Boletín FAHHO jul - ago 2017

Page 1

B O L E T Í N D E L A F U N D A C I Ó N A L F R E D O H A R P H E L Ú O A X A C A / J U L I O - A G O S T O D E 2 0 1 7

NÚMERO 19

www.fahho.mx

EDITORIAL Ver en el día o en el año un símbolo

ANDARES DEL ARTE POPULAR

convertir el ultraje de los años

PROYECTO DE APOYO A LA COMERCIALIZACIÓN

en una música, un rumor y un símbolo.

Eric Chávez Santiago

de los días del hombre y de sus años,

Jorge Luis Borges

El paso del tiempo, aunque no lo parezca, es subjetivo y nos marca de diferentes maneras, ya sea por la fugacidad de la vida, por la búsqueda infinita o por algo más concreto como los logros obtenidos en ese transcurrir y los planes a futuro. Con este número, el Boletín FAHHO cumple tres años de existencia. Más que nada, lo que hay que celebrar es la continuidad de los proyectos y el surgimiento de otros que entonces no existían, porque el boletín fue concebido como un órgano de difusión de las actividades y frutos que logra día con día la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. Es una manera de compartir con la sociedad lo que el equipo ha realizado. En estos tres años se han dado a conocer los archivos clasificados y organizados, el patrimonio restaurado, los logros deportivos, las exposiciones, los invitados especiales que nos han compartido su conocimiento, el trabajo de fomento a la lectura y registro lingüístico en las comunidades, los servicios bibliotecarios, el apoyo a los artesanos —con la exposición de su obra, la venta de sus productos y los reconocimientos a su trabajo y habilidades—, los conciertos y actividades musicales, así como los esfuerzos para proteger el medio ambiente. Todo ello se convierte en símbolo de los intereses de la Fundación; en rumores y murmullos que se escuchan en el transitar de la vida y en el encuentro con los demás. Y, hablando del tiempo, este número también festeja los 19 años del MUFI, los 14 de Adabi de México, los 50 años de la labor archivística del maestro Jorge Garibay, los 25 años que duró el rescate del Archivo de La Enseñanza en Chiapas, el Día Internacional de los Museos en las instituciones de la FAHHO, los 36 años como fotógrafa de Cecilia Salcedo, el Día Mundial del Medio Ambiente, los primeros días de Andares, los reconocimientos recibidos, así como otras tantas actividades que cotidianamente hacen posible que la FAHHO se enriquezca por su trabajo. Nos complace compartirlas con nuestros lectores. Verónica Loera y Chávez

Andares del Arte Popular es el nombre de la iniciativa de la familia Harp Grañén que tiene por objeto apoyar la comercialización del arte popular. El proyecto se centra en impulsar a los artesanos que han colaborado con la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca así como a las numerosas familias de artesanos en distintas regiones del estado. A dos meses de la apertura de Andares hemos colaborado con 50 talleres familiares en Oaxaca. Andares es la respuesta a la necesidad más recurrente de los creadores del arte popular: la comercialización. Es también a través de sinergias y colaboraciones interinstitucionales que en los últimos años el sector artesanal en Oaxaca encuentra nuevos espacios de exposición, expresión y aprendizaje. Ya no es difícil encontrar colaboraciones entre artesanos, diseñadores y artistas, que dan como resultado piezas dignas de mostrarse en galerías y museos. Además de impulsar dichas experiencias, en Andares estamos comprometidos a apoyar a artesanos que se encuentran en comunidades con difícil acceso a mercados o a las colaboraciones; artesanos que tienen un vínculo estrecho con la vida comunitaria y que están en riesgo potencial de abandonar sus oficios y comunidades por la falta de oportunidades de venta. Andares cuenta con diferentes programas: compras directas, apoyos para mejorar espacios de trabajo, desarrollar proyectos productivos e incentivar la innovación a través de la co-creación con diseñadores y artistas. En este tiempo donde se conocen con mayor rapidez los plagios y apropiaciones de formas y diseños de los creadores populares, surge una nueva necesidad de los creadores, quienes requieren de estar informados y

contar con herramientas para defender sus derechos como ciudadanos mexicanos. Nuestra iniciativa se une a apoyar las voces de los creadores que demandan el trato justo y el reconocimiento por su trabajo. Nuestro aporte consiste en exponer sus productos para venta y abarcar con ellos los temas de administración, contabilidad, asuntos legales, diseño, generación de marcas, identidad gráfica, presentación de productos y más. Andares del Arte Popular se ubica en Avenida Independencia 1003 y cuenta con 6 salas de exhibición y un laboratorio de diseño. En una primera etapa, Andares será la plataforma de venta directa al público y de las expo ventas artesanales en el atrio del Centro Cultural San Pablo para artesanos oaxaqueños. En el laboratorio de diseño se abordarán los temas que implican una colaboración y co-creación. A mediano plazo, Andares invitará a artesanos de otros estados de la república mexicana a colaborar como Michoacán, Puebla, Guerrero, Estado de México, Veracruz, Chiapas, etc. Los invitamos a recorrer con nosotros los andares del arte popular y a sumarse a la causa de apoyar lo hecho a mano y hecho en México.

P2 HOMENAJE A JORGE

P3 EL DR. JOSÉ SARUKHÁN P6 19 AÑOS TRAZANDO

JARDÍN ETNOBOTÁNICO DE OAXACA RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL Alejandro de Ávila Blomberg

El Jardín Etnobotánico de Oaxaca ha sido reconocido como uno de los diez jardines de Norteamérica por los que vale la pena viajar (North American garden worth travelling for), distinción que otorga el Consejo Canadiense de Jardines. El CGC (por sus siglas en inglés) implementó los galardones para

GARIBAY

KERMEZ EN SAN PABLO

HISTORIAS

Jorge Garibay Álvarez, junto con María Isabel Grañén, Stella González y con don Alfredo Harp, es uno de los pilares de Adabi de México, quien con su labor constante durante años labró la tierra árida de los archivos mexicanos.

En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, dentro de las actividades que organizó la FAHHO, tuvimos el honor de contar con la presencia del doctor José Sarukhán Kermez, uno de los científicos más connotados e importantes de México.

Cuentan que en la tarde lluviosa del 9 de julio de 1998 se inauguró un espacio dedicado a la conservación, el estudio y la difusión del timbre postal: el Museo de Filatelia de Oaxaca, o como muchos lo conocen de cariño, el MUFI.

reconocer las buenas prácticas en jardinería y la promoción del turismo ambiental. Junto con el JEBOax, recibe la distinción Las Pozas, el terreno privado cubierto con vegetación natural donde Edward James creó un conjunto de esculturas surrealistas en Xilitla, San Luis Potosí. El JEBOax es así el único jardín botánico abierto al público al que se hace este reconocimiento en México. El JEBOax y el galardón del CGC representan un logro de la sociedad civil. Inicialmente, las autoridades estatales del sector turístico proponían el establecimiento de un hotel, un centro de convenciones y un estacionamiento en los espacios que hoy albergan al jardín. Por iniciativa del maestro Francisco Toledo, en 1994 se instituyó un fideicomiso con la participación del PRO-OAX, Fomento Social Banamex y el Gobierno del Estado para crear el JEBOax. El gobierno federal fungió como aportante solidario a través del CONACULTA/INAH. Las aportaciones de los fideicomitentes de 1994 a 2006 permitieron financiar la mayor parte de los trabajos para establecer el jardín, incluyendo la biblioteca y los programas educativos abiertos al público. Agradecemos el apoyo generoso de la Fundación Alfredo Harp Helú, que nos ha permitido avanzar en la investigación de la flora y vegetación de Oaxaca, conocimiento fundamental para cumplir nuestra misión.

Ejemplar gratuito JULIO - AGOSTO DE 2017 1


ADABI DE MÉXICO HOMENAJE A JORGE GARIBAY, PILAR DE LA ARCHIVÍSTICA Fabiola Monroy / Cristina Pérez

Jorge Garibay Álvarez, junto con María Isabel Grañén, Stella González y don Alfredo Harp, es uno de los pilares de Adabi de México. Con su labor constante, durante años labró la tierra árida de los archivos mexicanos. La firmeza y perseverancia en sus resoluciones han sido actitudes que conducen, hasta hoy en día, al éxito de cada proyecto emprendido en esta materia y es por ello que Adabi de México decidió realizarle un sentido reconocimiento dentro del marco de la celebración del decimocuarto aniversario de la asociación. Para iniciar dicho homenaje tomó la palabra su amigo y colega George Faulkes, quien realizó una “brevísima semblanza” de la trayectoria dentro de la archivística y dio una pincelada de su personalidad destacando el sentido del humor del maestro Garibay, así como el arduo trabajo y el entorno en el que se desarrolló gran parte de su labor como archivista: abriendo caminos. A continuación se presentó un video que bajo la premisa de Labore et constancia mostró un recuento sucinto de la actividad del homenajeado a través de imágenes que dan fe de su labor de casi 50 años a favor del patrimonio documental de México. Juan Manuel Herrera, Alejandro Montiel, Judith Fuentes, Elvia Acosta, Elisa Garzón, Ángeles Macuil y Rogelio Cortés, amigos y discípulos de Puebla y Oaxaca, fueron invitados para dedicar unas palabras en su honor. Todos ellos destacaron aquellos logros personales conseguidos gracias al aliento del maestro, así como el impacto que tuvo en su vidas en diferentes ámbitos. En Jorge Garibay encontraron al amigo, al maestro y al guía, que a la par de transmitir su conocimiento y metodología, supo contagiar su entusiasmo y amor por los papeles olvidados, que constituyen el tesoro de la memoria escrita de nuestro país. Para finalizar, la doctora María Isabel Grañén Porrúa agradeció a su nombre y el de don Alfredo Harp, el haber puesto al maestro Garibay en su camino —mencionar a Jorge Garibay implica también reconocer a Stella González, quienes “nacieron para rescatar la memoria de México”—. El maestro ha escrito como pocos una huella en su andar por los archivos y un sentimiento de gratitud infinita a quienes amamos la memoria de México. La presidenta de Adabi de México y don Alfredo Harp hicieron entrega de un reconocimiento al maestro Garibay como asesor vitalicio de Adabi de México, a quien los asistentes ovacionaron de pie. Como colofón, el homenajeado dirigió unas palabras de agradecimiento a todos aquellos que vivieron

2 JULIO - AGOSTO DE 2017

y “sufrieron” con él el trabajo de los archivos en lugares alejados, en ausencias prolongadas, especialmente a su esposa e hija, que se subordinaron a un fin mayor: el rescate del patrimonio documental de nuestro país.

MUSEO TEXTIL DE OAXACA APROPIACIÓN CULTURAL Hector Meneses

El

Día Internacional de los Museos se celebra cada 18 de mayo. Bajo la temática general planteada por los organizadores, Museos e Historias controvertidas: decir lo indecible en los museos, el Museo Textil de Oaxaca organizó un encuentro para reflexionar en torno al plagio, la apropiación cultural y las posibilidades de innovación en el ámbito de la creación textil. Tanto María del Carmen Castillo, antropóloga que labora en el INAH, como Abigail Mendoza y Román Gutiérrez, artistas textiles de Santo Tomás Jalieza y Teotitlán del Valle respectivamente, hablaron sobre “la copia” como un proceso sumamente antiguo y, en la mayoría de las veces, como parte formativa en el proceso de aprendizaje de tejido en el taller

familiar. Este modelo de educación a partir de la copia también se presenta en programas universitarios de diseño, como lo mencionó Claudia Muñoz, de Impacto Textil A.C. Los estudiantes desarrollan su conocimiento a partir de la copia, incluso son celebrados al lograr reproducciones prácticamente idénticas. Estos procesos plantean reflexiones importantes: por un lado, la copia al interior de una comunidad es algo inevitable, pero como lo mencionaron Abigail y Román, la calidad del trabajo realizado por cada quien y el deseo por crear algo distinto permite libertad y reconocimiento en su trabajo. Al exponerse a otras ideas, les es posible desafiar los límites de sus técnicas, como le sucedió a Abigail tras visitar la exposición presentada por el MTO en honor a Justina Oviedo Rangel en 2016. A partir de los lienzos circulares que tejió Justina, Abigail tuvo el interés de explorar ese formato dentro de su técnica de tejido. Cabe enfatizar que inspirarse en una idea y traducirla a un lenguaje propio es distinto a simplemente plasmar la misma idea en otro contexto, como suele ocurrir con los textiles que se mutilan para confeccionar algo más. Por lo tanto, la educación en programas académicos en torno a estos conceptos es fun-

damental, no solamente en el área técnica del conocimiento, sino en el comportamiento ético y responsable. Si bien es cierto que la educación es un factor clave, ¿cómo asegurar que se respetarán las creaciones de las comunidades? Durante el evento se explicó que México no cuenta con una estructura que proteja la propiedad intelectual colectiva, pues las leyes en torno a la propiedad intelectual están basadas en los conceptos de inmutabilidad, duración limitada y autoría individual. Esta aproximación impide ajustarse a las necesidades de un patrimonio creado de manera colectiva y que se encuentra en constante transformación por las sociedades que lo crean y resguardan. Existen algunas leyes internacionales que pareciera que podrían poner fin al abuso perpetrado por grandes firmas y empresas (como el artículo 31 de la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas), pero no se aplican en la práctica. La revisión de algunos casos puestos en práctica en Colombia, Panamá y Nueva Zelanda también pone en duda la eficiencia de ciertos modelos, como las marcas colectivas y las denominaciones de origen. Iniciativas como Creative Commons, basada en el uso legal y gratuito de información e imágenes a partir de la aplicación de distintas licencias, también tienen limitantes, como lo explicó Nicholas Johnson. Así pues, Alejandro de Ávila cuestionó la pertinencia de intentar ajustar un sistema existente a las demandas actuales. Ante esto, las autoridades municipales y agrarias del municipio de Santa María Tlahuitoltepec expresaron la necesidad de tomar en cuenta a las comunidades creadoras para desarrollar los modelos y leyes, de tal forma que éstas se originen desde los pueblos indígenas, en vez de ser pensadas por alguien externo para los pueblos. Para ello, explicaron, es im-

prescindible que los habitantes de las comunidades dejen de ser considerados como “objetos” y se integren como “sujetos”. El lenguaje es sumamente importante y es por ello que hacemos un atento llamado a abandonar el uso de expresiones como “mis artesanas/ os”, como si las personas fueran un artículo más de propiedad. Es apremiante continuar este diálogo y tener una participación activa de más profesionales en el campo jurídico, siempre y cuando se mantenga un punto de vista abierto y flexible para conocer la realidad que se vive en cada comunidad y los retos a los que se enfrenta el patrimonio cultural de las mismas. Lo que resulta innegable es que mientras no exista un comportamiento ético en la sociedad, conforme sigamos viviendo en un mundo donde la falta de respeto y de consideración con quienes nos rodean sea la moneda corriente para el día a día, las leyes, modelos y sistemas que se propongan no serán suficientes para detener el fenómeno de la apropiación cultural, bello eufemismo para una palabra tan tosca: robo.

