BOLETÍN DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA / NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2015 NÚMERO 9 www.fahho.mx
EDITORIAL
ADABI
El desarrollo humano como idea su-
ENCUENTRO DE ADABI 2014-2015
pone una nueva forma de abordar el progreso y el bienestar humano, en la que el desarrollo económico es uno de los varios elementos que lo propician, pero no el único. Según el programa para el Desarrollo de la ONU “Se trata de un enfoque centrado en crear mejores oportunidades y posibilidades de elección para todas las personas”; mejorar la vida de las personas, en lugar de creer que el crecimiento económico llevará de forma automática a mejores oportunidades para todos. La FAHHO aspira a participar en el desarrollo humano con acciones filantrópicas partiendo del reconocimiento de que los destinatarios de dichas acciones son personas. Acciones filantrópicas que parten del reconocimiento de que las sociedades que están progresando son copartícipes generadoras de los cambios. Entendemos que la mejor filantropía es la que se establece entre iguales en derechos y en dignidad, independientemente de su situación económica, cultural o étnica. El papel que juega cada quien en las propuestas y acciones para el desarrollo es fundamental; tanto quien aporta los recursos, la tecnología y el conocimiento, como el destinatario de todas nuestras propuestas, quien no solamente actúa como receptor pasivo, sino que necesariamente debe aportar ideas y fuerza para que la nave llegue a buen destino. Sabemos que para los organismos filantrópicos como nosotros y para los grupos a quienes se dirigen nuestras acciones es fundamental un factor que nos reúne y nos lleva hacia ese objetivo común que es el desarrollo humano: la solidaridad. La solidaridad que significa que cada quien hace su trabajo a favor del proyecto por el que todos apostamos, marcando una clara interdependencia que es básica para la cohesión y la solidaridad grupal de las personas con la sociedad. Cada individuo posee una parte de los conocimientos y recursos, generando que todos dependan de todos. La preocupación y esfuerzo son nuestros pero también son tuyos, el reto es de todos. Freddy Aguilar Reyes
María Isabel Grañén Porrúa
Llevo meses esperando el Encuentro de ADABI en este maravilloso Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas que nos acoge desde hace varios años con tanto cariño. Estaba deseosa de volver a ver a la doctora Stella González Cicero llena de vida, dirigiendo nuestra admirada Asociación Civil que tanto bien hace a nuestro país. También quería dirigirle unas palabras al maestro Jorge Garibay y reconocer su labor en los archivos de México. Los sueños de esta formidable pareja se han hecho realidad y lo mejor es que han sembrado inquietudes y conocimiento en muchas personas, lo que hace que se multipliquen los esfuerzos en la recuperación de nuestra memoria histórica. Sus esperanzas cada día son mayores, porque somos más personas comprometidas que hemos aprendido la mística de su vida, su vocación social y la entrega hacia el patrimonio. Nuestro país se siente orgulloso de contar con ciudadanos como ustedes. Por mi parte, agradezco a la vida habernos encontrado, haber podido reunir juntos un equipo formidable con el que, con su rigor metodológico, hemos logrado rescatar del olvido tantos archivos y bibliotecas, retos que jamás hubiéramos imaginado: ADABI ha sido un cobijo gratificante para nuestras vidas y la pareja Garibay González ha sido la gran lección. Gracias por su compromiso, por sabernos guiar, por compartir sus conocimientos y experiencias, por aplicar en nosotros el orden y la metodología para sacarle brillo a tantos papeles viejos que nos dan sentido y proyección al futuro y a nuestras propias vidas. Y… cambiando de tema. Como cada reunión, daré a conocer los datos duros de nuestros logros en el último año. Quiero agregar que detrás de estos nú-
meros se genera un formidable trabajo y entrega de cientos de personas comprometidas con el rescate de la memoria. Hay en ellos vivencias que sellan y hacen una nueva conciencia. Son números que suman y multiplican: el resultado es tangible y reconfortante. En 2014, ingresaron a la Asociación 18.5 millones de pesos que se ejercieron en 2015. La Fundación Alfredo Harp Helú, A.C., donó 10 millones. Desde 2003, a través de ADABI, hemos invertido, en el rescate de archivos y bibliotecas en México, 178 millones de pesos que posibilitaron la realización de 951 proyectos, 951 publicaciones y la generación de 2100 empleos. Poco a poco, construimos el México que deseamos. Parece que el panorama en este sentido es alentador, existe un antes y un después de ADABI.
Este año se llevaron a cabo cuatro alianzas estratégicas en los estados de Oaxaca, Puebla y Yucatán. Estas alianzas permitieron una inversión de 10 millones de pesos, para realizar 30 proyectos. Tres de éstos de gran envergadura: la Organización del Archivo General del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca, ahora Archivo Histórico del Estado, la Conservación integral del Archivo Histórico de Notarías de Oaxaca y la Instalación y puesta en marcha del Taller de Conservación, Restauración y Encuadernación del Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Yucatán, los cuales esperamos concluir en uno o dos años más. Continuaremos con el compromiso con las autoridades que tienen a su cargo estas instituciones. La Asociación atendió, además, 98
P3
P4 CINCO AÑOS DE LA
P5 ÚLTIMA ETAPA DE LA
EL BUZÓN DE LA CALACA
POSADA DEL CACAO
Consulta: www.adabi.org.mx
UNIVERSIDAD LA SALLE NEZAHUALCOYOTL
El Museo de Filatelia se une a las Este año la Posada del Cacao
El 18 de agosto de 2015 se
festividades del Día de Muertos con El Buzón de la Calaca, una convocatoria anual de diseño de tarjetas postales con esa temática y con el objetivo de promover el uso de la correspondencia y del timbre postal.
inauguró la última etapa de la Universidad La Salle Nezahualcóyotl. Para gran sorpresa de don Alfredo Harp, quien, al lado de su esposa e hijos mayores, cortó el listón, el auditorio lleva su nombre.
se realizará los días 18 y 19 de diciembre en el Centro Cultural San Pablo; además de distintas actividades, se podrán degustar 16 diferentes bebidas hechas con cacao provenientes de diferentes comunidades del estado.
proyectos: 33 en el Distrito Federal, 30 en Oaxaca, 12 en Puebla y 6 en Yucatán. En 2014 enriquecimos la bibliografía especializada con 30 títulos que aportan un nuevo conocimiento, principalmente a la historia regional, cuyo resultado se ve reflejado en la edición de 15 inventarios que representan el 50% de la producción editorial. En lo que refiere a la inversión en proyectos, las instituciones cubrieron este año el 69% del costo total de los proyectos apoyados. Por su parte, la Asociación, consciente del valor que representó llevarlos a cabo, cubrió el 31% restante. La inversión global en proyectos de colaboración fue de casi 18 millones, 13 millones corresponden a las instituciones y 5 millones a nuestra Asociación. El impacto social de los trabajos realizados este año se refleja en el apoyo a 70 instituciones, 37 de las cuales se apoyaron por primera vez. Las 33 instituciones restantes refrendan su confianza y compromiso al dar continuidad a sus proyectos ya sea para concluirlos o realizar nuevas propuestas. Agradecemos la colaboración cada vez más estrecha con la Fundación Alfredo Harp Helú de Oaxaca, A.C.; juntos desarrollamos proyectos de rescate de archivos estatales, municipales y privados, lo que ha permitido abrir fuentes de trabajo para jóvenes profesionistas de carreras multidisciplinarias que hoy por hoy forjan una nueva generación de ciudadanos interesados por su historia. Conservo tantos sentimientos y recuerdos de ADABI que no cabrían en un papel, necesitaría quizá los archivos que hemos rescatado. Me siento muy orgullosa de presidir esta Asociación y por ello quiero expresar a Stella y a Jorge, en nombre de todos los que integramos ADABI, que ustedes son un ejemplo, nuestro baluarte y, más allá del ámbito profesional, su humanismo los hace aún más grandes.
Ejemplar gratuito NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2015 1
BIBLIOTECA JOSÉ LORENZO DE COSSÍO Y COSÍO GABINETE DE MARAVILLAS Elvia Carreño Velázquez
Nadie puede verla y serle indiferente. Impresiona su belleza, su tamaño y los diversos materiales que posee. Se trata de la Biblioteca de José Lorenzo Cossío y Cosío creada por quien fuera abogado, lingüista, literato, historiador, antropólogo y amante de la filatelia, al igual que de la numismática. Gracias a estas aficiones y placeres conformó un acervo valioso por sus contenidos que no se quedan en los libros, documentos, folletos, fotografías o revistas, sino que formó un gabinete en donde lo científico y lo fantástico se unen para sorprender al visitante actual. Ubicada en Benito Juárez #21, colonia El Carmen Coyoacán, la Biblioteca Cossío es una invitación a la lectura, al intercambio de ideas y a la creación literaria. Asimismo, el visitante recibe enseñanzas al observar los fósiles, piezas arqueológicas, cuadros, armas, monedas, joyas, sellos y un sinfín de piezas que narran momentos, presentan culturas y trasmiten conocimientos. En el año 2011 la Fundación Alfredo Harp Helú, preocupada por la preservación de la cultura, adquirió esta valiosa biblioteca; después de arduos trabajos enfocados en la remodelación del edificio, la estantería, la limpieza y la clasificación de cada libro, cuadro y piezas, a partir de enero de 2015 la Biblioteca José Lorenzo Cossío y Cosío abrió sus puertas al público general. Para ello desarrolló un plan de trabajo que abarca el registro de sus materiales, la formación en la WEB de su micrositio y convenios interinstitucionales para la presentación de publicaciones y la impartición de talleres, cursos o tertulias. Todo esto con el firme propósito de que la Biblioteca abandone el acceso restringido y particular que le dio origen para compartir sus tesoros con públicos más vastos. La Biblioteca José Lorenzo Cossío y Cosío, fiel a su objetivo “dar a conocer los materiales que resguarda para contribuir en el desarrollo de la lectura y de nuevas líneas de investigación”, creó su micrositio (http://www.adabi. org.mx/content/bibliotecaCossio/pages/presentacion.jsfx) compuesto por una Presentación que da a conocer los objetivos de la Biblioteca; también se encuentra la biografía de José Lorenzo Cossío, la historia de la biblioteca, la descripción de sus colecciones y el reglamento para su consulta; aquí mismo está la sección Eventos, en donde se da cuenta de las actividades realizadas en la biblioteca, así como los futuros acontecimientos. Otra sección es la llamada Galería que contiene el recorrido virtual de la biblioteca y la foto del recuerdo que muestra sucesos cotidianos y extraordinarios que
2 NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2015
involucran a don Lorenzo o bien al país. Finalmente, se halla el boletín Morada del recuerdo, su periodicidad es trimestral y tiene como objetivo dar a conocer los materiales que resguarda: textos e imágenes que dan cuenta de su valor y belleza. Su contenido es temático y presenta noticias, artículos, exposiciones virtuales y la selección bibliográfica que sobre el tema tiene la biblioteca. También cuenta con una sección denominada “La esquina del lector”, que tiene como meta entablar el diálogo directo con los usuarios. Estos aspectos sin duda ayudan a comprender no sólo el pensamiento del creador de la biblioteca, sino también, la utilidad y valía del acervo. En un mundo en donde la información se ha convertido en uno de los bienes más preciados para el crecimiento económico, social y cultural de las naciones, contar con acervos como la Biblioteca José Lorenzo Cossío y Cosío resulta central.
BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA MERCURIO YNDIANO Sebastián van Doesburg (FAHHO/UNAM)
La edición de la doctora Beatriz Mariscal Hay de El Colegio de México, con una extensa introducción y con un gran número de notas explicativas, necesarias para ubicar las múltiples referencias a personajes de la antigüedad grecorromana, fue presentada en el Centro Cultural San Pablo por la autora, Vicente Marcial y el que esto escribe. Sin duda, la riqueza del texto del cacique zapoteco reside en la posibilidad de acercarse a él desde distintos puntos de vista –literario, histórico y social–. Para cerrar la presentación del poema publicado, el grupo Badubazendu’ de Juchitán invitó a una sesión de rap en zapoteco y español, demostrando así que la poesía con contenido social sigue siendo uno de los instrumentos creativos con los que algunos zapotecos expresan su sentir y su visión de la realidad mexicana.
das ni otro tipo de obstáculo. Además de la accesibilidad, el respeto al medio ambiente fue prioritario: se tuvo el cuidado de no dañar los árboles existentes y se trataron los que necesitaban atención. Se integró un gran volumen de tierra vegetal con nutrientes y se sembraron nuevos ejemplares de especies seleccionadas para mejorar las condiciones del ecosistema y aportar más sombra en puntos estratégicos. La pista para correr y los andadores tendrán acabados en tierra compactada para evitar lesiones. Debajo de ella, diferentes capas de material filtrante conducirán el agua pluvial, una vez limpia, hacia las pozas. Se integraron una cafetería, un consultorio con servicios básicos de salud del deporte y baños con acceso para personas en sillas de ruedas. Además, se construyó un puente, que a su vez es mirador, con una bella vista hacia las montañas
de San Felipe y que remata en otro mirador que da a las pozas y se eleva por encima de las copas de los árboles. El Bosque del Deporte contará con mobiliario urbano diseñado especialmente, iluminación, internet inalámbrico, cámaras de seguridad, instalaciones eléctricas nuevas. Se creó un área cerrada e iluminada para hacer ejercicios aeróbicos, con una parte techada y piso de caucho para evitar lesiones. Se añadieron dos Circuitos de la Salud (gimnasios al aire libre), están techados con tecnología de bajo impacto ambiental que mantiene una temperatura agradable. Las estructuras fueron construidas con metal y bambú, materiales muy resistentes y pensados de manera que se deterioren menos con los temblores y se integren al contexto con armonía. También se adaptaron aparatos deportivos nuevos, con iluminación e instalaciones para conectar equipo de audio. Las obras del archivo se prolongarán por algunos meses más, pero era prioritario devolverles a los usuarios su parque. Un grupo de especialistas se ha dedicado plenamente a mejorarlo para que las nuevas generaciones puedan disfrutarlo por muchos años. Oaxaca necesita instalaciones públicas de calidad que permitan un desarrollo humano pleno. Confiamos que el Bosque del Deporte sea un paso en ese sentido. Te invitamos a visitarlo.
