Boletín FAHHO jul - ago 2018

Page 1

BOLETÍN DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA

NÚMERO 25

JULIO - AGOSTO • GAHA - TINA - ZAHA - ZACHI • STI BILOBIA - 10 HIERBA 2018

ALIANZAS FAHH SALÓN DE LA FAMA DEL BEISBOL MEXICANO Daniel López Salgado

El

Recinto de la Fama del Beisbol Mexicano es el lugar donde se rinde homenaje a todos aquellos que han hecho del beisbol el rey de los deportes en México. Esto incluye a jugadores, mánagers, ampáyers, directivos y cronistas de este deporte. A la fecha se han inmortalizado a 200 personajes. Fue en 1939 cuando Alejandro Aguilar Reyes “Fray Nano” concibió la idea de que México tuviera su propio Salón de la Fama, como el que se inauguró el 12 de junio del mismo año en Cooperstown, Nueva York, Estados Unidos. El reconocido periodista capitalino llevó a cabo un concurso mediante cupones aparecidos en el diario La Afición –el cual había fundado en 1930–, eligiendo a los primeros cinco inmortales del beisbol mexicano. Fue hasta 1964 que se eligieron seis inmortales más, ahora por medio de la Asociación de Cronistas de la ciudad de México. De 1964 a la fecha se han honrado a 200 grandes del beisbol mexicano. En 1971, mediante un comité encabezado por el Lic. Antonio Ramírez Muro, presidente de la Liga Mexicana de Beisbol y de la Asociación de Ligas Profesionales de Beisbol, se otorgó la sede vitalicia a la ciudad de Monterrey, gracias al apoyo de la Cervecería Cuauhtémoc, que se comprometió a albergar el Salón de la Fama y patrocinar su funcionamiento. El 13 de junio de 2013 el Salón de la Fama cerró sus puertas. Fue don Alfredo Harp Helú quien con entusiasmo tomó la estafeta y decidió patrocinar la construcción de un nuevo espacio al costado del canal Santa Lucía, cedido por el Parque Fundidora. Está construido principalmente en ladrillo rojo, tanto en muros como en la techumbre, hecha con bóvedas. Este ladrillo es un homenaje a los edificios históricos de la antigua fundidora de Monterrey. La variedad de formas de sus bóvedas rinden homenaje al perfil del Cerro de las Mitras. El edificio constará de varias opciones para los visitantes, como el Recinto de los Inmortales, sitio donde están colocadas las 200 placas de los consagrados del rey de los deportes, así como un amplio espacio de exhibición permanente que dis-

www.fahho.mx

pondrá de una línea del tiempo del beisbol mexicano, y espacios para la exhibición de otros temas afines a este deporte. El Recinto de la Fama del Beisbol Mexicano contará también con una biblioteca con zona infantil y un acervo especializado donado por don Juan Vené, además de un auditorio para 150 personas, un mini diamante de beisbol con gradas, jaulas de bateo, zona de juegos interactivos, tienda de recuerdos, restaurante y una explanada para la celebración de las “entronizaciones” del Recinto de la Fama. La impresionante vista del edificio desde el Canal Santa Lucía lo hará ver como una obra monumental, que hace honor a este deporte, parte importante de la historia de México.

MUSEO TEXTIL DE OAXACA 2018: NUEVAS CONSTELACIONES Hector Meneses

Al hablar sobre los textiles de Oaxaca, inmediatamente vienen a la mente algunas imágenes bastante conocidas, imágenes que conectan las telas con las poblaciones donde se elaboran. Así tenemos las flores istmeñas, las grecas de Teotitlán y las aves mazatecas, por dar solo algunos ejemplos. Podríamos pensar que estas flores, grecas y aves son una suerte

de constelaciones en nuestra bóveda celeste, que nos ayudan a encontrar y/o seguir un rumbo. Pero, ¿hay nuevas constelaciones por descubrir? ¿Es posible modificar el mapa de estrellas que conocemos? Las respuestas son obvias: sí y continuamente. En octubre de 2017, convocamos a un grupo de artistas de distintas comunidades de Oaxaca para presentarles un proyecto de exposición a mostrar en julio de este año, con motivo del X Aniversario del MTO. Ahí invitamos a los asistentes a crear algún producto nuevo que hiciera referencia a lo que cada uno de ellos ha aprendido/desarrollado/creado, a partir de sus vínculos con el Museo a

