Boletín FAHHO mar - abr 2017

Page 1

B O L E T Í N D E L A F U N D A C I Ó N A L F R E D O H A R P H E L Ú O A X A C A / M A R Z O - A B R I L D E 2 0 1 7

NÚMERO 17

www.fahho.mx

EDITORIAL UNA LUZ PARA MÉXICO Alfredo Harp Helú

México

atraviesa por un mal momento. Las causas son innumerables; algunas provocadas por nosotros mismos, otras impuestas desde el extranjero. Nuestro país tiene que encontrar soluciones y los habitantes tenemos que trabajar juntos por ellas. No podemos seguir esperando a que el remedio nos caiga del cielo; cada mexicano tiene que hacer lo que le corresponde y encontrar rumbos ajenos a la violencia que nos hermanen como sociedad. Hoy más que nunca necesitamos que los intereses del país estén por encima de los personales. México es un país plural, abierto, lleno de posibilidades de crecimiento y es hora de que potencialicemos nuestras virtudes. El futuro depende de nosotros. Asumamos que México es una potencia en muchos sentidos; basta con abrir una ventana para sentir el poder de su cultura, las riquezas naturales, las bellezas que producen nuestros artesanos, la eficiente mano de obra calificada, valiosos empresarios comprometidos con la competitividad internacional y la

extraordinaria gastronomía que nos define. México cuenta con millones de talentos que viven anónimamente y que conforman nuestro gran país, todos juntos somos la solución. Saquemos lo mejor que tenemos dentro, construyamos y creamos en nosotros mismos. De poco sirven las palabras si no se actúa, así que redoblaré mis esfuerzos en beneficio de México, principalmente a través de la fundación que lleva mi nombre, en rubros como la educación, la cultura, la salud, el cuidado del medio ambiente y el deporte. Además, me comprometo a colaborar con diversos sectores para que juntos propongamos planes que beneficien a México; que abran fuentes de trabajo en proyectos constructivos y necesarios para el país. Los retos que tenemos son enormes, pero nos motivan porque hay mucho por hacer. Es momento de actuar, de darnos la mano, de ayudarnos unos a otros. La crisis puede contrarrestarse con la voluntad y el actuar de los mexicanos. Cada quien en su ámbito puede aportar algo por el bien común. Con las decisiones pequeñas que se toman día a día se pueden evitar la corrupción, el daño al planeta y el deterioro de nuestra sociedad.

Monto total acumulado de apoyos otorgados $ 5,726,935,741 Cifras en pesos del 2016

Apoyo en desastres naturales $106,464,560 2%

Asistencia Social $444,924,243 8% Microrregiones y proyectos productivos $154,996,008 3%

Apoyo al deporte $188,069,677 3%

Salud $502,736,861 9%

Medio Ambiente $477,253,180 8% Educación: Becas, Educación a distancia, construcción y equipamiento $2,551,473,121 44% Cultura $1,301,018,090 23%

4,655 proyectos apoyados

MARZO - ABRIL DE 2017 1


MUSEO TEXTIL DE OAXACA TEJIDO HUMANO Hector Meneses

Sin duda alguna, el 2017 nos ha sacudido a todos. Veo los escenarios local, nacional y mundial, y recuerdo a mis profesores haciéndonos valorar la importancia de la historia pues, de lo contrario, viviríamos los mismos errores que en el pasado. Basta echar un vistazo a cualquier lugar del mundo para darnos cuenta de que muchas cosas que nos ocasionan problemas hoy, o que están sembrando problemas que probablemente se cosecharán mañana, no son temas nuevos. En mi caso, aunado a esto, algunas complicaciones familiares me tenían un poco preocupado. Sin embargo, el pasado 24 de diciembre recibimos una llamada muy alentadora en torno a ello y, al tiempo que veía en nuestros rostros cómo la preocupación disminuía, mi cabeza daba vueltas y vueltas sobre la incuantificable resistencia humana para luchar contra la adversidad... La fantástica inventiva humana para hallar (o construir) un camino para vencer los obstáculos que se presentan. Valoro especialmente al textil (enamorado de las fibras, qué otra cosa puedo decir) no sólo por su belleza, sino por la carga emocional que cada hilo contiene. Recuerdo a Lorena Román, mi mentora, en el primer día de clases: “Los textiles siempre están con nosotros: desde que nacemos hasta que nos vamos de este mundo”. Con el paso de los años, mi experiencia en el museo —las conversaciones con quienes crean este arte, las valiosas enseñanzas que día a día he adquirido— me ha convencido firmemente de que la tela es, literalmente, el lazo más fuerte de la humanidad. Los seres humanos compartimos emociones y momentos importantes en la vida: celebramos un nacimiento o alguna unión entre personas que se aman, y también conmemoramos la vida que llevó alguien que se nos va. Todos son hitos y momentos que acompañamos con algún textil... más o menos comercial, más o menos único, más o menos elaborado, pero siempre con la misma intención: marcar nuestros pasos en esta vida tratando de encontrarle algún sentido. ¿Cómo es posible que se alimente el separatismo, se justifique el racismo, se menosprecie a quien está a nuestro lado, si todos compartimos un legado universal? Las telas nos lo demuestran: somos miembros de una misma especie, habitamos un mismo planeta. Estoy convencido de que las actividades que realizamos nos ayudan a identificarnos y a entendernos unos con otros: los textiles nos hermanan y nos muestran qué tan similares somos entre nosotros. 2 MARZO - ABRIL DE 2017

El Museo Textil de Oaxaca se establece no sólo como un remanso de paz en un mundo turbulento, sino como un espacio donde es posible intercambiar experiencias, conocer otros modos de apreciar la vida, visualizar —de un modo un poco más tangible— nuestras semejanzas, pues aún en nuestras diferencias, encontramos un punto en común: la vida. Más allá de simplemente “tolerar” las diferencias, considero que las ideas, los significados, las emociones, los deseos, incluso los miedos que se vierten en las telas, son una muestra para enfatizar el común denominador de nuestra especie y poner de manifiesto el respeto que debe existir entre las culturas que habitamos esta tierra compartida. En el MTO no caben el egoísmo ni los prejuicios ni la indiferencia; éste es un espacio de solidaridad, de empatía, de pluralidad, de acción, de creación. Cuando compartí estas ideas con Alejandro de Ávila, me dijo que es importante alimentar decididamente la esperanza entre nosotros ante el panorama que se cierne. Ésta es la intención de este mensaje: utilizar este espacio como medio de reflexión, animarnos a mirar hacia el frente y trabajar como equipo, pues sólo mediante la suma de esfuerzos podremos seguir avanzando.

CENTRO CULTURAL SAN PABLO CUENTOS GRANDES PARA CALCETINES PEQUEÑOS X FESTIVAL DE CUENTOS PARA NIÑOS Ángel del Pilar y Víctor Arjona

El

proyecto del Festival de Cuentos para Niños comenzó como todos nuestros proyectos: con una idea clara de lo que buscábamos y las ganas de llevarlo tan lejos como fuera posible. Definitivamente, uno no sabe qué rumbos tomarán las propuestas emprendidas pues hay muchos factores que intervienen para moldear el camino que se ha de seguir. El Festival de Cuentos para Niños tuvo la suerte de ser bien recibido por el público de Oaxaca antes de su llegada oficial. Este festival tuvo su primera edición en la Ciudad de México. Fue una labor agotadora colocar las nueve funciones que lo conformaron pues, al igual que pasa con muchas actividades culturales, nuestra propuesta se ahogó en el mar de actividades culturales que suceden a diario en la ciudad más grande del país. Sin embargo, la experiencia fue buena y las ganas de organizar la segunda edición estaban presentes. Pocos saben que en la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca surgió la idea de llevar el festival a Oaxaca. Era julio de 2008 cuando tuvimos la fortuna de presentar un espectáculo de cuen-

tos en este recinto ante un público abierto a escuchar historias. Fue tal el entusiasmo de la gente que visitó ese día la BS que empezamos a trabajar en un nuevo formato para el festival. El Jardín Conzatti fue el espacio que recibió por primera vez al Festival de Cuentos para Niños. Esa primera función del 21 de abril de 2009 se nos quedó muy grabada en la memoria y el segundo festival fue una experiencia que abrió el camino para que hoy estemos viviendo los resultados de un proyecto consolidado que ha tomado los rumbos más insólitos que, a su manera, cambió la forma de ver la lectura, la literatura y la tradición oral. Al respecto, es claro que hay un antes y un después del festival. Hoy los maestros incorporan los cuentos en el aula y todos quieren contar cuentos. La tarea más fácil está hecha: contagiamos la energía de la palabra hablada; falta hacer conciencia en que narrar cuentos no es tan sencillo como los narradores lo hacemos ver en el escenario. En poco tiempo nuestro proyecto llegó a oídos de los narradores de México. Gracias a las transmisiones de CORTV, muchas zonas del estado de Oaxaca pudieron disfrutar del festival. Los narradores de otros países comenzaron a preguntarnos cómo podían participar en el festival. Nuestro trabajo tuvo eco en los cinco continentes. Se habla de él en polaco, en inglés y en francés; en Iberoamérica no pasa desapercibido. Esto nos ha obligado a cuidar más y más la calidad del elenco. El Festival de Cuentos para Niños es fácil de realizar (en comparación con festivales de otras disciplinas) y aporta beneficios sociales y culturales tangibles: las bibliotecas y salas de lectura por las que pasa el festival se vuelven lugares más amables para el público; se fomenta la sana convivencia y los valores a través de la palabra; se muestran nuevos mundos a los escuchas y se les deja la cosquilla de conocer más a través de la lectura. De manera incons-

ciente la gente encuentra respuestas a sus preguntas e inquietudes a través de los relatos; todos aprendemos a apreciar, respetar y querer a los que nos son diferentes... porque es fácil hacerlo con los que nos son iguales, pero con alguien diferente es muy difícil y los cuentos, al menos, ayudan a entenderlo. A pesar de esto, cada año se afrontan dificultades para conseguir los recursos económicos que sostienen al proyecto. Actualmente contamos con el apoyo incondicional de la FAHHO pues se ha creado un vínculo muy poderoso gracias a la buena voluntad de sus colaboradores y a la calidad de nuestra propuesta. Pero aún falta mucho trabajo para convencer a las instituciones públicas del valor del proyecto, en parte debido a los cambios administrativos que ocurren frecuentemente. Es curioso, los años con mayores dificultades son los que han aportado más al crecimiento de Cuentos Grandes para Calcetines Pequeños. Las complicaciones nos han obligado a ser creativos y de las soluciones han surgido nuevos proyectos. Este 2017 estamos celebrando la décima edición de un proyecto que siguió un camino sinuoso. Las negativas a continuar nos hicieron cambiar de senderos y encontrarnos con amigos que

han fortalecido nuestras propuestas. Hoy contamos con aliados donde las relaciones de confianza son mutuas y donde colaboramos unos con otros para salir adelante. CLEAC en Oaxaca, exdiseño en Ciudad de México, Veleta Roja en España, la Escuela de NeiJing en París, Manos que Cuentan en Perú y las Hilanderas Solidarias en Ciudad de México son algunos de ellos, que mencionamos (sin un orden en particular) por su continua presencia. Sin embargo, el aliado más importante que hemos tenido desde esa primera función en el Jardín Conzatti es y seguirá siendo el público incondicional de este festival que se volvió parte importante de la ciudad de Oaxaca. Por ahora, no sólo tenemos el reto de continuar con el festival otros 10 años más (o 15, o quizá 40) sino de crecer los otros proyectos que surgieron en el andar: La Comunidad del Buen Comer y El Hogar de la Memoria son los dos pilares que darán vida a nuevos proyectos que irán de la mano con lo ya consolidado. Y también tenemos por delante la tarea de seguir difundiendo el arte y la cultura que, a final de cuentas y en colaboración con otras entidades, será la única manera de sacar a la comunidad, al país y al mundo de todos sus problemas.