ACADEMIA DE BEISBOL AHH EGRESADOS A LAS GRANDES LIGAS Javier Sánchez Pérez

En días pasados, la página oficial de la MLB, en donde se les da seguimiento a los prospectos, publicó la lista de jóvenes promesas internacionales a seguir en el próximo draft. Dentro del top 30, los únicos dos mexicanos que aparecen pertenecen actualmente a los Diablos Rojos del México y desarrollaron sus habilidades en las instalaciones de la Academia de Beisbol Alfredo Harp Helú. En la posición 27 está Damián Mendoza, pitcher zurdo, con cuerpo atlético. Su repertorio consta de tres lanzamientos (recta, cambio y curva) los cuales no duda en utilizar para tirar strikes. De acuerdo con los scouts, tiene material para convertirse en un abridor dentro de una rotación de Grandes Ligas. El equipo favorito para llevarse al derecho sonorense son los Texas Rangers. Por otro lado, en el puesto 30 se encuentra Luis Verdugo, shortstop, originario de Baja California, ha sido elogiado por sus sólidas acciones tanto defensivas como ofensivas. Tiene manos rápidas y gran brazo. Además de la madurez que ha mostrado, que lo ha llevado a hacer pretemporada con el equipo escarlata de cara a la temporada 2017. Los Chicago Cubs son los favoritos para firmarlo. Esperemos al próximo 2 de julio para conocer su futuro y quizás muy pronto podremos ver su debut en Grandes Ligas junto a otros egresados de la academia como Roberto Osuna, Julio Urías y Giovanny Gallegos


MUSEO TEXTIL DE OAXACA AMIGOS COTIDIANOS Hiram Villalobos Audiffred

La obra de la exposición Amigos Cotidianos es el producto de la amplia trayectoria de Alma Hernández Bennetts, una artista que pone de manifiesto una sólida formación, tanto como historiadora del arte como artista plástica, en todo el proceso creativo: desde el dibujo y el diseño, hasta la materialización de la idea y la expresión de la figura. Todo ello como resultado de una búsqueda artística como escultora en todas las técnicas y materiales, pasando de la piedra y la madera, el metal y el papel maché, hasta llegar a la tela. Esta última, el modelado de las telas y el fino trazo de las puntadas, es la que le ha permitido desarrollar su elaborado diseño. Su dominio de la técnica, a veces imperceptible para nuestros ojos profanos en este arte, nos permite sentir el volumen y la textura, y emocionarnos con el movimiento y la gestualidad de sus muñecas, animales y monstruos. Aby Warburg, reconocido historiador del arte, afirmaba, en relación con el arte y la imagen, que “Dios está en el detalle”, es decir, que la originalidad creativa está en los detalles, lo que queda presente, y por mucho, en las piezas de Hernández Bennetts: desde la calidad de los materiales, el escrupuloso ritmo de las puntadas o los patrones geométricos de sus tapetes de fieltro, hasta los accesorios y estuches de sus muñecos. La escultura, desde el discurso del arte occidental, que ha transitado en los últimos siglos desde su relación con la arquitectura y el paisaje, y acompañado con su otro dispositivo

formal, el pedestal, en las últimas décadas se presenta fuera de sus espacios cotidianos, la plaza o el museo, y se acerca más a las personas: se baja de su pedestal. Es por ello que la obra que Alma Hernández Bennetts presentó en el Museo Textil no sólo busca su asociación con la técnica y el espacio, sino la interacción con las personas, con los niños, en su percepción sensible, esperando que esos “amigos cotidianos” los sigan a casa para que, en lugar de situarlos en un espacio concreto para su contemplación, los acompañen y puedan crear e imaginar nuevos espacios. Aunque en un primer momento identifiquemos esta exposición con la primera infancia, las piezas nos invitan, a niños y adultos, a jugar y percibir ese mundo imaginario. La artista, a fin de cuentas, nos muestra que existen otras posibilidades de escultura, de arte textil, y de repensar los muñecos, y que el público espectador, o el que los adquiere, puede seguir reinventando.

ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE EL DR. JOSÉ SARUKHÁN KERMEZ EN SAN PABLO Félix Piñeiro

En

el marco de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, dentro de las actividades que organizó la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, tuvimos el honor de contar con la presencia del doctor José Sarukhán Kermez, uno de los científicos más connotados e importantes de México, con una amplia trayectoria de más de 50 años dedicados a la ciencia y a la gestión del conocimiento para proteger la Biodiversidad. El doctor Sarukhán fue profesor e investigador en la UNAM, director del Instituto de Biología, Coordinador de la Investigación Científica y rector por dos períodos de esa universidad. Ha publicado más de 190 trabajos científicos y varios libros; ha recibido doctorados honoris causa por 10 universidades nacionales y extranjeras. En 2011 recibió la Medalla de Oro al Mérito Cívico “Eduardo Neri, Legisladores de 1913” por la

Cámara de Diputados. En ese año, la Reina Beatriz de los Países Bajos le entregó la Condecoración de la Orden de Orange Nassau. En 2014 fue nombrado Académico Honorario por la Academia Mexicana de la Lengua y ese año recibió la Medalla al Mérito de la Fundación UNAM. En 2016 recibió el premio NatureServe a la Conservación. Recientemente, fue galardonado con el premio Tyler para Logro Ambiental por sus aportaciones científicas y su contribución al fortalecimiento institucional de nuestro país, máximo galardón que se entrega en material ambiental. También es y ha sido miembro de varias organizaciones académicas nacionales y extranjeras. En el Centro Cultural San Pablo dictó la conferencia “Qué hacemos en México para conocer, cuidar y usar racionalmente nuestros ecosistemas”, donde presentó una semblanza de cómo a través de los últimos años se ha consolidado la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) —de la que actualmente es el coordinador nacional—, comisión diseñada y planeada por él mismo. Hoy en día es la institución para el conocimiento de la biodiversidad más importante del mundo. Durante su exposición quedó clara su visión: generar y evolucionar la base de datos de la CONABIO con plataformas de información científica sobre los ecosistemas naturales que son una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones, además de ser de fácil acceso y comprensión. A pesar de este crecimiento, mencionó que aún existen retos importantes, como replicar este modelo de información nacional en el ámbito estatal, lo que permitirá una mejor planeación de políticas públicas en el manejo, protección y conservación de la biodiversidad. Es de resaltar el comentario que hizo sobre los valores importantes que tiene Oaxaca en su biodiversidad y cultura, en sus esquemas de organización y en sus esquemas del manejo comunitario de sus bosques. Está convencido de que si queremos salvar los ecosistemas, conservarlos, utilizarlos y beneficiar a la gente, el ejemplo de Oaxaca debería replicarse en todo el país.

A esta conferencia acudieron personas de instituciones educativas públicas y privadas, centros de investigación, instituciones ambientales de los tres niveles de gobierno, integrantes del Consejo Estatal Forestal, entre otros. Con estas actividades queda enfatizado el compromiso de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca en favor de la conservación, protección y uso sustentable de los ecosistemas del estado con mayor biodiversidad del país, patrimonio de todos los oaxaqueños.

MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA COMO PEZ EN EL AGUA Y VIDA MARINA Luis Eduardo Sánchez Morales

Desde 1973, cada 5 de junio, se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), el 15 de diciembre de 1972. El propósito es resaltar la importancia que tiene la conservación del medio ambiente para el desarrollo humano. En un día tan importante como éste y a

sabiendas de que México cuenta con una gran diversidad de animales y bosques, pero sobre todo por ser uno de los países con mayor diversidad oceánica en todo el mundo, el Museo de Filatelia de Oaxaca, en aras de fomentar el cuidado de los mares y el respeto por las criaturas que lo habitan, presenta al público en general dos colecciones filatélicas temáticas. La primera colección de nuestro amigo filatelista Luis Gil Zurita de nombre Como pez en el agua: guía de peces, muestra un pequeño estudio de los diferentes peces que habitan en los mares, separándolos en peces de acuario y de pesca, de agua dulce o de mar; a su vez los separa por familia y los identifica por su nombre científico, nombre común, zona geográfica de origen y forma de reproducción. La segunda colección y no menos importante lleva por nombre Vida marina: en tus manos su futuro, de Mónica Santana Santoyo, en la cual cuestiona y nos invita a reflexionar sobre los principales problemas por los que atraviesan las criaturas marinas, desde la pesca ilegal, el tirar basura en los mares, el derramamiento de petróleo, la destrucción de corales y el gran desinterés hacia los océanos que ha puesto a casi 17,000 especies en peligro de extinción. Ambas colecciones han obtenido diferentes premios nacionales y ambos coleccionistas forman parte del Club Filatélico de Querétaro. Te invitamos a disfrutar de esta exposición en compañía de tus amigos y familiares, donde podrás observar gran cantidad de timbres, etiquetas, enteros postales, tarjetas máxima, etc. Además, no podrás pasar por alto la instalación de dos peceras filatélicas. En una de ellas observarás la recreación de un ambiente marino y en la otra un ambiente dulceacuícola que se montó con la ayuda del biólogo oaxaqueño Víctor Manuel Ortiz Cruz (campeón del mundo en 2014 y 2015 en recreaciones acuáticas). Y, en el marco de la exposición, se impartirán diferentes charlas y talleres con la finalidad de crear conciencia y sensibilizar a todo el público en temas de cuidado del medio ambiente. Consulta la página: www.mufi.org.mx

JULIO - AGOSTO DE 2017 3


MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA LA CULTURA DIGITAL, UN ALIADO PARA EL MUSEO Farid Rodríguez

Muy bien sabemos que los museos han evolucionado; nuevos públicos y nuevos métodos de dialogo e interacción, a lo cual los museos hemos comenzado a adaptarnos a estas necesidades que el público demanda. La experiencia del visitante ya no se resume sólo en la contemplación del espacio, sino que esta experiencia quieren que sea vista o escuchada por otros, y es ahí donde la tecnología se convierte en la principal herramienta de difusión. Como bien sabemos, la tecnología llegó para quedarse y los museos hemos comenzado a aliarnos a una nueva cultura, la cultura digital, la cual ha comenzando a revolucionar la forma en cómo nos comunicamos con nuestros públicos, pero sobre todo, en cómo ellos interactúan con nosotros a través de las redes sociales. Gracias a ellas, los museos tenemos la oportunidad de ser escuchados al exterior, los visitantes conocen más de nosotros, no sólo como espacio, sino que detrás de los muros existe un equipo humano. Para los que estamos detrás de las redes sociales sabemos que los comentarios son la clave del diálogo actual. Nos permiten conocer mejor a nuestros visitantes, sus perspectivas e interpretaciones que se expresan por medio de la fotografía, donde el protagonista no es el visitante, sino el mu-

4 JULIO - AGOSTO DE 2017

seo. Las exposiciones, salas y espacios son los escenarios artísticos para el que está detrás de la cámara. Y es en ese punto donde observamos que el visitante busca ser partícipe en el espacio, dialogando y mostrando visualmente su experiencia a otros; es decir, se vuelven testimonios imborrables. Es por eso que el MUFI siempre ha buscando tener interacción con su público, escuchar sus expresiones y generar dinámicas que permitan un mejor diálogo, pero sobre todo, hacer sentir a nuestros visitantes que son parte importante del museo. Podríamos decir que la cultura digital hace accesibles a los museos. Por ejemplo, de forma interna el visitante podrá encontrarnos, etiquetarnos y conocernos mejor, y lo más importante: podremos analizar a nuestros usuarios para mejorar nuestras funciones. Y, como todos los años, el pasado mes de junio el Museo de Filatelia se unió a la iniciativa del #MuseumWeek, un proyecto que invita a todas las instituciones culturales y museos del mundo a través de las redes sociales (especialmente Twitter), como medio de ampliar las conversaciones con los usuarios que comparten intereses con el arte, la historia, la ciencia e información única, de un modo innovador e interactivo que proporciona acceso directo a algunos de los museos más importantes a nivel internacional y a las personas que trabajan en ellos. El evento #MuseumWeek, que se llevó a cabo del 19 al 25 de junio, reunió siete temáticas diferentes durante siete días. Para los museos que participaron en esta cita virtual funcionó como un medio para descubrir personas interesadas en sus obras y disfrutar de una conversación más amplia con los usuarios que comparten sus intereses. Esta actividad virtual brinda un claro manifiesto de la cultura digital y la mediación que se puede obtener entre el visitante-la experiencia-el museo.

MUSEO TEXTIL DE OAXACA LECTURAS Y CUENTOS, UN FESTEJO PARA LA NIÑEZ

(MIO) quienes obsequiaron algunas publicaciones a niños y niñas que acudieron al festejo, como el libro que editó recientemente la FAHHO para la inauguración del MIO: Jugando con Rodolfo Morales.

