BOLETÍN DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA
•
NÚMERO 30
www.fahho.mx
MAYO - JUNIO 2019 • AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS
ESTADIO ALFREDO HARP HELÚ Palabras de Alfredo Harp Helú en la inauguración del estadio de los Diablos Rojos del México.
¡Bienvenidos
al paraíso de los Diablos Rojos del México! Sí, en efecto, uno de mis sueños fue construir un estadio porque siempre nos andaban cambiando de un lugar a otro. Este estadio lo tenemos que gozar. Yo estoy muy feliz, y quiero que todos estemos muy felices. Agradezco a las más de 9000 personas que trabajaron en la construcción de este bello estadio, son muy importantes. Muy importante para mí es agradecer al señor presidente de la república, licenciado Andrés Manuel López Obrador, que se haya dignado a acompañarnos en la inauguración de este estadio. Él ama el beisbol como lo amamos nosotros, y creo que es relevante que nos haya acompañado. México siempre juega en equipo, y ahora va a redoblar sus esfuerzos para jugar en equipo. México es muy grande, México es el campeón y seguirá siendo el campeón. ¡Vamos a trabajar todos juntos!
DIABLOS ROJOS EL PARAÍSO DE LOS DIABLOS ROJOS Agustín Castillo
Minutos que parecían horas y horas que parecían años, así se vivieron los momentos previos a la inauguración del Estadio Alfredo Harp Helú, la quinta y única casa propia de los Diablos Rojos del México. Como más de 20 000 personas, Rodrigo Enrique Cortés Armijo se despertó temprano el sábado 23 de marzo para conocer “El Diamante de Fuego”. Jamás contempló ser el primer aficionado en ingresar al nuevo parque, su única intención era llegar con buen tiempo para descubrir con sus propios ojos lo que había leído y escuchado en los medios de comunicación. Conseguir boletos fue una odisea. Cinco minutos después de dar inicio la venta, Rodrigo alcanzó boletos en las gradas de los jardines, nada que ver con su asiento en el Fray Nano, en el corazón de la Porra Brava. Llegó a las puertas del Estadio AHH a las 15:15, casi cuatro horas antes del
duelo entre los Padres del futuro y sus queridos Diablos, los frutos de la Academia de San Bartolo Coyotepec vestidos de azul y rojo. Rodrigo tiene 13 años de edad y la destreza suficiente para atravesar con rapidez los arcos de seguridad y encontrarse con “El Diablito”, la escultura de Sergio Hernández. Oficialmente fue el primero en llegar. Cámaras y micrófonos ya lo esperaban para darle trato de celebridad. Ahí pudo contar que sigue al México desde los nueve años y que su jugador favorito es Iván Terrazas. Como cualquier jovencito que cursa primero de secundaria, cantó con mucho entusiasmo el Himno Nacional Mexicano, mientras su memoria trataba de capturar las imágenes y los sonidos de uno de los momentos más esperados por la afición al beisbol durante décadas. Rodrigo no tuvo la fortuna de conocer a su abuelo paterno, pero fue él quien le inculcó el amor por el beisbol a su papá, quien ahora se encarga de conservar ese legado, como ha sucedido con tantas familias en la Ciudad de México a través del tiempo. El primer aficionado en el “Paraíso de los Diablos Rojos” desea con todo su corazón ver campeón al equipo. En 2014 estuvo en el Foro Sol cuando el club escarlata superó a Puebla, pero era muy pequeño para comprender lo que sucedía, aunque hoy se sabe perfectamente los detalles del juego que definió “El Haper” Gamboa. Con mucha seguridad, Rodrigo Cortés afirma que don Alfredo Harp se voló la barda con un regalo tan espectacular para los aficionados, y los conmina a valorarlo y cuidarlo para que se mantenga impecable siempre. Al mis-
mo tiempo, reflexiona sobre la diferencia entre los seguidores de su edad y los que son un poco mayores: los actuales ya no volverán a preocuparse ante la posibilidad de que su equipo sufra el riesgo de quedarse sin hogar. En tiempos donde las redes sociales son fundamentales para estar bien informado, el Twitter fue el principal aliado de Rodrigo para conocer los avances del Estadio Alfredo Harp durante sus poco más de tres años de construcción. Así se enteró de que la siguiente parte del proyecto incluye un museo y el Salón de la Fama de los Diablos Rojos, que ya espera impaciente, a pesar de que nadie le ha dicho que su foto y su historia ya son parte de lo que ahí habitará.
GUERREROS DE OAXACA
propuesto, así que es el momento de dejar el camino para que otros compañeros puedan realizarse y lleguen a triunfar. Yo seguiré mi camino, con nuevas metas, nuevos proyectos y nuevos sueños. Ha sido para mí un privilegio haber jugado con este equipo, y ser parte de esta gran organización que me brindó la oportunidad de cumplir con el sueño de mi vida, y que a lo largo de todo este tiempo me dio un gran aprendizaje. No me queda más que agradecer a mis padres por darme la vida, y la oportunidad y confianza de realizar mi sueño; a mi esposa por compartir cada momento y ser mi pilar; a mis hijos por ser la motivación diaria para ser mejor en todos los aspectos; a mis hermanos por siempre estar pendientes de mí y en general a toda mi familia; a los Guerreros de Oaxaca, directivos, personal de la oficina y mis compañeros; a la gran afición que todo el tiempo estuvieron incondicionalmente apoyándome; a los medios de comunicación por seguirme de cerca; al personal de terreno que se esfuerza día con día por tener el campo de juego en óptimas condiciones para que podamos realizar nuestro trabajo… y, por supuesto, a don Alfredo, a su esposa, la doctora María Isabel, Santiago y familia, de corazón: gracias. Gracias a todos los que contribuyeron e hicieron que mi carrera de beisbolista fuera increíble. Mis mejores deseos en esta temporada para mi equipo los Guerreros de Oaxaca. Y a mi afición, quiero agradecerles que me hayan acompañado en mi último juego, el 7 de abril de 2019.
UN PASO MÁS Jaime Brena Núñez
El
beisbol me ha enseñado muchas cosas. En primer lugar, a conocerme y superarme a mí mismo, a enfrentar mis miedos, a ser respetuoso, disciplinado, agradecido y a nunca darme por vencido, entre muchas cosas más. El beisbol también exige mucho sacrificio. Pero para mí, hasta el día de hoy, todo ha valido la pena, porque después de tantos años, el beisbol me ha convertido en lo que soy. Y por eso hoy quiero anunciar que después de 21 años de portar la camiseta de mi amado equipo, los Guerreros de Oaxaca, he decidido retirarme. Sé que éste es el momento indicado, ya que a lo largo de mi trayectoria pude cumplir todo lo que me había
GUERREROS DE OAXACA GASTELUM: “EN NUESTRA MENTE SÓLO EXISTE EL CAMPEONATO” Gerardo Francisco Salazar Franco
Los
Guerreros de Oaxaca tuvieron un 2018 de “sube y baja”, donde pelearon contra todo, malas rachas, lesiones, etc; pero desde la llegada de Sergio Omar Gastelum, la filosofía cambió a un equipo peleador, un club que no se rinde y que lucha hasta que caiga el último out. Guerreros vivió un momento difícil en el primer campeonato del 2018, quedando en último lugar del standing de la zona del Sur; para el siguiente
campeonato la tropa anunció al cubano Joe Álvarez como nuevo timonel, pero por cuestiones personales Álvarez no pudo continuar. La directiva bélica tomaba una decisión difícil, pero con toda la confianza en la persona que debutaría como mánager y tendrá una gran temporada. Nos referimos al nacido en Ciudad Obregón Sonora: Sergio Omar Gastelum Galaviz. “Desde el momento en que llegué a Guerreros, sabía que este equipo estaba lleno de peloteros talentosos y sobre todo que tenían hambre de algo fuerte en su carrera. Llegamos hasta donde pudimos, pero merecíamos un poco más”, comentó el manager bélico. El sonorense comenzó con una racha negativa en su debut en la Liga Mexicana de Beisbol, pero de forma increíble se levantó y llevó al equipo bélico a su segunda serie final en su historia. “Fue un momento complicado, pero tenía la fe en que podríamos levantarnos de ese bache y tener buenos resultados. Todo el crédito es de los jugadores, que nunca se rindieron, tuvieron muy presente su objetivo y ahí tuvimos desenlace positivo”. Sergio Omar es una persona positiva en todo momento, recordamos cuando jugó con Guerreros de Oaxaca, donde la palabra “liderazgo” era un sinónimo en él. Lo demostraba en cada momento que se ponía el jersey bélico. El mánager bélico nos comentó sobre la temporada 2019, siendo lo primordial demostrar el mismo carácter y entrega que dieron el año pasado. “Primero que nada, nunca me había sentido tan emocionado por iniciar una temporada, tenemos esa espinita clavada por lo de la serie del Rey y estamos comprometidos con nuestra afición y con nosotros mismos; lo que le pido a los jóvenes es demostrar pasión por lo que nos gusta hacer, pensar en nuestras familias y que ellos sean nuestra máxima inspiración. Tenemos toda la fe en que será un gran año para nosotros. Lo difícil, que es hacer que nos volteen a ver, ya lo logramos, ahora es momento de echar a andar todo lo planeado”, recalcó Gastelum. Cuando le preguntamos sobre el objetivo primordial de Guerreros en este 2019, esto fue lo que nos dijo: “En la organización no tenemos otra palabra en nuestra mente: campeonato. Es el objetivo número uno de todos nosotros, para eso estamos aquí”, finalizó Sergio Omar.
MAYO - JUNIO DE 2019 AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS 1
SEGUIMOS LEYENDO DIPLOMADO EN CULTURA ESCRITA Y ADOLESCENCIA María Baranda
Haber sido invitada por la Fundación Alfredo Harp Helú al Diplomado en Cultura Escrita y Adolescencia es una de las experiencias más enriquecedoras que he tenido. Desde el primer contacto con Socorro Bennetts hasta el último día en el Centro Cultural San Pablo, tuve la sensación de entrar a un sitio único. Cada uno de los muchos participantes entusiastas que formaron parte del grupo fue un regalo de conocimiento y emoción para mí. La poesía, sabemos, no es fácil, y tampoco es para todos. Únicamente para aquél que la necesita en el momento necesario. De ahí que el haber escuchado lo que escribieron los maestros, padres, estudiantes y el público en general, me hizo pensar en ese carácter de urgencia que necesitamos todos por la palabra. La palabra dicha, con toda su carga de oralidad, la escrita con su fuerza posible y su encantamiento, y la que todos llevamos dentro, en silencio, como un remanso para nuestros propios sueños. Crear un espacio como el que otorga la Fundación, en donde la lectura y la escritura van de la mano, es entender que necesitamos de nuevas historias, que nuestra imaginación es lo que nos puede ayudar a sortear las épocas difíciles y que los nuevos territorios son aquellos que nosotros mismos inventamos, convocados por la palabra que es casa y morada a la vez. Muchas gracias a todos los organizadores por hacer de este sitio un lugar para reinventar el mundo.
MUSEO DE FILATELIA KERMÉS FILATÉLICA EN EL MUFI Itamar Martínez Ruiz
El sábado 23 de febrero del presente, el MUFI recibió la visita de noventa chicos del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT), cada uno acompañado de un voluntario de bachillerato del programa Club Amigos. El museo lució lleno de vida durante toda la mañana y parte de la tarde de ese día, y no era para menos, pues nos reunimos más de doscientas personas entre niños, voluntarios, educadores y coordinadores, todos con un único objetivo: divertirnos al máximo y aprender sobre el mundo filatélico.
La preparación del evento comenzó semanas antes, con una reunión del personal educativo del museo y catorce prestadores de servicio social de la universidad La Salle Oaxaca, en la que platicamos y compartimos ideas de las actividades que ofreceríamos a nuestros amigos del CRIT. El apoyo de nuestros voluntarios fue de vital importancia para planear las actividades y preparar el material que utilizaríamos días después con nuestros amigos. El día llegó. Todo el equipo educativo se reunió muy temprano en el club infantil del MUFI para organizar el material y los espacios que cada chico cubriría. Minutos antes de las 10 de la mañana llegaron cuatro autobuses repletos de sonrisas de los pequeñines que, emocionados, no podían esperar más para ingresar a nuestro MUFI. Los niños descendieron uno a uno y rápidamente el patio de los Comecartas quedó repleto. En ese espacio recibimos a los pequeños con una cálida bienvenida. La visita comenzó y cada grupo ocupó su lugar en una de las diez mesas de actividades distribuidas en todo el museo. A los lejos se podía escuchar la voz de dos educadoras que, una a una, gritaban las tarjetas de la Lotería Filatélica. “…Es el valor económico impreso en el timbre, ¡el valor facial!” “…Regla usada para medir el dentado en los timbres, ¡el odontómetro!”. Los niños se divertían llenando con su propio cuerpo los espacios restantes dentro de su tablero, con mucha emoción y nervios por ser los primeros y ganar. En la biblioteca un grupo de niños jugaba con materiales didácticos donados por el maestro Francisco Toledo, quien busca promover la conservación del zapoteco por medio de juegos tradicionales como la ruleta, la lotería o el memorama. Los juegos no dejaron de sorprendernos, pues a través de ellos aprendimos cómo se dicen las partes del cuerpo y los colores en esta lengua. En el tercer patio se concentraron las mesas de talleres en las que los pequeños dejaron volar su imaginación y creatividad escribiendo cartas, elaborando tarjetas postales, decorando lápices y creando un divertido separador de libros, todas estas actividades asesoradas por nuestros jóvenes prestadores de servicio social. “¿A quién le escribimos una carta?”: En la primera mesa de talleres, cada pequeñín escribió una carta anónima para compartir sus mejores deseos con uno de sus compañeros de manera azarosa y anónima. Con el “Lápiz Filatélico”, los chicos utilizaron timbres postales para forrar un lápiz y así tener una divertida herramienta con la cual escribir todas las cartas que quieran. En “Stencil+Collage” utilizaron postales hechas con corte láser y, a través de un collage de timbres, dieron vida a las divertidas siluetas de animales de cada postal. Con “Origami”, todos pudimos disfrutar de una breve re-
2 MAYO - JUNIO DE 2019 AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS
presentación de marionetas que nos contaba la historia de un perro llamado Owney, la primera mascota del Servicio de Correos Ferroviario de Estados Unidos. Al terminar, cada niño realizó un separador de libros con la forma de nuestro peludo amigo. Durante las tres horas que duró esta increíble experiencia, los niños rotaron entre las diferentes mesas de actividades y así todo el MUFI se llenó de alegría, risas y aprendizaje para todos, visitantes y equipo del museo. Fue una jornada agotadora y el intenso calor no ayudó mucho, pero todos terminamos muy felices, con una gran sonrisa en el rostro y en nuestros corazones. El MUFI es un museo de gran relevancia nacional e internacional, pues es el único museo de filatelia en toda Latinoamérica, alberga timbres postales de todo el mundo y es visitado por personas de diferentes nacionalidades que se van maravilladas por la temática y arquitectura del espacio. Pero uno de sus grandes logros es generar comunidad en su entorno inmediato. La visita anual del Club Amigos del CRIT es una de las mejores maneras de hacerlo.