BS BIBLIOTECA INFANTIL DE OAXACA BIBLIOTECA EL GRAN COCODRILO EN MONTOYA Freddy Aguilar Reyes y Víctor Manuel Sebastián Montaño

La lucha de la gente para vivir en un mundo mejor fue motivo de desvelos para el poeta mexicano Efraín Huerta y esta preocupación ha quedado en su obra poética para la posteridad. El fraccionamiento Montoya pertenece al área territorial que comprende la agencia municipal de Montoya y se fundó hace aproximadamente 35 años. Cuenta con una superficie terrestre de 224 192.98 m2 y se encuentra ubicada al noroeste de la capital a cuatro kilómetros de distancia, muy cerca de Plaza Bella. Colinda con las colonias Jardines de las Lomas, fraccionamiento Álamos I.V.O., fraccionamiento Villas Monte Albán, la colonia Azucenas y La Joya. Según datos del INEGI 2010, el Fraccionamiento Montoya tiene una población total de 3 394 habitantes y 881 viviendas. Su oferta educativa se compone de tres escuelas: un preescolar, una escuela primaria y una telesecundaria que diariamente atienden a niños y adolescentes provenientes de las diferentes colonias de esta zona geográfica. Desde su fundación, el fraccionamiento Montoya ha contado con autonomía; su organización política recae en un Comité de Vida Vecinal (Comvive) que se nombra por medio de una asamblea, éste se encarga de realizar las actividades administrativas que requiere la colonia y sus habitantes durante dos años, tiempo que dura su administración. Desde hace unos años, el tejido social de la colonia se ha visto afectado principalmente por la violencia y la delincuencia que imperan en la zona,

según datos de la Dirección de Prevención al Delito y Participación Ciudadana de Oaxaca presentados en 2014. Esto ha generado que sobre todo los jóvenes formen parte de dichos problemas sociales, por lo cual sus actividades académicas se ven inconclusas, dando como resultado un alto índice de deserción escolar, principalmente en la telesecundaria perteneciente a dicha colonia. Tomarse tan en serio los asuntos de la sociedad influyó en la escritura de Efraín Huerta. Una gran cantidad de sus poemas tienen como tema las luchas que libra la gente para vivir en un mundo mejor. A nuestro poeta no le gustaba mucho que las cosas estuvieran tan mal; no le simpatizaban, por ejemplo, las personas que hacen esos clubes que llaman “de rotarios” o “de leones” que más bien sirven para levantar muros entre las personas. En una ocasión, en una fiesta, anunció que, para oponerse a esas organizaciones, él fundaría el Club de los Cocodrilos, del cual sería el presidente perpetuo. De ahí le vino su apodo que, como puede verse, él mismo se inventó. El año 2014 fue el centenario de su nacimiento, que coincidió con el acercamiento del Comvive Montoya a la Fundación Alfredo Harp Helú, para solicitar apoyo para su proyecto de biblioteca y el inicio de los trabajos para compartir este espacio con los niños, jóvenes y adultos de toda la comunidad de Montoya y vecinas, cosa que a Efraín le habría encantado. El pequeño espacio fue inaugurado el 3 de diciembre de 2016. La comunidad de Montoya, por medio de su Comvive y un grupo de jóvenes entusiastas, aportan el edificio, su mantenimiento y los servicios de biblioteca pública; la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, con fondos cedidos por la Dra. María Isabel Grañén Porrúa, diseñó los mue-

bles, seleccionó y adquirió los libros que se han entregado para integrar el fondo de inicio y brinda acompañamiento al proyecto manteniendo contacto constante con miembros del Comvive y los jóvenes voluntarios, al mismo tiempo que ofrece compartir sus talleres y otras actividades a la comunidad de Montoya. Tender puentes, hacer comunidad, colaborar con los proyectos que abren oportunidades para los niños y jóvenes son vocaciones de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca que coinciden con las preocupaciones del poeta por lo que, a solicitud de los miembros del Comvive Montoya, sugerimos homenajearlo poniéndole su apodo. Hoy El Gran Cocodrilo es una realidad visible en un pequeño pero luminoso espacio que recibe diariamente a pequeños y adultos de Montoya y a localidades vecinas para compartir lecturas y actividades. La comunidad del fraccionamiento Montoya cree firmemente que este espacio será punta de lanza para la ejecución de múltiples actividades artísticas y culturales, que ayuden a su desarrollo humano, además de que contribuyan con la reflexión y el análisis del mundo en el que vivimos.

TALLER DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN DE LA ANTIGUA ESTACIÓN DEL FERROCARRIL DE OAXACA Sandra Fernández

A principios de 2012, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca realizó un estudio histórico y un análisis urbano-arquitectónico del conjunto de la antigua estación del ferrocarril de Oaxaca, los cuales culminaron en un proyecto ejecutivo de restauración que fue donado al ayuntamiento de Oaxaca de Juárez.

MUSEO INFANTIL DE OAXACA Antigua estación del ferrocarril Próxima inauguración: 3 de marzo 12:30 h. ¡No faltes! Posteriormente, el Taller de Restauración de la FAHHO, en colaboración con el Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, gestionó los recursos económicos para llevar a cabo la obra. El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (hoy Secretaría de Cultura) a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes aportó $26, 707,116.20 pesos. El 15 de noviembre de 2013 inició la primera etapa de restauración de este conjunto que concluyó en mayo de 2016 en la cual el ayuntamiento administró los recursos y la FAHHO supervisó las labores de rehabilitación. Los trabajos consistieron en la restauración del antiguo edificio de la estación, la bodega y la barda, recuperando con ello la unidad formal arquitectónica de las estructuras históricas. Paralelo a la ejecución de la primera etapa, el Taller de Restauración FAHHO elaboró el proyecto ejecutivo de la segunda etapa de restauración llamada Rehabilitación y Equipamiento del Museo Infantil de Oaxaca y realizó nuevamente la gestión para los recursos económicos en colaboración con el ayuntamiento. Esta vez se obtuvo de forma tripartita por parte del gobierno federal a través del Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE) con $12,000,000.00 pesos; del municipio de Oaxaca de Juárez, con $5,392,463.82 pesos, y de la FAHHO, con $5,392,463.82 pesos, más la supervisión de la obra y la donación de libros; sumando una in-

versión total de $22,784,927.65 pesos. La segunda etapa de trabajos inició en octubre de 2016 y consistió en la restauración de tres vagones destinados para actividades y talleres infantiles, la creación de áreas de juegos, la instalación de mobiliario para el Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur y del Museo Infantil de Oaxaca (MIO), la restauración de las vías férreas y las áreas exteriores. Estas labores de rehabilitación y restauración se llevaron a cabo en el área propiedad del municipio de Oaxaca de Juárez. Se trataba de habilitar un espacio para albergar las actividades del Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur, el cual exhibirá en sus galerías una exposición permanente reflejo de la historia y riqueza del ferrocarril en México y se destinará un espacio para exposiciones temporales cuyos temas vinculen las diversas manifestaciones del arte contemporáneo con la historia y la misión del Ferrocarril Mexicano del Sur. Este espacio también albergará al Museo Infantil de Oaxaca, cuyo eje de actividades sustantivas se basará en la vida, obra y logros de personajes destacados de la cultura oaxaqueña, cuyo ejemplo de vida se difunda entre la población con el objetivo de nutrir la capacidad de valorar el patrimonio cultural y natural heredado, con miras a preservar toda expresión creada por las personas y por la naturaleza, así como la promoción de la lectura. MARZO - ABRIL DE 2017 3


ARTE POPULAR Y PROYECTOS PRODUCTIVOS

Cabe mencionar, que el Derecho a la Ciudad fue reconocido recientemente como uno de los pilares dentro de la Nueva Agenda Urbana, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible Hábitat III, celebrada en Quito, Ecuador, en el año 2016, la cual orienta los esfuerzos en materia de desarrollo de las ciudades para los próximos 20 años. Este 2017, la Casa de la Ciudad llevará a cabo una serie de actividades para promover una reflexión en torno a este concepto y a los retos que enfrentan las ciudades en la actualidad para lograr ofrecer condiciones y oportunidades de equidad para todos sus habitantes. Los invitamos a participar activamente con nosotros y a ejercer su derecho a construir la ciudad que desean. Como dice Harvey, “si nuestro mundo urbano ha sido imaginado y luego hecho, puede ser re-imaginado y re-hecho”.

Convocatoria de Apoyo a la Creación de Textiles Artesanales del Distrito de Jamiltepec en el Estado de Oaxaca 2017-2018 Chaa sakoto taon chava kaku iin tuu ndee ini chi’in tand+’+ ñay+v+ satiñu chi’in yu’uva tichi xini ñuu kasando’o maa nunduva 2017-2018 Eric Chávez Santiago

Ésta es la segunda vez que la Secretaría de Cultura federal, a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca unen esfuerzos para operar esta convocatoria, ahora dirigida al distrito de Jamiltepec, por ser el distrito con mayor número de artesanos textiles en el estado de Oaxaca de acuerdo con censos estatales. Se otorgarán 12 estímulos hasta por 12 meses a proyectos de textiles artesanales. La convocatoria será para el distrito de Jamiltepec, en la región de la Costa de Oaxaca. Los aspirantes podrán inscribir su proyecto hasta el 31 de marzo. La convocatoria contará con una traducción a una variante del mixteco de la Costa. Algunos de los requisitos que tendrán que cumplir los proyectos de textiles artesanales son: contar con al menos cinco integrantes y demostrar dos años de trayectoria como mínimo. En el mes de abril el jurado dictaminador viajará al distrito de Jamiltepec para conocer de viva voz los proyectos de los aspirantes que hayan cumplido con los requisitos de participación. La coordinación de Arte Popular de la FAHHO y el Museo Textil de Oaxaca A.C. darán seguimiento a los talleres que los 12 proyectos ganadores obtendrán como parte del estímulo otorgado. Los talleres abarcarán temas de organización grupal, administración de recursos, diseño de productos, presentación, empaque y retribución social a lo largo de los 12 meses de la beca. Con esta iniciativa se espera brindar apoyos a la producción de tradiciones artesanales en el estado de Oaxaca, con el plan de acompañamiento se pretende crear nuevos productos que puedan tener mayor aceptación en nuevos mercados. Esta acción corresponde a la identificación de necesidades que presentan los artesanos textiles en este distrito, una acción que busca impulsar la producción por medio del factor de innovación. La beca iniciará en agosto de 2017 y culminará en julio de 2018 con una presentación de resultados y venta de productos en el Centro Cultural San Pablo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. Los detalles de la convocatoria están disponibles en el sitio web: fahho.mx/foncafahho/

4 MARZO - ABRIL DE 2017

MUSEO TEXTIL DE OAXACA PERSONAS DE HILO: LA FIGURA HUMANA EN EL TEXTIL

CASA DE LA CIUDAD El Derecho a la Ciudad Luciana Renner

Las ciudades y su diseño fueron creados por el ser humano, y responden a sus necesidades y deseos más profundos. Sin embargo, no todas las personas pensamos y deseamos lo mismo, y esta condición las vuelve territorios en constante negociación. Su organización política y económica es capaz de generar acciones en beneficio de los habitantes de las ciudades, pero también de construir desigualdades en sus modelos de desarrollo urbano. En este contexto, y ante la tendencia de crecimiento acelerado de las ciudades, surge desde la sociedad civil organizada una motivación por generar conciencia en este tema e involucrar a los distintos niveles de gobierno, organismos nacionales e internacionales y a la ciudadanía en general; en asegurar una vida digna para todos los habitantes de las ciudades. Esta nueva perspectiva surge bajo el concepto del Derecho a la Ciudad, que si bien fue abordado por primera vez por el filósofo francés Henri Lefebvre en los años 60, posteriormente amplió sus definiciones y campo ideológico. La Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad, promulgada en 2005, lo define como “el usufructo equitativo de las ciudades dentro de los principios de sustentabilidad, democracia, equidad y justicia social. Es un derecho colectivo de los habitantes de las ciudades, en especial de los grupos vulnerables y desfavorecidos, que les confiere legitimidad de acción y de organización, basado en sus usos y

costumbres, con el objetivo de alcanzar el pleno ejercicio del derecho a la libre autodeterminación y un nivel de vida adecuado”. En palabras del geógrafo y sociólogo urbano David Harvey, es “el derecho de toda persona a crear ciudades que respondan a las necesidades humanas. El derecho a la ciudad no es simplemente el derecho a lo que ya está en la ciudad, sino el derecho a transformar la ciudad en algo radicalmente distinto”.

Hector Meneses / Alejandro de Ávila

Algunos dechados (muestrarios de diseño) y otros bordados mexicanos de la época de Benito Juárez y Porfirio Díaz muestran a un soldado con su uniforme, su fusil y su quepí. Por lo visto está listo para la guerra. El militar aparece como contraparte o interlocutor de una dama elegante, vestida a la moda de entonces. Todo indica que la dama y el soldado encarnaban a una pareja ideal para la persona que bordó el dechado.

