BOLETÍN DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA / SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2014 NÚMERO 2 http://fahho.mx
EDITORIAL
MUSEO TEXTIL DE OAXACA
Como un bello textil en el que se traman colores y texturas, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca ha generado un modelo integral de filantropía que impulsa iniciativas, apoya organizaciones, conjuga alianzas y lleva a cabo programas de apoyo y desarrollo a través de sus filiales, bajo una perspectiva humanista, multidisciplinaria e intercultural, con el firme compromiso de beneficiar a las personas de forma directa y lograr mejores condiciones para su desarrollo. En este segundo número del boletín FAHHO ofrecemos a los lectores un abanico de información de las acciones que desarrollamos, además de una agenda de las actividades y servicios que hemos programado para el público en los meses de septiembre y octubre. También, como parte de esta nueva estrategia de comunicación, presentamos al público la plataforma virtual de la FAHHO, que, de manera paulatina, ofrecerá una diversidad de contenidos y servicios para conocer, interactuar, sumar, disfrutar, investigar, opinar, aprender y crear iniciativas que compartan nuestro compromiso por México. En la plataforma fahho.mx el público encontrará información actualizada de todos nuestros programas; la cartelera de exposiciones, conciertos, conferencias y talleres. En la FAHHO estamos convencidos de que para generar una verdadera transformación se requiere sumar el trabajo de muchas personas que comparten la convicción y compromiso por mejorar las condiciones de vida de nuestras comunidades; invitamos a nuestros lectores a sumarse a esta nueva experiencia de comunicación interactiva de la FAHHO esperando que sea un espacio de encuentro, retroalimentación y alianza que conforme una bella trama para seguir trabajando a favor de Oaxaca y México. Álvaro Hegewisch Vicepresidente ejecutivo de la FAHHO
otras comunidades, piezas estelares en esta exhibición. Con más de 50 propuestas recibidas, el Primer Encuentro de Textiles Mesoamericanos (TEXTIM) incluirá ponencias de creadores y estudiosos de Chile, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Francia, Guatemala y México. Dos conferencias magistrales nos permitirán conocer las investigaciones en torno a técnicas de teñido de reserva que ha realizado Virginia Davis, artista y estudiosa textil quien colaboró estrechamente con la maestra Irmgard. También escucharemos la historia que ha rastreado la doctora Amalia Ramírez, de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, en torno a la circulación del rebozo en México. Asimismo, el Encuentro contará con paneles de discusión donde se abordará
la tradición de la técnica de ikat (teñido de reserva anudada) en México en contraposición con Costa de Marfil y Uzbekistán; se presentará la indumentaria que se viste actualmente en pueblos de Michoacán, Chiapas y Veracruz, y la relación que ésta guarda con el mundo del diseño. Abriremos un espacio para mirar las técnicas tradicionales desde el punto de vista del arte contemporáneo. También organizamos demostraciones de tejido con representantes de distintas comunidades de México y el extranjero; talleres en colaboración con el Centro de la Grana Cochinilla Tlapanochestli y el Centro de Textiles del Mundo Maya; una expo-venta que reunirá a grupos de Oaxaca, otras zonas de México, Perú y Guatemala; y visitas a talleres de tejido artesanal complementarán el programa.
HOME RUNS BANAMEX Otorgó $5 235 000.00 para organizaciones sociales Fotografía: Jean Basset Johnson, 1940
IRMGARD WEITLANER JOHNSON: UNA VIDA DEDICADA AL TEXTIL Alejandro de Ávila y Héctor Meneses
Este año el Museo Textil de Oaxaca y la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova conmemoran el centenario del nacimiento de nuestra querida maestra Irmgard (1914-2011). Hija de Roberto Weitlaner, pionero de la etnografía en el centro y sur de nuestro país, ella comenzó a visitar diversas comunidades indígenas cuando aún era muy joven, acompañando a su padre. Desde el inicio de su carrera, percibió la velocidad del cambio cultural impulsado por la Revolución de 1910 y las políticas integracionistas del Estado mexicano. Consciente de su probable desaparición, Weitlaner registró con esmero todas las tradiciones que pudo presenciar en vivo. La exposición presentada en el MTO muestra una selección de piezas que pertenecieron a la maestra Irmgard: tejidos que ella adquirió uno por uno y
P2 LA FUNDACIÓN ALFREDO P10 ORGANIZACIÓN HARP HELÚ PRESENTE EN LA BIENAL DE VANCOUVER
DEL ARCHIVO HISTÓRICO UNIVERSITARIO CONCLUIDA
El proyecto Huertos Orgánicos
Gracias al trabajo realizado por
Escolares de la FAHHO, coordinado por Lorena Harp, fue seleccionado para participar en la Bienal de Vancouver 2016 y se realizará con el apoyo de San Miguel del Valle, Tlacolula.