lo largo de estos años. La idea inicial era, sobre todo, demostrar el impacto que ha tenido el programa de Hiloteca entre quienes tejen y bordan, pues con esta iniciativa la calidad de sus trabajos ha mejorado notablemente. La oferta de hilos de mejor calidad, sin embargo, no ha surtido efecto por sí sola, pues los artistas también han enriquecido su labor a través de talleres que el MTO ha organizado: teoría del color, composición formal, acabados, confección y patronaje, entre otras temáticas. Algunos de los participantes se han vinculado con alumnos de servicio social y prácticas profesionales, con quienes aprendieron y desarrollaron estrategias que

les han brindado herramientas adicionales para su trabajo. De modo paralelo, las exposiciones y el acervo que resguarda el MTO también han sido fuente de inspiración, curiosidad y reencuentro con las historias del pasado. Así pues, la intención de la exposición cambió para mostrar el desarrollo de cada participante a partir de las relaciones y oportunidades que se han presentado en el Museo. Ahora bien, el MTO también ha abogado, desde su creación, por una visión intercultural. Su exposición inaugural De Mitla a Sumatra, el arte de la greca tejida sentó las bases que marcarían su filosofía, pues en dicha muestra, los tejidos y bordados de Oaxaca y otras partes de México convivían en armonía con expresiones textiles de diversas regiones del mundo. La propuesta que presentamos mantiene ese espíritu de colaboración, pues en la reunión de octubre pasado se explicó la segunda característica de este proyecto: la exposición contempla el trabajo en equipo y la cocreación, donde cada participante eligió con quién/es trabajar para desarrollar la pieza a presentar. Los equipos se formaron a partir de una dinámica realizada en ese primer encuentro: cada quien se presentó y mostró su trabajo. Si bien la mayoría de los asistentes se conocía entre sí, esta actividad permitió un mejor conocimiento del trabajo y la personalidad de cada participante. Algunos equipos se conformaron en ese momento, mientras que otros más se definieron hacia el fin de año para así comenzar a idear los trabajos a presentar. A unos días de abrir esta exposición al público, nos entusiasma mirar este nuevo mapa estelar. Los bordados de Santa María Tlahuitoltepec ya no hacen exclusiva referencia a ese pueblo en la sierra, sino que se entrelazan con los de Maguey Largo, aquí en los Valles Centrales. Las águilas bicéfalas de San Juan Cotzocón volaron desde la zona mixe en dirección a la costa mixteca, donde se encontraron con sus hermanas de Pinotepa de Don Luis. Pareciera que San Pedro pide bautizar una de estas nuevas constelaciones con su nombre, pues la seda de San Pedro Cajonos halló cobijo en los telares de dos pueblos que comparten el primer nombre, aunque se apellidan distinto: Sochiapan y Amuzgos. Agradecemos a tan brillantes estrellas por incitarnos a redescubrir el manto con el que arropamos nuestra existencia.