La edición del Mercurio Yndiano, poema histórico de la mano del cacique zapoteco Patricio Antonio López es una grata adición a la colección de textos históricos publicados sobre temas oaxaqueños. Se trata de un poema de 220 versos sobre la historia zapoteca prehispánica basado en los datos que presentó fray Francisco de Burgoa sobre el tema en su obra Geográfica Descripción de 1674: la guerra entre, por un lado, el rey zapoteco y su hijo (llamados por Burgoa respectivamente Cosiioeza y Cosiiopi) y, por el otro, el ejército de Moctezuma en Tehuantepec; el apoyo de los ‘misthecos’; la rendición mexica y el matrimonio entre el príncipe zapoteco y ‘Copo Nevado’, hija de Moctezuma; el amor de Copo Nevado que impide traicionar a su esposo; la llegada de los españoles y la rendición pacífica de los zapotecos, y el establecimiento de las dos cortes, una en los valles de Oaxaca (el de Cosiioeza en Zaachila, según Burgoa) y otra, la del hijo, en Tehuantepec. Terminado el poema en 1740, don Patricio pensó entregarlo a Pedro de Castro y Figueroa, trigésimo noveno virrey, a su llegada a la Nueva España, no sólo para entretenerlo en el camino hacia la Ciudad de México, sino también para informarle de la precaria situación en que vivía la población indígena de la Nueva España y combatir los prejuicios que distorsionaron la comprensión de su cultura, moral y de orden público. No queda claro si lo pudo entregar y el destino del documento permanece desconocido hasta que llegó a la colección de José Fernando Ramírez antes de 1866.
GOBIERNO DEL ESTADO/FAHHO REAPERTURA DEL BOSQUE DEL DEPORTE Francisco León Pacheco
Hace tres décadas el Parque Ciudad de las Canteras fue creado en los antiguos bancos de piedra, al este de la ciudad. Con el paso del tiempo sus instalaciones se deterioraron, aunque se plantó la vegetación que actualmente existe. En febrero de 2015 dieron inicio las obras para la creación de la Ciudad de los Archivos y este mes de octubre concluye la primera etapa con la reapertura del Bosque del Deporte. Sus instalaciones rehabilitadas se podrán utilizar, igual que antes, de manera gratuita. La decisión de establecer en Las Canteras la sede del Archivo Histórico de Oaxaca (Ciudad de los Archivos) tuvo como objetivo principal conservar el acervo, otorgarle un espacio digno y poner al alcance del público ese valioso patrimonio cultural del estado para que pueda ser disfrutado, estudiado y difundido. El reto de poner en un mismo lugar el archivo y el parque era grande, pero representó la oportunidad de devolver a los ciudadanos las instalaciones del parque mejoradas y generar nuevos usos para aprovechar todo el potencial que brinda ese espacio. Se realizaron varias tareas para el mejoramiento del parque: el movimiento significativo de tierras permite conectar a los visitantes del Bosque del Deporte con el resto del parque sin necesidad de enfrentar pendientes eleva-
BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA
MUSEO TEXTIL DE OAXACA RELACIONES DE VITALIDAD EN EL MTO Eric Chávez Santiago
El Museo Textil de Oaxaca ha logrado trascender más allá de los cuatro muros del predio que fuera la Casa Antelo, un espacio que tiene marcada en su historia la vocación textil, el sincretismo de los pueblos originarios y la educación; cada una de estas etapas ha dotado de vida a este lugar. Durante siete años, como espacio para las artes textiles, hemos creado lazos y tejido redes de colaboración con artistas textiles en las diversas regiones del estado de Oaxaca y un poco más allá. Hoy, gracias a la tecnología, es más fácil preguntar sobre un proceso de teñido, un material, o bien, solicitar un taller de tejido en Pinotepa de Don Luis o San Juan Cotzocón, pedir asesoría sobre la forma en que se coloca el enredo de San Antonino Castillo Velasco para mostrarlo en una exposición, o ver en tiempo real la cosecha del añil. Sin duda, para el equipo del MTO es de gran ayuda contar con estas herramientas pues, de esta manera, el museo ya no sólo es un inmueble sobre la calle de Hidalgo de la ciudad de Oaxaca: el museo también suena, se aprecia y llega a muchos municipios de Oaxaca. Además de conectar con el público general y artistas textiles en México, también hemos tejido una red nacional e internacional de colaboradores activos que diariamente visitan virtualmente el museo, alcanzando más de 60 000 seguidores en Facebook y 8 000 en Twitter. Me gustaría resaltar que uno de los puntos más importantes es que hemos aprendido a reconocernos mutuamente con los artistas locales a lo largo de los años, tarea que no ha resultado fácil. Antes de contar con las facilidades que otorga el mundo virtual, tuvimos que entablar relaciones desde cero; sembramos la confianza con acciones y hechos y, sobre todo, hemos estado presentes con la empatía que merece ser atendida cada persona. Éste ha sido un estilo de trabajo que, por años, ha formado parte esencial del MTO. Ahora, con gusto decimos que la relación con los artistas de las comunidades es sumamente viva y activa; se ha vuelto común para muchos de ellos preguntar sus dudas y comentar sus sueños en el espacio que consideran propio. Me gustaría comentar algunas experiencias que no están a la vista de todos, historias inusuales que dan muestra de la confianza que el equipo de trabajo ha construido con pasión para difundir este arte. Recientemente, un sábado por la tarde, recibí una llamada a mi celular de una tejedora muy emprendedora de San Juan Colorado, quien había regresado de un viaje de venta. Con apoyo del MTO, pudo participar en el mercado
internacional de arte popular en Santa Fe, EUA, y muy emocionada me dijo: “Acabo de solicitar un crédito para sacar una camioneta para transportar mis herramientas y productos cuando viajamos a la ciudad y me pidieron una referencia, ¿los puedo poner a ustedes?”. Otro caso muy particular fue la preocupación de una bordadora de Santa María Zacatepec, que cuestionaba y pedía nuestra opinión porque una diseñadora le pedía bordar sobre camisas de marca ya confeccionadas; nos decía: “No vaya a ser el mismo caso de la diseñadora francesa…”. Historias similares ocurren cada vez que nos visitan y nos comparten pan y fruta de su comunidad, remedios caseros para los malestares o la invitación a su fiesta patronal. Como estas, hay muchas más historias en las que podríamos abundar como resultado de la confianza construida. Se ha creado un intercambio cultural, literalmente hablando, donde el MTO se ha vuelto su hogar en la ciudad, un lugar donde pueden ver la exposición más reciente, encontrar las sugerencias y los programas que les interesan, hilos de buena calidad para tejer, talleres para aprender y compartir nuevas técnicas. Así es como queremos mantener el compromiso con los artistas que nos faltan por conocer en los años venideros. Muchas gracias a todas las personas —artistas y público— que forman parte de este espacio dedicado a la cultura textil y que, física o virtualmente, dan vida al museo. Gracias por hacer que nuestro trabajo siga siendo posible.
CASA DE LA CIUDAD DIPLOMADO INTERVENCIÓN SUSTENTABLE DEL HÁBITAT HUMANO Luciana Renner/Ana Paula Ballina
En septiembre se llevó a cabo el primero de cinco módulos del Diplomado Intervención Sustentable del Hábitat Humano: los territorios descentrados como polos de acción, que lleva a cabo la Casa de la Ciudad en colaboración con la Universidad del Medio Ambiente. Este taller, denominado City as nature, fue impartido por la doctora Denise Hoffman, directora de la Maestría en Arquitectura del Paisaje en el City College of New York, quien cuenta con una vasta experiencia en la intervención y el manejo del paisaje del hábitat humano.
Limitar la labor del arquitecto paisajista al diseño de jardines, sean públicos o privados, es malentender y desvalorizar esta disciplina profesional. Su labor va más allá y su visión es mucho más integral y compleja: consiste en trabajar con el contexto urbano —edificios, calles o espacios públicos que lo crean— y la influencia de éstos en los sistemas vivos que actúan en una ciudad; sólo de esta manera podemos asumir el hábitat humano en su totalidad como un sistema complejo, dinámico y vivo. En este sentido, la doctora Hoffman puntualiza que el cambio de paradigma para aquellos que deseen generar propuestas para mejorar nuestro entorno urbano, debe partir de esta idea integral de ciudad, es decir, dejar de lado la idea que nos ha perseguido por tanto tiempo, desvinculando “ciudad” y “naturaleza” y enfrentándolas como dos fenómenos distintos, casi opuestos, y que han permitido afirmar la necesidad de preservar, en “reservas” sólo aquellos lugares en donde se supone no habita ningún ser humano. La realidad es que la mayor parte de la población mundial habita hoy en ciudades y estas continúan su expansión. Es necesario empezar a visualizar el paisaje conjunto, sociedad, cultura y medio ambiente como un todo. También es necesario comprender que estas fuerzas que lo integran trabajan de manera cíclica y que las soluciones que se propongan deben intentar calibrar unas con otras, para sanar y mantener activos estos ciclos de vida. Es válido preguntarnos cómo empezar a negociar con los sistemas medioambientales, con las fuerzas culturales y sociales para llevar a cabo un cambio significativo, incluso desde la escala más pequeña. Restablecer, por ejemplo, el ciclo de carbono —vital para la supervivencia de los seres vivos sobre la Tierra
y cuyo deterioro se ha visto reflejado con el cambio climático global— implicaría preguntarnos y analizar no sólo cómo generar menos emisiones y más extensiones de bosques, sino cómo aprovechar las dinámicas espaciales y temporales de la ciudad para proponer proyectos de diseño urbano y políticas públicas que generen soluciones capaces de adaptarse y transformarse. De este análisis podrían derivar diversas propuestas que permitan la creación de zonas vegetales de absorción de carbono para restituir los nutrientes del suelo y microclimas en lotes baldíos, calles y banquetas, barreras vegetales contra el sonido en vías rápidas o techos verdes. Bajo esta visión sistémica e integral del hábitat humano, los alumnos del diplomado —conformados en cinco equipos de trabajo— realizaron un análisis y desarrollaron sus primeras ideas para intervenir el hábitat humano de la ciudad de Oaxaca de forma sustentable, concentrándose en dos temas principales: el manejo del agua pluvial y los residuos orgánicos en diversas zonas de la ciudad. Las propuestas abarcan soluciones que van desde el aprovechamiento de las escalinatas públicas en asentamientos en condición de laderas para generar pozos de infiltración o cisternas para captar, tratar y redistribuir el agua de lluvia; la reactivación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Oaxaca por medio de alimentación con energías limpias; estrategias para el retorno del agua de lluvia a los mantos acuíferos por medio del diseño de pozos de absorción en el espacio público y la integración de composteros multifuncionales en zonas estratégicas de generación de residuos orgánicos.
MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA EL BUZÓN DE LA CALACA María de la Luz Santiago “No para siempre en la tierra... sólo un poco aquí” Nezahualcóyotl
Hoy puede decirse que no hay medio de comunicación tan genuino y permanente como la postal y es que el sentimiento fluye mejor a través de ella: fluye mejor la tinta, fluye la nostalgia del recuerdo de nuestros abuelos y, entre líneas, palabras que
sólo guardamos para nosotros. La misma nostalgia repleta de memorias que envuelven a todos los mexicanos durante noviembre, recordando a sus seres que han partido. Como herencia milenaria, durante los días 1 y 2 de noviembre en México celebramos el Día de Muertos, festividad que preserva la esencia indígena del culto a los muertos como motivo de alegría, donde la muerte es un renacimiento, un vivir para siempre. Con el paso del tiempo se ha enriquecido con otras influencias culturales, ya que los pueblos prehispánicos tenían fechas específicas y lugares míticos dedicados a la muerte y al eterno descanso del alma. El MUFI se une a estas festividades desde hace cuatro años consecutivos con El Buzón de la Calaca, una convocatoria anual de diseño de tarjetas postales con la temática del Día de Muertos y con el objetivo de promover el uso de la correspondencia y del timbre postal a nivel nacional e internacional a través del diseño. Se han recibido más de 500 postales de todo el mundo con diversas técnicas artísticas como el grabado, fotografía, collage, impresión digital y acuarela. Los atractivos de la fecha y la nostalgia de regresar a lo postal han permitido que artistas y público en general diseñen y envíen su postal al MUFI desde diversos países: Chile, España, Estados Unidos y México.
Uno de los grandes logros de El Buzón de la Calaca se obtuvo en 2014 durante la celebración del Séptimo Congreso Mexicano de Tarjetas Postales en la ciudad de Monterrey, donde se exhibieron un conjunto de postales de las convocatorias de años anteriores. En aquel entonces, directivos del Servicio Postal Mexicano visitaban el Congreso en el que destacaron la participación de muchos jóvenes en este proyecto y decidieron elegir una de las postales, para plasmarla en la emisión de 2014 Tradiciones Mexicanas, Día de Muertos. Finalmente, la emisión se presentó en 2014 y ahora es parte de los acervos del Servicio Postal Mexicano y el acervo del MUFI. En ella se puede apreciar la tradicional calaverita mexicana, generalmente hecha con azúcar, enmarcada en un collage de estampillas postales y flores de cempasúchil, dejando testimonio del quehacer de nuestras festividades a través de la filatelia. 2015 tiene su cuarta edición de esta convocatoria durante los meses de noviembre y diciembre, donde se exponen las postales seleccionadas de dicha convocatoria. Te invitamos a conocerla en el Museo de Filatelia en Oaxaca. NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2015 3
BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA
SEGUIMOS LEYENDO CORRESPONDENCIA IMAGINARIA
CINCO AÑOS DE LA POSADA DEL CACAO
Carta a un amigo Oaxaca, Oax., a 25 de marzo de 2015.