ADABI de
México, el Archivo Histórico Universitario hoy se encuentra a disposición de los investigadores en el área de consulta de la Biblioteca Francisco de Burgoa.
guardó a lo largo de seis décadas para examinarlos, entenderlos y admirarlos. Se trata del acervo textil mexicano mejor documentado que conocemos en museos y colecciones públicas y privadas, dentro y fuera del país. Muchas piezas de la exposición vienen acompañadas de fotografías y notas de campo de su puño y letra, archivos pulcros y extensos que han sido donados por la familia Johnson a la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova. La Biblioteca montará otra exposición en el ambulatorio del Centro Cultural San Pablo. La maestra Irmgard tuvo especial aprecio por Oaxaca y recorrió a pie o a caballo casi todas las zonas donde el tejido seguía vivo a mediados del siglo pasado. De esa manera pudo conocer textiles tan espléndidos como los huipiles zapotecos de San Bartolo Yautepec en la Sierra Sur y las prendas chinantecas de San Felipe Usila en el extremo opuesto del estado. Gracias a su paciencia y bondad, ella consiguió los ejemplos más meritorios que se conservan de ésas y
Diecinueve años consecutivos, la Fundación Alfredo Harp Helú y Fomento Social Banamex se han unido en el programa Home Runs Banamex que vincula las buenas jugadas y los resultados de los Guerreros de Oaxaca y Diablos Rojos del México durante la temporada regular de la Liga Mexicana de Béisbol, para la donación de recursos a instituciones mexicanas que destacan por su trayectoria de trabajo y compromiso social a favor de quienes más lo necesitan. Este año, las carreras anotadas, los home runs conectados y los juegos ganados sumaron cinco millones doscientos treinta y cinco mil pesos que fueron entregados el pasado 16 de agosto a setenta y ocho instituciones públicas y privadas que atienden diferentes áreas sociales. El rubro de educación recibió $1 210 000; cultura $400 000; asistencia social $1 200 000; salud $950 000; ecología $400 000; proyectos productivos $650 000; deporte $25 000 y para el apoyo a la plataforma tecnológica se destinaron $400 000.
CULTURA
DEPORTE
$400,000.00
$25,000.00
ASISTENCIA SOCIAL
PROYECTOS PRODUCTIVOS
$1,200,000.00
$650,000.00
1 ASISTENCIA SOCIAL 2 SALUD 3 EDUCACION 4 PLATAFORMA TECNOLOGICA
ECOLOGIA
$400,000.00
5 ECOLOGIA SALUD
$950,000.00 PLATAFORMA TECNOLOGICA
$400,000.00
6 PROYECTOS PRODUCTIVOS 7 CULTURA 8 DEPORTE
EDUCACION
$1,210,000.00
10 ENCUENTRO DE TEXTILES MESOAMERICANOS En el marco de la exposición, Irmgard Weitlaner Johnson: una vida dedicada al textil, el MTO ha organizado el Primer Encuentro de Textiles Mesoamericanos (TEXTIM), el cual se llevará a cabo del 15 al 19 de octubre. Esta primera edición está dedicada a la memoria de la maestra Irmgard: en el ánimo del diálogo, respeto y entendimiento que la caracterizó siempre, el TEXTIM busca crear un foro de intercambio de experiencias entre quienes vivimos inmersos en el mundo textil, ya sea desde la creación, la investigación o la conservación. http://sites.google.com/site/mtotextim/ Fotografía: Guy Stresser-Péan, 1953
Ejemplar gratuito SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2014 1