JULIO - AGOSTO DE 2018 • GAHA - TINA - ZAHA - ZACHI 1


BS BIBLIOTECA INFANTIL SOBRE LOS PASEOS FAMILIARES Cecilia Fernández Meléndez

Recuerdo

que cuando era pequeña mis padres me llevaban a los parques para que me subiera a los juegos y anduviera en bicicleta. Por supuesto, lo disfrutaba mucho, pero puedo entender ahora que la participación de mis padres era más para cuidarme que para divertirse. Y creo que en esto radica la diferencia de las bibliotecas infantiles BS. Lo que las hace especiales es que, sin importar la edad, papás, mamás e hijos se divierten juntos. Una suerte de hechizo opera en nuestras salas y, de repente, son los niños quienes guían a sus padres, les muestran la colección, les enseñan a jugar ajedrez, les platican recetas asquerosísimas (pero muy nutritivas), les explican sus propias versiones de los cuentos… y son los adultos quienes escuchan. Me hubiera encantado visitar un lugar así cuando era pequeña, donde mis padres pudieran divertirse tanto como yo, y pudiera contarles y enseñarles los cuentos que me gustan, donde ellos hubieran podido descansar como bellos durmientes, o explorar entre selvas vírgenes al tiempo que yo aprendía sobre finales felices, amargos, dulzones, inesperados, donde pasáramos la tarde aprendiendo cosas que poco a poco nos hicieran más grande el mundo. Y si nosotros no pudimos hacerlo, ahora, en cambio, tenemos la oportunidad de participar en un espacio así de mágico, en el que en cada rincón hay algo para que grandes y chicos aprendan, disfruten, enseñen y se acerquen más unos a otros. La red de bibliotecas infantiles BS representa hoy una opción no sólo de entretenimiento para los niños, pues su oferta trasciende lo infantil y el entretenimiento, promueve actividades culturales y educativas en las que toda la familia puede participar. Tenemos la literatura y la promoción lectora como base y veleta, pero con una gama que incluye, entre otros matices, la creatividad, el desarrollo personal, la educación para la paz, la equidad de género, el conocimiento del entorno, la educación ambiental y la ciencia como

pilares que impulsan el desarrollo de las nuevas generaciones, y brindan a familias enteras herramientas para comunicarse de nuevas maneras y actuar en su entorno inmediato. Imagino que a mis padres les hubiera encantado llevarme a una de estas bibliotecas, quizá más que llevarme a andar en bicicleta.

TALLER DE RESTAURACIÓN UN CERRAR Y ABRIR DE OJOS: CASA PROTOTIPO FAHHO EN IXTALTEPEC Haydee Cruz

Jorge Guzmán Jiménez, de 37 años, es uno de los beneficiados con la reconstrucción de su casa, que será el primer prototipo de la FAHHO en la comunidad de Ixtaltepec. La vivienda será construida con base en la combinación de materiales tradicionales, como tabique y teja, reforzados con materiales contemporáneos, además de contar durante el proceso con la revisión estricta de un ingeniero. La familia se compone de Jorge, quien tenía su taller de bicicletas, su esposa Rebeca quien es ama de casa, sus dos hijos, su padre que es campesino y corta leña para vender, y su madre, la señora María Elena Jiménez Vega, de 68 años, quien se dedicaba a costurar y atender la papelería. Ellos declaran haber perdido dos casas: una antigua, propiedad de su madre y otra que estaban construyendo. La señora María Elena menciona que su casa fue construida en 1898, y esto lo sabe porque en una de sus ventanas estaba marcada la fecha. Según su descripción, la casa tenía las iniciales de sus ancestros, era amplia, con altos ventanales, no tenía refuerzos como varilla pues no la conocían en ese tiempo, era tejido ladrillo con ladrillo, su techo tenía morillos, biliguana, lodo y tejavana: “La casa era fresca, puro ladrillo, el piso de ladrillo. Mucha gente me decía: si tenía papelería por qué no le puso cemento. ¡No, le digo! Ésa es su tradición. Los ventanales tenían su banqueta por dentro, ahí nos sentábamos y abríamos las puertas de cuatro hojas. De noche, cuando había calor, se podía cerrar lo de abajo y abrir lo de arriba. ¡Una cosa preciosa!, humilde, ¡pero preciosa!”.