Nicholas Johnson
Desde la apertura del Centro Cultural San Pablo en 2011, la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y Chocolate Mayordomo organizan cada año la Posada del Cacao, un festival dedicado a la gran variedad de bebidas elaboradas con cacao en el estado de Oaxaca. Este año la Posada del Cacao se realizará los días 18 y 19 de diciembre en el atrio del Centro Cultural San Pablo; además de distintas actividades, se podrán degustar 16 diferentes bebidas hechas con cacao provenientes de diferentes comunidades del estado. Esta ocasión es especial, dado que celebramos el quinto aniversario de la Posada, en la que se sirve la bebida Siaab Gez preparada en Teotitlán del Valle. Esta bebida depende del cultivo, comercio y fermentación del pataste, una planta que usualmente se confunde con el cacao. Teotitlán del Valle posee aún el conocimiento tradicional, muy particular, de la preparación del pataste que se fermenta enterrado en la tierra por más de seis meses, en hoyos constantemente alimentados por agua de río. Es un trabajo muy laborioso, que requiere un cuidado y lavado constante, pero produce lo que se conoce en la región de Tlacolula como el “cacao blanco”, que es codiciado por el aroma que da a los chocolateatoles de la zona y por producir una espuma más espesa. Curiosamente, el pataste todavía se trae desde la zona costera del Soconusco en Chiapas, donde es cultivado como un producto secundario, dado que también proporciona sombra a cultivos como el café o el mismo cacao. Aunque las semillas de pataste se parecen bastante a las de cacao (son un poco más gruesas), se trata de una especie distinta dentro del mismo genero de Theobroma. Muy pocos lo cultivan y aún menos saben cómo fermentarlo para producir el llamado “cacao blanco”. Por otra parte, este año también destacaremos el uso de la jícara como recipiente tradicional para tomar las bebidas de cacao. Ambos productos provienen de árboles curiosos que se encuentran en Tierra Caliente, lejos de la preparación de muchas de las bebidas. Las actividades comenzarán el día 18 de diciembre, a las 18:30 horas, con una calenda que partirá del atrio del templo de Santo Domingo hacia el Centro Cultural San Pablo, en donde se realizará la primera degustación, acompañada de una exposición sobre el uso y el contexto cultural de las bebidas, con especial énfasis en la bebida destacada: el Siab Geez. El día 19 de diciembre se impartirá un taller dirigido a niños para que puedan decorar su propia jícara. Este segundo día también podremos escuchar al
4 NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2015
Pataste de Chiapas fermentado (arriba), semillas de pataste lavadas (abajo). Fotos: Demián Ortiz
doctor Nisao Ogata Aguilar (Universidad Veracruzana) en una conferencia dedicada a los datos moleculares sobre las poblaciones de cacao en México y su distribución filogeográfica. Este año también contamos con un evento gastronómico realizado por el chef Rodolfo Castellanos del restaurante Origen. Más tarde, se realizará la segunda degustación. Videos de la Posada del Cacao en Youtube: http://www.youtube.com/ playlist?list=PLM6v-bdaV-koyKx79y6ugVSRNErnLhX-A
EDUCACIÓN AMBIENTAL SINERGIAS CON CONABIO Karime Unda
La Fundación Alfredo Harp Helú desarrolla cuatro programas en colaboración con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) que serán aplicados en escuelas y grupos organizados. El objetivo principal es fomentar el conocimiento sobre la importancia de los procesos naturales y, así, adquirir valores para el cuidado del medio ambiente, para situar y sentir ser parte integrante de un conjunto complejo de elementos naturales, sociales y culturales presentes en nuestro entorno. Se procurará desarrollar valores y posturas ambientalmente congruentes, con información sobre el cuidado y el uso responsable de los recursos naturales, con el fin de propiciar una formación integral. Esencialmente, se implementarán mecanismos que estimulen el interés y ayuden al entendimiento de temas relacionados
con el medio ambiente y su cuidado. Los cuatro subprogramas que se desarrollarán como parte del Programa de Educación Ambiental serán: Naturalista-CONABIO, Red de Monitores Comunitarios de Aves-CONABIO, Programa de Aves Urbana-CONABIO y Pláticas de sensibilización. Naturalista-CONABIO, Herramienta (plataforma web) de ciencia ciudadana, donde los usuarios aprenden sobre plantas, hongos y animales y contribuyen al conocimiento científico de la naturaleza de México. Red de Monitores Comunitarios de Aves-CONABIO. Este programa busca generar información relacionada con la diversidad de las comunidades de aves en sistemas productivos sustentables (ejemplo: ecoturismo, ganadería, manejo forestal, producción de café y cacao). Programa de Aves Urbanas-CONABIO. Iniciativa que comprende un conjunto de proyectos cuyo objetivo principal es promover el interés y la participación ciudadana en la observación de aves para brindar opciones recreativas a las personas que viven en ciudades y simultáneamente conocer más sobre las aves urbanas. Las aves pueden resultar muy útiles para ejemplificar muchos temas vistos en el salón de clases, ya que son uno de los grupos animales más notorios tanto en las ciudades como en los ecosistemas naturales. Asimismo, los niños pueden encontrar divertida la observación de aves y así una forma de vincularse con el medio que los rodea. Pláticas de sensibilización. Dependiendo de los interesados, se desarrollarán actividades en relación sobre el medio ambiente. Así mismo, se realizarán actividades tratando de incorporar a las materias de español, matemáticas, estudios sociales, artes y ciencias para lograr integración y compromiso con los profesores y el mejor entendimiento para los estudiantes, mediante algunos temas como: desarrollo humano sostenible, relación de los seres vivos con el entorno, conservación, protección y recuperación del medio ambiente, entre otros. La sensibilización en cuanto al tema ambiental es un instrumento que favorece e impulsa acciones y conductas en favor del medio ambiente entre sus pobladores, mediante una serie de estrategias, actividades y pláticas esperando que brinden experiencias y conocimiento sobre el entorno y así, lograr una mejora en nuestra sociedad.
Estimado Sr. Harp Helú: Desde hace mucho tiempo he tenido la intención de escribirle estas líneas para agradecerle las grandes obras que ha hecho por mi ciudad y para preguntarle qué lo ha impulsado a hacerlas. Lo primero, y que es muy importante, es darle un agradecimiento desde lo más profundo de mi corazón por haber tomado de la mano el maravilloso programa de lectura Seguimos Leyendo, al cual tengo gran honor de pertenecer desde que la fundación que lleva su nombre lo tomó en sus manos. Agradecerle también que nos motive a seguir leyéndoles a los niños en las escuelas en donde comenzamos hace seis años, a seguir preparándonos más en nuestras lecturas a través de los cursos y talleres que durante todo este tiempo nos ha regalado trayéndonos a grandes talleristas del mundo de las letras. Agradecerle también el lado humano de la responsable de este programa, la Dra. Socorro Bennetts, a los coordinadores que a lo largo de estos años nos han acompañado en este camino; unos se han ido y otros nuevos se han unido. Hemos tenido momentos alegres, también tristezas, desilusiones, frustraciones… Todo esto se olvida cuando veo las caritas sonrientes y el júbilo de los niños cuando nos ven llegar con nuestros cuentos. Todos los lectores hemos formado una gran familia y juntos hemos recorrido un gran camino. Muchos han entrado al programa y muchos han salido y unos pocos nos hemos quedado porque este programa nos ha dado vida. Quisiera preguntarle qué lo ha motivado para hacer tantas cosas fantásticas en beneficio de esta ciudad. Entre otras, la Casa de la Ciudad, la Biblioteca BS, el Convento de San Pablo, la Casa de la Cacica y otras cosas que escapan de mi conocimiento. Todo esto lo ha hecho con el apoyo y la motivación de su apreciable esposa la Dra. Grañén, a la cual le declaro mi admiración por ser una persona culta y a la vez sencilla en su trato. Me despido de usted, enviándole una vez más mi profundo agradecimiento. Gracias. Rocío Quintana, una Lectora Voluntaria. Respuesta imaginaria que Gloria Elizabeth Rocío Quintana se hace del amigo 2 de abril de 2015. Estimada Rocío: Me da un gusto enorme recibir sus líneas, no pienso que las personas del programa que tanto éxito ha tenido se tome el tiempo y la dedicación para escribirme detallándome el buen desempeño de las personas que están a cargo del mismo. A veces no me doy cuenta de todo lo que la fundación hace porque tengo muchas preocupaciones que abarcan mi tiempo y mi atención. Todo esto que usted dice que hago en obras para beneficio de la ciudad y del estado es un poco devolver algo de lo mucho que la vida, el trabajo y la disciplina me han dado; y, créame que lo hago con un gusto enorme y gran satisfacción de poder ayudar a que se logre los sueños de los niños y las personas que tienen ganas de hacerlos realidad. Tuve una formación lasallista y unos padres que me enseñaron valores que desde siempre pongo en práctica y me siento y soy feliz con lo que hago. Es cierto que cuento con una magnífica compañera que comparte mis gustos y aficiones y me apoya en todo lo que he hecho y sé que lo seguirá haciendo. Gracias por sus líneas y espero que éstas no sean las últimas que podamos compartir. Atentamente Alfredo Harp Helú Respuesta del amigo Oaxaca de Juárez, Oax., a 12 de octubre de 2015. Estimada Rocío Quintana: Recibí su carta con su respuesta imaginaria y decidí hacerla realidad. Me gusta recibir cartas, quizá por mi afición a la filatelia o quizá porque es una buena forma de hacer llegar las palabras. Como bien sabe, las sonrisas de los niños nos hacen la vida más amable, nos motivan. Pareciera que los lectores voluntarios se nutren de sus lecturas para llevarlas a los pequeños y resulta que además de dar, ustedes se enriquecen ante los rostros atentos de los niños y su infinita imaginación, esa es la manera de corresponder a las emotivas palabras literarias con un gesto de cariño. Su trabajo, sin duda, es reconfortante. Los habitantes de nuestro asombroso planeta estamos necesitados de amor y la Fundación que lleva mi nombre trabaja precisamente para compartir experiencias, sueños y oportunidades a México. Cada uno de los proyectos que encabezo son gestos de amor de un equipo eficiente y profesional que desea, igual que usted y yo, hacer un mundo más humano. Es un círculo virtuoso al que diariamente se suman más voluntades y juntos generamos compromisos que nos permiten llegar a rincones jamás imaginados. Esos lugares son tierra fértil, en ellos brotan semillas que, como en nuestros huertos orgánicos, generan alimento para el alma. Ese resultado inesperado es gratificante, me hace muy feliz y nos impulsa a seguir trabajando más por nuestra amada Oaxaca que tantas bondades ofrece diariamente. La invito a seguir leyendo a los niños, a contagiarles el amor por la lectura y a cumplir con un compromiso personal que hemos decidido seguir. Con aprecio: Alfredo Harp Helú
EDUCACIÓN INAUGURACIÓN DE LA ÚLTIMA ETAPA DE LA UNIVERSIDAD LA SALLE NEZAHUALCOYOTL María Isabel Grañén Porrúa
Era
el año de 1952 cuando los hermanos lasallistas autorizaron la beca para el hijo de doña Suhad Helú de Harp. Una gran alegría recorrió su ser, estaba profundamente agradecida, era viuda y tenía 3 hijos: un varón y dos mujeres. Deseaba la mejor educación para ellos y sabía que el Colegio Cristóbal Colón sería una buena opción para su hijo Alfredo. Así fue, el niño no sólo recibió una sólida formación académica, sino también principios y valores. En aquellos años escolares, Alfredo contribuía como alumno becado con la elaboración de paletas heladas para venderlas a la hora del recreo. También ayudaba a cuidar a los más pequeños en el medio internado. El niño se hizo joven y después un adulto que, poco a poco, se abrió paso en la vida; estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México y después se dedicó al trabajo fincado en la responsabilidad y honestidad. Su carrera profesional fue muy exitosa y con ella descubrió su vocación social. Por ello, hoy dedica parte de su vida al deporte y a la filantropía. En su camino, el agradecimiento con los hermanos lasallistas ha traspasado las palabras, varias obras han emprendido juntos, proyectos fincados en la confianza y en el convencimiento de que la educación debe fortalecerse. Entre ellas, destaca el Internado Infantil Guadalupano, un fondo de becas para alumnos de escasos recursos, el apoyo a otras instancias educativas, la construcción del Colegio y la Universidad La Salle Oaxaca, un centro educativo y de salud en Haití y las misiones que encabezan los hermanos en varios países de África. Entre sus grandes sueños despertó uno dentro de un basurero en las zonas conurbadas de la metrópoli: convertirlo en bachillerato y universidad. El hermano Gilberto Martínez Soto dice que cuando existe la voluntad de Dios, las cosas suceden. Y era verdad. Aquel sueño gozó de la voluntad divina, del esfuerzo de los hermanos lasallistas y del apoyo de la Fundación Alfredo Harp Helú. La Universidad La Salle Nezahualcóyotl es una realidad: atiende a 4 000 alumnos en bachillerato, 7 licenciaturas y 4 maestrías y cuenta con estupendas instalaciones educativas, culturales y deportivas, pero más admirable es lo que sucede dentro de ellas: la unión de los jóvenes que se acercan para su formación humana, cultivan además el sentido de responsabilidad y el espíritu de servicio. Éste es un semillero de esperanzas, donde inicia la formación profesional de cientos de hombres y mujeres que destacarán positivamente en el futuro de
México. En él también se viven los valores que deben hacer cimientos profundos en los corazones de sus estudiantes. Nuestro país y el mundo entero está sediento y necesitado del valor moral de sus habitantes. El 18 de agosto de 2015 se inauguró la última etapa de aquella Universidad y también una gran sorpresa para don Alfredo, quien, al lado de su esposa e hijos mayores, cortó el listón del auditorio que lleva su nombre. Emocionado con la obra, don Alfredo expresó: “Reitero mi confianza en la obra que encabezan los hermanos lasallistas, reciban nuevamente mi profunda admiración”.