Muy distintas son las figuras humanas que encontramos en los bordados de diferentes regiones del país después de la Revolución de 1910. Las faldas de china poblana, las colchas de lana y otros textiles muestran a civiles, no a militares, y se hace hincapié en los rasgos mexicanos del hombre (quien porta sombrero y sarape) y de la mujer (vestida con rebozo y enagua). Las figuras humanas ideales se vuelven así fuertemente nacionalistas. La exhibición que ahora presentamos marca éste y otros contrastes en la manera como son representadas mujeres y hombres, civiles y militares, grandes y chicos, propios y extraños, para invitarnos a pensar en la forma como nos imaginamos a nosotros mismos. Creemos que esta reflexión les es particularmente afín a los niños y por eso hemos intentado esta vez hacer más accesibles a ellos los diseños de los textiles. El 18 de mayo celebramos el Día Internacional de los Museos. Este año el tema en todo el mundo son las historias controvertidas: cómo decir lo indecible. Cómo aceptar un conflicto doloroso para entonces poder concebir un futuro compartido después de reconciliarnos. La conmemoración busca poner a los museos en la mira del público como agentes que propiciamos las relaciones de paz entre los pueblos mediante la comprensión mutua. En esa misma línea, esperamos que nuestros visitantes se lleven de esta exposición imágenes de ánimo y convivencia, como la hilera de niños tomados de la mano en una faja boliviana. En estos tiempos de incertidumbre y tensión, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, que sostiene al Museo Textil de Oaxaca, apuesta por el humanismo. No tomamos al hombre como la medida de todas las cosas, pero consideramos que los valores humanos deben prevalecer siempre sobre los intereses económicos, políticos o ideológicos. En los textiles mexicanos, al igual que en otras regiones del mundo, la figura humana es rara vez el diseño dominante. Aparece con frecuencia como un elemento discreto dentro de una composición mayor, junto con otros animales, plantas y diseños geométricos. Estamos convencidos de que así debemos visualizar nuestro papel en el planeta: como un integrante más del paisaje, no su centro.


MUSEO TEXTIL DE OAXACA HILANDO UN ESPACIO Adriana Sabino / Salvador Maldonado

Érase

una vez un museo donde se encontraban muchos artistas —grandes y pequeños— que sabían utilizar los telares, las agujas, los hilos y los tintes. Además de estos personajes se podían admirar y contemplar piezas textiles suspendidas como fantasmas que narraban las historias de los pueblos de muchas comunidades de Oaxaca, México y el mundo. Un día llegó una extraña niebla a la ciudad; abrazaba las casas, las calles, los árboles y todo lo que a su paso podía tocar. De repente, varios duendes amigos del museo, y de todo lo que en él habitaba, decidieron utilizar sus poderes mágicos para sorprender a todos los niños y niñas que pasaban indiferentes por delante de aquel museo. En un abrir y cerrar de ojos, como por arte de magia, desaparecieron los textiles, los personajes, las mesas y las sillas… y en su lugar apareció el Espacio Infantil: un lugar nuevo ubicado en medio de un patio. ¡Manos a la obra! Con las herramientas y materiales de los artistas, sus hilos, los telares, tintes y fibras, el Museo Textil de Oaxaca inició los trabajos para integrar los elementos en este lugar. Hubo que forrar, pintar, decorar, construir y explicar cada aspecto que conforma este espacio para crear un ambiente de convivencia y comunicación entre los niños y niñas que lo visitan. Por medio del juego se invita a participar activamente y crear conciencia del valor cultural de los textiles, sus orígenes, colores, formas y texturas. El Espacio Infantil muestra el uso de las fibras e hilado; explora el uso de los tintes; presenta distintas técnicas de tejido, así como prendas diversas. La interacción con ellos puede lograr despertar la inquietud de la niñez por el rescate, cuidado, conocimiento y gusto por el arte textil. Sabemos que

la niñez está abierta y acostumbrada a preguntar todo lo que observa en el entorno que la rodea, por lo que la introducción del público infantil al universo textil crea una esperanza para desarrollar una futura pasión que puede durar toda su vida.

MUSEO TEXTIL DE OAXACA Telar de San Pedro del Río Nicholas Johnson

Palabras que tejen

Actualmente las comunidades chatinas que tejen en el telar de cintura

SEGUIMOS LEYENDO ENTRE ONDAS HERTZIANAS… Charly Kruzdhi

He decidido darle un giro inesperado a uno de los momentos más simples y ordinarios de mi día. No hablo del momento de vestirme ni mucho menos de los 15 minutos que corro todos los días para intentar hacer un poco de ejercicio. Me refiero más bien a ese trayecto que va del trabajo hacia mi hogar al terminar la jornada. Y es que, de un tiempo para acá, dejó de ser esa rutina impertinente, ese cansancio lastimoso que buscaba recompensa con un buen baño de agua caliente para olvidarme de tensiones y pendientes. Simplemente tuve la ocurrencia de sintonizar la radio, sólo para detener un poco el sonido de los cláxones, sincronizados con el ritmo acelerado de esta bella ciudad, que en algún momento, no sé cómo, se llenó de inercias y de estrés. Y entre tanto nervio colectivo, elevé el volumen justo cuando comenzó el relato, una historia, más bien, una especie de cuento, de un hombre ciego y sabio que vivía con su hermana en una cabaña junto al bosque, y en ese instante, como de la nada, ese bosque comenzó a vislumbrarse en mi cabeza, así de inmenso, repleto de vida, de frutos de colores y de formas cada vez más detalladas. Era un paisaje nuevo, lleno de árboles de pino y cedro. Una sucesión de imágenes iluminando mi cabeza, dando un paseo inesperado por no sé qué parte del planeta ni en qué tiempo ni en qué espacio. Con especial calma, mi visión se completó de aromas, de músicas de viento, de voces que contaban un relato que detuvo los minutos, transportándome de pronto a mis recuerdos. Ya no era sólo el cuento, ahora, yo estaba sentado en el regazo de mi abuelo, pidiéndole otra historia de las que solía contarme. Se mezclaron mis recuerdos con la fantasía que escuchaba en

las bocinas de mi auto. Me aferré a la emoción que provocaba, me reclamé por no saber cuándo dejé de disfrutar de un historia, me sentí culpable por todos esos libros que ya no había leído y más por los favoritos que nunca volví a abrir. Llegué a casa y apagué el motor, pues seguía escuchando cientos de sonidos que salían de golpe seduciendo mis oídos. Me esperé hasta el desenlace, me detuve hasta asegurarme que la historia había concluido. Una idea se apoderó de mí: tenía que volver a experimentarlo. Al día siguiente busqué el pretexto para salir un poco antes y estar más preparado en el momento exacto para volver a encender la radio pública, y ahí estaba, una nueva historia, una que mi empolvada imaginación agradecía. Primero fue “La moza tejedora”, luego “Sopa de clavo”, siguió “Frederick”, de ahí “Las plumas del dragón”, “Strega nona”, “Los tres hermanos”, “El adivino” y no sé cuántas historias más. Le avisé a cuantos pude; les conté a mis sobrinos y a mis amigos para que hicieran lo mismo. ¿En qué momento dejamos de alimentar nuestros oídos? Cuándo fue que dejamos de escuchar, de respirar, de imaginar, de leer... ¡Qué enriquecedor resulta escuchar de voz de un cazacuentos y una historia hecha para mis oídos, para los oídos de cualquiera que esté dispuesto a soñar despierto! Si tan sólo más niños, más jóvenes, más adultos o más ancianos se lo permitieran, seguramente algo muy bueno saldría del sencillo hecho de cerrar los ojos y volar como niños ansiosos dispuestos a sonreír sin detenernos. Un libro debe estar siempre al alcance de cualquiera y si no lo está, hay formas más aventuradas, como la que nace entre las ondas hertzianas del programa Cazacuentos. Habrá que aficionarse a la pasión con la que muchos lectores voluntarios entregan su talento; habrá que reconocer que hacen falta más espacios para difundir el arte de leer. Sin embargo, también habrá que seguir disfrutando de la radio en sincronía de más proyectos, como el de Seguimos Leyendo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y CORTV Radio.

son muy escasas. En la cabecera del municipio de Zenzontepec, las mujeres han dejado de usar el huipil y blusas bordadas, y han preferido el uso de blusas elaboradas de manta o tela industrial decoradas con aplicaciones comerciales, relegando al olvido el tejido en telar de cintura. En la agencia municipal de San Pedro del Río había —por lo menos— tres señoras que se dedicaban a elaborar bolsas para tortillas y morrales listados tejidos en el telar de cintura, aunque lamentablemente una de ellas falleció el año pasado. Estos morrales y bolsas son característicos de los pueblos chatinos y, hoy en día, estos tejidos son elaborados con estambre de diversos colores vivos, a diferencia de la tradición en el pasado, la cual consistía en el uso de algodón para formar rayas blancas intercaladas con listas color café de algodón coyuchi o bien, con hilos de algodón teñidos con colorantes sintéticos. Gracias a estas tejedoras se pudieron registrar los términos en chatino asociados al telar, léxico que estaba a punto de desaparecer en la comunidad. Agradecemos a Francisca Pérez Palacios, quien nos contactó con las señoras de San Pedro del Río. Vale la pena mencionar que en esta comunidad todavía existen hombres que producen y tejen morrales finos de ixtle con la técnica de engasado en figura de 8, técnica de tejido anterior a la invención del telar de cintura. A continuación presentamos algunos de los términos del telar de cintura en chatino del occidente alto:

Telar de cintura - San Pedro del Río Kuejë - Saperu

Cuerda Jüü jutä’

Enjulio 1 Yaka kéla

Espina Kitse’

Vara de paso Sá’a

Vara de lizo Kuakui Machete Ya chukua

Lanzadera Yaka nisë jüü

Templero O

Enjulio 2 y 3 Yaka kéla Mecapal Jüü tsö’

Malacate Kutë’

Datos: Anónimos Transcripción: Eric W. Campbell Comunidad Chatina, variante cha’ jna’a (occidental alto)

MARZO - ABRIL DE 2017 5


FONOTECA JUAN LEÓN MARISCAL LAS OBRAS OLVIDADAS DE MACEDONIO ALCALÁ Ricardo Rodys

El

“Tío Macedas”, el emblemático compositor oaxaqueño, el bohemio, el músico excelso, el laureado artista, el talento brillante de la música mexicana son solamente algunas de las expresiones con las cuales acostumbramos mencionar a Macedonio Alcalá Prieto (1831-1869), autor del célebre vals Dios nunca muere. Todos conocemos esta melodía que es muy amada por los oaxaqueños y que, de facto, se convirtió en su himno. No hay duda que ésta es la obra que le dio la inmortalidad a su autor. Sin embargo, algo extraño está sucediendo, porque nadie ha oído otras obras de este compositor. Es algo incomprensible que entre los 130 participantes de una encuesta (entre otros los asistentes de conciertos, los usuarios de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, los alumnos de las escuelas de música y los estudiantes de la licenciatura en música) sólo la mitad sabía mencionar alguna composición de Macedonio Alcalá, que naturalmente era Dios nunca muere, pero nadie pudo nombrar cualquier otra de su autoría. Hay que hacerse una pregunta: ¿Será Dios nunca muere la única composición de Macedonio Alcalá? La respuesta parece ser obvia: él no habría sido un gran compositor escribiendo una sola pieza, pues vivía de tocar y componer música. Vienen entonces unas preguntas inevitables: ¿Cuáles son sus otras obras?, ¿dónde se encuentran? y ¿por qué no se ejecutan? En diversas biografías de este artista se mencionan los títulos de algunas de sus composiciones, como Marcha fúnebre, Sólo Dios en el cielo, Ave María, Cielo y tierra, Isabel, Quiéreme así, Se casaron, Crepúsculo. También la Sociedad de Autores y Compositores de México indica entre sus registros otras dos de sus piezas: Decídete y Acuérdate de mí (aparte de Dios nunca muere). Tal vez son obras conocidas solamente por su título las que están mencionadas en las fuentes documentales o algunos cuentos y anécdotas, pero sus partituras se perdieron en el transcurso del tiempo. Para averiguar la verdad, la Fonoteca Juan León Mariscal emprendió una investigación y dirigió sus primeros pasos a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, donde se encuentra una

6 MARZO - ABRIL DE 2017

colección de documentos y objetos personales donada por los nietos del compositor hace unos 60 años. Bastó abrir una vitrina, en la cual se encuentra el violín del compositor, para encontrar una grata sorpresa. Junto al violín está depositada un acta notarial de la donación y… dos composiciones de Macedonio Alcalá: una danza y un vals. Las obras son del mismo año de 1866, la primera tiene fecha 9 de marzo y la segunda 7 de junio. Además, el vals está “dedicado al Señor Don Roberto Maqueo en el día de su cumpleaños”. Esta dedicación no sorprende, porque Roberto era hermano del compadre de Macedonio, el flautista José Maqueo. Las composiciones no son de gran tamaño, más bien son dos miniaturas, pero su valor radica en el hecho de que al final es posible familiarizarse con la obra de Alcalá en términos un poco más amplios. Aunque la danza, por los errores hechos por el copista, necesita un análisis musical más profundo antes de que se empiece a tocar, el vals entró al repertorio de conciertos presentados en el Cetro Cultural San Pablo y ya fue interpretado en dos ocasiones por el pianista Miguel Ángel Rivera Bustamante. Actualmente, la Fonoteca Juan León Mariscal, en colaboración con la Biblioteca Francisco de Burgoa, está ordenando el archivo musical de la Facultad de Bellas Artes con la esperanza de que pronto se encontrarán otras obras olvidadas de Macedonio Alcalá.

SEGUIMOS LEYENDO 2º Festival de la 1ª Infancia Eva Janovitz Para conseguir grandes cosas, debemos no sólo actuar, sino también soñar, no sólo planear, sino también creer.

