Boletín FAHHO sep - oct 2015

Page 1

BOLETÍN DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA / SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2015

NÚMERO 8

www.fahho.mx

EDITORIAL

ECOLOGÍA

Las

LA ESPERANZA DE LOS CEDROS DEL LÍBANO

filiales de la FAHHO, desde su creación, han puesto al servicio de la ciudadanía en general, los 365 días del año, servicios, programas y actividades culturales gratuitas en museos, bibliotecas y centros culturales. Gracias al compromiso de cientos de colaboradores que son parte de la familia de la Fundación se trabaja con la certeza de que cada acción que se desarrolla contribuye al acceso a las diversas culturas, se potencia la participación ciudadana, se favorecen relaciones interculturales y se impulsa el desarrollo local. Esta oferta cultural hace de Oaxaca un mejor lugar para vivir y gozar la creatividad humana. La presencia asidua de personas de todas las edades en los espacios FAHHO es el mejor indicador de que los sienten suyos, de que se han apropiado de ellos. Es muy gratificante para el equipo que labora en sus instituciones observar la continua presencia del público en exposiciones, talleres, presentaciones de libros, conciertos, a los académicos y estudiantes que consultan los acervos que se ponen a su disposición, a quienes esperan, hasta con ansiedad, una expoventa de textiles, o a quienes, por placer, caminan el callejón de San Pablo; a los que han hecho de estos lugares su punto de encuentro, y qué decir de la inconmensurable sonrisa de madres e hijos al leer juntos. En los recintos culturales de la FAHHO, la ciudadanía tiene la certeza de encontrar siempre una sonrisa y trato amable, de que en ellos se está libre de racismo y discriminación, y de que no hay distingo en la atención y promoción de los creadores, provengan de donde provengan. Sin duda, disfrutar Oaxaca es también disfrutar del acceso a la oferta de los proyectos FAHHO: Museo de la Filatelia, Biblioteca Henestrosa, Biblioteca Infantil BS, Casa de la Ciudad, Museo Textil, Biblioteca de Investigación Juan de Córdova y Centro Cultural San Pablo, estas páginas son una invitación a visitarnos, sean todas las personas bienvenidas. Alma Rosa Espíndola Galicia Coordinadora de Arte Popular

Nabil Semaan Tomar dolorosa conciencia, atrevernos a convertir en sufrimiento personal lo que le pasa al mundo, y así reconocer cuál es la contribución que cada uno puede aportar. Papa Francisco

Conocido

desde la civilización fenicia, el cedro del Líbano fue mencionado varias veces en la Biblia. Muchos pensaron que no creció como otras especies a partir de una semilla, sino que Dios quiso distinguirlo y por eso lo plantó con sus propias manos y le dedicó atención y cuidado. El Cedrus libani se caracteriza por el olor de sus inciensos, sus raíces rectas y sus ramos que se extienden para alcanzar hasta cuarenta metros y puede vivir hasta 3000 años. Lamentablemente, los bosques de cedros han disminuido drásticamente, pero nos queda el Bosque del Señor, o Arz Errab, en Becharre, uno de los más antiguos del mundo. El 14 de julio 2006, el empresario mexicano de origen libanés, Alfredo Harp Helú, visitó este hermoso lugar y se detuvo a admirar las ramas y los imponentes troncos de sus árboles milenarios. Aquel día era un día triste, había comenzado una incomprensible guerra. En medio del bosque y ante la belleza, la paz y la firmeza de los cedros, dijo: “El mejor regalo que podemos ofrecer al mundo, a Líbano y a las futuras generaciones es nuestra contribución en la plantación de decenas de miles de cedros en estas laderas”. El Comité de Amigos del Bosque de los Cedros-Becharre acogió con entusiasmo la propuesta y durante tres años se plantaron 40 000 cedros sobre una superficie de 200 hectáreas, así como la instalación de una valla de

