BOLETÍN DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA
•
NÚMERO 33
www.fahho.mx
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2019 • AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS
ADABI DE MÉXICO / CENTRO DE CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y ENCUADERNACIÓN
...Aquí estoy sentado, entre mi hermana la montaña y mi hermana la mar. Los tres somos uno en nuestra soledad, y el amor que nos une es en verdad profundo, fuerte, y extraño... Khalil Gibran
TRABAJAR CON AMOR… Roxana Govea Alejandra Mejía Zavala
...Es
construir una casa con cariño, como si vuestro ser amado fuera a habitar en esa casa... (Kahlil Gibran, El Profeta, 1923). Quisimos comenzar con esta reflexión porque la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y la asociación civil Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México han manifestado, en repetidas ocasiones, que el trabajo que realizan es con amor, pasión, dedicación y entrega por y para México. Esta labor tan loable se extiende hasta Líbano, por lo que queremos compartir esta inusitada y extraordinaria oportunidad de contribuir a la conservación de la memoria del patrimonio universal de Kahlil Gibran (1883-1931), filósofo, poeta, escritor, pintor y escultor libanés. En su ciudad natal, Bsharri, dos restauradoras de Adabi de México, Alejandra Mejía y Roxana Govea, tuvimos el honor de asistir, del 17 de septiembre al 12 de octubre del presente año, al Gibran Museum para realizar una serie de actividades con el fin de mejorar las condiciones de conservación de las colecciones del museo. En primer lugar, llevamos a cabo actividades de diagnóstico de la colección, que cuenta con más de 400 obras –óleos, acuarelas y grafitos– de su biblioteca personal y su archivo. En el caso de las pinturas de óleo, el principal problema era la acumulación de polvo en los marcos, ya que éste fomenta su resequedad. En el caso de las acuarelas y los grafitos, los problemas del deterioro estaban ocasionados por la presencia de diferentes microorganismos y el uso de cintas adhesivas empleadas en los montajes. Hablamos sobre el diagnóstico con los miembros del Comité Nacional Gibran y con el director del Museo, Joseph Geagea, y propusimos dos capacitaciones. La primera estaría encaminada a fomentar la limpieza de los marcos de las obras con el personal del museo, que habría de ser seleccionado por su habilidad manual, compromiso y valoración de las obras. La
segunda estaría enfocada hacia las tareas de limpieza y organización de la biblioteca personal de Gibran. Para esta última, la decisión fue invitar a un grupo de jóvenes de la localidad responsables de bibliotecas o involucrados en la cultura, la música y las artes de Bsharri. Una vez cerrado el museo, se efectuó la primera clase práctica de limpieza con Joseph Geagea, Sofía Geagea y Edmon. Logramos el 50% de limpieza en la sala, mientras que en la segunda, con un grupo de diez personas, el resultado fue una evidente mejora: la limpieza y organización de 700 libros. Durante estas actividades, los trabajadores y visitantes del museo
mostraron continuamente gratitud por el trabajo realizado, y una preocupación por la conservación de su colección. La comunidad de Bsharri manifestó que encontraba en el museo un espacio de paz y de abrigo, por lo que era un honor haber contribuido para que las obras se conservaran y continuaran expresando estos sentimientos, así como la importancia de haber involucrado a la comunidad con tareas básicas para su preservación. Tras terminar estas tareas y mostrar el profesionalismo y la experiencia, nos dieron el privilegio y la confianza de poder abrir algunos de los retratos de Kahalil Gibran realizados en carboncillo sobre papel, y que fueron elaborados en su época de estudios en París. Elegimos aquellos que por sus deterioros su atención fuera más urgente, pues de no realizarlos la pérdida de la imagen sería mayor. En la sala XVI instalamos un pequeño taller para realizar tareas de desinfección, limpieza, estabilización estructural, eliminación de cintas adhesivas y montajes. Restauramos cinco obras con el ingenio mexicano que nos caracteriza. Con cuentahílos y bisturí realizamos actividades minuciosas que muy difícilmente se observarán a simple vista, pero que son ampliamente benéficas para la obra. Mientras lo hacíamos, nos sentimos plenas.
Cuando observamos los colores de las montañas a nuestro alrededor, que cambian cada segundo y la niebla permite ver un paisaje distinto, rodeadas de los óleos y pinturas de este gran artista, reconocimos la belleza y el espíritu del Valle Santo, de la naturaleza y del color. Así es Bsharri, el lugar en el cual Kahlil Gibran decidió que permanecieran sus restos. Así, con esta maravilla de montañas, una tarde nos internamos en este Valle, donde respiramos la historia de la región desde el neolítico hasta nuestros días, para llegar, tras una caminata, al Monasterio Notre-Dame de Qannoubine a realizar un diagnóstico de los frescos que en él se pintaron. Los lunes que permanecía cerrado el museo, sin salir de este paisaje ni de estas montañas, aprovechamos para ir al Monasterio de Koshaya, y realizar el diagnóstico general del museo que ahí se encuentra. De forma minuciosa revisamos los libros impresos por la primera imprenta de Líbano y de Medio Oriente, encontramos que los problemas principales eran de estabilización estructural y presencia de cintas adhesivas. Durante el desarrollo del trabajo, recibimos
la visita de miembros del monasterio, quienes contribuyeron a la identificación de los libros y brindaron una hermosa interpretación de un canto litúrgico en árabe, lo cual manifiesta el significado y la vida de los cantos cuando estaban en uso, así como el valor que tienen para sus custodios. Como una aportación más de Adabi, evaluamos el estado de las pinturas, principalmente las de óleo. Queremos compartir a los lectores de este boletín que estuvimos inmersas en una localidad donde la cultura está cimentada en la importancia de la familia y el apoyo a la comunidad, por lo que todos se conocen, se respetan y se quieren. Por esta razón, el trato se vuelve muy cordial. Cada persona en la calle puede ofrecerte sonrisas y apoyo, te identifican y agradecen. Bendecimos el momento de ser elegidas como integrantes de la Fundación Alfredo Harp Helú para ser parte de tan enriquecedora experiencia que nos hizo vivir en Bsharri. La siguiente frase es de Khalil Gibran: “Amar a la vida a través del trabajo es intimar con el más recóndito secreto de la vida” (Kahlil Gibran, El Profeta, 1923).
NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2019 AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS 1
SEGUIMOS LEYENDO ATISBANDO EL MICROCOSMOS Edgar Adrián Olmedo Méndez Los físicos y los poetas tienen el poder de atisbar lo eterno. Gerardo Herrera Corral
Como promotores de lectura, el equipo de las bibliotecas móviles Ando Leyendo-Leyendo Ando de las regiones Mixteca, Istmo y Sierra Norte de la FAHHO procura que, por medio de la lectura de libros, niños, jóvenes y adultos lleven a cabo una lectura de sí mismos, del medio en el que viven y de las relaciones que se tejen entre ambos. Estas lecturas despiertan su curiosidad, indispensable para explorar el entorno en el que se desarrollan sus vidas. Acompañándolos, nos convertimos en cómplices de estas exploraciones y tratamos de facilitar la búsqueda de las respuestas a las preguntas que surgen. La mirada es el elemento clave para la exploración. Para llevar a cabo una buena observación, es necesario el empleo de estrategias e instrumentos. Conscientes de ello, equipamos las bibliotecas móviles con telescopios. Su uso nos ha permitido provocar en la población que atendemos una actitud de asombro, sobre todo en los niños, pero también en jóvenes y adultos. Conforme observan a detalle la superficie lunar, una sonrisa se dibuja en su rostro y manifiestan expresiones de admiración. Cuando los usuarios se enteran de que la biblioteca móvil cuenta con un telescopio, se generan en ellos muchas expectativas por mirar el cosmos. Desgraciadamente, lo único que se puede observar a detalle es la Luna, y no siempre, pues debe estar en una fase en la que no aparezca a altas horas de la noche en el firmamento y las condiciones atmosféricas nos permitan observarla. El año pasado, compartiendo la ruta del Istmo de Tehuantepec con mi compañero, Emiliano Aréstegui Manzano, en las noches de Luna se nos presentaron cielos nublados y por ende muchos niños, jóvenes y adultos quedaron frustrados; pero como en la adversidad más alta se elevan nuestros pensamientos, él tuvo la excelente idea de que las bibliotecas móviles tendrían que contar con microscopios. En la siguiente reunión de trabajo manifestamos nuestra inquietud, solicitamos uno y fuimos escuchados. Desde el mes de junio de este año el equipo de bibliotecas móviles cuenta con dos microscopios. Ahora podemos observar tanto el macrocosmos como el microcosmos. Explorar con el telescopio el macrocosmos es observar lo lejano, lo que está a grandes distancias, nos permite tomar conciencia de nuestra pequeñez. Explorar con el microscopio es explorar lo cercano, lo tangible, descubrir que cada organismo es un
universo, incluidos, por supuesto, nosotros: los seres humanos. Nos maravilla tomar consciencia de nuestra grandeza. Con el microscopio los niños se sorprenden al descubrir un universo que no imaginaban, un hermoso caleidoscopio de formas y colores del que brota el amor por la naturaleza, que se traduce en inspiración para cuidarla, respetarla, estudiarla. Poder atisbar el microcosmos despierta la imaginación y, con ella, el amor por el arte y la ciencia.
MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA
apto no sólo para conservar la filatelia, sino para mantenerla viva. En un viaje que realizó a la ciudad de Oaxaca el Dr. Eusebio Leal Spengler, historiador de La Habana, conoció el museo y quedó maravillado por el lugar. De ahí el deseo de compartir, desde 1998, las emisiones filatélicas de su amada isla. Admirable la voluntad del Dr. Eusebio al procurar, de manera constante, el envío por correspondencia de las emisiones postales de Cuba para el MUFI. La colección consta de piezas que dan fe de los últimos 21 años de filatelia cubana, conformada, principalmente, de estampillas postales, bloques de cuatro, hojas recuerdo,
CUBANÍA FILATÉLICA: LA COLECCIÓN DE EUSEBIO LEAL SPENGLER Mónica De Ocampo
Con el propósito de conservar las estampillas postales en óptimas condiciones, el archivo del MUFI resguarda las piezas en cajas de polipropileno, especiales para la preservación de acervos documentales. Antes del resguardo en cajas, las estampillas se clasifican por país, y continúa un minucioso proceso de catalogación que consiste en ordenar las piezas cronológicamente, asignando un número que es otorgado por los catálogos filatélicos o los registros especializados. Después de la catalogación, las piezas se colocan cuidadosamente en las hojas coleccionadoras, protegidas por una guarda de mylar (poliéster transparente), que permitirá observar la colección sin la manipulación directa de las piezas. Así es como el MUFI conserva la filatelia de todo el mundo, en cajas especiales que atesoran pequeñas piezas de papel, con variedades de formas e imágenes que contribuyen a mantener la memoria histórica y la riqueza cultural de cada país. Cada pieza ha sido donada por visitantes y filatelistas que consideran al museo un espacio
2 NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2019 AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS
planillas, sobres de Primer Día de Emisión y sobres con cancelaciones especiales. Sin duda, una extraordinaria variedad de piezas que nos permiten conocer la historia de Cuba en las emisiones que conmemoran la fundación de las provincias, por mencionar el 490 aniversario de Santiago de Cuba (2005), que muestra la obra pictórica “La jura de Hernán Cortés” del autor Juan Emilio Hernández Giro, realizada en 1911, o el primer aniversario de la provincia de Artemisa (2012); así como los acontecimientos más importantes de la isla, como la Guerra de Independencia o la Revolución cubana. En este último suceso es posible encontrar motivos que representan los momentos clave, como el asalto al Cuartel Moncada, el desembarco del Granma, el triunfo de la Revolución cubana y un evento posterior: la victoria de playa Girón. En cada hecho destacan personajes cubanos relevantes, incluso aquellos que, sin serlo, dejaron huella en la historia de la isla como Ernesto “Che” Guevara o Federico García Lorca. Cuba deleita la mirada con las emisiones ordinarias o las series que enfatizan la flora y la fauna cubana predominante y aquella en peligro de extinción. Alas de libertad es una
serie que promueve el Museo de Historia Natural, en la que es posible conocer la diversidad de aves en la isla. La música y la danza son motivos constantes en la filatelia cubana, como las emisiones que conmemoran los aniversarios de la Orquesta Sinfónica Nacional, el Ballet Nacional o el Festival Internacional de Ballet de La Habana, o bien, las que distinguen la trayectoria de músicos, autores y cantantes cubanos como Benny Moré, Miguelito Cuní, Compay Segundo o Ibrahim Ferrer. La colección es especial porque las estampillas postales nos permiten ampliar el panorama de la cultura cubana en lo referente a temas de educación, ciencia y tecnología, las comunicaciones y los transportes; fascinarnos con sus paisajes, museos y atractivos turísticos; conocer su cultura gastronómica y la del habano, así como reconocer el patrimonio cultural tangible e intangible. La colección nos muestra también la historia postal de Cuba, y con ello, la primera estampilla del país que data de 1855. Es asombroso todo lo que una simple estampilla postal puede aportar para nuestro conocimiento. Esas cajas de conservación son más especiales aún por resguardar la filatelia cubana en el MUFI.