Anatole France

Hace muchos años, cuando por primera vez tuve la experiencia de reunir un pequeño grupo de bebés con sus papás alrededor de una canasta con libros, pude ver el efecto que causó en grandes y chicos. Decidí entonces dedicar una parte importante de mi vida profesional a los más pequeños. Como todo inicio, no fue fácil: solían verme con incredulidad y me preguntaban ¿cómo leer con los más pequeños? Yo en cambio nunca dudé y pronto descubrí un camino largo, lleno de alegrías y satisfaccio-

nes, pues ofrecerles a los bebés espacios de encuentro para compartir los libros y la palabra es algo realmente importante para ellos y marca una profunda diferencia en el vínculo entre los pequeños y los adultos. Así continué por muchos años, con mi canasta en la mano dando talleres y formando adultos que abrieran nuevos espacios. A pesar de que no fue fácil, esperé con paciencia y mucha confianza. El tiempo pasó y me invitaron a coordinar el Primer Diplomado de Primera Infancia y Lectura en la UNAM; en esta experiencia conocí a la FAHHO, hace siete años. En ese entonces no me imaginaba que muy poco tiempo después haríamos un diplomado similar en Oaxaca y, por si fuera poco, propusimos terminarlo con el primer Festival para la Primera Infancia Oaxaca 2016, donde unimos esfuerzos e hicimos un excelente trabajo con la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil y la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. Pronto se empezó a organizar todo y, unos días antes del festival, con mucho asombro y emoción, nos dimos cuenta de que todas nuestras actividades habían sido muy bien recibidas y en una ordenada pre-inscripción que realizó la fundación estaban llenos los 36 talleres y dos espectáculos. Guardo entre mis mejores recuerdos ese proceso de trabajo en Oaxaca y la Ciudad de México y, por supuesto, las caras de alegría de los niños y adultos que asistieron a San Pablo el 27 y 28 de febrero de 2016. Apenas estábamos terminando las actividades cuando muchas personas nos preguntaron: ¿cuándo vuelven? Y volvimos a soñar con el se-

gundo festival que, por fortuna, se celebrará en el Museo Infantil de Oaxaca los días 1 y 2 de abril de 2017. Con mucha emoción vamos deshojando el calendario para volver a estar con los oaxaqueños más pequeños. Se pueden inscribir en el 501-88-00 ext. 160.

REMEMBRANZAS DE DICIEMBRE Ana María Quintana

En

fechas decembrinas se siente un aire frío con un aroma a pascle. Los lectores voluntarios esperamos emocionados esas fechas, porque festejamos con una posada en la compañía de familiares, amigos y seres queridos. Año con año, el Centro Cultural San Pablo organiza nuestra posada literaria. En esta ocasión fui invitada para la elaboración de la piñata del equipo, con la cual participamos en el concurso convocado por la familia Harp Grañén.

Discutimos largo y tendido sobre el diseño de nuestra piñata, y llegamos a la conclusión de que El Principito sobre un cráter sería nuestro personaje. Hicimos un buen trabajo en equipo: lista de materiales, compras, distribución de tareas, etcétera, y ¡manos a la obra! Respectivo mandil y la faena inició: preparar el engrudo, recortar papel, empapelar el globo… Trabajamos varios días comentando ideas entre café y empanadas, hasta que obtuvimos la piñata de forma rústica; al final, pintura y detalles. Nuestro piloto estaba listo y guapo. Todos juntos, en la posada que organizó la FAHHO para sus trabajadores, bien abrigados por si el frío quería espantarnos, las emociones eran diversas: mezcla de alegría, nervios y preocupación. Creo que lo de menos era ganar o perder: habíamos ganado aprendiendo juntos el arte de elaborar piñatas entre amigos. Los concursantes nos saludamos deseándonos las mejores vibras. Los jueces comenzaron a calificar cada piñata. La verdad es que todas tenían su encanto, pero “panadero habla mal de su pan”, porque el Principito me había robado el corazón. Finalmente ganaron otras piñatas. Nos queda la esperanza de seguir participando y tal vez ganar el próximo año. Una semana después, el programa Seguimos Leyendo nos invitó a la tradicional posada literaria. Tuvimos una hermosa bienvenida al iniciar el convivio. Conforme íbamos entrando nos obsequiaron un libro y un disco con las voces de algunos compañeros lectores compartiendo en la novela de Fahrenheit 451 y las cinco temporadas de la serie Cazacuentos. Tuvimos la gracia de que nos acompañara nuestra piñata de El principito. Verlo en persona causó gran revuelo, ya que en las redes sociales ya era famoso; los que acudimos no dejábamos de tomarnos fotos personales y grupales. Esa noche hubo lecturas en voz alta de historias relacionadas con la Navidad y los buenos deseos. Antes de retirarnos nos invitaron deliciosos tamales y ponche, aunque las risas y emociones de mis compañeros fueron el mejor regalo de Navidad.

X ANIVERSARIO DE LA BIBLIOTECA INFANTIL BS

10 años de promover el placer por la lectura.


BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA Castellanización en los pueblos de indios del obispado de Antequera (TERCERA Parte) Perla Jiménez

En esta tercera y última entrega sobre la castellanización en los pueblos de indios del obispado de Antequera nos ocuparemos de los despachos que el virrey Carlos Francisco Marques de Croix envió a la alcaldía mayor de Villa Alta en 1770, acompañados de un despacho previo de 1769, instruyendo por ambos al alcalde para que “sea enseñada a todos los Naturales la lengua española, y en ella la doctrina cristiana” y “que las elecciones de gobernadores de naturales, alcaldes, fiscales de las iglesias y demás oficios de república recaiga desde ahora en adelante precisamente en indios instruidos en el idioma castellano”. A manera de confirmar la antigüedad de la intensión real de enseñar la lengua castellana, el virrey, marques de Croix, cita en su despacho de 1769 dos leyes, la primera de 1550, emitida por Carlos V, en la que ordenó que “Habiendo hecho particular examen sobre si aún en la mas perfecta lengua de los indios se pueden explicar bien y con propiedad los misterios de nuestra santa fe católica, se ha reconocido que no es posible sin cometer grandes disonancias e imperfecciones […] y habiendo resuelto que convendrá introducir la castellana, ordenamos que a los indios se les pongan maestros que enseñen a los que voluntariamente la quieren aprender, como sea menos molestia y sin costa […]”; y la expedida por Felipe IV en 1635 y 1636 en la que insta a los obispos para que curas y doctrineros de indios “usando los medios mas suaves, dispongan y encaminen, que a todos los indios sea enseñada la lengua española y en ella la doctrina Christiana […]”. Estos antecedentes matizan la fuerza con la que inició el virrey su despacho de 1769: [Por] “[e]l haber sido tan repetidos como dolosos los exemplares que han acreditado las perniciosas consecuencias originadas en los indios, casi en todas las líneas, por el no uso del idioma castellano, y por la suma ignorancia de los sagrados misterios de nuestra santa fe […]”, y por lo cual no sólo instruye al alcalde mayor, sino que ruega al obispo de la diócesis, en ese momento en Antequera don Miguel Anselmo Álvarez de Abreu, para que los párrocos “observen puntualmente las citadas reales leyes”. Por entonces era práctica común que los párrocos de pueblos hablantes del castellano se ordenaran “a título de lengua”, es decir, que acreditaran el conocimiento de la lengua que se hablaba en el lugar para en ella impartir los sacramentos.

Archivo Histórico Judicial de Teposcolula, Villa Alta, Civil, Leg. 21, exp. 3

Por su parte, el despacho de 1770 corresponde no sólo al seguimiento de la instrucción de castellanización, sino a la nueva real cédula, emitida por Carlos III el 16 de abril del mismo año, y por la cual insta a “que se instruya a los indios en los dogmas de nuestra religión en castellano y se les enseñe a leer y escribir en este idioma que se debe entender, y hacer único y universal en los mismos dominios por ser el propio de los monarcas y conquistadores, para facilitar la administración y pasto espiritual a los naturales, y que estos puedan ser instruidos por sus superiores, tomen amor a la nación conquistadora, destierren la idolatría, se civilicen para el trato y comercio, y con mucha diversidad de lenguas no se confundan los hombres como en la torre de babel […]”. Sin embargo, en este último despacho el virrey fue mas allá de la enseñanza del castellano a los indios y dictaminó que: “las elecciones de gobernadores de naturales, alcaldes, fiscales de las iglesias y demás oficios que llaman de república, recaiga siempre y desde ahora en adelante precisamente en indios instruidos en idioma castellano […]”. Dicha disposición ya había sido circulada antes por el virrey, duque de Alburquerque, en un despacho de 1708, y del cual hablamos en la primera entrega de este tema del proceso de castellanización. Así, es evidente que durante el siglo XVIII este proceso no se desarrolló de manera satisfactoria para la corona, a pesar de las escuelas que en los pueblos se abrieron para ejecutar la orden de enseñar la lengua castellana y por supuesto de la instrucción para que los oficiales de república hablaran esta lengua. Destaca, sin embargo, la respuesta de los propios pueblos sujetos a la alcaldía mayor de Villa Alta, de los cuales noventa y cuatro, casi la totalidad, firmaron la cordillera que recibieron del alcalde mayor y escribieron su respuesta en castellano, quizás para dar evidencia de que los integrantes del cabildo cumplían ya dicha disposición. Esto no significaba que en efecto la orden se cumpliera, pues en 1781 el alcalde mayor envió una nueva circular para las elecciones en los pueblos de indios insistiendo en que los oficiales de república “fueran precisamente castellanos”, y tampoco que

el cumplimiento de esta instrucción fuera sencilla, pues estas disposiciones dejaron de lado las que desde el siglo XVI favorecían el origen noble de los aspirantes, aunque justamente fue este grupo social el primero en aprender el castellano como una lengua de prestigio, por lo que ante los cambios tuvieron que emprender juicios para continuar manteniendo sus privilegios. Tal es el caso del pueblo de San Juan Yaee, en donde los caciques bilingües zapoteco-español se quejaron de que no fueron convocados a votar y consiguieron que se repitieran las elecciones en 1787. Así mismo las evidencias documentales muestran que los juzgados siguieron contando con intérpretes, que en ocasiones operaron como traductores, de náhuatl, mixe o zapoteco, lo que mantuvo la posibilidad de acceder a la justicia en las propias lenguas originarias y, por otro lado, la existencia de documentos en zapoteco y náhuatl en el fondo de Villa Alta hasta 1796, y hasta 1788 en el de Teposcolula, indica que se continuó respetando la tradición de expresarse, leer y escribir en las lenguas originarias. Si bien dejó de alentarse, los documentos muestran también que el papel del maestro al ser un elemento de transformación lingüística comenzó a figurar también como escribano en los cabildos y posiblemente desde entonces comenzó a considerarse un oficio relevante. Con el despacho virreinal de 1760 se cierran los esfuerzos reales cuyo testimonio documental se conserva en los fondos documentales hasta ahora consultados, y muestra cómo, a pesar de éstas coerciones políticas para desalentar el uso de las lenguas originarias de la Nueva España, se mantuvo su uso, aunque sin duda

estas transformaciones sociales del último cuarto del siglo XVIII influyeron en las posteriores transformaciones cuando en los siglos XIX y XX los nuevos actores sociales habrían de lograr la castellanización del México independiente y contemporáneo, erosionando con ello la diversidad cultural y social que, a pesar de todo, sigue caracterizando a nuestro país.

ARTE POPULAR Y PROYECTOS PRODUCTIVOS FERIA DE JUGUETES TRADICIONALES Lorena De la Piedra

La

Feria de Juguetes Tradicionales llenará de color el atrio del Centro Cultural San Pablo este Día del Niño. Con el objetivo de promover el uso de juguetes artesanales y fomentar los juegos tradicionales mexicanos, la Coordinación de Arte Popular de la FAHHO invita a la demostración y venta de artesanías oaxaqueñas. El arte popular se reconoce también por medio

de los juguetes tradicionales, porque son un patrimonio cultural de nuestro país. En la feria —organizada para celebrar a los más pequeños— se podrá apreciar el trabajo de comunidades como San Martín Tilcajete, Ejutla de Crespo, San Pablo Huitzo y Oaxaca de Juárez. En estas ferias se comparte el mensaje sobre la importancia de reconocer al arte popular y a los artesanos como individuos ejemplares, dar rostro y nombre a quienes fomentan los juegos tradicionales para promover los valores basados en la tolerancia, la paciencia y la confianza, logrando así su revaloración social, su promoción y desarrollo. Las familias invitadas a demostrar su trabajo son: la familia Vidales Roque, que elabora figuras de animales fantásticos tallados y decorados en madera. Con su marca El Jibarito han dado un nuevo estilo a los juguetes de madera que se realizan en su natal San Martín Tilcajete; Juguetes Tradicionales de Madera Erre, representado por Ramiro Juárez, cuya pasión por el trabajo con la madera le ha llevado a innovar en los juguetes tradicionales; telarines elaborados por el taller textil de la familia Salazar Ramírez, que se ha dedicado a renovar la tradición de la mantelería creando colecciones de muñecos originales con arraigo a la cultura mexicana, y Chiripas, empresa familiar guiada por don Moisés Ruíz que hace del juego una cosa seria con juegos didácticos y de destreza mental elaborados artesanalmente. En el atrio del Centro Cultural San Pablo, los artesanos se reunirán del 28 al 30 de abril en un horario de 10 a 18 horas. Los invitamos a disfrutar de las actividades organizadas, que además de jugar, aprender y pintar una figura de madera podrán degustar nieves, aguas y dulces tradicionales.

