Boletín FAHHO ene - feb 2016

Page 1

BOLETÍN DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA / ENERO - FEBRERO DE 2016

NÚMERO 10

www.fahho.mx

EDITORIAL

DEPORTE

Comienza un nuevo año y es el momento en que muchas personas aprovechamos para hacer un alto y mirar dónde nos encontramos. Quizá algunas de las preguntas más comunes hacia nosotros mismos sean: ¿qué hemos hecho? y ¿hacia dónde nos dirigimos? Acaso valdría la pena agregar una más: ¿qué he aportado al mundo que me rodea?, o bien, planteada de otra manera: ¿qué he hecho por mi comunidad? El concepto “comunidad” es muy amplio y abarca tanto al núcleo inmediatamente a nuestro alrededor, como a personas cuyos nombres nos pueden ser desconocidos, pero cuya presencia reconocemos en nuestra vida cotidiana. En el mundo actual, donde la tecnología acorta las distancias geográficas, la extensión de nuestra comunidad llega aún más lejos. La Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca mantiene este concepto en su misión, por lo que las labores que se desarrollan buscan impactar constantemente a distintas comunidades que, cuando se miran como conjunto, nos muestran rasgos de hermandad que nos ayudan a identificarnos como miembros de la raza humana. Cada uno de nosotros es un elemento de esta familia y es cuestión de voluntad, respeto, comunicación y entendimiento crear una vida armónica. Los talentos, saberes e intereses de cada miembro de la familia deben ser aprovechados en pos de un beneficio común y es esto lo que sienta la base de los proyectos que surgen y se incluyen en los programas de la FAHHO. En este primer boletín de 2016, observamos cómo el deseo de compartir un legado patrimonial mediante donaciones es nutriente importante de las colecciones del Museo de Filatelia; la labor interdisciplinaria es lo que permite que el Taller de Restauración, el Instituto de Órganos Históricos y el Museo Textil salgan adelante; la educación, el diálogo, el intercambio de ideas y la crítica constructiva son bases fundamentales para las bibliotecas y programas de lectura de la FAHHO; mientras que los actos participativos comunitarios, desde un juego de beisbol hasta una fiesta patronal con danzas y máscaras particulares, promueven la cohesión social. La labor es de todos: bienvenidas las ideas para fortalecer la vida en comunidad en nuestro mundo.

LA PRIMERA PIEDRA DEL RECINTO DE LA FAMA

Héctor Manuel Meneses

Carlos Alberto Fernández

El Recinto de los Inmortales del Beisbol Mexicano es un lugar que reconoce a los talentos del rey de los deportes en nuestro país. La historia y las estadísticas han hecho posible la elección a jugadores, managers, ampayers, directivos y hombres de los medios de comunicación. Merecen nuestro reconocimiento por pertenecer al selecto grupo de inmortales de nuestro beisbol. Hace tres años, el Salón de la Fama del Beisbol Mexicano fue desmantelado; Alfredo Harp Helú propuso que se reinstalara en la Ciudad de México o en Oaxaca. Por respeto a la memoria de don Eugenio Garza Sada y a la tradición de que el Salón mantuviera su ubicación en Monterrey, apoyó la iniciativa de que se construyera en el Parque Fundidora. Después de varios cambios en los terrenos ofrecidos, don Alfredo financió tres proyectos arquitectónicos completos. Por fin, el 30 de noviembre de 2015 llegó el momento en que la iniciativa cobrara vida. Ante la presencia del gobernador del estado de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, se puso la primera piedra en la ciudad de Monterrey. Don Alfredo está convencido de que las condiciones son favorables y pronto el Recinto de los Inmortales del Beisbol será una realidad.

FAHHO / UABJO REHABILITACIÓN DEL CAMPO DE BEISBOL Jorge Spíndola

La

FAHHO rehabilitó el campo de

beisbol de la UABJO en Ciudad Administrativa. El sábado 21 de noviembre de 2015 se inauguró. Ante un concurrido grupo de estudiantes, el rector de la UABJO ofreció estas palabras: “La importancia de este acto no solamente tiene que ver con la parte económica, sino con la evidencia en el compromiso de un filántropo, como lo es el contador Alfredo Harp,