LIBRERÍA GRAÑÉN PORRÚA EN OAXACA
LIBRERÍA GRAÑÉN PORRÚA XX ANIVERSARIO
XX ANIVERSARIO María Isabel Grañén Porrúa Imposible imaginar mi vida sin libros. Ellos, mi refugio y mi sangre. Libros, libros, libros.
Era
un libro ya escrito, todavía con páginas en blanco. Así era la memoria de la Librería Grañén Porrúa. Llevaba 27 años de existencia cuando llegó a mis manos, la recibí como herencia de mi padre, Manuel Grañén Moré. En su recuerdo escribo estas letras. Mi padre era bonachón y cariñoso con sus hijos. Español de cepa, añoraba su tierra, pero hizo de México su país. Aquí pasó más de la mitad de su vida e hizo raíz, nacieron sus tres retoños: María Eugenia, Manuel y María Isabel. La vida de mi padre fue la Librería Grañén Porrúa, ubicada en el Paseo de la Reforma, 250, Local H. Estaba dedicada a la venta de libros de arte, literatura y tenía un sección especial para los bibliófilos taurinos. Mi papá solía llevar a sus hijos a “trabajar” a su librería. Más bien nos hacía sentir importantes porque quería que lo acompañáramos. En mis primeros años, acomodaba colecciones completas por orden numérico y, cuando aprendí a leer, por orden alfabético. Otras veces, organizaba notas, escalaba libros en la bodega, y salía a pasear en el carrito de libros que Manuel, mi hermano, empujaba. Pasé horas y horas disfrutando imágenes, leía comics, la vida de Walt Disney, Las mil y una noches, Tintín, El conejito blanco y tantos otros… Me encantaba hojear libros con obras de artistas que seguramente despertaron mi futura vocación de historiadora del arte. Y lo más importante es que mi padre inculcó en mí su empeño, honradez y su tenacidad en el trabajo. Él, como yo, amaba su oficio. Ya con su pelo cano, se sentaba en su escritorio y, cuando llegaba algún cliente, se levantaba a saludarlo para comentarle las novedades y los temas de interés. Era una negocio cálido, personal, de los que ahora escasean. La muerte sorprendió a mi padre levantándose para ir a trabajar. A mí también me dejó pasmada. Heredé su librería, y la pregunta que rondaba en mi cabeza era: “¿Qué haré con la librería si yo vivo muy feliz en Oaxaca?”. Pero Alfredo Harp Helú, el amor de mi vida, hizo realidad un sueño más ni siquiera soñado. Un buen día me dijo: “Ya compré una casa para que traigas tu librería a Oaxaca”. Así que empezamos a restaurar ese bellísimo inmueble que hoy es una casa de los oaxaqueños, gracias al apoyo del arquitecto Daniel López Salgado. La Librería Grañén Porrúa fue muy bien recibida en la ciudad. Doña Arcelia Yañiz y don Andrés Henestrosa
va York, Orizaba, Monte Albán, Zapotlán, Roma, París, Indiana, Chicago, total que movemos el ojo en el interior del tubo y descubrimos una galaxia de puntos de partida, de llegada y de fuga. La posibilidad que ofrece esta estructura tramada en pequeñas viñetas y la revelación de sus ligaduras, hace del recorrido trastocado un deleite. Con La mano siniestra de José Clemente Orozco, la diestra mano de Lumbreras toma como pretexto una biografía, no cualquiera, la del autor del portentoso Hombre en llamas, y construye una antorcha para iluminar los rincones de la casa de los espejos.
DEPORTES expresaron su alegría porque Oaxaca contaba ahora con otra tienda para los libros. Francisco Toledo entraba a la Librería como parte de su recorrido cotidiano, y, en ese momento, se detenía el mundo: el maestro admiraba los libros y elegía a su gusto. Fue nuestro cliente más fiel. Inolvidables las comidas de los jueves, cobijados por el calor de la Chatita. Los viernes de Dolores han sido una tradición con sus hermosos altares; las exposiciones, conferencias, lecturas de poesía y presentaciones de libros han sido un polo de atracción. Jamás olvidaré los altares de muertos que cada año montaban mis hijos y sus amigos en medio de juegos y sonrisas; los carteles realizados con tanto cariño para nuestros aniversarios salidos del Taller Martín Pescador; el logotipo diseñado por Bernardo Recamier; el tradicional nacimiento, realizado en Ocotlán con figuras de personajes tan queridos como el maestro Rodolfo Morales, don Luis Castañeda o la inolvidable Gloria Larumbe; las fiestas de aniversario con cuentacuentos, música y descuentos; la sala infantil llena de historias para contar; escritores o lectores apasionados que diario pisan nuestra casa… Hay tantos momentos felices, tantas emociones… Y todavía vamos por más. Y, mientras concebíamos este sueño para Oaxaca, dentro de mí se gestaba una de las mayores glorias de mi vida: estaba embarazada de mi hijo Santiago. Nueve años después, la vida y el amor de Alfredo nos premió con la llegada de María Isabel que, hasta ahora, ha mostrado una inclinación especial hacia las letras y los libros. La Librería Grañén Porrúa en Oaxaca crece tanto como mis hijos, es algo que no se mide en centímetros, sino únicamente con amor, ellos también son libros abiertos con muchas hojas por escribirse. Comparto el propio anhelo de Jorge Luis Borges: “No sé si hay otra vida. Si hay otra, deseo que me esperen en su recinto los libros que he leído bajo la luna con las mismas cubiertas y las mismas ilustraciones, quizá con las mismas erratas, y los que me depara aún el futuro”.
LIBRERÍA GRAÑÉN PORRÚA RESEÑA Efraín Velasco Lumbreras, Ernesto, La mano siniestra de José Clemente Orozco (derivaciones, trasbordos y fugas), Siglo XXI Editores, Universidad Autónoma de Sinaloa y El Colegio de Sinaloa, México, 2015.
A principios del siglo XX –y casi durante medio siglo–, el historiador de arte Erwin Panofsky intentó desentrañar los estadios del renacimiento alemán en la persona y en el arte de su coterráneo Alberto Durero. Por ejemplo, para el que fuera catedrático de arte en la Universidad de Hamburgo antes del nazismo, el grabado Melancolía I, lleva desde el título una carga simbólica que va en estrecha relación con la biografía del grabador y pintor germano. Algunos años después, el historiador vienés Ernest Gombrich encontrará paralelismos en la vida de los dos alemanes. Al desmontar el discurso teórico, dará cuenta de que, vistas a contraluz, las aflicciones atribuidas al maestro renacentista son variaciones generales de lo que el mismo Panofsky padeció durante su exilio en la posguerra. Bajo ese enfoque, uno detrás de otro, Durero, Panofsky y seguramente también Gombrich, se podrían figurar como una matrioska de espejos. Escribir en torno a la personalidad de un artista es un ejercicio muy parecido al de bosquejar un autorretrato. Traigo esto a cuento por una línea casi perdida en los primeros capítulos del libro La mano siniestra de José Clemente Orozco, del escritor jalisciense Ernesto Lumbreras, galardonado en la 12ª edición del Premio Internacional de Ensayo convocado en conjunto por la Universidad Autónoma de Sinaloa, El Colegio de Sinaloa y Siglo XXI Editores. Cito la línea descubierta: “[…] respecto a las manos de la madre del artista [en este punto el autor escribe
acerca del retrato que José Clemente Orozco le hizo a su madre en 1921], me asaltan impresiones que ratifican la tesis de que en un retrato encontraremos, casi siempre, variados elementos y referencias del pintor además de los ofrecidos por su modelo”. Todo cuerpo textual mantiene en él las indicaciones con las cuales se puede descifrar. Así, con estas coordenadas reveladas por Lumbreras y trasladando apenas el territorio del objeto de estudio, de la pintura a la literatura, es posible poner sobre la mesa lo siguiente: qué encontramos de Ernesto Lumbreras en José Clemente Orozco, o mejor dicho, qué nos revela este libro que también nos sea propio. Para hacer justicia a esta tesis, establezco dos de los puntos que me atrajeron más del libro. El principal, la estructura. El complejo que plantea La mano siniestra de José Clemente Orozco está compuesto por una acumulación de viñetas de cortísimo aliento, que aunque se aprecian circulares a primera vista, al pasar las páginas descuellan aristas que eventualmente se acoplan. Este volumen está formado de tres libros y una multitud de fragmentos. El libro que menos tiene es el primero y lo componen trece piezas. Además del prólogo, un post scriptum, una cronología y la bibliografía esencial para conocer la obra de Orozco. En el primer fragmento el autor informa que lo que plantea hacer es construir un edificio trunco. Los fragmentos nones componen la biografía de Orozco, los fragmentos pares apuntan como francotiradores a blancos fuera del edificio. De ahí en adelante el libro se abre en un caleidoscopio de cuentas brillantes que crean ante nosotros las formaciones más vistosas. El autor acota el tiempo relativo del libro entre el 23 de noviembre de 1883 y el 7 de septiembre de 1949 –que son las fechas en las que transcurre la vida del muralista–, y vemos cómo confluyen las piezas de un universo, la formación neuronal, mancos famosos, el lenguaje, manos fantasmas, cartas, entrevistas, referencias cruzadas, erotismo, autoerotismo, suposiciones, formas, fuegos de artificio, piratas, metralla, pianistas, prostitutas, bailarinas, Nue-
CINTO VERDE Y ORO PARA ALFREDO HARP HELÚ Fernando Lobo
El pasado 21 de octubre, el Consejo Mundial de Boxeo otrogó a Alfredo Harp Helú el prestigioso Cinto Verde y Oro, con el que se le reconoce como “campeón del altruismo”, por sus diversas acciones en favor del deporte y de la sociedad mexicana en general. Mauricio Sulaimán, presidente del CMB, entregó personalmente el cinturón durante la Convención Anual número 57 del Consejo, realizada en el Hotel Grand Oasis de Cancún, Quintana Roo. En la ceremonia, Alfredo Harp, propietario de los Diablos Rojos del México y de los Guerreros de Oaxaca, agradeció el reconocimiento y comentó: “Siempre he practicado algún deporte. Cuando era adolescente me puse los guantes y aprendí que éste es un gran y noble deporte. Además de ser de los deportes más antiguos de la humanidad”. El empresario agregó que el reconocimiento lo compromete a seguir trabajando por el bien del deporte mexicano, y ejemplificó: “Hemos impulsado diversas disciplinas deportivas, tanto en el ámbito amateur como el profesional. Hemos instalado cientos de gimnasios al aire libre para que cualquier persona que lo desee pueda ejercitarse”. El cinturón es un ícono del boxeo, y lo han portado los más grandes campeones com Alí, Tyson y Leonard, entres otros. En esta versión aparecen los retratos del legendario púgil Mohamed Alí y el fundador del CMB, José Sulaimán, más los logotipos de los equipos de beisbol Diablos y Guerreros.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2019 AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS 3
MUSEO INFANTIL DE OAXACA
los textos. Hablantes legítimos y autorizados insertados en una red virtual, movediza y parlante que grafitean los Otros horizontes de los campos, formas y modos de la lectura.
TEATRO PARA LA PRIMERA INFANCIA Susana Romo
El
teatro para primeros años tiene muy poco de haber iniciado su camino en México, surge de la lucha por la inclusión de la primera infancia en actividades artísticas y culturales. Hasta ahora son muy pocas compañías a lo largo de nuestro territorio preocupadas por generar espectáculos que atiendan de manera específica las necesidades e intereses de niños y niñas de 0 a 6 años y sus familias. Creadores e investigadores de la escena mexicana se siguen preguntando por qué en México tardamos tanto en generar espacios de teatro para bebés, si está comprobado que lo que sucede en la vida de un ser humano –sobre todo de 0 a 36 meses– es fundamental, y trasciende a lo largo de la vida de una persona. Además, sabemos que en Sudamérica o Europa este teatro se realiza desde hace más de treinta años con gran rigor y calidad. La respuesta tiene que ver con la concepción que tenemos en México de lo que es un bebé o un niño en sus primeros años, al cual no le reconocemos sus derechos y capacidades de contemplar y emocionarse, y terminamos por excluirlos de cualquier experiencia estética. Nos resistimos a reconocerlo como un ser humano completo y complejo, no sólo receptor de mensajes, sino generador de significados. El teatro para bebés ha logrado replantear formas distintas de ver la escena, entender que el encuentro se puede generar fuera de las convenciones tradicionales de pensar el teatro únicamente como contar una historia o representar un personaje. En realidad, lo que hacemos es jugar, jugar y encontrarnos, tejer momentos de contemplación y participación en donde el goce es el ingrediente principal de los procesos creativos. Provocamos espacios de vínculos profundos entre todos los partícipes de una experiencia de comunidad espontánea. Trabajar para bebés nos permite regresar la mirada a lo importante, volver al encuentro esencial en donde se pondera más la escucha que el decir. Nos conectamos con el aquí y el ahora. Vivir de manera respetuosa y amorosa el encuentro significativo con un bebé y su familia, nos permite ejercitar los espacios de socialización y vivir procesos de empatía, colaboración, reconocimiento del Otro, y realizar el juego conjunto. La inclusión de los niños en sus primeros años en actividades culturales y artísticas debe ser normalizada en espacios públicos y privados, cerrados y al aire libre. Para que eso suceda, el presupuesto dedicado a esta área debe aumentarse, pero, sobre todo, debe haber una capacitación de los creadores, talleristas y monitores que lleven a cabo este tipo de actividades en un marco de
BIBLIOTECA FRANCISCO XAVIER CLAVIGERO / BIBLIOTECA FRANCISCO DE BURGOA / CENTRO CULTURAL SAN PABLO MIRADAS AL SER Seminario Permanente de Estampa, Universidad Iberoamericana
inclusión y lucha por la dignidad de los bebés y sus familias. Es claro que, aunque seguimos siendo pocas compañías que atienden a este público específico, el movimiento de cultura para primera infancia ha crecido y se ve como una urgencia nacional desde muchos ámbitos del gobierno y la sociedad civil. Es indudable que Oaxaca ocupa uno de los primeros lugares en generar espacios culturales para la primera infancia en México, y con ello se han provocado espacios de reflexión, capacitación y difusión de actividades artísticas dedicadas a los más pequeños. Es bellísimo reconocer el trabajo de respeto y calidad con el que, desde hace muchos años, se generan talleres y distintas actividades de mediación de lectura para bebés y sus familias en Oaxaca, son un ejemplo a nivel nacional en muchos sentidos y en muchos ámbitos. Cuando uno camina las calles de Oaxaca puede tocar, sentir y observar árboles muy grandes que tienen las raíces bien arraigadas, para verlos hay que mirar al cielo y la tierra. El teatro para bebés es como un árbol oaxaqueño, así crece en nuestro país, lento, pero firme, fuerte y dando una gran sombra, tocando la tierra y mirando al cielo. Seguramente tendremos momentos de pausa, momentos de revisar cómo estamos haciendo las cosas, pero el tejido que poco a poco se realiza entre instituciones, espacios independientes, creadores y familias nos permitirá evolucionar y reconocer el derecho de niñas y niños en primeros años a participar en actividades realizadas específicamente para ellos en todo el país. Que así sea.