ARTE POPULAR JÍCARAS LABRADAS: UN PRODUCTO CULTURAL DE PINOTEPA DE DON LUIS Alma Rosa Espíndola Galicia
El vasto territorio ñuu savi en Oaxaca se divide en Mixteca Alta, Mixteca Baja y Mixteca de la Costa. El paisaje de esta última es un edén. Su flora, particularmente las ceibas, amates, palmas, jícaros y guapinoles son, a la vista, una diversa gama de verdes que producen una sensación de inmensidad reflejada en la creatividad de los pobladores de Pinotepa de Don Luis. Esta comunidad es reconocida por la valía y originalidad de su acervo cultural: música, danza, gastronomía, producción textil, talla en madera y labrado de jícaras se expresan con vitalidad y con una fuerte raigambre
en su milenario proceso civilizatorio. Cientos de personas realizan objetos con el fruto de los árboles de jícara, que podemos encontrar en casi todos los patios de las casas, en las calles o en los plantíos de varias hectáreas en esta localidad. Sus frutos esféricos se han aprovechado para elaborar contenedores de líquidos, utensilios de cocina, sonajas, entre otros objetos apreciados por su utilidad. La facultad creadora de sus habitantes posibilitó formar relieves en las jícaras; la imaginación y la destreza característicos de cada labrador les ha permitido plasmar sobre sus superficies una estética y simbolismo particulares: elementos siderales, fauna diversa, grecas, múltiples y variados diseños abstractos que guardan en su memoria, toda vez que no se apoyan en bocetos. La principal herramienta para el labrado son las gubias elaboradas por los mismos artesanos, las cuales tienen una punta de metal que obtienen de cuchillos o machetes, con mangos hechos de madera, huesos o cornamentas de res. Niños y niñas aprenden a labrar jugando y por medio del ejemplo — viendo al abuelo, al padre o al tío—. Por muchos años, en esta comunidad el trabajo con las jícaras era a los hombres como el telar de cintura a las mujeres. En años recientes se han incorporado jóvenes mujeres a trabajar las jícaras con éxito y aceptación de sus familias. Ésta es una tradición viva, cuyos usos y funciones permanecen en su contexto local y están en constante transformación, adaptándose a nue-
vas formas, y produciendo nuevos objetos. La tradición persiste a pesar de la modernidad, ya que los procesos tan laboriosos y finos con que se elaboran han encontrado un mercado en donde lo manufacturado con productos naturales, por manos oaxaqueñas y que dan cuenta del patrimonio inmaterial, adquiere valor para los consumidores. Estos objetos han tenido una fuerte movilidad del mundo rural al urbano. Los objetos hechos con jícaras en sus distintas formas y tamaños —vasijas para beber, monederos, juguetes, portalápices, servilleteros, aretes, pulseras y collares, entre otros— transitan por distintas rutas, desde su producción hasta su consumo. Las vasijas en manos de un artista wixárika se convierten en magníficos recipientes con diseños en chaquira; en manos de diseñadores de interiores son objetos de decoración; en restaurantes, mercados, mezcalerías y en el hogar, encontramos jícaras (labradas o no) como continentes de tejate, agua fresca, chocolateatole, caldo de piedra, guacamole, sal de gusano y mezcal, entre otros diversos usos. En Pinotepa de Don Luis, los jóvenes grabadores crearon una alianza con los maestros Noé Leyva y Juan Alcázar (Q.E.P.D.) para constituirse en Grabadores Mixtecos Unidos A.C. (http://grabadoresmixtecos.mx/), quienes han colaborado con Converse de México trasladando los diseños del labrado de jícaras a un nuevo soporte: la pintura en lona de tenis. Y qué decir de los artesanos que cuentan con un área de expoventa en la Casa de la Cultura del Bicentenario ubicada en el centro de la población; allí podremos encontrar el trabajo en joyería y una extensa variedad de productos hechos con jícara. También destaca el ímpetu de Olegario Hernández, que lo condujo a introducir en su comunidad, hace más de quince años, la joyería en jícara y que actualmente se crea y recrea en diversos talleres familiares. Es precisamente el maestro Olegario una muestra de la capacidad creativa de los artistas locales: él ha transitado de grabar en superficies redondeadas a soportes bidimensionales; su calidad artística se ha reflejado con particular éxito en la xilografía, la litografía y, actualmente, en el óleo. Sin duda, en Pinotepa de Don Luis y en poblados circunvecinos hay talentosos artistas dedicados al labrado de la jícara. A todos ellos nuestra admiración y reconocimiento, porque contribuyen a revitalizar su sentido de pertenencia al pueblo ñuu savi. Estas líneas pretenden visibilizar y promover el trabajo creativo y constante de los portadores de la tradición, a los que provienen de esa raíz profunda y que son capaces de mantener y contribuir a un diálogo intercultural con otras maneras de mirar el mundo que, al cambiar, mantienen su iconografía y su manera de convivir con su entorno, a la vez que pueden generar fuentes de ingreso para el sostén de sus familias.
CENTRO CULTURAL SAN PABLO NO QUIERO ORO NI QUIERO PLATA Edú Nieto
En China para celebrar el año nuevo, después en Italia, llevada por Marco Polo y adaptada a las festividades de la cuaresma, posteriormente España y de ahí a México, la piñata utilizada entonces como objeto para la evangelización, se transformaba de una olla frágil de barro en una estrella, colorida, gorda e hinchada con siete picos; elemento tentador y llamativo que representara los siete pecados capitales a los que el hombre debiera combatir con fe ciega (ojos vendados) y virtud (el palo) para vencer el pecado y recibir las recompensas (confites). Lo cierto es que la piñata sigue representado dualidad: el bien y el mal, castigo y recompensa, prisa y paciencia… Esa manera que tenemos los mexicanos de virar lo negativo en positivo, de agitar y sonreír con ingenio, de inventar, crear y modelar con las manos representaciones del imaginario popular, con fina destreza de aquellas personas que las elaboran, esos piñateros, que no sólo artesanos sino magos, transforman cualquier cosa, tema o personaje en piñata y, ya después, nosotros le ponemos caca… cacahuates de a montón. Sea la clásica estrella de siete picos y su alegoría evangelizadora, o un dragón chino para recibir el año nuevo, un burrito, un cochinito, un payaso, una estrella, una cebra, una flor gigante, un luchador, el Chavo del Ocho, el Hombre Araña, Superman, Bob Esponja, el Monstruo Come Galletas, Winnie Poo, Tribilín, Mario Bross, la Cenicienta, Blancanieves, el Rey León, una fresa gorda y roja, la Sirenita, una oruga, Kitty, un charro en bicicleta, un balón de futbol, un bastón de caramelo, la carroza de calabaza, el Rayo McQueen, la Pantera Rosa, Kung Fu Panda, un barco pirata, una rebanada de sandía al estilo Tamayo, un tiranosaurio rex o hasta Donald Trump, todos hemos roto una piñata, o al menos, ya le dimos uno, ya le dimos dos, ya le dimos tres hasta que nuestro tiempo se acabó. Ándale Juana no te dilates, ándale María no te dilates, ándenle todos no se dilaten a traer la canasta de los cacahuates pa’ llenar las piñatas que colgamos en diciembre en el Pabellón de San Pablo pa’ mostrar la destreza de los piñateros… traigan confites y canelones pa’ los muchachos que son muy tragones y estense pendientes de los talleres pa’ hacer sus piñatas.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2015 5
BIBLIOTECA FRANCISCO DE BURGOA DIGITALIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA FRANCISCO DE BURGOA Jorge César Bautista Mata
A finales del mes de noviembre de 2014, la FAHHO, con el interés de conservar el gran patrimonio documental que existe en la cuidad de Oaxaca, adquirió un escáner aéreo para grandes formatos (Bookeye 4 V1A professional) para el Proyecto de Digitalización de la Biblioteca Francisco de Burgoa. El escáner cuenta con las características ideales para reproducir imágenes hasta 400 DPI de resolución y en diferentes formatos. Sus accesorios garantizan la protección y el buen manejo de los libros o documentos durante el proceso de reproducción o digitalización. La finalidad del proyecto es conservar y difundir los libros, archivos y periódicos que resguarda la biblioteca, y evitar la manipulación del material original. El propósito es crear un acervo digital con excelente calidad en diferentes formatos para su consulta, descargas para lectura y futuras publicaciones de las obras más representativas, y con mayor demanda por los usuarios.
6 NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2015
La primera etapa del proyecto inició con la digitalización de la colección hemerográfica del acervo del abogado, educador e historiador oaxaqueño Manuel Brioso y Candiani, de fines del siglo XIX y principios del XX. Dada la importancia del acervo y el estado de conservación del papel –el utilizado para la impresión de los periódicos es de la más baja calidad y presenta graves problemas para su preservación– era urgente su digitalización. La colección está formada por 488 ejemplares de diferentes formatos y títulos tales como: El Periódico Oficial, El Regenerador, El Ferrocarril, Oaxaca en México, Mercurio, El Brujo, El Liceo Católico, El Iris de Puebla, entre otros. Una vez realizada la digitalización de esta magnífica colección hemerográfica, se procederá con el Archivo Histórico Universitario, ya que su documentación es única y de gran valor para la UABJO. Este trabajo facilitará el trabajo a los estudiantes, maestros e investigadores para consultar el material en cualquier computadora o dispositivo móvil. Así mismo, servirá para que más personas conozcan los tesoros que resguarda la Biblioteca Francisco de Burgoa.
MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA EXPLORA EL MUNDO A TRAVÉS DE LOS TIMBRES POSTALES Mónica de Ocampo
Han transcurrido seis años desde que el Museo de Filatelia de Oaxaca inauguró la Sala de Exploración, un espacio creado con el propósito de conocer el mundo a través de las estampillas postales. En este lapso, el desarrollo de nuevas tecnologías se incrementó de manera
exacerbada, a tal grado que el uso del correo electrónico y el servicio de mensajes cortos a través de dispositivos móviles se convirtieron en herramientas esenciales en la vida cotidiana, entrelazando redes con las que mantenemos comunicación con el mundo. Ante esta situación, los envíos postales disminuyeron, el sistema postal optó por la innovación en sus emisiones a través del diseño y, en algunos países, la incorporación de códigos de respuesta rápida QR, desde un enfoque alternativo por mantener vigente la producción de estampillas. Con la intención de lograr un discurso visual que genere la reflexión en los visitantes acerca de la importancia del sistema postal como medio de comunicación y herramienta de aprendizaje de la cultura universal, el MUFI renueva la Sala de Exploración, procurando que la nueva propuesta refleje la relevancia histórica de cada país, el perfeccionamiento en el diseño y los materiales utilizados en la elaboración de las estampillas en distintas épocas, así como la trascendencia de la filatelia hasta nuestros días. A 175 años de emitirse la primera estampilla postal adhesiva, el Penny Black, el sistema postal juega un papel importante en la economía del mundo. El área de exposición permanente reúne piezas postales de 192 países miembros que, actualmente, conforman la Unión Postal Universal (UPU), con sede en Berna, Suiza, un organismo dependiente de las Naciones Unidas establecido en 1874, que promueve, fortalece la organización y el mejoramiento en los servicios postales internacionales. Las piezas filatélicas exhibidas son estampillas postales, hojas recuerdo, planillas, folletos, tarjetas máxima, en los que cada país aborda una diversidad de temas como la historia, religión, cosmovisión, tradiciones, costumbres, arte, representaciones de la vida cotidiana, relaciones diplomáticas, conservación de la flora y fauna, gastronomía y patrimonio cultural. El proceso de selección de las piezas fue minucioso; se llevó a cabo durante varias semanas y consistió en elegir, dentro de miles de estampillas resguardadas en nuestro acervo, aquellas que destacan por su diseño o técnica de impresión, tipo de papel o materiales poco comunes como madera, laminados en oro y plata, impresiones con efecto en 3D o ilusión óptica. Cabe mencionar que, en el caso de los timbres usados, se eligieron las estampillas mejor conservadas, debido a que el sello de cancelación puede obstruir la imagen, sin permitir apreciarla con sentido estético. El visitante encontrará extraordinarias piezas, por ejemplo, Argelia en 1939 y Etiopía en 1931 lograron la perfección en el grabado, a tal grado que es posible observar con la lupa hasta el mínimo detalle. Esta última fue diseñada en el Institut de Gravure et d’Impression de Papiers-Valeurs de París. En el 2006, India emitió
una hoja recuerdo que expide aroma a sándalo, mientras que Austria, incluía en su emisión .03 gramos de polvo de meteorito dispersa junto a la tinta. Las recientes emisiones de Suiza, en 2010, y España, en 2015, son novedosas desde la perspectiva del arte visual. Sin quedarse atrás, en 2011, Francia hace alarde a las tendencias textiles e incorpora tela encaje Chantilly, encaje de bolillo, destacando la técnica de encaje textil. Islandia, en 2012, y Grecia, en 2014, incorporaron el código QR, con el cual se accede a información de servicio postal del país. Hacia la década de 1960, Qatar y Tonga innovaron la goma de algunas emisiones postales, cambiaron de mucílagos a autoadhesivos, mejor conocidos como stickers. Estados Unidos, Dinamarca, Finlandia, República Checa, Japón y Corea del Sur emplean con frecuencia emisiones autoadhesivas. El MUFI tiene el agrado de hacerte partícipe de la apertura de Sala de Exploración. Atrévete a recorrer el mundo a través de la filatelia. ¡Visítanos!
MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA EXPOJALFIL 2015 Waldini Ortega
Ya 21 años han pasado de la primera edición de la tradicional exposición filatélica EXPOJALFIL, celebrada año con año en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Siendo la consistencia una de las principales características de este evento, al celebrarse de manera ininterrumpida durante dos décadas, este año no podía quedarse sin esta importante celebración a la filatelia en México. Impulsada desde su inicio por la renombrada agrupación Jalisco Filatélico, EXPOJALFIL dio cabida, del 17 al 24 de octubre de este año, en la Fundación Jesús Álvarez del Castillo, a colecciones conformadas por filatelistas especializados y por jóvenes, quienes representan la continuidad de esta afición por coleccionar y exhibir sus timbres postales. Con las categorías de exposiciones de competencia y no competencia, este encuentro agrupó a coleccionistas independientes y miembros de sociedades nacionales e internacionales. Filatelia tradicional, historia postal, enteros postales, astrofilatelia,
temática, maximofilia, filatelia juvenil, entre otras, fueron algunas de las clases anunciadas en la convocatoria. Este año el Museo de Filatelia, a través de sus departamentos de Exposiciones y Educación, participó en las clases de Promoción de la filatelia y coleccionismo de sellos. Se enviaron en itinerancia dos de las exposiciones con mayor interés presentado en este año: El mundo en una estampilla: Cartofilatelia y Colores de México: sobres pintados a mano. Con la finalidad de seguir promoviendo el interés de esta ciencia auxiliar de la historia en jóvenes, integrantes del Club Filatélico Juvenil del MUFI prepararon y enviaron su colección homónima conformada por 16 hojas. El mundo en una estampilla: Cartofilatelia es una colección conformada por los acervos del MUFI y del investigador del Instituto de Geografía de la UNAM, el doctor Álvaro Sánchez Crispín. 48 hojas rigurosamente seleccionadas de la exposición y compuestas por sobres de primer día de emisión, timbres postales y hojas recuerdo se presentaron con la finalidad de llevar a este encuentro una de las formas de coleccionismo temático más populares a nivel mundial: la cartofilatelia. Por otro lado, Colores de México: sobres pintados a mano es una colección del acervo del MUFI y del Centro Cultural, Casa Gándara de Tampico, Tamaulipas. 48 hojas con sobres de primer día de emisión, pintados a mano por el misterioso ilustrador Francisco J. Robles, se presentaron con la finalidad de crear un punto de encuentro y debate sobre la historia de este personaje del que muy poco se sabe, lo que ha convertido a estos sobres en piezas postales de rareza y singular interés para quienes aman el misterio de la filatelia en nuestro país. Asimismo, el Club Filatélico Juvenil del MUFI se presentó con 16 hojas que abordan el tema de la historia de la caricatura a través de los timbres postales. Y es que este tipo de participaciones no sólo promueven el aprendizaje histórico que envuelve cada timbre postal, se fomenta a su vez la continuidad y el interés de los jóvenes por rescatar y conservar el legado filatélico. La itinerancia de estas exposiciones tiene como fin acercar al MUFI a un público nuevo, aquél que no ha tenido la oportunidad de visitar nuestras instalaciones, consultar la Bóveda Filatélica y nuestra biblioteca especializada.
MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA SERIE PERMANENTE: ARQUITECTURA Y ARQUEOLOGÍA 1950-1976 Luis Eduardo Sánchez
Hace ya casi 160 años de la aparición de la primera estampilla postal en México y, aun hoy en día, intentar coleccionar México en toda su capacidad es un reto que merece el respeto más admirable. A pesar de los estudios que se realizan sobre filatelia en México, año con año siguen saliendo nuevas rarezas en timbres o series que se creían estudiadas, gracias a la dedicación y paciencia de quien lo realiza. En 1950 los timbres que se habían estado emitiendo resultaban anticuados y poco apropiados para la imagen de modernidad de nuestro país, lo que hacía necesaria la emisión de una nueva serie ordinaria con diseños apropiados y acordes con el desarrollo económico y social de esos tiempos. Es por ello que, a través de los Talleres de Impresión de Estampillas y Valores (TIEV) del Gobierno Federal, México emite la primera serie permanente moderna, conocida con el nombre de Arquitectura y Arqueología, esta serie —motivo de nuestra próxima exposición en el Museo de Filatelia— es la que más tiempo ha estado en vigor en la historia postal de nuestro país, desde la emisión de los primeros valores en 1950 hasta la impresión de los últimos, ya muy avanzado 1976, lo que hace un total de 26 años en producción continua, un plazo nunca igualado por otra serie, ya sea clásica o contemporánea. A esta serie se le conoce popularmente como Arquitectura y Arqueología, una denominación no del todo correcta. Aunque la mayor parte de los timbres muestra obras de arte prehispánicas, como por ejemplo, el Fresco de los Músicos de Bonampak, Chiapas, la escultura de Tamuín (El
Adolescente) en San Luis Potosí y la Cabeza del Atlante en Tula, Hidalgo, sólo por mencionar algunas. Con relación a la arquitectura, encontramos escenas de edificios coloniales y modernos, tales como la Catedral de la Ciudad de Puebla, la Iglesia de la Purísima en Monterrey, el edificio del Seguro Social y el Conservatorio Nacional de Música, ambos en el D.F., también tenemos imágenes de personajes históricos como Juárez, Hidalgo, Madero y Cuauhtémoc, lo mismo que escenas de danzas populares como la Danza de los Moros, Danza de la Media Luna y Danza de la Pluma, encontrando también piezas de artesanías típicas como las máscaras de Michoacán. Por ello fue necesario dividir la serie en Arquitectura e Historia y Arqueología y Etnografía, de esta manera abarcamos todos los timbres que no se relacionan directamente con la arquitectura y la arqueología. Para la presente exposición se contempló la elaboración de un catálogo. La investigación referente al tema de Arqueología y Etnografía, corrió a cargo del arqueólogo Marcus Winter, amigo y asesor del MUFI. Los temas de Arquitectura e Historia fueron realizados por la historiadora e investigadora del MUFI, María Fernández Harp. Para poder exhibir y comprender dicha serie fue necesario un trabajo colaborativo con los Talleres de Impresión de Estampillas y Valores, quienes realizaron el préstamo de piezas postales conformadas por planillas muestra, placas de impresión y bocetos de artista, piezas únicas y jamás expuestas, con un alto valor filatélico explicadas en un texto a cargo de Luis Eduardo Sánchez, responsable del Acervo del MUFI. Esta serie también se caracteriza por haber sido la última en la que se imprimieron timbres mediante el sistema tradicional de grabado en acero. Las placas de impresión que se mostrarán durante la exposición corroboran el trabajo de los grabadores que, con lupa y punzón en mano, se encargaban de grabar los diseños, tal es el caso de León Quintana, uno de los grabadores más representativos de la época. La prolongada vigencia de esta serie se debió en gran parte a la estabilidad social y económica que se vivió en México durante esas casi tres décadas, cuando los aumentos en las tarifas postales fueron mínimos.
Es interesante observar que, cuando esta serie fue oficialmente sustituida a fines de 1975, ya se vislumbraba la época de crisis. Pareciera que el fin de esta serie fue un aviso profético de que los buenos tiempos estaban por terminar.
BS BIBLIOTECA INFANTIL DE OAXACA CAMINOS PARA SALIR DE LA TIERRA DE NADIE Freddy Aguilar Reyes
Este es el título de la exposición, facilitada generosamente en préstamo por el Instituto Goethe, que durante el mes de septiembre permaneció en la BS Biblioteca Infantil y Juvenil Casa de la Cacica de Teposcolula y que estuvo presente en la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca en octubre. Concebida por el Instituto Goethe, como parte de un proyecto de fomento a la lectura en la región de Centroamérica, viajó a Nicaragua y después a Oaxaca y de aquí partirá para continuar su periplo en la Biblioteca Vasconcelos, en la Ciudad de México. El título obedece a la idea de Jella Lepman sobre el fomento de la literatura infantil y juvenil como una forma de salir de los estragos dejados por la Segunda Guerra Mundial en Alemania. La exposición traza la ruta de Jella Lepman, acompañada de Erich Käsner y Carl Zuckmayer, entre otros, también convencidos en el papel liberador de la lectura. Nacida en 1891, una época en la que el liderazgo de las mujeres no era muy común, Jella Lepman fue en 1920 la primer mujer redactora del diario Stuttgarter Neues Tagblatt y candidata al Reichstag, en su calidad de presidente del Partido Democrático Alemán de Wurtemberg en 1929. Su esposo murió a causa de las heridas recibidas durante la Primera Guerra Mundial, dejándola viuda a la edad de 30 años. Sus opiniones democráticas y su origen judío fueron la causa por
la que tuvo que huir de la Alemania nazi y emigrar con sus dos hijos a Inglaterra y después a Italia, donde colaboró con la BBC y la American Broadcasting Station in Europe. Poco antes del triunfo de las potencias aliadas fue transferida a la embajada estadounidense en Londres. En 1945 regresa a Alemania, comisionada por la ocupación norteamericana, como asesora para Asuntos Femeninos y Juveniles, con la idea de que no sólo había que proporcionar a mujeres y niños pan y ropa, sino también alimento emocional, sobre todo libros con el objetivo de fomentar el entendimiento intercultural. Se da a la tarea de reunir libros para niños de todas partes del mundo con los que organiza una exposición en Múnich en 1946, que después viajaría por muchas ciudades de Alemania. Esta colección serviría de base para fundar la International Jugenbibliothek (Biblioteca Internacional de la Juventud) en Múnich en 1949, la cual dirigió durante ocho años y desde la cual puso en marcha diversos proyectos de difusión de la literatura infantil y juvenil. Hoy en día la IJB es la mayor biblioteca de su clase en el mundo. Instalada desde 1983 en el Castillo de Blutenburg, una fortaleza medieval construida en 1430, en el barrio muniqués de Obermenzing, rodeado de un foso de agua y protegido por murallas del siglo VI, alberga más de medio millón de libros en más de 130 idiomas, a los que anualmente se les suman otros 9000. Además de los libros infantiles y juveniles —entre los que se cuenta una colección de unos 60 000 libros infantiles antiguos—, también hay más de 30 000 títulos de monografías sobre este campo. En la biblioteca de investigación de la IJB los especialistas nacionales y del extranjero tienen a su disposición unas 250 revistas especializadas y 40 000 unidades de documentación, es decir, artículos especializados, artículos periodísticos y folletos, pero también carteles, calendarios, ma-
nuscritos, autógrafos, ilustraciones y dibujos infantiles. El propósito de la biblioteca era, y sigue siendo, reunir literatura infantil y juvenil de todo el mundo, analizarla y facilitar su acceso a niños y adultos, con el objetivo de fomentar el entendimiento intercultural. Y esto se lleva a cabo, entre otras cosas, a través de numerosas actividades. Pero la historia de Jella no termina aquí, durante el tiempo en que dirigió la IJB también fundó (1953) el International Board on Books for Young People (IBBY), un colectivo de asociaciones y personas interesadas en propiciar el encuentro entre libros e infancia en todo el mundo, con más de sesenta afiliadas, una de cuyas sedes se encuentra en el barrio de Mixcoac de la Ciudad de México, con su biblioteca BS. Finalmente Jella Lepman instituyó el Premio Hans Christian Andersen, considerado como el Premio Nobel de literatura infantil y juvenil. En 1957 dejó la dirección de la Biblioteca Internacional de la Juventud y se mudó a Zúrich, donde murió el 4 de octubre de 1970. Caminos que se encuentran Caminos para salir de la tierra de nadie expone el trabajo de apoyarse en la lectura como una forma de afrontar situaciones críticas y también de abrir nuevos horizontes en una época y un país tan lejanos como la postguerra en Alemania. Expuesta en bibliotecas de Oaxaca, que también están pensadas para abrir oportunidades para la lectura a niños y jóvenes, simboliza un encuentro, el encuentro de personas que, sin conocerse, coinciden en su pasión por los libros y la lectura y, sobre todo, en su preocupación por compartirlos. Una exposición sobre una biblioteca, su trabajo y sobre las personas involucradas en este, en otras bibliotecas de hoy en día estableciendo una sincronía que nos permite atestiguar ese acto de fe en los libros y la preocupación por el otro que continúan vigentes. NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2015 7
BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA / ADABI CRÓNICA DE LA EXPOSICIÓN LOS DOCUMENTOS DEL SIGLO XVI SOBRE TIERRAS Y LA PINTURA DE ETLATONGO Perla M. Jiménez Santos
Del 20 al 23 de septiembre se celebra la fiesta patronal de San Mateo Etlatongo, en la Mixteca, cerca de Nochixtlán. Cada año hay una serie de actividades para las que el cabildo municipal trabaja con mucha anticipación: misas, procesiones, torneos deportivos. Aquí las tradiciones se respetan y se mantienen. El cabildo que inició en 2014 continúa por ese camino, sin embargo, también está innovando, pues le interesa agregar a esas tradiciones la difusión de su cultura y fortalecer el orgullo de sus raíces históricas. Es por ello que solicitó a ADABI de México y a la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova apoyo para difundir su mayor tesoro: el lienzo de 1587, un mapa tardío de la tradición mixteca, que pertenece al Fondo Reservado de su Archivo Municipal. La identificación de este mapa se dio cuando, a petición del cabildo y ocho expresidentes, ADABI llevaba a cabo la organización de su archivo municipal y del fondo reservado de la presidencia. Posteriormente, solicitaron a la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova y al doctor Sebastián van Doesburg el estudio del lienzo. El 21 de septiembre a la una de la tarde, después de la misa, se realizó la exposición del mapa, en la planta baja del Palacio Municipal, en el cuartel de policía habilitado como sala de exposiciones, custodiado por agentes y por dos integrantes del cabildo. Se realizaron ocho visitas guiadas durante las dos horas en las que se mostró el mapa, se repartieron folletos con la explicación y la imagen del propio mapa, además de que se colocaron dos mamparas con los textos explicativos y una ampliación del mismo mapa. Para el presidente municipal, Diego Jorge López Sánchez, y el regidor, Pedro Rodríguez José, la exhibición del lienzo y su explicación fueron una experiencia muy gratificante pues, por primera vez, se compartió su significado con el pueblo. Por otra parte, se desconocía su historia, aunque estuviera en sus propios archivos, ya que muy pocas personas conocían los documentos. Los investigadores recibieron críticas muy favorables, además del agradecimiento por preservar su historia y compartirla. La distribución de folletos fue una manera de hacer llegar la información expuesta en ese momento y brindar una copia de este patrimonio a los asistentes, quienes los recibieron, leyeron y prácticamente los atesoraron.