ADABI DE MÉXICO EL LEGADO DE JOHN PADDOCK Berenice Hernández Rochín
Desde épocas remotas, México alberga un mosaico cultural que ha superado los límites del tiempo y el espacio. Hoy, por medio del legado patrimonial depositado en una gran variedad de documentos, se abren incontables posibilidades para la investigación y el conocimiento de nuestras raíces. Como ejemplo claro de fuentes tan significativas, el archivo personal del
pionero antropólogo y arqueólogo estadounidense John Paddock Gibs (1915-1998) concedió a México y al mundo la referencia tangible de destacados estudios, referentes a la arqueología como vía de acceso directa para el estudio de culturas ancestrales. El legado refleja el quehacer profesional de este singular explorador, quien comenzó su carrera junto al equipo de trabajo del Colegio de México en la ejecución de excavaciones en Tamazulapan Viejo de Oaxaca, en la Mixteca Alta y otros sitios como Yagul, Monte Albán, Lambityeco y Zaachila. Posteriormente, asumió la Dirección del Museo Frisell de Arte Zapoteca y del Instituto de Estudios Oaxaqueños de la Universidad de las Américas, y participó en numerosas publicaciones notables como la serie Mesoamerican Notes del Mexico City College, el Boletín de Estudios Oaxaqueños de la Universidad de las Américas y como editor del libro Ancient Oaxaca, Discoveries in Mexican Archeology and History en 1966. Como un experto en la cultura de Oaxaca, su dedicación se extendió de manera permanente con la impartición de cátedra y el desarrollo de investigaciones en campo y gabinete. Dicha trayectoria permitió la generación, atesoramiento y compilación de un rico acervo dedicado a la lingüística, historia, antropología y etnohistoria de Mesoamérica y Oaxaca, conformando así un testimonio inédito y especializado. Por lo tanto, la documentación del archivo Paddock, como vía indiscutible para el estudio de la arqueología nacional, fue adquirida en el año 2011 por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca para su integración en la Biblioteca Juan de Córdova, y así tener la oportunidad de poner a disposición del público una propuesta cultural representativa para la investigación y consulta. Lamentablemente, tras un periodo de abandono, gran parte de la documentación conformada por correspondencia, manuscritos, mapas, libros, artículos y tesis, material fotográfico y audiovisual diverso se deterioró, pues la falta de un espacio propicio para el resguardo y mantenimiento de los diversos soportes generó daños, en algunos casos tan graves que limitaron la libre manipulación, especialmente, del material fotográfico.
Por esta razón, Adabi de México, como especialista en la salvaguarda del patrimonio documental de la nación, asumió la generación y desarrollo del proyecto Estabilización del Archivo Personal y Fotográfico John Paddock, que de manera prioritaria consideró únicamente impresiones, negativos, placas, películas y documentación asociada por su fragilidad e inestabilidad material. El proyecto arrancó con la revisión del estado de conservación general del fondo para el establecimiento de un plan de trabajo integral que asegurara el acceso, conservación y adecuado manejo de cada ejemplar. Puesto que los resultados de la evaluación identificaron deterioros causados por el polvo, inadecuado manejo, falta de protección y un considerable ataque de insectos, el proyecto solventó dos necesidades inmediatas: la estabilización y el registro documental. Las actividades consistieron en instrumentar la conservación como parte medular, inicialmente desde dos niveles de acción: el primero consideró procesos inherentes básicos para el manejo y resguardo del material fotográfico, lo cual implicó limpieza, remplazo de materiales de almacenaje inadecuados, aplicación de sistemas de proyección de alta calidad e identificación y organización de cada ejemplar respecto a su origen de procedencia; posteriormente, a un nivel más profundo, tratamiento de roturas, deformaciones, presencia de cintas adhesivas y faltantes, entre otros efectos, como parte de una intervención mayor; esto permitió la estabilidad material de soportes frágiles. Así mismo, el levantamiento de un registro de inventario formal facilitó la identificación, organización y descripción de contenidos para el acceso de toda la información y el control físico de cada ejemplar. Con este proyecto, una vez más se evidenció la importancia del rescate de fuentes de esta naturaleza, pues como testimonios de personajes tan comprometidos por el estudio de nuestros antecesores, ahora su contenido queda como un portal extenso disponible que da cuenta de gran parte de la cultura oaxaqueña depositada en diversos registros fotográficos. Cabe resaltar que la aplicación de metodologías en proyectos de esta extensión es esencial, por lo que la documentación realizada por medio del levantamiento de un inventario preliminar permitió registrar cada uno de los vínculos preexistentes, ya que gran parte del material fotográfico se relaciona íntimamente con el resto del fondo (libros, manuscritos, notas, impresos etc.). En conclusión, la existencia de fuentes de información como ésta implica un compromiso compartido que sólo pretende mantener la herencia cultural de nuestros orígenes como patrimonio de la nación y de la humanidad, para disfrute y conocimiento de generaciones futuras.
BEISBOL ARTE EN EL ESTADIO Fernando Lobo
En las sociedades contemporáneas, los estadios son el centro esencial de congregación de las multitudes. Las colectividades que ahí se concentran son una expresión de lo que somos todos. En ese sentido, estos recintos son una gigantesca expresión de nuestras culturas. Apuesto a que don Alfredo Harp Helú fue muy consciente de esto al concebir la idea de un gran estadio de beisbol que estuviera, literalmente, cercado por el arte. En efecto, toda la reja perimetral que circunda el nuevo estadio de los Diablo Rojos es una obra creada por el maestro Francisco Toledo. Las pelotas que ahí se plasmaron en largas láminas de acero transmiten la sensación de movimiento de una bola curva. Al atravesar la explanada se encuentra una escultura de Sergio Hernández custodiando las puertas del vestíbulo: un diablo beisbolista, un cátcher con máscara, arreos y guante. La imagen está pensada para funcionar como talismán, el “muñeco”, en jerga beisbolera, que está ahí para que los fanáticos lo toquen por cábala antes de cada partido. Desde la arquitectura misma del edificio, el arte se contempla en los espacios como parte integral del todo. En el tercer piso del vestíbulo, los murales de Demián Flores, Amador Montes, José Luis García y Sergio Hernández son un paso obligado para el público. Cada uno de estos artistas conservó su estilo personalísimo, bajo la condición de seguir la temática evidente. En la parte superior del mural de García se lee una de las frases emblemáticas de Harp Helú: “Vivir y morir jugando beisbol”. En el pasillo de salida de los vestidores hacia el campo, se instalaron unos rótulos de luces neón en colores vivos, con algunos de los enunciados que han formado la historia de los Diablos: “Bienvenidos a la antesala del infierno”, o la que exclamó el cronista Basilio “Brujo” Rosell para bautizar al equipo en 1942, tras una remontada legendaria: “Estos rojos juegan como diablos”. En el palco principal se encuentra una pieza de Sabino Guisu: una serie de bats finamente tallados y coloreados con grecas estilo Mitla. A cada paso, el estadio de los Diablos Rojos del México propone puntos de intersección entre el deporte y las artes plásticas. Tiene mucho sentido. Finalmente, una atrapada imposible en el jardín izquierdo, un pitcheo impecable, un doble play espectacular, un cuadrangular que se pierde en el horizonte, toda gran jugada es una obra de arte.
Francisco Toledo
Sergio Hernández
Demián Flores
José Luis García
ALIANZAS FAHHO PALABRAS DE ALFREDO HARP EN LA ENTREGA DEL MERCADO DE JUCHITÁN
Le
podré decir a Emilio [Azcárraga] que me encantan todos los deportes, pero el beisbol es prioritario, y aquí en el Istmo, el beisbol es prioritario también. Entre otras cosas, hemos reconstruido uno de los estadios de beisbol que tiene Juchitán, y vamos a seguir adelante. Mi gran objetivo es que la liga de beisbol del Istmo sea tan fuerte como lo fue hace veinte años. Creo que se está logrando, y vamos a seguir trabajando. Hemos trabajado con los gobiernos municipales y con el gobierno estatal, y estamos echando a andar las cosas. Además, ya tenemos más de doce campos de beisbol rehabilitados, y pronto vamos a tener la liga de beisbol. Pero hoy venimos a festejar el mercado 5 de Septiembre que ya es una obra concluida. Me decían hace poco: “¿Y por qué no se apuran con otras cosas que ofrecieron ustedes?”, porque no es fácil arreglar los monumentos históricos. Estamos trabajando en San Vicente Ferrer y en otros aspectos culturales y vamos a terminar, pero hoy venimos a festejar este magnífico edificio. Enrique Lastra empezó a trabajar en Santo Domingo hace más de veinticinco años, y de ahí ha tenido una serie de alumnos que afortunadamente ahora están trabajando en todo el estado y, por qué no, en otras partes de la repú-
blica mexicana. Parte de eso se lo debemos a Enrique Lastra, quien ahora tomó el proyecto del mercado. El primer día después del sismo recibí una llamada de Citibanamex para activar nuevamente el Programa Uno por Uno, un esquema que empezó hace más de veinticinco años. La idea era invitar al público a sumar recursos para las zonas afectadas en el Istmo en ese entonces, el 7 de septiembre, principalmente Oaxaca y Chiapas. Lo que más me llena de orgullo es que participaron, como dijo Ernesto [Torres Cantú], más de ciento veinticinco mil personas. Cada quien puede donar lo que sea, pero hay que agradecerles a todos porque parte de esto –y de todo lo que se está haciendo en el Uno Por Uno– es por esas ciento veinticinco mil personas que participaron, ya sea a partir de un partido de futbol o de lo que donaron generosamente. Citibanamex ha trabajado intensamente para sumar a otras instituciones. Organizó una campaña ejemplar, además de un plan de ayuda emergente. Me alegra que Televisa, Coca Cola y Gentera se hayan unido para recuperar el mercado de Juchitán. México respondió, por eso quiero reconocer y agradecer la generosidad de todos los participantes del programa Uno por Uno. La fundación que lleva mi nombre donó a este programa más de 50 millones de pesos. No es porque quiera mencionar el monto, pero esto –más otras aportaciones– significa que estamos trabajando en el primer sismo y en el segundo que afectó otras zonas de Oaxaca como la zona Mixe y la Mixteca. Cada que visitamos estos lugares tan hermosos, como Juchitán, aprendemos sobre muchas cosas, la comida o los bellos textiles, pero también de lo que debe ser la solidaridad entre los mexicanos y cómo se debe vivir. Por eso estamos muy contentos de seguir trabajando. Celebramos la entrega del mercado de Juchitán, esto sí reactiva la economía. Luego me preguntan que cómo vamos a crear empleos. Pues así es como se crean empleos y autoem-
Amador Montes
Sergio Hernández
pleos. Que es parte de lo que a mi fundación le interesa, porque, además de la educación y la salud, hay que generar proyectos productivos, y éste es el mejor ejemplo de un proyecto productivo. Muchas gracias.
CASA DE LA CIUDAD LATIDOS URBANOS Víctor Mendoza
Latidos
Urbanos es una exposición presentada en la Casa de la Ciudad que reúne a distintos artistas urbanos, quienes con la premisa del ciudadano como principal catalizador de procesos urbanos, plasmaron en seis intervenciones artísticas un ejemplo de los latidos que vivifican y generan un tejido social a través del rescate de la identidad en la sociedad oaxaqueña. El día 28 de marzo del presente año, la Casa de la Ciudad, en colaboración con los artistas Teack, Asaro, Yescka, TRSPNTCTRC, La Mesa Puerca y Lapiztola, inauguraron dicha exposición demostrando los diferentes tipos de intervenciones artísticas que se pueden realizar en la calle como forma de expresión, entendiendo que la calle es el sitio por excelencia de manifestación social. Entre murales, stencil, estampación, instalación y videomapping, la muestra ofrece una recreación del espacio público que un transeúnte puede encontrar en las calles de la ciudad de Oaxaca. Mediante un con-
junto de frases y reflexiones, permite al visitante generar una introspección sobre la importancia y el poder de regeneración barrial que tienen estas expresiones artísticas en lo público. La importancia de esta exposición radica en acercar y hacer entendible para todo el público temas como la apropiación del espacio por parte de la ciudadanía, sensibilizando a los oaxaqueños sobre este tipo de temáticas que en ocasiones causan controversias sin que se observe el aspecto positivo que esto conlleva. Una ciudad se mantiene viva mientras más sea modificada por sus habitantes. Cada intervención urbana sobre el reino de lo público, realizada con el interés y la fuerza de sus habitantes, es un latido para mantener vibrante una ciudad. Recorrer una ciudad e ir encontrando estos “latidos urbanos” llevará al espectador a entender en qué medida el ciudadano ejerce su derecho a la ciudad y cataliza procesos vivificantes en sus espacios públicos. El sentido de pertenencia es una de las armas más poderosas cuando de regenerar barrios se trata. Desde el momento en que un ciudadano se identifica con un lugar y lo siente suyo, comienza un proceso de protección y cuidado que ayuda en distintas maneras al mejoramiento barrial. No se trata del producto, sino del proceso. Es hacer partícipe al ciudadano de la posibilidad de modificar el entorno en razón de sus necesidades, y es aquí donde el arte urbano toma un papel fundamental, pues la fuerza con la que convoca, reúne y organiza una comunidad es tanta como la de un gran proyecto urbano donde se haya invertido una gran cantidad de recursos. Si la expresión artística une y enaltece a su población mediante el sentido de identidad colectiva, imaginemos qué puede hacer la expresión artística en un lugar donde la gente se reúne para platicar e intercambiar costumbres y tradiciones. Latidos urbanos es tan solo una pequeña muestra del poder de renovación urbana que distintos actores de lo público hacen por nuestra ciudad. Invitamos al público a conocer esta fabulosa exposición, que ayudará a ver el arte urbano como un proceso de regeneración urbana y no como un proceso de vandalismo. Agradecemos infinitamente a todos los colectivos participantes: TEAK, Azaro, Yescka, TRSPNTCTRC, Mesa Puerca y Lapiztola.