SEGUIMOS LEYENDO EL TRENZADO DE LA CULTURA ESCRITA Eugenia Mateos Para Xicoténcatl
Es
territorio común escuchar que la adolescencia es una de las etapas más complejas y retadoras para docentes y padres de familia, pues son anómicos, rebeldes sin causa y flojos para leer. Sin embargo, como toda
generalización, el concepto y los imaginarios que poseemos sobre esta población suelen adolecer de imprecisiones, prejuicios y “profecías autocumplidas” (Watzlawick,1988). Según el Diagnóstico de prácticas de lectura en niños y jóvenes en México, 2016 y la UNESCO (La lectura en la era móvil, 2015), 90% de niños y jóvenes de entre 12 y 30 años de edad prefieren soportes digitales de lectura: computadoras, tabletas y smartphones. La generación @ –como se le ha llamado por su decantamiento digital– lee novelas, política, idiomas, ciencias sociales, cine y arte, mientras escucha música, come o ve televisión. Crean y participan activamente en comunas virtuales: grupos de lectores en Facebook y/o Whats App, Goodreads, Spotify, Kindle, Universal Book Reader, Google Play Books o Digitalee para hablar de libros, escritores y experiencias lectoras, usando lenguaje “audiovisual”. Ellos son también escritores interactivos, sea en blogs o con “nanoliteratura”. Los arroba son hiperlectores, breves, es cierto, aunque con un acceso a un menú diverso y ancho, capaces de abordar territorios, lenguajes y una conciencia más global. Rafael Cessa (Jornadas de la oralidad en la escritura contemporánea, 2013), agrega: “[estos jóvenes tienen] la posibilidad de ir más allá de los libros, ir a otras plataformas e ir a otros lugares al encuentro de las mismas cosas que quizás nosotros todavía buscamos en los libros. Son historias, es la comunicación, esa necesidad de entender cosas, a nosotros mismos, compartir palabras, historias, recuerdos”. Los “audiovidentes” dedican horas y horas a escuchar literatura en forma de canciones, que es, no lo olvidemos, la genuina forma del género lírico. Juglares contemporáneos como Phito Torres (Veracruz) o Iván García (Puebla) grafitean el Otro pentagrama estético juvenil. En Oaxaca, en línea: aion.mx o mula blancxa o vía impresa: Hebefrenia, LunaZeta, Comején, Avispero, Arrecife, Tiza ke riú, Delirium Tremens y Oaxaca profundo trenzan las hebras de la joven cultura escrita. Clyo Mendoza, Jessica Santiago Guzmán, Haydee Ramos y Alejandro Aparicio Morales leen, escriben, hablan, piensan y actúan alrededor de la escritura y
4 NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2019 AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS
Miradas
al ser es una muestra que explica la importancia de la imagen impresa como herramienta de apropiación de la naturaleza y de difusión del conocimiento científico. Tiempo, espacio y naturaleza han sido ámbitos de observación y de reflexión y, por lo mismo, en la historia de la humanidad se han generado registros que dan cuenta del conocimiento sobre nosotros y nuestra relación con el cosmos y la diversidad natural. La exposición profundiza en ejemplares de las bibliotecas Francisco de Burgoa y Fransico Xavier Clavigero, en los cuales se hace evidente la preocupación por explorar el cosmos y describir el mundo natural, y, al mismo tiempo, se pretende motivar la reflexión sobre la participación de científicos, dibujantes, grabadores, ilustradores e impresores. La muestra, realizada en conjunto con el Seminario de Estampa de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, invita a que el público vea cada impreso como una máquina del tiempo hacia extraordinarias empresas científicas. La exposición cuenta con tres sedes: el Centro Cultural San Pablo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, la Biblioteca Francisco de Burgoa de la Universidad Autónoma Benito Juarez Oaxaca y la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero de la Universidad Iberoamericana.
PUBLICACIONES RESEÑA Verónica Loera y Chávez Gustavo Curiel, coord. y ed. Carpinteros de la Sierra. El mobiliario taraceado de la Villa Alta de San Ildefonso, Oaxaca (siglos XVII y XVIII), 2 vols., Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM / FAHHO, México, 2019.
El pasado 17 de octubre, en el claustro del Centro Cultural San Pablo, se presentó el libro coordinado y editado por Gustavo Curiel, Carpinteros de la Sierra. El mobiliario taraceado de la Villa Alta de San Ildefonso, Oaxaca (siglos XVII y XVIII), con la partici-
pación de Ana Paulina Gámez, María Isabel Grañén Porrúa, Gustavo Curiel así como las autoridades y banda municipal de Villa Alta de San Ildefonso. Con un estudio introductorio de Gustavo Curiel, el libro es una recopilación de ensayos realizados en torno al mobiliario de Villa Alta, Además del Dr. Curiel, escriben Jorge Rivas Pérez, Dennis Carr, César Manrique Figueroa, Hilda Urréchaga, Guillermina Solé Peñalosa, Carla Aymes, Alejandra Quintanar, Berenice Jarquín y Mireya Olvera. Historiadores del arte, biólogas, arquitectos, anticuarias y restauradoras componen un excelente equipo multidisciplinario que enriquece al libro. Desde diferentes enfoques y con distintos ejemplos, cada quien aporta nuevos datos al estudio de los muebles realizados entre los siglos XVII y XVIII en la Villa Alta de San Ildefonso. El segundo volumen es el catálogo razonado de las piezas registradas por Curiel y la investigadora y anticuaria Hilda Urréchega. La historia comienza con los registros más tempranos del contacto español con los habitantes de Villa Alta, los pleitos entre los nativos, las luchas por el poder y las exploraciones españolas en busca de minas de oro, el establecimiento de una prisión, el circuito de la grana cochinilla y los tratos comerciales en la zona. Es decir, el contexto que da origen a la carpintería en México y en la zona, y la influencia europea en la elaboración de los muebles. Además, hace un análisis de la tipología, los diseños, las técnicas, los colores, la iconografía y el perfil de los ebanistas que elaboraron estas piezas. En los ejemplos concretos tenemos el análisis del esgrafiado en los espacios novohispanos, la lectura de mapas y mensajes en un escritorio; los libros e impresos que llegaron de Europa y la influencia que tuvieron como modelos visuales para la ornamentación de los muebles; la prosperidad económica que trajo esta producción de muebles a la zona; ejemplos de iconografía de vírgenes, santas, modelos de mujer, imágenes de la Justicia Divina y un extenso repertorio de animales y ornamentos que componen el imaginario de este tipo de ebanistería. El catálogo razonado abarca la producción que fue localizada en México y en el extranjero. Los muebles se describen con fichas técnicas por tipología: escritorios, cajas, baúles, bufetillos, papeleras, sillas, escribanías, contadores, muebles modificados y un apartado exclusivo para los muebles de la iglesia de Tlacochahuaya. Como afirma Dennis Carr en el análisis de un escritorio: “El mueble es una orgullosa declaración de los logros de los artesanos; con sus símbolos e iconografía indígenas es, hasta el día de hoy, una prueba del carácter híbrido y transcultural del arte colonial de América Latina, y de la lucha por el poder que se libró en Villa Alta durante la época colonial”.
BEISBOL
MUSEO INFANTIL DE OAXACA
ALONZO HARRIS, SER EL PRIMERO
INICIO DE ACTIVIDADES EN OCOTLÁN DE MORELOS
Agustín Castillo
María Isabel Grañén Porrúa Verónica Loera y Chávez
Poder
y velocidad son dos características que no se encuentran habitualmente en un mismo jugador. Los Guerreros de Oaxaca encontraron oro en Alonzo Harris, quien en su primera temporada con la tribu se apoderó de una de dos marcas nunca antes vistas en la Liga Mexicana de Beisbol. Su nombre sonó muy fuerte a la mitad de la temporada, cuando a pesar de 18 home runs y 53 carreras impulsadas, inexplicablemente no fue convocado al Juego de las Estrellas, al que asistió únicamente como invitado a la exhibición de cuadrangulares. No requirió de una gran vitrina, como es el clásico de media campaña, para que los aficionados intuyeran que su constancia lo acercaba a estadísticas de esas que son muy difíciles de olvidar. En 94 años de vida de la LMB, únicamente dos jugadores lograron treinta cuadrangulares y treinta robos de base en una misma temporada: James Steels y Luis Terrero. Fue la noche del 18 de julio cuando Harris conectó un lanzamiento de José Oyervides en Nuevo Laredo, ya con 33 robos de base. No había nadie en las colchonetas cuando aquella pelota superó la barda del Parque La Junta, el segundo más viejo en la historia del beisbol mexicano y en donde nunca se había escrito un acontecimiento de ese tamaño. Durante su trigésimo recorrido por todas las bases, el mundo de la pelota aplaudía el suceso que aún estaba lejos de ser su gran momento. Aún quedaban hojas en el calendario de la campaña, y, con poco más de un mes por jugar, un nuevo desafío se asomaba: Ser el primero con 40 home runs y 40 carreras producidas. Ir por la hazaña fortaleció su espíritu en la parte más complicada de una temporada, donde los Guerreros luchaban cada día por ser los mejores de la Zona Sur. Él mismo, en sus redes sociales, se encargó de ilusionarse y contagiar a sus seguidores. Se embasó 45 por ciento de las veces en las que se paró a batear y con seis estafas, las 40 llegaron pronto. En contraste con su capacidad para acumular hits y aumentar su porcentaje de bateo, la producción de cuadrangulares disminuyó considerablemente en agosto. Las seis de las últimas cuatro semanas de competencia lo dejaron con 39, tan cerca pero tan lejos. Sin embargo, en su desenfrenada carrera por buscar poner la pelota contra los anuncios, los catorce dobles que disparó en la segunda mitad del 2019 dieron un total de 34, dejando atrás otra barrera de tres decenas. El logro fue reconocido de inmediato por el Salón de la Fama del Beisbol Mexicano, el segundo que se realiza
Imposible llegar a Ocotlán de More-
bajo la nueva administración y el primero para un jugador ofensivo. Es probable que Alonzo Harris no resulte el Jugador Más Valioso del Año, su justicia va más allá de una votación, es el primer integrante del Club 30-30-30, nadie antes que él.
DEPORTES XHUNASHI CABALLERO SANTIAGO, OAXAQUEÑA DE CORAZÓN GUERRERO Eduardo González
Calificar en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 es un sueño que ha trazado en su horizonte deportivo la karateca oaxaqueña Xhunashi Caballero Santiago. Tras conquistar la medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de Lima, Perú, la deportista originaria de Ciudad Ixtepec se ha colocado como una firme candidata para ser uno de los oaxaqueños que busque representar a Oaxaca y México en la máxima justa del deporte amateur. Y es que para Xhunashi Caballero Santiago la obtención de ese logro representaría felicidad para ella, su familia, su equipo, municipio y estado, tras una carrera deportiva que se ha caracterizado por la tenacidad en la búsqueda de concretar sus retos deportivos. “La medalla es un gran triunfo, motiva para hacer más cosas, como buscar un sitio en Tokio. Se cumplió una meta, pero eso ya quedó atrás, ahora es necesario fijarse nuevos objetivos”, apuntó la triple medallista panamericana.