2 JULIO - AGOSTO DE 2018 • GAHA - TINA - ZAHA - ZACHI

Rebeca recuerda que el 7 de septiembre su esposo estaba viendo la tele, ella le dijo que la apagara para que durmiera, debido a que ya eran casi las doce y el ruido despertaría a los niños. Cuando estaba a punto de dormir escuchó una especie de ruido de carro, sintió el movimiento, despertó a su marido y salieron: “Se levantó un polvazo que ya ni pudimos respirar, porque estábamos cerca pues, y es cuando dije: ¡Dios, ya se cayó la casa, ya se cayó el techo donde vivíamos! ¿Dónde ahora?, dije. Grité de tristeza, porque dónde voy a llevar yo a mis hijos. Era nuestra única casita que teníamos, lloré fuerte, me dio sentimiento, tristeza; y así se cambió Ixtaltepec, en un cerrar y abrir de ojos”. La señora Rebeca menciona que gracias a su suegra pudo reaccionar de esa manera y sacar a sus hijos de la casa, pues siempre que temblaba, por más mínimo que fuera el movimiento ella gritaba, les decía que salieran y que eso indicaba un cambio de tiempo, el comienzo de las lluvias o aire: “Saqué a los niños dormidos o despiertos, ¡pero yo los saqué! Lastimé su brazo de mi niño grande porque yo lo jalé recio, no importa si se lastima, yo con tal de sacarlo afuera y así pasó. Gracias a Dios estamos salvos, más que nada mis hijos, imagínense si se quedara uno de mis hijos adentro, me muriera yo”. Doña María cuenta que hubo mucho apoyo por parte de la gente. “Casi toda la república nos ayudó, nos mandaron ayuda, despensas, ¡palabras, que es lo que más me gusta!, las palabras de aliento, porque estábamos lastimados”. Distintos medios nacionales e internacionales se acercaron a la familia para escuchar su historia. Jorge recuerda que su madre le dijo: “Ya no tenemos nada”, y en ese momento se metió entre los escombros a buscar algunas cosas, rescató documentos importantes, mientras que la gente le decía que se saliera. “Los morillos estaban colgados. Los cuates me decían: ‘¡Salte de ahí Jorge! Se va a caer eso en tu cabeza. ¡Antes saliste vivo!, dice, ¡salte!, ¡salte!’”. Aunque la mamá de Jorge añora lo que algún día tuvo, dice que aprecia más su vida que las cosas materiales. “La vida es lo que vale. Yo gritando ¡mi casa!, ¡ya no tengo casa! Pero una gritadera porque ya no tengo casa, y otras personas dijeron: ¡Mi mamá se murió! ¡Mi hijo! ¡Mi esposa! ¡Mi hermano! Todos estaban gritando: ¡Queremos ayuda por favor, para sacarlos de abajo! Y nadie había”. Jorge se describe como una persona curiosa. Cuando vio a personas en el edificio conocido como la Casa del Pueblo, lugar que está junto a su casa, se acercó para ver quiénes eran y fue ahí donde encontró a los arquitectos de la FAHHO, quienes le ofrecieron ayuda para construir su hogar. Recuerda que les hizo un dibujo de cómo era su vivienda y la visita que le hicieron don Alfredo Harp y la doctora María Isabel Grañén Porrúa. “Cuando me dijeron, uno siente bo-

nito, ¡qué bueno que llegó alguien que nos va ayudar!”. Rebeca recuerda la mañana en que los arquitectos le presentaron el proyecto de la casa: “Me enseñó la foto, el diseño que ellos traen y me gustó bastante. Ya le dije a mi esposo, vamos a hacer nuestra casita, mejor dejamos que ellos hagan nuestra casita, ¿si no, cómo?, no van a alcanzar los $120 000, ¡no es nada!, aprovechamos o nos quedamos. ¡Y aprovechamos!”. Al preguntarle cómo se sentía al ver el avance de su casa ella dijo: “¡Me siento muy feliz! Me gustó bastante, por fin voy a tener dónde meter a mis hijos”; Además de estar “muy agradecida con la Fundación, la señora, la doctora es una persona muy buena, pues no cualquier gente puede hacer esto. ¡Es súper generosa! Eternamente voy a estar agradecida con ella y con el Sr. Alfredo. El resto de mi vida voy a contar a mis hijos quién hizo la casa y todo eso, ahora sí, hasta la muerte voy a estar agradecida con ellos, sí, es un gran favor que me están haciendo”. Además, menciona al equipo de la FAHHO, valora su apoyo y paciencia para construir su casa. “Voy a estar siempre agradecida con ella y con los arquitectos: Gerardo, Vichido; Jesús, él empezó todo, mi respeto para el arquitecto Jesús, siempre voy a estar agradecida con el arquitecto Jesús porque él aguantó todos los insultos, todos los maltratos de mi suegra, aguantó, aguantó y aguantó”.