MAYO - JUNIO DE 2019 AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS 3
CENTRO CULTURAL SAN PABLO / BS / MUFI / MIO FESTIVAL DE CUENTOS PARA NIÑOS Gabriela Mendoza Somos lo que contamos, somos lo que compartimos y somos lo que soñamos. Cuentos Grandes para Calcetines Pequeños
Del 3 al 8 de mayo, el Centro Cultural San Pablo se llena de monstruos, princesas, hadas y dragones salidos de historias donde la imaginación es el único límite. Por doceavo año, la organización Cuentos Grandes para Calcetines Pequeños presenta el Festival de Cuentos para Niños Oaxaca. Este festival reúne a narradores de cuentos de diversas nacionalidades, para compartir sus propuestas de narración oral como arte escénico. Teniendo como escenario la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, el Museo Infantil de Oaxaca, el Centro Cultural San Pablo y diversos espacios públicos de la ciudad, los narradores de cuentos compartirán historias de manera gratuita con chicos y grandes, fomentando así el gusto por la lectura, la imaginación y la convivencia. El intercambio cultural que genera este evento en el que narradores de México, Francia, Colombia, España y Polonia, entre otros, comparten sus líneas de narrración, técnicas y experiencias en el campo, sin duda genera una oportunidad para que el público disfrute de historias provenientes de todos los rincones del mundo. Las actividades son de acceso libre y se puede consultar la cartelera en http://www.cuentosgrandes.com/
SEGUIMOS LEYENDO ILUSTRANDO LETRAS Darío Castillejos
Tuve la oportunidad de ser invitado a impartir un pequeño taller sobre estrategias para la lectura en el marco de las actividades que realizan las bibliotecas móviles y el programa de fomen-
to a la lectura Seguimos Leyendo, apoyado por la Fundación Harp, el DIF de Oaxaca y la Universidad La Salle. Hablamos de diversos asuntos y pude compartir en diversos espacios lo que para mí es más una pasión de vida que una vocación: el dibujo. Recordé que, siendo yo un niño, tuve acceso a ese medio de expresión cuando tomé el primer lápiz en mis manos, y desde entonces puedo decir, como lo expresara Frederick Franken: “Lo que no he dibujado, no lo he visto realmente”. Conocí a tres grupos integrados por hombres y mujeres de distintas edades y pareceres, pero con algo que parece común en las distintas generaciones adultas: la idea de que no saben dibujar. Esta frase tan común y tan repetida se ha convertido en una especie de obsesión y reto a vencer para mí. Conozco bien la cara que ponen las personas cuando me atrevo a desmentir esa premisa: algunos ríen, otros se rascan la cabeza pensando que escucharán un sermón aderezado con falsos ánimos para pasar el rato; otros de plano miran al techo y escépticos respiran con resignación. Sin embargo, nada se compara al mirar los rostros sorprendidos y las sonrisas extasiadas cuando se logra terminar un dibujo al final de la sesión. Nunca he dejado de preguntarme por qué dejamos de lado el apetito creativo, las ganas de expresarnos a través del dibujo y, por qué no, de soñar a través de los trazos. Una de las razones la encontré leyendo un libro muy conocido de la maestra Betty Edwards, cuando mencionaba que la mayoría de las personas deja de dibujar a los nueve años de edad, que es precisamente el periodo de nuestras vidas en que los adultos nos exigen tomar con seriedad los asuntos importantes (a su parecer) de la vida. A partir de esta castración creativa algo pasa con la natural habilidad del dibujo. Ante los reclamos en casa y en la escuela, los dibujos que aparecían llenos de color en todo el espacio de las hojas en el kínder empiezan a migrar hacia los márgenes de los cuadernos, enmarcando entonces todas las notas y lecciones dictadas; se convierten en dibujos marginales. Seguimos creciendo y crecen también las llamadas de atención para dejar de perder el tiempo en la distracción del dibujo y los garabatos emigran hacia la parte posterior de las libretas, convertidos ahora en dibujos clandestinos. Son pocos los rebeldes que persisten en resguardar a toda costa un lugar para que sus dibujos sean mostrados a quienes prefieren pasar de largo. La habilidad y la creatividad dibujística al final caen rendidas ante un hechizo de sueño, como en La Bella Durmiente, para no volver a despertar. Al considerar y confrontar todos juntos esta historia, decidimos despertar de a poco al instinto creativo de su letargo con una serie de ejercicios. Consideramos juntos la importancia que tienen las imágenes para enten-
4 MAYO - JUNIO DE 2019 AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS
CENTRO CULTURAL SAN PABLO CÁTEDRA WILLIAM BULLOCK DEL MUAC Gabriela Mendoza
La Cátedra William Bullock es un es-
der y asimilar una idea. Esto lo sabían los dibujantes de Altamira, los chinos, los egipcios, los fenicios, los griegos y los romanos. Un mensaje que se transmite acompañado de imágenes es 80% a 90% mejor asimilado que cuando se transmite por texto o simplemente se escucha. Tuvimos pues ahora la oportunidad de comprobarlo nosotros también, y, para ello, recopilamos una serie de poemas infantiles de diversas autorías que hablaban de peces y cocodrilos voladores, nubes que se convertían en sueños y pasteles risueños. Los dibujos comenzaron a aparecer, muy tímidamente al inicio, pero se asomaron cada vez más y más, saliendo de sus escondrijos y de las páginas olvidadas. Las risas curiosas y los ojos avivados empezaban a llenar de destellos el lugar y fuimos entonces a dar el beso cual príncipes y princesas al pequeño durmiente. Era un agasajo estar entre trazos, hablábamos el mismo idioma y tuvimos curiosidad por conocer las creaciones de unos y otros; sonreíamos como si pudiéramos darnos la mano sobre un muro que nos había impedido saludarnos desde hace tiempo. Surgieron también las historias propias y conocimos los contrastes y las visiones de aquellas cabezas que, según nos dijeron un día, eran mundos diferentes. Recuerdo a Juanita, dueña de una risa tímida y mirada discreta, abstraída en una hoja moviendo por toda ella los lápices y los colores en un mundo que le era familiar y al que había vuelto nuevamente. Su dibujo me recordó mucho aquella etapa en la que la felicidad de mi niñez cabía en una hoja blanca.
Siempre que tengo la oportunidad de participar en actividades de este tipo soy muy feliz. Me siento como aquel chico que cuando compartía sus dibujos encontraba que los demás hablaban el mismo idioma universal: el del dibujo. Espero poder volver mientras tenga aliento a ese lugar común, a ese mundo en el cual se traza lápiz en mano, una vida de eterna inspiración.
fuerzo conjunto del British Council, el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Museo Universitario Arte Contemporáneo, que forma parte del programa de cátedras interinstitucionales emprendidas desde la Universidad Nacional Autónoma de México. En este evento se genera un espacio de reflexión y discusión del quehacer ordinario de los museos de arte, ciencia e historia de México. Se abordan temas políticos, sociales y de inclusión, así como materias de museología crítica. En la museología crítica se concibe a los museos alejados del vitral para hacerlos formar parte de una construcción cultural del espacio en el que se encuentran, convirtiéndose así en un territorio de debate e integrando a sus visitantes en un papel proactivo. Así, los museos salen del canon de contemplación para convertirse en espacios de influencia que emiten discursos plurales en el ámbito social, cultural y étnico. La cuarta edición de la Cátedra se realizará los días 14 y 15 de junio, y en esta ocasión sale por primera vez de la Ciudad de México. Para el Centro Cultural San Pablo, sede de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y espacio dedicado al fomento de la cultura y las artes, es un honor ser anfitrión y testigo del intercambio de conocimientos generado en un evento de tal relevancia.
JA HOICHI TÄTSKTUK XÄÄMKËJXPÏT AYUUJK – MIXE DE TLAHUITOLTEPEC.
Kuts
ojts tmatëy ku ja jää’y yïkxon ttsujmatowtë, ojts xyajwïnpity jïts y’ëëtëjkïkyojmï jawaanï mëjk jïts jawaanï tsuj. Amonkëjxtëë ja jää’y jïts jate’n tyïknïkaxë’ëktë ja wyïntsë’ëjkïn. Kuts ojts myï’ïx’oojk tnïmatyä’äky sää y’ayoo’npättëë ja të’ëxyëjk mëët ja mutsk unä’äjk jïts sää ojts y’ëëky ja Nii-no-Ama ku wyïn’aty tpatseeny ja mutsk wïntsën, nukoxï jïte’n ja jää’y ojts y’ääwä’kxtëkïtë jïts wenkïm jyë’ëtë yyä’äxtë mëjk’ampy jïts ja wïnjoox jää’y y’uknaykumää’nyïyï ku ja jää’y wenk tyïk’ayëy mëët ja myatyä’äky. Tää’nïkyojp ku ja jää’y jyë’ëtë yyä’äxtë, ojtsts jïte’n tutä’äky tuki’iyï y’amonkixy. Kuts nitii kya’ukyïkmatoonï, jaa ja Hoichi ojts tmatookojmï ku ja të’ëxyëjk myïkajpxyïyï, miti’ ja tëjktunpë nyïkupäjk’ajtpy: —Tëëts ëëts wyïn’aty njamatoonï ku mejts tijy jantsy ëy tsuj yë biwa xtakëy jïts ka’ pën nayïte’n ja tsujmatyä’äky tyïktuu’yë’ëyy sää mejts, ka’ts ëëts jïte’n wyïn’aty nnatsjäwï ku mejts jatïne’n jantsy tsuj mtuny säm ïxaa tëë xyïknïkaxi’iky. Akujk jotkujk ëëts ja nwïntsën tëë tyany jïts nayï jate’n kajaa mmïjuuwyä’änyïyï. Nayïte’nts ja’ ttsëky ku mejts mme’nt tutujk xëëw japom japom, kunïm ja nwïntsën wyïnpett tyëjkjotp. Japom nayï jate’n mwïnpett säm yäm. Ja tunpë miti’ yäm tëë m’atswayïyï, nayï ja’ japom m’ats’ïjxä’ïyïp… Nayïte’nts mejts jatu’uk jë ayuujk ntukmatoowä’äny: wïne’npäät ëëts yë nwïntsën yää Akamagaséki y’etwä’äny, ka’ pën xtukmato’ot ku mejts yää m’atsminy. Tëëts yë’ tnï’ane’emy ku ka’ pën tnïjäwït ku yë’ yää y’ity… Ëyts mejts jïte’n ïxaa mwïnpejtnït tsajptëjkjotp…
Hoichi el desorejado, traducción de Luis Balbuena Gómez y Julio César Gallardo Vázquez, COLMIX. Cuento clásico japonés trabajado en el Taller de Traducción Literaria a Lenguas Indígenas de la BIJC.
BIBLIOTECA ANDRÉS HENESTROSA CIEN AÑOS DE LAWRENCE FERLINGHETTI Matt Gleeson
En
San Francisco, Estados Unidos, donde colindan el barrio chino y el barrio italiano, en una avenida concurrida donde los turistas se mezclan con los que frecuentan bares y téibols y esos viejos bohemios que han logrado sobrevivir a la invasión de Facebook y Google, existe la librería y editorial City Lights. No sería exageración decir que a esta librería se hacen no sólo visitas sino peregrinajes. Históricamente, la sede californiana de la Generación Beat –ese grupo de escritores contraculturales que surgieron en la década de los 50 para cuestionar, retar y hasta aterrorizar el conservadurismo de la época, figuras como Allen Ginsberg, Jack Kerouac, William Burroughs y Gregory Corso– es todavía una librería y editorial que sigue forjando un camino a contracorriente. El lugar da testimonio de la visión y actividad de su fundador, el poeta Lawrence Ferlinghetti. Siempre robusto de salud y espíritu, Ferlinghetti cumplió cien años de vida este 24 de marzo. En un mundo donde muchos poetas se consumen por su propia intensidad y se nos van temprano, hay que celebrar con ganas cuando tenemos la suerte de que uno tan importante y entrañable siga entre nosotros. A fin de cuentas, Ferlinghetti es un poeta que afirma la fuerza de la vida. No sólo poeta: también editor, pintor, novelista, dramaturgo experimental, traductor, y cabe decir gran amador de los perros callejeros (como debe ser cualquier persona que lucha contra el sistema). Su poesía es sumamente crítica del régimen político norteamericano, y también sumamente popular: su segundo libro, A Coney Island of the Mind (Un Coney Island de la mente), ha vendido un millón de ejemplares. Jamás ha dejado de escribir: su último libro, Little Boy, acaba de salir este marzo. Ferlinghetti siempre estará vinculado con la ciudad de San Francisco, pero viajaba mucho, visitaba mucho México, y volvió una y otra vez a las tierras oaxaqueñas. Así que en Oaxaca también se celebra su vida. Ferlinghetti es el hombre que, después de luchar en la Segunda Guerra Mundial siendo joven, adoptó una política de pacifismo absoluto. Es el que hizo su doctorado en la Sorbonne en los años de posguerra, y siempre sentía nostalgia por aquel París de Djuna Barnes y Samuel Beckett. Es el que se mudó a San Francisco en 1951 en busca de un poco de libertad y un buen vino tinto, y ahí abrió, con un socio llamado Peter Martin, una pequeña librería dedicada a la venta de libros en pasta blanda: City Lights. Es el que fundó una editorial en la sede de la misma librería, quien escuchó una lectura del gran poema “Aullido”
de Allen Ginsberg y acertó publicándolo. Luego perseveró en defender ese libro cuando los policías de Estados Unidos lo arrestaron y lo pusieron en juicio en los tribunales por “editar y vender material obsceno”. Es el hombre cuya editorial fungió de hogar para la vanguardia beat, pero que nunca se consideró a sí mismo un beat: compañero sí, acompañante de viaje y a la vez el que ayuda a construir el barco (además, uno que nunca destruyó su cuerpo con drogas como hicieron muchos otros). Editó también una gran lista de autores internacionales en traducción al inglés: Nicanor Parra, Pier Paolo Pasolini, Homero Aridjis, Jacques Prévert, Ernesto Cardenal. En cuanto a su propia poesía, él mismo la define como una poesía “abierta de par en par” (etiqueta que atribuye a Pablo Neruda). De las y los poetas norteamericanos que conozco, me parece que él es uno de los que realmente se aferra a la noción (son mis palabras, no suyas) del poeta como guardián de la consciencia ética humana: “No son tiempos para que el artista se esconda / en las alturas, más allá, detrás de la escena, / indiferente, cortándose las uñas...”. Una poesía con fama de ser accesible y entendible, pero empapada también de la literatura clásica y moderna. Una poesía disidente, de denuncias del capitalismo depredador y el militarismo de su propio país: “Ten lástima a la nación / que no alza la voz / sino para alabar a los conquistadores / y aclamar al bully como héroe / y que pretende reinar sobre el mundo por fuerza y tortura...”. Una poesía de asombro y de manifiestos lúdicos. “Las palabras son fósiles vivientes”. El poeta arma la bestia salvaje... Una apertura del espíritu, pero que no tiene vergüenza del cuerpo humano y el sexo, y con toques ácidos de sátira: “Oh, tengo el blues de la procreación / siempre estamos procreando procreando procreando […] Seguiremos haciéndolo / como si no hubiera / ninguna otra meta en la vida / No hay nada más que hacer en el zoológico…”. En 1970 salió su libro The Mexican Night, fruto de varios años de viajes en México; una traducción al español, La noche mexicana, fue publicada por
los editores de la revista Generación. Es un libro de prosa libre y onírica que plasma su fascinación por el país. Celebración turística definitivamente no es: indaga en la oscuridad y la muerte, en la pobreza y la posibilidad de la revolución, en el mito del cónsul alcohólico de Malcolm Lowry. (El libro Bajo el volcán siempre ha sido una referencia importante para Ferlinghetti, y en los años sesenta él publica los poemas selectos de Lowry después de investigarlos en los archivos del autor en Canadá). Aquel libro no agota su experiencia en México. En particular, seguía visitando Oaxaca para dar pláticas, presentar libros o simplemente conocer. Algunos trozos fragmentarios de sus visitas se pueden leer en la colección de sus diarios de viaje: Writing Across the Landscape. En Oaxaca de Juárez anota sus reacciones a las marchas campesinas y al carácter colonial de una formal cena diplomática. En Puerto Escondido escribe un texto sobre los pensamientos de un perro y relata que su hijo, buen surfista, salva a una mujer que casi se ahoga en las olas. Asiste a un curso de grabado y en una ocasión fue recibido con la escenificación de una de sus obras de performance. Enseñanzas, pues, que van en ambos sentidos. Yo, parte de una generación más joven, tuve la fortuna de trabajar una década en su librería y editorial, y considero a Ferlinghetti como un maestro y mentor imprescindible; debo a él y al entorno que creó una gran parte de mi educación literaria y política. Brindemos por él: gracias por nutrirnos y retarnos durante tantos años. [Las citas de Ferlinghetti en este texto vienen de: “Manifiesto populista,” traducción de John Burns y Rubén Medina, con una corrección; “Pity the Nation,” traducción del autor de este artículo; “¿Qué es la poesía?”, traducción de Betty Ferber y Homero Aridjis; “The Breeding Blues,” traducción del autor de este artículo].