P4

objetos antiguos, esculturas, cuadros, pequeños altares y también muchas otras cosas que se utilizan en

las celebraciones, frente a una mesa y a una pantalla plana de circuito cerrado, el sacristán mayor Severiano apuntaba en una libreta cada detalle de lo que iba a ser la celebración de agradecimiento al señor Alfredo Harp Helú y a su esposa María Isabel por la restauración del templo de Tlacochahuaya. Rodeado de las personas que asumían el compromiso, me dijo: “Entonces, quedamos el martes, nos confirma la hora y cuántos invitados vienen”. Ya habían traído unos refrescos para compartir, darle formalidad a sus palabras y cerrar el trato. “Estamos pensando recibirlos en la puerta del atrio con música de banda. Por eso no hay problema, aquí en el pueblo lo que más tenemos son músicos y bandas. Luego viene la presentación y las palabras de agradecimiento, primero de la autoridad municipal y luego nosotros los sacristanes. Queremos ofrecerles lo mejor de lo que se produce en nuestras tierras. Unas canastas con chilitos de agua, adornadas con ajos y unas servilletas bordadas. Por supuesto, les queremos ofrecer un reconocimiento escrito y uno grabado en vidrio. Como es una celebración, acostumbramos bailar y regalar fruta y dulces. ¿Usted cree que quieran bailar? Unas nieves de leche quemada con tuna, sorbete o limón, no pueden faltar. Queremos darles una sorpresi-

alambrado de más de 5 kilómetros para proteger las plantas del pastoreo. También se construyó un lago de captación pluvial con capacidad de hasta 20 000 metros cúbicos. En el verano de 2012, don Alfredo Harp confirmó su compromiso de donar un vivero de alta tecnología con capacidad para producir anualmente más de 100 000 plantas de cedros y otras especies nativas. Su promesa ha sido una realidad. Así, el pasado 4 de julio del presente, don Alfredo y su familia inauguraron el vivero en una emotiva ceremonia en la que estuvieron presentes las autoridades municipales, eclesiásticas, el Comité de los Amigos de los Cedros y la comunidad. El paisaje libanés se pinta de verde, es el color de la esperanza, la paz que desea la familia Harp con su ayuda para el mundo, el mismo planeta que es nuestra casa.

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CEREMONIA DE AGRADECIMIENTO EN TLACOCHAHUAYA Mireya Olvera Sánchez

Entre

LIBROS DE VIAJES, MÉXICO COMO DESTINO

PRIMER TALLER DE GRAMÁTICAS PEDAGÓGICAS DE LENGUAS OTOMANGUES

P5

P11 DIANNA FRID

La escritura nunca es inocente.

La mayoría de las lenguas

La Biblioteca Burgoa alberga

De ahí partimos. Los relatos descubren el mundo, lo exhiben y lo expresan. Por lo tanto, también lo transforman. Las personas somos también producto de nuestros relatos. Somos, de algún modo, una historia que nos contamos.

oaxaqueñas pertenece a la gran familia lingüística otomangue. Las lenguas zapotecas, chinantecas y mixtecas forman parte de ella; una de las principales características de todas estas lenguas otomangues es que son tonales.

uno de los fondos bibliográficos más importantes de México. A este lugar acuden con frecuencia investigadores, pocas veces son artistas contemporáneos los que se acercan a consultar los libros antiguos.

ta al entrar al templo. Es que ya hablamos con Soledad, para que los reciba con un concierto de órgano. Con ese ambiente recorrer el lugar, subir al coro y ver todos los detalles de la restauración. Luego a comer. El lugar ideal es el patio del exconvento, ponemos unos tablones y sillas, manteles y adornos de papel picado y listo. Podemos mover los monos de calenda a los arcos y que nos sirvan también de adorno. Bueno, aquí vamos a necesitar el apoyo de las señoras, tenemos que armar la cocina. En la parte de afuera colocamos unas carpas de lona y hacemos los fogones. Colocamos anafres, carbón y comales. El menú: un tobalá para empezar, guías de flor de calabaza, tasajo, empanadas y memelitas. Agua, refrescos y cerveza. Mejor que durante la comida no haya música, para poder platicar a gusto. Al terminar podemos tomarnos una foto del recuerdo”. Llegó el día del festejo, todos estábamos un poco ansiosos, las señoras vestidas con sus trajes impecables, con las canastas bien arregladas, la banda de música en su lugar, las niñas con los dulces, el muchacho de la nieve, las autoridades… Alguien gritó: “¡Ya llegaron, que empiece la música!”. Y como si fuera magia, la planeación se hizo realidad. Parecía que era la hora del adiós. Después de tantos años de trabajo, por fin culminaba con esta fiesta de agradecimiento y cerrábamos con broche de oro, pero no, la cosa no terminó ahí. Al ver el facistol y el barandal del coro, hechos con la técnica de taracea que se hacía en Villa Alta, los Harp se dieron cuenta de que eran piezas únicas y no estaban restauradas. “Merecen restaurarse”, dijeron. Así que inició de nueva cuenta otra etapa de este proyecto.

DIALOGA CON LOS LIBROS ANTIGUOS

Ejemplar gratuito SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2015 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.