Adriana Sabino

El pasado 30 de abril se reunieron en el patio principal del Museo Textil de Oaxaca niños, lectores, artistas teatrales y familias en general, todos con el propósito de festejar el día del niño y de la niña. En el marco de este día, el museo organizó un festejo donde, además de risas, lecturas, obras de teatro y dulces, se premiaron a los participantes del taller “Concurso infantil de escritura creativa” impartido en el mes de marzo por Izcóatl Noriega, colaborador de la Biblioteca Infantil BS. Los ganadores fueron Rita Gallardo y Emanuel Gallardo, con sus cuentos titulados “Las tierras del diablo” y “Personas de hilo” respectivamente. Durante el festejo participó la profesora Lucirelia Sandoval, lectora voluntaria del programa Seguimos Leyendo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, con lecturas para chicos y grandes. La audiencia, muy atenta, escuchó las historias que en voz de Lucy dieron vida en la imaginación de los pequeños. Para finalizar su participación, Lucy compartió el cuento La historia de mi abuela la tejedora, una obra dirigida especialmente a los padres de familia, quienes a su vez recordaron una de las etapas más significativas de su vida: la niñez. A la voz de “¡Tercera llamada!” aparecieron en escena los sipilitrijos, personajes del grupo de teatro Los Faranduleros, quienes cautivaron al público asistente con su vestuario, cantos, rimas e historias oaxaqueñas. Al ritmo de matarile-rile-ron dieron paso a las diferentes leyendas. Los espectadores se hicieron partícipes de la actividad disfrutando al compás de la música y otorgando aplausos al grupo. Al final, las risas se dibujaron en el rostro de todos los asistentes, a quienes ni el sol, ni el espacio, les impidió perderse ni un momento de este espectáculo. Al festejo se unieron con su apoyo los amigos del MTO, entre ellos la editorial Fondo Ventura, la Proveedora Escolar y el Museo Infantil de Oaxaca

CENTRO CULTURAL SAN PABLO L´ARTESANIA DE VIVIR Vidal Pineda

Este mes el Centro Cultural San Pablo presenta la exposición L´artesania de vivir por Roche Bobois, resultado de un proyecto de la marca francesa en el que se invita a distintos artesanos del país para intervenir las cuatro sillas icónicas de la marca. El proyecto es la suma de personas talentosas que se apasionaron con la idea de promover el arte popular mexicano en el ámbito internacional y darle valor en México. La firma de diseño Roche Bobois sirve como un aparador para exponer un sincretismo cultural al lograr piezas únicas e irrepetibles. En 2015 Roche Bobois hizo el ejercicio de intervenir el sillón Mah Jong (del diseñador Hans Hopfer) con el trabajo de artistas contemporáneos de primer nivel. Ahora, para este proyecto, buscó a los héroes anónimos del arte mexicano, quienes han logrado proyectar su experiencia, tradición e invaluable manejo de algunas de las técnicas ancestrales del arte popular en el país. La exposición reúne 34 piezas realizadas a partir de cuatro modelos

icónicos que ilustran el French Art de Vivre: Las clásicas Florian y Lully, hechas en madera al estilo ebanista, talladas y ensambladas a mano, y las contemporáneas Ava y Loop, en inyección de policarbonato, un homenaje a la modernidad y a los procesos productivos, todas ellas intervenidas con el extraordinario talento de artesanos mexicanos, otorgándoles un valor agregado al ADN de las mismas. L´artesanía de vivir nos muestra algunas de las técnicas de bordado y huichol más representativas de nuestro país. En la exposición se puede apreciar el trabajo de los siguientes artesanos: Pedro Martín Pizarro López, de Cuetzalan, Puebla; María García Osorio e Isabel Hernández Osorio, de San Vicente Coatlán, Oaxaca; Lucas Castro Jiménez, de Zapopan, Jalisco; María del Carmen Cruz y Rufina José Patricio, de San Nicolás en Tenango de Doria, Hidalgo; Reyna y Francisca López, de Teotitlán del Valle, Oaxaca; Sofía Ferrer González, de Villa de Allende, Estado de México; Gregorio Barrio Montoya, de Zapopan, Jalisco; Milagros Soledad Jiménez Ortega, de San Lucas Ojitlán, Oaxaca; Teresa y Guadalupe Matías Pedro, de San Juan Guichicovi, Oaxaca, entre otros. Esta exposición ha itinerado por distintos museos de la república tal como el Museo del Barroco de Puebla y el Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec; hoy llega al Centro Cultural San Pablo para mostrar a Oaxaca este singular proyecto en el que la artesanía y el diseño se unen.


ADABI DE MÉXICO

La Dra. Stella explicó la misión de ADABI por los archivos y bibliotecas

del país. Su interés por “apoyar las instituciones en los diagnósticos y la intervención profesional en el rescate de fondos antiguos o documentos dañados, además de asesorar y capacitar a los responsables de ellos” y enfatizó la riqueza del acervo. Y finalmente, la Mtra. Villarreal y su equipo de trabajo mostraron el interés y dedicación para continuar con los trabajos de integración y preservación del archivo así como el acceso a los investigadores a través de una plataforma.

25 AÑOS RESCATANDO EL ACERVO DE LA ENSEÑANZA Roxana Govea / Sandra Caltempa

Durante su vida activa, las instituciones producen documentos que plasman su quehacer diario, los cuales se encuentran en constante movimiento hasta que cumplen el objetivo para lo que fueron creados. Al retirarse de circulación se resguardan, y poco a poco se va conformando el archivo histórico, testimonio de la historia de la institución que a su vez forma parte del patrimonio bibliográfico del país. En su misión de preservar la memoria de México y contribuir a su salvaguarda, Adabi de México ha apoyado la conservación de archivos que muestran el desarrollo de las instituciones de México. Prueba de ello fue la atención a la solicitud del investigador Dr. Justus Fenner para el rescate y organización del Archivo “Ing. Carlos Z. Flores”, que forma parte del acervo de la que fue la Escuela Normal “La Enseñanza” de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, fundada en 1914 por la familia Flores, para cubrir las necesidades de educación de la población, la institución incluyó internado, primaria, secundaria hasta convertirse en una de las más prestigiosas escuelas normalistas del sureste de la nación, además de escuela de oficios que formó cientos de profesores, obreros, indígenas, campesinos y profesionales. El patrimonio bibliográfico de “La Enseñanza” es de gran riqueza y cuenta con libros, impresos, publicaciones periódicas, fotografías, mapas, archivo de salubridad, archivo escolar, además de los archivos personales del Ing. Carlos Zacarías Flores, de su hermano el Lic. Jesús Flores, y su hijo el Lic. Gustavo Flores, conformados por extensas colecciones de correspondencia y documentos derivados de sus actividades profesionales (agrimensor, jefe político, arquitecto, director de la universidad literaria, asesor jurídico del gobierno, etc.). Durante la visita de diagnóstico se detectó que la documentación se encontraba totalmente desorganizada y en mal estado de conservación, principalmente por las condiciones ambientales y de almacenaje a las que estuvo expuesta durante mucho tiempo, ya que el inmueble que lo albergaba, la misma casa sede de “La Enseñanza” se encuentra muy deteriorado y con fuertes problemas de humedad. Adabi de Méxcio suma esfuerzos con la Asociación cultural Na Bolom para el desarrollo del proyecto e inicia su labor donando cajas de archivo tipo AG-12, estantería metálica, equipo de cómputo, deshumidificadores y herramientas de medición ambiental; y queda al frente del rescate y la organización el Dr. Justus Fenner asesorado por Adabi.

Por las condiciones del inmueble una parte del acervo documental presentaba ataque de microorganismos, oxidación de elementos metálicos, entre otros deterioros que hacían imposible su manipulación para su organización, por lo que fue necesario trasladarlos al Centro de Conservación, Restauración y Encuadernación. El acervo fue intervenido en dos etapas, la primera a cargo de la restauradora Jennifer Libertad Bringas Botello y la segunda bajo la coordinación de la restauradora Roxana Govea Martínez. Durante siete años se sumaron a los procesos de conservación voluntarios y estudiantes realizando su servicio social. Los tipos de documentos que se tenían iban desde hojas sueltas, fólderes de diversos tamaños y materiales, encuadernaciones en papel, piel y cartón, reconocimientos, carpetas, trabajos escolares, recibos, sobres, correspondencia, faxes, fotografías, expedientes de distintas clases, boletas de calificaciones, listas de asistencia, facturas, cuadernos de contabilidad y escolares, ramilletes espirituales, telegramas, tarjetas, cuadernos escolares, invitaciones, timbres postales, revistas, periódicos, propaganda, hasta planos pequeños y de gran formato. En general los procesos de intervención realizados fueron: limpieza profunda, desinfección y estabilización estructural, devolución a plano, colocación de guardas y almacenaje en cajas de polipropileno AG-12, enfocados a brindar estabilización y conservación a los documentos para ser manipulados y consultados con seguridad. Terminada la labor de intervención, era importante integrar los documentos estabilizados en Adabi al acervo de la “Enseñanza”, que acertadamente ya se encuentra resguardado en el Archivo Histórico del Centro Universitario de Información y Documentación (CUID) dependiente de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), lo cual enriquece el patrimonio bibliográfico de la región accesible para el estudio de la historia de Chiapas. El día 28 de marzo en las instalaciones del CUID, se dio cita a la Dra. Stella María González Cicero, directora de Adabi de México, acompañada

de la Mtra. Roxana Govea Marínez, Coordinadora del CCRE y la Lic. Sandra Caltempa Caballero, así como a la Mtra. Brenda María Villarreal, directora del CUID, el Lic. Armando Martín Sánchez, jefe del Departamento del Archivo Histórico, y el Dr. Justus Fenner, investigador PROIMMSE-IIAUNAM y coordinador del Proyecto de Rescate de Archivo “Ing. Carlos Z. Flores”, quienes recibieron las 62 cajas AG12, 1 caja deslizante y una guarda de 4 solapas con los documentos intervenidos. Durante la entrega el Dr. Fenner, investigador incansable y tenaz dio a conocer el casual y acertado encuentro con el acervo. Fue sorprendente saber que ha estado trabajando por el rescate y organización del archivo de “La Enseñanza” por 25 años, durante los cuales ha generado consciencia de la importancia y riqueza del contenido del acervo y principalmente a motivado a estudiantes, a valorarlo y contribuir a su conservación.

TALLER DE RESTAURACIÓN FAHHO RESTAURACIÓN DE LA CAPILLA DEL CALVARIO Sandra Fernández

La

Capilla del Calvario en Santiago Yosondúa, Tlaxiaco, pertenece al siglo XVII y fue construida por la orden de los Dominicos; está dedicada al Calvario de Jesús y se compone de una nave rasa de 18.04 metros de largo por 12.94 metros de ancho y 8.29 metros de alto. Está conformada por tres espacios interiores: el sotocoro, la nave y el presbiterio, y de forma exenta del lado oriente se encuentra la sacristía. La primera intervención que realizó el Taller de Restauración FAHHO en este inmueble fue en 2015. En ese entonces la Capilla del Calvario se encontraba gravemente deteriorada a causa de la sobreexposición a la

intemperie, la pérdida parcial de su bóveda de cañón corrido y las fisuras en la cúpula del presbiterio que permitían filtraciones de agua pluvial al interior de la capilla sobre sus muros, acelerando su deterioro. El exceso de esta humedad en los muros y cubierta provocó el crecimiento de flora nociva, ocasionando el agrietamiento y estallamiento de los aplanados, así como del entortado de la bóveda por el crecimiento de las raíces, además de originar la presencia de moho y microorganismos. A causa de los movimientos diferenciales constantes a los que ha estado sometido el inmueble, en los pisos de tabique rojo se produjeron hundimientos y fracturas que dejaron como consecuencia la pérdida parcial de piezas de tabique y la fractura y agrietamiento de sus muros que, además, a causa de la presencia de humedad, provocó la activación de sales y el desprendimiento de los aplanados de cal. La ornamentación al interior de la capilla en cornisas y en arco triunfal se encontraba fracturada y con faltantes parciales. El estado vulnerable en el que se encontraba expuesto el inmueble lo dejaba en peligro de colapso. En la primera etapa de restauración, llevada a cabo en 2015, se estabilizó la estructura para minimizar el riesgo de un colapso y detener de forma parcial su deterioro. Se fabricó una cubierta provisional para proteger de forma parcial el inmueble de la intemperie, además de realizar acciones preventivas de apuntalamientos en la bóveda de cañón corrido, en los arcos fajones y arco triunfal estos últimos mediante cerchas de madera. Se comenzó con la liberación de la flora nociva para después realizar una exploración y poder identificar fisuras, grietas y fracturas existentes. Se consolidaron los muros mediante la sustitución de las piezas fracturadas, de piedra de agua de la región con las mismas características físicas a las existentes. En la cúpula se realizaron trabajos de liberación de elementos ajenos a la edificación primaria que estaban en mal estado. También se realizó la liberación total de la bóveda de cañón. En la segunda etapa de restauración, llevada a cabo en 2016, los trabajos consistieron en la reconstrucción parcial de la cubierta de cañón corrido. Según vestigios, ésta es de 65 cm de espesor, forjado con piedra tezontle, piedra de agua y ladrillo de barro rojo de medidas especiales. Los criterios de cuatrapeo se realizaron según vestigios. La cubierta tiene un acabado con tabique rojo media tabla colocados en disposición de petatillo y protegido con hidrofugante. Actualmente se están realizando los trabajos de la tercera etapa de restauración, los cuales consistirán en la recuperación parcial del piso original, la consolidación de aplanados originales y la integración de aplanados de cal en el interior de la capilla. JULIO - AGOSTO DE 2017 5


MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA

enfocadas a la importancia del cuidado del medio ambiente y las emisiones filatélicas que se han realizado con esta temática. Gynkanas, arte, actividades de teatro, ciencia, filatelia y cocina son parte del programa de este año, y, claro, no pueden dejar de faltar los juegos tradicionales, visitas a espacios culturales y, para cerrar el programa, un concurso de disfraces con el tema del reciclaje, donde los padres y los niños tendrán que hacer uso de su imaginación y creatividad para crear un disfraz ayudados de material reciclado. Por ello, mamá o papá que nos lees en el Boletín FAHHO: la importancia de que tu hijo o hija juegue y disfrute su niñez en un museo es vital para desarrollar su seguridad, creatividad y miles de beneficios durante su crecimiento, pero lo más importante es que le regalas una infancia feliz. Cada uno de los espacios FAHHO que atienden públicos infantiles son ideales para que los hagan suyos y disfruten de todos lo programas que se crean para ellos y toda la familia. En este verano te esperamos en el MUFI para nadar como pez en la cultura, el arte y la filatelia.