PRINCIPALES LOGROS DEPORTIVOS • Selección Nacional de Karate Do 2006-2019 • Plata en los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 Categoría +68 kg • Plata en los Juegos Panamericanos Toronto 2015 Categoría -68 kg • Bronce en los Juegos Panamericanos Lima 2019 Categoría -61 kg • Plata en los Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014 Categoría -68 kg
El camino no ha sido fácil, incluso muchas veces ha ido cuesta arriba. La oaxaqueña ha mostrado garra y corazón para sobreponerse a la adversidad y salir adelante en los diversos desafíos que ha encontrado en el camino. “Mientras se trabaje con esfuerzo y dedicación, los sueños se hacen realidad, cada entrenamiento vale la pena”, destacó la deportista. La karateca reconoció que aprendió mucho en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, lo que le hizo aplicarse a fondo para Lima, y además consolidar un equipo que la apoyara en el proceso, donde ha sido un factor fundamental el nombramiento oficial de su entrenadora, Sarahi Guadalupe Caballero Santiago, quien hizo el acompañamiento en todos los aspectos de la gira de preparación a Lima, logró que Xunashi participara en la competencia más madura y con mejor técnica, lo que le valió la obtención de la presea de bronce. Sin duda, el cimiento de sus logros es el apoyo de sus familiares, quienes, desde las primeras competencias en Olimpiadas infantiles la han respaldado, no sólo brindando la confianza necesaria para competir en eventos nacionales e internacionales, sino acompañando cada experiencia en su carrera deportiva. El apoyo de la Fundación Alfredo Harp Helú ha sido fundamental en su trayectoria deportiva, ya que ha respaldado cada uno de los objetivos que se ha trazado la artemarcialista oaxaqueña. Medallista de plata en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011 y Toronto 2015, Xhunashi Caballero busca ahora enfocarse en el Torneo Preolímpico, el cual definirá su futuro de camino a los Juegos Olímpicos Tokio 2020. “Éste es el inicio de un nuevo proceso competitivo y voy por todo”, expresó la deportista al agradecer el apoyo de Alfredo Harp Helú y María Isabel Grañén Porrúa, quienes le han brindado respaldo durante su carrera deportiva. “Su confianza y apoyo me obliga a hacer las cosas lo mejor que pueda y a no guardar ni un gramo de esfuerzo”, apuntó Xhunashi Guadalupe Santiago. Y agregó:“ Ha sido de verdad un camino muy complicado, pero hoy creo que los sueños se hacen realidad”.
los, en Oaxaca, y no recordar al maestro Rodolfo Morales. Él amó su tierra con una generosidad ilimitada, se nutrió de ella. Su obra es reflejo de las flores de sus campos, de la fruta que venden en su colorido mercado, también adoptó la luz de los paisajes cercanos y del arte popular y, sobre todo, las mujeres con sus rebozos y tacones fueron las protagonistas principales. La generosidad de este artista fue tal que restauró la mayoría de los conventos cercanos a su comunidad, y, además, donó una importante colección de su obra a México, que se conserva impecable en su querido Ocotlán. El corazón brinca de alegría cuando uno visita el exconvento de Ocotlán, y encuentra a decenas de niños que se reúnen a crear papalotes, collages, barro, pinturas y grabados, también experimentan con la cocina ocoteca. Entre sonrisas, los pequeños juegan, se divierten y aprenden. Esta historia comenzó hace más de dos años, cuando la Antigua Estación del Ferrocarril en Oaxaca se convirtió en museo y biblioteca. El Museo Infantil de Oaxaca abrió sus puertas a niños y niñas con la exposición Rodolfo Morales, maestro del color. La intención era dar a conocer la obra de uno de los grandes pintores de Oaxaca al público infantil. Parece mentira, pero Oaxaca cuenta con grandes artistas plásticos reconocidos en el mundo y, sin embargo, no se conocen en su tierra. Ésta y muchas otras fueron las razones por las que el equipo del MIO preparó múltiples actividades derivadas del trabajo e intereses del maestro Morales. La Fundación Rodolfo Morales, entusiasmada con el proyecto, participó con la donación de fotografías de la obra y con la cortesía para utilizarlas y elaborar con ellas actividades educativas para los chicos. Una vez que vieron el fruto del trabajo, quedaron motivados para seguir el ejemplo, y reproducir la experiencia en la tierra donde nació el maestro. Solicitaron el
apoyo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca para trasladar allá el programa educativo. A partir del jueves 10 de octubre este sueño se hizo realidad, pues, gracias al esfuerzo de las dos fundaciones, se abrieron las puertas del convento para que chicos y chicas realicen diferentes actividades gratuitas: pintura, juegos, gastronomía, música y mucho más... Uno de los lugares favoritos de Rodolfo Morales era la cocina, porque ahí se preparan platillos deliciosos y exquisitos postres, sólo hay que visitar su casa para darse cuenta de ello. Así que chavas y chavos: ¡Hagan chocolates! En Chocotlán podrán hacerlos en la cocina del convento, y lo mejor de todo es que se los podrán comer. También podrán preparar alegrías, gaznates, polvorones y otros dulces regionales que le encantaban al maestro. ¿Saben lo que es un collage? Visiten el refectorio del convento, que está antes de entrar a la cocina, busquen el Tilichero, y ahí podrán hacer muchos collages. Pinten cilindros –como lo hizo el artista–, peguen etiquetas, recorten personajes, armen cuadros con imanes, resuelvan el Arterama, ganen la Lotería, escriban historias, armen rompecabezas y disfruten del Universo de Morales. También podrán jugar todo lo que quieran con barro y madera, materiales con los que se hacen las artesanías de la región que le gustaban tanto al maestro. Quítense los zapatos o los guaraches, échense en los cojines y ¡a leer a gusto! Visiten el Bunko, un espacio preparado para los amantes de los libros, y busquen los que hablan del maestro y su pintura. También hay cuentos y libros de aventuras, artesanías o de juguetes tradicionales. Pueden participar en las visitas guiadas para las escuelas –que también son gratuitas para los habitantes de Ocotlán y comunidades vecinas– o si prefieren, lleven a su familia los domingos, y vean el video o la obra de títeres que cuentan la vida y obra de nuestro querido Rodolfo Morales. Aquí de lo que se trata es de rendirle un homenaje, conocer su obra, seguir su ejemplo y apreciar su generosidad. Increíble, pero parece que el alma de Rodolfo Morales vive todavía en Ocotlán. Él solía pintar sueños y la visita al exconvento rodeado de la alegría de los niños parece ser una pintura de este maestro del color.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2019 AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS 5
TALLER DE RESTAURACIÓN FAHHO INICIA LA 2ª ETAPA DE RESTAURACIÓN DE CASAS TRADICIONALES EN SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC Ana Rodríguez García
El patrimonio cultural guarda una estrecha relación con el desarrollo. Sostenerlo garantiza la permanencia de una riqueza proveniente del pasado y posible de transmitir al futuro. Contiene el caudal histórico, de identidad, conocimientos y aptitudes que caracterizan a una cultura. Hace poco más de dos años, en el mes de septiembre, un terremoto ocurrido en el Istmo de Tehuantepec –acompañado de más de 23 000 réplicas– demostró la fragilidad del patrimonio, y que éste podría ser irrecuperable una vez perdido. Aunque esta fatalidad se atribuye a un desastre natural, existen otros factores más, como el daño intencionado por apatía o falta de conocimiento, el abandono o ausencia de mantenimiento que también conducen al empobrecimiento cultural de nuestros pueblos. A dos años del sismo, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca renovó su alianza de trabajar de manera conjunta con el municipio de Santo Domingo Tehuantepec y los propietarios de veinte casas históricas. En esta labor resulta necesario mencionar que durante la primera etapa se logró la recuperación de 25 casas, y se generaron poco más de 150 empleos entre obreros y arquitectos de localidades cercanas y del mismo municipio. Esta situación, además de beneficiar económicamente a dichas familias,
permitió la transferencia de conocimientos, la recuperación de oficios en desuso y la activación de procesos de restauración en la comunidad, necesarios para la conservación del patrimonio. En esta segunda etapa de restauración continuamos con la preservación y renovación de los valores de la casa zapoteca, y aún más importante, las casas permanecen en funcionamiento. Esta segunda etapa es un paso alentador para el patrimonio tradicional, pues en ese andar se han dispersado las opiniones mal enfocadas en torno a la arquitectura vernácula o el querer anularla sustituyéndola por modelos vacuos. En este espacio reconocemos a una cultura con el aprecio y capacidad de regenerarse afectuosamente desde la memoria e identidad para constituir y reforzar sus valores culturales.
ALIANZAS FAHHO AULA DE MÚSICA EN ZACATEPEC MIXE Javier Sánchez Pérez
El pasado 20 de agosto se llevó a cabo
El día era tan especial que había que festejarlo con el estreno de una melodía: Sones y jarabes de Zacatepec, del profesor Etelberto Solís, interpretada por la banda infantil, que anteriormente tenía que ensayar debajo del mercado, en un espacio precario y lleno de humedad. Así pues, las bandas de música de Santiago Zacatepec tienen hoy un nuevo punto de reunión en su comunidad. Los sismos no sólo movieron la tierra, también movieron corazones, en este caso, el corazón musical.
Acudimos dos años después al paraíso de Konk Oy. Una noche antes nos llovió con tal fuerza que se fue la luz, y se perdió la comunicación, pero eso no detuvo los ánimos de los niños y jóvenes que desde muy temprano afinaban sus instrumentos. Llenos de alegría y vestidos de gala bajaban a la que será su nueva escuela: un lugar digno para aprender y practicar los acordes y melodías que tanta historia tienen en la región, un espacio que cuenta con cuatro salones que pueden ser usados de manera simultánea.
la inauguración del aula de música en Zacatepec, Mixe, con la presencia de Lila Downs en representación de las demás artistas que participaron en el concierto Oaxaca Corazón, realizado en el Auditorio Guelaguetza. La FAHHO multiplicó la cifra recaudada para ayudar a los damnificados por los sismos. Difícil ha sido la tarea del equipo de trabajo del Arq. Juan José Santibáñez, que prácticamente se ha vuelto parte de la comunidad. Ellos conviven con las personas, inclusive han sufrido los cortes a la carretera junto a los pobladores.
6 NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2019 AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS
BIBLIOTECA ANDRÉS HENESTROSA POEMA PEATONAL Efraín Velasco
Cuando pensamos a lo que se refiere la palabra “poema”, lo que usualmente nos imaginamos es una composición literaria cuya natural residencia es un libro. Sin embargo, al margen de los cánones, la historia nos ha enseñado que el ejercicio de la letra se ha valido también de otros soportes físicos, desde los epigramas encontra-
dos en estelas funerarias en la isla de Creta, datados en el siglo VII antes de nuestra era, hasta aquel poema que Raúl Zurita escribió con humo, utilizando como fondo el cielo de un mediodía neoyorkino, en los años ochenta del siglo pasado. En el marco del XV aniversario de la inauguración de la Biblioteca Andrés Henestrosa tuve la oportunidad de hacer dos intervenciones en el edificio que resguarda este grandioso acervo. La primera, en uno de los corredores del patio principal y la segunda, que es a la que me refiero en estas líneas, en torno a la fachada del edificio y cuyo título es Poema peatonal. Si usted, querido lector, ha tenido la oportunidad de leer el poema en cuestión, dará cuenta de que está dispuesto de tal forma que solamente lo podrá leer si transita en torno al edificio. Si realiza este ejercicio, podrá advertir ciertas líneas de composición en diálogo, la retícula editorial convive con las de composición arquitectónica. La parte del poema rotulado sobre la calle de Porfirio Díaz corresponde a la línea del horizonte de un peatón. Ésta corre en paralelo a los desniveles de la acera y, al dar vuelta en la esquina de la calle Morelos, responde también a la composición de los vanos del edificio. Así fue escrito, para leerse mientras uno camina. Además, también está rotulada una versión esquemática de la constelación Casiopea, que corresponde iconográficamente a la advocación mariana de Santa Catarina mártir –primera patrona de Oaxaca– y que eventualmente se criollizaría en la imagen de la Princesa Donají. Sin meterme en interpretaciones compositivas arquitectónicas, urbanas, o de contenido que puedan sonar más a justificación que a sincera exploración del ejercicio literario en lo contemporáneo, que sea esta brevísima descripción la que me sirva para advertir que este poema está escrito y compuesto para este edificio en particular, sobre todo, para brindarse como un obsequio al paseante de nuestra ciudad, ahora que se cumplen quince años de la puesta en marcha de un proyecto cultural que sólo ha sido posible por el acompañamiento de sensibilidades calibradas, tanto en la tradición como en nuestro tiempo.