ECOLOGÍA PLANTACIÓN URBANA

Macuiles en floración.

MARZO - ABRIL DE 2017 7


DIABLOS ROJOS DEL MÉXICO Y GUERREROS DE OAXACA

GUERREROS DE OAXACA ESTADISTICAS BATEO Y PITCHEO DESDE 1996

PASIÓN POR MÉXICO

BATEO HOME HITS HITS CARRERAS JUEGOS RUNS DOBLES PRODUCIDAS GANADOS 1996 39 990 151 397 46 1997 42 1160 202 510 53 1998 74 1215 198 660 68 1999 69 1149 199 562 49 2000 146 1306 226 690 59 2001 92 1122 184 527 50 2002 83 1116 241 588 62 2003 96 1145 178 533 57 2004 54 961 193 462 50 2005 107 1159 214 653 57 2006 93 1100 216 572 63 2007 81 1172 216 588 52 2008 65 966 152 428 30 2009 123 1155 232 667 42 2010 75 1135 228 587 60 2011 67 1019 183 495 51 2012 102 1083 207 527 56 2013 142 1235 231 674 64 2014 83 1128 186 522 55 2015 81 1084 181 542 55 2016 74 1072 136 488 42

Agustín Castillo

Diablos Rojos del México y Guerreros de Oaxaca volvieron a regalar emociones y buen beisbol en la segunda edición de la Liga Invernal Mexicana. Refrendar el campeonato fue un reto lleno de orgullo para ambas organizaciones, después de que en el verano se quedaron sin cumplir las metas trazadas en sus respectivas trincheras. Con la experiencia de un año antes, Diablos y Guerreros volvieron a reunir a sus mejores prospectos para encarar la LIM, que se vio fortalecida con la llegada de nuevos equipos, y con una expansión que involucró a los estados de Hidalgo y Puebla. Víctor “Flamingo” Bojórquez fue el mánager encargado de estar al frente del talento rojo y negro. A diferencia del invierno 2015, la temporada no inició con pronósticos tan favorables. Aunque el plantel no era tan distinto de aquél con el que ya se había alcanzado el título, había algo que no terminaba de cuajar como el cuerpo técnico esperaba. En realidad no era un solo problema la causa de un arranque lento. La Liga tuvo un nivel que demandó mayor atención y exigencia. Con la participación de jugadores de doble nacionalidad en distintos equipos, además de una presión natural que se generó con el anuncio de que Diablos Rojos y Guerreros no contratarían extranjeros para sus equipos grandes, todos los peloteros querían demostrar que estaban listos para que los tomaran en cuenta. Así fue como nació la “Pasión por México”. Con una directiva que tomó una de las decisiones más grandes en la historia del beisbol mexicano, y con jugadores que, a pesar de ser muy jóvenes, entendieron que un paso era la única distancia que los separaba del éxito. Ganar era el nuevo reto. Otra de las modificaciones para la nueva temporada invernal fue involucrar a la afición oaxaqueña con una serie de tres juegos que se desarrolló en el Estadio Eduardo Vasconcelos. Entre el cambio temporal de sede, el uniforme de la Tribu y la cálida aceptación de los aficionados, los Guerreros Rojos consiguieron tres victorias contundentes ante unos Pericos de Puebla que llegaban como los amos de la Liga. Ahí cambió la historia de la campaña. Tras los enormes triunfos en Oaxaca, el equipo se revitalizó y ganar se convirtió en una constante, lo mismo como visitantes que defendiendo el diamante propio. El hábito positivo sirvió para dejar en el olvido la amenaza de la eliminación, y comenzó el repunte en las posiciones. La gran ventaja que tomaron los Pericos desde el inicio de la competencia impidió que Diablos y Guerreros pudieran al-

8 MARZO - ABRIL DE 2017

TOTAL 1,788

23,472

3,938

11,672

1,121

Fotos: Enrique Gutiérrez

canzar el primer sitio general, pero el segundo lugar permitió llegar en una posición cómoda a la postemporada. En la modalidad de vencer en tres de cinco posibles juegos y con todos los equipos en la pelea reforzados hasta la médula, la semifinal enfrentó a los escarlata y azabache ante los Petroleros de Salamanca, representantes de los Sultanes de Monterrey, duelo que se repitió, después de ser el que definió al primer monarca de la Liga Invernal Mexicana. El compromiso inició en la Ciudad de México, en donde Diablos y Guerreros consiguieron par de triunfos. A pesar de la ventaja, el viaje a Salamanca tenía su dosis de peligro, ya que no fue la plaza más cómoda para los de rojo y negro en la temporada regular. Únicamente fue necesario celebrar un juego ante la afición salmantina, el pase a la final llegó por la vía más corta. Del otro lado, Pericos de Puebla también despachó a Tigres de Uriangato en el plazo mínimo, y el inicio de la gran final tuvo que adelantarse. Los Guerreros Rojos y la Novena Verde fue la definición perfecta de la Liga Invernal. Al margen de una confrontación entre los dos mejores equipos de la temporada, también fue el reencuentro de dos estrellas en ciernes, que pelearon por ser el Jugador Más Valioso: Ray Torres jr. de Diablos y Ricky Álvarez de Pericos. La Final comenzó con triunfo de Puebla en el Estadio Hermanos Serdán, e igualada de Diablos-Guerreros en la continuación. Ante la igualdad de fuerzas, el pronóstico general fue que la batalla se iría hasta sus últimas consecuencias, pero el Fray Nano se negó a apagar sus luces sin conocer cuál sería el nuevo campeón. El aroma de que algo especial ocurriría fue percibido por una entusiasta afición capi-

talina que impulsó a su equipo durante tres días, para evitar la vuelta a la Angelópolis. Tres juegos y tres victorias en casa, sellaron la captura de un nuevo título, el primer bicampeonato invernal del equipo que se mueve con una inmensa “Pasión por México”.

GUERREROS DE OAXACA TEMPORADA 2017 Jorge Spíndola

La temporada 2017 de la Liga Mexicana de Béisbol (LMB) está a sólo unos días de dar inicio y, con ello, los Guerreros de Oaxaca se reportan listos para arrancar con su campaña número 21 en el máximo circuito del béisbol mexicano. Por primera vez en nuestra organización, el roster estará conformado sólo por peloteros mexicanos, esto es para darle su lugar al jugador nacional, que disputa por ganar un puesto en el béisbol profesional desde las academias de desarrollo. Para este 2017, continúa en el timón bélico Alfonso “Houston” Jiménez, quien comandará su quinta temporada al mando de Oaxaca. Jiménez contará como su mano derecha en el dugout, Héctor “el Venado” Álvarez, pieza importante en el cuerpo técnico y un personaje muy querido por la afición. Como cada año, esperamos contar con nuestra fiel afición al rey de los deportes en el estadio Eduardo Vasconcelos. Podemos asegurar que nuestro club dará lo mejor de sí en el terreno de juego encuentro tras encuentro. A continuación presentamos la numeralia de Guerreros de Oaxaca desde 1996, año en el que se fundó el equipo bélico.

PITCHEO 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

G 46 53 68 49 59 50 62 57 50 57 63 52 30 42 60 51 56 64 55 55 42

P 64 69 50 70 57 69 45 52 48 50 44 57 75 63 45 51 52 48 57 57 70

TOTAL 1,121 1,193

I.P. 952 1/3 973 1/3 992 1/3 992 1/3 996 1038 2/3 945 2/3 963 1/3 808 1/3 930 929 952 2/3 879 2/3 900 2/3 919 900 2/3 939 1/3 978 2/3 943 965 972 19,872 1/3

H 1138 1039 1215 1137 1232 1190 1051 1123 897 1188 1118 1191 1173 1252 1059 1042 1100 1182 1160 1196 1192 23,875

SV 26 22 29 23 27 23 28 31 26 29 35 23 14 16 26 17 31 30 19 22 23

SO 631 573 612 512 595 640 621 579 425 528 555 577 560 499 532 675 787 631 716 658 723

520

12,629


ECOLOGÍA Festival de las Aves Oaxaca: encuentro por la biodiversidad Vidal Pineda

Uno de los principales objetivos que impulsó la realización del primer Festival de las Aves Oaxaca 2016, realizado del 22 al 27 del pasado mes de noviembre en diversas sedes de esta capital y municipios conurbados fue crear conciencia sobre la importancia ecológica de las aves y su potencial económico para el sector de turismo de naturaleza en el estado de Oaxaca. Integrantes del Programa de Educación Ambiental de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y el grupo de observación de Aves de la Escuela de Ciencias (Aves EC) de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca fueron los anfitriones de este festival que, además, propició la observación de aves en diversos puntos de los Valles Centrales y ofreció charlas, conferencias, talleres y exposiciones en los que contó con la presencia de especialistas de institutos como la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, el Instituto Estatal de Ecología y Desarrollo Sustentable, y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Aunque en años anteriores en Oaxaca ya se habían llevado a cabo actividades sobre aves, el festival es el primer esfuerzo en el que se logró reunir a un importante grupo de ponentes destacados que coincidieron en señalar que la biodiversidad de México es un tesoro que llena de orgullo y enaltece en son de gozo, y más aún para los oaxaqueños, “ya que el estado se ubica como el primer lugar nacional en cuanto a biodiversidad, razón por la que debemos sentirnos privilegiados y asumir el compromiso de conservarla y mantener el equilibrio de sus diversos ecosistemas”, explicó Karime Unda Harp, del departamento de ecología de la FAHHO, quien al lado de Graciela Núñez Matadamas, Erwin López Osorio, Yair García Maza, Fátima Santana Pérez, Dayse Machuca Machuca y Susana Cuevas Méndez, todos biólogos e integrantes del colectivo Aves EC, estructuraron este encuentro. El Festival de las Aves inició el 22 de noviembre en la Casa de la Ciudad y se desarrolló a lo largo de una semana en diferentes puntos, como la Sala de Inmersión, la UABJO y San Pablo Etla, entre otros. En las diversas ponencias se plantearon temas como migración, conservación, evolución, comportamiento y salud de las aves. Además, el arte popular estuvo presente de manos de los artesanos que acudieron al Centro Cultural San Pablo para exhibir sus obras inspiradas en estos seres emplumados. También se realizó una exposición fotográfica con imágenes del biólogo Jorge Douglas Brandon, un taller de taxidermia impartido por el doctor Ricardo Cervantes, las conferencias “Di-

nosaurios emplumados”, a cargo de Raúl Contreras Medina, y “La importancia de las aves poco conocidas, un estudio de caso: El Jardín Etnobotánico”, por Manuel Grosselet, entre otras. En los últimos dos días del encuentro, con el apoyo de la organización Mundo Ceiba, se realizó un recorrido en bicicleta a San Agustín Yatareni. En San Pablo Etla los participantes disfrutaron de la naturaleza y aprendieron a observar e identificar las especies que habitan en estos dos sitios. El festival cerró con un divertido concurso de papalotes con formas de aves en el que participaron alumnos, maestros y padres de familia de la Escuela Secundaria “28 de Agosto” de San Agustín Etla, quienes desfilaron con sus coloridas obras y corrieron contra el viento para intentar hacerlos surcar el cielo. La idea, según los organizadores, es lograr que este festival se repita año con año en Oaxaca, un lugar que por su ubicación geográfica, topografía y clima presenta una amplia variedad de hábitats, suelos, especies de plantas y animales. El estado tiene el primer lugar de mayor número de especies, se estima que aquí viven 700 de las 1 100 aves registradas en México. Sin duda esto representa un gran privilegio para los oaxaqueños, ahora más que nunca por la problemática medioambiental que se está viviendo, “debemos asumir el compromiso por conservar la riqueza natural que tenemos”, señala Karime Unda.