MUSEO TEXTIL DE OAXACA EVOCADOR Hector Meneses
Don Gil lo aprendió de su madre, quien venía de una familia de costureras de tanto arraigo que le enseñó a sus hijos a usar la máquina Singer, que había sido empleada por distintas generaciones desde finales del siglo XIX. Don Gil recuerda sus días de infancia en el taller de costura, donde llegaban los clientes con sus “cortes” (secciones de tela de tres metros de largo) para encargar enaguas, calzones, camisas y otras prendas. Durante las negociaciones, algunas personas hablaban en ngiba y otras en español; lo mismo ocurría en los días de mercado. Sin embargo, no fue sino hasta que salió de Nativitas con destino a la Ciudad de México, a los catorce años de edad, que don Gil empezó a valorar la riqueza cultural de su pueblo. En el entonces Distrito Federal, conoció el Museo Nacional de Antropología, cuyas piezas arqueológicas lo fascinaron; también recorrió numerosos templos del Centro Histórico, donde admiraba las pinturas que le recordaban los lienzos que había visto en Coixtlahuaca, cerca de su hogar. Estas visitas lo impulsaron a estudiar pintura y dibujo. Veinte años después volvió a su pueblo y empezó a tratar más con los hablantes de su propia lengua. Con los años y sus numerosos cargos, tuvo acceso a documentos históricos importantes donde reconocía su idioma, y desde entonces ha tratado de hablar ngiba cada que se presenta la ocasión. Decidió tomar cursos de capacitación para enseñar el idioma y ha participado en distintos foros y talleres a nivel nacional e internacional. Desde 1997 ha sido maestro comunitario, y durante los últimos tres años ha usado a la pintura y al dibujo como medios para enseñar ngiba a niñas y niños de San José Monteverde, agencia de Nativitas, con el afán de que no olviden que su pueblo tiene una cultura propia. A la par de la lengua, don Gil desea que se recuerden los conocimientos y las tradiciones textiles de su pueblo. Además de dedicarse al campo, los abuelos criaban borregos para luego trabajar su lana y tejer distintas prendas, como los cotones (conocidos como gabanes en otras regiones), las cobijas y las lanillas (prendas angostas y alargadas similares a un rebozo).
La lana también se empleaba para decorar el cabello de las mujeres, pues en vez de usar listones de satín, se tejían cordeles de lana para las trenzas; los cordeles podían estar teñidos con grana cochinilla, o bien, mostraban la variedad de las tonalidades naturales de la fibra de lana. Aunque ya no le tocó verlo, recuerda que los tintoreros que trabajaban con su bisabuelo recolectaban la grana que crecía en los nopales de la región. El tejido de sombreros también fue importante, especialmente en la década de 1960, cuando se tejía la palma para realizar sombreros de labor y sombreros de letra, estos últimos incluían el nombre de la persona que portaba el sombrero, así como alguna frase, como por ejemplo “Recuerdo de Nativitas, Oaxaca”. A partir de los seis años de edad, todos los miembros de la familia se involucraban en el tejido de palma, y para lograrlo se trabajaba en el interior de cuevas, pues se requiere de suficiente humedad para que la fibra se ablande y sea modelable. La mayoría de las veces, estos sombreros eran comprados por “empleadores” de Coixtlahuaca, quienes después los llevaban al valle de Tehuacán y otras localidades en Guanajuato y Guerrero e incluso Estados Unidos. Con la llegada de las fibras de plástico a mediados de 1970, el uso de la palma cayó en desuso. Don Gil confía en que la exposición que se muestra en el Museo hasta el 16 de junio brinde la oportunidad de compartir el conocimiento y las vivencias del pueblo ngiba. Todas las prendas que han prestado las familias para llevar a cabo esta exposición se guardan en casas como reliquias, como recuerdos. Está consciente del gran reto y de la dificultad que implica el deseo de rescatar la actividad textil, así como de recuperar el uso generalizado de la lengua. Sin embargo, aun si no se logra formar hablantes de chocholteco al 100%, don Gil desea que los niños de la actualidad conozcan su cultura sin sentir vergüenza de ella. Al respecto, dice: “Ya es ganancia que se les reconozca [a las lenguas indígenas] como idiomas o lenguas, no como dialectos, pues eso hace creer que valemos menos, y no; la lengua es muestra de nuestra cultura y debemos sentirnos orgullosos”.
Desde
marzo pasado, el MTO presenta la exposición Dixrikoö ndie ndachoo ndie dsua xäde Ngigua – Ngiba / Recuerdos del telar de los pueblos chocholtecos. Durante la inauguración, el maestro Gil Heriberto Santiago Cruz dio unas cálidas palabras de bienvenida en ngiba, o chocholteco, su lengua natal. Tanto la creación en textiles, como el uso del idioma están prácticamente en desuso, pero lejos de presentar una visión fatalista, don Gil mostró la tenacidad que lo ha llevado a luchar por su cultura. Originario de Santa María Nativitas, él fue el único de cinco hijos que aprendió ngiba: sus hermanos lo entendían, pero ninguno logró hablarlo. MAYO - JUNIO DE 2019 AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS 5
TALLER DE RESTAURACIÓN CASA GUIETIQUI, CASA PARA LA CULTURA ZAPOTECA Ana Rodríguez García
Estambres
púrpuras surgirán del patio de una de las casas céntricas de Santo Domingo Tehuantepec. De diciembre a mayo es la temporada de florecimiento del guietiqui, uno de los árboles nativos de la zona, árbol que inspira el nombre y esencia de la “Casa Guietiqui”, hogar de la cultura y la tradición, tan legendarias como las raíces que se abren espacio para tocar la luz que entra al patio, en sus ramas y en los guie’ chaachis que candorosamente ocultan sus delgados troncos, creyéndose encarnar así un solo árbol de flores amarillas, rosadas y blancas, que son las que liberan al sofocado sol resistente a irse de la casa, desde que ésta fue despojada de su techo de biliguana y morillos. La Casa Guietiqui fue una de las casas opulentas del lugar, así lo delata su privilegiada ubicación: inmediata por la calle Guerrero a los límites que tuvo el conjunto religioso de Santo Domingo, y por la avenida Hidalgo en la que se acerca al templo de San Sebastián, el cual remata la avenida y atribuye su nombre al barrio al que casa, templo y conjunto pertenecen; la demasía también se conserva en los espesos muros de adobe de la casa, pese a que la cubierta de morillos y biliguana actualmente ya no exista, o a que la casa contigua con la que fue una sola (en otros tiempos) haya sido indiscriminadamente demolida; en efecto, un día, gran parte de la manzana fue ocupada por una gran casa, sin embargo, de la parte ahora inexistente solo subyace un pequeño vestigio y fotos que dan muestra de la prolongación de la cornisa escalonada donde descansaba el alero de canecillos y biliguanas. Actualmente, en la fachada de la Casa Guietiqui prevalece la cornisa ya sin el alero tradicional y el resto de las cubiertas que fueron modificadas probablemente en el año de 1974 por el Gobierno de la República a través de la Secretaría de Obras Públicas (según lo que se lee en la placa del pórtico de acceso), poniendo en su lugar un sistema de viguería y losa de concreto reforzado, bajo el que la casa fue ocupada por el Instituto de Protección a la Infancia. La devastación de los sismos de septiembre de 2017 también se hizo notar en el predio, los muros de adobe estaban fracturados y desplomados por efecto de la carga aplastante de la cubierta, como la esquina por la calle Guerrero y la avenida Hidalgo, que dejaba ver el interior de la casa por el colapso parcial del muro; una parte significativa de los aplanados se había desprendido, quedando expuestas maquinales consolidaciones en las que el block de concreto se sobreponía a las piezas de adobe, o los vanos de acceso e iluminación que yacían des-
moronados al carecer de las jambas de ladrillo o de los cerramientos con dinteles de madera que debió tener de acuerdo al sistema constructivo, esto por mencionar sólo algunas de las afectaciones más graves. En el año 2018, con el financiamiento de la FAHHO se hizo posible la restauración de la casa, se realizaron trabajos preventivos, análisis estructurales, el proyecto y el inicio de la intervención. Al interior la casa estaba sostenida por la madera, y de acuerdo al análisis estructural y de reforzamiento se encuentra por debajo de los requerimientos mínimos de seguridad, lo cual impide que una vez restaurada pueda continuar abriendo sus puertas para el uso que tuvo hasta el mediodía del jueves 7 de septiembre, como Centro de Desarrollo Infantil “Margarita Maza de Juárez”. La Casa Guietiqui se identifica por un azul frugal que abraza la esquina en una composición de vanos de luz intercedida por herrerías de roleos. La diversidad cultural se extiende a través de un pórtico de acceso y en los dinteles de madera tropical encalada que se abren de cada lado del pórtico. A la espera de recorrer los tramos de las salas a un solo andar, sus pisos y los de las salas son de losetas de cemento rojo con fragmentos de granito que fueron recuperados; la luz entra vastamente por los balcones que dan a la calle y se encuentra con la que atraviesa palpando los pilares y los corredores que bordean el patio, arteria central de la casa. Ahí se revela con más fuerza la esencia del entorno, de la cultura y de la arquitectura a través de árboles de naturaleza legendaria ligados a la tierra cocida y moldeada para colmar la necesidad e inspiración del hombre. El barro cocido se vierte en el patio en frescos ladrillos y tejas rojas. En torno a los árboles, una composición de tejas borda un arriate de flores acompañando a quienes prolongan en hilos y flores las prácticas legendarias de la cultura zapoteca.
BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA FONDO THOMAS C. SMITH-STARK Demián Ortiz Maciel
Thomas
Smith-Stark (1948–2009) fue un destacado especialista en lenguas mesoamericanas que desarrolló en nuestro país la mayor parte de su labor profesional. Desde muy joven,
6 MAYO - JUNIO DE 2019 AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS
en su natal Massachusetss, Thomas desarrolló una fascinación por la lingüística que le llevaría a estudiar en las universidades de Brown, Chicago y Tulane, y posteriormente a dedicar su vida a la investigación, la enseñanza, la revitalización y la promoción de los derechos relacionados con las lenguas indígenas. En sus primeros años como lingüista se dedicó a las lenguas mayenses. A partir de 1981 se integró como investigador y profesor al Colegio de México, donde realizó importantes contribuciones al estudio de las lenguas otomangues a través de sus propias investigaciones y de su asesoría a numerosas generaciones de estudiantes, muchos de ellos jóvenes lingüistas hablantes de lenguas oaxaqueñas. Smith-Stark desarrolló un importante trabajo de lingüística histórica, convirtiéndose en experto en la filología del zapoteco y del nahuatl del periodo colonial, y en el trabajo lingüístico de los primeros evangelizadores en la Nueva España, particularmente el de Fray Juan de Córdova. También estudió el zapoteco moderno de San Baltazar Chichicapan, sobre el cual desarrolló el que posiblemente sea el más detallado y completo diccionario de una lengua zapoteca contemporánea. Impartió una gran cantidad de cursos y conferencias, asesoró tesis y escribió artículos para publicaciones académicas y de divulgación, además de dedicar su tiempo al debate y al impulso de los derechos lingüísticos en México, siempre con gran entusiasmo, erudición y pasión por las lenguas indígenas y en particular las oaxaqueñas. Su trabajo de décadas se reflejó en la conformación de su biblioteca y de un copioso archivo personal, que gracias a la generosidad de su familia, fueron donados en 2017 a la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova para su resguardo y consulta pública. Tras dos años de intenso trabajo de traslado, limpieza, organización e inventariado, con gusto anunciamos la apertura al público del Fondo Thomas Smith-Stark, conformado por más de 2 500 publicaciones y casi 300 cajas de documentos, que en conjunto representan más de 45 metros lineales de archivo que se suman a nuestras colecciones. Además de los libros y publicaciones especializados en lingüística (incluyendo las obras del propio Thomas), el fondo está conformado por sus notas y materiales de docencia; los archivos, borradores, mapas
y dibujos que reflejan sus procesos de investigación y escritura; los documentos de su colaboración con numerosas instituciones académicas y del sector público; las tesis de sus estudiantes; algunas de sus obras inéditas y la correspondencia de su vida profesional y personal. Se trata de un conjunto de materiales con gran potencial para nutrir las investigaciones y el desarrollo de las lenguas indígenas, inspirando a nuevas generaciones de estudiantes, hablantes y académicos para conocer y continuar las múltiples sendas lingüísticas exploradas por Thomas. Actualmente y hasta el 15 de junio, una exposición en el primer nivel del Centro Cultural San Pablo presenta una selección representativa de este fondo.