y su señora esposa, quienes no solamente creen en el deporte, fundamentalmente creen en ustedes, jóvenes, creen en la Universidad. Este acto no sería posible sin la generosa atención de ellos, porque este campo, el día de hoy, rehabilitado, está dedicado precisamente para ustedes y para los niños. Ustedes, que el día de hoy se están formando para ser profesionales del deporte, tienen una alta responsabilidad: poder transmitir a estos niños, jóvenes, adultos, las bondades del deporte. El deporte no sólo es la práctica física, es valor; nos da honestidad; nos da congruencia; nos da fortaleza intelectual; nos da coherencia y eso ustedes tienen que replicarlo para que, el día de mañana, quienes son niños hoy sean mejores ciudadanos, mejores universitarios. Por eso, estimado contador, doctora, nos llena de orgullo que ustedes puedan seguir confiando en nuestros jóvenes, en nuestros maestros, en la Universidad. Valoramos el esfuerzo de ustedes por hacer que nuestra institución pueda caminar, para que los muchachos y la comunidad oaxaqueña en su conjunto tengan mejores espacios para la práctica del deporte. El deporte y la educación van juntos, no son disociación. Al contrario, permiten tener mejor expectativa de desarrollo humano. Ustedes, jóvenes, no solamente se están formando profesionalmente, también tienen la responsabilidad de ser mejores seres humanos, porque el día de mañana tienen que transmitir estos valores. Nuestro agradecimiento y reconocimiento. La Universidad está cierta que, entre más trabajo, esfuerzo, educación y deporte existan en la sociedad, menos violencia deberá existir”. Por su parte, el contador Alfredo Harp Helú improvisó unas palabras: “Es muy grato para mí presentarme ante ustedes. Nuestra Fundación lleva trabajando en Oaxaca más de veinte años y, desde un principio, estuvimos vinculados con la Universidad Autóno-

ma Benito Juárez de Oaxaca. En estos últimos años, gracias al entendimiento con nuestro señor rector, Eduardo Martínez Helmes, hemos podido multiplicar estos proyectos. Hemos apoyado la educación a distancia, diversas becas para los alumnos, diplomados y cursos académicos, eventos culturales, la ciclopista, la pista de futbol y de atletismo, equipo deportivo y un destacado impulso a la Biblioteca Francisco de Burgoa. Vamos a seguir con nuestra colaboración. Es importante unirnos para el beneficio de los estudiantes. Ustedes y estos jóvenes chamacos que veo aquí, al rato los vamos a ver lanzando en otros estadios. Con la pasión que siento por el beisbol, no podía concebir que este estadio estuviera en tan malas condiciones. Por eso, en una sola visita con el rector, decidimos que también había un compromiso de arreglar este estadio de beisbol y ahora es una realidad.

Espero que podamos organizar más ligas para mejorar el beisbol en nuestro estado y, como la universidad es la líder de la juventud, creo que vamos a tener una gran participación y así más jóvenes podrán jugar de una forma institucional y ordenada este precioso deporte, que dicen que es de intelectuales. Yo digo que sí lo es y que complementa mucho los estudios y también la forma de vida. Agradezco a las autoridades de la UABJO. Vamos a seguir colaborando y que disfruten este campo”. Para cerrar el acto, realizaron el lanzamiento de la primera bola un pequeño pitcher del equipo Potros de San Sebastián, Etla —por el director de la Escuela de Educación Física y Deporte de la UABJO—, el rector de la UABJO, el C. P. Alfredo Harp Helú y, como un día excepcional, la Dra. María Isabel Grañén Porrúa pichó por primera vez en su vida.

P3 XI FESTIVAL INTERNA- P6 LA TALLA DE MÁSCARAS P10 LA PRIMERA MISA CIONAL DE ÓRGANO Y MÚSI- DE MADERA EN SAN PEDRO IXTLAHUACA CA ANTIGUA OAXACA 2016

EN OAXACA

Ocho órganos oaxaqueños

La fiesta comunal es un elemento Urbano Olivera fue un pintor de

sonarán durante cinco días en el próximo Festival de Órgano y Música Antigua del IOHIO. En esta ocasión tendremos el honor de presentar a tres músicos reconocidos internacionalmente.

muy importante para los pueblos de Oaxaca. En ella los habitantes tienen oportunidad de refrendar su sentido de pertenencia al propio terruño y ser parte de un rito colectivo que alegra y cohesiona.

origen oaxaqueño, residente en la sierra zapoteca, en Talea de Castro, que hizo varios encargos al arzobispo Eulogio Gillow. El arzobispo Gillow era un amante del arte en el siglo XIX. ENERO - FEBRERO DE 2016 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.