CENTRO CULTURAL SAN PABLO / ARTE POPULAR LAS JÍCARAS DE OLEGARIO Mariana Zardain / Eric Chávez

Desde

el mes de febrero, el Centro Cultural San Pablo y la Coordinación de Arte Popular de la Fundación Alfredo Harp Helú presentaron, en la exposición Ra´a Yachi, Señor Jícara, las obras de Olegario Hernández, ar-

tesano, maestro y artista que ha sabido llevar la técnica del labrado de jícara a distintos planos como el grabado y la litografía, en donde, a pesar de separarse de la tradición artesanal ya establecida, sabe mantener la estética tradicional y la iconografía característica de la técnica original. De la tradición ancestral del labrado de jícara, en la que los padres o adultos instruyen a los niños en esta labor, don Olegario aprendió el oficio desde muy joven en su pueblo natal, Pinotepa de Don Luis, donde las jícaras labradas son un elemento de la vida cotidiana y de uso común. Rompiendo la barrera entre artesanía y arte, el maestro Olegario experimenta con la técnica en diferentes superficies, desarrollando a la vez un estilo único y característico presente en todas su piezas. Por medio de felinos, aves, reptiles y demás animales endémicos de la Costa Chica oaxaqueña, don Olegario Hernández nos muestra el alma de su tierra, su técnica y obra. La tradición artesanal es una parte fundamental de su estilo, además de inspiración en el momento de creación. Siempre pensando en la preservación de las artesanías y de las técnicas originales, Olegario Hernández, en su faceta de maestro, también se ha dado a la tarea de difundir sus conocimientos entre los jóvenes para crear una nueva generación de artistas y artesanos que porten el conocimiento ancestral de esta tradición y que permitan que la misma no quede en la memoria ni en los objetos, sino que siga viva y presente entre nosotros, como un legado de nuestra cultura. Invitamos al público a conocer una muestra del trabajo del maestro Olegario, quien, superando los retos y promoviendo la innovación, ha logrado evolucionar junto con su arte; ha encontrado un estilo único digno de ser enseñado y admirado por los propios grabadores de la Costa.

MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA Percepciones de México a través de las tarjetas postales Mónica De Ocampo

El MUFI, comprometido con la conservación, exhibición y difusión de la filatelia, en colaboración con la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero de la Universidad Iberoamericana, realiza la exposición temporal Percepciones de México a través de las tarjetas postales. El tema postal en la investigación histórica es un recurso poco utilizado, por lo que consideramos oportuna la exposición de un importante acervo documental que, a su vez, ha sido compilado en dos obras: Percepciones de México a través de una colección de tarjetas postales (2014) y Percepciones de México II: a través del uso de la tarjeta postal (2015) publicadas por la UIA. La obra aborda la historia de la tarjeta

postal desde la perspectiva de la producción editorial, el coleccionismo y su importancia como documento histórico. Las piezas postales pertenecen a las colecciones del Dr. Manuel Ignacio Pérez Alonso, S. J., así como de Toribio Esquivel Obregón, Manuel Enríquez, Alberto María Carreño y Fernando Cruz. La exposición es una selección de imágenes que muestran algunos rincones de México y escenarios de la vida cotidiana en la época revolucionaria y contemporánea del país. La inauguración de la exposición y la presentación de las publicaciones, a cargo de la maestra

RESEÑA El orden de los días. Elvira Hernández, Oaxaca, luz & sonido, 2016.

Elvira Hernández (Lebu, Chile, 1951) es una poeta que ha desarrollado un trabajo permanente y silencioso desde principios de la década de los ochenta. Ella misma es una mujer silenciosa, de mirada aguda y palabra pausada. Como editor de este libro tuve el privilegio de recibirla en noviembre pasado en Oaxaca y México. Me contó, caminando a un costado de la Alameda defeña, que El orden de los días fue escribiéndose durante aquella década, de manera lenta y dispersa, y que un día el destacado pintor colombiano Omar Rayo, de paso por Chile, le ofreció publicar algo en su país. Entonces, Elvira fue a sus papeles, revisó sus ideas, y de forma perentoria, antes que el vuelo partiera, entregó al artista el manuscrito original del libro, que finalmente fue publicado en Rodalnillo, Colombia, en 1991. Al recordar esto, pienso en el contraste entre la parsimonia de una escritura desplegada en diferentes tonos y proyectos a lo largo del tiempo, y la prisa puntual de reunir un conjunto para ser publicado. Festina lente podría ser la divisa del trabajo de la poeta, que en el último tiempo se ha visto reunido en valiosos libros que lo recopilan. Entre ellos, la antología Los trabajos y los días que publicó la editorial Lumen a fines del año pasado. El orden de los días presenta un territorio y una época precisas. Se trata de una topografía fragmentada de Chile durante los años de dictadura, signado por la represión explícita. La percepción del tiempo y el estado de cosas, los días y su orden, se muestran a través de una constatación pormenorizada y a la vez discontinua del presente. En este repertorio aparecen, a través de un estilo enrarecido a veces, otras veces llano, significantes de la época vivida en el cruce de lo íntimo y lo social. Están los sujetos de la vida, los testigos-nadie, los propios días, humanizados por un sentir colectivo de incertidumbre cuyo ángulo de expresión no es la denuncia panfletaria, codificada en consignas, sino la perspectiva de una conciencia quebrada por los discursos y por tanto escéptica de una referencialidad directa. En este impacto el lenguaje

Teresa Matabuena Peláez, directora de la Biblioteca Francisco Xavier Clavijero, y la doctora Julia Palacios Franco, catedrática de la Universidad Iberoamericana, se llevará a cabo el 31 de marzo. asume un giro por el cual reintroduce la realidad a su ámbito de experimentación. Este giro también es un quiebre, un quiebre con las formas tradicionales del decir. El sujeto de esos días es colectivo, pero traspasado por la subjetivad de la visión verbal en que es desplegado: “¿alguien sabe algo que pueda decirlo? / ¿por qué el sudor como un pantano dulce de algas hidrosolubles? / ¿y el ojo como una lengua elongada desorillando las cosas?” Se trata, en estas preguntas formuladas en el poema “Miércoles de ceniza”, de interrogantes que constatan el estado de perplejidad de una conciencia extrañada que fisura el lenguaje, aunque la primera de ellas sirva como marco general para la más urgente que se hacía el país en ese momento: ¿dónde están los desaparecidos? Creo que la metáfora del ojo como una “lengua elongada” ilustra bien esa idea de fisura, y también de sinuosidad y merodeo, del proyecto de Elvira: una “radiografía psíquica del territorio urbano”, como apunta la crítica Raquel Olea. Para Efraín Velasco, autor del prólogo, “Hernández observa a sus semejantes en un ambiente impregnado por la mugre de la pavura, elaborando postales que fijan imágenes feroces. En un tono casi telegráfico, realiza un levantamiento del paisaje urbano, no a la distancia, sino que padeciendo ese gravamen invisible que abrasa al transeúnte en una capitulación continua”. La pavura, la telegrafía, el gravamen son notas que Velasco destaca acertadamente, dado el carácter material de toda realidad impuesta externamente (el control policial, los montajes, la violencia económica) y que la poesía intenta presentar, en este caso, como una comunicación intermitente, testimonio fragmentado de una totalidad opresiva encarnada en la ciudad y percibida como un organismo vivo. Elvira Hernández ha sido el último tiempo candidata en Chile al premio nacional de literatura, pero su trabajo está fuera de las perspectivas oficialistas, y la poeta no ha desarrollado una tarea programática y voluntarista en busca de algo, como han señalado algunos críticos. De todos modos, que este libro haya sido reeditado en Oaxaca (tiene en sus fibras el aire y las piedras de esta ciudad), debe servir para dar cuenta de la importancia que adquiere su obra en el contexto de otras tradiciones. Como editor tengo la esperanza de que su difusión en esta región y este país tenga una rica repercusión entre los lectores. Rodrigo Landaeta MARZO - ABRIL DE 2017 9


MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA La Historia en un timbre: Clipperton Mónica De Ocampo

Tengo

el agrado de compartir una anécdota que ocurrió a los pocos días de integrarme al equipo del MUFI, hace ya algunos años. Un visitante observaba detenidamente la colección en la biblioteca; posteriormente, se dirigió hacia mí expresando admiración por la inmensa colección de timbres postales que resguarda la bóveda filatélica MUFI. “Me imagino lo fascinante que ha de ser trabajar en este lugar —me dijo— pero, ¿puede decirme si tienen el timbre de Clipperton?”. En cuestión de segundos traté de recorrer toda la información filatélica que podía: los timbres más importantes en la bóveda, colecciones por país y temáticas, colección Tuberculosis, Timbres fiscales, así como el amplio lenguaje filatélico que aún estaba asimilando, pero ¡no!, Clipperton no aparecía en mi

memoria. Tardé en responder. Seguramente mi nerviosismo fue obvio: la sorprendida había sido yo. Nuevamente lo dirigí a la Bóveda, mientras le explicaba que las colecciones eran diversas y que, por ello, no había un orden específico. El visitante sonrió, “Es una larga historia —me dijo— no se preocupe, incluso los expertos [filatelistas] desconocen la emisión. ¡Yo tengo una! y, al igual que usted, no sabía acerca de este lugar, así que me di a la tarea de buscar la ubicación geográfica de la isla, pues en las clases de Geografía no recuerdo haber escuchado siquiera el nombre. Si me permite, le puedo contar brevemente la historia de esta emisión, pero, para no aburrirla, le diré que Clipperton es una isla que perteneció a México y, después del gobierno de Porfirio Díaz, a Francia”. Guardé la información con tal interés que, en cuanto terminé de conversar con él, volví a la biblioteca para buscar más sobre el tema en cuestión. Sin embargo, la búsqueda en los catálogos de timbres postales no tuvo éxito. Clipperton, o Isla de la Pasión, es un atolón coralino que se ubica al sur de México, cerca de Acapulco. Se especulaba que en la isla había un tesoro escondido de un pirata de nombre John Clipperton que merodeaba el territorio. La información que encontramos en las publicaciones filatélicas acerca de la emisión postal de Clipperton es mínima, pues los datos enfatizan el suceso histórico

de la isla más que el tema filatélico. El guano de los pájaros bobos que proliferan en la isla se comercializó en California, motivo por el cual la empresa Oceanic Phosphate Company, establecida en San Francisco, fue la encargada de la impresión de las estampillas de Clipperton en 1895. Lo anterior provocó que los sellos postales se adjudicaran a Estados Unidos de Norte América. Gracias a los coleccionistas y casas de subastas sabemos que la emisión consta de una serie de nueve estampillas de distintos valores y una para el servicio exprés, desde luego, consideradas para el envío marítimo. La emisión se consideró como fraudulenta pues el gobierno de Estados Unidos no autorizó la impresión. Existen emisiones de México que fueron sobreimpresos para los envíos desde la isla en 1897, cuando el gobierno mexicano envió un pequeño destacamento militar y que, años más tarde, fue olvidado debido a la controversia de la soberanía de la isla entre México y Francia. En 1931, el Laudo Arbitral del Rey de Italia, Víctor Manuel III, otorgó a Francia la soberanía sobre la isla de Clipperton. En 2011, Francia emitió un timbre conmemorando el tricentenario del descubrimiento de Clipperton, territorio identificado por las naves francesas en 1711. En el álbum anual de sellos postales del mismo año, la emisión está considerada en el apartado de Patrimonio Mundial.

BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA TALLER DE TRADUCCIÓN A LENGUAS INDÍGENAS MIXE DE CHUXNABAN, QUETZALTEPEC Pedro Sánchez Zaragoza

Niamukëty ja ja’ayëty y’ijxtëp ko ja naax kujkyë’ätsyn pyiëty wäänë ets jakok tëyjyë nyijkx ankëjx tsyow xëmë pyatëkë jam tsyon’onta’aky ma joyitmën tu’uk pyëty ets tu’uk tëyjyë nyijkx ets jëtu’un tyu’uyë’ëy myääp ko awtijpë pyatëty o ko ixkey pyättëty oy najxm xyajajtëmëty o mëk këjxm. Yajniwintakpë ets jam ja anajynyë kyë’ë jyajkëxkony ma mëti’ipë tëyjyë päjtpën ets ja aoy kyë’ë jam jyajpëjkta’aky ma mëti’ipë tëyjyë nëjkxpën. Tu’ktsojk najpattëmëty ma mëtu’uk këxwa’kpäjnën. Tu’uk tu’uk ja këxwa’kpäjtën yë’ë mëët y’oyjyë mëti’ipë kujky päjtpën ets mëti’ipë tëyjyë nëjkxpën, wäänë ankëjxtsyow ets wäänë jëjp’am jyajpaaty mëëtpë ja mëttu’ukpë, paty jëtu’un jyaj’ix’y’aty këxjyo’oypyäjnën. Wä’äntää winkpë nëy’y’amukë oy kyëxë’ëkëty wä’äntää ijxën kanaak tmëët’attëty taapë ja ijxën nimaa xykyajyajjajtëmëty nimaa mëtu’ukpë nimaa ja mëmäjtsk tëjkokpkën. Ja këxjyo’oypyajtën wintuuy jyajtukpëty, ko tää ixytëkë na tukpätta’anëmëty o atëkätsow tsiptä’äk tu’un npäjtëmëty. Tänë nkëxwa’këmëty jam tu’un najpattëmëty, jëtu’unyë ja kë’ëjëty najtëëykyëtakkëmëty ets ninnu’un nka’ja mëjaawtu’unëmëty, ja këpajk kujkyë nmëët’ajtëmëty, nen ka’ap tyim mëk kujkyëty je’eyjyëm paat oy ninaxkuijxëmëty ja wiinkpë ja këxwa’kpäjtën mëti’ipë jyajtukmiimpën, atya’akyë ja xëj pyëtsëmëty ets winjääjëty. Ko njyo’oyjya’anëmëty ma ja këxjyo’oypyäjnën yë’ë aka’any najpëtë’këm mëti’ipë jyajpatpën ma aoytsyowpa’tkën, yë’ë xëmë nyijiits’ajtyp ja po’o ak o ja po’o ak jyu’unkpë, na’atsy jam je’eyjyë oy tyim këxywa’aky ma ja këxjyo’oypyajnën. Ko aka’any jyajkëxkäpy ja mëtu’ukpë, ko akonyë ntijja’anëmëty jä’ä nxëmo’oyëmëty teky, tää najpëtë’këmëty mëti’ipë jëtu’un y’ixyëts ixtëm ja anajynytsow jyajpatpën (nëntu’un xyëë teky ka’ap jyë’ë njakyujkëmëty ja teky mëti’ipë të jyajnimëtyäkyën), na jamtëkë najjajtëmëty ma ja tekyën, ntukwinajxëm ja myëku’uk ets jam npëjktakkëmëty ja mëmäjtsk këxjyo’oypyäjnën, jam waanë pyo’kxa’any ja teky, e ma mëtu’ukpën jam ja teky pyo’kxa’any. (Ma aka’any tsyo’onta’kyën ja këxjyo’opyäjnë jää xëmë tsyiptä’äky, konnëm ko ntukjajtëmëty wi’ix jam njyo’oyëmëty. Ko tu’ukyë ja xëë tmëët’attë teky ets teky paty tsipjyajniëtya’aky. Mëk tsyima’ixy’itta’any ets ka’ap tu’knax mäjtsk ja teky nkajpë’këmëty). Tu’un njajtëmëty ja mëmäjtsk këxwa’akpäjnën, jë’ëyjyë ko jyajjatta’any wi’ix njyu’kxëmëty konnëm njajtënëty ja jëjp’am ma ja këxjyo’oypyäjnën. Ka’ap tsyipëty wi’ix jam njënajkëmëty, jë’ëyjyë ko ja teky ixypo’kx ntukkutoonë’këmëty ets jam wyë’ëmëty ma ënety jam jyajpaatyën, jäänëm jyu’kxa’any ko ënety të njënajkëmë. Julio Cortazar Texto traducido durante el Segundo taller de traducción a lenguas indígenas de la FAHHO. Para la versión en español consulte la página www.bibliotecajuandecordova.mx

10 MARZO - ABRIL DE 2017

Jack Child, catedrático de la American University en Washington D.C., analizó, desde un enfoque semiótico, la emisión postal de Clipperton en Miniature Messages: The Semiotics and Politics of American Postage Stamps (2008). El tema de Clipperton ha sido abordado en la literatura y en la producción cinematográfica, por mencionar: ¡La pasión, es México!: La terrible tragedia de la Isla de Clipperton, de Ricardo Orozco (1998), Clipperton de Pablo Raphael (2014), La Isla de la Pasión de Laura Restrepo (2015) y la película La Isla de la Pasión (Clipperton), dirigida por Emilio Fernández (1941). La historia en un timbre es más de lo que podemos imaginar y abarcar en estas líneas, pues constituye un importante recurso como documento histórico; la imagen abre un panorama que permite entender el contexto social, político y económico de un país, aunque son pocos los investigadores que utilizan este recurso. En el MUFI hay timbres de todo el mundo que tienen mucho que contarte, descubre y conoce su historia. ¡Te esperamos!

BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA ENTREVISTA A JAVIER URCID Gabriela Serrano Rojas

Durante la exposición John Paddock y la identificación del estilo ñuiñe: Indagaciones en el pasado de la Mixteca Baja, la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova ofreció una serie de conferencias relacionados con el tema y dirigidas por especialistas en escritura ñuiñe. La participación del Dr. Javier Urcid, el pasado mes de diciembre, dejó una serie de respuestas e interés por continuar las investigaciones sobre dicho estilo arqueológico desarrollado en la Mixteca Baja oaxaqueña entre los años 400 d.C-800 d.C. ¿Qué es la escritura ñuiñe? Es un sistema que yo caracterizaría como semasiográfico y logográfico, de tal manera que recurre mucho a escenas graficas en donde se ven personas haciendo o ejecutando acciones. Un sistema semasiográfico puede ser entendido por mucha gente que reconoce ciertas convenciones y también tiene un elemento logográfico sobre todo nombres de días que se empleaban más que nada para designar los nombres de las personas de acuerdo al día en que nacían. Significa que la escritura ñuiñe tiene la particularidad de ser multilingüista, en términos de su contexto macro regional. No hay duda de que hay una estrecha relación entre los testimonios escritos y el poder político, y por ende, el acceso desigual al poder. Así que solamente las élites que monopoli-

zaban tenían el control del proceso de aprendizaje de la escritura. Obviamente financiaban a las personas que hacían las inscripciones o las que comisionaban para hacer las inscripciones y sobre todo decidían los contextos donde se desplegaban las inscripciones. ¿En qué contextos se dio? No se sabe mucho de los contextos en que debieron estar las piedras labradas con escritura ñuiñe. Es paradójico, a pesar de los tantos años que han pasado desde que inicialmente John Paddock definió una cultura arqueológica con base en un estilo, no hay muy buen control contextual de la gran mayoría de las inscripciones, pero yo podría sospechar que muchas de las piedras grabadas y de los monumentos que se escribían, debieron haber estado en contextos de arquitectura monumental, que no necesariamente sería una escritura pública. Yo pienso que mucha gente que no tenía acceso a escribir, sí pudo haber tenido acceso a leer… Si bien es cierto que la escritura ñuiñe surgió en un área geográfica intermedia entre la cultura zapoteca y teotihuacana, durante los años de esplendor de ambas culturas, es importante deslindar cuáles son las semejanzas y similitudes, y dejar de ver en una escritura ñuiñe qué es lo teotihuacano y qué es lo zapoteco, pues ultimadamente, el sistema es único, es algo súper novedoso. ¿Cómo fue su relación personal con John Paddock? Era una persona muy seria, muy conocedora, una persona muy nutriente. Él fue dándome responsabilidades, dejándome una autonomía para concebir mi visión del mundo prehispánico. Nunca fue autoritario, no fue una persona que estuviera micro-administrando lo que yo hacía. Ralamente creó, fomentó un espacio para que yo creciera, pero sí era una figura imponente, muy amable, muy gentil y al final no solamente fue mi profesor, mi mentor, sino un grandísimo amigo.


BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA

CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA

La reaparición de un valioso documento de la Sierra Mazateca

En

Rasheny Lazcano

Sebastián van Doersburg Patricia Pineda Rodríguez

Cada códice o lienzo ilumina episodios de la larga y rica historia de las comunidades indígenas de México, al tiempo que invita al estudio de técnicas ancestrales para contar historias. Usando la pictografía (sistema de comunicación desarrollado en los tres siglos anteriores a la Conquista) los pintores especializados plasmaron los principales hechos históricos en libros de piel o sobre telas de algodón, arte que perduró durante varias décadas después de la Conquista. Lo que hoy es el estado de Oaxaca fue en aquel entonces uno de los centros de producción de estos bellos y complejos documentos. Varios lienzos —unos 40— aún se conservan en las comunidades mixtecas, chocholtecas, zapotecas y vecinas. Otros salieron durante los siglos XIX y XX para integrarse a las colecciones públicas y privadas. El Lienzo de Ayautla procede de la comunidad de San Bartolomé Ayautla, ubicada en la Sierra Mazateca, pero llegó a manos particulares a inicios del siglo XX. El célebre historiador Wigberto Jiménez Moreno vio y fotografió el documento el 29 de octubre de 1936 en casa de las señoritas Bustamante, que vivían en la calle de Guanajuato 143 de la colonia Roma y eran hijas de Luis Enrique Bustamante, el propietario del Pabellón Nacional, tienda ubicada en el Portal de Clavería de Oaxaca a inicios del siglo XX. Sin embargo, hasta el 5 de octubre del año en curso se ignoraban estos detalles y sólo se conocía la fotografía conservada en los archivos del INAH. Nadie sabía dónde estaba el original. Aquel día, atendiendo una llamada del editor de libros Miguel Ángel Porrúa, personal de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova acudió a Coyoacán, a la casa del conocido grabador y escultor Lorenzo Rafael, nieto de Luis Bustamante, para apreciar el documento original conservado cuidadosamente a través de los años. Allí supimos, además, que las “señoritas Bustamante” eran Manuela (como escritora conocida bajo su seudónimo Patricia Cox) y María Luisa. Siguiendo esta feliz noticia de la reaparición del lienzo después de 80 años, Lorenzo Rafael y su esposa Stephanie Counihan accedieron a vender el lienzo a la Secretaría de Cultura para ser entregado al Archivo Histórico del Estado de Oaxaca. El actual pueblo de San Bartolomé Ayautla está ubicado en las empinadas laderas del Río de Quiotepec, que atraviesa la sierra y drena la Cañada de Cuicatlán hacia el Golfo de México. Cada madrugada, una magnífica

Lienzo de Ayautla. Wigberto Jiménez Moreno, 1936. El último acto de generosidad de Rafael Tovar fue comprar el lienzo para Oaxaca. El 3 de marzo María Cristina García Cepeda, secretaria de Cultura, lo entregará al Archivo Histórico de Oaxaca.

vista se abre sobre el gran cañón del río. Al despertarse la vida cotidiana, se escucha la melodiosa lengua mazateca en sus calles y casas. Aquí y allá, algunas mujeres aún se dedican al hilado y tejido del algodón para sus hermosos huipiles. Aquí, hace más de tres siglos, un pintor trazó sus dibujos sobre el lienzo para dejar constancia de los gobernantes que habían regido la comunidad. La investigación de este documento permite profundizar en los aspectos históricos de la sociedad y la política de las comunidades de la zona Mazateca del estado de Oaxaca. En este lienzo histórico están representadas escenas que guardan la memoria de importantes acontecimientos. Su tema principal parece ser la transformación del señorío prehispánico al gobierno del estilo novohispano. Como personajes principales se representan a los caciques don Andrés y don Miguel de Mendoza sentados uno frente al otro. Sobre los mismos hay una leyenda en lengua nahuatl que se traduce como “a los dos caciques los hizo alcaldes, a don Andrés y a don Miguel de Mendoza”. Este documento contiene también una genealógía de gobernantes representada como una serie de personas entrelazadas por una cuerda que va serpenteando y que pasa por las manos de las figuras. La cuerda representa el tlacamecayotl, o “mecate humano”, término con que se designa a la genealogía en lengua nahuatl. La línea genealógica se desprende de la

parte superior del lienzo y parte de un hombre desnudo sentado frente a una mujer semiacostada, probablemente los fundadores del linaje. En el centro del lienzo está representada una serie de nombres en lengua mazateca que sin duda refieren a los integrantes de la dinastía pintada. Los dos alcaldes son el remate de la descendencia. Ellos llevan nombres españoles adquiridos en el bautismo y lucen ya la indumentaria española en señal de su afiliación al nuevo poder. A sus lados se pintaron siete guerreros empeñados en una pelea que portan escudo y espada en mano. Desconocemos la temporalidad de esta escena, si tiene que ver con la fundación de la comunidad o con algún conflicto posterior. Bajo las figuras de los alcaldes se ve un río que corre paralelo a la orilla inferior del lienzo. Tiene un letrero que dice atengo quiotepetl, “río de Quiotepec”, nombre del río que atraviesa la Sierra Mazateca y se convierte en el Papaloapan al salir de la sierra. Otro río nace en el lado derecho del lienzo y baja para juntarse con el río grande. En el nacimiento de este río se ve dibujada una montaña y próxima a ella una iglesia sobre la cual está el nombre de Ayauhtla. En la parte central superior del lienzo se pintó lo que parecen ser unas terrazas con muros de piedra. De tres manantiales se desprende una corriente de agua que corre cuesta abajo hacia el Río de Quiotepec. Probablemente se trata de tierras de

los gobernantes del pueblo. Notemos que la pareja de fundadores se encuentra sobre el muro superior. Los árboles frutales y ornamentales pintados en distintos espacios representan quizás las propiedades de los gobernantes. Finalmente, vemos un camino que va de la parte media de la orilla derecha, pasando por el centro, hasta el ángulo superior izquierdo. Es la vereda que se convirtió en la carretera Jalapa de Díaz-Huautla. Hay en este lienzo leyendas en mazateco y nahuatl, y algunas que corresponden a la lengua española —un trilingüismo propio de la época en que fue confeccionado y de la zona de Oaxaca de donde procede— que explican las pinturas, como la principal encima de la iglesia que, traducida del nahuatl, reza: “el año de 1677 [desde] que nació dios. El Señor San Bartolome, no hay llanura allí, tan solo peñascos y cuevas”. Este año indica que el lienzo probablemente es copia de un original de mediados del siglo XVI. Cada códice o lienzo es una ventana que asoma al pasado, una oportunidad que propicia investigaciones, un testimonio para ser descifrado. El Lienzo de Ayautla es una fuente invaluable para acercarse a la cosmovisión de los pueblos antiguos de México a través de la pictografía que revela lo mismo mitos fundadores que episodios de guerra, formas de gobierno y percepción del territorio. Había una vez una historia hecha a mano sobre manta de algodón. Bienvenidos a descubrirla.