dualmente, Mariscal va desplazando sus influencias postrománticas, y en 1936 estrena la sinfonía Guelaguetza en Ciudad de México. Paradójicamente, esta pieza, compuesta para homenajear a la tierra natal del compositor, nunca había sido ejecutada en Oaxaca, debido a la gran cantidad de instrumentos que la obra exige, y cuyos ejecutantes no existen en la Orquesta Sinfónica de Oaxaca: arpas, órgano, corno inglés, clarinete bajo, contrafagot, etcétera. El sábado 9 de marzo de este año, gracias al apoyo de la FAHHO, Guelaguetza fue estrenada con orquesta completa, cuatro solistas y un coro de ochenta integrantes, en el teatro Macedonio Alcalá. El mismo programa se presentó el domingo al mediodía. II. Oratorio de los salmos
FONOTECA JUAN LEÓN MARISCAL UN CONCIERTO, UN HOMENAJE, DOS ESTRENOS Fernando Lobo I. Guelaguetza
En el año 1923, Juan León Mariscal (Oaxaca, 1895), estudiante del Conservatorio Nacional de Música, gana un concurso de composición en la categoría de allegro sinfónico, superando a autores mexicanos ya reconocidos. Gracias a eso obtiene una beca para seguir sus estudios en el Conservatorio Stern de Berlín. Ahí participa en un concurso de preludio y fuga, organizado para celebrar los doscientos años de la fundamental composición Clave bien temperado, de Bach. Y vuelve a ganar, esta vez venciendo a músicos nacidos en la tierra de Bach. Mariscal regresa a México, donde ya está en marcha el movimiento nacionalista revolucionario que abarcaría todos los ámbitos del arte. Chávez, Ponce y Revueltas, maestros de la época, buscan un estilo propio en la música sinfónica mexicana, un estilo que rescate historia y tradiciones locales, y que al mismo tiempo trascienda de lo clásico hacia lo contemporáneo. Gra-
Un salmo es una forma de poesía religiosa. El Libro de los salmos es un conjunto de 150 cantos de la tradición hebrea, que aparece tanto entre los textos sagrados del judaísmo como en las biblias cristianas. Escritos como alabanzas para ser cantadas en la liturgia, los versos de los salmos suelen ser breves y elípticos: su interpretación queda a cargo de quien los escucha. Ryszard Rodys (Varsovia, 1970), compuso la obra sinfónica Oratorio de los salmos, ordenando textos originales del Libro, esencialmente expresivos, para obtener una forma narrativa en lengua española. Así, la música y las palabras nos cuentan la historia del mundo contenida en las sagradas escrituras, desde la creación del mundo y la felicidad del Edén, pasando por el pecado y la posterior ruina de la humanidad, hasta la purificación por la justicia divina y la esperanza de vivir en paz y amor. “¡Qué bueno y agradable es que los hermanos vivan unidos!”, canta el coro. La obra está dedicada a Alfredo Harp Helú, como una expresión de gratitud por su incansable labor filantrópica y un homenaje en la celebración de sus 75 años. El estreno mundial de Oratorio de los salmos se llevó a cabo en esa misma velada de sábado en el Alcalá, un concierto a teatro lleno, una orquesta en plenitud, un homenaje y dos estrenos.
TALLER DE RESTAURACIÓN FAHHO RESTAURACIÓN DE INMUEBLES EN COMUNIDADES DEL ESTADO DE OAXACA
1
2
4
5
3
6
7
Ana Rodríguez García
Durante
el año 2018, el Taller de Restauración FAHHO participó en la restauración de trece inmuebles ubicados en distintas localidades del estado de Oaxaca. Para la realización de las restauraciones se logró reunir la cantidad $ 9 050 000 pesos entre la Secretaría de Cultura –a través del programa FOREMOBA–, los municipios beneficiados y la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. De este total, $3 700 000 pesos corresponden a la aportación de la Fundación, la cual además brindó a las diferentes localidades apoyo y asesoría en el seguimiento y supervisión de sus proyectos, a través del Taller de Restauración.
ANDARES DEL ARTE POPULAR MERCADO SAN PABLO Diego Morales Toledo
En Andares del Arte Popular buscamos generar proyectos que impacten en el mundo creativo relacionado con el arte popular. Dentro del trabajo de artesanos oaxaqueños existen muchos tipos de creadores, desde quienes buscan perpetuar su quehacer y tradición, hasta quienes buscan aplicar nuevas tecnologías y herramientas tanto en su proceso creativo, como en su proceso de producción, razón por la cual procuramos crear proyectos que los impulsen a todos. Es importante para nosotros entender esta diferencia, y cómo comienza a ser un referente para artesanos jóvenes principalmente, es por eso que comenzamos a agregar a nuestros programas definiciones como “innovación”, “emprendedor”, “creador” e incluso “maker”, refiriéndonos a una persona que, además de crear con sus manos sus productos, genera a su alrededor un sistema de comercialización y proyección que lo diferencian del artesano tradicional. Pero, en definitiva, también lo entendemos como artesano que tiene una actitud diferente ante el reto de la comercialización y de la creatividad. Consideramos que, además de sus habilidades, lo diferencia la capacidad de hacer suyas herramientas tecnológicas para aplicarlas en su trabajo. Encontramos que la innovación en el arte popular puede generarse de diferentes maneras, pero siempre mirando a nuevas soluciones económicas y sociales principalmente. Puede ser que busquen optimizar los procesos y el uso de materia prima, terminando quizá en un nuevo
8
11
9
12
10
13
1. Santa Cruz Mixtepec, Zimatlán • 2. Santiago Apóstol, Villa de Tejúpam • 3. San Miguel Adéquez, Nochixtlán • 4. San Miguel Huautla, Nochixtlán • 5. San Mateo Yucucuy, Nochixtlán • 6. Nuestra Señora de La Natividad, Santa María Colotepec • 7. San Juan Sosola, Etla • 8. Nuestra Señora de La Natividad, Santa María Peñoles • 9. San Juan Coatzospam, Teotitlán • 10. San Pedro Cholula, Etla • 11. Santiago Yosondúa, Tlaxiaco • 12. San Juan Evangelista Analco, Ixtlán • 13. Santa Catarina Cuixtla, Miahuatlán
y diferente producto, e incluso también puede innovarse mediante un sistema de comercialización diferente que responda a otras necesidades específicas. Mercado San Pablo busca ser una plataforma para los creativos oaxaqueños que estén mirando más allá a través del arte popular, buscando expandir sus técnicas manteniendo por supuesto la tradición creativa, a veces de generaciones de artesanos que depositan en ellos conocimiento milenario y que ellos hacen suya, pero a su manera. Este proyecto busca crear un nuevo espacio para la comercialización al público, y un espacio para que los creadores, quienes trabajan productos hechos a mano con materia prima local y herramientas creativas, puedan intercambiar conocimiento entre ellos. En esta edición nos acompañan diez participantes que representan a este perfil de creadores. Esperamos que esta primera edición sea la punta de muchas ediciones más.
MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA LAS AVES Y LA FILATELIA María de la Luz Santiago
Y las aves cautivaron al hombre es la colección más representativa de Marthita Castellanos. Más de treinta años de seleccionar estampillas y piezas filatélicas como cartas, matasellos, franqueos mecánicos, variedades y hasta un boceto elaborado por el mismo Emilio Obregón para la emisión de la estampilla mexicana “Aire limpio, vida sana”, es lo que compone esta maravillosa colección que nos
habla de las aves de una forma distinta a la habitual. En el mundo, la tendencia de coleccionismo filatélico se ha inclinado hacia la corriente de “la temática”, lo que incluye a principiantes y expertos. Esto ocasiona que muchos coleccionistas volteen su mirada. La pregunta “¿por qué?” es muy recurrente, y la explicación más sencilla es: en la filatelia temática se encuentra el traspaso de las preferencias o los gustos personales al plano del papel transformado en un timbre postal. Uno de los ejemplos más claros es el siguiente: ¿Cómo puedo coleccionar lo que me gusta, sin que rebase el espacio que tengo disponible para guardarlo? La respuesta es simple: si me gusta coleccionar coches a escala, sus modelos, colores, etc., siempre estaré limitado al espacio. Una vez que llegamos a nuestro límite, no nos es posible coleccionar más objetos, aunque quisiéramos y pudiéramos adquirirlos, no tendríamos donde colocarlos. Aquí entra la filatelia temática como una alternativa al coleccionismo, pues almacenar pequeños pedacitos de papel es muy sencillo, no ocupan tanto
espacio y relativamente gastaremos lo mismo o incluso menos que el costo del cochecito a escala. La colección Y la aves cautivaron al hombre es un claro ejemplo de esa pasión por coleccionar material con aves en distintas técnicas de las artes plásticas, esculturas, tejidos, vasijas, murales, leyendas de todo tipo, caricaturas, entre muchas otras que del mismo modo han aparecido en estampillas postales. Otra maravillosa característica que destaca en la colección, y vale mucho la pena ver personalmente, es la variedad y las alternativas de material postal filatélico que se pueden apreciar: distintos tipos de marcas postales, tarjetas enteros postales (tarjetas pre-pagadas de correo a las que no necesita adherirse una estampilla), cierra cartas oficiales. Todo este tipo de material que rodea a los servicios postales es parte del coleccionismo filatélico, lo que lleva a este pasatiempo a ser más extenso, y por supuesto divertido, pues cada vez que descubramos algo de lo que coleccionamos en alguno de esos materiales filatélicos, eso nos llenará de emoción. Muchos se preguntaron y seguro siguen con la duda: ¿quién es Emilio Obregón? De manera personal es un ejemplo a seguir (en paz descanse). Él fue, y creo que seguirá siendo, la persona que más ha aportado a la filatelia mexicana, fundador de la Federación Mexicana de Filatelia ya hace más de cincuenta años, promotor y fundador de la Federación Interamericana de Filatelia, que representa y congrega a los países del continente americano cuando hablamos de filatelia en el mundo. También fue padre de la filatelia temática en México
y gran representante en el mundo. Además formó parte del consejo filatélico del Servicio Postal Mexicano, participando en la creación de muchas estampillas mexicanas, incluyendo la famosa serie permanente “México Exporta”, de la cual el MUFI ha emitido un magnífico libro de categoría mundial y que posee premios internacionales (vale la pena que forme parte de nuestro acervo particular). La siguiente cuestión que aparece aquí es: ¿Un boceto de la estampilla “Aire limpio, vida sana”? Así es, la filatelia temática también se inclina a coleccionar todo el proceso de diseño de la emisión, desde el boceto hasta la impresión, pasando por los diseños aprobados, pruebas de color, grabado, muestras, entre otros. En este punto, de manera exponencial crecen las posibilidades de coleccionar de forma temática. Dentro de las emisiones de estampillas postales de todos los países, el tema más recurrente es el de las aves. Lo que se exhibe en el Museo de Filatelia de Oaxaca es un ejemplo claro de que podemos coleccionar nuestra pasión. Visitar la exposición es algo que no podemos perdernos, tengo la seguridad de que quedaremos “cautivados por las aves”.
INVESTIGACIÓN RESCATANDO NUESTRO ENTORNO CULTURAL CON PATRIMONITOS Selene del Carmen García Jiménez Juan Manuel Yáñez García
Los
niños son, evidentemente, los últimos herederos del patrimonio cultural, y al mismo tiempo sus principales guardianes. Desde diversos ámbitos educativos, formales y no formales, se han impulsado programas en los que los niños conocen, valoran y protegen su legado cultural. Así, la FAHHO, junto con el Municipio de Oaxaca de Juárez y la SECULTA Oaxaca, han convenido reactivar el programa “Rescatando nuestro entorno cultural con Patrimonitos”, para que los niños de tercer año de primaria de la ciudad de Oaxaca y sus alrededores fortalezcan el conocimiento sobre nuestra ciudad, y valoren el entorno cotidiano de Oaxaca como una manifestación rica en su historia y su arte. El programa Patrimonitos consiste en la realización de actividades en las aulas (uso de guías realizadas para el programa, elaboración de materiales, cuentacuentos) y recorridos a sitios patrimoniales (como Monte Albán y el centro de la ciudad de Oaxaca, declarados patrimonio cultural de la humanidad en 1987). De esta manera, los niños se vinculan de manera significativa y divertida con su ciudad y aseguran, por medio del conocimiento y el cuidado, la preservación de la mejor de las herencias: nuestra cultura.
MAYO - JUNIO DE 2019 AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS 7
ARTE POPULAR HÉROES DE LA TRADICIÓN: CRISTINO LAVARIEGA Y AÍDA AQUINO Lorena De la Piedra Ordaz
Cristino Lavariega, originario de Huatulco, llegó a la ciudad de Oaxaca y en 1969 empezó a trabajar el oficio del cincelado y repujado de la hojalata. En esta ciudad conoció a su esposa, Aída Aquino, administradora, representante de ventas y la principal impulsora de la marca “Corazón Mágico”. Las manos de don Cristino convierten las láminas planas de hojalata en figuras tridimensionales. La técnica requiere de varios pasos: rayar la figura que se quiere por encima de la lámina, cortarla, engraparla, colocar un cincel encima y golpear con martillo. Este proceso se hace sobre bases de plomo encima de un tronco de madera que queda a la altura que el artesano requiera. Con esta técnica se elaboran objetos de uso doméstico como cubetas, lámparas, faroles, espejos, bandejas, floreros, portarretratos, etc. Las láminas se consiguen en la Ciudad de México y se decoran con pintura automotriz. La herramienta que utilizan está hecha por los hermanos Ricárdez, famosos herreros oaxaqueños. Don Cristino ha enseñado la técnica a sus tres hijos y a jóvenes dispuestos a aprender un oficio que identifica las tradiciones de la ciudad de Oaxaca: “Siempre he tratado de ver hacia arriba, y por eso siempre tengo trabajo. Aquí han venido varias personas a trabajar y aprender el oficio. Así pueden solventar sus estudios. Ahora está un joven con discapacidad trabajando conmigo. En nuestro taller hacemos lo que le guste al cliente, aunque no sea de todo mi agrado”. Doña Aída ha sido quien se ha preocupado por encontrar nuevos mercados y espacios de venta, diseñar distintos objetos y experimentar con materiales para la decoración. En Oaxaca son muchos los talleres de artesanos que trabajan la hojalata. Por ello hay que estar en constante innovación, en la búsqueda de nuevos espacios y compra de material de buena calidad.
El camino ha sido difícil para la familia Lavariega Aquino, pero esto no les ha impedido seguir adelante, compartiendo sus conocimientos con nuevas generaciones, representando a Oaxaca y apasionándose por crear arte popular. Para Andares es indispensable apoyar al taller Corazón Mágico con la compra de sus productos, que son los consentidos de nuestros clientes. ¿Sabías que se cree que trabajar la hojalata derivó del oficio de la orfebrería, por ello se le llamó la “plata de los pobres”? Su brillo puede durar hasta seis años.
BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA HUELLAS ESCRITAS Alejandra Méndez Mónica De Ocampo Penélope Orozco Existen pocos acontecimientos que no dejen huellas escritas. Todo espacio se escribe antes de definirse. Casi todo, antes o después, pasa por una hoja, una página de libreta, una agenda, una cita anotada de prisa, un sobre, un paquete. Bocetos de un proyecto, empezar a escribir, mirar el diccionario, re-copiar, releer, reescribir, clasificar, anotar los títulos de interés para investigar, recopilar documentación bibliográfica, redactar, escribir fichas, referencias, etc. Así comienza el espacio, solamente con palabras, con signos trazados sobre la página blanca. Describir el espacio: nombrarlo, trazarlo. Espacio inventario, espacio inventado. G. Perec
Para
G. Pérec, escribir es “intentar meticulosamente retener algo, hacer sobrevivir algo” y los libros y múltiples documentos plasmados en múltiples soportes, existen por ello. En estos, el o la “escribista” (aludiendo a Cortázar), plasma sus ideas, pensamientos, sufrimientos, conocimientos del mundo y de la vida, buscando en algunos casos que su información no se pierda, y, en otros, compartirlo con
8 MAYO - JUNIO DE 2019 AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS
quien se pueda interesar en hacer uso de ella; en otras palabras, hacer trascender la información. Las Unidades de Información, representadas en Bibliotecas, Museos, Fototecas, etc., son los repositorios en los que, a lo largo de la historia, se ha ayudado a preservar y a hacer trascender la información, misma que se ha ido plasmando en soportes como piedra, madera, tela, piel, papel, plástico, entre otros, valiéndose de tecnologías propias de cada época e igualmente haciendo uso de los signos de tal o cual momento, aspecto que hace que cada recurso sea único y como tal deba ser tratado, y aquí es donde se empieza a complicar la tarea. Dentro de cada espacio, se encontraron formas de conservar y preservar los materiales, tanto en su composición física como en su contenido (algunas veces más el contenido), y una de las estrategias consistía en prohibir el acceso a los recursos; sin embargo, con el paso del tiempo, el acceso a la información se convirtió en un derecho humano, así que habría que encontrar maneras de conservar y preservar los materiales y su contenido, y al mismo tiempo dar acceso a ellos (gran reto para quienes estaban a cargo de las instituciones). Fue así que haciendo trabajo interdisciplinario, bibliotecarios, documentalistas, archivistas, expertos en sistemas, informáticos, lingüistas, restauradores, entre otros, encontraron formas de preservar y dar acceso a los materiales haciendo uso de la tecnología, una de estas es la creación y uso de repositorios digitales. Pero, ¿qué es un repositorio digital? De acuerdo con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología: “es una plataforma digital centralizada que siguiendo estándares internacionales, almacena, mantiene, preserva y disemina la información científica, tecnológica y de innovación, la cual se deriva de las investigaciones, productos educativos y académicos y desarrollos tecnológicos”. El uso de este tipo de tecnologías fue muy importante tanto a nivel nacional como internacional, de tal forma que en México, desde el 2014, el CONACYT ha trabajado en el proyecto de creación del repositorio nacional, el cual “busca operar mediante el uso de estándares internacionales que permitan buscar, leer, descargar textos completos, reproducir, distribuir, importar, exportar, identificar, preser-
var y recuperar la información que se reúna en los repositorios institucionales que se adhieran”. De manera gratuita, es una plataforma en funcionamiento a la que se han incorporado 88 instituciones, y que hasta marzo del 2019 contaba con un total de 61 754 recursos. Un año después (2015), en la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova se llevó a cabo el proyecto “Diseño e implementación del repositorio institucional”, el cual tuvo como objetivo: “Diseñar e implementar el repositorio institucional de la biblioteca utilizando la plataforma Despace*, para capturar, indexar, preservar y distribuir los recursos de información que conforman las colecciones digitales de la BIJC”, tomando como base los lineamientos establecidos por el CONACYT, buscando que en un futuro los recursos pudieran ser compartidos con el repositorio nacional. Dos años más tarde (2017), una vez que el sistema se encontraba operando adecuadamente, se propuso compartirlo con la Biblioteca Fray Francisco de Burgoa, perteneciente a la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y el Museo de Filatelia de Oaxaca a través del proyecto denominado “Diseño y creación del sistema de información de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca A.C”. Dicho proyecto tuvo como objetivo central implementar sistemas automatizados, utilizados para la organización, preservación digital y libre acceso a los múltiples recursos que se resguardan en las filiales de la FAHHO. Para ello se trabajó en tres fases: 1) Formativa**: se capacitó al personal en el tema de organización de información, así como en el uso y administración de sistemas bibliotecarios; 2) tecnológica: implicó la configuración, parametrización y corrección del sistema Despace; 3) técnica: que consistió en definir lineamientos (políticas y procedimientos) y parametrizar el sistema de acuerdo a ellos, para el ingreso de datos. Posteriormente, se llevaron a cabo los procesos de digitalización, catalogación, documentación y registro de información en Despace. El proyecto concluyó en noviembre del 2018, y diariamente personal de las diversas instituciones continúa liberando información en el repositorio. Hasta la fecha (marzo-2019) se cuenta con aproximadamente 2000
registros de diferentes colecciones: 1) Irmgard Weitlaner Johnson de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova; 2) la colección “México” y en proceso “Timbres postales de México” del Museo de la Filatelia, y 3) la colección “Oncocercosis” de la Biblioteca Fray Francisco de Burgoa, recursos a los que se puede acceder desde la dirección web: http://repositorio. bibliotecajuandecordova.mx/***. Existen múltiples formas de trabajar, pero encontrar la más adecuada se logra por medio de la innovación, la evaluación y la compartición de información y conocimiento. El repositorio digital es resultado de este intercambio de saberes que al final lo único que busca es seguir trascendiendo la información. Referencia: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2014). Lineamientos técnicos para el repositorio nacional y los repositorios institucionales. México: Conacyt. Disponible en: http://bit.ly/2EcRTdt *Despace es un software de código abierto diseñado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y Hewlett-Packard (HP), utilizado para la implementación de repositorios digitales. ** Se realizaron en total 9 cursos de aproximadamente 25 horas cada uno. *** Enlace provisional.
CENTRO CULTURAL SAN PABLO EXPOSICIÓN ADABI DE MÉXICO: RECUPERANDO LA HISTORIA Y CONSTRUYENDO MÁS HISTORIAS Gabriela Mendoza
El Centro Cultural San Pablo busca generar un diálogo con sus visitantes, en el que pueda compartir las diversas acciones que la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca genera en favor de diversos vértices del desarrollo de nuestro México. En esta ocasión la Sala Galería cuenta a sus visitantes el trabajo que durante quince años ha realizado la asociación Apoyo al Desarrollo de Archivo y Bibliotecas de México A.C., dedicada a colaborar en la salvaguarda del patrimonio documental, bibliográfico y fotográfico de México. En esta exposición se podrá descubrir qué es y qué significa la conservación documental para nosotros, como parte de una sociedad. Así, el rescate de nuestras memorias nos permite disponer de ellas para consultarlas y viajar en el tiempo por medio de documentos antiguos; la conservación preventiva de los documentos que se generan en la actualidad nos permite construir más historia, dejando un legado por medio de la letra. Esta ardua labor se puede conocer a partir del 25 de abril en la Sala Galería, con acceso libre al público.
MEDIO AMBIENTE DESAFÍOS AMBIENTALES DE MEXICO Homero Aridjis
Los desafíos ambientales de México son múltiples, pero yo diría que los preponderantes son la gestión del agua, la generación eléctrica frente al cambio climático, la deforestación y la conservación de nuestra biodiversidad. Cada año mueren dos millones de personas en el mundo por falta de agua potable. En México, nueve millones de personas carecen de servicios de agua. Nuestro país es el principal consumidor de agua embotellada en América Latina. El 40% del agua que se pierde en México se debe a las fugas en la infraestructura hidráulica. Estamos secando los acuíferos por la deforestación, destruyendo la ecología natural de cuencas y ríos con la construcción de presas, sacrificando los humedales a la industria turística. Existe una grave sobreexplotación de los mantos freáticos. Además del desabasto hídrico, se calcula que 70% de los cuerpos de agua superficiales en México están contaminados por una variedad espeluznante de sustancias químicas industriales, insecticidas, plaguicidas y fertilizantes empleados por la agroindustria, por aguas residuales, y hasta por antibióticos y disruptores hormonales que vienen de hospitales y de la industria farmaceútica. Para la salud de las poblaciones humanas, animales y vegetales y de los ecosistemas en todo el país, es urgente emprender programas genuinos de tratamiento del agua.
BEISBOL EL RINCÓN DEL DIABLO Alberto Blanco Existe una expresión en el beisbol que designa el lugar más incómodo de todo el parque de pelota –y de todo parque de pelota– para los jardineros: “el rincón del diablo”. Se le conoce así porque cuando un batazo coloca la pelota en esa esquina suele ser muy difícil fildearla… La pelota sigue trayectorias caprichosas dependiendo de los ángulos irregulares de cada parque, del césped, de la fuerza del batazo y de las bardas. Un buen jardinero es capaz de sacar la bola del rincón del diablo en poco tiempo y hacer un tirazo al cuadro buscando frenar a los corredores o hasta pescar a alguien fuera de base.
Hace falta en México una Ley General de Aguas actualizada, pero que garantice plenamente el derecho al líquido. El gran debate es sobre la privatización del agua. Los defensores de la privatización argumentan que un sistema de mercado es el único modo para distribuir el agua, pero se ha comprobado que la venta del agua en el mercado no satisface las necesidades de los pobres. El agua privatizada va a quienes la puedan pagar. El agua fluye hacia el dinero. Mientras unos llevan agua a su molino y otros están entre dos aguas, ante la imposibilidad de sacar agua de las piedras, recordemos las palabras de San Francisco en El cántico de las criaturas: “Alabado seas, mi Señor, por la hermana agua, la cual es muy útil, humilde, preciosa y casta”. 2018 fue el cuarto año más caluroso de la historia. La política energética de México, enfocada en intensificar la extracción de combustibles fósiles al mismo tiempo que pretenHay un rincón del diablo para todo el mundo. Y cada vez que la bola –la rueda de la fortuna– queda arrinconada cuesta mucho trabajo salir de allí. Pero es absolutamente indispensable hacerlo en el menor tiempo posible. Para ello se cuenta con la atención y la habilidad del buen jugador; con la forma del parque, con la fuerza del viento y con la suerte. Hay que recuperar la bola de inmediato y devolverla al cuadro. Si no se hace así, rápido y bien, puede costar el partido. La cantidad de energía que se necesita para la maniobra es crucial en el momento de recuperar la senda extraviada. La bola está jugando. El partido se está jugando. Y el pelotero se la está jugando.
de combatir el cambio climático, es contradictoria. México es uno de los quince países que más generan emisiones de gases de efecto invernadero. Las propuestas de Andrés Manuel Lopez Obrador se han concentrado en invertir 5 000 millones de dólares en Pemex para la exploración y para aumentar la producción de crudo, con el plan de abrir veinte campos nuevos. Para reducir la dependencia sobre importaciones de Estados Unidos, propone construir una nueva refinería en Dos Bocas, Tabasco, para la cual se estima un costo entre 6 y 8 000 millones de dólares. Pretende que esté terminada en tres años, pero los analistas energéticos advierten que el tiempo real de construcción sería entre cinco y seis años, y su costo sería el doble o triple. Hasta la fecha no se han presentado estudios sociales, económicos, energéticos y ambientales sobre costos, beneficios y planeación de la Refinería de Dos Bocas. También promete modernizar las seis refinerías existentes. De 1990 a 2015, en México se incrementaron las emisiones de dióxido de carbono en 54%. Solo se podrán bajar las emisiones reduciendo el uso de los combustibles fósiles en el transporte, la industria, la generación eléctrica y otras fuentes. Muy poco se ha dicho hasta ahora de las energías limpias y renovables, y nada de la eficiencia energética. El presidente ha hablado de presas hidroeléctricas, cuya construcción suscita problemas sociales y ambientales para los grupos indígenas y otras comunidades locales. En diciembre de 2016 el profesor James Ramey y yo propusimos construir una frontera solar con Estados Unidos, en lugar de que se levante un muro de concreto. Nuestro artículo en el Huffington Post tuvo un millón de likes. Planteamos la construcción de una enorme red de parques solares a lo largo del lado mexicano de la frontera. Estos parques serían financiados por inversionistas privados que capitalizarían uno de los territorios con mejor luz solar en el planeta. A las ciudades e industrias aledañas a la frontera se les podría proveer de energía limpia y asequible. Plantas desalinizadoras a base de energía solar podrían surtir de agua a zonas desérticas y áreas agrícolas que están en un mayor riesgo de sequía debido al calentamiento del planeta. México cuenta con uno de los recursos solares más altos del mundo, que podrían multiplicar por 75 veces la capacidad total de energía solar en el país. Hago un llamado a Andrés Manuel López Obrador, Rocio Nahle, y Manuel Bartlett para que se adopte esta propuesta, que transformaría a México en un líder mundial en la lucha contra el cambio climático. No creo que el hombre descanse hasta que haya extraído la última gota de petróleo del planeta, ya sea de las vastas reservas de Arabia Saudita, del lecho profundo del Golfo de México a
3 000 metros debajo del nivel del mar, o de las arenas bituminosas de Canadá. Tampoco va a dejar de utilizar el carbón, la fuente de generación de energía más contaminante, y la cual suministra el 40% de la energía consumida en el mundo. La última mala noticia en nuestro país es la reactivación de la venta de carbón en Coahuila a la CFE. Otro desafío apremiante es la deforestación. Los bosques en el sureste de México están ahora en riesgo por el Tren Maya, el proyecto insignia de la nueva administración. Pasará por Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, donde se encuentran algunos de los tesoros naturales y arqueológicos más importantes de México. Estos estados también albergan hábitats críticos de una biodiversidad asombrosa. México es uno de los 17 países megadiversos, donde se encuentra el segundo mayor número de ecosistemas del mundo. Sin embargo, sus bosques y manglares están desapareciendo a un ritmo alarmante. En Campeche, el Tren Maya atravesará la Reserva de la Biósfera de Calakmul, la reserva de bosques tropicales más grande de México. Contiene más de 6 500 estructuras y se encuentra en el corazón de la segunda extensión más grande de bosques tropicales en las Américas (después de la selva amazónica). Es el tercer hotspot de biodiversidad más importante del mundo, con cien especies de mamíferos, entre ellos los jaguares, animales emblemáticos de la mitología maya y mexica. Sin embargo, una vez que el tren la haya penetrado, la consecuencia inevitable será la migración interna sin control y el desarrollo salvaje a expensas de la naturaleza. Además, los bosques tropicales se enfrentan a mayores riesgos por el cambio climático que los demás ecosistemas vegetales terrestres. Habrá protestas, no sólo en México, sino en todo el mundo, si se realiza contra toda prudencia un megaproyecto que provocará la fragmentación y la destrucción de uno de los últimos bosques vírgenes de Mesoamérica. La pobreza se erradica mejor a través de la educación y la provisión de servicios básicos como atención médica, vivienda, agua potable, alimentos nutritivos, empleos y proyectos sostenibles y productivos que permitan a las comunidades prosperar en sus propios términos y tradiciones.