ECOLOGÍA IMPACTOS DE LA REFORESTACIÓN URBANA Félix Piñeiro
Utilizando la metodología i-Tree Eco evaluamos la reforestación urbana que ha realizado la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca en el Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca de Juárez, lo cual incluye las características de los árboles sembrados, lo que nos permite entender la estructura, la función y el valor de este bosque urbano de 797 árboles sembrados. Predominan tres especies comunes, Tabebuia rosea, Tabebuia donnell-smithii y Fraxinus uhdei. Esta reforestación cubre una superficie de casi 1.4 hectáreas. Algunos de los impactos benéficos evaluados son: Eliminación de la contaminación del aire Este bosque urbano nos ayuda a mejorar la mala calidad del aire, reduce la temperatura, elimina los contaminantes y reduce el consumo de energía de la infraestructura urbana, por consiguiente, reduce las emisiones de contaminantes del aire de las fuentes eléctricas. Dentro de los contaminantes que se eliminan se encuentra el ozono (O3), monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2) y dióxido de sulfuro (SO2). Se estima que este arbolado urbano elimina 56 kilogramos de la contaminación del aire por año. Almacenamiento y retención de carbono El almacenamiento de carbono es otra manera en la que los árboles pueden influenciar en el cambio climático global. Conforme un árbol crece, almacena más carbono sujetándolo en su tejido. Cuando el árbol se muere y descompone, nuevamente libera la mayoría del carbono almacenado a la atmósfera. Se calcula que los árboles de la ciudad de Oaxaca almacenan 32 toneladas de carbono. Los árboles urbanos ayudan a mitigar el cambio climático, retienen el carbono atmosférico (dióxido de carbono) en sus tejidos, y al modificar el uso de la energía en la infraestructura urbana, por consiguiente, modifican las emisiones de dióxido de carbono de las fuentes eléctricas y de combustibles fósiles. Estos árboles reducen la cantidad de carbono en la atmósfera al retener el carbono en el crecimiento nuevo cada año. La cantidad de carbono retenida anualmente aumenta con el tamaño y la salud de los árboles. Al año, este arbolado urbano retiene casi 3.5 toneladas métricas de carbono. Producción de oxígeno La producción de oxígeno es uno de los beneficios más importantes de esta reforestación urbana. La producción anual de oxígeno de un árbol está di-
rectamente relacionada con la cantidad de carbono secuestrado por el árbol, la cual está vinculada con la acumulación de biomasa del árbol. Se calcula que esta reforestación urbana produce 9.3 toneladas métricas de oxígeno al año. Escurrimiento evitado
jo, el arbolado urbano, en una ciudad como la nuestra, Patrimonio Cultural de la Humanidad.
MUSEO TEXTIL DE OAXACA LOS MUSEOS Y LA EMPATÍA
Durante los eventos de precipitación, cierta cantidad se ve interceptada por la vegetación, mientras que la otra alcanza el suelo. La cantidad de precipitación que llega al suelo y no se filtra se vuelve escurrimiento superficial. En las áreas urbanas, la gran extensión de superficies impermeables aumenta la cantidad de escurrimiento superficial. Sin embargo, esta reforestación urbana es benéfica porque reduce el escurrimiento superficial. Los árboles interceptan la precipitación, mientras que sus sistemas de raíces promueven la infiltración y el almacenamiento en el suelo. Los árboles de esta reforestación urbana ayudan a reducir el escurrimiento por casi 213 metros cúbicos al año. Como podemos observar, los impactos de la reforestación urbana son de vital importancia para reducir la contaminación ambiental y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, así como la reducción del ruido, regulación del clima y la arquitectura del paisaje. El compromiso de la ciudadanía en su cuidado y las sinergias entre los diferentes actores de la sociedad civil e instituciones son necesarios para mantener en un estado adecuado, con un buen mane-
Eva Romero
Hablan los historiadores y académicos de las historicidades de los objetos, sus andanzas a través del tiempo y espacio, pero ¿cómo plasmar la magnitud de este caminar que escapa a nuestros sentidos? No solamente hay que estudiarlos, hay que escucharlos. ¿Cómo llegan los objetos a un museo? Un museo es más que un contenedor de objetos, es más que ladrillos hermosamente dispuestos: es un recipiente de emociones. Los museos
nos ayudan a entender y valorar la historia, el arte y la cultura de un país y sus habitantes. Exhiben, conservan, investigan, comunican y adquieren obras que han perdurado por mucho tiempo, pero la clave está en sus habitantes. Personas que le dan significado a la creación, al origen, a la necesidad. Las personas siempre serán más importantes que los objetos, sin dudarlo, pero son los objetos el reflejo de nuestras relaciones y nuestra necesidad de permanecer y trascender. Detrás de cada objeto hay un motivo, una inspiración y un impulso creador. Éstos se guardan y atesoran en los museos para ser admirados, entendidos y estudiados desde un aspecto técnico principalmente, pero cada uno tiene mucho qué decir. Esos objetos han servido para curar enfermedades de hijos, sacar de apuros a su dueño, reencontrarse con sus hi-
jos, hermanos y abuelos, para llenar huecos en las historias, para homenajes póstumos, para homenajes en vida, han sido dados en herencia, han sido regresados a su dueña. Tienen tantas historias que contarnos, hay tantos reencuentros que hacer. Todas éstas son historias que han pasado en el MTO, historias anónimas y poderosas. Estas historias le dan validez al trabajo y dimensión a la responsabilidad de los museos de la actualidad, no son meros templos de contemplación, son mucho más y hacen más por la sociedad. Las emociones que generan estos objetos son mediciones exactas de nuestra capacidad de ser empáticos, lo que los historiadores llaman “tomar perspectiva”. Son las habilidades emocionales, en ocasiones, más importantes que el análisis de hechos y su razonamiento. Las habilidades emocionales son el primer paso hacia la empatía. Es la conciencia de las emociones la que nos permite comprender los sentimientos de los demás y, por lo tanto, es el fomento de la tolerancia, que a su vez nos lleva a la convivencia armónica. La empatía es el pegamento que nos une para funcionar en civilidad. Con empatía hay compasión y con ésta podemos simpatizar con nuestros semejantes. Cuando se logra ampliar la capacidad de empatizar con la situación de los demás, sean amistades o desconocidos, es más difícil no actuar o no ayudar, pues es posible reconocer los sentimientos ajenos como propios. Es normal que sólo dispongamos de nuestras vivencias personales para formarnos juicios sobre lo que nos rodea, nuestra naturaleza nos hace agrandar y exagerar esas experiencias propias, pero también minimizan la impresión que tenemos de las experiencias ajenas a nosotros si éstas difieren de las nuestras. Los museos tienen como propósito amalgamar todas estas diferencias para traducirlas en equidad mediante los objetos coleccionados. Hoy más que nunca, los museos tienen la labor de enseñar empatía, esa capacidad de “ponerse en los zapatos de otro”, esa capacidad que, al contrario de lo que pensamos, no es innata. La empatía, más que un vago impulso es un fin razonado y, por lo tanto, es un ejercicio mental que ha de ser cultivado: es ver el mundo a través de ojos ajenos y no sólo entenderlo, sentirlo. Nuestra incapacidad para entender los puntos de vista de los demás, así como sus experiencias y sus sentimientos son la base de los prejuicios, los conflictos y la desigualdad. Los museos son el modelo a seguir para una sociedad más amable. Dicho hermosamente por Mary Ann Evans, mejor conocida como George Eliot: “El arte es lo más cercano a la vida; es un modo de amplificar la experiencia y entender nuestro contacto con nuestros semejantes más allá de los límites de nuestro lote personal”.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2019 AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS 7
LA SALLE / ALIANZAS FAHHO
la convivencia de sus visitantes en los lugares destinados para salas de exposiciones, conferencias o para la adquisición de productos relativos al tema filatélico. Los invitamos a disfrutar próximamente del nuevo espacio del Museo de Filatelia de Oaxaca.
91 ALMAS SE TRANSFORMAN* Rocío Ocádiz Luna
Hace ya tiempo, más para unos que para otros de los aquí presentes, fuimos invitados a la maravilla humana de la lectura. De esa sorpresa agradabilísima, que consistió en saber que nuestras expresiones verbales podían quedar registradas, y que podíamos entender lo que otros habían dejado escrito, casi no tenemos conciencia, simplemente porque ocurrió en esos años en los que íbamos por la vida de sorpresa en sorpresa. Lamentablemente, para la mayoría, hubo un momento en que la lectura –como otras áreas de nuestra formación– pasó a formar parte de esa gran área gris de lo que se debe hacer y no de lo que queríamos hacer por el placer de hacerlo. Para otros, afortunadamente, la sorpresa inicial se convirtió en placer, y éste en una necesidad, un hábito de búsqueda desafiante y de encuentros inesperados. Para otros más, el camino ha sido bastante intrincado, ya que por alguna circunstancia afortunada, algunos, incluso por haber sido llamados a la docencia, han logrado huir del gris con el que por muchos años creyeron que se pintaba la lectura y encontraron el camino de colores que la vida de las letras construye: el placer de leer. Y tras leer y leer, la vida es diferente para nosotros y para los que nos rodean, porque leyendo abrimos la puerta a otras vidas, leyendo acicateamos nuestra creatividad y desafiamos nuestro intelecto. Leyendo entrenamos nuestro entendimiento, nos surgen nuevas preguntas y encontramos en el camino respuestas e inquietudes que en ocasiones ni éramos conscientes de haber formulado. Aquí cabe mencionar el verso tan atinado de Benedetti en el que Laura Avellaneda se dirige hipotéticamente a Martín Santomé en el poema que ya no cupo en la novela: “Usted, Martín, es la respuesta a una pregunta que nunca me he formulado”, y finalmente, leyendo hallamos la ruta a la libertad, leyendo somos más capaces de luchar por ser libres, porque si leyendo sabemos lo que ocurre en nuestro mundo, también leyendo podemos ser conscientes de que queremos otro mundo, que otro mundo es posible. Creo que todos los que estamos aquí reunidos estamos de acuerdo en que no queremos leer que cada vez es mayor el número de personas desaparecidas; no queremos leer que el número de feminicidios aumenta, que la pobreza sigue siendo una deuda y una vergüenza social; no queremos leer que nuestro estado sigue estando en números rojos en tantos aspectos Palabras pronunciadas por la rectora de La Salle con motivo de la entrega de diplomas para alumnos en programas de formación en la cultura escrita 2018-2019. *
ARTE POPULAR TALLER ARMINDA Lorena De la Piedra
En Las Ánimas, población que perte-
esenciales para la vida. Pero si aceptamos el desafío de leer, si nos atrevemos a leer y nos documentamos en fuentes serias, nuestra conciencia será mayor y empezaremos a mirar la realidad de otro modo, vislumbrando la posibilidad del qué hacer y cómo hacerlo. Estimados estudiantes que hoy culminan sus estudios de diplomado, este año el lema de los hermanos de La Salle es: “Grandes cosas son posibles”, y hoy queremos decir que grandes cosas son posibles leyendo, imaginando, decidiendo y trabajando. Si como dice Gabriel Zaid: “Somos más libres y más inteligentes después de leer cosas libres e inteligentes”, tenemos que lograr que más textos libres, inteligentes y bellos sean accesibles a un número mayor de personas. No puede ponerse fin a la violencia con mayor violencia, no podemos luchar contra el aparente triunfo de la banalidad con otras banalidades. Tenemos que lograr cada día modos nuevos para una formación lectora que estimule la creatividad, la crítica productiva, la apreciación de lo bello, de lo bien hecho, de lo solidario. Precisamente es esta ambición feliz la que nos hermana con los múltiples esfuerzos que la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca refrenda cada día en nuestro estado, y que seguimos juntos y seguimos leyendo porque seguimos buscando juntos ese mundo posible que queremos, vamos a construir y ya estamos construyendo.
