BOLETÍN DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA / SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2015
NÚMERO 8
www.fahho.mx
EDITORIAL
ECOLOGÍA
Las
LA ESPERANZA DE LOS CEDROS DEL LÍBANO
filiales de la FAHHO, desde su creación, han puesto al servicio de la ciudadanía en general, los 365 días del año, servicios, programas y actividades culturales gratuitas en museos, bibliotecas y centros culturales. Gracias al compromiso de cientos de colaboradores que son parte de la familia de la Fundación se trabaja con la certeza de que cada acción que se desarrolla contribuye al acceso a las diversas culturas, se potencia la participación ciudadana, se favorecen relaciones interculturales y se impulsa el desarrollo local. Esta oferta cultural hace de Oaxaca un mejor lugar para vivir y gozar la creatividad humana. La presencia asidua de personas de todas las edades en los espacios FAHHO es el mejor indicador de que los sienten suyos, de que se han apropiado de ellos. Es muy gratificante para el equipo que labora en sus instituciones observar la continua presencia del público en exposiciones, talleres, presentaciones de libros, conciertos, a los académicos y estudiantes que consultan los acervos que se ponen a su disposición, a quienes esperan, hasta con ansiedad, una expoventa de textiles, o a quienes, por placer, caminan el callejón de San Pablo; a los que han hecho de estos lugares su punto de encuentro, y qué decir de la inconmensurable sonrisa de madres e hijos al leer juntos. En los recintos culturales de la FAHHO, la ciudadanía tiene la certeza de encontrar siempre una sonrisa y trato amable, de que en ellos se está libre de racismo y discriminación, y de que no hay distingo en la atención y promoción de los creadores, provengan de donde provengan. Sin duda, disfrutar Oaxaca es también disfrutar del acceso a la oferta de los proyectos FAHHO: Museo de la Filatelia, Biblioteca Henestrosa, Biblioteca Infantil BS, Casa de la Ciudad, Museo Textil, Biblioteca de Investigación Juan de Córdova y Centro Cultural San Pablo, estas páginas son una invitación a visitarnos, sean todas las personas bienvenidas. Alma Rosa Espíndola Galicia Coordinadora de Arte Popular
Nabil Semaan Tomar dolorosa conciencia, atrevernos a convertir en sufrimiento personal lo que le pasa al mundo, y así reconocer cuál es la contribución que cada uno puede aportar. Papa Francisco
Conocido
desde la civilización fenicia, el cedro del Líbano fue mencionado varias veces en la Biblia. Muchos pensaron que no creció como otras especies a partir de una semilla, sino que Dios quiso distinguirlo y por eso lo plantó con sus propias manos y le dedicó atención y cuidado. El Cedrus libani se caracteriza por el olor de sus inciensos, sus raíces rectas y sus ramos que se extienden para alcanzar hasta cuarenta metros y puede vivir hasta 3000 años. Lamentablemente, los bosques de cedros han disminuido drásticamente, pero nos queda el Bosque del Señor, o Arz Errab, en Becharre, uno de los más antiguos del mundo. El 14 de julio 2006, el empresario mexicano de origen libanés, Alfredo Harp Helú, visitó este hermoso lugar y se detuvo a admirar las ramas y los imponentes troncos de sus árboles milenarios. Aquel día era un día triste, había comenzado una incomprensible guerra. En medio del bosque y ante la belleza, la paz y la firmeza de los cedros, dijo: “El mejor regalo que podemos ofrecer al mundo, a Líbano y a las futuras generaciones es nuestra contribución en la plantación de decenas de miles de cedros en estas laderas”. El Comité de Amigos del Bosque de los Cedros-Becharre acogió con entusiasmo la propuesta y durante tres años se plantaron 40 000 cedros sobre una superficie de 200 hectáreas, así como la instalación de una valla de
P4
objetos antiguos, esculturas, cuadros, pequeños altares y también muchas otras cosas que se utilizan en
las celebraciones, frente a una mesa y a una pantalla plana de circuito cerrado, el sacristán mayor Severiano apuntaba en una libreta cada detalle de lo que iba a ser la celebración de agradecimiento al señor Alfredo Harp Helú y a su esposa María Isabel por la restauración del templo de Tlacochahuaya. Rodeado de las personas que asumían el compromiso, me dijo: “Entonces, quedamos el martes, nos confirma la hora y cuántos invitados vienen”. Ya habían traído unos refrescos para compartir, darle formalidad a sus palabras y cerrar el trato. “Estamos pensando recibirlos en la puerta del atrio con música de banda. Por eso no hay problema, aquí en el pueblo lo que más tenemos son músicos y bandas. Luego viene la presentación y las palabras de agradecimiento, primero de la autoridad municipal y luego nosotros los sacristanes. Queremos ofrecerles lo mejor de lo que se produce en nuestras tierras. Unas canastas con chilitos de agua, adornadas con ajos y unas servilletas bordadas. Por supuesto, les queremos ofrecer un reconocimiento escrito y uno grabado en vidrio. Como es una celebración, acostumbramos bailar y regalar fruta y dulces. ¿Usted cree que quieran bailar? Unas nieves de leche quemada con tuna, sorbete o limón, no pueden faltar. Queremos darles una sorpresi-
alambrado de más de 5 kilómetros para proteger las plantas del pastoreo. También se construyó un lago de captación pluvial con capacidad de hasta 20 000 metros cúbicos. En el verano de 2012, don Alfredo Harp confirmó su compromiso de donar un vivero de alta tecnología con capacidad para producir anualmente más de 100 000 plantas de cedros y otras especies nativas. Su promesa ha sido una realidad. Así, el pasado 4 de julio del presente, don Alfredo y su familia inauguraron el vivero en una emotiva ceremonia en la que estuvieron presentes las autoridades municipales, eclesiásticas, el Comité de los Amigos de los Cedros y la comunidad. El paisaje libanés se pinta de verde, es el color de la esperanza, la paz que desea la familia Harp con su ayuda para el mundo, el mismo planeta que es nuestra casa.
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CEREMONIA DE AGRADECIMIENTO EN TLACOCHAHUAYA Mireya Olvera Sánchez
Entre
LIBROS DE VIAJES, MÉXICO COMO DESTINO
PRIMER TALLER DE GRAMÁTICAS PEDAGÓGICAS DE LENGUAS OTOMANGUES
P5
P11 DIANNA FRID
La escritura nunca es inocente.
La mayoría de las lenguas
La Biblioteca Burgoa alberga
De ahí partimos. Los relatos descubren el mundo, lo exhiben y lo expresan. Por lo tanto, también lo transforman. Las personas somos también producto de nuestros relatos. Somos, de algún modo, una historia que nos contamos.
oaxaqueñas pertenece a la gran familia lingüística otomangue. Las lenguas zapotecas, chinantecas y mixtecas forman parte de ella; una de las principales características de todas estas lenguas otomangues es que son tonales.
uno de los fondos bibliográficos más importantes de México. A este lugar acuden con frecuencia investigadores, pocas veces son artistas contemporáneos los que se acercan a consultar los libros antiguos.
ta al entrar al templo. Es que ya hablamos con Soledad, para que los reciba con un concierto de órgano. Con ese ambiente recorrer el lugar, subir al coro y ver todos los detalles de la restauración. Luego a comer. El lugar ideal es el patio del exconvento, ponemos unos tablones y sillas, manteles y adornos de papel picado y listo. Podemos mover los monos de calenda a los arcos y que nos sirvan también de adorno. Bueno, aquí vamos a necesitar el apoyo de las señoras, tenemos que armar la cocina. En la parte de afuera colocamos unas carpas de lona y hacemos los fogones. Colocamos anafres, carbón y comales. El menú: un tobalá para empezar, guías de flor de calabaza, tasajo, empanadas y memelitas. Agua, refrescos y cerveza. Mejor que durante la comida no haya música, para poder platicar a gusto. Al terminar podemos tomarnos una foto del recuerdo”. Llegó el día del festejo, todos estábamos un poco ansiosos, las señoras vestidas con sus trajes impecables, con las canastas bien arregladas, la banda de música en su lugar, las niñas con los dulces, el muchacho de la nieve, las autoridades… Alguien gritó: “¡Ya llegaron, que empiece la música!”. Y como si fuera magia, la planeación se hizo realidad. Parecía que era la hora del adiós. Después de tantos años de trabajo, por fin culminaba con esta fiesta de agradecimiento y cerrábamos con broche de oro, pero no, la cosa no terminó ahí. Al ver el facistol y el barandal del coro, hechos con la técnica de taracea que se hacía en Villa Alta, los Harp se dieron cuenta de que eran piezas únicas y no estaban restauradas. “Merecen restaurarse”, dijeron. Así que inició de nueva cuenta otra etapa de este proyecto.
DIALOGA CON LOS LIBROS ANTIGUOS
Ejemplar gratuito SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2015 1
BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA EL RESCATE DE UNA ESPECTACULAR TUMBA CON PINTURA MURAL EN SAN PEDRO NEXICHO Sebastián van Doesburg (FAHHO/UNAM) Michel Oudijk (UNAM)
En el año de 2010, un vecino de la comunidad zapoteca de San Pedro Nexicho, en la Sierra Juárez, descubrió una tumba prehispánica con pinturas murales de una calidad extraordinaria. Sin embargo, aparte de una excavación parcial con la anuencia del entonces delegado del INAH, no se hizo más para proteger o conservar el contenido de la misma. En 2014, durante las investigaciones relacionadas con la recién redescubierta Tira de Santa Catarina Ixtepeji —en donde figura Nexicho de manera prominente—, se gestionó un proyecto de excavación y conservación de la tumba pintada y de otras menos elaboradas, financiado por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. Durante los meses de marzo y abril de este año, arqueólogos del INAH excavaron, bajo la dirección de Nelly Robles, la tumba de planta cruciforme. Nueve escalones pequeños conducen a la entrada en la parte más corta de la cruz. De allí, se entra en la antecámara que mide 4 metros de ancho por 1 de largo. Después sigue la cámara principal que es de 2 metros de largo por 1.40 de ancho. Aunque hay pinturas en todos los muros, particularmente las de la cámara principal —ejecutadas en un “estilo códice”— son impresionantes por su calidad, iconografía y colorido. Lamentablemente, presentan daños graves debido a la penetración de raíces y el desprendimiento de la capa de estuco del muro. Además, la filtración de agua causó que las pinturas estén parcialmente cubiertas de sales minerales, lo que afortunadamente es un proceso reversible. La conservación de la capa pictórica es urgente. Ambas cámaras presentan pinturas sobre una base blanca, pero hay una gran diferencia entre ellas. En la antecámara se dejó el fondo en blanco y la mayoría de los diseños son relativamente simples y pintados con líneas rojas. Sin embargo, la iconografía en la cámara principal es muy compleja y consiste en varios personajes ricamente ataviados. Las figuras fueron pintadas con líneas negras, después se añadió un fondo de un rojo intenso y se colorearon algunos elementos en amarillo. Las imágenes pintadas en línea roja en la antecámara representan escudos, una mariposa y una figura conocida como “malinalli”. Los dos muros colindantes con la cámara principal contienen representaciones de una gran serpiente ejecutada en negro, rojo y amarillo, acompañada
2 SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2015
de una cara roja. El significado de estas figuras es más difícil de determinar, quizá se trata de una suerte de guardianes. Sólo las pinturas de una pared de la cámara principal son visibles, porque las otras dos paredes están cubiertas por las sales minerales. Estas pinturas muestran varios personajes orientados hacia la puerta: un guerrero sentado, luciendo un gran tocado. Su cara está dañada, pero se distingue su dentadura descarnada. Lleva flechas en una mano y un escudo en la otra. Delante de él, se ve a un hombre bailando o caminando con lo que parecen ser banderas o tiras de papel en la mano: es quizá un cautivo. Los restos de pintura detrás de su cabeza pueden haber sido parte de su tocado. Luego, otro guerrero cargando un escudo y una especie de abanico, luciendo un gran tocado curvo bien conservado. El cuerpo de este personaje está marcado por glifos que representan el agua. Un cuarto personaje, quizá otro cautivo, está cayéndose hacia la puerta, porque le quitaron el corazón, dejando una gran herida en el pecho. Unas cenefas decorativas ejecutadas en negro y amarillo limitan la escena en su parte inferior y superior. La cenefa inferior muestra xonecuiles, mientras la superior contiene flores. Las procesiones son un tema recurrente en las tumbas, como se puede observar en las tumbas 104 y 105 de Monte Albán y en la de Huijazoo. Posiblemente representan ceremonias que fueron hechas para el muerto durante su colocación en la tumba y que fueron repetidas después con cierta frecuencia. Aquí se trata de dos guerreros presentando sendos cautivos. Pero a diferencia de las tres tumbas mencionadas, que son del periodo clásico (100 a 600 d.C.), la de San Pedro Nexicho se puede fechar en el periodo posclásico tardío (1250 a 1521 d.C.). Son los únicos murales funerarios conocidos de ese periodo en todo Mesoamérica y, por tanto, son de gran valor para Oaxaca y para los zapotecas. Por lo mismo, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca ha decidido apoyar la restauración de las pinturas aún pendiente, en colaboración con arqueólogos y restauradores del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
