiendo del ángulo inferior derecho hacia arriba. El pie de imprenta está compuesto por el apellido del diseñador VIVEK, las siglas T.I.E.V. (Talleres de Impresión de Estampillas y Valores) y el año 2018. En el extremo superior izquierdo observamos el valor facial de $7.00. Al centro, la inscripción Museo de la Filatelia de Oaxaca y, en el extremo superior derecho, el sello del vigésimo aniversario. La planilla consta de cincuenta timbres distribuidos intencionalmente para realizar el corte de las series de manera vertical u horizontal. Las estampillas tienen una medida de 24 x 40 mm. Para su impresión se utilizaron las tintas cian, magenta, amarillo, negro y tinta de seguridad. El Sobre de Primer Día de emisión reúne las cuatro imágenes a color del par de estampillas, mismas que están adheridas al sobre en el ángulo superior derecho, presentando un corte vertical. Sobre éstas destaca el matasellos en rojo con la inscripción “Servicio Postal Mexicano Museo de la Filatelia de Oaxaca 20 años Primer Día de Emisión”. El nombre del MUFI abarca un espacio considerable del sobre, acentuando la significativa imagen del cactus ubicado en el patio del espejo de agua, y con una tipografía de menor tamaño, observamos la leyenda Primer día de Emisión en el extremo inferior derecho.
MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA PRESENTACIÓN DEL CATÁLOGO ARQUITECTURA Y ARQUEOLOGÍA Y CANCELACIÓN DEL TIMBRE POSTAL 20 AÑOS MUFI Aranza Luna/ Dulce Rosas/ Leonel Huescas/ Melisa Ramírez
Con motivo del vigésimo aniversario del Museo de Filatelia de Oaxaca, el pasado jueves 30 agosto se realizó la presentación del catálogo Arquitectura y Arqueología 1950-1976, y la cancelación del primer día de emisión del timbre postal 20 años MUFI. La presentación del catálogo corrió a cargo de la invitada especial Fernanda Tapia, quien destacó la importancia de los elementos filatélicos al conside-
rarlos como la evidencia de nuestros acontecimientos más relevantes en la historia, desde actos sociales importantes a nivel mundial como las olimpiadas, hasta fragmentos del pasado plasmados en zonas arqueológicas como La venta, ubicada en Tabasco. El catálogo Arquitectura y Arqueología 1950 -1976. Primera serie filatélica moderna en México, es un breve estudio arqueológico, etnográfico, arquitectónico e histórico, que nos da un recorrido por la época prehispánica y la arquitectura colonial y moderna del país. Al término de la presentación, Eduardo Barajas Mendoza expresó su agradecimiento a todos los invitados y seguidores de este gran proyecto llamado MUFI, y dio inicio a la ceremonia de cancelación del primer día de emisión del timbre postal 20 años MUFI. Invitados especiales como el presidente vilalicio del Museo de Filatelia, Alfredo Harp Helú, la Dra. María Isabel Grañén Porrúa, Enrique Trigueros, Adán Paredes, y autoridades del Servicio Postal Mexicano fueron testigos para la cancelación del timbre postal que conmemora a este gran museo, único en su tipo en México. El timbre postal, así como el catalogo presentando, se encuentran a la venta en la tienda del MUFI.
Presidencia Alfredo Harp Helú María Isabel Grañén Porrúa Sissi Harp Calderoni Vicepresidencia Carlos Levy Boletín Fahho Consejo editorial Freddy Aguilar, Alejandro de Ávila Blomberg, Eduardo Barajas Mendoza, María del Socorro Bennetts Fernández, Saúl Brena, Eric Chávez Santiago, Sebastián van Doesburg, Stella González Cicero, María Isabel Grañén Porrúa, Nicholas Johnson, Verónica Loera y Chávez, Gerardo López Nogales, Hector Manuel Meneses Lozano, Edú Nieto Cabral, María Oropeza Orea, Penélope Orozco, Waldini Ortega, Félix Piñeiro, Ryszard Rodys, Javier Sánchez Pérez, Guillermo Spíndola, Jorge Spíndola, Michael Swanton, Ignacio Toscano, Jorge del Valle, Mariana Zardain. Coordinación editorial Verónica Loera y Chávez Diseño Bernardo Recamier Mesa de redacción Fernando Lobo Cuidado de la impresión Mario Lugos
Ejemplar gratuito