19 AÑOS TRAZANDO HISTORIAS Farid Rodríguez Creado con el deseo de difundir la filatelia y de acercar a la población a una vivencia cultural, el MUFI ha rebasado las expectativas planteadas en un principio, se ha convertido en un espacio de encuentro, es un museo que une y acerca a la población a temas de interés cultural. María Isabel Grañén Porrúa

Cuentan que en la tarde lluviosa del 9 de julio de 1998 se inauguró un espacio dedicado a la conservación, el estudio y la difusión del timbre postal: el Museo de Filatelia de Oaxaca, o como muchos lo conocen de cariño, el MUFI. A lo largo de estos 19 años hemos trabajado para convertir este museo en un espacio que permita la reflexión y el diálogo en torno a la afición del coleccionismo y estudio de los timbres: la filatelia. Una de las grandes noticias con las que iniciamos nuestro decimonoveno aniversario es compartir la alegría de recibir y organizar el próximo año el Congreso Internacional de Filatelia, MEPSI Oaxaca 2018. Este magno evento, que tendrá como sede nuestra ciudad, será la primera actividad que dará inicio a nuestros festejos del 20 aniversario. En una era donde la tecnología ha llegado para cambiar nuestra forma de comunicarnos, el MUFI continúa con el objetivo de llegar a las generaciones más jóvenes a través de exposiciones, conferencias, presentaciones, cursos, talleres y demás actividades que permiten la integración de nuestro espacio con los visitantes, pero lo más importante es generar una memoria colectiva de la aún existente comunicación epistolar. En medio de la era digital, donde para muchos las cartas, los timbres y las tarjetas postales son obsoletas, para otros son tesoros, y más cuando son recuerdos familiares. Durante estos últimos años hemos logrado ser un espacio donde las personas confían en nosotros y han dejado recuerdos familiares a través de invaluables donaciones que enriquecen nuestro

6 JULIO - AGOSTO DE 2017

acervo documental, convirtiéndose en joyas filatélicas que siempre podrán ser admiradas por todos nuestros visitantes. 19 años representan el esfuerzo y la gran labor que día con día la Fundación Alfredo Harp Helú de Oaxaca y el equipo del Museo de Filatelia aportan para que este espacio continúe creciendo. Particularmente agradecemos infinitamente a todos nuestros amigos MUFI, colaboradores, artistas y nuestros queridos visitantes por el cariño, el interés y la lealtad que han mostrado durante este tiempo. ¡Continuemos trazando más historias!

MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA DEL JUEGO AL APRENDIZAJE: VERANO MUFI Luz Santiago Nuestras limitaciones no sólo posibilitan los primeros aprendizajes vitales, sino que también permiten ocasionales rupturas creativas. Howard G. Hendricks

En el área educativa del MUFI buscamos crear diferentes herramientas que posibiliten experiencias significativas, de esta premisa partimos para repensar el propósito del museo. El juego como una herramienta para diseñar

procesos estratégicos e inclusivos y como estrategia para el aprendizaje. Esta estrategia en el mundo de la educación conlleva un papel determinante en el desarrollo intelectual, emocional y físico. A través del juego los niños aprenden a controlar sus movimientos, controlan su cuerpo, sus sentimientos y, además, exploran el mundo que les rodea. Cuando un niño juega, estimula su imaginación, crea, inventa situaciones y busca soluciones diferentes a sus problemas. En el campo que nos ocupa, como educadores de museos, la pedagogía, el arte y el juego nos otorgan un papel muy importante con nuestro público, abriendo un amplio abanico de posibilidades para enriquecer nuestros programas y sus vivencias. En Verano MUFI trazamos acciones y experiencias a partir del juego, durante las vacaciones del mes de julio y agosto niños entre los 4 y 12 años conviven con la cultura, el arte y la filatelia en un espacio cuidado y planificado de acuerdo con su rango de edad. Cada año en estos meses, el museo se convierte en un foro para compartir experiencias y aprender de las vivencias que cada pequeño se lleva. Anteriormente, el programa se enfocaba a trabajar cinco semanas con cinco talleres diferentes, este año hemos reestructurado y ampliado el programa, para lograr la atención de dos grupos. El tema que llevará este año es Como pez en el agua, nombre también de la próxima exhibición de filatelia temática que tendremos en el museo. Como pez en el agua se dividirá en dos grupos Ciclo Almejitas, el cual atenderá a infantes de 4 a 6 años, del 24 de julio al 4 de agosto y el Ciclo Tritones dirigido a niños de 7 a 11 años, del 7 al 18 de agosto. Durante dos semanas las actividades estarán

MUSEO INFANTIL DE OAXACA FIN DE SEMANA INCLUSIVO EN EL MIO Nubia Vásquez

Si algo caracteriza a nuestro entorno es precisamente su diversidad, que es la norma y no la excepción de la dimensión humana. No se trata de integrar en el museo a los que son diferentes, si no que a partir del hecho de que todos lo somos, todos tenemos capacidades y necesidades diferentes y aportamos a la sociedad experiencias únicas derivadas de los valores individuales. El Museo Infantil de Oaxaca, (MIO) inicia una serie de acciones dirigidas a niños y grupos de personas con discapacidad como una forma de promover la inclusión social, la igualdad de oportunidades en lo que respecta a educación como un factor que tiende a una integración social. Las actividades del fin de semana inclusivo se desarrollarán en alianzas con personas, organizaciones, asociaciones civiles e instituciones que nos permitan incrementar el número de

aliados por la defensa de igualdad de oportunidades para todos los niños y niñas de Oaxaca. El primer fin inclusivo se dirigió a personas con trisomía 21 (Síndrome de Down) y se contó con la participación del personal del Centro de Apoyo Para la Integración del Niño Down, asociación civil que trabaja con esta población con discapacidad en el estado desde hace más de 20 años. También colaboró la Asociación Artística Down Ángeles de Luz de Oaxaca, quienes son un parteaguas en la integración de las artes y las personas con esta condición genética. La participación de personas con discapacidad en el diseño y ejecución del proyecto serán baluarte ya que se basa en el conocimiento experiencial. Es así que las actividades del segundo fin de semana inclusivo se diseñaron en coordinación con personas y deportistas ciegos, personas débiles visuales y público en general. Es por ello que en este proyecto de inclusión y no integración, los fines de semana inclusivos están orientados a todas las personas, no sólo a las que tienen alguna discapacidad. La acciones que el MIO realizará serán bimestrales con el objetivo de que grupos de personas con diferentes tipos de discapacidad conozcan el espacio, lo reconozcan y se apropien de él. La participación de la sociedad oaxaqueña a todos los niveles es clave para el fomento de la inclusión desde la niñez. El acceso al patrimonio natural y cultural es un derecho de todos, por ello, el equipo del MIO realizará acciones culturales, formativas y educativas que promuevan las diferencias en términos de normalidad; dado que lo normal es que los seres humanos sean diferentes. Creemos firmemente que al crear espacios accesibles fomentando la inclusión no sólo postulamos el derecho a ser diferente como algo legítimo, sino que valoramos explícitamente la existencia de esta diversidad. El Museo Infantil de Oaxaca sabe que hoy es necesario pensar la accesibilidad en términos de participación.


BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA ENTREVISTA A OTTO ZWARTJES SEGUNDA PARTE Rasheny Lazcano ¿Cuál dirías que fue la participación de los hablantes en la realización de estos documentos? Depende de la obra. Hay obras para el uso en los seminarios, en los colegios de las distintas órdenes religiosas, y otras para la enseñanza en la Real Universidad de México (Galdo Guzmán Manuel Pérez). Manuel Pérez aprendió la lengua primero “en su celda” con la obra de su antecesor Vetancurt en la mano, pero luego se fue a Chiautla para aprender la lengua (la variedad de Tierra Caliente) de sus “maestros”, es decir, los hablantes nativos. Algunos trabajaban solos, mientras que en otros casos estudiaban, hicieron trabajo de campo, documentaron, describieron la lengua en grupos, con la colaboración de hablantes indígenas, como en el caso del Colegio de Tlatelolco. Como se ve, la infraestructura en la Ciudad de México nada que ver tiene con otros contextos como el de Juquila, donde aprendió Quintana el mixe. Además, hay misioneros que escribieron gramáticas, mientras que nunca estuvieron en la región para aprender la lengua. Un buen ejemplo es el franciscano Melchor Oyanguren de Santa Inés, de origen vasco, quien escribió dos gramáticas de tres lenguas, la tagala, la mandarina y el japonés. Trabajó muchos años en Manila, pero nunca estuvo en Japón ni en China. Lo más sorprendente es que estas obras se publicaron en México (1738 y 1742). El fraile también estuvo muchos años en San Agustín de las Cuevas, en Tlalpan. ¿Cuál era el objetivo de las artes y vocabularios que se hicieron en Oaxaca? No difiere mucho con los objetivos de otras obras de la época: estudiar y documentar la lengua, compilar textos y el léxico, con las reglas gramaticales, para la enseñanza y aprendizaje de recién llegados para que pudieran predicar, evangelizar, educar, dar la confesión, etcétera. ¿Cómo crees que trabajaban las órdenes religiosas en la época colonial de México? Hay diferencias notables entre las distintas órdenes, pero no siempre acumularon tales diferencias en la macro-estructura de las obras, como ocurrió en China. Allí tenemos las obras de los jesuitas, que querían aprender y enseñar la variedad de la élite, la variedad prestigiosa. La idea era que si podían convertir a la élite, a los gobernantes, el cristianismo iría desde arriba hacia abajo. Los domi-

nicos, como los españoles Francisco Díaz y Francisco Varo (siglo XVII), pioneros de la lexicografía y gramatología sino-hispánicas, prefirieron empezar con la base, con la gente común. En el título del diccionario de Varo, encontramos el término lengua sin elegancia que se refiere a la variedad coloquial. La evangelización se impuso desde abajo. Encontramos exactamente lo mismo en la primera obra misionera de Pedro de Alcalá. Este fraile de la orden de San Jerónimo decidió no describir la lengua prestigiosa de los “sabios alfaquíes”, sino sólo la lengua común, la variedad coloquial, como la hablaba la gente. En México encontramos también observaciones sobre la lengua de la corte, la lengua “pulida”, que se distingue de la variedad “tosca, vulgar”. En la región de Oaxaca encontramos muchos ejemplos de los dominicos, la obra de los Reyes sobre el mixteco es un buen ejemplo, la variedad que describe es la de Tepozcolula, la que tenía más prestigio por la antigüedad, y la que fue la más general. ¿Qué me puedes decir de tu visita a la cuidad de Oaxaca, a la Biblioteca Burgoa y la Biblioteca Juan de Córdova? Para mí ha sido un gran descubrimiento. Ha sido una visita inolvidable gracias a todos los esfuerzos y la amable acogida de Michael Swanton, Sebastián van Doesburg, Penélope Orozco, el alcalde de Tlahuitoltepec, y desde luego, gracias a ti, Rasheny, y a Zaira. Háblanos un poco de tu experiencia al dictar una conferencia en Tlahuitoltepec. Para mí ha sido una experiencia magnífica. A menudo existe una distancia entre los círculos académicos y la gente. Es nuestra responsabilidad contribuir en la diseminación de nuestros conocimientos. Había alrededor de setenta personas muy interesadas en el público, con excelentes preguntas. Creo que les ha gustado constatar que existen fuentes impresas de su lengua. Discutimos algunos fragmentos y concluimos que la variedad de Juquila de Quintana es diferente, pero sí era divertido y fascinante ver que entendieron el contenido perfectamente. Desde luego había interesados en el público que sí conocen muy bien la obra de Quintana, pero también he visto que para muchos era una novedad. Esto me da mucha satisfacción, sabiendo que en mis cursos universitarios en Holanda normalmente no hay tiempo para tratar estos temas, y tengo muy pocos estudiantes. En los cursos que estoy impartiendo en la FES Acatlán, y en Tlahuitoltepec, hay muchos interesados, y me encanta poder contribuir en este proceso de diseminación de las fuentes coloniales de lenguas indígenas tan fascinantes.