SEGUIMOS LEYENDO COLLAGE LITERARIO, UN VERANO ENTRE LIBROS EN SAN MARTÍN MEXICAPAM Elisa Ruiz Hernández

El Collage Literario llegó a la Biblioteca Ventura en tiempo de lluvias y sembró semillas en tierra fértil el verano de

2017. Un grupo de veinte chicos y chicas mayores de trece años, la mayoría un poco temerosos, un tanto inseguros, decidieron participar en el reto de acudir durante tres semanas de sus vacaciones escolares, de lunes a viernes, de 9:00 a 12:00 horas, a un taller en el que, les habíamos adelantado, se iban a divertir. Además sabían que iban a leer, a conocer nuevos amigos, a ver algunas películas, a dibujar, hacer teatro y hasta escribir algunos “memes” y poemas. Lo que no sabían era que en ese verano iban a descubrir todo lo que un libro desata en la cabeza de un adolescente. Iban a descubrir el poder de las palabras. Vivieron un verano distinto, como preámbulo a la nueva etapa que iniciarían la mayoría de ellos al final de sus vacaciones: su ingreso al bachillerato o la preparatoria. La mayoría han retornado a la Biblioteca Ventura buscando algo de lo que vivieron aquel verano. Han asistido a otros talleres; la tercera parte, me atrevo a afirmarlo, estrecharon su relación con los libros. Más de tres preguntan si habrá Collage Literario el próximo verano Antonio, Miguel y Wendy, los entusiastas coordinadores del programa Seguimos Leyendo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, fueron quienes abrieron los surcos y colocaron palabras cual semillas en esa veintena de jóvenes. Su experiencia en el trabajo con niños y jóvenes fue determinante para que el Collage Literario se convirtiera en un espacio de amistad, convivencia, juego, lectura y creatividad insospechados. El libro, como decía Andrés Henestrosa, nos trae noticias que desconocíamos de nosotros mismos. Noticias como éstas son las que tienen avidez por conocer chicos y chicas de San Martín Mexicapam, y de todas partes. ¡Nos vemos en el ‘Verano de aventura’ 2018! Consulta la agenda FAHHO.


MEDIO AMBIENTE ARTESANOS Y MEDIO AMBIENTE: COMPLEJIDAD Y RETOS Marta Turok W.

El

vínculo entre los artesanos y el medio ambiente es amplio e indisoluble. En el conocimiento detallado de su entorno, los grupos humanos han transformado el medio natural por medio de la experimentación, logrando procesos de domesticación y tecnificación. En el proceso han llegado a ampliar las variedades vegetales que aporta la naturaleza; a través de los procesos técnicos han logrado la transformación de la materia, creando cultura en el sentido literal y simbólico de cultivo y florecimiento. A lo largo del tiempo, son los artesanos quienes han conservado en mayor grado la huella humana de esta relación, la cual muestra complejidad y retos en este siglo XXI. El conocimiento y uso de los recursos naturales debe abordarse desde diversas perspectivas, y para hacer conciencia de los retos que enfrentan los artífices es necesario conocer las características de los recursos, realizar diagnósticos, plantear las problemáticas y trazar estrategias. Esta labor se puede dividir en dos grandes rubros, uno de ellos es el de los recursos naturales, y el segundo es el de la tecnología y la salud, resultado de los procesos de transformación de los recursos. Si bien se han propuesto algunos marcos legales, la instrumentación encuentra serios problemas en su aplicación. En la relación entre artesanos y recursos naturales, encontramos varias categorías. La primera es el uso de recursos silvestres, particularmente ciertos animales y árboles, arbustos y plantas diversas que se toman y utilizan directamente de la naturaleza. En tiempos pasados, el estudio de sus características permitía a quienes los utilizaban trazar algunos aspectos mínimos de cuidado, sin que la mano humana jugara un papel en su reproducción y propagación, y aunque parezca obvio, son los recursos los que están en mayor riesgo. Le siguen los recursos semicultivados o de manejo, por medio de los cuales la reproducción ocurre de manera natural, y la mano humana realiza trasplantes o se tiene conocimiento de los cuidados y técnicas de cómo extraerlos para que se autogeneren. La tercera categoría es la de los recursos naturales domesticados y cultivados, es la situación idónea dado que se desarrollan los conocimientos y técnicas para su reproducción y manejo. Sin embargo, la problemática es que se están perdiendo los cultivos y los conocimientos, dada la sustitución de los materiales por insumos industriales y agrocomerciales. Dos categorías más que han crecido en importancia incluyen el reciclaje de materiales y productos y el desa-