MUSEO TEXTIL DE OAXACA CADÁVERES BORDADOS Y FIGURADOS Carlos “Cobal” Caldera
El
bordado, considerado por la machista sociedad mexicana como una actividad exclusivamente femenina, tiene una serie de connotaciones e ideas asociadas que distan mucho de lo político. En manos de Miguel Ángel Hernández Aparicio, esta forma de artesanía casera, cándida y tranquila, cobra un vigor insospechado en forma de arte ameno e incisivo. Y es que él blande la aguja cual pluma, plasmando comentarios políticos y sociales, implacables y agudos, sobre lienzos que se separan de lo tradicional. Las piezas que conforman Cadáveres bordados y figurados pertenecen a los muros de las galerías, no a la sala de una casa habitación ni a la extravagante colección de algún adinerado mecenas. Tocan temas duros, temas que dividen la opinión, y lo hacen con franqueza y sin tapujos, pero sin que falten el humor y una sutileza rayana en el sarcasmo. Para quienes no estén familiarizados con el trabajo del autor, éste representará un riesgo particular: la lectura superficial, simplona, chambona. Y es que, a pesar de su aparente simpleza, la obra plantea cuestionamientos para los que no hay respuestas rápidas ni definitivas. En lo visual, estas banderas, guantes, camisetas y demás peculiares objetos no llegar a ser necesariamente sublimes o impactantes, sino desconcertantes y atractivos; corresponden a un momento en las artes visuales en que las proezas técnicas han dejado de impresionarnos, y tienden a lo rudimentario, lo lúdico y lo cotidiano. Así mismo, dan cuenta de la depuración de la técnica del autor, misma que se ha ido desarrollando durante ya algunos años de trayectoria. Cadáveres bordados y figurados es, pues, una oportunidad para reinterpretar la tradición, los lugares comunes, los clichés y el humor. Eso sí, que nadie deje de darse por aludido. Inauguración de la exposición: 22 de junio de 2019, 18 h, MTO. Para mayor información sobre las exposiciones consulte nuestra página:
www.museotextildeoaxaca.org
MAYO - JUNIO DE 2019 AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS 9
SEGUIMOS LEYENDO CUATRO AÑOS... Y SEGUIMOS CAMINANDO Eva Janovitz Klapp La calidad nunca es un accidente. Siempre es resultado de un esfuerzo inteligente John Ruskin
Las
hojas del calendario han caído sin ningún reparo, cada una de ellas nos plantea nuevos retos y nuevas posibilidades. Hace cuatro años, con la misma convicción y seguridad que ahora, nos lanzamos a realizar el Festival para la Primera Infancia en Oaxaca, que financia la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. Experiencias anteriores en la Ciudad de México nos habían demostrado lo importante que es ofrecer actividades artísticas y culturales a los más pequeños, y al mismo tiempo ir apoyando la formación de personas especializadas en cada uno de los estados. Desde entonces nos dimos cuenta que era necesario, además de realizar talleres con especialistas para los niños y su familia, realizar capacitación a adultos oaxaqueños que quisieran trabajar con los más pequeños, para que más temprano que tarde, ellos se convirtieran en los especialistas para coordinar los talleres en los festivales siguientes y en todas las actividades que ofrezcan a esta población olvidada. Después de tres años de realizar el festival en Oaxaca con el programa Alas y Raíces, decidimos junto con la Dra. María Isabel Grañén Porrúa y Socorro Bennetts, que era el momento para que entusiastas y comprometidos lectores voluntarios del programa Seguimos Leyendo tomaran las riendas del festival. Se envió una convocatoria para talleristas y se recibieron más de treinta propuestas, que fueron revisadas y trabajadas los días 22 y 23 de febrero por un cuerpo de especialistas en teatro, música, artes plásticas y literatura con los más pequeños. Fueron dos días maravillosos e intensos de trabajo, en un ambiente de cordialidad y apertura, de profundo interés y compromiso donde se logró que quedaran listos los talleres para celebrar el 4° Festival, los días 6 y 7 de abril en nuestro espléndido albergue: el Centro Cultural San Pablo. El aprendizaje ha sido enorme. Hay ya un grupo importante de personas que se han capacitado para coordinar talleres artísticos con los más pequeños, cada uno de ellos sabe la importancia de su actividad, sabe también
que no se deja de aprender de y con los niños. Conmueve el compromiso y dedicación de todos. Hoy tengo la seguridad de que Oaxaca seguirá adelantándose a muchos estados del país en el trabajo artístico para los más pequeños, sin duda contribuirá para que otros también comprendan la importancia que tiene para la sociedad generar espacios y actividades valiosas para los más pequeños. Sólo me queda agradecer la oportunidad que personalmente he tenido. Guardo en mi corazón los mejores recuerdos, grandes aprendizajes. Las hojas del calendario siguen cayendo, pronto, le daremos la bienvenida al Cuarto Festival. Después de ver la alegría y seriedad con que los talleristas oaxaqueños para la primera infancia respondieron a la convocatoria de la FAHHO, y la forma total con la que participaron en la capacitación, el 4°Festival fue un éxito total. Los más pequeños que viven en Oaxaca podrán tener acceso a actividades culturales durante todo el año. Para mí y todo el equipo de talleristas de Alas y Raíces, sabemos que hemos sido muy afortunados al formar parte de los Festivales de Primera Infancia en Oaxaca. En hora buena lo realizado y el camino trazado tan asertiva y exitosamente. ¡Gracias!
ARTE POPULAR HORNOS DE LEÑA LIBRES DE HUMO PARA ALFAREROS DE OAXACA Eric Chávez Santiago
El 17 de febrero del presente año, la FAHHO concluyó la construcción del
segundo horno de leña libre de humo en Oaxaca. En esta ocasión el horno fue donado a la familia García Aguilar de Ocotlán de Morelos, dedicada a la elaboración de piezas de barro modelado y policromado. Este horno fue financiado y donado en su totalidad por la FAHHO, a través de la Coordinación de Arte Popular y Proyectos Productivos. La Escuela Nacional de Cerámica brindó acompañamiento durante el
10 MAYO - JUNIO DE 2019 AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS
proceso de construcción, y reafirmó su compromiso de seguir colaborando en Oaxaca con asesoría para la construcción y adaptación de hornos de leña libres de humo para las distintas técnicas que se trabajan en Oaxaca. En abril de este año, la FAHHO inicia con la construcción del tercer horno en Oaxaca, el cual estará ubicado en Santa María Atzompa, en el taller Coatlicue de la familia Martínez Alarzón. El horno será modificado para adaptarse a la técnica tan característica de reducción (ahumado) que utiliza la familia Martínez. Algunas de las diferencias con relación a los dos hornos anteriores tienen que ver con el tamaño, y la adaptación de una puerta que permitirá retirar las piezas del horno durante la quema, para realizar la reducción y lograr tonalidades oscuras en la superficie de las piezas. Durante el año 2019, la FAHHO impulsará la construcción de más hornos en distintos puntos del estado de Oaxaca. En esta etapa consideramos la construcción de hornos en los Valles Centrales y la Sierra Mixe, los cuales ayudarán a familias de artesanos a mejorar su salud laboral y disminuir el uso de leña, el cual se reduce hasta en un 70% con este tipo de hornos. En otoño de este año, el equipo de la Escuela Nacional de Cerámica realizará una segunda visita en Oaxaca
para la construcción y donación de un nuevo horno. En colaboración con el equipo de la FAHHO se impartirán capacitaciones a más artesanos para que el proyecto se pueda replicar en más comunidades de Oaxaca. Dicha capacitación cerrará con talleres de cálculo de costos y empaque de piezas, impartidos en colaboración con alumnos de la Universidad Panamericana, campus Guadalajara.
BIBLIOTECA BS SALÓN DE LA FAMA DEL BEISBOL MEXICANO UNA NUEVA BIBLIOTECA FAHHO Lourdes Treviño
El Salón de la Fama del Beisbol Mexicano fue inaugurado el día 20 de febrero del 2019 por don Alfredo Harp Helú y el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Dentro del Salón se encuentra la Biblioteca BS Salón de la Fama del Beisbol Mexicano, un espacio que los ciudadanos del estado de Nuevo León tienen a su alcance para encontrar miles de historias en sus acervos bibliográficos. La biblioteca está distribuida en dos niveles y cuenta con dos acervos bibliográficos especializados. En el primer nivel de encuentra el acervo enfocado a la LIJ (Literatura infantil y juvenil), con más de dos mil ejemplares, entre ellos, libro-álbumes, cuentos, novelas, libros informativos, obras de consulta, biografías, novela gráfica, libros sobre la promoción de la lectura, arte, literatura clásica, contemporánea y material especial. Dentro del espacio de este acervo, se encuentra una pequeña ludoteca con juegos didácticos para crear una interacción entre padres e hijos. En el segundo nivel está el acervo especializado en beisbol, que fue donado por Juan Vené, periodista dedicado a escribir y narrar los sucesos de las Grandes Ligas, quien cedió su acervo personal al Salón de la Fama del Beisbol Mexicano. Cuenta con más de dos mil ejemplares para los aman-
tes del Rey de los Deportes. Entre ellos hay obras de consulta, periódicos, libros, revistas, guías y estadísticas. El día de apertura, la BS recibió a visitantes de todas las edades, quienes dejaron evidencia de su estancia en la Biblioteca por medio de algunos escritos, a los que se unen los de los nuevos visitantes que ya suman más de 2 900 personas. Todas ellas han disfrutado de un momento de convivencia entre padres e hijos –o entre maestros y alumnos– gracias a las lecturas, la interacción de juegos y las visitas escolares. Los primeros visitantes dejaron plasmada su impresión con los siguientes comentarios: Mi impresión de la biblioteca es muy bonita. Mi hijo quedó impresionado, estuvimos jugando y leyendo aproximadamente cuatro horas. El tiempo se fue muy rápido. El personal a cargo muy amable y atento en todo momento. Laura Sonia Peralta. Me gustó mucho la biblioteca. Está muy completa y acogedora para disfrutar el placer de leer. Ma. Emilia Gómez Ortiz. Una muy buena y hermosa biblioteca, interactiva y muy ordenada. Ulyses A. Coronado. El arte está muy cómodo, se ve muy amplia. Gerardo Silva Me pareció un muy bonita biblioteca, la estructura es muy hermosa y tiene mucha variedad de libros. Diego Silva Intrigado por mi visita al hermoso estado de Monterrey, me aventuré a conocer el Parque Fundidora. Sin saber el rumbo al que me dirigía, dejé que mi intuición me llevara, por lo que gustoso entré en la biblioteca. Una gran experiencia en tan poco tiempo, colorida, con olores peculiares a libros nuevos; tantas historias y mentes por conocer que no me bastaría una vida para conocer. Muy agradecido por este maravilloso espacio. Carlos Augusto López García. Así como los primeros visitantes se fueron de la Biblioteca felices por tener un espacio adecuado para la lectura y la interacción familiar, esperamos que muchas personas más sigan haciendo uso de la Biblioteca y de sus acervos para enlazar historias a través de la lectura.
BIBLIOTECA DE INVESTIGACION JUAN DE CÓRDOVA
lúdicas que permitan a los lectores verse en el papel, saberse intérpretes del mundo que habitan. Todos leemos, ya en papel, ya en el mundo. Leer es interpretar, discernir, descubrir; escribir es dar cuenta de ello, llevarlo al papel, dejarlo sobre el aire compartido. La palabra es un lazo que nos permite mirarnos en los otros. Y los otros, huelga decirlo, son el espejo de nosotros.
TALLER DEL ZAPOTECO COLONIAL Rosemary G. Beam de Azcona
Desde febrero del año en curso cada mes se reúnen en la BIJC un grupo de especialistas, activistas, conocedores, educadores y entusiastas de lenguas zapotecas en el Taller del Zapoteco Colonial. Como su nombre lo sugiere, este taller da la oportunidad a hablantes de distintas lenguas zapotecas modernas de conocer los documentos coloniales escritos en su lengua, mientras tratan diversos temas de la gramática zapoteca. Para este taller contamos con la participación de hablantes de lenguas zapotecas de la Sierra Norte, Valles Centrales, Sierra Sur y el Istmo de Tehuantepec. Gracias a este trabajo de colaboración entre hablantes de diferentes regiones y variantes lingüísticas, es posible que los participantes reflexionen su zapoteco a partir de las diferencias con el de sus compañeros, no solamente a nivel gramática de su propia lengua, sino también a niveles más finos, es decir, moviéndose por las diferentes categorías lingüísticas pueden comparar y ver cómo los sonidos, las palabras y estructuras gramaticales de su propia lengua corresponden a lenguas zapotecas modernas de otras localidades, sin olvidar nuestro tema central: ver las diferencias con los documentos coloniales que sus antepasados zapotecos escribieron en su lengua durante tres siglos. El Taller del Zapoteco Colonial es guiado en mancuerna por el Dr. Michel R. Oudijk y la Dra. Rosemary G. Beam de Azcona. El Dr. Oudijk es historiador y filólogo de la UNAM, especialista en el zapoteco colonial, tanto en la historia como en la cultura zapotecas, y la Dra. Rosemary es lingüista de la ENAH con un enfoque en la lingüística histórica y comparativa de la familia zapotecana, trabaja también en la descripción gramatical de las lenguas zapotecas modernas. Junto con ellos participan zapotecos de Betaza, Yalálag, Tanetze, Yaviche, Cajonos, Juchitán, Quialana, Guelavía, Teotitlán del Valle, Coatecas Altas, San Bartolomé Loxicha, Yautepec y Lachivigoza, de quienes les iremos hablando a lo largo de este año. En el taller se están explorando diversos temas de la gramática zapoteca. Los participantes han contemplado diferentes propuestas ortográficas para escribir los sonidos de las lenguas zapotecas. Por ejemplo, en marzo el taller trató el tema de la clasificación nominal y cómo las lenguas zapotecas clasifican al medioambiente. Esta clasificación lingüística refleja una taxonomía o ciencia zapoteca en donde es posible clasificar el paisaje, plantas, animales, seres humanos y fuerzas sobrenaturales, entre
TALLER DE RESTAURACIÓN FAHHO otras cosas. Otros temas a explorar serán los pronombres, los adjetivos y las conjugaciones verbales. El Taller del Zapoteco Colonial es una manera de difundir conocimiento lingüístico e histórico entre diversos pueblos zapotecos, ya que los participantes comparten mucha información comentada en el taller con sus vecinos en las distintas regiones donde viven y trabajan. También es un espacio para avanzar la historia y la lingüística zapoteca, ya que los hablantes de las diferentes lenguas zapotecas conservan conocimientos importantes para la interpretación de los documentos históricos y la reconstrucción del protozapoteco, la lengua ancestral de todas las lenguas zapotecas. Los participantes en el taller consultan datos del vocabulario de Fray Juan de Córdova de 1578, de diccionarios zapotecos modernos y comparten sus propios conocimientos de sus lenguas. Uno de los objetivos de este taller es que los participantes produzcan durante 2019 una base de datos con palabras de todas las lenguas representadas para avanzar en el estudio de los documentos zapotecos que se escribieron en la colonia.