MEMORIAS DE UN MERCADO DE YALÁLAG Remigio Mestas Revilla Mayra Sánchez Viñas
A la invitación que nos hicieron para organizar una exposición y venta de creaciones de los artesanos de Yalálag en el contexto del Coloquio sobre Lenguas Otomangues y Vecinas (COLOV VI) y dos muestras dedicadas a la memoria del poeta y profesor yalalteco Mario Molina Cruz, decidimos responder con una propuesta basada no sólo en nuestros vínculos con dicha comunidad, sino en la particular perspectiva que nos ha brindado nuestra participación en la promoción y comercialización del arte popular a lo largo de muchos años. El referente inicial nos lo aportó una fotografía del mercado de Yalálag publicada por Donald y Dorothy Cordry en su libro Mexican Indian Costumes, y capturada por el primero de estos autores en 1938. En ella se observa una forma de disponer el mercado y un contexto social que conocíamos por las narraciones de los abuelos y por las excelentes investigaciones de Juan Delgado Revilla. Personas con sus vestidos tradicionales vendiendo, comprando y conviviendo. Un mercado en el suelo, con sus mesas de carrizo y sus cubresoles: un poco de morillo y manta y ya tenían un puesto armado. Pero no se trataba simplemente de hacer una escenografía basada en esta foto. Nos interesaba mostrar lo que fue un mercado tradicional, con identidad, característico de una región, diferente a otros mercados de México y del mundo. También queríamos fusionar conceptos e ideas contemporáneos, que reflejen la forma en que un mercado así puede entenderse en la actualidad, y en el contexto del espacio que se nos había ofrecido en el Centro Cultural San Pablo de la ciudad de Oaxaca. El proceso inició con una convocatoria abierta a los maestros artesanos de Yalálag que quisieran participar. De los catorce que mostraron interés, ocho fueron seleccionados en una primera reunión para representar las distintas ramas de actividad: huarachería, cestería, cerámica, tejido en telar de cintura, trabajo en máquina casera con las camisas de pechera, tlacoyales y los sombreros panza de burro. En un principio, expresaban incertidumbre,
porque es frecuente que les hagan invitaciones y promesas que no llegan a cumplirse. En visitas subsecuentes se detallaron algunos aspectos estéticos, se acordó que se utilizarían únicamente elementos naturales, de preferencia reutilizados, como madera, carrizos, todo lo que pudiera servir para el mobiliario del mercado. También se les invitó a llevar consigo los utensilios y herramientas propios de su actividad, la idea era que el público de Oaxaca pudiera tener un acercamiento al quehacer cotidiano de sus talleres. Aún prevalecía cierto escepticismo, pues también es frecuente que los artesanos acudan a eventos que al final de cuentas no resultan en una ganancia o que incluso les ocasionan pérdidas, dados los gastos que implica su traslado y estancia en otro lugar. Se les explicó nuestra propuesta económica para el evento: al precio que suelen ofrecer sus productos en Yalálag se le aumentaría un 50% (precio Oaxaca), la diferencia se utilizaría para cubrir sus gastos, generándose así una ganancia adicional que además de evitar pérdidas les permitiera ser autosuficientes, no depender de apoyos externos. El montaje de actividades en San Pablo integró elementos simbólicos zapotecos, una ofrenda a la tierra con caldo de camarón, mezcal y pozontle para propiciar buenas ventas y recibir a la gente mientras sonaba la chirimía. Aunque posiblemente imperceptible para los visitantes, la disposición de los puestos aludía a la forma de la serpiente, pues como yalaltecos consideramos que hemos salido de la Diosa Trece Serpiente. Durante cinco días, quienes transitaron por el atrio de San Pablo pudieron no sólo adquirir productos de la habilidad de las manos yalaltecas, sino tener un contacto directo con los colores, texturas, sonidos y aromas de Yalálag, observando a una mujer tejiendo en telar de cintura con su hermosa trenza cayendo por la espalda, mientras más allá un hombre se esmeraba en el trabajo de limpieza de la piel para los huaraches, otra mujer vendía tlacoyales y al mismo tiempo cardaba la lana, y en otro puesto se explicaba el proceso para elaborar los sombreros panza de burro. El barullo entretejía los sonidos del zapoteco y el español con los de las lenguas ha-
bladas por paseantes y asistentes al congreso internacional. Las hermosas mujeres sintiéndose en casa, vestidas con huipil blanco, refajo y ceñidor; los hombres con pecheras de manta, sus inigualables huaraches y sus peculiares sombreros. Convirtiendo el lugar en un mercado auténtico. Los jóvenes de la Comunidad Juvenil Yalalteca de Oaxaca apoyaron en todo momento a los maestros artesanos y nos ayudaron a cuidar de cada detalle. Nuestro equipo de trabajo también apoyó con su experiencia en la parte de comercialización. Aunque hubo apoyo por parte del municipio y de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, la ganancia de los productos con un precio ajustado para Oaxaca permitió sufragar buena parte de los gastos y hasta permitió un saldo restante que se repartió equitativamente entre los maestros artesanos, lo que supuso una grata e inesperada sorpresa para ellos. A nuestro parecer los objetivos se lograron, pues se compartió con el público de Oaxaca la esencia de un mercado tradicional y se mostró el fino trabajo de los maestros artesanos. Se logró integrar en un mismo evento los componentes de la evocación y la nostalgia, con la participación de una comunidad, y con prácticas importantes para el contexto contemporáneo que nos parece muy importante impulsar: la sustentabilidad en el uso de materiales orgánicos y reciclables; la integración de componentes de la identidad local en todos los detalles visibles y también en los intangibles; y, finalmente, el impulso de prácticas de comercio justo que en este caso permitieron no sólo que los artesanos tuvieran una ganancia, sino que ésta estuviera acorde con el esfuerzo que implica trasladar y exhibir los productos a otra localidad, y que existiera un beneficio concreto como colectivo y no sólo en lo individual. El concepto desarrollado tuvo tal éxito que los maestros artesanos decidieron repetir la experiencia, pero esta vez en el contexto de la más importante celebración religiosa de Yalálag, las fiestas de San Antonio, en el parque principal del pueblo, lo que recibió comentarios muy positivos sobre todo de los paisanos que no viven en Yalálag, pero que regresan a la comunidad durante esas fechas.
BS BIBLIOTECA INFANTIL DE OAXACA
ECOLOGÍA / CIENCIA
EL VERANO EN LA BS
CONABIO/FAHHO/RÍO ARRONTE
Freddy Aguilar
Pina Hamilton / Lorena Harp
Como
Con
ya es costumbre, durante el verano la BS organiza talleres para todas las edades y gustos. Diversas actividades como el urdido de hamacas, la preservación de libros y la elaboración de animales con alambre se dieron cita el mes de agosto en la Biblioteca Infantil BS. Zayra Villarreal, Humberto Arrazola, Flaviano Molina formaron parte del equipo a cargo de los distintos talleres. Todos los chavos, desde los más pequeñines hasta los jóvenes de 18 años en adelante aprendieron, se divirtieron y elaboraron distintos objetos. Para los bebés de 0 a 2 años, Nayelii Robles y Eduardo Palma impartieron el taller Primeros juegos y caricias que orientó a las mamás y los papás en el desarrollo de sus hijos con actividades que propician un progreso gradual en las habilidades de los pequeños. Charlie A. Secas y Haydee Ramos acercaron a los niños de 2 a 4 años al mundo de los libros por medio de la construcción de libros-juguetes que narran historias desde la perspectiva de la infancia. Yoga y arte estuvieron también presentes durante el verano en la BS; Laurie Thompson y Aline Hunziker guiaron a niños de 4 a 6 años para que exploraran el balance, la inversión, el fluir y la colaboración con el objetivo de fomentar una vida sana, activa y de reflexión. Ángel Zaragoza coordinó el taller Ejekapa Tlahtõlli, ‘Palabras al viento’ para los jóvenes interesados en aprender náhuatl. Y para aquellos inclinados hacia las artes visuales y la fotografía Ma. Luisa Santos y Citlalli González organizaron el taller ¿Cuéntame qué ves? para potenciar las capacidades expresivas a través de actividades relacionadas con la fotografía.
el objetivo de sumar esfuerzos para el mejoramiento del medio ambiente y realizar programas y actividades de difusión para la educación ambiental, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca ha buscado la colaboración con diversas instituciones que trabajan en este ámbito, entre ellas la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), NaturaLista y la Fundación Gonzalo Río Arronte. Carlos Galindo y Elizabeth Torres de la CONABIO y Diego Barrales, Curador de NaturaLista —plataforma digital— realizaron una serie de pláticas en bibliotecas y diversas escuelas de nivel medio superior y superior —La Salle, Blaise Pascale, Universidad Tecnológica de los Valles Centrales, Escuela Carlos M. Bustamante de Papalutla y la Biblioteca Infantil y Juvenil BS— con el fin de difundir NaturaLista y formar promotores locales. “NaturaLista* es una novedosa y divertida herramienta de ciencia ciudadana desarrollada por CONABIO en colaboración con iNaturalist, donde los usuarios pueden aprender sobre plantas, hongos y animales y contribuir al conocimiento científico de la naturaleza de México. NaturaLista es red social, enciclopedia, catálogo fotográfico, mapoteca, guía de campo y, sobre todo, un pasatiempo educativo. La plataforma actualmente contiene información de más de 70 000 especies mexicanas (nativas y endémicas del país), de especies en riesgo en México y en el mundo, y de especies introducidas (exóticas). En el proceso de identificación o consulta de las especies, la plataforma despliega los nombres científicos y comunes tanto en español como en varias lenguas indígenas. También contiene fotos de las especies, mapas de su distribución y registros de colecciones científicas depositadas en museos y herbarios. La información de las fotografías puede consultarse a través de los lugares donde fueron tomadas (por estado, ciudad, municipio, poblado, área protegida, parque, etc.) o mediante de los proyectos específicos que los usuarios pueden ir generando”. Con la Fundación Gonzalo Río Arronte, la FAHHO se alía para generar un programa para el desarrollo integral. En un primer acercamiento, y con el fin de desarrollar puntos estratégicos para el manejo integral del agua, Ramón Pérez Gil Salcido, Director del Programa del Agua de la Fundación Gonzalo Río Arronte se reunió con directivos de FAHHO para conocer los avances más importantes del proyecto Huertos Orgánicos y del programa de Plantación Urbana. En junio de este año, autoridades de la Fundación Río Arronte, del Ins-
tituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), Agua y Bienestar Social S.C. (ABISO) y FAHHO realizaron visitas al Parque H2A, a una microcuenca del Ejido Guadalupe Victoria y a la Escuela Primaria Carlos M. Bustamante de la comunidad de Sta. Cruz Papalutla, Tlacolula. Estas visitas tuvieron como objetivo conocer las necesidades de los lugares donde se instrumentarán diversas prácticas para el manejo integral del agua. El mes de julio, la Fundación Gonzalo Río Arronte, el IMTA, ABISO y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí impartieron un curso-taller para el manejo integral del agua, efectuado en la localidad de Palo Seco, Municipio de Villa Juárez, San Luis Potosí, donde participaron integrantes del equipo de Ecología de la FAHHO. Dicho curso tuvo como objetivo principal el aprendizaje del proceso constructivo de ocho tecnologías apropiadas en materia de agua para replicarlo en diferentes zonas de influencia. * Consulte la página www.naturalista.mx
JARDÍN ETNOBOTÁNICO EL ARQUITECTO FRANCISCO GONZÁLEZ-PULIDO ORGULLOSO DE SU TRABAJO EN OAXACA designboom es una plataforma virtual que difunde los proyectos urbanísticos, arquitectónicos y artísticos más destacados en el ámbito mundial. El pasado mes de junio, designboom le realizó una amplia entrevista a Francisco González-Pulido, arquitecto mexicano con proyectos en diversas partes del mundo, quien vive en Chicago y desde hace años dirige Jahn,