CENTRO CULTURAL SAN PABLO DOMINGO TRADICIÓN Silvia Gabriela Mendoza González

Con el objetivo de preservar y difundir la tradición musical de Oaxaca, el Centro Cultural San Pablo realiza una vez al mes el Domingo Tradición. Esta actividad presenta agrupaciones oaxaqueñas de música tradicional como bandas de viento, marimba, danzón, entre otros, en un espacio que busca generar la convivencia entre las familias con la música como elemento unificador. El foro de estos conciertos es el atrio del Centro Cultural San Pablo y se invita al público en general. Las fechas se pueden conocer a través de las redes sociales oficiales de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y el Centro Cultural San Pablo, así como en la agenda impresa de la FAHHO que se puede obtener de manera gratuita en el CCSP. Con esta actividad, el Centro Cultural San Pablo busca también generar un espacio para que las agrupaciones oaxaqueñas tradicionales presenten sus repertorios y se conserve así nuestra tradición musical. Tal fue el caso de la Banda Ayuuk Xumk (Esencia Mixe) que se presentó el pasado domingo 21 de mayo. Esta banda conformada preponderantemente por niños de la región mixe, encontró en los Domingos Tradición el escenario perfecto para continuar con su labor de preservar la música de viento oaxaqueña. El mes de junio, y en el marco de la celebración del día del padre, se presentó la Banda Filarmónica Infantil y Juvenil de Santa Cruz Xoxocotlán, con un repertorio de danzones. La entrada es gratuita en todas las fechas programadas, y además de música y convivencia, los asistentes pueden encontrar nieves tradicionales y, en ocasiones, degustaciones que las agrupaciones de las comunidades desean compartir con su público.

ARTE POPULAR PROTECCIÓN A LA DIVERSIDAD DE EXPRESIONES CULTURALES TRADICIONALES EN MÉXICO Carmen Arteaga

La

adecuada protección legal de las expresiones culturales tradicionales es un tema que ha permanecido durante muchos años en foros nacionales e internacionales en los que se ha analizado y discutido sin que hasta la fecha se hayan obtenido conclusiones claras y contundentes al respecto. Ciertamente, encontrar el esquema de protección que resulte idóneo y sobre todo eficaz para proteger y defender las creaciones intelectuales tradicionales no es tarea menor, máxime que la tecnología y dinámica en la

que el mundo se encuentra inmerso facilitan el acceso a ese tipo de creaciones así como a su reproducción y explotación, fenómeno que no tiene marcha atrás y por lo tanto no debe ignorarse al explorar opciones de protección que necesariamente deberán estar referidas a esta realidad. Para tener clara la base sobre la que los países que buscamos en esos espacios respuestas a tantas preguntas y la atención de tantas necesidades que se tienen detectadas sobre el uso, a veces indiscriminado, de nuestras respectivas expresiones culturales tradicionales, es necesario conocer y entender el alcance de las normas vigentes que se refieren a esos bienes culturales. Los esfuerzos realizados hasta el momento han orientado la búsqueda de soluciones en el área del derecho de la propiedad intelectual en virtud de que su objeto principal es proteger los productos de la creatividad de los seres humanos que se concretan principalmente en obras literarias y artísticas con características particulares que dificultan la aplicación de las leyes vigentes en esa materia. No obstante lo anterior, el sistema legal y administrativo de propiedad intelectual mexicano ofrece un marco de protección de las expresiones culturales tradicionales a través de un régimen especial contenido en la Ley Federal del Derecho de Autor, que identifica a tales creaciones como expresiones de culturas populares. El sistema está caracterizado por establecer mínimos de protección y el reconocimiento de las comunidades o etnias originarias o arraigadas en la república mexicana como sujetos de esos derechos.

Conforme a dicho régimen se protegen expresiones verbales tales como cuentos populares, leyendas, tradiciones, poesía popular y otras similares; musicales, tales como canciones, ritmos y música instrumental populares; corporales, tales como danzas y rituales; tangibles, tales como obras de arte popular o artesanal tradicional, ya sean obras pictóricas o en dibujo, tallas en madera, escultura, alfarería, terracota, mosaico, ebanistería, forja, joyería, cestería, vidrio, lapidaria, metalistería, talabartería, así como los vestidos típicos, hilados, textiles, labores de punto, tapices y sus similares; instrumentos musicales populares o tradicionales; de arquitectura y, en general, cualquier expresión originaria que constituya una obra literaria o artística o de arte popular o artesanal que pueda ser atribuida a una comunidad o etnia originada o arraigada en la república mexicana. Dependiendo del tipo de expresión cultural de que se trate, en ocasiones es posible recurrir a la protección de otras figuras de la propiedad intelectual como marcas colectivas y denominaciones de origen. Si bien lo antes mencionado constituye un paso importante en la protección de las expresiones culturales, en virtud de que no existe antecedente en nuestra legislación, no deja de ser un esfuerzo nacional y como tal su aplicación se limita a la república mexicana, de ahí la dificultad para sancionar a extranjeros que se beneficien con la explotación de dicho patrimonio, como ha sucedido en los en los diversos casos de plagio de diseños de indumentarias propias de comunidades del estado de Oaxaca. Ante este panorama es necesario seguir uniendo esfuerzos desde el ámbito nacional, emprendiendo acciones en el marco de los recursos que brinda la legislación nacional y en el plano internacional dando continuidad a la participación de nuestro país en los foros donde se discuten estos temas, pues por el momento se prevé que sólo a través del esfuerzo conjunto de los países poseedores de una amplia riqueza cultural tradicional se podrán obtener logros significativos en los planos legislativo y en otros que tal vez haya que explorar pues no siempre la ley es la mejor solución a los problemas. JULIO - AGOSTO DE 2017 7


CIRCUITOS DE LA SALUD ¡ACTÍVATE! Jorge Spíndola

La

Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca mantiene una propuesta que ha sido bien aceptada por el público en general: activar físicamente a la sociedad, mediante la iniciativa Circuitos de la Salud. Los municipios que han sido beneficiados cuentan ahora con espacios recreativos abiertos al público en general, gracias a los cuales los usuarios favorecen su salud y al mismo tiempo conviven con sus familiares, ya que los gimnasios al aire libre incluyen aparatos infantiles. Con esto motivamos a los niños a que realicen actividades deportivas y a divertirse con toda la familia. Los beneficios que brinda el ejercicio han sido bien investigados y se tiene registro de que aumentan conforme al volumen y la intensidad. Se recomienda hacer uso moderado, media hora, en dichos circuitos para tener mejores resultados. Muchas personas sólo conocen la actividad física para bajar de peso, sin embargo, hoy en día los médicos especialistas recetan el deporte para prevenir diferentes tipos de enfermedades. Se han instalado 50 Circuitos de la Salud en todo el estado de Oaxaca. La Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca en su afán de incrementar la actividad física en la población pretende instalar un mayor número de equipos.

MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA DE CUANDO EL AMOR CABÍA EN UN SOBRE Rocío Ocádiz

Imaginemos una Ciudad de México en la que aún no existía el Metro (mucho menos el Metrobús); una ciudad en la que los teléfonos en casa eran sólo una realidad de hogares acaudalados, y el color del cielo aún era azul. En esa ciudad, los diálogos amorosos forzosamente debían tener lugar en el parque, en alguna cafetería… o bien, por escrito: en algún mensaje o nota entregada al depositario de tales amores. Pero si uno de los ena-

8 JULIO - AGOSTO DE 2017

morados no vivía en aquella gran ciudad, el amor, literalmente, viajaba por correspondencia. Esa fue la historia de Guadalupe y Celestino. Tras conocerse en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, aquellos jóvenes de 1942 pusieron su amor a prueba, al mudarse Celestino a la Ciudad de México con el fin de estudiar y prepararse en la gran capital. Más de seis años de correspondencia epistolar registran, línea a línea, las ansias de encontrarse, las dificultades familiares, las vicisitudes de la vida al ser vivida de lejos, las noches de soledad y la angustia de perder la comunicación y el amor mismo al estar sometidos a la prueba (en aquella época, fatal) de la distancia. Esta serie de cartas dan cuenta de que el amor sigue siendo posible, aún en las circunstancias en que todo parece oponerse al encuentro de dos seres que tienden el uno al otro. Y también nos habla de que, sin esa voluntad decidida del que ama —ni con la instantaneidad de la comunicación electrónica de hoy—, el amor no puede ser posible. El amor busca el camino, y aquí lo halló en los sobres que viajaban de la Ciudad de México a la oficina de correos de Pachuca, y de Pachuca al Palacio de Correos de México. Había un fin concreto en esas misivas, fin que se cumple tras más de seis años de palabras enviadas y recibidas, de mensajes que salen al encuentro de una voluntad empática a la que las envía, de planes que se fraguan en papel y logran finalmente ser realidad tangible sólo para dos. Se pasa del blanco del papel al del vestido de novia; del negro de la tinta (y de los sobres con ribete de luto) al del traje del joven casi imberbe que lleva a su enamorada al altar; de las ilusiones esbozadas en cada escrito a la realidad de la convivencia de pareja

que inició al fin con su matrimonio en un lejano 1949, un 31 de julio… día de San Ignacio de Loyola. Echemos un ojo a estas cartas y contemplemos, quizá con asombro desde nuestra realidad de hoy, cómo las convicciones profundas y la fe en un proyecto concebido por un par de jóvenes del siglo pasado, hallaron feliz cabida en el papel y la tinta; viajaron 98 kilómetros para encontrar esos otros ojos que esperaban su lectura… y al leer hoy, quizá encontremos esas emociones que por lejanas se sentirán como nuevas, y tal vez nos conmovamos de tal suerte, que a nuestro modo, en nuestro tiempo, encontremos la manera de sellar también con un beso, una muy actual y posmoderna misiva de amor.

INSTITUTO DE ÓRGANOS HISTÓRICOS DE OAXACA CONCIERTOS DE ÓRGANO EN LA CATEDRAL DE OAXACA Y SANTA MARÍA TAMAZULAPAN Cecilia Winter

Los conciertos más recientes del Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca celebraron importantes eventos religiosos en la Catedral de Oaxaca y el templo de Santa María Natividad Tamazulapan, en la Mixteca Baja. El gobierno del municipio de Oaxaca, por medio de Adriana Aguilar, directora de Turismo Municipal, nos invitó a presentar un concierto de música sacra de órgano, canto y coro en la Catedral el 11 de abril, martes santo, como culminación de la procesión solemne de Entrada de los Estandartes y Relicarios del Santísimo Rosario de la Arquidiócesis de Antequera Oaxaca, que salió de la Basílica de la Soledad y terminó en la Catedral. En ese momento comenzó el concierto. Se llenó la iglesia debido a que la mayoría de personas que participaron en la procesión se quedaron a escuchar el concierto. Había tanta gente —unas 800 personas— que el padre Alejando Rodríguez tuvo que abrir las capillas laterales para que la gente pudiera sentarse. El programa ofreció algunas de las obras más bellas y profundas del repertorio de Semana Santa, inclu-

yendo selecciones de las Pasiones de San Mateo y San Juan, de J.S. Bach; del “Stabat Mater”, de G. B. Pergolesi, y diversas obras de Telemann, Pachelbel, Mendelssohn y Fauré. El maestro Pierre-Arnaud Le Guérinel dirigió el coro del Instituto de Formación Musical “Maurice Ravel”. Los solistas fueron Laura García Meixueiro, soprano; Mara Picacho Martínez y Patricia Jungk, contraltos; Luis Pablo Osorio, tenor; César Mayoral Figueroa y Felipe Espinosa Olmedo, bajos; y Cecilia Winter, con la ayuda del alumno de órgano Isaí Guzmán, tocó el órgano para acompañar el canto. Por primera vez los oaxaqueños tenían la oportunidad de ver los estandartes colocados en la Catedral, que en años anteriores habían quedado en el exconvento dominica de Santa Catarina, ahora el Hotel Quinta Real, y de apreciar el esplendor visual de los estandartes junto con el esplendor sonoro del órgano y del canto. Las autoridades municipales ya han expresado su interés en que este concierto sea un evento anual. Tres semanas después, el 3 de mayo, el Día de la Santa Cruz, el IOHIO fue invitado por el director de la Casa de la Cultura de Santa María de la Natividad Tamazulapan para presentar un concierto para la mayordomía del pueblo, en honor de la muy venerada imagen del Señor del Desmayo. El organista Isaí Guzmán tocó la misa de las 12, después de la cual Cecilia Winter ofreció un programa de música regional oaxaqueña, acompañado por el percusionista local Leo García. Este órgano de mesa complejamente decorado fue construido alrededor de 1730 y es el más pequeño de los órganos restaurados en Oaxaca. Debido a sus tubos diminutos, tiene un sonido alto, por lo que a menudo es deseable e incluso un reto transportar la música una octava más abajo. Tocar el órgano de Tamazulapan implica un trabajo en equipo. A diferencia de los otros nueve órganos restaurados, éste no cuenta con un motor y por lo tanto los fuelles tienen que ser accionados a mano. Además, se necesita a un ayudante por cada lado del instrumento para empujar y jalar los registros y otro para voltear las hojas de las partituras, así que el organista requiere del apoyo de cuatro asistentes. La proyección en una pantalla colocada en la nave del templo permitió al público ver la actividad en el balcón alto del órgano durante el concierto, que de otro modo habría sido difícil imaginar. La impresionante iglesia con su exconvento podría ser considerado como el cuarto de los grandes complejos dominicanos del siglo XVI en la región de la Mixteca, junto con los de Yanhuitlán, Coixtlahuaca y Teposcolula. El templo quedó lleno para el concierto porque, además de los devotos locales, mucha gente venía de las comunidades vecinas, de México y de Puebla para honrar al Señor del Desmayo.

MUSEO INFANTIL DE OAXACA ÓPERA PARA LOS MÁS PEQUEÑOS EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS 2017 Waldini Ortega

En un esfuerzo conjunto con Alas y Raíces, y en el marco del Día Internacional de los Museos, se presentó en el MIO el espectáculo “Ópera para los más pequeños” a cargo de la soprano Lilian. Esta es la primera celebración en el MIO donde se vivieron diversas experiencias de talleres y visitas dramatizadas. El MIO buscó involucrar a la comunidad infantil en esta celebración que de manera anual el Consejo Internacional de los Museos, ICOM, promueve estableciendo temáticas que permiten ver a los museos desde una plataforma singular. El tema de este año, “Museos, historias controvertidas: decir lo indecible en los museos”, buscó resaltar el papel de los museos como recintos al servicio de la comunidad. Con este pretexto comprobamos que la ópera dentro de un museo se puede convertir, sin duda, en una experiencia llena de aprendizaje y, por supuesto, de encuentros; reforzando así una de las premisas fundamentales del quehacer educativo del MIO: generar intercambios que permitan direccionar aprendizajes. De esta forma, el modelo de educación no formal que se propone en el Museo Infantil de Oaxaca, desde un enfoque constructivista, permite moldear la estructura cognitiva de los individuos para conformar un esquema de pensamiento sensibilizado y consciente, preparado para la valoración y conservación del patrimonio cultural. “Ópera para los más pequeños” funcionó como modelo para futuros proyectos de interacción con los niños de Oaxaca. En esta ocasión tuvieron la oportunidad de disfrutar un recorrido por el clasicismo de Mozart, el romanticismo de Verdi y las notables técnicas operísticas de Puccini, todo esto de una manera lúdica con la que la soprano Lilian suele envolver la atención de las niñas y niños.