mensajes que en el interior de una casa histórica encontraron hogar. El Museo de Filatelia de Oaxaca se encuentra próximo a enriquecerse y extenderse aún más. Pronto, las misivas llegarán a la casa 201 de la calle Constitución, en la esquina que forma dicha calle con Reforma, antes las calles de la Pañuelita y de la Huerta, ubicada en una de las inserciones del bastión del Ejército Nacional, ya que al frente de la casa se encontraba el XXVIII Regimiento de Caballería. En el año de 1848, el edificio aún no había sido reformado, y se encontraba registrado con el No. 6 de la calle Constitución, bajo la propiedad del Sr. Ignacio Ortiz. Para el año de 1910 ya había sido reformado, mostrando una subdivisión de tres predios. En la segunda mitad del siglo XX dicha esquina fue una miscelánea, recordada por los antiguos vitroleros de vidrio soplado distribuidos en los anaqueles para mostrar la mercancía que un par de señoritas vendían. Aún puede leerse por los vestigios del rótulo realizado en la fachada de la casa. Por varios años el abandono, la falta de mantenimiento del espacio, el daño intencionado, así como las intervenciones inadecuadas propiciaron la pérdida de elementos estructurales y constructivos que lo protegían y mantenían estable, dejándolo en riesgo de colapsar. Ahora la casa se encuentra en proceso de restauración por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, a
Muchas felicidades a todos. INDIVISA MANENT Lo unido permanece
TALLER DE RESTAURACIÓN FAHHO AMPLIACIÓN DEL MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA Ana Rodríguez García
Desde su inauguración en el año de 1998, el Museo de Filatelia de Oaxaca continúa impactando a sus visitantes con el impresionante juego de blancos que logran mezclarse armoniosamente con la naturaleza de la madera, de las plantas, formas, colores, cartas y arte filatélico con vibrantes
8 NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2019 AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS
través de su Taller de Restauración, para que forme parte del Museo de la Filatelia de Oaxaca. Al iniciar la intervención se encontraron daños en ambas fachadas de la casa, secciones expuestas de adobe a causa de la falta de aplanado; las escasas áreas existentes de aplanado y los sillares de piedra cantera mostraban pintas de grafiti; los marcos de los vanos se hallaban incompletos y conservaban, aunque en muy mal estado, sólo una de las cuatro protecciones de herrería que debía tener. El interior de la casa ha perdido en su totalidad las cubiertas de viguería que protegían la mitad de las crujías de la casa, el resto fue alterado y ahora presenta cubiertas de viguería. En general, la casa muestra agregados de concreto reforzado y cemento, mismos que han provocado fallas estructurales en el sistema tradicional de muros de adobe que varían entre los 40 y los 80 centímetros. Se sabe, por los vestigios de mechinales, que la antigua cubierta fue de viguería. En la restauración se utilizarán las técnicas tradicionales de construcción, se recuperará un par de patios que existe en la casa y se integrarán una cubierta móvil y una exenta para aprovechar el espacio. Con la ampliación del MUFI, además de la recuperación y conservación de uno de los singulares y escasos ejemplos de arquitectura virreinal, se recobrará la vitalidad del espacio, al destinarlo para la generación y difusión de la cultura, así como
nece al municipio de Santa Catarina Ixtepeji en la Sierra Norte de Oaxaca, entre las montañas, los pinos, el frío y la neblina, se encuentra el Taller Arminda. Jesús Gómez Torres y otras cuatro personas de la familia integran el taller. Don Jesús lo dirige, y cuenta que a los nueve años aprendió de su padre el arte de tallar a mano la madera del pino. El taller dedica sus días a cumplir con varios pedidos que tienen programados para entregar a sus clientes. Trabajan con diferentes tipos de madera, como la jacaranda –que consiguen en los valles centrales–, la madera de fresno y aile, que consiguen con aserraderos certificados de la Sierra. Taller Arminda utiliza solamente la madera de árboles marcados para derribo. Don Jesús es un guardián de sus bosques, y está contra la tala ilegal de árboles, así que la madera con la que trabaja está certificada. Él es quien se encarga de seleccionarla para su producción. Don Jesús estudió la secundaria en la ciudad de Oaxaca, y ahí descubrió que se podían hacer tornos, pero fue hasta la década de los setenta que llegó la electricidad a su comunidad y con ello pudo revolucionar la manera de elaborar sus tradicionales piezas de madera, lo que le permitió acercarse a nuevos mercados. Gracias a ese torno, comenzaron a elaborar el producto que ahora más comercializan: el molinillo, un utensilio que sirve para moler el chocolate y generar espuma. El Taller Arminda hace diferentes tipos, pero cada persona se acomoda con el que mejor le “levante” la espuma al chocolate. Para don Jesús es muy importante hacer demostraciones de su trabajo cuando los clientes visitan su taller. Él recuerda que antes, para poder vender sus productos, tenía que buscar a los clientes y caminar desde su comunidad hasta la ciudad, un trayecto de un día. Ahora son los clientes los que van desde la ciudad a su taller. Don Jesús demuestra que es un apasionado de su oficio por el cuidado que pone en cada una de sus piezas, y finaliza diciendo: “Nos da mucha satisfacción enseñarle a nuestros hijos y a nuestros nietos la técnica y la tradición de elaborar utensilios de madera y que se vaya perfeccionando nuestro taller. Ahora le ofrecemos lo mejor a nuestros clientes. Lo pienso seguir haciendo porque me gusta y le he inculcado ese gusto a mis hijos”.
RED DE BIBLIOTECAS BS FORMACIÓN DE USUARIAS/OS Nancy Mariano Rojas
Las
bibliotecas son espacios para el conocimiento, ya sea científico, espontáneo, didáctico o lúdico; para el goce de un libro, para la observación, la reflexión, el disfrute de su arquitectura, para crear mundos paralelos... La comunidad, que encuentra en ellas algo de lo antes mencionado, se vuelve pilar importante de las mismas y las convierte en sus refugios. Es así porque en los libreros y sobre las mesas, hay libros que les atraen, que les emocionan, que responden a sus necesidades. Lograr una experiencia literaria favorecedora desde los primeros años, que propicie el interés por la lectura y sus beneficios a corto, mediano y largo plazo es una labor que requiere de mucha dedicación, planeación y compromiso de las bibliotecas y del personal, además de que parte de su responsabilidad social es facilitar el acceso y el uso de la información. Las BS están pensadas principalmente para un público infantil y juvenil. Por tal motivo, buscamos la inserción social por medio de la prestación de servicios informativos, culturales, educativos, artísticos, creando una imagen que estimule y atraiga también a otros grupos de edades. Por ello, desde la apertura de la primera BS (2007), se ha perfilado un tipo de usuario, iniciando su formación incluso antes de cumplir el primer año de vida. En este sentido, promovimos –con los servicios y un acervo cuidadosamente seleccionado– la autonomía, para que el usuario sea capaz de seleccionar sus títulos con base en la distribución de los materiales, en las sugerencias por parte de personal y del gusto propio. Buscamos que la biblioteca se convirtiera en un sitio de interés constante, hasta lograr usuarios activos, autónomos, críticos, dialogantes y amantes de la lectura. La formación de usuarios es un esfuerzo del personal por orientar a los visitantes sobre las actividades que se presentan en cada centro bibliotecario, pero sobre todo, de encontrar e identificar con mayor facilidad el acervo, de identificar la oferta para ellos: talleres, actividades especiales, cine, etc. Distribuir la información para hacerla más accesible al público es parte de la infraestructura intelectual de nuestra biblioteca, como la disposición del acervo de acuerdo con las edades e intereses, y la selección del mobiliario apto. En paralelo, generamos materiales que coadyuvan en el proceso de formación de usuarios. Es el caso del boletín mensual, en el cual está contenida la programación de cada centro; otro ejemplo es la alerta A de lectura, publicación bimestral donde se presentan las novedades sobre
promoción lectora, libros, bibliotecas y el trabajo que se desarrolla a partir de estas áreas con niñas, niños y jóvenes. Por otro lado, los carteles informativos contribuyen a que nuestros usuarios no solamente identifiquen las actividades en lugares visibles de la ciudad, también provocan el interés y el acercamiento a nuestras bibliotecas. Lo mismo ocurre con la información que circula en nuestras redes sociales. El animador a la lectura En algunas bibliotecas, el bibliotecario es el especialista en el manejo y uso de la información. En nuestro caso, se creó la figura de “animador a la lectura”. Como su nombre lo indica, es quien anima a leer, es el mediador entre el usuario y la información. Su papel como gestor de la información lo lleva a planear una serie de acciones para responder a la demanda y las necesidades de la comunidad, que van desde conocer el nombre de los usuarios, explicar detalles sobre el libro o la biblioteca, impartir talleres, leer en voz alta, contar cuentos, dar recorridos por las instalaciones; acciones que promueven la independencia de las y los usuarios dentro de la biblioteca. PERFIL DEL USUARIO BS #BSLOVERS: • Autonomía para la selección de títulos a partir de estantería abierta, es decir, que los libros están dispuestos para que los usuarios escojan aquellos que les interesen sin necesidad de solicitarle al animador a la lectura en turno. • Conocedores del uso y manejo del acervo desde los primeros años escolares: cuidado del acervo dentro y fuera de la biblioteca (préstamos a domicilio). • Capacidad de iniciativa e independencia a través de la interacción con el espacio y la relación de confianza con el personal. • Colabora en la trasmisión del uso y manejo del acervo, así como del cuidado del espacio, en general, de manera voluntaria, porque ha hecho de alguna biblioteca de la familia BS su casa.
Sureste, Universidad La Salle Oaxaca, Universidad del Mundo Maya, Facultad de Arquitectura 5 de Mayo de la UABJO y la Facultad de Arquitectura C.U. de la UABJO) celebraron el Segundo Encuentro de Escuelas de Arquitectura. Con un total aproximado de 120 alumnos, se llevaron a cabo siete ponencias magistrales y dos talleres en las diferentes sedes, buscando así nutrir los conocimientos de los participantes en temas urbanos y arquitectónicos que les permitieran generar intervenciones puntuales que influyeran de manera positiva en la dinámica urbana de una zona de la ciudad de Oaxaca. Para la realización de este encuentro, el grupo convocó a distintos expertos en temas urbanos –ambientales, sociales, culturales, arquitectónicos y económicos– dentro de los cuales se encontraban el Arq. Adrián F. Labastida Salgado, la Mtra. Clara Vadillo Quesada, la Dra. Luz Cecilia Rodríguez Sánchez, el Arq. Jaime F. Irigoyen Castillo, el Arq. Ernesto Natarén de la Rosa, el Arq. Miguel Mendoza Medina y el Arq. César A. Hurtado Farfán. Sin perder de vista que el objetivo primordial del encuentro fue acercar a los estudiantes a problemáticas reales y desarrollar en la juventud oaxaqueña la capacidad de proponer proyectos urbano-arquitectónicos factibles que mejoren la condición y calidad de vida en la ciudad de Oaxaca, se eligió para trabajar el tema Acupuntura Urbana. El sitio de intervención fue la colonia Morelos sobre la calzada del panteón y las inmediaciones del panteón general. Fue así como, durante seis días completos, los alumnos participantes se dedicaron a buscar una solución urbana y arquitectónica que, como menciona Eugenia de Antonio Ramírez, “permitiera recuperar la energía de este punto enfermo y cansado de la ciudad por medio de un simple pinchazo”, revitalizándolo junto con el área que hay alrededor. Finalmente, y después de una repentina de 24 horas, se presentaron en la Universidad La Salle Oaxaca los resultados de las propuestas realizadas. El equipo ganador fue Andador Rosario, su propuesta consistió en recuperar la vialidad subutilizada y transformarla en un andador peato-
nal, generando tres espacios públicos: uno sobre la Calzada Lázaro Cárdenas, otro en la calle del Refugio y otro en la vialidad Camino a Ixcotel. La idea fue recuperar espacios subutilizados que se integraran peatonalmente y conectaran de manera segura al peatón con cruces pompeyanos. Este equipo tomó en cuenta aspectos de identidad ciudadana, pues consideraron de suma importancia la recuperación y reintegración de la capilla vecinal al proyecto. Te invitamos a conocer los proyectos que se harán públicos en el mes de noviembre mediante una exposición que se inaugurará en la Facultad de Arquitectura 5 de Mayo de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
BIBLIOTECA ANDRÉS HENESTROSA BESO ETERNO Y EL MOVIMIENTO INFRARREALISTA Si he de vivir, que sea sin timón y en el delirio. Mario Santiago Papasquiaro
Mario Santiago Papasquiaro, nombre artístico de José Alfredo Zendejas Pineda, nació en Mixcoac, barrio de la Ciudad de México, el 24 de diciembre de 1953. Autor de numerosos poemas, aunque publicó poco en vida. Amante y andante de la Ciudad de México recorrió a pie sus calles y colonias, en donde descubría, día a día, “laberintos incendiados” y con ellos obtenía material para su poesía. Fue fundador, junto con Roberto Bolaño –con quien tomaba café en el famoso La Habana de la calle Bucareli– del movimiento In-
frarrealista. Según Carmen Boullosa, este movimiento tuvo en un momento varios artistas que lo integraban, pero en una entrevista que le hizo a Bolaño, éste declaró que sólo eran él y Papasquiaro quienes lo formaban. Bolaño lo hizo personaje de su novela Los detectives salvajes, publicada por Anagrama en 1998. Los poemas de Mario Santiago Papasquiaro son creaciones complejas y altamente metafóricas, eruditas y con referencias constantes a la percepción, los viajes y las caminatas. Fueron recopilados en Aullido de cisne, que vio la luz en 1996. Su viuda, Rebeca López García, y el escritor Mario Raúl Guzmán elaboraron la antología Jeta de Santo en 2008, publicada por el Fondo de Cultura Económica España. Con el fin de reconocer la obra de Papasquiaro, y analizar su influencia en la poesía mexicana actual, la Biblioteca Henestrosa organizó, durante los jueves de octubre, el taller Beso eterno: La poesía de Mario Santiago Papasquiaro, impartido por Óscar García Sandoval. El taller consistió de cuatro sesiones donde se revisaron cuatro libros del poeta infrarrealista. En la primera sesión, titulada “Papasquiaro y el Infrarrealismo”, se revisó Beso eterno, publicado en 1995. En la segunda sesión, “Mario Santiago Papasquiaro vs. Ulises Lima”, se realizó la revisión de Aullido del cisne, que fue publicado en 1996. En la tercera sesión “La poesía de Octavio Paz y las disidencias poéticas de la época”, se hizo un análisis de la obra Jeta de Santo. Y para finalizar, la cuarta sesión “La influencia infrarrealista en la poesía joven mexicana” estuvo dedicada a Revisión de arte y basura, publicada en 2012.