la compañía fundada por el arquitecto alemán Helmut Jahn. La plataforma lo describe como “Lector voraz, músico empedernido, diseñador de aeropuertos y de rascacielos”. Francisco González-Pulido relata, entre otras experiencias internacionales, dos destacadas en Hispanoamérica: el Orquideario de Oaxaca y el nuevo estadio de beisbol para los Diablos Rojos en la Ciudad de México. El Orquideario de Oaxaca es un pequeño pabellón en el Jardín Etnobotánico de Oaxaca que mide 11 metros de lado, por 5.5 metros de altura. Se proyectó con esta altura para mantener intacta la imagen del templo de Santo Domingo desde la calle. El arquitecto afirma que tomó doce años conseguir el dinero para construirlo. “En cuanto a su manufactura y sus sistemas sustentables se trata de un concepto único en su género en México. La geotermia es pionera en el país, concepto que permitió la eliminación de sistemas de aire acondicionado para regular la temperatura de las cámaras. En la parte central del edificio hay un retén de captación de agua que se reutiliza para nebulizar las cámaras, y la poca energía que los nebulizadores consumen está provista por páneles solares. Toda la mano de obra es local, oaxaqueña; por ejemplo, fue un herrero quien trabajó el acero, no un acerero. Además, los herrajes de soporte del cristal en los páneles verticales son un diseño a compresión que hasta ahora no se ha utilizado en México todavía. Alejandro de Ávila y su equipo están trabajando en el paisajismo para integrarlo al resto del jardín, pues se encuentra en la esquina noroeste del predio. La narrativa consiste en hacer el recorrido y descubrirlo solo al final”. En cuanto al el nuevo estadio de béisbol en la Ciudad de México, González-Pulido afirma que le llegó la invitación a través de Alonso de Garay. “Alfredo Harp estaba trabajando con otro estudio internacional con mucha experiencia en la tipología, pero al parecer no estaba tan convencido con el resultado. Gracias a Alonso pudimos presentarle en noviembre del año pa-
sado una propuesta diferente, que recibió todo el apoyo no sólo de él sino también de Isabel, su mujer. Nuestro diferenciador consistía en que está perfectamente integrado al entorno. Para ellos, el entorno es tanto o más importante que la obra misma. La cuestión reside en cómo integrar el perímetro. En lo personal, mi idea central fue destruir la tipología del estadio americano: quería hacer un edificio abierto, poroso, urbano, y no una plancha de asfalto —un estacionamiento— con un estadio en el centro. Este es nuestro proyecto más importante en el mercado latinoamericano hasta el momento”. *<http://www.designboom.es/entrevistas/ entrevista-con-francisco-gonzalez-pulidodirector-de-jahn/>
HUERTOS ORGÁNICOS 6º ENCUENTRO INTERNACIONAL RED DE HUERTOS ESCOLARES Lorena Harp Iturribarría
Del 16 al 19 de octubre de 2015 se llevará a cabo en el exconvento de San Pablo el 6º Encuentro Internacional de la Red de Huertos Escolares, donde la FAHHO será la anfitriona por primera ocasión. Dicho encuentro es promovido desde hace algunos años por la Red de Huertos Escolares, fundada en 2009 en Chiapas y conformada por personas y organizaciones que trabajan en Latinoamérica, el Caribe y Estados Unidos. En esta ocasión, la coordinación será encabezada por el equipo de Ecología de la FAHHO, con el respaldo de asociaciones como Sikanda (Oaxaca), Colmena (D.F) y Ecosur (Chiapas). La misión de este encuentro es impulsar los huertos escolares orgánicos como respuesta a las crisis ambientales, alimentarias y de salud. Se pretende fomentar la agroecología, la soberanía alimentaria, la responsabilidad ambiental, el aprecio por la diversidad cultural y el desarrollo humano a partir del aprendizaje vivencial y el pensamiento crítico; así como generar el intercambio de conocimientos, experiencias y materiales didácticos relevantes a los huertos escolares. El encuentro crea oportunidades para la capacitación de personas involucradas en dichas iniciativas, y ofrece talleres que facilitan el intercambio de experiencias y material didáctico durante el encuentro y por medio de la web. Reconocidos investigadores serán invitados a exponer y la dinámica se abre a la participación de diversidad de proyectos en todo el continente. Así mismo, se ofrecerán talleres para facilitar el intercambio y se proponen visitas de campo para el día 19 para quienes puedan permanecer. SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2015 3
SALUD / APOYO A ARTESANOS “TRABAJO CON MI OJO Y MI CORAZÓN” Verónica Loera y Chávez
Busqué a Lilia Pascual Feliciano para que me contara sobre su salud y su experiencia como tejedora. Su más preciado instrumento de trabajo, sus ojos, habían sido afectados y tenía el riesgo de perder uno de ellos. Lilia había escuchado que la Fundación promovía una campaña para operaciones de cataratas con el doctor Kuri, así que le comentó a su clienta, María Isabel Grañén, si la podría apoyar porque tenía un tumor y necesitaba una operación en su ojo. La Dra. Grañén dio instrucciones para que se atendiera la salud de Lilia. Ya la habían operado cuando me contó esta historia, justo le acababan de dar la buena noticia de que su ojo se había salvado y que pronto se recuperaría; el pequeño tumor que tenía había sido benigno y todo quedaría en el pasado rápidamente. “¿Estás contenta?”, le pregunté. “Cómo no he de estarlo si yo trabajo con mi ojo y mi corazón –respondió– no puedo trabajar sin mi ojo y es lo que más me gusta en la vida”. Con cara sonriente y alma tranquila Lilia me contó cómo es su trabajo; que no sólo es tejer rebozos o huipiles, es también cultivar el gusano de seda para tener material de primera calidad para elaborar todo tipo de textiles. “Comienza con los huevecillos, se ponen en un periódico y van naciendo como hormiguitas, van creciendo y comen hoja de morera. Los cuidamos, les quitamos la mugre, los besamos, les cantamos y apapachamos porque ellos nos van a dar de comer. Son como nuestros hijitos, por eso les cantamos para que estén contentos”. En ese momento comienza a cantar una hermosa canción en zapoteco, me recuerda un poco las canciones de cuna que las mamás les cantamos a los bebés. Quisiera seguir escuchando, pero interrumpe y dice: “Así les cantamos y comen mucho, muchos kilos, siempre están comiendo. Los mejores capullos salen cuando se les da de comer lagexibin, ‘cucharilla’, con eso crecen bonito y la seda se pone transparente. El agua se echa en la cazuela donde se pone a hervir la seda. Una hora se cuece la seda”. Cuando el gusano forma el capullo se convierte en mariposa, pero se muere después de poner sus huevecillos. La seda se obtiene cuando el capullo se enrolla con un malacate, un palito que hacen girar despacio, estirando las hebras para formar un hilo. Hay quienes utilizan el torno eléctrico para facilitar el trabajo. “Para montar el urdimbre, primero se peina la seda con atole de masa hirviendo y luego se usa el machete de madera –nos cuenta Lilia– luego se teje, se lava y se plancha”. Le pregunto cuánto tiempo lleva más o menos
4 SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2015
el proceso. “Cinco semanas para que crezca el capullo, una semana para que salgan las mariposas, una semana en el suelo reposando, un día para cocer en agua, dos días secando al sol y según la prenda con la puntada de rapacejo: tres meses el rebozo, cuatro meses un mantel, seis meses un huipil, dos meses una bufanda, dos meses una blusa, nueve meses una colcha. Mi trabajo es diferente, es más fino que otros, hay muchos que tejen, pero no como yo —afirma sin falsa modestia—. Por eso cuando me salió el grano en el ojo me puse muy triste, tenía mucho miedo, pero todos los días doy gracias a Dios de que me topé con alguien que entiende mi trabajo; que compra las prendas que más tiempo de elaboración llevan”, concluye.
ADABI ANIVERSARIO ADABI Stella González Cicero
Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A. C. (ADABI) celebra anualmente una reunión para la presentación de sus publicaciones y proyectos, en la que por dos ocasiones ha conmemorado sus aniversarios de fundación: el quinto en el 2008 y el décimo en el 2013. En 2015 esta reunión se llevará a cabo el 15 de octubre en la magnífica capilla barroca del Colegio de San Ignacio de Loyola, Vizcaínas en la Ciudad de México, como ya es tradición. Esta reunión anual se ha convertido en una verdadera fiesta para ADABI y para todos aquellos que colaboran con nuestra asociación. Es una reunión de encuentro de amigos y colaboradores, en donde el gusto y la alegría por los resultados obtenidos año con año crean un ambiente de entusiasmo y en la que hacen acto de presencia y le dan relevancia nuestra presidenta, María Isabel Grañén Porrúa, y don Alfredo Harp Helú, presidente honorario de la fundación que lleva su nombre, de quienes invariablemente
recibimos aliento y apoyo al congratularse ante el avance que se obtiene en el rescate de los archivos municipales y parroquiales, notariales, judiciales, de gobierno, de instituciones culturales, fotográficos y particulares custodiados por instituciones públicas y universidades; a los que se unen las bibliotecas novohispanas y del siglo XIX. Siempre informamos a nuestro público las buenas noticias, los avances esperanzadores y sobresalientes, así como los logros en los que muchos de los presentes forman parte fundamental. Nunca dejamos de asombrarnos ante las sorpresas que nos deparan los archivos y las bibliotecas tanto en sus documentos –algunos verdaderas joyas escondidas–, como en la recuperación de la memoria olvidada por varias generaciones; y que, una vez rescatada, devuelve a la comunidad sentimientos de orgullo y confianza en su propia identidad local y nacional. Las publicaciones de ADABI que se presentan son el resultado jubiloso obtenido en los proyectos que nos hablan de la riqueza contenida en los acervos bibliográficos y documentales. También son los estudios históricos que se realizan con las fuentes trabajadas y los manuales que describen la metodología realizada por ADABI en los rescates de los archivos y las bibliotecas. En nuestras publicaciones también presentamos
verdaderos rescates en materia de restauración que documentan paso a paso la recuperación de un valioso códice, o de libros que son apreciados por diferentes aspectos, así como de documentos que por su contenido tienen un gran significado para la institución que los resguarda. Toda esta literatura contribuye significativamente con el conocimiento de nuestra historia y fortalece nuestros lazos identitarios.
UNICEF/BS 4ª FIESTA MEXICANA DE LA LACTANCIA EN LA BS Freddy Aguilar
Como parte de la Semana de la Lactancia Materna que se celebra en todo el mundo, el UNICEF Oaxaca, en coordinación con la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca y otras agrupaciones civiles organizaron el 1º de agosto, la 4ª Fiesta Mexicana de la Lactancia en los jardines de la BS, donde muchas madres amamantaron a sus bebés como una forma de visibilizar las ventajas de esta práctica. La leche materna es el único alimento que los niños y niñas necesitan para los primeros seis meses de vida. Otro tipo de alimentos o bebidas, inclusive agua, aumentaría el riesgo de que tenga diarrea u otra enfermedad.
La leche materna es la “primera inmunización” del bebé, no existen fórmulas alternativas para su protección. La alimentación con leche materna y la buena nutrición en la infancia son aspectos cruciales para lograr los “Objetivos de Desarrollo del Milenio” y, en particular, los que se refieren a la supervivencia infantil, como reducir, para 2015, en dos terceras partes la tasa de mortalidad entre los menores de cinco años, al igual que erradicar la pobreza extrema y el hambre. UNICEF trabaja con aliados, gobiernos y comunidades para proteger y promover la lactancia natural, apoyando leyes nacionales relacionadas con la alimentación de los recién nacidos, para mejorar la atención pre y posnatal y brindar recursos a las madres primerizas en las comunidades. Otra gran prioridad para UNICEF es apoyar la lactancia materna durante las situaciones de emergencia, cuando las malas prácticas alimentarias suelen contribuir a la mortalidad infantil.
BIBLIOTECA ANDRÉS HENESTROSA LIBROS DE VIAJES, MÉXICO COMO DESTINO Fernando Lobo
La
escritura nunca es inocente. De ahí partimos. Los relatos descubren el mundo, lo exhiben y lo expresan. Por lo tanto, también lo transforman. Las personas somos también producto de nuestros relatos. Somos, de algún modo, una historia que nos contamos. Si nuestra visión del mundo se construye a partir de sucesos narrados, esto incidirá en el plano de los discursos, es decir, en el conjunto de enunciados que sostienen convicciones, verdades, aversiones. Poder y rebelión, creencias y razón, odio y piedad, miedo y valor, amor y soledad, toda concepción acerca de nuestra existencia comenzó con un fragmento de historia. De ahí que las múltiples relaciones entre las prácticas narrativas y el espacio físico en donde se producen, delaten invariablemente un entrecruzamiento de intereses, deseos, voluntades. No contamos historias para evadirnos de la caverna, sino para bajar hasta el fondo. La propuesta del curso-taller Libros de viajes, México como destino consiste en enfocar la mirada lectora hacia quien escribe. Es obvio que leer a Bernal Díaz, Sahagún, John Reed, Antonin Artaud o Malcolm Lowry, revelará imágenes del país que habitamos, pero también despertará nociones acerca de los autores, sus bagajes culturales, ideologías, relaciones con el poder y, por supuesto, prejuicios. Se propone entonces una comprensión de nosotros mismos a partir de la mirada del “otro”, el viajero que escribe para los “otros”. En última instancia, se pretende averiguar hasta qué punto nuestra identidad ha sido construida desde afuera.