8 NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2015
Lienzo de Etlaltongo, mapa tardío (1587) de la tradición Mixteca
El cabildo espera que, con este primer antecedente, se afiancen las raíces fundamentales del pueblo, se fortalezca el orgullo y el conocimiento de su historia, además de promover la colaboración de los asistentes en la difusión, el cuidado y resguardo de estos tesoros documentales. Así mismo, las autoridades y el pueblo agradecieron a ADABI, a la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova y a la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca su apoyo en el estudio, conservación y difusión de su patrimonio documental.
SEGUIMOS LEYENDO EL VALOR DE LOS APAPACHOS Ruth García-Lago Velarde
Uno de los muchos misterios que entraña el cerebro es por qué hay personas que logran superar las lesiones que en él se producen, mientras que otras no lo consiguen. Los neurocientíficos nos explican que nuestro cerebro crea nuevas conexiones nerviosas como respuesta a los estímulos sensoriales novedosos, pero también en respuesta al daño o las disfunciones. Conocer el desarrollo del cerebro, desde los recién nacidos, es todo un
reto para los científicos. Para conocer los avances de las investigaciones sobre este tema, el programa Seguimos Leyendo invitó a la socióloga y educadora Ana María Serrano a realizar dos diplomados: Primera Infancia e Inclusión y Promoción y Estrategias Lectoras, como parte de la preparación que los lectores voluntarios y los padres del Colegio La Salle Oaxaca reciben. La maestra habló sobre la importancia de las interacciones de calidad y su efecto en las estructuras y las funciones cerebrales de los bebés. También destacó la importancia de la lectura para el desarrollo del cerebro: “Se sabe que el cerebro de un bebé se desarrolla en interacciones afectivas. En una relación de uno a uno, cara a cara, no tanto en una relación con aparatos electrónicos. De cero a tres años se determina el futuro de una persona. Tener salud emocional se determina por los vínculos afectivos sanos”. La falta de afecto en la primera infancia es tan determinante que Ana María Serrano afirma que está demostrado científicamente que puede crear delincuentes, y cita a Feggy Ostrosky quien analiza a delincuentes de alta peligrosidad. “Ella encontró que el común denominador en estas personas es el daño que sufrieron cuando eran niños, de cero a tres años,
donde hubo abandono, negligencia, falta de contención y mucho abuso. Lo paradójico es que de grandes no se acuerdan realmente, no tienen esa memoria y, a la hora de delinquir, no hay remordimiento, no hay empatía con la persona que están maltratando”. La violencia en los niños provoca que tengan estrés tóxico, produce “una afectación en las estructuras y en las funciones cerebrales que provoca incapacidad para relacionarse, para autorregular conductas o aprender en la escuela, y tienen esta proclividad hacia la delincuencia”. Para esta experta, no hay mejor manera —y que, además, es la más barata— de tener una sociedad mejor y más armónica que atendiendo “a la primera infancia. Apoyar a las madres que tienen bebés, porque en los primeros años de vida los niños necesitan muchísimo afecto, contención, regularidad en la atención y que no se sientan abandonados y negligidos”. Ante la violencia que se vive en México, insiste que “el primer impulso es invertir más en cárceles. Tendríamos que invertir más en libros, en interacción, en apapachos, que se puede reflejar en una mejor sociedad”. Además de amor y afecto —los apapachos—, Ana María Serrano destaca la importancia de los libros como una forma de prevención de la violencia, porque cuando se lee a un bebé o niño pequeño hay “una interacción de uno a uno, hay flujo de afecto, hay armonía”. Serrano confirma estas declaraciones con un estudio que se hizo en Jamaica sobre el impacto del juego, la interacción y la lectura entre madres y bebés. En una zona de muchísima violencia y vulnerabilidad se hicieron tres grupos de familias urbano-marginadas: A uno no le dieron nada; a otro le dieron un programa nutricional; y al tercero le dieron un programa muy barato y muy sencillo: una chica visitaba domiciliariamente a las mamás y les enseñaba a jugar con sus
bebés y a leerles. Los siguieron y estos niños tuvieron un desarrollo escolar mejor, un desarrollo social mejor. Hace poco salió el resultado de esta investigación y se vio que el índice de violencia había bajado. Entonces realmente vemos que tiene potencial maravilloso esta parte de la interacción afectiva con los niños pequeños, del juego en tercera dimensión y además de la lectura. El afecto realmente tiene un impacto muy importante en todo lo que es el desarrollo de las personas. Después de leer esto, muchos pensarán que está muy bien, que sí hay que invertir en los niños, en que tengan afecto y que les lean libros. Pero, ¿qué hacemos con los que ya han crecido y muchos de ellos son delincuentes en potencia o ya han delinquido? Serrano nos da esperanzas. Un neurocientífico, el doctor Bruce Perry, habla de la afectación a nivel estructura y funciones cerebrales cuando hay negligencia y abandono. Este neurólogo trata niños —y no tan niños— muy lastimados y la forma de recuperarlos es a través del afecto. “Tiene una terapeuta estrella, que es una señora sin mucha formación académica o terapéutica, pero su aproximación es el cariño. Ella se dedica a mecer a los niños, a tratarlos como si fueran bebés. De alguna manera, hace un resane en el momento y en la forma en donde fueron abandonados y es la más exitosa de todas las terapeutas. Esto es muy lindo porque Perry le reconoce que hace un resane como muy primitivo, con ritmo, con abrazo, ofreciendo seguridad de algo que tuviera un futuro muy dañino”. Como consejo para los lectores de libros a niños, Ana María Serrano nos dice que en los niños: “la parte afectiva es esencial y, si hablamos de lectura, la invitación a los lectores es que lo hagan transmitiendo emociones, vinculándose legítimamente con los niños porque los niños sí sienten vibracionalmente toda la energía. El hemisferio derecho está mucho más presente y vivo en los niños, se conecta con el aquí y el ahora, con el tiempo presente, lo emotivo, afectivo, vibracional, habla de color, de forma. Y generalmente los adultos estamos más vinculados con el hemisferio izquierdo, estamos preocupados por el futuro, por el pasado, y la verdad es que necesitamos, para tener un buen acceso a la lectura, hacernos un poco niños, estar mucho más en presente, tener una intención lectora realmente conectada con los niños, afectivamente vinculada y que realmente tenga un efecto en todo lo que es el desarrollo, la afectividad y la conexión con los pequeños. […] Los libros tienen una función maravillosa, en donde el pequeño aprende el lenguaje, a reconocer emociones, resuelve muchas veces problemas, tiene un factor liberador muy interesante, porque pueden recontar su propia historia de una manera diferente, con otro final. Y sabemos de muchas historias de éxito que se dan por esta iniciativa”.
GUERREROS DE OAXACA HOME RUNS BANAMEX 2015 Guillermo Spíndola/Mariana Zardain
Este 2015 Home Runs Banamex, en su edición número XX, rompió su récord con un monto total de 5.3 millones de pesos entregados a 102 organizaciones. Desde su creación en 1996, este programa de apoyo e impulso al desarrollo y bienestar social ha beneficiado a Oaxaca con un total de 87 millones de pesos entregados a asociaciones civiles, municipios y proyectos sociales, culturales y deportivos en pro de la sociedad del estado. Como cada año, la cifra se logra gracias a la unión de esfuerzos de Banco Nacional de México, a través de Fomento Social Banamex, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y el equipo de beisbol Guerreros de Oaxaca, cuyas jugadas efectuadas durante la temporada regular son contabilizadas y valuadas en pesos. La ceremonia de entrega de donativos, en el Estadio de Beisbol Eduardo Vasconcelos, fue encabezada por Alfredo Harp Helú, presidente vitalicio de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), y por Andrés Albo Márquez, director de Compromiso Social Banamex, en compañía de María Isabel Grañén, presidenta de la FAHHO, Álvaro Hegewisch, vicepresidente y director general de la FAHHO, y Guillermo Spíndola, gerente general de Guerreros de Oaxaca, entre otros. Cabe destacar que, este año, Home Runs Banamex dio un apoyo especial al deporte y a las ligas de beisbol del estado, beneficiando a 13 ligas infantiles y juveniles de este deporte y a un total de 4790 deportistas. De esta forma se demuestra su compromiso no solamente con el deporte sino con el bienestar y desarrollo de la sociedad.
BIBLIOTECA INFANTIL BS / CASA DE LA CACICA ¿ME VAS A DESAPARECER? Ruth García-Lago Velarde
Llevar la magia a los niños siempre es motivo de alegría e ilusión, éxito asegurado para el mago que, con muchos o pocos recursos, muestra sus trucos. De eso sabe bastante el Mago Martín, asiduo en los espacios de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. Pero, a finales de julio, salió de los escenarios y visitó varias poblaciones de la Mixteca para dar talleres de magia. Estuvo en San Juan Teposcolula, Yucumeza, San Vicente Nuñu y en San Pedro y San Pablo Teposcolula. Comunidades pequeñas, con pocos habitantes, donde sus niños trabajan en agricultura y ganadería familiares. En algunos de estos pueblos se comunican con altavoz. Pero en el barrio de Yucumeza, de los 90 habitantes, sólo
llegaron al taller 14 niños y jóvenes, posiblemente porque llevaban tres días sin luz y no todos se enteraron. A pesar de esto, disfrutaron de la magia y están dispuestos a repetir —en este o cualquier otro de los talleres— a los que se les convoque. El Mago Martín contó su experiencia en la Mixteca, enseñando trucos de magia con objetos cotidianos, “con una cuerdita, cómo pueden hacer, simular, ensartar ahí. O hacer un nudo y algunas cosas. Iniciábamos los talleres con muy poquitos niños, puesto que se veían ellos como muy asustados. A veces no había la difusión, pero empezábamos con 5 y acabábamos con 50. Y hasta los adultos participaban. O sea, que este taller fue dado para niños desde 4 años hasta 100 años. Era muy gratificante. Al final mucho más, la gente agradecida, con ganas de aprender más”. “La magia es algo que ayuda para que los niños desarrollen algunas habilidades que tienen, tal vez escondidas por ahí. Les despierta la inquietud de investigar, de hacer cosas que no hacían, de desarrollar su movilidad motriz. Ojalá que estos talleres se extendieran a más lugares, no solamente aquí en la Mixteca”, confiesa el mago de Guadalajara, Jalisco. “La gente de por acá es muy diferente, muy humilde. Cuando les hablas de taller de magia piensan que los vas a desaparecer o que van a aprender a hacer todas estas cosas. Es más que nada hacer los trucos. Llena mucho llegar a este tipo de comunidades, donde quizás por televisión alguna vez o, no sé, en el viaje de algún mago que haya venido, han tenido contacto con la magia. Al final la gente reaccionaba muy bien. Era increíble ver niños de 5 años viendo la magia y se salían contentos con el material y hacían la magia. Y los papás y los abuelitos, porque llegaba gente ya mayor, y todos muy enfras-
cados en aprender”, cuenta agradecido el mago por haber sido invitado a hacer estos talleres y por “permitirme traer y compartir mi magia”.
LIZT ALFONSO DANCE CUBA LAS ‘ALAS’ PARA EL ALMA Ruth García-Lago Velarde
Lizt
Alfonso (La Habana, 1967) es una bailarina cubana que empezó a tomar clases a los cuatro años. Tras pasar por varias de las compañías más reconocidas de Cuba —como el Ballet Nacional de Cuba de Alicia Alonso— con 23 años decide crear su propia compañía de danza, la Lizt Alfonso Dance Cuba. Desde 1991, esta compañía no ha dejado de crecer y de recorrer el mundo con mucho éxito. Cuando habla sobre cómo quería que fuera su compañía, Lizt Alfonso cuenta que decidió “no imitar a nadie, sino que fuera algo cubano, con todo lo que somos, con cada estilo de danza y de fusión”, uniendo el ballet clásico con el contemporáneo, el flamenco, el baile popular cubano y lo afrocubano, que los críticos han definido como un “estilo festivo característico”. La Lizt Alfonso Dance Cuba es una compañía de repertorio, “tenemos muchos años y tenemos varias obras. Nunca nos quedamos quietos con el repertorio. Es decir, cuando bailamos
una coreografía, nunca la bailamos igual que la vez anterior. Siempre partimos del origen, pero la hacemos evolucionar, como evolucionan los tiempos, así mismo evolucionan las coreografías y la puesta en escena”, cuenta Tamy González, primera bailarina de la compañía. Además, tanto las coreografías como la música, escenografía y vestuario son creaciones de la compañía, dentro de la cual se hace prácticamente todo. El espectáculo que la compañía cubana presentó en Oaxaca, Alas, fue creado en el 2006, recibiendo así el Primer Premio de Coreografía de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Esta coreografía nunca había sido bailada fuera de Cuba, hasta ahora que se hizo en Oaxaca. Al músico Leo Brouwer le gustó tanto Alas que compuso una canción para dicho espectáculo, “Alas para el elogio”. No sólo le gustó al músico cubano; cuando María Isabel Grañén Porrúa y Alfredo Harp Helú estuvieron en Cuba inaugurando un vivero de alta tecnología, vieron un espectáculo de la Lizt Alfonso Dance Cuba y quedaron tan encantados que invitaron a esta compañía a presentar, en dos funciones, Alas en la capital oaxaqueña. Lizt Alfonso hace una reivindicación de las mujeres con este espectáculo; dice que “Alas es como un grito de ‘así somos, aquí estamos, necesitamos un respeto, necesitamos que nos valoren como mujeres, como seres humanos, como ciudad, como nación, como espíritu’. Por eso es un alas para el alma. Nosotras siempre tenemos muchas cosas que decir, pero normalmente quedamos en un segundo plano. Y por eso decidimos hacer este espectáculo transitando por distintas etapas, distintos cuadros, en donde primero tenemos que demostrarnos quiénes somos; después, hacia dónde vamos; y, por último, yo diría qué es lo que somos capaces de hacer. Por eso es un canto a la espiritualidad del ser humano”.