Rehabilitación y operación de 8 viveros de alta tecnología y un banco de germoplasma. 3 millones de plantas producidas. 9 000 jornales y 11 empleos permanentes. Objetivo: Reforestar 3 000 hectáreas. Inversión: $9.67 millones de pesos. rrollo de ecoproductos etiquetados y certificados. Finalmente, existen recursos naturales no renovables como los barros, las canteras, las piedras volcánicas y basálticas, las piedras preciosas y semipreciosas, así como los metales. Provienen de vetas y bancos cuya formación geológica tardó millones de años. Una vez agotadas las vetas es necesario seguir buscando nuevas vetas a mayores distancias o profundidades. Pasamos ahora al segundo aspecto: la tecnología y la salud. Los procesos de uso de los recursos naturales pasan por el desarrollo de herramientas y técnicas que potencian la mano humana. Son la esencia de la transformación de los recursos naturales en objetos. Visibilizar el ingenio del artesano y su herencia no es suficiente, es necesario conocer aquellas tecnologías y materiales que tienen un impacto en la salud laboral, ambiental y pública, por el uso de sustancias químicas o materiales contaminantes. Propongo que ya no podemos darnos el lujo de no ver ni darnos por enterados de lo que sucede desde el instante en que fue recolectada, cosechada y/o procesada una materia prima de uso artesanal. El eje más crítico es la necesidad de un programa amplio de investigación básica y aplicada, que se proponga ante todo lograr planes de manejo e incluso el desarrollo biotecnológico de cada una de las materias primas de uso artesanal a partir de inventarios, la identi-

ficación taxonómica, el rescate de la información etnobiológica y la importancia socioeconómica. También incluye la necesidad de tecnología para el desarrollo de herramientas, maquinaria e insumos que representen un avance en eficiencia y seguridad que logre respetar la esencia del objeto. Los marcos legales existentes tienen amplios alcances y serias limitaciones, pareciera que regular en nuestra sociedad es sinónimo de rechazo y reto a la autoridad. Así, la perspectiva medioambiental en el campo artesanal es amplia, su complejidad requiere programas a mediano y largo plazo y la participación de amplios sectores comprometidos con el presente, para lograr que el futuro hecho a mano sea sustentable.

ARTE POPULAR FAHHO APOYO A LA CREACIÓN DE TEXTILES ARTESANALES DEL DISTRITO DE JAMILTEPEC EN EL ESTADO DE OAXACA 2017-2018 Even Morales

Como parte del programa de Apoyo a la Creación de Textiles Artesanales, se imparten talleres de acompañamiento para doce grupos beneficiados. Actualmente se imparte el segundo taller, que tiene por objeto enseñar principios de diseño a las tejedoras. Para este taller tomamos como base la experien-

cia que adquirimos en el Museo Textil de Oaxaca, donde impartimos talleres de principios de diseño y color para artesanos textiles, así como los talleres para el programa de Creación de Textiles Artesanales de la FAHHO, donde colaboramos con tejedores de Teotitlán del Valle, San Lucas Quiaviní y tejedoras de San Juan Juquila Vijanos. Este año llevamos el taller Principios de Diseño y Color para agrupaciones originarias de Pinotepa Nacional, Santa María Huazolotitlán, Pinotepa de Don Luis, San Juan Colorado y Santiago Ixtayutla. Para impartir los talleres se hicieron tres visitas. La primera en Pinotepa Nacional, donde nos reunimos con tres agrupaciones, Las Flores y Las Pociteñas de Pinotepa Nacional y Las Estrellas de Huazolotitlán. La segunda visita se realizó en Pinotepa de Don Luis, donde nos reunimos con las tejedoras de los grupos Don Luis, Mujeres Tejedoras de Yo’o Kua’a y Katy Ya’a provenientes de San Juan Colorado. Estos grupos son reconocidos por sus tejidos con algodón coyuche, algodón verde y una gran variedad de tintes naturales.