ACADEMIA DE BEISBOL AHH / HUERTOS ORGÁNICOS / EL RE-CREO SINERGIAS FAHHO Jorge Spíndola
En
Oaxaca existe la necesidad de mejorar las condiciones de vida de los jóvenes. La Academia de Beisbol Alfredo Harp Helú es un espacio inspirado en este propósito y el cual, además de formarlos en la práctica del beisbol, busca inculcar el interés por la vida sana y próspera. Durante su estancia, los jóvenes peloteros tienen la oportunidad de conocer el programa Huertos Orgánicos de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, el cual ofrece capacitación y acompañamiento para el desarrollo de una alternativa sustentable en la autoproducción familiar para una alimentación saludable. Como parte de su misión, la FAHHO promueve diversas sinergías para fomentar la salud y por ello procuró una alianza con El Re-creo, programa con el que comparte la meta de incentivar una mejor calidad de vida Una alimentación sana proviene necesariamente de alimentos sanos también. Y la propuesta de Huertos Orgánicos es la autoproducción. La mayoría de hortalizas que están a nuestro alcance han sido producidas con agroquímicos; es la forma más fácil y rápida con fines de comercialización. Por tal razón, en la Academia de Beisbol nos encargamos de producirlos, asegurando así que los alimentos realmente aporten lo que el cuerpo requiere para su desempeño
BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA
físico, sin consecuencias a corto, mediano y largo plazo, y se promueve la educación nutricional en los jóvenes. El sedentarismo, que es otro de los males actuales de nuestra sociedad, no forma parte de esta nueva propuesta de sustentabilidad alimentaria. Motivar a la gente a desarrollar cotidianamente actividades físicas estimula el pensamiento proactivo y la toma de decisiones correctas que van en la misma línea del cuidado y promoción de la salud. Mediante una propuesta diferente para activar físicamente a la sociedad, El Re-creo desarrolla el concepto socialización de la cultura física, donde el punto medular es la movilización de saberes, apoyados en los ejes que contempla el proyecto: educación, salud, cultura y deporte. De esta manera, se promueve la actividad física con un sentido responsable, lúdico, formativo y con directriz pedagógica, donde la activación física pretende romper con el tedio de lo cotidiano y monótono, caracterizado por trabajos extensos, focalizando la atención a un solo punto. En sinergia con FAHHO, los prospectos de la Academia de Beisbol Alfredo Harp Helú contribuimos al círculo virtuoso de formar deportistas con un alto perfil formativo-educativo, que mediante el carácter lúdico, de esparcimiento y participación colectiva fortalezcan los valores de inclusión, sana convivencia, cooperación, aceptación, tolerancia, respeto contribuyendo a una salud integral.
PRIMER TALLER DE GRAMÁTICAS PEDAGÓGICAS DE LENGUAS OTOMANGUES Yásnaya Aguilar Gil
La mayoría de las lenguas oaxaqueñas
HUERTOS ORGÁNICOS CENTRO CULTURAL SAN PABLO SANMIGUELEÑAS Verónica Loera y Chávez
A raíz
de la participación del proyecto Huertos Orgánicos de la FAHHO en la Bienal de Vancouver, este mes de septiembre se inaugurará, en el Centro Cultural San Pablo, la exposición fotográfica de Marcela Taboada Sanmigueleñas. La muestra surge como parte del intercambio cultural por la paz convocado por Shweta Bhatad,
artista visual de la India. La propuesta, además de la plantación del mensaje “Tengo un sueño” en varias lenguas del mundo, incluye la elaboración de un video y la interpretación plástica del proceso por un artista local. En el caso de México, Marcela Taboada es quien presenta las fotografías que acompañarán el registro de la experiencia ecológica-cultural con una particular forma de unir los frutos de la tierra, un mensaje de paz y el retrato de los participantes. El colorido de los vegetales, que han sido utilizados a manera de accesorios, aunado al colorido de los vestidos de las niñas y mujeres campesinas hacen de ésta una propuesta fresca y lucidora que reinterpreta y da una nueva lectura a la experiencia colectiva. Rosa García es integrante de la comunidad de San Miguel del Valle y artista nata cuyo ingenio y habilidad llevaron a la exitosa conclusión de este proyecto. Con pocos recursos y mucho talento dio forma a los vegetales para convertirlos en los más preciados adornos para acompañar la vestimenta también cosida y diseñada por ella.
pertenece a la gran familia lingüística otomangue. Las lenguas zapotecas, chinantecas y mixtecas forman parte de ella; una de las principales características de las lenguas otomangues es que son tonales. Esto quiere decir que, dependiendo del tono con que se pronucie una misma palabra, el significado cambia. Además de Oaxaca, las lenguas otomangues se hablan también en otros lugares y conforman unas de las familias lingüísticas más numerosas de México. Del 22 de julio al 10 de agosto de 2015, se llevó a cabo el Primer Taller de Gramáticas Pedagógicas de Lenguas Otomangues dirigido a hablantes de lenguas otomangues convocados por la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. El objetivo de este taller es adquirir herramientas metodológicas para la construcción de gramáticas pedagógicas que puedan ayudar en la enseñanza de las lenguas otomangues, en la formación de profesores o en el diseño de materiales didácticos para el desarrollo de la lectoescritura. Aunque tales gramáticas existen y se usan para todas las lenguas hegemónicas, ninguna lengua otomangue cuenta con una. A diferencia de una gramática descriptiva que presenta las estructuras lingüísticas a un público especializado —por lo general los lingüistas profesionales—, una gramática pedagógica es un material didáctico: presenta dichas estructuras en su contexto de uso, para que el usuario no especializado —el hablante mismo o alguien que quiera aprender— pueda adquirir ese conocimiento por medio de secuencias didácticas y ejercicios. Las gramáticas pedagógicas son indispensables en la enseñanza de las lenguas. Este taller se impartirá en tres ediciones anuales para dar seguimiento a la elaboración de las gramáticas con el objetivo final de publicar gramáticas pedagógicas en variantes del zapoteco, mazahua, otomí, chinanteco, mazateco, mixteco, mephaa, tri-
qui, amuzgo, chocholteco y chatino. Como antecedente, durante los veranos de 2012, 2013 y 2014 se llevaron a cabo talleres en donde los hablantes de lenguas otomangues estudiaron los sistemas de tonos de sus respectivos idiomas. Ahora, estas reuniones anuales tienen como objetivo principal producir un material de consulta como lo es una gramática pedagógica, que puede aplicarse directamente en las comunidades para contribuir al estudio de las lenguas y a su fortalecimiento. Los talleres de tonos y los talleres de gramáticas pedagógicas son resultado del esfuerzo y del trabajo colaborativo de muchas personas y distintas instituciones. Emiliana Cruz, profesora de la Universidad de Massachusetts y hablante nativa de la lengua chatina, convocó a diferentes especialistas de primer nivel en lenguas otomangues: Eric Campbell de la Universidad de California; Francisco Arellanes de la UNAM, John Kingston de la Universidad de Massachusetts; Mario Chávez del CIESAS; Michael Swanton de la UNAM-Biblioteca de Investigación Juan de Córdova; y Tony Woodbury de la Universidad de Texas. Luiz Amaral, de la Universidad de Massachusetts, dirigió las sesiones especializadas en las que se abordó el método de construcción de gramáticas didácticas basada en sus investigaciones colaborativas con los hablantes de lenguas indígenas de Brasil, en especial, con la lengua wapichana, dentro del proyecto de documentación lingüística de dicho país. Programado en dos grupos, el Primer Taller de Gramáticas Pedagógicas permitió que, durante veinte días, hablantes de lenguas otomangues con distintos proyectos enfocados en el estudio, enseñanza y difusión de sus lenguas adquirieran los conocimientos necesarios para comenzar y continuar durante el año la construcción de una gramática pedagógica básica. Los hablantes de lenguas otomangues fueron seleccionados con base en sus proyectos y en su compromiso con el estudio y el fortalecimiento lingüístico; en este taller trabajaron colaborativamente con profesores que brindaron su “tequio” académico, conectando así el mundo de la investigación lingüística con el arduo y necesario trabajo dentro de las comunidades de hablantes, uno de los principales objetivos de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova.
SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2015 5
INSTITUTO DE ÓRGANOS HISTÓRICOS DE OAXACA XV ANIVERSARIO Cecilia Winter
La idea de formar una institución en Oaxaca que encabezara la conservación y difusión de los órganos históricos fue estructurada en el año 2000 con dos puntos de partida: la primera, volver a tocar y escuchar los órganos; y la segunda, asegurar su protección y conservación ante su amenazante deterioro y destrucción. Presentamos nuestros primeros conciertos de órgano en el templo de San Jerónimo Tlacochahuaya y la Catedral de Oaxaca para sondear el interés público y nos quedamos sorprendidos por la respuesta: ¡acudieron cientos de oyentes! Así, se puso en claro que los oaxaqueños estaban ansiosos por escuchar sus órganos tubulares, que lamentablemente casi no habían sido tocados desde sus conciertos inaugurales. De 1996 a 2001 el filántropo Alfredo Harp Helú –por medio de Fomento Social y Fomento Cultural Banamex– participó en el financiamiento de las restauraciones de cinco órganos oaxaqueños, por lo que se interesó en la propuesta de crear un instituto dedicado a los órganos históricos. Para iniciar el proyecto del Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca (IOHIO), don Alfredo ofreció en una nota escrita a mano el 25 de agosto de 2000, el espacio para una oficina en el patio sur del Museo de Filatelia de Oaxaca (MUFI), una casona recién renovada por su fundación, y un apoyo mensual para llevar a cabo los trabajos. Por eso, consideramos que esa fecha marca el inicio oficial del IOHIO. Las nuevas instalaciones del MUFI fueron inauguradas el 13 de octubre de 2000, y en esa ocasión el filántropo propuso que el IOHIO se constituyera como asociación civil. Desde entonces, los objetivos fundamentales del IOHIO no han cambiado —la protección, conservación,
documentación y promoción de los órganos, en busca de crear conciencia y reintegrarlos a la vida actual de sus comunidades— pero han adquirido con el tiempo dimensiones inesperadas. Actualmente hay más conciertos de órgano en Oaxaca, más jóvenes oaxaqueños interesados en tocar los órganos, más artistas internacionales interesados en participar en nuestros festivales, más conocimiento y apreciación de la historia y construcción de los órganos y más conciencia en general que ha prevenido su destrucción.
JOVEN ORGANISTA OAXAQUEÑO VIAJA A DALLAS PARA CONOCER Y TOCAR LOS ÓRGANOS Cecilia Winter
El joven organista y pianista Isaí Uriel Guzmán Hernández, becario del IOHIO desde hace tres años y estudiante del CEDART, fue uno de los 17 jóvenes estudiantes de música invitados por la Orquesta Sinfónica de Dallas (OSD) a través de Seculta para recibir clases de perfeccionamiento con concertistas considerados de los mejores músicos a nivel mundial. El curso tuvo lugar
del 1 al 11 de mayo de este año y los estudiantes trabajaron desde una semana para preparar un gran concierto de gala ofrecido en el Soluna International Music & Arts Festival en el Morton H. Meyerson Symphony Center de Dallas. Isaí participó en el programa como pianista tocando con los músicos del CIMO y cerrándolo con una versión de “Dios Nunca Muere” para dos pianos. También conoció a la Mtra. Mary Preston, organista titular de la OSD; con ella tomó clases magistrales y tuvo la oportunidad de conocer y tocar otros órganos en la ciudad de Dallas, incluyendo el instrumento monumental de la OSD. Cabe destacar
NUMERALIA IOHIO • 326 viajes de campo a 68 comunidades oaxaqueñas para proteger, conservar y documentar 74 órganos tubulares. • 162 conciertos y misas especiales presentadas por organistas y pianistas del IOHIO. • 24 conciertos de organistas mexicanos y reconocidos músicos invitados. • 22 conciertos y recitales de alumnos del IOHIO. • Clases de órgano y piano a más de 100 alumnos a través de la Academia de Música del IOHIO (2004-2008) y a diversos becarios (2009-2015). • 5 CDs (4 de música clásica, grabados de conciertos en vivo durante los festivales del IOHIO y uno de música oaxaqueña); las reseñas de los discos se publicaron en Inglaterra y EEUU. • 15 conferencias y presentaciones PowerPoint. • 7 artículos y 4 boletines publicados por el IOHIO. • 6 artículos publicados sobre el trabajo del IOHIO. • 1 libro publicado en colaboración con el IOHIO. • 2 colaboradores del IOHIO capacitados en organería en el Taller Gerhard Grenzing, El Papiol, España (2009-2015). • 1 restauración de órgano (en Tlacolula). • 10 Festivales Internacionales de Órgano y Música Antigua (2001-2014) que incluyen: • Cientos de participantes de 16 países de América y Europa. • 72 conciertos presentados por 81 artistas nacionales e internacionales. • 11 clases magistrales. • 66 ponencias y presentaciones. • 9 exposiciones de fotos, dibujos técnicos y documentos. • 2 presentaciones de libro. • 2 cancelaciones postales y 1 emisión de timbres de órganos oaxaqueños. • 66 visitas a órganos no restaurados. • 7 visitas a sitios arqueológicos. • 1 taller de baile. • 13 reseñas de los festivales publicadas en el extranjero. Para más información sobre las actividades del IOHIO, favor de consultar nuestra página web: http://www.iohio.org.mx/esp/actividades.htm.
6 SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2015
que este proyecto fue posible gracias a la fuerte relación que la OSD tiene con Oaxaca a través de la figura de Eduardo Mata, quien por varios años fuera director de esta orquesta.