CASA DE LA CIUDAD/ ALIANZAS FAHHO SEGUNDO ENCUENTRO DE ESCUELAS DE ARQUITECTURA 2019 Víctor Mendoza
Ante la primicia de atender problemas reales de nuestra ciudad, en la semana del 2 al 7 de septiembre, la Casa de la Ciudad, en conjunto con siete universidades oaxaqueñas (Centro Universitario Casandoo, Universidad Mesoamericana, Universidad Regional del NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2019 AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS 9
ARTE POPULAR BARRO MIXE, COLABORACIÓN DE ARTESANÍA Y DISEÑO Diego Morales Toledo
Tierra Caliente es una localidad que pertenece a Tamazulapam del Espíritu Santo, localizada en la Sierra Mixe. Para llegar a la comunidad, ubicada a poco más de tres horas de la ciudad de Oaxaca, hay que tomar rumbo hacia Tlacolula y cruzar Ayutla, para encontrarse poco después con las primeras construcciones de Tamazulapam, señal para tomar la desviación de terracería de diez kilómetros hasta Tierra Caliente. Rufino Cruz y Zoila Rodríguez son artesanos de esta comunidad. De tradición alfarera heredada por generaciones, su producción se caracteriza principalmente por sus grandes dimensiones que implican retos y mucho tiempo para su elaboración. Piezas como tepacheras, cántaros de múltiples bocas y ollas decoradas nacieron como piezas tradicionales para cocinar o almacenar alimentos o agua, y ahora son principalmente decorativas. Desde el Laboratorio de Diseño de Andares hemos planteado y experimentado varios escenarios que principalmente son generados por las grandes dimensiones de las piezas de esta comunidad. La fragilidad del barro en esos tamaños exige rentar un transporte de carga para llevarlos de su comunidad a la ciudad de Oaxaca, en el mejor de los casos, y la compleja orografía de la región, sumada a la falta de un camino en buenas condiciones, provoca que durante el trayecto exista el riesgo de ruptura para las piezas. Comercialmente, estas piezas requieren logística especial para su venta. Son muy llamativas y generan interés, pero hay que tomar en cuenta que tienen que contar con un empaque adecuado, elaborado para cada pieza, por ello, hemos trabajado durante los últimos meses en colaboración con Mónica Díaz –artesana tejedora de palma– una propuesta utilitaria con piezas de dimensiones portátiles, que sean más prácticas para su comercialización y que no signifiquen complejidad en la organización y producción de la familia.
Además, buscamos compartir los alcances que puede haber durante la participación de varias técnicas en un mismo juego de productos. En este ejercicio planteamos un servicio que está formado por una cazuela sin base, rodete de palma y cobre, un plato de servicio y un portaplato de palma. El objetivo es generar una serie de contrastes de texturas, colores y materiales que enriquezcan el proyecto, buscar una propuesta contemporánea de una vajilla que rescate formalmente el planteamiento de utilitarios tan antiguos como una jícara. Este proyecto colaborativo y multidisciplinario se presentó el 20 de octubre como resultado del V Diplomado de Diseño Industrial de Objetos, organizado por el Centro de las Artes de San Agustín (CASA) y el Centro de Investigaciones de Diseño Industrial de la UNAM (CIDI). Para Rufino y Zoila ha significado un reto importante crear piezas que no están acostumbrados a realizar. Este tipo de planteamientos refuerzan los lazos en la relación comercial y creativa que estamos construyendo. La apertura que ha tenido la familia es resultado de los propios intereses que se han planteado desde hace tiempo, lo que ha hecho que piezas tan increíbles nazcan de sus manos.
MUSEO TEXTIL DE OAXACA
estrecha relación entre el MTO y las comunidades textileras. Para conocer los detalles de las actividades, favor de visitar el sitio web del MTO (www. museotextildeoaxaca.org).
CASA DE LA CIUDAD/ URBARTE DEL TEMBLOR AL ARTE Víctor Mendoza
Con el trabajo en conjunto del colec-
el nombre de este evento, pues son las fibras las que nos han hermanado a quienes vivimos cotidianamente en este espacio. En consenso se eligió el idioma de Teotitlán del Valle, dixzhá, para plasmar la idea. Agradecemos la asesoría de Ambrosio Gutiérrez, Hiroto Uchihara, Zeferino Mendoza y Michael Swanton para la correcta escritura en esta lengua. Durante los tres días de convivencia, presenciaremos el talento y la inventiva de los participantes, pues, a partir de distintos talleres ofrecidos en el Museo, se han creado nuevas propuestas textiles concebidas y realizadas por cada uno de los artistas. De modo paralelo, habrá oportunidad de conocer más a fondo distintas expresiones culturales de algunas poblaciones de Oaxaca (Teotitlán del Valle, San Andrés Chicahuaxtla, San Pedro Cajonos, Santa María Tlahuitoltepec,
El Tapanco / Santa María Zacatepec, Talea de Castro, Santo Tomás Jalieza, Maguey Largo y Talea de Castro) y del Estado de México (Tenancingo de Degollado y San Felipe Santiago Villa de Allende). A partir de las inquietudes, intereses y voluntades de quienes participarán en esta primera edición de Ladx duu, podremos escuchar distintas charlas, presenciar demostraciones, disfrutar de la danza, jugar lotería en distintas lenguas e incluso degustar platillos y bebidas tradicionales. Para conocer un poco más sobre los distintos pueblos de procedencia de quienes compartirán sus conocimientos en este encuentro, se presentará una exposición fotográfica con imágenes que generosamente han prestado distintas familias. Como el nombre, la totalidad del programa se definió en grupo, lo que marca una nueva y aún más
LADX DUU Hector Meneses
En el número anterior, el texto titulado “Ceñir el paraíso” cerró con una cita de Crispina Navarro, tejedora extraordinaria de Santo Tomás Jalieza: “Estamos entrelazados”. Este mes de noviembre, del 22 al 24, el Museo Textil de Oaxaca reforzará esta afirmación mediante la presentación de una nueva iniciativa: Ladx duu–Pueblo de hilo. Tras diez años de realizar distintas expo-ventas –primero en el Museo y después en el Centro Cultural San Pablo–, el MTO ha decido replantear este modelo para no solamente ofrecer un espacio de venta a artistas textiles de Oaxaca y allende, sino para también brindar una perspectiva más amplia en torno a los conocimientos colectivos de las comunidades representadas en este encuentro. Es importante enfatizar que esta nueva dinámica se ha configurado en estrecha colaboración con los artistas participantes. Incluso el nombre del evento, Ladx duu, se creó en diálogo tras una lluvia de ideas donde el español se mezclaba con otras voces, como el ayuujk, lengua de Paula Pérez y Fernando Gutiérrez, de Santa María Tlahuitoltepec, o el tu’un va’a hablado por las hermanas Magdalena y Susana Santiago, de El Tapanco, Santa María Zacatepec. Tras dos sesiones de debates, se tomó la decisión grupal de elegir el concepto de una comunidad hecha de hilo para definir
BIBLIOTECAS MÓVILES RURALES BROTES EN EL ALMÁCIGO Emiliano Aréstegui, coordinador Poema dadaísta Isabel López Martínez, 12 años, Ixtlán de Juárez Una vez una ley proliferó la diversificación de los artesanos generando lugares cerrados y privados una zona de riesgo para la desaparición consciente y feliz en espacios de juego y valor no sólo artístico con una intensidad de salvavidas para los niños y se unieron en otro momento en los brazos de la madre Bajo esa sombra Ella se transformaba los ojos en lagunas otra razón que despierta los nombres para satisfacer emociones y salir huyendo. K.N.K.B., Villa de Tamazulapam del Progreso, Cetis 103 Soy uno Uno, uno que avanza avanza al sur con paso tembloroso uno que ha estado solo y acompañado un hombre, un niño y nada a la vez Uno que ha visto y hecho lo mejor y lo peor Una hoja que cayó en otoño que cayó lejos del árbol y no desfalleció ni prosperó Uno que busca y no sabe encontrar frágil y fuerte uno que avanza y aún no se detiene.
10 NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2019 AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS
tivo Urbarte y la Casa de la Ciudad, se inauguró el 20 de septiembre en la sala de exposiciones de la Casa de la Ciudad la exposición colectiva Del temblor al arte. El 7 y 19 de septiembre de 2017 ocurrieron dos fenómenos naturales que serán recordados como dos de las catástrofes naturales más devastadoras de nuestro país y nuestro estado. Cuando la tierra tembló, las ciudades se estremecieron y miles de familias oaxaqueñas se vieron afectadas materialmente. El alcance de estos fenómenos fue más allá del patrimonio tangible, pues se creó una grieta en la inteligencia emocional de todos aquellos que con horror observaban impotentemente cómo una sociedad era destruida y reducida a escombros, llevándose así su identidad, sus tradiciones y sus costumbres. Ante esta situación, la Fundación Alfredo Harp Helú apoya la recuperación de la vida comunitaria, pues advierte la necesidad de reconstruir no sólo el patrimonio urbano-arquitectónico, sino los lazos sociales que refuerzan la vida en comunidad y que le dan identidad y sentido de pertenencia a una ciudad. Del temblor al arte es una narrativa que recopila el trabajo artístico y social (fotografías, escaneos, o cualquier material de evidencia) que se ha realizado después de haber transcurrido dos años de los sismos que golpearon distintas zonas del Istmo y del estado de Oaxaca. El principal objetivo de la iniciativa es concentrar en un punto la evidencia física del trabajo de artistas y voluntarios que, de manera espontánea, acudieron a las poblaciones afectadas para colaborar en su reconstrucción tangible e intangible. El arte es una herramienta imprescindible para la reconstrucción emocional de comunidades que atraviesan un momento de estrés postraumático. Mediante la apertura de la exposición y la publicación de un catálogo que la acompañe deseamos resaltar el valor del trabajo para continuar contribuyendo al bienestar de los vecinos en el Istmo de Tehuantepec. Te invitamos a visitar esta interesante exposición que, como mencionan Antonio Moya Latorre y Daniela Jara Carrasco (integrantes y fundadores de Urbarte), reivindica, una vez más, que el Istmo de Tehuantepec y las demás regiones afectadas por los sismos son comunidades donde la resiliencia se da de una forma natural por los valores sobre los que están construidas y la fuerza milenaria de su cultura.
MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA VOLVAMOS A ENVIAR POSTALES DE NAVIDAD Itamar Martínez Ruiz Honraré la Navidad en mi corazón y procuraré conservarla durante todo el año. Charles Dickens
Reina Victoria de Inglaterra las popularizó aún más, al solicitar la impresión de postales con un diseño para enviar a sus allegados. Hoy en día, esta práctica ha caído en desuso debido a la facilidad y rapidez que nos brindan los medios de comunicación actuales. Aún así, el enviar y recibir postales navideñas sigue siendo una actividad en extremo reconfortante. Nada se compara con el placer de dedicar tiempo a elaborar y enviar nuestro afecto a través de un rectángulo de cartulina ilustrada que viaja durante algunos días hasta que llega a las manos de la gente que queremos. Y cuando las recibimos, se convierten en el mejor obsequio que podamos imaginar. Desde el único museo de filatelia de toda Latinoamérica los invito: ¡Volvamos a enviar postales de Navidad!