1999 la UNESCO declaró el 21 de febrero el Día Internacional de la Lengua Materna. Una de las principales líneas de trabajo de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova es el estudio y divulgación de lenguas que se hablan en México y, en especial, en Oaxaca. Para celebrar, este año se organizaron grupos de hablantes de zapoteco, mixteco, triqui y huave en el Centro Cultural San Pablo. Platicaron de su lengua y su cosmovisión al público. También se exhibió y leyó contenido en lenguas de Oaxaca editado por la FAHHO y otras instituciones: la colección LILEEME (Ediciones del Ermitaño), de literatura mexicana; los cuadernillos Nanociencia en coedición con la UNAM; el Atlas del cuerpo humano, coeditado con el CaSa, así como el uso de las loterías en chatino, zapoteco y ayuujk. Además, Zaira Hipólito y Tomas López Sarabia realizaron una plática sobre la plataforma NDIYA —un proyecto de sensibilización y protección de los derechos lingüisticos— en la Universidad La Salle donde dieron a conocer a los alumnos de la carrera de Lenguas Modernas e Interculturalidad las características de la plataforma, así como la situación de los derechos lingüísticos en Oaxaca. Por parte de la Coordinación de Curaduría y Producción comenzó la rotación de las diferentes exposiciones que tocan el tema de lengua y cultura en las comunidades que están interesadas en ofrecer estos contenidos a sus habitantes. El día 21, en el municipio de Cotzocon Mixe, se inauguró la exposición Juan José Rendón Monzon, de la lingüística académica al dialogo cultural en las instalaciones del Instituto Superior Intercultural Ayuujk. Rendón fue un personaje importante para la Sierra Norte y el Istmo, ya que impulsó la investigación, la enseñanza y la lecto-escritura del zapoteco y del mixe a mediados de los ochenta. El periodo del 21 de febrero de 2016 al 21 de febrero de 2017 fue declarado por la UNESCO Año de la Educación de Calidad, Lengua(s) de Instrucción y Resultados del Aprendizaje. En este sentido, la BIJC trabaja para ofrecer contenidos que ayuden a mejorar la educación en lengua materna: el taller Gramáticas Pedagógicas, el taller Traducción Literaria o el estudio de documentos antiguos. Según la UNESCO, recibir educación en la lengua materna de los alumnos resuelve problemas de desigualdad social, da oportunidad de que los estudiantes se desenvuelvan con más soltura y confianza en su periodo formación. Si quieres saber qué puedes hacer para ayudar a divulgar la riqueza de las seis familias lingüísticas que se hablan en Oaxaca visita la página www.todas-lenguas.mx. MARZO - ABRIL DE 2017 11


ADABI DE MÉXICO SIMPOSIO FUENTES PARA LA INVESTIGACIÓN MUSICAL Juan Manuel Herrera

Imagino que alguno de los asistentes al Simposio Fuentes para la Investigación Musical, no tenga noticia alguna de lo que es Adabi. De inmediato ese imaginario e improbable asistente pensará que es una asociación especializada en la investigación de la música antigua en México. Por la naturaleza, hallazgos y sistemática tarea en el mundo de la historia y la documentación de la música en México, Adabi es ya una referencia imprescindible. Es tan notable la contribución de Adabi en esta materia que parece muy extraño que sea uno de los aportes que en principio, o para evitar malos entendidos, que en sus inicios, parecieran marginales en su tarea. La memoria mexicana, al fin y al cabo, es su gran territorio. La Nación su valor más profundo. Pero cuando hablamos de la música la noción de territorio y las consideraciones nacionales se abren a horizontes distintos, muy vastos, más antiguos y duraderos, no existen los muros en la música. Identificar los valiosísimos libros de coro en catedrales de la importancia de la Metropolitana de la Ciudad de México y la de Puebla, archivos de bandas en Oaxaca, el archivo musical de Tulancingo, el archivo de la arquidiócesis de Durango, archivos parroquiales en Santiago Tilantongo, en San Bartolo Soyaltepec y en Santa Catarina Minas, Oaxaca, la colección Vicente T. Mendoza, son ejemplos de una labor que aparte ha incursionado en el apoyo a metodologías muy cuidadosas de inventario y catalogación de estos acervos tan especiales. Si sumamos la inmensa contribución que la Fundación Alfredo Harp Helú ha realizado en la restauración de órganos históricos, especialmente la monumental reparación de los órganos de la Catedral Metropolitana y, la labor constante de educación de alto nivel con Instrumenta Oaxaca, la labor en el universo musical desde México es de un alcance y un valor muy mayor. Una de las verdades más importantes de la memoria mexicana es su naturaleza múltiple y abierta. Un mentís a la idea de la centralidad violenta de la ciudad capital es el hallazgo de los graduales en la Mixteca. Libros que parecían extraviados para siempre y que aparecen en el lugar más significativo. Es decir, en todo lugar, en el país antiguo, culto y de gran arraigo musical que es México. Hay ciertos días luminosos en la vida de las instituciones y las personas que dedican su vida a guardar la memoria. Hallar los graduales impresos por Ocharte en el siglo XVI es uno de esos días memorables. El personal de Adabi y Adabi mismo

12 MARZO - ABRIL DE 2017

deben ser honrados por este trabajo majestuoso. Localizar, reconocer, proteger, hacer del conocimiento de las comunidades, restaurar, estudiar y difundir estas joyas. Hay que considerar, sin embargo, que no sólo Adabi ha logrado acercarse a las fuentes de la historia de la música a través de partituras o archivos musicales. Debe considerarse que en muchos de los acervos que ha apoyado en todo el país, piénsese en la gran transformación del Archivo General del Estado de Oaxaca, existe mucha información de festividades, agrupaciones musicales, programas de conciertos y un sinnúmero de actividades relacionadas con la cultura musical en nuestro país. Por añadidura, Adabi ha vinculado sus tareas a investigadores de primera línea, el Mtro. Aurelio Tello, es un ejemplo inmejorable. No sólo ha dedicado su vida a la investigación, sino que permite que esas partituras y esa cultura cobren vida y actualidad. En esta tarea, la del rescate de acervos y fuentes para la investigación musical, suenan las voces más afinadas de la labor de Adabi. Una armonía que recorre los siglos y nos permite enorgullecernos de ese patrimonio, tanto como de contar con el apoyo de don Alfredo Harp Helú, de la Dra. María Isabel Grañén Porrúa, de la Dra. Stella González y con ellos numerosos aliados que buscan reconocer los armónicos de esa riqueza

histórica que México como nación nos hace tener confianza en los desafíos actuales. Somos una Nación antigua, una civilización. Los últimos días de enero y los primeros de febrero, en cuatro mesas de trabajo, tuvimos ocasión de escuchar aportaciones significativas que dieron cuenta de ello. Gracias a Adabi.

Al ser conquistado por España, México tuvo una condición privilegiada en el desarrollo artístico. Su producción musical es vasta y de gran valor, sin embargo, a pesar de poseer preciados fondos musicales, se ha incursionado poco en el ámbito de su organización y difusión. Adabi, en su labor de rescatar la memoria escrita, ha contribuido con la organización, conservación y difusión de estos fondos, y es por medio de sus publicaciones que se ha logrado transmitir su valor y dejar un legado que nos da una idea más amplia, no sólo de la música en la historia de México, sino del desarrollo sociocultural, la ideología en distintas épocas y la variedad de géneros. En el Simposio Fuentes para la Investigación Musical organizado por Adabi hemos reunido a especialistas que se han dedicado a y difundir de diversas maneras las fuentes primarias rescatadas de los archivos con fondos musicales. Nos damos cuenta de que hay cientos de piezas que se han recuperado y que ahora pueden ser interpretadas nuevamente. Además, se está creando conciencia para conservarlas adecuadamente y otorgarles el valor de bien patrimonial al ser clasificadas y puestas en consulta. Gracias a la cuidadosa descripción de los estudiosos que facilitan la lectura, ubicación y consulta de las obras musicales se pudo realizar la catalogación, pese a muchas dificultades. Aún queda una importante cantidad de documentos que continúan abandonados a la espera de ser reconocidos y escuchados.

MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA Café: Exquisita Obsesión Luis Eduardo Sánchez Morales

Ya sea en las mañaRESCATE DE ARCHIVOS CON FONDOS MUSICALES Cristina Pérez Castillo

El tiempo es un concepto que interviene en la música y en quienes la escuchamos. Acercar la espiral del tiempo entre el presente y el pasado es rescatar el pulso de las notas de los papeles olvidados que permanecen encerrados en viejos estantes; es ofrecer la posibilidad de incorporar los sonidos del ayer a un presente que enriquece nuestro entendimiento de la cultura con uno más de los aspectos de la vida cotidiana, como la música. Es así que el tiempo es el elemento clave donde podemos emprender un viaje a otra época con la emoción de los sentidos. Aquellas interpretaciones que debieron escuchar nuestros ancestros, muchas de ellas de carácter religioso, fortalecieron la fe al acompañar la liturgia; o bien referían a los sentimientos humanos más sublimes.

nas o por las noches, siempre es un placer poder disfrutar de una taza de café. Regularmente lo vemos en todos lados: en restaurantes, establecimientos locales o en nuestros hogares. Estamos tan acostumbrados a verlo que pocas veces nos detenemos a preguntarnos: ¿quién lo hace?, ¿de dónde viene?, ¿cuál es su origen? El exquisito sabor amargo que nos deja una vez que lo probamos y el fantástico aroma que desprende nos conducen a seguir tomando y tomando café. El Museo de Filatelia de Oaxaca no podía postergar más una exposición temática sobre este producto, con más razón al ser nuestro estado uno de los principales productores de café a en México. Es por ello que exhibimos una de las colecciones temáticas con más alto valor filatélico que existen, nos referimos a Café: Exquisita

Obsesión de nuestro amigo filatelista Mario Ramírez Bahena. La colección ha sido ganadora de premios nacionales, reúne una gran variedad de material filatélico: enteros postales, franquicias militares francesas, sellos de máquinas franqueadoras, pruebas de lujo, errores, sobremarcas, cupones y una extensa variedad de sellos que enriquecen cada tema en que la colección se divide. En este trabajo temático de filatelia descubrimos de dónde viene este producto, sus mitos y realidades, y uno que otro dato histórico que nos asombrará. Acompañando la muestra tenemos molinos manuales, eléctricos, trituradoras de café y una decena de objetos especializados en los diferentes métodos de extracción que existen. Convencidos del gusto de nuestro público, no podían faltar talleres, pláticas, degustaciones y la mayor de nuestras sorpresas: la primera Feria del Café en el MUFI. Conocedores de la difícil situación por la que atraviesa la producción de este grano, afectada año tras año por la plaga de la roya o por los diferentes fenómenos climáticos, esperamos poder aportar un pequeño granito al consumo local del café. Te invitamos a que nos acompañes en las actividades que tenemos programadas de marzo a julio, y juntos nos deleitemos de esta exquisita obsesión. Consulta la página: www.mufi.org .mx

Presidencia Alfredo Harp Helú María Isabel Grañén Porrúa Sissi Harp Calderoni Vicepresidencia Carlos Levy Boletín Fahho Consejo editorial Freddy Aguilar, Alejandro de Ávila Blomberg, Eduardo Barajas Mendoza, María del Socorro Bennetts Fernández, Agustín Castillo, Eduardo de la Cerda, Eric Chávez Santiago, Sebastián van Doesburg, Stella González Cicero, María Isabel Grañén Porrúa, Pina Hamilton, Nicholas Johnson, Verónica Loera y Chávez, Gerardo López Nogales, Hector Manuel Meneses Lozano, Edú Nieto Cabral, Penélope Orozco, Ryszard Rodys, Guillermo Spíndola, Jorge Spíndola, Michael Swanton, Ignacio Toscano, Cecilia Winter, Mariana Zardain. Coordinación editorial Verónica Loera y Chávez Diseño Bernardo Recamier Mesa de redacción Javier Elizondo

Ejemplar gratuito


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.