ARTE POPULAR CRISTINA FABIÁN LÓPEZ. EL ARTE DE ELABORAR OBJETOS DE PALMA Alma Rosa Espíndola Galicia
Los
objetos elaborados con fibras vegetales tienen una raíz profunda en nuestro país, desde la antigüedad las personas han sabido aprovechar lo que el diverso entorno natural les ofrece, como la palma y el carrizo. En las calles y en los mercados de la ciudad de Oaxaca es posible observar el comercio de artículos elaborados a base de palma y su venta contribuye a la exigua economía de sus productores. Se ofertan tortilleros, sombreros, tenates, petates y sopladores. Igualmente podemos mercar bolsos, carteras, lapiceras, incluso animales y diversas figuras en miniatura, que reflejan la innovación de las nuevas generaciones de tejedoras y tejedores de palma. Para acercarnos al arte de elaborar este tipo de objetos de palma viajamos a San Miguel Tequixtepec, en la Mixteca oaxaqueña, visitamos a un grupo de mujeres que se dedican a este oficio. Platicamos con la joven maestra de este arte: Cristina Fabián López (1984). Resguarda en ella la antigua tradición de su comunidad y al mismo tiempo ha tenido la oportunidad de adentrarse en nuevas técnicas de entrelazar la palma. Cristina es hija, nieta y bisnieta de personas que han convivido armoniosamente con su entorno natural, que saben en dónde, cuándo y qué cantidad de palma recolectar, cómo secarla, ablandarla y rajarla; ella sabe tejer sombreros, que las mujeres y hombres de su comunidad elaboran desde tiempos que escapan a su memoria. Hace apenas cinco años ella inició un nuevo diálogo con la forma de tra-
bajar la palma: a partir de utilizar el nudo mixteco pudo dar rienda suelta a sus hábiles manos para crear obras admirables como fruteros, alhajeros, dulceros, manteles individuales y bolsas. Todo inició cuando personas de su comunidad fueron capacitadas para elaborar nuevos productos con esta fibra. El interés de Cristina la llevó a adquirir una de estas piezas y a fuerza de tenacidad pudo deducir la técnica para que un manojo de palmas rajadas pudieran anudarse en forma de espiral, su creatividad la ha conducido a diseñar figuras combinando colores naturales de las palmas y contando nudos. Así, es capaz de diseñar nochebuenas, hacer calados y ondas, como puede apreciarse en el excelso detalle de una de sus obras que se registra en la fotografía que acompaña este escrito. Su trabajo creativo lo expende los días de feria en su comunidad –que se celebra cada 29 de septiembre–, en alguna expoventa en la ciudad de Huajuapan y en sus visitas a la ciudad de Oaxaca para entregar pedidos especiales. Al igual que el resto de tejedores, la venta de sus obras es su principal fuente de ingresos económicos. Sus tres hijos han aprendido a conocer y trabajar esta fibra natural. Su casa es su taller y se ubica en la calle 27 de septiembre s/n, en el Barrio San Antonio de San Miguel Tequixtepec, Oaxaca, y se le puede localizar al número celular 045 9531149421. También pueden ubicar a otras tejedoras en el Museo Comunitario. Apreciar las obras bien hechas por manos oaxaqueñas, conocer la capacidad de artistas como Cristina que son capaces de preservar técnicas ancestrales y a su vez de innovar, seguramente contribuirá a que el amable lector tenga la inquietud por adquirir estas piezas, que la mayoría de las veces no tienen firma de autor, que tal vez no aparecerán en galerías, ni en libros, pero que representan el uso sostenible de recursos que ofrece la naturaleza, la imaginación sin límites y la tenacidad de los artistas de los pueblos originarios de México.
INSTRUMENTA INSTRUMENTA Y LA CONTEMPORANEIDAD Esteban Hinojosa Rebolledo
Ser contemporáneo es una cualidad ineludible de lo que habita el presente. Es contemporáneo también aquello creado en el pasado que aún compone nuestro entorno. Sin embargo, la contemporaneidad no es un atributo automático de lo que se vive hoy. En las personas supone un esfuerzo de integración, pero al arte se le exige más: debe traducir un sentimiento y un sentido recién gestados en el cruce de tiempo y espacio en que se alberga. Para no extraviarse en el curso de la creatividad humana, Instrumenta Oaxaca nutrirá sus programas de la edición 2015 con la obra de compositores que han llevado hasta las últimas consecuencias aquel esfuerzo para conseguir una comprensión sensorial de lo que somos y de lo que hemos sido desde años recientes. Es importante aclarar que, en la música, “contemporáneo” es una etiqueta polémica. En las siguientes líneas nos referiremos a las composiciones vanguardistas realizadas en el siglo pasado y el presente. Igor Stravinski, en La Historia del Soldado (obra orquestal y teatral que se escenificará durante Instrumenta Oaxaca 2015), nutre de contemporaneidad un tema con evidentes conso-
nancias folklóricas. Fincar la sonoridad del presente en el dramatismo de lo tradicional es un ejercicio que abre ventanas de perspectiva privilegiada hacia la evolución de la música. En 1917, año de la composición de esta obra, no eran pocas las mentes dispuestas a expandir las posibilidades del sonido para hacerlo convergir con las inquietudes y esperanzas de un mundo cada vez más urgido de entendimiento por el desarrollo tecnológico y a la reconfiguración geopolítica. El intento de aumentar las capacidades de la música para traducir con fidelidad los sentimientos y el sentido de los acontecimientos del siglo XX hizo surgir diversas corrientes que proponían métodos heterodoxos para la composición. Ejemplos de lo anterior son el dodecafonismo, el serialismo, la atonalidad y el primitivismo. Obras como Tres piezas para orquesta (Op. 6) de Alban Berg, o la Consagración de la primavera del ya citado Igor Stravinski dan cuenta de la simbiosis de corrientes presentes y pasadas a la que obliga la complejidad del sentimiento contemporáneo. Pierre Boulez, que este 2015 celebra noventa años de vida, a través de su reconocida labor como director de orquesta, revela su capacidad para comprender la evolución de la música que toca su tiempo. Su repertorio y la denotada concentración que vibra desde su batuta hacia los instrumentos de las orquestas que di-
TESOROS FAHHO VOCABULARIO EN LENGUA CASTELLANA Y MEXICANA YEH KI TEPOZ IHKUILOHKEH CHAN ANTONIO DE ESPINOSA* Leticia García Luis (Biblioteca de Investigación Juan de Córdova)
Antonio de Espinosa walh España, asīko’ nih pan wey tahli México kua’ kitōkawiayah Nueva España. Walh gatekipanōkō wan Juan Pablos yeh achto’ ki pewalhtih tepoz taihkuilol nih kan kihliay Nueva España. Kua’ gatami’ in itekipanolh wan Juan Pablos, Antonio de Espinosa yahki seh España, wan ompi’ ki tahtan licencia gamamochantikī nih México. Kua’ walh seh e’ gamochantikoy kitalh itepoz taihkuilol kan ki āmachiway yeh inan tikihliah ikiapa āmapowalismeh. Wan pan xiwi 1571 chan Antonio de Espinosa tami ki amachiwakeh sē ikiapa’ āma tahtolh yeh itōkā Vocabulario en lengua Castellana y Mexicana compuesto por el muy Reverendo Padre Fray Alonso de Molina, de la Orden del bienaventurado nuestro Padre San Francisco yeh kinechkoh fray Alonso de Molina. Pan inon āmatahtolh ki nechkoh ōme āmapowalis, sē on achto pan Castellan wan pan Mela’tahtol, wan yeh kitokatia’ pewi pan Mela’tahtol wan kiwali’ nō’ tē kihtow pan Castellan. Wan inan on sē pan Biblioteca de Investigación Juan de Córdova. *Texto en lengua náhuatl de Tatahuicapan. Consulta: www.fahho.mx para la traducción al español.
rige conforman el mejor testimonio de su compromiso con la diversidad. Estas características del trabajo de Boulez hacen de sus composiciones un homenaje a la variedad del sonido musical que define a su generación, que es el conjunto de todas las de un siglo. Derive 1, obra compuesta por él y programada en Instrumenta Oaxaca 2015, da cuenta de ello. Asimismo, el francés Edgar Varése, de quien escucharemos Octandre: obra para pequeña orquesta estrenada en 1923, es uno de los más angustiados y angustiantes ejemplos de artistas que han traducido la vida de dolores y placeres vertiginosos que se instauró en el siglo XX. Otros como Anton Webern, a quien le tocó transitar del siglo XIX al XX, y Luciano Berio, nacido en el periodo entre guerras, fueron capaces de exponer lo contemporáneo sobre el cuerpo de la tradición. Contrapunctus XIX de Berio y Fuga Ricercata de Webern, presentes en el programa de Instrumenta Oaxaca 2015, son obras que hacen brotar el comportamiento moderno de los sonidos sobre la música consagrada de Juan Sebastián Bach. El programa también nos permitirá disfrutar de otro compositor ruso exponente del compromiso con la actualización de lo tradicional: Dmitri Schostakovich. Sus composiciones ejemplifican el dramatismo de la reconfiguración de un país. La polémica alrededor de la personalidad política de Schostakovich puede servirnos como prueba de la legítima contemporaneidad de su música: comprometida con la traducción sonora del sentimiento y el sentido de la Unión Soviética más que con el homenaje o la alabanza de sus líderes. Otros compositores presentes en los programas de Instrumenta Oaxaca 2015 son Salvatore Sciarrino y Helmut Lachenmann, quienes también hacen de su obra un puente entre la tradición musical y la sonoridad del presente. Lo anterior, unos lo logran al confrontar obras clásicas y otros al introducir herramientas para generar sonido que son distintas a las habituales, como es el caso de Lachenmann, quien hereda la escuela de la música concreta de Pierre Shaefer, sin la cual no es posible comprender la evolución de la música electrónica de hoy en día. Y es precisamente la búsqueda de entendimiento placentero a través de la traducción sensorial de lo que trasciende nuestro tiempo la razón por la cual Instrumenta Oaxaca 2015 incluye en su programación parte del gran abanico de composiciones que cotidianamente se clasifica como contemporáneo. En este ímpetu contamos con grandes apoyos, por ejemplo la presencia de los quince músicos que conforman Nouvele Ensemble Moderne: orquesta de cámara originaria de Quebec, que se especializa en música académica contemporánea. Algunos pensadores y filósofos de la comunicación, como Noam Chomsky y Walter Lippmann, señalan los ries-
gos de la génesis de un consenso de gustos y explicaciones de los sucesos del presente controlada por el principio del mínimo esfuerzo. Abrir nuestros oídos a la musicalidad de nuestro tiempo, con toda la complejidad que supone, además de ser una actitud responsable, nos otorga la posibilidad de sorprendernos ante manifestaciones artísticas actuales de indiscutible legitimidad. Instrumenta Oaxaca 2015 será, como las ediciones anteriores, un foro óptimo para el aprendizaje y el descubrimiento.
BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA EXPOSICIONES Y ACTIVIDADES EN YALÁLAG Demián Ortiz Maciel
Con frecuencia se da el caso de que los resultados de investigaciones académicas y registros documentales de la vida de las comunidades son de difícil acceso para quienes pertenecen a ellas. En la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova (BIJC) buscamos modificar esa situación. Una forma de hacerlo consiste en replicar o adaptar algunas actividades que realizamos en el Centro Cultural San Pablo en los contextos comunitarios con los cuales se vinculan. Ejemplo de esto son las actividades que recientemente organizamos en Yalálag, una comunidad zapoteca de la Sierra Norte de Oaxaca, en colaboración con las autoridades municipales. El 12 de junio, entre la alegría y la música de las bandas participantes en las fiestas de San Antonio de Padua, los asistentes pudieron apreciar en el palacio municipal dos exposiciones desarrolladas en 2014 por la BIJC. La primera de ellas, titulada Árbol de palabras, trata de la trayectoria del profesor y escritor yalalteco Mario Molina Cruz, promotor del uso de las lenguas indígenas en la educación y en la literatura, fallecido en 2012. Seis años antes, Mario Molina había sido galardonado con el Premio Ne-
zahualcóyotl por su novela Xtille Zikw Belé, Ihén Bene Nhálhje Ke Yu’ Bza’o. Por su parte, Imágenes de la vida yalalteca es una selección de fotografías históricas realizadas en las primeras décadas del siglo XX por viajeros que pasaron por la comunidad y que retratan personas y lugares de Yalálag. En ambos casos las muestras presentaban novedades respecto a las versiones presentadas el año pasado en Oaxaca. Al homenaje a Mario Molina se integró la participación de los estudiantes del bachillerato local mediante una serie de fotografías y presentaciones en vivo acerca de la indumentaria, las danzas y la gastronomía, que los propios jóvenes acompañaron por narraciones en español, zapoteco y mixe. Con la presencia de la familia del finado profesor, se llevó a cabo un homenaje musical que incluyó una versión cantada de uno de sus poemas. La serie de fotografías históricas está acompañada por un texto de Nicholas Johnson, nuestro curador etnográfico, que ayuda a comprender el lugar que ocupaba Yalálag en el imaginario académico de quienes hace casi un siglo retrataron el lugar y su gente como parte de sus viajes de investigación. El 11 de julio se agregó una actividad adicional, consistente en la lectura de los textos de la exposición sobre Mario Molina recién traducidos al zapoteco por la antropóloga yalalteca Ana Daisy Alonso Ortiz. Por lo que pudimos apreciar, quienes habitan en Yalálag, o regresaron a su terruño para las fiestas, se interesaron por estas exposiciones y actividades. Probablemente porque pocas cosas resultan tan intrigantes y emocionantes como acceder a nuevos detalles acerca de aquello que creíamos conocer bien. Muchos no habían visto algunas de las imágenes históricas o no conocían a cabalidad la obra y publicaciones de Mario Molina, pese a quizá haberlo conocido en vida. La oportunidad será más amplia pues ambas muestras fueron donadas para que se conserven en la comunidad, además de que se repartieron numerosas copias de las memorias de la exposición Árbol de palabras, también disponible en nuestra página de internet para su descarga. http://www.bibliotecajuandecordova.mx/ publicaciones-electronicas/
SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2015 7
ALIANZA DE MUSEOS DE OAXACA DE LA CASA AL MUSEO: ESTRATEGIAS PARA EL PÚBLICO INFANTIL Waldini Ortega
El inicio de las vacaciones de verano significa mucho tiempo libre para niños y surge la interrogante de qué hacer con ellos. De manera paralela a esta necesidad en casa, está también el interés de los museos por atraer la atención infantil hacia sus acervos en esta temporada. Así nace la propuesta de un programa que traduce el tiempo libre en tiempo cultural: la Promoción Nacional de Verano. Este programa, impulsado a nivel nacional por el Instituto Nacional de Bellas Artes, a través de su Coordinación de Artes Plásticas, tiene como objetivo acercar a familias a los museos de manera lúdica, educativa y, sobre todo, gratuita. Centros de arte, fonotecas, zonas arqueológicas, asociaciones de cultura física, museos y bibliotecas del país se unen a este proyecto para hacer de la recreación y la cultura un beneficio común. El Museo de Filatelia, como coordinador estatal de este programa, aprovecha la vasta oferta cultural que nos ofrece la entidad y diseña, en colaboración con 27 recintos culturales, una atractiva ruta museística. Acompañados por un cuadernillo especial, también llamado bitácora de viaje, niños en compañía de sus padres, abuelitos, tíos y amigos inician las actividades de la Promoción Nacional de Verano que tienen un objetivo en común: fomentar la valoración del patrimonio bibliográfico, museístico, arquitectónico y sonoro de nuestro estado. A esta gran sinergia institucional, se sumaron museos como el Museo Estatal de Arte Popular de Oaxaca que enaltece la producción de las comunidades artesanales; el Museo Textil, con su loable promoción del arte textil; el Museo del Palacio, sorprendiéndonos con sus salas interactivas; el Museo de las Culturas de Oaxaca, con sus inolvidables recorridos por sus colecciones y construcciones de los siglos XVI y XVII; el Museo de los Pintores Oaxaqueños, con actividades lúdicas que promueven el conocimiento de los grandes maestros de la pintura en el estado; el Museo de Filatelia y sus bellos timbres y cartas envueltas de historia; el Museo de Sitio Casa Juárez, abriéndonos las puertas del que fuera el hogar de don Benito Juárez García y el bello Museo Belber Jiménez con sus colecciones de textiles, joyería y arte popular. La historia grabada en las páginas de los acervos de las principales bibliotecas del estado llegó a este programa en distintas facetas: la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca soltó la magia creando diversas historias y encuentros por medio del libro; la Biblioteca de Filatelia José Lorenzo 8 SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2015
Cossío y Cosío nos invitó a sus espacios como una zona de recreación; la Biblioteca Henestrosa nos recibió para sentarnos y leer los libros que don Andrés Henestrosa leyera y coleccionara durante 82 años. Cómo olvidar los hermosos manuscritos e incunables de la Biblioteca Francisco de Burgoa, o la Biblioteca del IAGO y su vasto acervo de literatura. Al concluir los recorridos a las bibliotecas, nos acercamos al mundo indígena en la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova. Memorables para las familias enteras fueron los recorridos y actividades en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca; el Centro Cultural San Pablo con su grandes paredes que alguna vez fueran parte del primer monasterio dominico en Oaxaca; el Jardín Etnobotánico y sus cientos de especies de plantas del estado; el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo que fomenta el rescate y conservación de archivos fotográficos. Nos divertimos elaborando ecoladrillos en Casa de la Ciudad y aprendimos a reutilizar el plástico. Tomamos talleres y cuentacuentos con la Proveedora Escolar y nos maravillamos con un largo viaje para conocer la antigua Fábrica de Hilados y Tejidos, actualmente Centro de las Artes de San Agustín, CaSa. La participación sonora en la Promoción de Verano llegó con las fonotecas Juan León Mariscal de la FAHHO y Eduardo Mata del IAGO. Monte Albán, el sitio arqueológico más importante del valle de Oaxaca, fue otro de los recintos consentidos por los pequeños, acompañado del exconvento de Cuilapan, al cual le dimos este año la bienvenida en el programa. Finalmente, cerramos la Promoción Nacional de Verano, Oaxaca 2015, haciendo hincapié en la importancia de la cultura física, colaborando con Mundo Ceiba y su tradicional paseo en bicicleta, acompañado de las recreativas estrategias deportivas de El Re-creo. Gracias a todas las instituciones que hicieron posible la realización de este programa, pero sobre todo, gracias a los padres de familia cuyo esfuerzo por acercar a sus hijos a nuestro patrimonio durante las vacaciones de verano permitió que se apropiaran de todos y cada uno de estos espacios.
MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA ECOS DE TINTA Y PAPEL. DE LA INTIMIDAD DE FRIDA KAHLO Eduardo Barajas Mendoza Waldini Ortega “Aquí le va un versito de esos que cantan en las plazas: Si juera tinta corriera, Si juera papel volara, Si juera yo una estampilla, En este sobre me juera...”
La Paloma, también conocida como San Juan del Río, es una canción popular de la cual Frida Kahlo se apropiara al imprimirle su folclor y desinhibición, en la que nos deja entrever la esencia de la artista a la hora
de tomar una pluma y una hoja de papel. Este versito, como así lo llama ella, no es más que una dedicatoria especial que se lee entre las líneas de una de las cartas que conforman la relación epistolar entre la artista y su querido doctorcito Leo Eloesser. Parte de estas cartas, exhibidas de manera permanente en el Museo de Filatelia, ‘va’ ahora a la Ciudad de México, para ser parte de la exposición Ecos de tinta y papel. De la intimidad de Frida Kahlo. Conformada por epístolas, fotografías, timbres postales y dibujos, esta exposición es de hecho una radiografía del pensamiento y sentir de la artista: el amor a su “Dieguito”, el amor a sus hermanas, sus malestares, sus gustos literarios e inquietudes artísticas. Todo ello conforma Ecos de tinta y papel... inaugurada en el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Uno de los primeros núcleos de la exhibición se halla en la amistad de Frida Kahlo con su doctor Leo Eloesser, la cual perduraría hasta la muerte de la artista. La relación médico-paciente que tuvieron no duraría mucho en ser una plena relación de amistad, que lejos de los dictámenes médicos, las consultas se convertirían en diálogos personales, políticos y artísticos. Esta correspondencia de invaluable información se asentó finalmente en Tacámbaro, Michoacán, donde Eloesser y su compañera Joyce Campbell, se establecieran en 1954, donde vivió hasta su muerte en 1974, a la edad de 95 años. Dicha correspondencia que-
daría en manos de Campbell, quien a su vez la entregaría al hacedor de libros y artista de la tipografía, Juan Pascoe, con la esperanza de que él, a su singular y elegante modo, realizara en algún momento un libro. Estas cartas finalmente quedarían bajo el resguardo y exhibición del Museo de Filatelia de Oaxaca. Por otra parte, su vida amorosa y posterior divorcio con el pintor Diego Rivera en enero de 1940 son contadas en una carta fechada el 13 de octubre de ese mismo año, dirigida a Nickolas Muray. En ella describe que la situación con Diego era “cada día peor y peor”. Frida Kahlo y el fotógrafo de origen húngaro Nickolas Muray se conocen en 1931, gracias a Miguel y Rosa Covarrubias, amigos en común. Ese año Kahlo y Muray inician un romance. Entre las cartas amorosas que sostuvieron, el 13 de junio de 1939, Frida hace mención y agradece el envío de la icónica fotografía conocida como Frida con rebozo magenta, imagen a la que Diego Rivera define como “tan maravillosa como un Piero della Francesca”. Además de la nutrida correspondencia que mantuvieron, Muray fotografió en diferentes encuentros a Frida Kahlo a lo largo de más de una década. Finalmente, nombres como Dolores del Río, André Bretón, Florence Arquín, Jacques y Natasha Gelman, María Luisa y Matilde Kahlo, Juan O’Gorman y León Trostsky tienen su propio eco en esta muestra. Todos juntos nos cuentan la historia de una de las más grandes artistas de la plástica mexicana del siglo XX. La curaduría de la fotógrafa Cristina Kahlo, así como su discurso museográfico, divide la exposición en núcleos que nos permiten leer la historia a detalle de su querida tía abuela. Nutrieron este proyecto con sus invaluables documentos instituciones como el Philadelphia Museum of Art, el Centro de Estudios de Historia de México, la Fundación Carlos Slim, el Museo de Filatelia de Oaxaca, el Museo Frida Kahlo y diversos coleccionistas particulares como Salomón Grimberg, Mimi Levitt y Cristina Kahlo.
BIBLIOTECA ANDRÉS HENESTROSA FESTIVAL DE JAZZ Freddy Aguilar Reyes
El jazz tiene más de cien años, es la aportación musical más importante del siglo pasado y, como corresponde a una manifestación cultural tan difícil y al mismo tiempo tan reconocida en todo el mundo, el origen de la palabra “jazz” se pierde en el mito que la rodea. El uso más antiguo de la palabra del que se tiene registro viene de 1912 y apareció en Los Angeles Times en una referencia al pitcher del equipo Portland Beavers, Ben Henderson, quien afirmaba: “La llamo ‘la pelota jazz’ porque ‘tiembla’ y, simplemente, no puedes hacer nada con ella”. Sin embargo, muchos estudiosos creen que el término tiene una raíz fanti —grupo que habita en el sur de Ghana y Costa de Marfil— y se refiere al acto sexual o relativo al amor. Joachim-Ernst Berendt, productor discográfico de jazz, intenta una definición: “Una forma de arte musical que se originó en los Estados Unidos mediante la confrontación de los negros con la música europea. La instrumentación, melodía y armonía del jazz se derivan principalmente de la tradición musical de Occidente. El ritmo, el fraseo y la producción de sonido, y los elementos de armonía de blues se derivan de la música africana y del concepto musical de los afroamericanos”. Y continúa describiendo tres
elementos básicos que distinguen al jazz de la música clásica europea: una cualidad rítmica especial conocida como swing; el papel relevante que juega la improvisación; y un sonido y un fraseo que reflejan la personalidad de los músicos ejecutantes. Documentar la presencia del jazz en la Biblioteca Henestrosa, ya no digamos en Oaxaca, de pronto resulta complicado, no porque se carezca de registros de la misma, sino porque lo más importante de todo: los conciertos, la respuesta de público o el entusiasmo de los músicos, esa cuerda sensible que se pulsa entre todos ¿se pueden reflejar en un reporte? Digamos que lo importante ha sido abrir un espacio para la interpretación y escucha de este género tanto a público como a músicos de Oaxaca. Una oportunidad a los entusiastas del jazz, que hay muchos de todas las generaciones, y al mismo tiempo un foro para la creatividad de músicos de Oaxaca o
SEGUIMOS LEYENDO SUEÑOS CON DESTINO DE GRANDEZA Jorge Andrade y Jesús Antonio Toledo
De improviso y acompañado del viento suriano un joven artista, llegado del País de las Nubes, en un sueño recibió una apremiante encomienda: perseguir toda la hojarasca que cayera del árbol de la nostalgia. José López Alavez escuchó y entendió el lenguaje de la lluvia y del viento, poseído del gran sentimiento y de enorme añoranza por sus raíces. De lo más profundo, emergió un bonche de notas sagradas…La canción Mixteca. En toda la región de la Mixteca hay oro, palma y riqueza pero un buen día sucedió lo que llenaría de orgullo las tierras lejanas y las de cerca. Y es que a un hijo suyo, se le ocurrió una grandeza: Darle música a sus palabras y a su alma un par de letras. Nada más hizo falta, agregarle a la receta sentimiento y mezcal y volverlo universal, para sentirlo más de cerca. Una y dos notas nada más y nació la canción mixteca.