Así, la compañía está prácticamente formada por mujeres, 34 bailarinas, de las cuales 14 estuvieron en México, Tijuana, Mexicali, y en Oaxaca, en el Teatro Macedonio Alcalá. Además de ser una compañía de danza, la Lizt Alfonso Dance Cuba cuenta también con una escuela, un empeño de su fundadora desde el origen. Un año después de crear la agrupación, hizo lo mismo con la escuela en 1992. “Sentimos la necesidad de crear nuestros propios bailarines, y también para realizar un gran trabajo social. Es decir, los niños, después de que salen de la escuela, es muy bueno que hagan otras tareas y si las tareas tienen que ver con el arte y con la danza pues mucho mejor. En nuestra escuela, además de la danza o a través de la danza, aprenden música, cómo comportarse, a tener objetivos en la vida, a relacionarse y a tener un fin como colectivo, además del individual. Aprenden muchas cosas y por eso decidimos que íbamos a hacer la escuela. Hemos trabajado en ella durante años y se ha desarrollado como una escuela amateur que tiene más de mil estudiantes entre 6 y 16 años. Los mejores alumnos pasan al ballet infantil, luego a juvenil”. Esta escuela, con más de mil estudiantes, tiene un sistema piramidal, donde los bailarines, según van creciendo, van pasando del nivel infantil al juvenil. Luego, los mejores bailarines pasan a formar parte de la compañía: “Después está la Unidad Artística Docente, que son los estudiantes que van a formar parte de la compañía. Es una carrera profesional. La compañía es el tope. La otra característica importante es que nosotros, los bailarines de la compañía, somos profesores de los estudiantes de la escuela y coreógrafos. A su vez somos los coreógrafos de las coreografías que se presentan”, relata Tamy González, primera bailarina de la compañía. “Se entrenan como bailarines, profesores y coreógrafos. Y después saben perfectamente organizar todo el trabajo de la compañía porque somos mucho y hay que tener unos horarios muy bien organizados para poder hacer todas las tareas que tenemos que hacer además de mantener las giras al exterior que constantemente la compañía está haciendo. Tammy el año pasado el verano pasado estuvo en Hamburgo presentándose en con el Ballet Juvenil. Tuvo una temporada de un mes con 16 funciones, con un espectáculo infantil”, concluye Alfonso.
ESTADISTICAS GENERALES GUERREROS DE OAXACA 2015 Pitcheo colectivo Ganados OAXACA 55 Bateo colectivo Juegos OAXACA
112
perdidos 57
veces al bat 3776
era 4.97
carreras anotadas 587
juegos 112
salvamentos 22
home runs 81
i.P. 965
carreras producidas 542
Ponches 658
robos de base 49
whip 1.61
avg. .287
NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2015 9
BIBLIOTECA INFANTIL BS / LA CHAPULINA GESTANDO ENCUENTROS CON LOS LIBROS Candelaria Gómez
La Chapulina es una biblioteca ambulante en bicicleta que tiene como objetivo generar encuentros entre los niños y los libros para fomentar la lectura por placer. Creemos en la importancia de que los niños descubran y encuentren en los libros experiencias, temas, aventuras, sentimientos y mundos para que puedan llegar a leer por elección. Es importante el cómo, cuándo y dónde ocurre la lectura, por lo que el dispositivo en el que viaja el librero fue pensado ex profeso para generar un ambiente de juego, libertad, cercanía, además de que fuera accesible y llamativo para los niños. Cuando rompes con la forma en la que cotidianamente se presentan los libros y las bibliotecas, inmediatamente atraes la atención; cuando rompes con la cotidianeidad de un parque, una plaza y, sobre todo, de la escuela con una actividad que tradicionalmente no se piensa como una forma recreativa y de esparcimiento, las personas se comienzan a preguntar y por qué no. Con La Chapulina pretendemos propiciar encuentros con los libros y con los futuros lectores. Básicamente se trata de acercar los libros a la gente. Nos interesan mucho los espacios públicos, por ello planteamos una actividad que permita su recuperación y que se convierta en un pretexto para convivir. Desde la inauguración de La Chapulina, hace un mes, nos ha sorprendido el éxito que tiene entre los niños, pero sobre todo, en las familias. Comprobar que los cuentos, los poemas, las historias y la información contenidos en los libros tienen el potencial de crear profundos momentos de afecto. Esta alegría causada nos hace creer cada vez más en los libros. La gestión que hacen las personas de las colonias y escuelas para que la biblioteca visite sus espacios ha sido muy importante para que La Chapulina no pase desapercibida cada vez que llega a un nuevo lugar, sino todo lo contrario. Tenemos como objetivo llegar a más espacios, sobre todo a aquellos donde no existe el servicio de bibliotecas. Esperamos que en enero las visitas estén calendarizadas para que los lectores sepan dónde buscarnos. Alejandro Jodorowski escribe, cuando le devuelve al hijo de Leonora Carrignton un libro de cuentos que ella escribió para leerle a sus hijos Gaby y Pablo: “Las cosas son de quien más las necesita”. Nosotros creemos que los libros son de quien más los necesita. Consulta: www.youtube.com/user/FundacionAHHO/videos
10 NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2015
INSTITUTO DE ÓRGANOS HISTÓRICOS DE OAXACA PROYECTO DE TRANSCRIPCIÓN DE MÚSICA REGIONAL OAXAQUEÑA Cecilia Winter
Un
reto constante para el IOHIO ha sido encontrar la manera de atraer a la gente a los órganos, porque sabemos que, si los escuchan una vez, probablemente volverán a escucharlos de nuevo. Nueve órganos se encuentran en funcionamiento en el estado y los tocan con frecuencia en misas y conciertos. Sin embargo, en algunas comunidades, sobre todo las más alejadas de la ciudad de Oaxaca, mucha gente nunca ha escuchado el sonido del órgano de su iglesia y no sabe que se considera una joya histórica y artística. Nos hemos dado cuenta que la música que más anima a la gente es la regional oaxaqueña, porque el órgano, el más grande de todos los instrumentos de viento, se presta de manera maravillosa a este repertorio. El maestro Valentín Hernández, titular de la sección de percusiones de la Banda del Estado, y Cecilia Winter hemos armado un programa de canciones (“Canción Mixteca”, “Mi Linda Oaxaca”, “Lléva-
me Oaxaqueña”, “La Martiniana”, etc.) y bailables oaxaqueños (Los Jarabes Mixe, del Valle y Mixteco, “Danza de la Pluma”, “Tonalteca”, “Flor de Pina”, etc.), la mayor parte de ellos de la Guelaguetza, los hemos presentado en decenas de conciertos por todo el estado. En este programa explotamos la gama de sonoridades y efectos del órgano, y la gente se queda asombrada por la similitud con los instrumentos de banda que escuchan en sus fiestas. Hicimos un CD de este concierto y de los cinco discos grabados por el IOHIO, éste es el más solicitado. Cuando visitamos los órganos para revisar su estado de conservación, siempre donamos una copia del disco a la comunidad. Las autoridades suelen tocarlo de inmediato y de repente se escucha el sonido de un órgano tubular reverberando a todo volumen por las bocinas en una comunidad en donde lo único que pudiera quedar del instrumento original es su caja vacía o sólo unos pedazos. Luego las autoridades nos preguntan si podríamos reparar el órgano, cuánto costaría, etc. Al escuchar esta música, la gente local empieza a entender cómo era su órgano en tiempos pasados, lo que alza a la vez la conciencia para preservarlo. Ahora estamos en proceso de transcribir la música del CD para instrumentos de teclado y buscando un sistema que funcione para órganos históricos y modernos así como para el piano. Tuvimos que empezar de cero en este proyecto, ya que sólo unas cuantas piezas habían sido transcritas para piano (y no por un pianista) y requerían de muchas modificaciones. Algunas piezas fueron anotadas para un cantante o un director de banda e incluían sólo el tema sin acompañamiento, mientras que otras nunca ha-
bían sido anotadas, no encontramos las partituras. De hecho, la mayoría de las piezas están improvisadas y, por eso, ha sido imprescindible documentarlas, publicarlas y compartirlas. El proceso de transcripción ha implicado un sinfín de horas de escuchar, tocar y analizar la música para determinar el mejor arreglo posible para los distintos instrumentos de teclado y asegurarse que sea accesible a organistas y pianistas de nivel intermedio. Cecilia Winter transcribió la música a mano y luego Joel Vásquez y Lucas Winter la convirtieron en notación moderna con un programa de computación. Actualmente, estamos afinando los últimos detalles y esperamos que este libro de música regional oaxaqueña sea publicado en 2016. Merece una difusión amplia porque la música es divertida tanto para tocar como para escuchar y, además, podría ayudar a preservar los órganos en las comunidades.
MÚSICA OLIVIA GORRA: EN BUSCA DE LAS PARTITURAS Ruth García-Lago Velarde
La cantante de ópera Oliva Gorra quiso ir más allá de su trabajo operístico y se impuso dos tareas: por un lado, rescatar las partituras perdidas —piezas de papel donde están escritas las páginas de la música mexicana— de músicos mexicanos; por el otro, crear un concurso de canto, que lleva su nombre, para dar a conocer a los nuevos talentos de la ópera mexicana. La preocupación por las partituras la tenía desde hacía mucho tiempo, cuando se dio cuenta de que había partituras de compositores mexicanos que estaban perdidas, maltratadas, mal conservadas o, como ella cuenta, sus propietarios “no saben qué es lo que tienen”. Estando invitada en la ciudad de Perm (Rusia) en la convocatoria de un concurso de canto, se anunció una categoría especial de las Estrellas de Olivia Gorra. Ahí pudo escuchar a los participantes y pensó que lo que a ella realmente le gustaría oír cantar a los jóvenes era “la canción tradicional del folclor ruso”. Cuando regresó a México, una idea le empezó a rondar la cabeza. Hacer un concurso de canto donde las piezas musicales que interpreta-
ran los concursantes fueran sólo de compositores mexicanos, algunos del siglo XIX, especialmente del Romanticismo. Entonces, emprendió la búsqueda de esas partituras para el concurso. “Busqué todas las partituras que pudimos. La verdad es que las bibliotecas se portaron muy bien”. En un trabajo de equipo, con mucha gente que la apoyó, Olivia Gorra afirma que empezó “un rescate muy bonito porque mucha gente ya está empezando a ir a las bibliotecas a buscarlas, tienen curiosidad. Ya plantamos esa semilla de la curiosidad: de dónde viene esta música, qué es lo que existe, cómo suena”. Para que los que están estudiando música y canto aprecien y sepan interpretar la música de su país. Y, a la vez, que las partituras se cuiden y sean accesibles a los estudiantes. Se abrió la convocatoria, empezaron las pruebas… Pero, como cuenta la cantante veracruzana, “fue muy difícil, pues había que tener recursos. Hice algunos conciertos para cubrir los gastos y, aparte, me facilitaron un poco la vida con el apoyo que nos dieron en el Centro Nacional de las Artes (Cenart). La verdad fue un superapoyo, si no, no me hubiera atrevido a hacerlo. Tuvimos el apoyo de amigos, mi esposo, por ejemplo, la familia fue muy importante. Y también los medios de comunicación, para hacer la promoción, la publicidad. No dejó de ser difícil. Muchos días estuve sin dormir, sin cantar. Me tenía muy estresada esto”. Llegó el momento del concurso y el pasado 13 de septiembre fue la final en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) de la Ciudad de México. Tres fueron los ganadores: Ana Rosalía Ramos (1988, Celaya, Guanajuato), Scherhezada Cruz (1985, Distrito Federal), y Alfredo Carrillo (1983, Durango, Durango). Neri Ramírez (1985, Distrito Federal) fue reconocida con el Premio Fundación Alfredo Harp Helú a la Mejor Interpretación. Los que llegaron a la final interpretaron canciones de Melecio Morales, Blas Galindo, Francisco Martínez, Carlos Chávez, Ricardo Castro, Ángela Peralta, Carlos Mabarak, Manuel M. Ponce, María Garfias, Lorenzo Barcelata, Guty Cárdenas, Mario Ruiz Amengol y Jorge del Moral. Como broche de oro, una semana después, los cuatro cantantes —acompañados al piano de James Demster— estuvieron en Oaxaca invitados por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, en el Teatro Macedonio Alcalá, donde una Oliva Gorra emocionada los presentó y dijo que “inician una nueva etapa en su vida musical” y llevarán a todos los escenarios del mundo el legado musical de México, el que ella tanto defiende y busca resguardar. El público oaxaqueño los recibió con aplausos y fuertes “¡Bravo! ¡bravo!”. Consulta: www.youtube.com/user/FundacionAHHO/videos
delicada. Desafortunadamente, gran parte del patrimonio documental de Oaxaca ha quedado en otras latitudes, incluyendo la Ciudad de México, principalmente por no cuidarlo”. El investigador señala que actualmente este patrimonio “sigue siendo susceptible del robo o la venta. Es nuestra responsabilidad, aquí en Oaxaca, evitar que este tipo de documentación siga desapareciendo”. Para él, “a estas alturas, es más importante cuidar lo que todavía nos queda que lamentar lo que ya perdimos”. Cuidar los documentos para conocer nuestra historia, no perderla por avaricias o engaños. Porque no habrá muchas veces en las que se pueda decir, como lo hizo Michel Oudijk, “¡Es la tira perdida de Ixtepeji!”.
BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA ¡ES LA TIRA PERDIDA DE IXTEPEJI! Ruth García-Lago Velarde
El
rico patrimonio documental histórico de Oaxaca ha despertado la codicia de coleccionistas a lo largo del tiempo. Muchos valiosos textos se sustrajeron de las comunidades, unas veces por descuido, otras porque han sido vendidos, para reaparecer después en colecciones institucionales o desaparecer en las privadas. Esto parece la tónica. Cuando un documento, casi cien años después de habérsele perdido el rastro, reaparece, asemeja más a una trama novelesca que a la realidad. Pero, como es bien sabido, la realidad siempre supera a la ficción. En 2012, escondido en el cajón de un antiguo escritorio de la Biblioteca de la Sociedad Americana de Geografía, en la Universidad de Wisconsin en Milwaukee (UWM), apareció un documento enrollado del que nadie sabía nada. Había estado guardado ahí durante casi cien años sin que nadie lo descubriera. Cuando el exdirector de la biblioteca, Christopher Baruth, abrió casualmente el documento — en esta trama todo es posible— estaba presente Aims McGuinness, catedrático de Historia de América Latina en la misma universidad, quien se daba cuenta de que podía tratarse de algo importante procedente de Mesoamérica. Él decide que hay que llamar a su amiga Laura Matthew, especialista en Guatemala y que trabaja en la Universidad Marquette, ubicada en la misma ciudad de Milwaukee. Esta historiadora sospecha que el documento —un lienzo alargado con una especie de mapa dibujado y varios textos— podría venir del área de Oaxaca-Puebla. Así que le toma fotos y las manda por correo electrónico a su colega Michel Oudijk, del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM y especialista en este tipo de documentos históricos. Cuando Michel abre su correo, no puede evitar gritar, casi a punto de caerse de la silla: “¡Es la tira perdida de Ixtepeji!”. Aunque la trama parece que termina ahí, apenas empieza el trabajo detectivesco que tanto Michel Oudijk como Sebastián van Doesburg, director de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova en Oaxaca (BIJC) y también investigador de la UNAM, emprendieron. Querían saber la historia de cómo llegó la Tira de Ixtepeji al cajón de un pequeño escritorio arrumbado en el despacho del director de la Biblioteca de la Sociedad Americana de Geografía. ¡Cien años desaparecida! Antes de seguir con esta historia, hay que detenerse un momento y explicar qué es la Tira de Ixtepeji, y por qué es importante. “Es un lienzo pintado en 1691 que versa sobre las
tierras de la familia Juárez de Zárate, caciques de Ixtepeji; es una suerte de título primordial, el cual utilizaron por lo menos en tres ocasiones en las Cortes de Oaxaca para reclamar una serie de tierras que hoy está en la agencia de San Pedro Nexicho, lugar donde existió el pueblo de Ixtepeji durante la época prehispánica; en el lienzo se encuentra dibujada la geografía de diferentes pueblos de esa región y una serie de sus gobernantes”, nos cuenta Sebastián van Doesburg. Este investigador, con un artículo escrito antes de la aparición, “El lienzo de Santa Catarina Ixtepeji, un documento tardío de la Sierra Juárez”, ayudó a reconocer que lo hallado en Milwaukee era el documento perdido de Ixtepeji. En dicho artículo presenta una fotografía que encontró en el acervo fotográfico de Alfonso Caso de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. Esta imagen, en la que se ve una escena del documento perdido de Ixtepeji, era una copia de una placa perdida hecha probablemente durante la venta del documento, ya que llevaba el nombre de Constantino Rickards, cónsul inglés en Oaxaca durante la Revolución mexicana y coleccionista de antigüedades. La comparación entre la foto antigua y el documento encontrado en Milwaukee demostró que se trataba del mismo códice. El mismo Van Doesburg nos cuenta que eso pasa muchas veces con
este tipo de documentos: “Lo único que a veces se tiene son fotografías de algún detalle del documento, fotos antiguas, alguna descripción, el testimonio de alguna persona que vio o escuchó algo. Se torna un trabajo como de detective; buscar las pistas de quién lo vendió, cuándo y dónde, quién lo sacó del país”. Van Doesburg y Oudijk siguen investigando cómo fue que el documento salió de México durante la ocupación estadounidense de Veracruz, en la maleta del ingeniero minero Adolf Place, cómo llegó a la antigua sede de la Sociedad Americana de Geografía en Nueva York y de allí, a Milwaukee. Estos investigadores han viajado a Milwaukee para estudiar el original, que hoy está bien conservado con los cuidados especializados que necesita, como un área con control de temperatura y humedad. Como bien explicó Sebastián van Doesburg en la conferencia que dio en el Centro Cul-
tural de San Pablo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca: “Nuestro objetivo es mantener el trabajo académico sin olvidar el vínculo con las comunidades del estado de Oaxaca”. Así, estos dos académicos narraron su investigación sobre la Tira de Ixtepeji a los presentes. En dicha presentación estuvieron también Ewa Barczyk, directora general de la UWM Libraries (Bibliotecas Universitarias de la Universidad de Wisconsin, Milwaukee); Marcy Bidney, directora de la Biblioteca de la Sociedad Americana de Geografía (parte de la UWM Libraries); y el ya mencionado Aims McGuinness. Pero estos invitados no sólo llegaron a Oaxaca para oír la conferencia. Consigo traían un facsímil de dicho lienzo donado por la UWM. Tras la charla, al día siguiente, todos fueron a San Pedro Nexicho, el antiguo Ixtepeji representado en la tira, y luego a Santa Catarina Ixtepeji, al lugar del origen del documento. Allí, en la iglesia de la comunidad y en el día de la patrona del pueblo, Santa Catarina, hicieron la entrega oficial de la copia y ofrecieron una interpretación del texto pictórico, para que los pobladores pudieran conocer su historia. Un descubrimiento como éste suele suscitar preguntas sobre la legalidad de la extracción y sobre un eventual regreso. Sebastián van Doesburg afirma que “la historia de la Tira de Ixtepeji es un ejemplo de lo que ha pasado muchas veces con documentos de las comunidades de Oaxaca y quizás también una llamada de atención a su actual situación
BIBLIOTECA FRANCISCO DE BURGOA EXPOSICIÓN Y CATÁLOGO MATERIAS / MATTER & SUBJET MATER Penélope Orozco
Anotar a través del tacto es el título de la entrevista que realizó Claudine Isé, curadora, crítica de arte y profesora en la Escuela de Arte e Historia del Arte en la Universidad de Illinois en Chicago, a Dianna Frid, artista plástica cuya obra se exhibe en la Biblioteca Francisco de Burgoa. La Burgoa publicó esta interesante conversación que recoge las reflexiones de Frid después de dialogar con el acervo y los detalles del proceso de creación de los libros que se exhiben en Materias/Matter & subject matter. Dianna Frid se declara bibliófila, menciona a algunos autores y obras de su interés, así como su inquietud por observar los intentos del ser humano por dar un orden al conocimiento y nombrar al Universo a través de los siglos. Como artista plástica era imposible que Dianna Frid no se detuviera ante las formas, la tipografía, los grabados y los enormes huecos que han ido dejando los insectos a su paso por el interior de los libros. Si quieres leer la entrevista completa, solicita un catálogo en la Biblioteca Francisco de Burgoa de lunes a viernes de 9 a 15 horas. Consulta: www.youtube.com/user/FundacionAHHO/videos
NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2015 11
BIBLIOTECA HENESTROSA
la exhibición que se presenta en la tienda del MTO. La simpatía y sencillez de estos creadores se reflejan en sus relatos y comentarios y, al mismo tiempo, en las composiciones de lujo que realizan. Gracias a este programa se puede escuchar lo que nos dice el textil, dándole un fondo a la forma y así apreciar los pensamientos que van más allá de la materialización. Se revelan emociones y narraciones, dejando al descubierto ideas profundas y poéticas que coinciden cuando aseguran lo siguiente: “Al llevarse una de nuestras piezas, se llevan un poco de nuestra vida, alma y tiempo.” Estas historias vuelven tangibles los deseos de disfrutar de los relatos más excepcionales y la convivencia amena con los y las guardianas de la memoria. Aquellos que visitan el MTO logran acercarse a los textiles desde otro enfoque para así acariciar lo que ha tomado tanto tiempo en ser creado. Estos proyectos de colaboración seguirán estrechando lazos con artistas que gozan al innovar, al rejuvenecer la tradición milenaria y, al mismo tiempo, perpetuarla. Invitamos al público a envolverse con las historias que surgieron del lazo de amistad y colaboración que se ha creado entre artistas y el Museo Textil de Oaxaca.
INCIDENTES MELÓDICOS DEL MUNDO IRRACIONAL DE JUAN DE LA CABADA Freddy Aguilar Reyes
Nativo de la ciudad de Campeche el escritor Juan de la Cabada se decantó por la novela, el cuento, el guión cinematográfico, la narración oral y el activismo político con clara orientación nacionalista. Su primer artículo lo publica la revista campechana Sol de Provincia, titulado “El día de Colón” en el que cuestiona el concepto de raza, a propósito de la conquista de México, y denuncia la pobreza y explotación a las que son sujetos los indígenas mexicanos. Incidentes melódicos del mundo irracional fue publicado en 1944 y ese mismo año un ejemplar fue dedicado por su autor a don Andrés Henestrosa, en el mes de su cumpleaños número 28, lo que también nos habla de su amistad temprana; ambos escritores se dedicaron a la política aunque con rumbos diferentes. Esto lo vamos descubriendo con mayor o menor detalle, pero, ¿qué manos y qué mentes han tocado este libro durante los más de setenta años que han transcurrido desde su aparición? ¿qué lugares y con qué otros libros ha hecho compañía? ¿de que eventos ha sido testigo desde las estanterías de las casas habitadas por Andrés Henestrosa? Campo fértil para elucubraciones de café o para una investigación de especialista. Incursionar por los pasillos silenciosos y atrayentes que resguardan los acervos de la Biblioteca Henestrosa ofrece la posibilidad de la sorpresa o, incluso, el sobresalto, para el lector abierto a su propia capacidad de asombro, ante el descubrimiento de un volumen que le ofrece no sólo la veta contenida en sus páginas, sino también, la huella del periplo que ha llevado a ese volumen precisamente a ese lugar y a ese momento, que nos llevan a tomarlo y develar sus secretos. Así hemos “descubierto” —curioso lector— el libro que hoy te invitamos a que tú también descubras. Narra la historia del feliz matrimonio formado por doña Caracol y el señor Ardilla, habitantes de una cueva en la hondura del bosque, en los tiempos de la aparición de los primeros hombres que se entendían con los animales pues, tanto unos como otros, hablaban el mismo idioma, por lo que no necesitaban de traductores ni de intérpretes. La historia es contada en noches de luna por el indio abuelo, a la intemperie, con tenue brisa y junto a la sombra de los aleros de una choza, a un tzotz (murciélago), que la escucha atento. Intervienen un campesino, un jabalí y muchos otros personajes humanos y animales. No vamos a contar toda la fábula porque está mejor narrada por su 12 NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2015
Consulta: www.youtube.com/user/FundacionAHHO/videos
PRESIDENCIA Alfredo Harp Helú María Isabel Grañén Porrúa Sissi Harp Calderoni VICEPRESIDENCIA Carlos Levy Álvaro Hegewisch ARTE POPULAR Alma Rosa Espíndola
Juan de la Cabada Vera. Incidentes melódicos del mundo irracional / 40 grabados originales de Leopoldo Méndez. México: La Estampa Mexicana, 1944. 60 p.
autor, quien se inspiró en la tradición oral de México, especialmente del sureste, de la que abrevó siendo niño de la voz de su padre y aprendió a familiarizarse con gigantes, enanos, xtabayes (magas), uayes (brujos), xoches (lechuzas) y otros animales selváticos que él retomó en sus narraciones orales con esa gracia especial, enriquecida por su pasión por la cultura mexicana. El argumento se nutre de la literatura maya oral y escrita y el texto se alterna con la notación musical y la versión en maya de las canciones. Juan de la Cabada confiesa que fue precisamente un cuento cantado por una anciana en lengua maya, a la sombra de una ceiba, el que lo inspiró a escribir esta historia, que se encuentra bellamente ilustrada por grabados de Leopoldo Méndez y dedicada a la memoria de Silvestre Revueltas, quien le había pedido una obra y los motivos musicales para el Ballet de Montecarlo.
Te invitamos a develar estos “incidentes”, que lo son porque los hechos escapan a cualquier capacidad de previsión, son “melódicos” porque parte de la historia es cantada y son “irracionales” porque son protagonizados por animales, pero, sobre todo, porque todo lo vivido ya sea por humanos o animales es así.
MUSEO TEXTIL DE OAXACA UNA HISTORIA A LA VEZ Lorena De la Piedra
Durante
el presente año, el Museo Textil de Oaxaca ha presentado catorce relatos de experiencias, retos y satisfacciones de las maestras y los maestros del telar, el malacate y la aguja. Estos relatos acercan a los creadores con los compradores y admiradores del textil, invitan a conocer el rostro de
quienes, con sus manos y corazones, crean hilos, colores, lienzos y bordados que disfrutamos día con día. Una historia a la vez es un programa creado con el objetivo de dar a conocer el trabajo que existe detrás de las obras textiles que se ofertan en la tienda del MTO. Se pretende difundir el significado y el valor que dan los artistas a las piezas que elaboran, procurando así generar ese mismo interés en la gente que se acerca a descubrir estas texturas que se han elaborado con pasión y dedicación. Sin usar las manos, estas historias han permitido tocar los corazones de quienes, a partir de una plática informal y relajada, comparten lo que significa elaborar las delicadas piezas presentadas en un espacio que dignifica el esfuerzo y la paciencia. Este espacio también apoya la estimulación de la innovación y la creatividad, respetando la identidad de cada una de las culturas que convergen para crear
CENTRO CULTURAL SAN PABLO Edú Nieto Cabral BIBLIOTECA FRAY JUAN DE CÓRDOVA Sebastián van Doesburg Michael Swanton MUSEO TEXTIL DE OAXACA Hector Manuel Meneses Lozano Alejandro de Ávila Blomberg MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA Eduardo Barajas Mendoza BIBLIOTECAS Y FOMENTO A LA LECTURA Freddy Aguilar / Socorro Bennetts PROYECTOS ECOLÓGICOS Pina Hamilton / Lorena Harp Iturribarría ADABI DE MÉXICO Stella González Cicero PROYECTOS DE MÚSICA Ignacio Toscano / Cecilia Winter Ryszard Rodys DEPORTES Eduardo de la Cerda / Jorge Spíndola Guillermo Spíndola COMUNICACIÓN Rosario Santamaría BOLETÍN FAHHO Coordinación editorial y cuidado de la edición Verónica Loera y Chávez Diseño Bernardo Recamier Mesa de redacción Ruth García-Lago