SEGUIMOS LEYENDO BIBLIOTECA HUMANA Carola Diez

Una alegre novedad recorre el mundo: las bibliotecas están cambiando. Adiós al estereotipo que mostraba sitios muertos y hostiles; el recinto lleno de libros viejos para consultar en silencio ha quedado obsoleto. Hoy las bibliotecas son espacios donde pasan muy distintas cosas, que redefinen su papel dentro de la sociedad. Ya no están dedicadas exclusivamente a la consulta, son cada vez más lugares de encuentro. No encontramos ya un silencio sepulcral; la oralidad se instala y se desarrolla en la biblioteca. Se escribe, se conversa, se escucha música, se juega, se miran películas, se asiste a talleres… Desde la biblioteca se generan proyectos y vinculaciones. En una biblioteca contemporánea caben tanto el bordado tradicional como la física cuántica, la filosofía y el cuidado del ambiente… Como afirma Guillermo Castán: “Una biblioteca para el ocio y para el negocio; para el estudio, sí, pero también como lugar de encuentro, de sociabilidad, de debate, de información, de libertad de expresar la propia opinión… para todos igual”. En este marco de renovación nace la Biblioteca Humana. Una potente experiencia de transmisión cultural centrada en el encuentro cara a cara entre desconocidos. Partiendo de que todo el mundo tiene una historia que contar, impulsa el diálogo y promueve la comprensión mutua. Acerca a las personas, rompiendo estereotipos y prejuicios; valorar las historias que nos habitan y nos construyen. La experiencia inició en el año 2000, en Copenhague, y desde entonces se ha extendido por muchos países del mundo, adaptándose a diversas circunstancias. Presenta la oportunidad de adentrarse en un tema específico desde muchas aristas, y es una plataforma para el diálogo, que pone en entredicho prejuicios y estereotipos. El 20 de mayo de 2017 se llevó a cabo en el Centro Cultural San Pablo de la FAHHO la primera Biblioteca Humana del programa Seguimos Leyendo. Fue una de las experiencias más emotivas que hemos compartido, una de esas tardes que dejan huellas duraderas. Los lectores voluntarios del programa Seguimos Leyendo son personas convencidas del poder transformador de las palabras y de las historias que han decidido compartir gratuitamente su tiempo, sus lecturas y su corazón con otros. Esta ola, que empezó hace nueve años como una iniciativa modesta dirigida a algunas primarias públicas ha crecido y se ha diversificado hasta convertirse hoy en una cálida marejada de más de 200 personas que llevan libros y lectura a 35 espacios. La diversidad de los entusiastas lectores es asombrosa. Tienen todas

las edades y profesiones. Maritza, la más joven, con apenas 11 años, y los más veteranos rebasan los setenta. Todos y todas han sido marcados en lo íntimo por la experiencia de leer con otros. Inspirados por las Bibliotecas Humanas llevadas a cabo en la Biblioteca Vasconcelos de la Ciudad de México, se organizó un evento de esta naturaleza, para compartir con el público de Oaxaca el impacto que ha tenido en sus vidas Seguimos Leyendo. Comenzamos a preparar la tarea meses antes. ¿Qué contar? ¿Por dónde empezamos? ¿Será interesante mi historia? ¿Y si a la mera hora no sé qué decir? Entre nervios, dudas y un gran entusiasmo, cada uno empezó a estructurar su relato, a definir el ángulo para compartir. Hubo historias conmovedoras como la de quien logró contar del abuso y lucha vital de su madre; quien tituló como “Hablar una lengua originaria: ¿Riqueza cultural o estigma?”, o una invitación al amor: entre la cocina y el lavadero. Tonos cómicos como “Leti la antiniños” o nostálgicos como Reencuentro, y las que terminaron en llanto. Cada quien diseñó su portada y escribió una pequeña sinopsis que servirían para configurar el “catálogo” de consulta para los potenciales lectores. Las historias que se comparten en la Biblioteca Humana no están escritas. Se trata de fragmentos de la vida real que cada participante decide compartir oralmente. Se transforman durante un par de horas en “libros humanos” para ser “tomados en préstamo” y “leídos” durante un periodo de quince minutos, por un lector individual, o dos. Se trata de un encuentro cara a cara entre quien cuenta y quien escucha. El sábado 20 de mayo los 26 libros humanos se instalaron en mesitas dentro del Claustro del Centro Cul-

tural San Pablo. En el registro los usuarios elegían las historias y tomaban su turno para pasar y compartir quince minutos con el “libro” de su elección. Con la primera tanda de lectores, los libros fueron soltando poco a poco su contenido. Asombro, risas, emoción, curiosidad. Ninguno se quedó en la estantería, todos tuvieron público continuo. El murmullo era el de un gran café, donde en cada mesa se desarrolla una conversación. Historias de empoderamiento, de cambio, de valentía; ganas de contar y ganas de escuchar. Momentos de gran intimidad desarrollándose en el espacio público (una extraordinaria combinación, sello de la actividad bibliotecaria). La emoción en aumento, el público también. Los turnos ya no fueron suficientes, y afuera los familiares, amigos, transeúntes y hasta turistas se agolpaban en busca de un préstamo, de un momento fugaz y sin huella, de una historia compartida de esta manera tan especial. La Biblioteca Humana fue una oportunidad de encontrarnos con nosotros mismos a través del diálogo con otros. De vencer el miedo y de convencerse de que cada ser humano tiene algo único e irrepetible para contar, y que lo más valioso que tenemos es nuestra diversidad. Estamos seguros de que estas historias… continuarán.

SEGUIMOS LEYENDO LAS MUJERES LECTORAS DE SANTA MARÍA COYOTEPEC: SORORIDAD Y TRANSFORMACIÓN

dieron la bienvenida. Su liderazgo ha sido fundamental. Irais Trujillo López es la responsable de dirigir y encaminar las sesiones de lectura cada miércoles por la mañana y de sensibilizar y empoderar a todas y cada una de las admirables guerreras. Desde el inicio fue clara y determinante la participación de las madres de familia. Arrancamos con un taller de formación. Después de menos de un mes, hombres y mujeres de la comunidad estaban conociendo el programa y valorando su participación, ya que se les conmina a ser lectores mínimo un año. Aquí se dio el primer parteaguas, el grupo quedó conformado por quince mujeres. Como es natural, al no tener casi ningún contacto con la literatura infantil ni con la lectura en voz alta frente a grupo, las guerreras lectoras partían con el temor de la primera vez, pero con el entusiasmo y determinación que las ha caracterizado desde un inicio. Son mujeres en su mayoría amas de casa, tres con instrucción académica de nivel superior. Iniciaron este camino pensando que sería en beneficio

exclusivo de sus hijos e hijas, hoy han visto el cambio en ellas mismas y no están dispuestas a abandonarlo. Teresa Prado, Leticia García, Guadalupe Aquino y Erika Pascual (que acude cada viernes con la pequeña Estrella, de seis meses) cursan actualmente el diplomado en estrategias lectoras; han descubierto su propia historia lectora; han tenido sus procesos catárticos; han roto prejuicios respecto a los libros. Una de ellas expresaba: “Antes, los libros me daban sueño, abría uno y no podía avanzar ni una sola página. Hoy los busco, los descubro y los disfruto, tanto para mí, como para compartirlos con otros”. Expresan su crecimiento en cuanto a sus seguridades, el poder de su palabra, el grado de negociación con sus esposos y parejas para dejar sus tareas cada viernes seis horas y venir a sus sesiones de diplomado. Salen felices, sonrientes y muy agradecidas por esta oportunidad de vida. Ahora ellas son promotoras de lectura, empiezan a hacer réplicas en otros centros escolares, donde inicialmente lo que las une son las edades de sus hijos, y por otro lado, las invitaciones que van recibiendo de otras comunidades cercanas. Hoy acuden a la biblioteca de la escuela, misma que ha sido transformada considerablemente, antes una bodega de bienes obsoletos, tanto por las autoridades como por ellas y el tequio que brindan, y esto es una respuesta social a la exigencia natural de las niñas y niños, que desean volver a la historia escuchada en voz de las lectoras voluntarias y apropiarse de ella en la intimidad, y en varias ocasiones son los menores los que ya la socializan con sus hermanos y familiares. Se cuenta ya con bibliotecaria y préstamo de libros a domicilio, todo en menos de un año. Aquí queda de manifiesto lo que los teóricos e investigadores nos exponen respecto al valor social y transformador de la cultura escrita cuando se acerca de manera colectiva, consciente y amorosa, cuando lo hacemos creyendo que es por y para otros, y nos nutre a todos los que nos involucramos, sobre todo de manera voluntaria, sin esperar nada a cambio y recibiendo mucho. A pequeña escala, la comunidad de mujeres de esta escuela ya expresa sororidad: se escuchan, se miran, se apoyan, se acompañan y se reconocen como generadoras de procesos creadores y transformadores.

Iraís Trujillo López Socorro Bennetts Fernández

En febrero de 2016 fuimos invitadas a visitar las instalaciones de la escuela primaria Benito Juárez en Santa María Coyotepec. 18 grupos con sus respectivos docentes y 415 alumnos estaban motivados para recibir al programa Seguimos Leyendo. Una directora menor de 40 años, Sasha Pérez Cruz, y su planta docente, nos JULIO - AGOSTO DE 2017 9


MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA MUFI EN TU COMUNIDAD UNA EXPERIENCIA PARA TIMBRAR Judith Morales Mendoza

Lo que bien empieza bien acaba, dice por ahí un dicho popular, y tiene razón. Nos reunimos en el MUFI con una puntualidad sorprendente, empezamos a llegar uno tras otro hasta completar el equipo de educación y es que estábamos tan ansiosos de saber lo que nos depararía ese día en Teotitlán del Valle y una semana después en Tlacolula que realizar la visita resultó impostergable. Desde algunas semanas atrás nos reunimos, organizamos, preparamos para no dejar escapar ningún detalle: carteles, gafetes, botones, materiales, titiribuzones, actividades, en fin… Ya estábamos listos para llevar al MUFI a ser vivido por cuantos fuera posible y estrenar con ellos nuestro nuevo proyecto “Kermés filatélica”, como parte del programa MUFI en tu comunidad. Este proyecto tiene como objetivo compartir con chicos y grandes la cultura filatélica mediante distintas mesas de trabajo y, ¡claro!, dejarles un pedacito del trabajo que se realiza en el Museo de la Filatelia de Oaxaca. Cada mesa de trabajo está coordinada por uno de nuestros chicos de servicio social, que siempre son muy entregados en cada acción que emprende el MUFI y esta vez no fue la excepción. El MUFI tiene un aire tan especial que cuando lo respiras y pones manos a la obra resulta imposible no encariñarte con su labor tan noble como es el programa MUFI en tu comunidad que lleva ya cinco años en operación. Ir, hacer, llevar, enseñar y aprender con personas que difícilmente tienen acceso a este tipo de actividades y espacios, (pero que no los excluye de poder hacerlo y sentir gran emoción al disfrutar de la experiencia) es una realidad que a todos nos contagian, y nos hacen sentir con mayor fuerza parte indispensable del MUFI, que hace posible llevar experiencias únicas a distintos caminos, distancias y públicos. La hora llegó, las mesas de trabajo se activaron. Origami con una fila de niños esperando ansiosos para crear figuras de papel y desatar sus manos creadoras. Diseña un Timbre Postal resultó una mesa llena de imaginación, timbres postales únicos, llenos de colores, flores, deportes, animales, dragones, etc. La mesa dedicada a jugar con texturas se llenó una y otra vez; las burbujas con café impregnadas en un sobre fue una experiencia única, recuerdo a un niño diciendo: “Este sobre huele tan bien que se me ocurre escribir tantas cosas… será mi primera mejor carta”. A lavar timbres, una experiencia que refresca manos y mentes a la hora de observar a detalle el timbre postal, bañarlo y secarlo para volver a

10 JULIO - AGOSTO DE 2017

utilizarlo en otra disciplina de la filatelia: el arte correo. La siguiente mesa, dedicada a convertirse en un artista postal, puso a soñar a todos y a plasmar lo soñado en las tarjetas postales. El Buzón de los Miedos, otra mesa dedicada a depositar miedos en buzones y enviarlos a lugares lejanos que nunca se alcancen a conocer y así convertir más valiente a todo aquél que se atreva a dejarlos. Sí, los juegos tradicionales no podían faltar, pusieron a brincar, timbrar y reír a todos. El Filaterama activó la memoria, mientras que en el juego de la Lotería se escuchaba: “Punto geográfico donde fue emitido el timbre: ¡El País!. Guardianes del MUFI encargados de resguardar las cartas en sus barrigas: ¡Los Comecartas!. Caja de palabras en la que descansan las cartas: ¡El Buzón!. ¡Lotería!”, y por ahí también se oían una y otra vez los dados caer en el tablero de serpientes y escaleras. Cada mesa de trabajo resultó una experiencia gratificante, y por ende cada participante, incluyéndonos, nos pusimos a timbrar con la kermés filatélica y aún más, cuando escuchamos la voz de Charlie A Secas y el CLEAC, cuentacuentos, que nos llevaron a imaginar y a sumergirnos en el mundo de las letras, porque en el MUFI también estamos comprometidos con la lectura. Y qué mejor que la kermés filatélica para coadyuvar a lograr este compromiso en cada comunidad que visitamos. Y como lo dije al inicio, lo que bien empieza, bien acaba y MUFI en tu comunidad es uno de tantos programas educativos del Museo de la Filatelia de Oaxaca que cumple con tal encomienda.

BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA #TODASLENGUAS EN LA MIXTECA Rasheny Lazcano

Este

pasado 14 de mayo el equipo

BIJC preparó trípticos, carteles, calco-

manías, bicicletas, bloqueador solar y se dispuso a difundir la campaña #todaslenguas en el marco de primera ruta ciclística museológica de la pitaya en la Mixteca oaxaqueña. La Feria de la Pitaya se hace cada año y es un evento que activa la economía local de la región mixteca. La actividad se trató de un paseo ciclista familiar por alrededor de cuatro a seis comunidades, San Pedro y San Pablo Tequixtepec, pasando por Santa Catarina Chinango, San Juan Yolotepec, Cosoltepec, San Juan Joluxtla hasta llegar a San José Chichihualtepec recorriendo en total 37 km llenos de emocionantes bajadas, retadoras subidas y mucha, mucha pitaya, ya sea en agua fresca o recién cortada. Cada que llegábamos a una comunidad sus habitantes nos recibían con alegría, saludándonos y dándonos ánimo de seguir pedaleando en un sol que no ha-

bía dado tregua ni a los habitantes de la región ni a sus milpas desde enero, ya después hablando con las personas que se acercaban en el museos les repartíamos material de #todaslenguas y nos iban explicando un poco del estado del mixteco, principal lengua que se habla en la zona. Nos enteramos que las personas adultas son los que más lo hablan, pero poco a poco van quedándose sin alguien con quien platicar en la lengua que aprendieron de sus padres. Les explicamos que el objetivo primario de #todaslenguas era concientizar a la población en general de la situación de las lenguas del país y así luchar contra el rechazo a los hablantes de dichas lenguas y convencer a jóvenes a aprender la lengua de sus abuelos, una pareja de abuelitos nos comentó que ese rechazo sí lo han vivido y es porque “la gente no conoce cómo es de rico y qué tanto se puede decir en mixteco”. Saben que muchos problemas son producto del desconocimiento en general, les gustó mucho la campaña y se llevaron carteles y calcomanías para sus nietos. En San José Chichihualtepec tuvimos la oportunidad de presentar el proyecto a una audiencia mayor, ahí también explicamos el objetivo de la campaña. Invitamos a quienes no lo hablan a que se acerquen a sus mayores para platicar como ellos y sus hijos y sus nietos ya no hablan la misma lengua y que si llegaban a un consenso, dejaran que los abuelos enseñaran el mixteco a sus nietos. Después de la presentación se nos acercaron algunos abuelos y nos señalaron que la campaña está muy bien, pero que también necesitan ayuda de los maestros, que quisieran también aprender a leer y a escribir en su lengua y preguntan qué podían hacer al respecto. Nosotros los invitamos a acercarse a la BIJC, donde los podemos referenciar con maestros de la zona así como con libros, alfabetos y vocabularios en mixteco. Sabemos que es muy poca ayuda, pero si hay interés por parte de la comunidad para revivir la lengua se puede hacer mucho, pero tiene siempre que ser un esfuerzo en conjunto.

cotidiana como niñas y niños, adultos mayores y personas con discapacidad, lo disfrutan. Buscan recuperar la vida de la ciudad, generando espacios para la recreación y donde sea posible jugar, convivir y realizar actividades físicas, así como llevar a cabo actividades culturales y educativas que fomenten la convivencia y promuevan estilos de vida saludables y sostenibles. Ciudades como Guadalajara, Morelia, Ciudad de México, Toluca, Puebla, entre otras, han implementado este programa como una política pública efectiva para promover la salud, la movilidad sustentable, el desarrollo económico local y la cohesión social en sus comunidades. Desde abril de 2017 se lleva a cabo en nuestra ciudad la Vía Recreativa Oaxaca. El último domingo de cada mes y en un horario de 8 a 14 h, a lo largo de la Calzada Porfirio Díaz, de la Fuente de las Ocho Regiones hasta Avenida Juárez a la altura del parque El Llano.La calle se abre para el disfrute de la ciudadanía y se ofrece una amplia gama de actividades deportivas, culturales y de esparcimiento para todas las edades, entre ellas, actividades lúdicas infantiles, para adultos mayores, clases de enseñanza en el uso de la bicicleta, juegos monumentales, exhibiciones de deportes urbanos y artes marciales, clases de baile, conciertos, trueque de libros, entre otras. También se brindan diversos servicios como asistencia mecánica, préstamo de bicicletas y patines, puntos de hidratación y primeros auxilios. Cabe mencionar que durante las horas que dura la actividad, se cuen-

ta con apoyo vial y de seguridad pública municipal, así como rutas alternas para el transporte público. Una vez finalizado el evento se permite la circulación de los vehículos motorizados. La dos primeras ediciones de este ejercicio ciudadano se llevaron a cabo el 2 y 30 de abril de 2017, contando con la asistencia de 7644 y 9 654 personas respectivamente, que disfrutaron de este gran parque lineal acompañadas de familiares y amigos, caminando, en bici, patines, patineta, silla de ruedas y con mascotas. Desde entonces, esta iniciativa continúa llevándose a cabo el último domingo de cada mes. La Vía Recreativa Oaxaca ha sido posible gracias al trabajo coordinado de la sociedad civil; encabezada por la asociación civil comunitaria Vive la Calzada, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca a través de la Casa de la Ciudad y una red de organizaciones, colectivos y personas que promueven en diversos ámbitos el uso de la bicicleta como medio de transporte, entre ellas Femicletas, Bicibella Oaxaca, Vixi Escuela, Insolente Oaxaca y la Fundación Bustamante Vasconcelos con el apoyo del Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, en alianza con diversas asociaciones no gubernamentales e iniciativa privada. Les invitamos a asistir a la siguiente Vía Recreativa Oaxaca para vivir la calle de manera distinta a la que estamos acostumbrados en la actualidad; para repensar la calle no sólo como un lugar de tránsito, sino como el espacio público por excelencia donde niñas y niños puedan jugar libremente; donde todas las personas sin importar su condición podamos recrearnos y educarnos, realizar alguna actividad física y convivir con los demás, con la seguridad y accesibilidad adecuadas, y sin discriminación alguna en donde la bicicleta, así como otros medios de transporte no motorizados, tengan un lugar y se visibilicen como alternativas de movilidad con grandes beneficios para nuestra ciudad.

BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA LA OVEJA NEGRA Augusto Monterroso

CASA DE LA CIUDAD VÍA RECREATIVA OAXACA: VIVIR LA CALLE DIFERENTE Luciana Renner

Las Vías Recreativas son calles abiertas a la ciudadanía y libres de vehículos motorizados que permiten, durante algunas horas del día, principalmente los domingos y días festivos, el disfrute del espacio público para realizar un paseo gratuito y seguro en bicicleta o para recorrerlo a pie, en patines, patinetas, silla de ruedas, con mascotas, o como se prefiera recorrerlo. Miles de personas, incluidos sectores vulnerables de la población que generalmente no pueden hacer uso pleno de este espacio de manera

Nambeor ombas sap

Lachük majiür xiyay nüt, tajlüy chük

nop nambeor ombas sap, ningiün chük, tiül noik menkiaj kambaj, niüng tajpep, tambiyeran. Tamong chük koik miow neat, meawan al akas sap, leanüy miün omeajtsüw, nandiow akiüjpüw nejiw, imiün tiül achiweaw omeajtsüw, tateowüw omeajtsüw, ngineay mambiweaw noik ingow ombas nej, naag kang, teoj talembechiw pinawan kambaj, atkiay meawan nüt müüch chük nejiw leam omeajtsüw aaga nambeor ombas sap kiaj. Ajkiaj tajlüy chük, imiün wüx, wüx majaraw nganüy wijkiam nop nambeor ombas sap, najen miün lakiüraab majpep, mambiyeran, kos atkiay chük meawan jayats namix kich ran ombasüw sap, akiaacheyej ndoj wüx, ndom mambiweaw aag kang. Imiün tiül mipoch teat: Augusto Monterroso neneay aaga nanderak kam. Nerang wüx ombeayiüts aaga nanderak kam: Hugo Alberto Hidalgo Buenavista.

Traducción al ombeayiüts (huave) de Hugo Alberto Hidalgo Buenavista.


SEGUIMOS LEYENDO BIBLIOTECA MÓVIL 3 MIXTECA Edgar Adrián Olmedo Méndez Andares por el Ñuu Savi (País de la Lluvia) Había un país lejano, muy lejano de aquí, que pertenecía a un país que no es país sino muchos países. Uno de estos países no conocía su nombre porque la historia le inventó uno. Un día, a alguien se le ocurrió escarbar y escuchó que la raíz decía: Savi, lavi, davi. Entonces, se dio cuenta de que esta raíz venía desde, hace seis mil años, y ésta empezó cuando los hombres y mujeres comenzaron a imitar a la lluvia y comprendieron su importancia, no como dios sino como fuerza de la naturaleza. En ese entonces, había un respeto hacia el alrededor y hacia ellos mismos.

Kalu Tatyisavi

Recorremos por 22 días el Ñuu Savi (País de la Lluvia), la Mixteca, todo un país por su extensión; un país lleno de contrastes, de historias que nos hablan de sus raíces, de su gente, de sus fiestas, de sus artesanías, de sus bellos templos, pero también de miseria, de desigualdad, de migración, de abandono y de lucha. En este recorrido somos dos promotores a bordo de la biblioteca móvil, pero lo cierto es que vamos muy bien acompañados, pues vienen con nosotros los mejores escritores e ilustradores de la literatura infantil y juvenil de todos los tiempos y de todo el mundo; nos acompañan los mejores poetas, cuentistas y novelistas. Nuestra labor consiste en lograr que los niños, jóvenes y adultos de esta bella región se

Santa María Coyotepec, Río Grande, Yanhuitlán.

encuentren con todos estos autores, conozcan y disfruten sus historias. Visitamos las escuelas, parques y corredores municipales, nuestra principal estrategia es la lectura en voz alta y por eso nos llaman los Cuentacuentos. Somos bien conocidos en las comunidades que visitamos pues las bibliotecas móviles comenzaron a recorrerlas desde finales del 2014 —ya son casi tres años— y en este tiempo los niños y jóvenes, principalmente, han descubierto historias de todo tipo y de todo el mundo, historias divertidas, de suspenso, de romance, de terror, historias que les han emocionado y que sin duda les han hecho pasar un rato agradable. Nuestra labor no podría llevarse a cabo sin el apoyo de los comités de padres de familia, profesores y las autoridades municipales. Afortunadamente en casi todas las comunidades se ha hecho patente no sólo el apoyo sino también el cariño y la solidaridad de su gente. Si bien es cierto que 22 días de cada mes nos separamos de nuestra familia y amigos es sólo para ir al encuen-

tro de otras familias y otros amigos y reunirnos en torno de unos amigos en común: los libros. Durante estos 22 días que la mixteca nos adopta hemos podido darnos cuenta que su riqueza cultural y la identidad de su gente se están perdiendo víctima de la “igualación” que provoca la cultura del consumo, que en palabras de Eduardo Galeano: “nos obliga a todos a contemplarnos en un espejo único”. Es entonces que valoramos más nuestra labor pues sabemos que la lectura y la escritura son poderosas aliadas en la lucha por la preservación de esas riquezas. En nuestros andares disfrutamos trabajar especialmente en las comunidades que conservan vigente el uso de su lengua materna, el bello canto de los niños cuando conversan en Tu’un Ñuu Savi “la palabra del País de la Lluvia” es fascinante, pero somos testigos también de la exclusión que sufre la mayoría de estas poblaciones, y de sus consecuencias: la pobreza y el hambre, que padecen sobre todo los más pequeños y entonces los convocamos, les leemos, les compartimos libros, jugamos con ellos, reímos con ellos y mientras esto dura logramos que se olviden de su penosa realidad. Los más pequeños disfrutan mucho los cuentos, les leemos historias de princesas que luchan contra dragones, de niños “devoradores” de libros, de niños astutos que enfrentan con gran valentía a peligrosos enemigos, todas estas historias les encantan, pero las que más les gustan son las de terror. ¡Ah, cómo piden historias de terror! Todos quieren escuchar historias de miedo y entonces leemos con ellos, Barba azul, El cuarto prohibido, Alguien en la ventana, leyendas de terror y después de las lecturas ellos nos comparten historias más terribles todavía; historias verdaderas que suceden en sus comunidades, en sus familias; historias que erizan la piel, historias de niños mixtecos que son llevados por sus mayores a la Ciudad de México a pedir dinero en los cruceros, de familias enteras que abandonan su tierra para ir a trabajar como jornaleros agrícolas a los estados del norte del país; historias de niñas que son obligadas a casarse con hombres mayores. Y nos asustan. Comprendemos que nuestra labor apenas empieza, pues conocemos bien los beneficios que la lectura por placer proporciona, sabemos que aún falta mucho por hacer, pero afortunadamente no somos los únicos: existen otras personas y organizaciones comprometidas con el fomento a la lectura. Con algunas de ellas ya unimos esfuerzos y compartimos experiencias con la mira puesta en el objetivo común. Los 22 días en la mixteca se pasan volando y apenas bajamos a la ciudad de Oaxaca ya queremos regresar al País de la Lluvia, de las Nubes, de las Palabras, de las Historias, al País de los Niños, al País de la Esperanza.