que viven aquí, tanto como un ingreso por su trabajo, han sido la apuesta de la biblioteca, apoyada por la Fundación que la cobija. La biblioteca inicia su relación con el jazz a través del programa llamado “Jazz en el Cine” que proyectaba películas teniendo como eje central este género musical, a través de las cuales estableció un primer contacto con los admiradores del jazz en Oaxaca, pero también con intérpretes de este género que se fueron acercando con sus propuestas de conciertos en el patio de la biblioteca. Tiempo después se organizaron proyecciones de este mismo tipo, pero seguidas inmediatamente por el concierto de un grupo en vivo, por ejemplo la proyección de un video de Bill Evans seguido de un concierto en vivo interpretando sus piezas o un homenaje a Charlie Parker, en el mismo sentido. De este modo, han desfilado por nuestra oferta cultural músicos y sus grupos ya muy conocidos en el ambiente de la ciudad tales como Arquímides Hernández, Julio García, Pere Soto, Ricardo Fernández, Arodi Martínez, Steven Brown, George Moore, Miguel Samperio, Leonel Pérez, Ornel Jiménez, Pablo Porras, Álvaro Torres, Christian Mendoza, Marta Sáenz, Emanuel Carrera, Leyka Mochan, Dj Mango Josué Amador y tantos que no caben en este texto pero a quienes les manifestamos nuestro profundo reconocimiento. Ya calibrada la respuesta de la comunidad, y en complicidad con el jazzista oaxaqueño Arquímides Her-
nández Mora, mejor conocido como “El Quimi”, se gestó el proyecto de organizar un ciclo de conciertos cada año, a partir de 2010, buscando establecer un festival anual. El Festival de Jazz transita a lo largo de una temporada que aglutina a los diferentes intérpretes y compositores de Oaxaca, con algunos invitados de otras geografías, quienes se organizan en ensambles, interpretando sus propias composiciones, o las ya clásicas del jazz y presentando homenajes como por ejemplo a Bill Evans, Herbie Hancock, John Coltrane, Thelonius Monk, por mencionar algunos. Los frutos están evidentes en una comunidad cada vez más amplia de entusiastas como de músicos alrededor del jazz. El año 2014 una estupenda sesión pública de Free Jazz de Pere Soto acompañado por Gustavo Nandayapa y Alfonso Muñoz fue grabada en la biblioteca por Radio Catalunya, a la que el autor, honrándonos con su gesto, decidió nombrar “Henestrosa”* El ambiente jazzístico de Oaxaca está listo para hacer un festival en grande, a la altura de cualquier festival de jazz nacional, que involucre a otros espacios e instituciones y dé oportunidad a músicos que hay muchos, tanto como públicos. El reto es para todos. * (http://www.ccma.cat/catradio/alacarta/ programa/iJazz-ClubTres-tequiles-ambPere-Soto/audio/855452/).
Física de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, el cual tuvo como sede el Centro Cultural San Pablo y distintas escuelas de la entidad. Jugadores como Luis Fernando Medina, Carlos Garzón, José J. Martínez, Manuel Mancilla, Alejandro Soto, Héctor Sánchez, Alejandro Barraza y Luis Fernando Méndez fueron los encargados de compartir experiencias y conocimientos sobre beisbol con los pequeños que se dieron cita en las actividades de El Re-creo, quienes, además, tuvieron la oportunidad de jugar con los Guerreros juegos tradicionales. Por otro lado, y como parte del programa Home Runs Banamex, el infielder Tim Torres asistió a Puente a la Salud Comunitaria, institución que busca mejorar la calidad de vida del medio rural en México a través de la promoción del cultivo, consumo y comercialización del amaranto. Durante su visita, Tim Torres conoció las propiedades nutritivas del amaranto, así como las formas de cultivarlo y cocinarlo. El CRIT Oaxaca recibió la visita de Erik Rodríguez, Mario Valenzuela, Alex González y Mike Jacobs, quienes dieron un recorrido por las instalaciones y convivieron con los niños que se encuentran en el centro de rehabilitación. Además de participar en una serie de juegos y actividades, los jugadores conocieron el funcionamiento del Teletón en el estado.
GUERREROS DE OAXACA ¡GRANDES MOMENTOS DE LA TEMPORADA! Rosaura Cid
Este
2015, el club Guerreros de Oaxaca ha buscado ratificar el compromiso que tiene con la sociedad oaxaqueña, por lo que a lo largo de la temporada ha realizado distintas actividades en el ámbito educativo, deportivo y social. Algunas se realizaron en conjunto con El Re-creo, proyecto de Socialización de la Cultura
Todos a celebrar que conocimos a un poeta no de manera personal pero sí en su mejor faceta. Y vivo o muerto quién sabe pero su canción viene siendo el jarabe que todos llegamos a necesitar y que sale directo del corazón de nuestro agave. La locura se comparte y no importa si han de hablar zapoteco, mixteco o huave.
SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2015 9
OBRAS DE SUPERVISIÓN TALLER DE RESTAURACIÓN BIJC, FAHHO, 2015 CONVOCATORIA FOREMOBA (2014) ASOCIACIONES CIVILES
NOMBRE DEL MUNICIPIO
OBRA
FAHHO
CONACULTA
MUNICIPIOS
Villa Tejupan de La Unión
Antiguo convento de Santiago Apóstol
$250,000.00
$250,000.00
$250,000.00
$750,000.00
San Lucas Quiavini
Restauración del templo
$200,000.00
$200,000.00
$200,000.00
$600,000.00
Santa Catarina Cuixtla
Templo de Santa Catarina
$250,000.00
$250,000.00
$250,000.00
$750,000.00
Asunción Nochixtlán
Casa de visita del templo de San Miguel Adéquez
$300,000.00
$300,000.00
(Agencia) $300,000.00
$900,000.00
Restauración del curato del templo de San Miguel Tixá
$250,000.00
$250,000.00
(Agencia) $250,000.00
San Pedro y San Pablo Teposcolula
San Baltazar Yatzachi el Alto
TOTALES
$750,000.00 Gente Trabajadora A.C.
Restauración de templo de Santos Reyes Yatzachi
$250,000.00
$250,000.00
-----------------
Restauración del templo de San Miguel (Barrio)
$250,000.00
$250,000.00
(Agencia) $250,000.00
$750,000.00
Restauración del templo de Santa María Cuquila
$250,000.00
$250,000.00
(Agencia) $200,000.00
$700,000.00
Restauración del templo de Santiago
$250,000.00
$250,000.00
$250,000.00
$750,000.00
Restauración del templo de Santo Domingo Huendio
$200,000.00
$200,000.00
(Agencia) $200,000.00
$600,000.00
San Miguel Tequixtepec
Puente del siglo XVI
$250,000.00
$250,000.00
$250,000.00
$750,000.00
San Juan Bautista Coixtlahuaca
Capilla de La Purísima
$150,000.00
$150,000.00
$150,000.00
$450,000.00
MUNICIPIOS
TOTALES
Heroica Ciudad de Tlaxiaco
Heroica Ciudad de Tlaxiaco
Santiago Yosondúa
Heroica Ciudad de Tlaxiaco
$100,000.00
$600,000.00
PROYECTOS BIPARTITAS NOMBRE DEL MUNICIPIO
OBRA
FAHHO
San Andrés Chicahuaxtla
Proyecto de intervención del templo de San Ándres Chicahuaxtla
$40,000.00
Proyecto de intervención
$70,000.00
Teotitlán del Valle
$40,000.00 $70,000.00
$140,000.00
PROYECTO PAICE NOMBRE DEL MUNICIPIO
OBRA
FAHHO
PAICE
MUNICIPIOS
TOTALES
Oaxaca de Juárez
Rehabilitación de la Casa de la Ciudad, intervención en cubierta
$583,965.77
$1,167,900.00
$583,965.77
$2,335,831.54
PROYECTOS ESPECIALES FAHHO NOMBRE DEL MUNICIPIO
OBRA
FAHHO
TOTALES
Oaxaca de Juárez
Recuperación de la crujía norte del exconvento de San Pablo
$22,607,101.61
$22,607,101.61
Intervención en la fachada del Museo Textil de Oaxaca (Fiallo)
$165,398.73
$165,398.73
Oaxaca de Juárez
INAH COORDINACIÓN NACIONAL DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NOMBRE DEL MUNICIPIO
OBRA
FAHHO
CONACULTA
MUNICIPIOS
TOTALES
Santiago Teotongo Santa María Tataltepec San Agustín Tlacotepec San Cristóbal Suchixtlahuaca Santiago Yolomécatl
Restauración de retablo Restauración de retablo Restauración de retablo Restauración de retablo Restauración de retablo
$250,000.00 $250,000.00 $200,000.00 $200,000.00 $250,000.00
$250,000.00 $150,000.00 $200,000.00 $200,000.00 $250,000.00
$250,000.00 $200,000.00 $200,000.00 $200,000.00 $250,000.00
$750,000.00 $600,000.00 $600,000.00 $600,000.00 $750,000.00
INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA NOMBRE DEL MUNICIPIO
OBRA
Oaxaca de Juárez / Centro
Restauración de retablos laterales de San Felipe Neri Restauración del templo Restauración del templo de San Jerónimo
Santiago Comaltepec / Ixtlán San Jerónimo Nuchita Santa María Huazolotitlán Jamiltepec
Restauración del templo
FAHHO
CONACULTA
MUNICIPIOS
GOB. EDO.
TOTALES
$500,000.00 $250,000.00
$500,000.00 $500,000.00
------------------$500,000.00
$500,000.00 $500,000.00
$1,500,000.00 $1,750,000.00
$250,000.00
$300,000.00
$300,000.00
$300,000.00
$1,150,000.00
$250,000.00
$500,000.00
$500,000.00
$500,000.00
$1,750,000.00
TOTAL FAHHO $ 28,716,466.11 10 SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2015
GRAN TOTAL $ 43,088,331.88
BIBLIOTECA FRANCISCO DE BURGOA
a ver y leer cualquier libro —ya sea de artista o del diario— con un entorno bibliófilo, con amor al libro. La Biblioteca Burgoa invita a adentrarse en su laberinto interminable de conocimiento e ideas. No hace falta agobiarse ante la inmensidad bibliográfica, hay que dejarse seducir, como lo hace Dianna Frid, en la sutileza del orden, en el ritmo de las letras, en el trabajo manual que se percibe en cada pliego impreso, en la piel rugosa de sus encuadernaciones, en el encuen-
DIANNA FRID DIALOGA CON LOS LIBROS ANTIGUOS María Isabel Grañén Porrúa
La
Biblioteca Francisco de Burgoa de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca alberga uno de los fondos bibliográficos más importantes de México. A este lugar acuden con frecuencia investigadores que requieren información sobre historia, arqueología, arquitectura, filosofía, literatura o historia del arte; pocas veces son los artistas contemporáneos quienes se acercan a consultar los libros antiguos con el deseo de alimentar sus creaciones. Dianna Frid, cuya parte de su obra ha utilizado el formato del libro, externó su deseo de realizar y exponer obra artística en diálogo con los libros de la Biblioteca Burgoa. Tipografía, grabados, ilustraciones, notas marginales, la diversidad temática, la armonía en la composición de las páginas, el tipo de papel, las encuadernaciones, las manchas en el papel que deja el tiempo a su paso, el deterioro de los libros, las ranuras; en resumen, todo tipo de materia permeó en sus obras.
tro con el pasado y la temporalidad relativa. Frid concibe el libro como una escultura material en la que cada persona es capaz de crear su propio mundo dentro y fuera de él. Dianna Frid, como una polilla dentro de un libro, anota a través del tacto, construye sus propios caminos, forma cavidades, las páginas se vuelven su mundo y en él hace canales de su propia introspección. La Biblioteca Francisco de Burgoa acoge esta exposición como bocanada de aire fresco.