ADABI OAXACA
Navidad es una época del año en la que los sentimientos más cálidos salen a relucir y el espíritu navideño nos contagia de alegría y buenos deseos para todos nuestros seres amados. Es el momento perfecto para convivir con familiares y amigos a los que no podemos ver tan frecuentemente como nos gustaría. Una de las maneras más bonitas de mostrarle nuestro afecto, sobre todo cuando están lejos, es enviando una postal navideña. La tradición del envío de postales navideñas tiene su origen en 1843, en Inglaterra, gracias a Sir Henry Cole, un inventor muy prolífico de la época. Ese año, el señor Cole había recibido numerosas cartas de felicitación por parte de amigos y conocidos en la fechas cercanas a la Navidad. Él, al no contar con el tiempo suficiente para responder de manera personal a cada uno de ellos, encargó a John Calcott, un pintor, dibujante y muy buen amigo suyo, la realización de una pintura con escenas navideñas que posteriormente fue reproducida en litografía y coloreada a mano. En las reproducciones se observaba una cena familiar en la parte central con la frase “Feliz Navidad y Feliz Año Nuevo para Usted”, y, a los lados, escenas de buenas acciones, por ejemplo, personas dándoles abrigo y comida a los más necesitados. En estas postales, Cole agregaba unas brevísimas palabras y su firma, y las enviaba por correo postal a todos sus conocidos, así ninguno se quedaba sin recibir una muestra de afecto de su parte. Horsley hizo un aproximado de mil tarjetas. Naturalmente, Cole no utilizó todas, y las que sobraron fueron vendidas por el artista a un chelín cada una. Tuvieron gran éxito, y se terminaron por completo. Pasaron algunos años hasta que, en 1862, se comenzaron a imprimir tarjetas postales navideñas en serie, y en 1893 la
LOS DOCUMENTOS HISTÓRICOS COMO TESTIMONIO DE LAS TRADICIONES Y COSTUMBRES Fabián López Ramos
Durante el proceso de clasificación de los documentos del Archivo Municipal de San Sebastián Tecomaxtlahuaca, municipio ubicado en la Mixteca Baja, nos encontramos con mucha información referente a la ganadería que se podrá localizar en la sección Gobierno, serie Ganadería, cuando el archivo esté completamente organizado. Estos documentos nos dejan ver, entre otros temas, la familiaridad de la región Mixteca con el sector ganadero que fue insertado por los españoles durante el periodo colonial. Ya sea ganado mayor, ganado menor o porcino, las investigaciones y diversas historias en torno a la ganadería, particularmente en las mixtecas, nos describen la relevancia de esta actividad, también la importancia para el desarrollo de los pueblos que la componen, así como las ganancias que gracias a esta actividad –además de otras, como el comercio de la grana cochinilla– produjeron e hicieron posible la construcción de los templos que caracterizan la ruta dominica: Yanhuitlán, Coixtlahuaca y Teposcolula. Al transitar por la Mixteca oaxaqueña es posible atestiguar el devenir histórico que gira en torno al oficio ganadero. Cuando se atraviesa esta ruta, es posible apreciar escenas a lo largo del camino que nos remiten a esta actividad. Ya sea desde la Mixteca Alta, comenzando con Nochixtlán, donde es posible ver a los pastores cuidando a sus chivos y borregos, y, por supuesto, muchos locales donde se expende la deliciosa barbacoa; pasar por la Heroica Huajuapan de León, donde se lleva a cabo la conocida matanza de chivos y se prepara el suculento mole de caderas, para ter-
minar con Tecomaxtlahuaca, y digo “terminar” porque es éste pueblo del que trata el presente artículo. Al consultar los documentos del Archivo, llamaron especialmente mi atención los recibos referentes a la venta del ganado y los permisos e impuestos para el tránsito y matanza del ganado porque había leído algunos textos de José Mario Villavicencio Rojas, investigador, catedrático y nativo de Tecomaxtlahuaca. En uno de éstos, el autor hace referencia al origen de las danzas que caracterizan la región, sobre todo, las que se acostumbran realizar con motivo de las festividades del pueblo. Es una verdad a todas luces que los pueblos prehispánicos llevaban a cabo danzas dedicadas a diferentes deidades. Éstas tenían diversas fina-
lidades, ya sea la petición de lluvias, alejar a los malos espíritus, ahuyentar naguales, etc. Sin embargo, a la llegada de los españoles, ellos percibieron lo arraigado de las creencias de los naturales, así como de su apego a los rituales, los cuales involucraban danzas. Por tal motivo, buscaron opciones pedagógicas para evangelizar, y una de ellas fue por medio del teatro y las danzas. En este proceso se forjó el sincretismo cultural en torno a éstas, las cuales tuvieron una evolución gradual hasta nuestros días. Dentro de estas danzas, las que más vestigios tienen de este sincretismo son Los chilolos y Los diablos. (Esta última fue la que representó la delegación del pueblo en la reciente Guelaguetza). Están también Las mo-
jigangas y Los moros y cristianos. Cada una cuenta con fuertes elementos católicos, por el proceso de evangelización que emprendieron los frailes dominicos que recorrieron la región. Los pachecos o Rubios es la danza que más llamó mi atención, por ser la que más vínculos tiene con las labores de la ganadería, que impulsó un gran desarrollo para los pueblos mixtecos durante la Colonia, y lo sigue generando aún en la actualidad. Considerando la variedad de documentos, así como los textos y testimonios que a través de la historia oral recogió el historiador es posible evidenciar el origen y la evolución de esta danza. Villavicencio plantea que esta danza tiene su origen con los arrieros que movían ganado menor o cabrío de las haciendas volantes en las regiones colindantes entre Oaxaca, Guerrero y Puebla. La engorda y traslado del ganado de un lugar a otro duraba cerca de cinco meses. Entonces, después de las largas y extenuantes jornadas, ya por las noches, los arrieros bebían aguardiente, tocaban con el violín una gran variedad de melodías –que han ido ampliándose al paso de los años– y bailaban al ritmo de éstas para relajarse del pesado recorrido del día. El Archivo de San Sebastián Tecomaxtlahuaca resguarda infinidad de documentos referentes al movimiento de ganado que se remontan a la época colonial. Estos documentos nos respaldan como fuentes primarias, y nos permiten hilvanar una reconstrucción histórica en torno al origen de la Danza de los pachecos. Obviamente, esto requiere una investigación más profunda, y ello será posible mediante el rastreo de más documentos, así como de la historia oral. La Coordinación de Archivos Civiles y Eclesiásticos de ADABI Oaxaca trabaja arduamente en la organización de este archivo que contiene la historia de la comunidad y su cotidianidad, por ello, es importante conservarlos y difundirlos, para que sus habitantes puedan acercarse a conocer el origen de sus tradiciones y costumbres, además de enriquecer su identidad.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2019 AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS 11
BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA
tando tan sólo seis folios, el último con el colofón en que se mencionaba la fecha de impresión y el dato de que fray Bernardino de Sahagún fue uno de los dictaminadores). Según un sello en la portada, este ejemplar perteneció a don Joaquín Meabe, un cura de Puebla, que reunió una colección de libros en las primeras décadas del siglo XIX. Quizá fue él quien armó este compuesto, desbaratando tres versiones incompletas. Algunos ejemplares de su biblioteca terminaron en la Biblioteca Palafoxiana, donde hoy se reconocen por su sello. Su interés por la lengua nahuatl se evidencia por un ejemplar de la gramática de nahuatl de Carochi (edición 1759) con su sello, que se conserva en la biblioteca poblana. La obra de fray Alonso de Molina es un magnífico testimonio de la singular mezcla cultural que se estaba dando en la Ciudad de México hacia mediados del siglo XVI, cuando intelectuales nahuas y hombres del Renacimiento se encontraron en un contexto demasiado complejo para permitir juicios superficiales en la actualidad. Un contexto frecuentemente violento, deplorable, pero también con momentos de gran brillo e innovación, como queda evidenciado en esta obra impresa en que encontramos lo mejor de los dos mundos. La donación de este vocabulario y de las siete obras que lo acompañan –y sobre los cuales hablaremos sin duda en futuras notas en este boletín– enriquece notablemente el patrimonio históricolingüístico de Oaxaca, el estado donde hoy se concentra la mitad de la diversidad lingüística de México.
LAS PRIMERAS OBRAS IMPRESAS EN LENGUAS INDÍGENAS DE LA NUEVA ESPAÑA Sebastián van Doesburg, FAHHO/UNAM
El día 23 de abril de 2019, la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova recibió de las manos de la Dra. María Isabel Grañén Porrúa una extraordinaria donación de ocho libros virreinales editados en lenguas indígenas de México, todos de gran rareza y de suma importancia histórica. Entre estos tesoros intelectuales de México –y del mundo– se encuentra el primer vocabulario impreso en una lengua indígena de las Américas, el famoso Aqui comiença vn vocabulario en la lengua Castellana y Mexicana de fray Alonso de Molina, que en 1555 salió de la prensa de Juan Pablos, el primer impresor de la Nueva España. Este extraordinario libro fue hijo de dos grandes inventos del siglo XV: la imprenta, que había producido el primer libro impreso casi un siglo antes, en 1456, en Alemania, y el trabajo lingüístico de Antonio de Nebrija, quien produjo en España un primer vocabulario del castellano (latín-castellano) en 1492, abriendo el camino hacia el estudio de las lenguas “vulgares”, como se las conocían a las lenguas habladas en la vida diaria tanto en Europa como en la Nueva España. Sin embargo, no fue la primera obra publicada en una lengua indígena. Sabemos con cierta confianza que se imprimieron por lo menos cinco cartillas y tres doctrinas (en distintas ediciones) en los años anteriores a 1555. Las cartillas, todas perdidas hoy, se imprimieron en zapoteco, mixteco, nahuatl, tarasco y huasteco. Las tres doctrinas, de las cuales sobreviven fragmentos y ejemplares rarísimos, se imprimieron sólo en nahuatl. La diferencia entre cartilla y doctrina no siempre es obvia y por lo general sólo la determina la extensión de la obra: las llamadas cartillas eran pequeños opúsculos, a veces impresos en un solo pliego, que contenían las letras del alfabeto y las sílabas comunes y servían en la enseñanza de la lectura. Frecuentemente contenían también las principales oraciones y algunas nociones básicas de la doctrina cristiana: el Per signum crucis, la Oratio dominica [el Pater Noster], el Ave María, el Symbolum apostolorum [el Credo] y el Salve Regina. El contenido de estas cartillas se expandió continuamente con otros temas, hasta que en 1496 salió en España la Breve doctrina de Hernando de Talavera, el cual dio la pauta para una larga tradición de impresión de doctrinas. Consumada la conquista de Mesoamérica, las órdenes de los franciscanos y dominicos las produjeron
en las lenguas locales para facilitar la conversión religiosa. Por más lejos que puedan estar estas obras de nuestra idea actual de la literatura, nacieron de notables esfuerzos de colaboración entre frailes y nobles indígenas conversos y gozaron de mucha popularidad entre la población indígena. Más importante: eran el detonador para el uso de la escritura alfabética en las lenguas locales al interior de los cabildos indígenas. A lo largo de la época virreinal, los cabildos produjeron miles de documentos en sus lenguas. Hoy en día, estos manuscritos constituyen nuestras mejores fuentes para conocer las maneras en que las comunidades indígenas se rediseñaron y redefinieron bajo la presión colonial. La introducción de la escritura alfabética fue, entonces, un arma de doble filo. De las tres doctrinas publicadas antes de 1555, la primera, la Doctrina christiana breue traduzida en lengua mexicana (1546, por Juan Pablos), también fue obra de nuestro autor fray Alonso de Molina. Desafortunadamente, de esta publicación sólo se conservan cuatro hojas, hoy en la Sociedad Hispánica de Nueva York, aunque el texto mismo se conserva en forma de una copia manuscrita. Más tarde, fray Molina publicaría dos Confesionarios, uno ‘mayor’ y otro ‘breve’
(ambos de 1565, por Antonio de Espinosa) y un arte (o sea gramática) del nahuatl (1571, por el editor Pedro Ocharte). Al parecer dejó otras obras manuscritas, hoy desafortunadamente perdidas. Entre los libros donados en abril a la BIJC se encuentra también un ejemplar del Confessionario Mayor en excelente estado. Alonso de Molina nació en España, pero no se sabe con certeza dónde, alrededor del año de 1513. A la temprana edad de más o menos nueve años, e inmediatamente después de la conquista de Tenochtitlán, sus padres lo llevaron a la Nueva España, junto con su hermanito, para comenzar allí una nueva vida. Su contacto con los muchachos nahua-hablantes en su entorno inmediato hizo que aprendieran rápidamente la lengua y al parecer pronto sobresalían por su conocimiento de ella. Cuando llegaron los franciscanos en 1524, adoptaron al pequeño Alonso porque su madre se había quedado viuda. A partir de ese momento, nunca más la volvería a ver, “haciendo desde niño vida de viejo”. En 1528 entró en la orden y dedicó buena parte de su tiempo, hasta su muerte en 1579, a la producción de impresos en nahuatl. El vocabulario español-nahuatl que publicó en 1555 tiene 14258 entradas y sigue como modelo el vocabulario
12 NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2019 AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS
de Nebrija (“conforme al proceder de Antonio de Lebrixa” dice él mismo). Por lo mismo, no es necesariamente un registro de la lengua hablada, sino que incluye numerosos neologismos –1045 para ser preciso– para conceptos y objetos de origen europeo. La idea era ofrecer estas nuevas palabras para poder hablar y escribir sobre las novedades que acompañaron el proceso colonizador. Una vez publicada la obra, fray Molina no dejó de trabajar en el proyecto, y en 1571 publicó una edición ampliada (él mismo menciona que incluyó 4 000 nuevas entradas) a la que añadió, además, una versión inversa nahuatl-español. También de esta edición, del taller de Antonio de Espinosa, la BIJC conserva un ejemplar en muy buen estado. Curiosamente, muchos de los neologismos introducidos en 1555 no fueron empleados por él mismo en sus Confessionarios, dando preferencia a préstamos del español, quizás porque no tuvieron éxito en ser adoptados o porque el fraile pensó que podrían causar dudas o confusión en una obra tan dogmática como un confesionario. El tomo obsequiado a la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova es un compuesto antiguo de fragmentos de tres libros que juntos forman otra vez una edición casi completa de la obra (la obra llega a la foja 254, fal-
Presidencia Alfredo Harp Helú María Isabel Grañén Porrúa Sissi Harp Calderoni Vicepresidencia Carlos Levy Boletín Fahho Consejo editorial Freddy Aguilar, Alejandro de Ávila Blomberg, Eduardo Barajas Mendoza, María del Socorro Bennetts Fernández, Saúl Brena, Agustín Castillo, Eric Chávez Santiago, Sebastián van Doesburg, Selene García Jiménez, Stella González Cicero, María Isabel Grañén Porrúa, Juan Manuel Herrera, Nicholas Johnson, Verónica Loera y Chávez, Gerardo López Nogales, Hector Manuel Meneses Lozano, Edú Nieto Cabral, María Oropeza Orea, Penélope Orozco, Waldini Ortega, Félix Piñeiro, Ryszard Rodys, Javier Sánchez Pérez, Guillermo Spíndola, Jorge Spíndola, Michael Swanton, Ignacio Toscano, Jorge del Valle, Efraín Velasco, Juan Manuel Yáñez García, Mariana Zardain. Coordinación y cuidado editorial Verónica Loera y Chávez Diseño Bernardo Recamier Mesa de redacción Fernando Lobo Cuidado de la impresión Mario Lugos