MUSEO TEXTIL DE OAXACA TELAR DE SANTA MARÍA ZACATEPEC Nicholas Johnson

PALABRAS QUE TEJEN

Una de las características más distintivas de los tacuates de Santa María Zacatepec, en la Sierra Sur de Oaxaca, es el traje masculino que algunos hombres de la comunidad siguen conservando. El elemento principal del traje consiste en un cotón tejido en telar de cintura, con un lienzo central notablemente largo que se dobla a la mitad y se corta para formar un cuello en V. Sobre los hombros se aprecian franjas deshiladas y rebordadas que conectan el lienzo central con las mangas formadas por otros lienzos tejidos a mano. Típicamente se repite por lo menos una franja deshilada bajo la línea del cuello, con diseños brocados y bordados alrededor de modo que parecen casi un collar. Los extremos del cotón se amarran a la faja, arriba del calzón (chatu), para crear una especie de bolsa al frente. Según Alejandro de Ávila, es probable que en el pasado esta forma de cotón no se limitaba a los tacuates de Zacatepec, aun así el estilo y el conjunto de estos elementos distinguen al traje de los otros pueblos mixtecos, amuzgos y triquis aledaños, notablemente la combinación coordinada de técnicas prehispánicas (brocado) y técnicas europeas (bordado y deshilado). Gracias a la entrevista con la señora Andrea Aguilar Nicolás, Alejandro también ha podido identificar por lo menos cuatro diferentes tipos de cotón en Zacatepec: el cotón blanco, liso para uso diario o decorado con diseños zoomorfos (koton kuichin saa ani); el cotón con rayas de algodón coyuchi y decorado con diseños zoomorfos (koton tikuín, ‘cotón jaguar’); un cotón totalmente tejido con coyuchi; y un estilo perdido compuesto por franjas rojas y de coyuchi (koton ya’á, ‘cotón águila’). Aunque en Zacatepec los tacuates siguen produciendo en forma limitada su propio algodón (blanco y coyuchi) e incluso algunas personas todavía hilan con malacate (chiti kata), la indumentaria local se elabora cada vez más a partir de camisas y huipiles de manta comercial bordada con hilo industrial. Hay pocas personas que tejen en el telar de cintura y aún menos que trabajan el brocado. Curiosamente, muchas de las mujeres han adoptado la iconografía de los hombres, bordando hileras de figuras zoomorfas que cubren en un bloque las pecheras de sus huipiles (xikun). La mayoría de las mujeres de la localidad han dejado de portar huipiles con diseños brocados en un estilo más geométrico, aunque algunas siguen comprando huipiles brocados procedentes de las comunidades amuzgas, señaladamente de San Pedro Amuzgos. Afortunadamente, gracias a los trabajos de documentación del Museo Textil de Oaxaca y de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, se pudieron registrar los términos del telar en tacuate (una variante del mixteco), así como la riqueza de su cosmovisión. Algunas abuelas todavía cuentan que el origen del telar surge al observar las líneas de las corrientes internas creadas por las piedras en un arroyo, de donde nace la primera urdimbre. De junio a septiembre del presente año, les invitamos a ver un ejemplo de los dos trajes de Zacatepec, masculino y femenino, en la exposición Árboles que florecen en el Centro Cultural San Pablo.

Telar de cintura - Santa María Zacatepec Isa - Chatuta Cuerda Yo´o xini isa

Enjulio 1 Tu isa

Malacate Chiti kata

Vara de paso Tukani

Vara de lizo Tuso´o Machete Xitu Lanzadera Tuxi´yo

Templero Mini Enjulios 2 y 3 Tu isa Mecapal Yo´o chata

Datos: Antonia Cruz Salvador y Rosalba Pérez Bautista Transcripción: Michael Swanton y Alejandro de Ávila Comunidad mixteca (tacuate), variante tu'un va'a

JULIO - AGOSTO DE 2017 11


CENTRO CULTURAL SAN PABLO EXPOSICIÓN CECILIA SALCEDO: “VER CON EL ALMA, ESCRIBIR CON LA MIRADA” María Isabel Grañén Porrúa Mariana Zardain

El pasado mes de junio, en el Centro Cultural San Pablo y en el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, se inau guró la exposición Cecilia Salcedo: Ver con el alma, escribir con la mirada para celebrar los 36 años en la fotografía de Cecilia Salcedo. Las obras expuestas en esta muestra tienen una relación muy especial con Oaxaca; es más, se podría decir que la fotógrafa realiza un homenaje a esta ciudad, lugar en donde habita desde hace veinte años. Las imágenes son el resultado de un trabajo de tres años. La autora recolectó vainas, a las que se dio la libertad poética de llamar “huajes” y así hacer referencia y homenaje a la belleza de Oaxaca. En el origen de esta muestra está la preocupación de Cecilia Salcedo por el deterioro actual de la naturaleza, el impacto en su biodiversidad y la importancia de conservar las semillas originales frente al avance de los productos transgénicos. Y ante el alejamiento que provocan la tecnología y las nuevas realidades virtuales, Cecilia Salcedo nos invita a tomar conciencia de que somos parte de la naturaleza y de la armonía que aquí se muestra. Como complemento a su obra fotográfica, Cecilia nos presenta también su participación en el taller de escultura en cerámica de la maestra Magdalena Piedra, que se encuentra en la ciudad de Guadalajara. Las esculturas aquí expuestas son una interpretación realizada por Magdalena Piedra y los integrantes del taller a partir de las fotografías de Cecilia Salcedo. La muestra estará exhibida en el Pabellón del Centro Cultural San Pablo durante dos meses. Esperamos contar con su presencia y que disfruten de estas maravillosas imágenes que dan inicio a los festejos del 36 aniversario de la fotógrafa y que el Centro Cultural San Pablo se honra por ser parte.

CENTRO CULTURAL SAN PABLO / FOFA EXPO VENTA DE ARTE POPULAR, VERANO 2017 Lorena de la Piedra Ordaz

Con

el compromiso de incentivar a las nuevas generaciones a continuar con la tradición familiar de la elaboración de artesanías surge la Fundación Amigos del Arte Popular Oaxaqueño (FOFA, por sus siglas en inglés, Friends of Oaxacan Folk Art), una fundación que percibe que algunas de estas tradiciones se enfrentan con desafíos económicos que afectan a la

12 JULIO - AGOSTO DE 2017

comunidad de artesanos oaxaqueños. Es por ello que ha implementado concursos para jóvenes artistas con el fin de incentivar a quienes a través del juego aprendieron de sus antecesores a desarrollar la técnica, elaborando piezas únicas, refinadas y pensadas como objetos de exposición. Entre los premios de los concursos organizados por FOFA se incluyen talleres con temas de historia del arte, comunicación, inglés, mercadotecnia y comercialización de productos, proporcionando así herramientas para mejorar las oportunidades de mercado en sus talleres familiares. En apoyo a esta iniciativa, el Centro Cultural San Pablo recibe la exposición Honrando nuestras raíces, explorando nuestros sueños que también ha sido expuesta en el Museo Estatal de Arte Popular de Oaxaca en San Bartolo Coyotepec, con el fin de proyectar a estos jóvenes, que han crecido con la incertidumbre de saber si continuar con el arte popular será un medio de vida viable, donde la atracción por la modernización desvanece la tradición familiar. En el marco de esta exposición se planean distintas actividades, entre ellas dos expo-ventas de arte popular en el atrio del Centro Cultural San Pablo, la primera en julio y la segunda en octubre donde sesenta artesanos, en su mayoría originarios de los Valles Centrales de Oaxaca, tendrán como prueba final poner en práctica

lo aprendido en los talleres de comercialización y mercadotecnia. En este último, Andares del Arte Popular tuvo una intervención donde se explicó a los artesanos invitados la formalidad del evento y los requisitos para participar en él. Al sumar esfuerzos con iniciativas como la de FOFA, en colaboración con el MEAPO, se promueve la continuidad de las tradiciones a través del estímulo artístico y monetario, respetando el significado histórico de las piezas, protegiendo así de manera responsable el conocimiento técnico de las nuevas generaciones. Invitamos al público general a estos eventos donde se podrá apreciar y adquirir esta forma de arte.

BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA FRAY NICOLÁS DE ROJAS Y EL EXCONVENTO DE SAN PABLO Sebastián van Doesburg (FAHHO / IIF-UNAM)

En el número anterior de este boletín dimos a conocer una breve biografía de don Luis de León Romano, con cuyo nombre designamos a una de las aulas del Centro Cultural San Pablo. En esta entrega hablaremos de otro

personaje y otra aula de San Pablo: fray Nicolás de Rojas, el primer prior de la comunidad de dominicos recoletos que se estableció en el convento reconstruido durante el siglo XVII. Después de los fuertes terremotos de 1604 y 1608, la antigua iglesia de San Pablo, donde acudía la población indígena de los alrededores de la ciudad española, quedó en ruinas por varios años, sin embargo, un sacerdote siguió dando la misa bajo una enramada. En 1617 se inició la reconstrucción de la iglesia y en 1636 se dedicó el nuevo retablo dedicado a Santo Domingo de Soriano. La reconstrucción del convento —a cargo de fray Francisco de Burgoa— tardaría otros 35 años más. Durante este tiempo, la devoción a la Virgen del Rosario estaba teniendo un gran auge entre los dominicos. De hecho, desde el inicio de su provincielato (1649), fray Francisco de Burgoa promovió la enseñanza del Rosario “en onze lenguas e idiomas que administran los religiosos desta Provincia”. Fray Burgoa mismo predicaba el Rosario en San Pablo los lunes y en Santo Domingo el grande los sábados. En 1651, organizó la gran procesión con que se instauró el Rosario Perpetuo en Oaxaca. En esta procesión, que partió de Santo Domingo el grande para el convento de la Segunda Orden (Santa Catarina), iban delante los mixtecos, los zapotecos y los náhuatlhablantes, en este orden. Una interesante descripción de este evento se conserva en Relación de la solemnidad aplaudida del cielo con que se publicó el Rosario Perpetuo en la ciudad de Antequera…, 1651, un opúsculo anónimo probablemente escrito por Burgoa mismo. Un ejemplar de este rarísimo impreso se conserva en la Biblioteca Francisco de Burgoa en Oaxaca. De acuerdo con este fervor, durante la reedificiación de San Pablo se incluyó una capilla para la Virgen del Rosario que aún se conserva intacta. Al terminar la reconstrucción de convento, fray Burgoa, habiendo sido provincial en dos ocasiones, impulsó su deseo de formar una comunidad recoleta —o de estricta observancia de la regla monástica— en San Pablo. En su obra él cuenta cómo encontró al oaxaqueño fray Nicolás de Rojas —hablante fluido del nahuatl— para dirigir la comunidad y hacerse cargo de la parroquia indígena: “En esta ocasión me hallé con las manos en la masa de la reedificación de nuestro convento primitivo que se llamó de San Pablo, y al presente de la Recolección de Soriano, conforme lo establecido y ordenado en las leyes y estatutos por muchos capítulos generales de nuestra religión, [...] y tuve por favor del cielo hallar al ángel de fray Nicolás tan a propósito para mi intento [...]”.1 Además, fray Nicolás predicaba “con tanto espíritu, y propiedad de voces y términos tan legítimos de la lengua mexicana [o sea el nahuatl] y los tropos elegantes, que 1

Burgoa, Geográfica Descripción..., vol. II, p. 479.

como imperial de este Nuevo Mundo tiene, que los indios más ladinos salían confusos y admirados de oirle”.2 Una vez frente a la parroquia — agregó Burgoa— fray Nicolás de Rojas “obligó a que todos [los de los pueblos de Santa María Oaxaca del Marquesado, Xochimilco y Mexicapan] juntos se congregasen los domingos a rezar la doctrina en la iglesia y el Rosario santísimo. Con este cebo los redujo a que en todos los tres pueblos hubiese en cada uno una imagen mediana de bulto del Rosario y con ella saliesen de su pueblo los domingos en procesión y para este efecto les compuso el siervo de Dios los quince misterios en quintillas muy tiernas y devotas en la lengua mexicana que hizo estudiar de memoria a los niños y cantándolos en sonoro y suave tono que les enseñó, salían por delante y el resto del pueblo en coros con la imagen y venían por las calles de la ciudad hasta llegar a la iglesia donde oían misa”. Al terminar la misa, los nahuas regresaron de la misma forma a sus pueblos. Aproximadamente un siglo después, la lengua nahuatl desapareció de la ciudad de Oaxaca y con el tiempo se perdieron las partituras de las quintillas aztecas. Los sonidos de esa música se disiparon en el aire hace siglos, pero en el aula Nicolás de Rojas recordemos a su compositor. 2

Además asegura Burgoa que es “San Pablo de los mexicanos, zapotecos y mixtecos, [ya] que en tres lenguas administran los religiosos del convento nuevo de Soriano” (Ibidem., vol. I, p. 403).

Presidencia Alfredo Harp Helú María Isabel Grañén Porrúa Sissi Harp Calderoni Vicepresidencia Carlos Levy Boletín Fahho Consejo editorial Freddy Aguilar, Alejandro de Ávila Blomberg, Eduardo Barajas Mendoza, María del Socorro Bennetts Fernández, Agustín Castillo, Eric Chávez Santiago, Sebastián van Doesburg, Stella González Cicero, María Isabel Grañén Porrúa, Nicholas Johnson, Verónica Loera y Chávez, Gerardo López Nogales, Hector Manuel Meneses Lozano, Edú Nieto Cabral, Penélope Orozco, Félix Piñeiro, Ryszard Rodys, Guillermo Spíndola, Jorge Spíndola, Michael Swanton, Ignacio Toscano, Jorge del Valle, Mariana Zardain. Coordinación editorial Verónica Loera y Chávez Diseño Bernardo Recamier Mesa de redacción Javier Elizondo

Ejemplar gratuito


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.