CAMPAÑA ANUAL DE PLANTACIÓN URBANA
Cada verano, la Fundación Alfre-
El libro es un objeto y un mundo para quien se digna a abordarlo. Contenido y materia son un recorrido íntimo, visual y tangible. Así, Dianna encontró gran variedad de formas en las que el libro se ha abordado de manera plástica y en contenido. A la vez impresionada y perturbada por el legado de investigadores que en el tiempo han intentado dar un orden al universo, creando y nombrando cla-
sificaciones de aves, mamíferos, minerales y plantas, Dianna Frid aborda estos temas para llamar la atención al impulso humano de entender y clasificar a pesar de que el mundo que nos rodea es irreducible a cualquier orden. Así, en la obra de Dianna Frid, los mundos subterráneos de Atanasio Kircher y los catálogos de minerales de Ulises Aldrovando adquieren dimensiones y formas que nos invitan
intercambio en el que participan no sólo algunos de los principales investigadores a nivel nacional e internacional de las lenguas otomangues y vecinas, sino también los hablantes y todos las personas que desde distintos ámbitos trabajan por el conocimiento, aprecio y fortalecimiento de estas lenguas: profesores, artistas, activistas, escritores y funcionarios. El hecho que el COLOV se realiza en Oaxaca desde 2006 hace posible una nutrida participación de hablantes de estas lenguas, lo que lo confiere un caracter único. La memoria publicada por la BIJC tiene un lenguaje accesible y numerosas fotografías recapitula el surgimiento y la primera década de existencia de este encuentro académico, reseñando aspectos destacados de cada una de sus ediciones. Esta memoria se encuentra disponible para su descarga en el sitio web de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, y las personas interesadas en una copia impresa pueden solicitarla en las oficinas de la Coordinación de Producción de dicha institución. Demián Ortiz Maciel/BIJC
teca Juan León Mariscal organizó una serie de eventos conmemorativos dedicados a este compositor. Durante una conferencia se presentó el libro de Ryszard Rodys titulado Indígena zapoteco Juan Matías (ca. 1618-1665). Maestro de capilla de la Catedral de Oaxaca, para difundir la investigación más reciente sobre este excepcional compositor zapoteco, lamentablemente poco conocido entre los oaxaqueños. El cuerpo del libro está conformado por cuatro capítulos. El primero narra los acontecimientos vinculados con la evangelización y el papel primordial de música durante este proceso, asimismo la formación de las capillas musicales de los pueblos indígenas y de la Catedral de Oaxaca. La segunda parte habla de la vida del compositor nacido en San Bartolo Coyotepec, quien entre los años 1655 y 1665 dirigió la capilla de la Catedral de Oaxaca y la llevó a espléndidas alturas, en las cuales perduró por los siguientes ciento cincuenta años. El autor presenta la información curricular de Juan Matías sostenida por las fuentes primarias e intenta acabar con los mitos que, desde hace muchos años, rodean a este personaje. El tercer capítulo está dedicado a la obra de Juan Matías y los nuevos descubrimientos en este campo. Hace pocos años se pensaba que la única obra existente de este compositor era un Stabat Mater, pero las últimas investigaciones negaron la autoría de esta pieza, en cambio revelaron la existencia de once obras auténticas de este eminente compositor. El último capítulo trata las fuertes repercusiones que tuvo la obra de Juan Matías entre las generaciones posteriores. Este libro complementa el estado del conocimiento de la historia de la música oaxaqueña y es indispensable como fuente de consulta para los conocedores y amantes de la historia, la cultura y el arte de Oaxaca.
do Harp Helú Oaxaca organiza la campaña de replantación urbana en colaboración con el Gobierno del Estado de Oaxaca. La FAHHO recibe solicitudes de escuelas, colonias, municipios y grupos interesados en plantar árboles, y las cambia por vales de árboles que proporcionará Sedafpa. En este año se han entregado vales por 13,200 árboles. Por otra parte, el Rancho Santa Rosa en Valle de Bravo, regala anualmente árboles de sus viveros. Este año regaló 5,368 arbolitos de 11 metros de alto, de varias especies: fresnos, jacarandas, grevilias, liquidámbar y patas de vaca. La FAHHO los ha regalado en San Pablo, Sport City y CORTV OAXACA.
RESEÑAS Memorias de los 10 años del Coloquio sobre Lenguas Otomangues y Vecinas (COLOV). Oaxaca, Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, 2015.
La familia de las lenguas otomangues es un conjunto de lenguas que descienden de una misma lengua antigua (hoy extinta) que se hablaba hace miles de años en el centro de Mesoamérica. Probablemente fueron los hablantes de esta antigua lengua ancestral que domesticaron el maíz, hoy el cereal de mayor producción en el mundo. Actualmente, la familia abarca lenguas tan diversas como el zapoteco, mixteco, chinanteco, mazateco y otomí. Todas tienen en común ser lenguas tonales, en que el tono asignado a cada sílaba es crucial para crear el mensaje deseado. Estas lenguas tienen hoy su mayor diversidad en el estado de Oaxaca. Las lenguas otomangues están rodeadas por otras lenguas no-tonales como el mixe, el nahuatl y el huave. La investigación y el trabajo sobre las lenguas que integran la familia otomangue y otras más presentes en Oaxaca y zonas colindantes ha tenido un desarrollo importante en las últimas décadas; sin embargo, no existía un foro permanente para el encuentro y el intercambio entre estos estudiosos y el público interesado en general. En 2014 se cumple una década de la iniciativa que cambió esta situación, pues el Coloquio de Lenguas Otomangues y Vecinas (COLOV) se ha vuelto el principal foro a nivel mundial para el conocimiento, la celebración y el fomento de este patrimonio lingüístico. El COLOV se lleva a cabo cada dos años. Se trata de un foro para la discusión y el
Ryszard Rodys, Indígena zapoteco Juan Matías (ca. 1618-1665). Maestro de capilla de la Catedral de Oaxaca. Oaxaca, Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, Fonoteca Juan León Mariscal, 2015.
Este año estamos celebrando el 350 aniversario luctuoso del compositor zapoteco Juan Matías, quien fue el primer músico indígena en alcanzar el alto puesto de maestro de capilla de la Catedral de Oaxaca. En la primera semana de julio, la Fono-
RESULTADOS DE LA CONVOCATORIA DE APOYO A LA CREACIÓN DE TEXTILES ARTESANALES DEL ESTADO DE OAXACA EMISIÓN 2015 Los integrantes de la Comisión de Selección concluyeron que los postulantes seleccionados para el periodo del 1º de octubre de 2015 al 30 de septiembre de 2016, en la Convocatoria de Apoyo a la Creación de Textiles Artesanales del estado de Oaxaca son: Categoría A: agrupaciones con experiencia de menos de 5 años: Nombre del grupo Nombre del representante Textileria Quiaviní María Isabel Martínez Hernández Mujeres Juquilitas Amalia Tomas Pascual Yuku Titeku Eleuteria Santiago Aguilar
Clave 009 019 023
Categoría B: agrupaciones con experiencia y/o trayectoria demostrada de más de 5 años: Nombre del grupo Nombre del representante Clave Tamara Rivas Soledad Tamara Rivas Vázquez 003 Arte Mixe Xoj Bonifacio Vásquez Pacheco 005 Taller Textil Casa Jiménez Julio Alfredo Jiménez Reyes 006 Yuku Chatuta Ñuu Kunu Isa Rosalba Pérez Bautista 024 Centro De Arte Textil Zapoteco BII DAUU Juan Carlos Contreras Sosa 026 Santa Cruz Porvenir Amalia Cruz López 036 Los beneficiarios de la categoría A recibirán una beca mensual de $15,000.00 (QUINCE MIL PESOS 00/100 M.N). Los beneficiarios de la categoría B recibirán una beca mensual de $20,000.00 (VEINTE MIL PESOS 00/100 M.N). El Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, A.C. felicitan a las agrupaciones seleccionadas y les desean éxito en el desarrollo de sus propuestas.
SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2015 11
MUSEO TEXTIL DE OAXACA
trabajar”. María Teodora no solamente logró transmitir esta devoción a sus cuatro hijas, quienes al principio se resistieron a trabajar con algodón. Ahora, las siguientes dos generaciones también están involucradas. Bisabuela e hijas se rodean de nietas, nietos y una bisnieta, con los hilos de algodón danzando de un telar a otro. La habilidad, el talento y el gusto por el tejido corre por la sangre de esta familia, pues las palabras y el sentir de doña Teodora cobran nueva fuerza en Adela, una de las tejedoras más jóvenes, con 14 años de edad. Adela aprendió a tejer a los nueve años, pero como lo hiciera su abuela cuando niña, tuvo que pedirle a su madre, Rosalía, que le enseñara a utilizar el telar en numerosas ocasiones. Adela cuenta que no querían enseñarle porque era muy chiquita y el telar, muy pesado, “pero yo le insistí” –comenta– y así logró tejer su primer rebocito en color verde y amarillo, el cual formó parte de la exposición Telares que retoñan-Artistas jóvenes del textil, presentada en el MTO en el año 2012. Hoy, tres años después, Adela, Rosalía, doña Teodora y el resto de la familia se unen para presentar el legado de una bisabuela en las Salas Capitulares del Centro Cultural San Pablo. Agradecemos a la familia, así como a Remigio Mestas, por compartirnos esta experiencia que nos hace valorar la tenacidad que distingue a las grandes artistas.
PIEZA DEL MES Alejandro de Ávila Blomberg Herlinda Rivera y Ojeda, 1865. Procede probablemente del centro de México. MTO cat.no. DEC0390; 39.5 x 37.5 cm. (Colección de Humberto Arellano. Donación de Alfredo Harp al MTO)
Lienzo de lino bordado con hilo industrial de algodón teñido con añil y posiblemente alizarina vegetal, bastillado en las cuatro orillas, bordado en punto de cruz con cinco abecedarios de distinto estilo, mostrando cada uno mayúsculas y minúsculas, más cuatro series de números de un mismo tipo para rellenar los espacios sobrantes. Junto con los alfabetos en rojo, también varían las grecas y otros diseños angostos en azul que separan las series de letras. Al final aparece la inscripción: “Por la Señorita Herlinda Ribera i Ojeda Año de 1865”. Se conservan pocos dechados mexicanos de este tipo, cubiertos en su totalidad de alfabetos con diferentes tipos de letra. Apreciamos en ellos un esfuerzo por mostrar la sofisticación académica de las jóvenes bordadoras. En España estos muestrarios de abecedarios son denominados “marcadores”; casi todos datan después de 1840 y se nombran así por la costumbre que surge en esa época de marcar las prendas de vestir y la ropa de cama con el nombre de la persona a quien pertenece (Sánchez Sánchez, 2014: 82-84)*. Los dechados reflejan así una transformación social en las grandes ciudades, al institucionalizarse la educación en internados y al regirse la vida laboral por uniformes y vestidores colectivos. *Sánchez Sánchez, José Luis. 2014. Iconología simbólica en los bordados populares toledanos. Tesis doctoral, Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid. http://eprints.ucm.es/25010/1/T35257.pdf; consultado el 9 de mayo de 2015
CUATRO GENERACIONES TEJIDOS DE SANTA MARÍA PEÑOLES
PRESIDENCIA Alfredo Harp Helú María Isabel Grañén Porrúa Sissi Harp Calderoni
cardar, limpiar e hilar la lana para luego tejer sus cobijas y sarapes. Con el transcurrir de los años, doña Teodora se mudó a la ciudad de Oaxaca y empezó a dedicarse a otros trabajos, por lo que tuvo que hacer una pausa en su labor frente al telar. Tiempo después, al acompañar a su nuera a entregar unos lienzos,
conoció a Remigio Mestas, personaje fundamental en el desarrollo del arte textil de Oaxaca. Remigio animó a Doña Teodora a que tejiera un lienzo y se lo mostrara. En ese momento, el conocimiento que ella adquirió en su niñez estaba ligeramente velado por el tiempo. Sin embargo, con un poco de paciencia y esmero, el aprendiza-
je que recibió en su infancia volvió a fluir en su mente, en su corazón y en sus dedos para tejer rombos y zigzags en técnica de sarga. A sugerencia de Remigio, María Teodora comenzó a emplear hilos de algodón en vez de lana. Fue entonces que doña Teodora comenzó a insistir a sus hijas que aprendieran a tejer
VICEPRESIDENCIA Carlos Levy Álvaro Hegewisch ARTE POPULAR Alma Rosa Espíndola CENTRO CULTURAL SAN PABLO Edú Nieto Cabral BIBLIOTECA FRAY JUAN DE CÓRDOVA Sebastián van Doesburg Michael Swanton MUSEO TEXTIL DE OAXACA Hector Manuel Meneses Lozano Alejandro de Ávila Blomberg
Hector Meneses
MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA Eduardo Barajas Mendoza
Así
BIBLIOTECAS Y FOMENTO A LA LECTURA Freddy Aguilar / Socorro Bennetts
como el lenguaje se aprehende desde la infancia al escuchar a quienes están a nuestro alrededor, el tejido también es un lenguaje que suele desarrollarse al interior de la familia. Tejer, como el habla, requiere práctica, interacción y dedicación. Sin embargo, para sobresalir en el tejido, así como en el uso del idioma, el punto fundamental es la voluntad. María Teodora Santiago Ramírez, originaria de Santa María Peñoles, aprendió a tejer contra viento y marea. Su madre no le pidió que se sentara frente al telar de cintura, pero la niña María deseaba hacerlo. Insistió tanto en que le enseñaran a tejer, que no solamente llegó a manejar con maestría el telar, sino que también aprendió a
12 SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2015
PROYECTOS ECOLÓGICOS Pina Hamilton / Lorena Harp Iturribarría ADABI DE MÉXICO Stella González Cicero PROYECTOS DE MÚSICA Ignacio Toscano / Cecilia Winter Ryszard Rodys DEPORTES Eduardo de la Cerda / Jorge Spíndola Guillermo Spíndola COMUNICACIÓN Rosario Santamaría
con algodón, como ella. Quizá esa insistencia fue un reflejo de su pasión por el tejido, pues el telar es un alimento para ella: “Cuando no trabajo, no estoy tranquila (…) siempre hay algo que hacer (…) y así me duermo tranquila y al día siguiente, otra vez a
BOLETÍN FAHHO Coordinación y cuidado editorial Verónica Loera y Chávez Diseño Bernardo Recamier Mesa de redacción Ruth García-Lago