SEGUIMOS LEYENDO DE ESTA TIERRA BROTARÁN MIL UNIVERSOS Emiliano Aréstegui
Un almácigo es un lugar provisto de nutrientes en el que las semillas germinan. Toda biblioteca aspira a ser eso, pero quizá una que rueda sobre caminos de nube y sarcina, o bajo la sombra de ceibas y guanacastles o
por los paisajes caliginosos de la Mixteca, está más cerca de lograrlo. En las Bibliotecas Móviles “Ando leyendo, leyendo ando” trabajamos con niños y jóvenes, y esto nos obliga a dar y darnos cuenta de las posibilidades que ofrecen la imaginación y el pensamiento. Llevamos una arroba de cultura a pueblos en los que perviven otras muchas. Aprender de ellos y crear un espacio de retroalimentación es un compromiso y una satisfacción. Los libros, los cuentos, las historias, son el nutrimento de nuestra labor. Los niños y los jóvenes son las semillas de variada especie; su palabra el brote de aquellos que pronto serán árboles, flores, aves de coloridos vuelos que ya regresarán más semillas a estos suelos. No hay nada más importante que la palabra escrita y hablada. Aquí todos tienen algo que decir, algo que ofrecer, algo que aportar. Almácigo pretende, sin ambición alguna, ser un espacio para conocer y reconocer el trabajo de aquellos que saben leer e interpretar el mundo. No caigo en un lugar común al decir que cada uno de los todo somos universos. Almácigo aspira a ser un observatorio que nos permita columbrar las miríadas de voces que habitan en los casi ochenta pueblos visitados. Abriremos el año con este proyecto que tiene por objetivo brindar a nuestros usuarios el espejo de la escritura: espejo de obsidiana que nos permita ver los muchos mundos que hay en Oaxaca. Abrir horizontes, acercar la palabra a todos los que quieren, pueden y saben usarla, es la razón de este proyecto. Nuestra intención no es hacer escritores, ni mucho menos. Es generar dinámicas
“EL CENTENARIO”, DEL ANIVERSARIO AL TERREMOTO DE 2017 Ana Rodríguez García El trabajo constante vence todas las dificultades
Siguiendo aquel precepto enunciado en latín, se rescató aquella leyenda, la arquitectura a la que permanecía aferrada y que parecía irreparable, un conjunto de valores, conocimientos y lo que a principios del siglo XX no era más que entrega y deseo por contribuir en las comunidades más alejadas en donde la instrucción y la enseñanza se hacían esperar. “El Centenario” fue el nombre del primer edificio después de la casa escuela que procuró la educación en Asunción Ixtaltepec y que en un preámbulo de tres minutos fue destruido por los sismos de 2017. La obra había sido financiada por el pueblo gracias a las fiestas patronales. Se inició en 1910 y se inauguró en 1920 de acuerdo a las placas ubicadas en su acceso. Su nombre alude a la conmemoración de los cien años de la Independencia de México, cuenta el profesor Pedro Mijangos García a uno de los arquitectos, quien luego del sismo trabaja afanosamente en recopilar todos los datos posibles y útiles para armar el proyecto de restauración del edificio. Entre esos datos surge el nombre de “La Casa del Pueblo” que adoptó alrededor del año de 1992, cuando fue recuperado tras un periodo de abandono. Después de ese año el edificio fue parte de distintas intervenciones que originaron pérdidas significativas, como la de su herrería primitiva, su cubierta de morillos con entablado protegidos por teja y los balaustres de la fachada.
Transcurrían los últimos meses de 2017 y la noticia de que el inmueble sería recuperado se advertía entre los contraventeos, pies derechos, arrastres, cerchas y tirantes de madera que sostenían los arcos rebajados de los accesos y los sesenta centímetros de ladrillo recocido de los muros. A mediados del año 2018, la donación de 7 millones de pesos que la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca realizó fue ejercida por el Taller de Restauración FAHHO, con el deseo de que el “El Centenario” fuera restaurado; el sismo se convirtió entonces en una oportunidad para reconciliar la armonía arquitectónica que el inmueble mostraba en una fotografía de los años treinta, muy cerca del año en que fue terminada la obra. El presidente municipal de Asunción Ixtaltepec la había enviado a Lázaro Cárdenas, presidente entonces de México, solicitando un reloj para la escuela. Basados en esa foto comenzó la restauración, no sin antes asegurar la permanencia del inmueble mediante el reforzamiento de la estructura y de elementos basados en un análisis estructural de la obra; los muros existentes fueron desprovistos de los aplanados para poder liberar las partes más afectadas y devolver a la obra el material recuperado, de esta manera también se pudieron subsanar las grietas mediante consolidaciones y reforzar los muros en sentido vertical y horizontal; al frente de la obra se recuperó el antiguo pórtico con su columnata de cuatro elementos y su remate flanqueado por roleos. Ese elemento regente de la fachada muestra a los lados la composición de frontones semicirculares y triangulares ubicados por encima de los accesos y ventanas de arcos rebajados, mientras que arriba se vuelven a observar los balaustres. El interior, completamente revitalizado, se anticipa por árboles autóctonos plantados estratégicamente para confortar el espacio y la visual de los usuarios que, indistintamente, disfrutan de los libros que cubren los muros de una sala o de la muestra que se realiza en el auditorio; en su punto más alto, la cubierta se vierte en dos partes sustentadas en armaduras metálicas con tensores y placas de panel, para mejorar las condiciones de confort del espacio y ayudar a los muros. La casa del pueblo “El Centenario” hablará ahora del significado que su acceso enmarca.
MAYO - JUNIO DE 2019 AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS 11
MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA PAISAJE DE LA MEMORIA FILATÉLICA EN LA EXPOSICIÓN ESTAMPAS DE UN ESPACIO Judith Romero
En la exposición colectiva Estampas de un espacio, realizada en el Museo de Filatelia como parte de la celebración de su 20 aniversario, fuimos invitados diversos fotógrafos y fotógrafas para realizar imágenes en torno a este sitio cultural y su relevante presencia en Oaxaca. Mi aportación fue tratar de vincular el peso histórico y presente de la fotografía con el de la filatelia, recurriendo a una técnica del siglo XIX como lo es el ambrotipo. Para ello, elegí en el MUFI un espacio y un momento con una luz singular, para fijar una imagen utilizando un soporte tradicional, trasladándolo después a una digitalización contemporánea. Desde la técnica tradicional del ambrotipo y su digitalización e impresión, construí dos imágenes que evocan y vinculan temporalidades cruciales (del siglo XIX al siglo XXI), para la construcción de una memoria filatélica presente. El paisaje es una alegoría de la belleza y fragilidad de una memoria contemporánea que, como un elemento vivo y transformable, requiere en su cuidado y conservación de la reapropiación de técnicas, saberes y aficiones cultivadas desde el pasado. Las imágenes que titulé “Paisaje de la memoria filatélica” se exhibe en la muestra Estampas de un espacio junto a la obra de otros artistas como: Alejandro Echeverría, Antonio Turok, Alberto Ibáñez, Ariel Mendoza, César Saldívar, Claudia López Terroso, Cristina Kahlo, Daniel de Laborde, Fernando Armenghol, Fernando Arce, Georgina de la Rosa, Hertzaín Vásquez, Marcel Rius, Marcela Toboada, María Luisa Santos Cuellar, Michael Toolan, Nadja Massun, Ramón Jiménez Cuen, Regina Mejía.
la mayoría de sus pobladores –hablantes de la lengua zapoteca– se dedican a una agricultura de subsistencia. A fines del año pasado, la FAHHO recibió la solicitud de las autoridades comuneras para la organización de su archivo. Necesitaban identificar los expedientes que habían almacenado durante sus gestiones en la administración de sus tierras. Atendiendo a la solicitud, la ordenación de los documentos del comisariado de Bienes Comunales se llevó a cabo en los meses de febrero y marzo. El archivo estaba resguardado dentro de un mueble de madera en la oficina de Bienes Comunales. En general, mantiene un buen estado de conservación. Al analizar los tipos documentales de los expedientes surgió una sección Administrativa que se subdividió en las series: Acuerdos, Asambleas, Censos, Contratos, Convenios, Correspondencia, Cuentas, Deslindes, Elecciones, Informes, Inventarios, Juicios agrarios, Nombramientos, licencias y renuncias, Normatividad, Padrones, Planos, Programas y proyectos, Solicitudes, Tequios y Títulos. El archivo está conformado por once cajas, y ahora cuenta con un inventario que facilitará el acceso a la información. El expediente más antiguo está datado en 1826. Es un título primordial que ampara las tierras del pueblo. Existe un vacío documental, ya que el siguiente documento está fechado en 1948, dentro de la serie Juicios agrarios, mientras los más recientes, que fueron generados en este mismo año, están agrupados en la serie Cuentas. El título primordial de San Miguel Yotao fue elaborado a principios del siglo XIX, presenta la transcripción de un documento de 1709 en donde tres personas, hablantes del zapoteco, atestiguaron los límites territoriales de su pueblo ante el alcalde mayor, para legitimar la posesión de una tierra que ocuparon después de migrar desde una población denominada Totolinga. Los títulos primordiales, junto con otros documentos, son considerados instrumentos legales para la protección de las tierras. Muchos pueblos conservan este tipo de manuscritos como testimonios del establecimiento de sus límites territoriales desde tiempos inmemoriales. Por eso son presentados como pruebas ante los tribunales en medio de los conflictos agrarios. Sin embargo, estos títulos contienen elementos de una tradición pre-
ADABI OAXACA SAN MIGUEL YOTAO: EL ARCHIVO COMO FUENTE LEGAL Ana Luz Ramírez Sánchez
San Miguel Yotao está ubicado en la Sierra Norte del estado de Oaxaca. Esta comunidad tiene un alto rezago social,
12 MAYO - JUNIO DE 2019 AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS
hispánica que ahora resultan difíciles de entender y plantean muchos más problemas que entorpecen la solución de los conflictos agrarios. Algunos fueron fechados en años irreales que no coinciden con la lógica de los procesos históricos que mencionan. Las colindancias no se expresan con mediciones precisas, muchas veces refieren puntos que resultan inexactos porque quizá se refieran a árboles, piedras, etc. Otros son transcripciones de documentos originales más antiguos que ya no se conservan, realizadas por autoridades que quizá desconocían las lenguas indígenas. Muchos de estos manuscritos fueron considerados falsificaciones. Por eso, los tribunales recurren a la experiencia de peritos especialistas en paleografía y diplomática, como la Dra. María de los Ángeles Romero Frizzi, quien ha estudiado estos testimonios en diversos artículos. El proyecto para la organización del archivo del Comisariado de Bienes
Comunales de San Miguel Yotao ha sido bastante significativo. Muestra el interés de un pueblo por la recuperación de su memoria histórica con una finalidad legal. En este sentido, la preservación documental alcanza objetivos prácticos, una población es consciente de la importancia de la conservación de los documentos antiguos como testimonios históricos y jurídicos que permiten legitimar la posesión de sus tierras. No obstante, los títulos primordiales no siempre resultan suficientes para la solución de los conflictos agrarios, que se complican por los intereses políticos y económicos que suelen prevalecer sobre las enormes extensiones de terrenos en disputa, lo que impide cualquier arreglo entre los pueblos y limita su desarrollo.
INVESTIGACIÓN UN ACERCAMIENTO A LA HISTORIA Y EL ARTE DE OAXACA Juan Manuel Yáñez García y Selene del Carmen García Jiménez
Oaxaca
cuenta con varias zonas arqueológicas y edificios históricos que la han vuelto atractiva para el turismo. Sin embargo, poco se conoce de cómo se creó parte de la estructura material que se admira y palpa día a día en la urbe. Algunos investigadores han realizado interesantes trabajos de corte histórico sobre la fun-
dación de la ciudad en el siglo XVI, mientras los historiadores del arte han puesto su atención en la catedral de Oaxaca, el convento de Santo Domingo o la producción pictórica de la época virreinal. La Fundación Alfredo Harp Helú ha abierto una Coordinación de Investigación que tiene por objetivo difundir parte del patrimonio de Oaxaca bajo dos disciplinas: la Historia y la Historia del Arte. Para esto se llevan a cabo diversos proyectos, entre ellos un seminario de historia, que ha reunido a jóvenes historiadores para que expongan sus estudios y reciban retroalimentación por medio de los comentarios de quienes asisten a las sesiones. Al mismo tiempo, en este año se realizan tres investigaciones dedicadas a la historia de la Biblioteca Fray Francisco de Burgoa, del comerciante dieciochesco Alonso Magro y del pintor decimonónico Francisco Bonequi. Los integrantes de la Coordinación de Investigación, en conjunto con investigadores egresados de la UNAM, el Colegio de México y la UABJO, han realizado cursos de capacitación para guías de turistas certificados de la ciudad de Oaxaca, quienes son parte esencial de la difusión y conservación del patrimonio. Se pretende que la nueva Coordinación genere formas de vinculación con la sociedad para conocer, entender, difundir, proteger y preservar el patrimonio material e inmaterial de la ciudad.
Presidencia Alfredo Harp Helú María Isabel Grañén Porrúa Sissi Harp Calderoni Vicepresidencia Carlos Levy Boletín Fahho Consejo editorial Freddy Aguilar, Alejandro de Ávila Blomberg, Eduardo Barajas Mendoza, María del Socorro Bennetts Fernández, Saúl Brena, Agustín Castillo, Eric Chávez Santiago, Sebastián van Doesburg, Stella González Cicero, María Isabel Grañén Porrúa, Nicholas Johnson, Verónica Loera y Chávez, Gerardo López Nogales, Hector Manuel Meneses Lozano, Edú Nieto Cabral, María Oropeza Orea, Penélope Orozco, Waldini Ortega, Félix Piñeiro, Ryszard Rodys, Javier Sánchez Pérez, Guillermo Spíndola, Jorge Spíndola, Michael Swanton, Ignacio Toscano, Jorge del Valle, Mariana Zardain. Coordinación y cuidado editorial Verónica Loera y Chávez Diseño Bernardo Recamier Mesa de redacción Fernando Lobo Cuidado de la impresión Mario Lugos