Por último, se realizó la visita a la comunidad de Santiago Ixtayutla, ubicada a dos horas de Jamiltepec, donde fuimos recibidos por las tejedoras de los grupos Cristo Rey, Virgen de Juquila y San Felipe de Jesús, sumando un total de 66 tejedoras que participaron. Durante los talleres se llevó a cabo el análisis de las piezas textiles de cada agrupación, tomando en cuenta los procesos de elaboración mediante una variante de la metodología educativa conocida como “metodología proyectual”, a partir de la cual se definen las problemáticas y variables que influyen en la creación de las piezas tradicionales, sus alcances o limitantes y posibles soluciones al desglosar todos los elementos posibles. Asimismo, se califican las piezas para fines comerciales, ya sean funcionales, usables o productos de placer. Uno de los temas principales es el de formas y retículas, donde las participantes dimensionan el espacio positivo y el espacio negativo cuando generan el acomodo de motivos o dibujos tradicionales en el bordado o tejido. De igual manera, se demuestra de qué manera el acomodo de motivos es muy similar al proceso de retículas en el proceso de diseño; es por ello que se les compartieron retículas diferentes con acomodo escalonado, hexagonal y triangular, con el fin de que experimentaran distintas direcciones y sentidos visuales. Otro tema indispensable para este tipo de talleres es el uso de color y la comparación entre sus significados a nivel local y los significados atribuidos por una cultura occidentalizada. De igual manera, se busca conocer la interpretación que otras culturas atribuyen a dichos colores. Una de las dificultades de este proceso fue generar material didáctico para las participantes, debido a la complejidad del contexto en el que se desenvuelven, ya que al menos un 40% de las becarias no hablan español y muchas de ellas llevaron una educación no escolarizada, por lo que el taller, planeado “a modo de clase”, generó distintas expectativas del aprendizaje, pues había participantes que parecían no “poner atención”, y quienes, en medio de la traducción, parecían dispersas. Sin embargo, en su reciente visita para la entrega de material, las participantes nos mostraron algunas de las propuestas que generaron a partir de los talleres: piezas con ciertos elementos obtenidos de los ejercicios del taller. Consideramos relevante compartir esta experiencia, ya que es indispensable generar material y contenido de acuerdo al contexto de los integrantes. Cuando hablamos de temas de colaboración artesanal, ignorar estos elementos puede resultar desfavorable para el cumplimiento de los objetivos de ambas partes, interponiéndose con la idea de colaboración e intercambio de experiencias.

JULIO - AGOSTO DE 2018 • GAHA - TINA - ZAHA - ZACHI 3


MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA

que tuvieron un gran alcance. En Andares del Arte Popular buscamos presentar, además del talento de su taller Sueño Zapoteco, la colaboración que despertó en otros artesanos la curiosidad e interés en probar nuevas propuestas de color, y así apoyar a más creadores oaxaqueños. Los resultados de estos proyectos de colaboración los puedes encontrar en Andares del Arte Popular.

ARQUEOLOGÍA Y SONIDOS DEL MÉXICO PREHISPÁNICO Marcus Winter

El

22 de marzo se inauguró en el Museo de Filatelia la exhibición Arqueología y Sonidos del México Prehispánico, que muestra timbres postales mexicanos con motivos de arqueología nacional y réplicas de instrumentos musicales prehispánicos. Los instrumentos fueron hechos por el maestro Gregorio Cortés Vergara, de Texcoco, Estado de México, quien deleitó a todos los presentes con su explicación y demostración de los instrumentos y sus variadas formas y sonidos, desde silbatos, ocarinas, flautas simples y con tres tubos y efigies y vasos que silban al vertir su contenido líquido. Los instrumentos estuvieron exhibidos en una vitrina en la sala con los timbres, y algunos podían ser tocados por los visitantes. Los timbres exhibidos con motivos arqueológicos de México pertenecen a la colección del MUFI e incluyen imágenes de sitios arqueológicos, de objetos de cerámica y otros materiales, de esculturas de piedra y de páginas de los códices, entre otros. Estuvieron contextualizados en el espacio y el tiempo con un mapa de la república con áreas culturales prehispánicas y con una línea de tiempo que situaba cada sitio cronológicamente. México, igual que muchos otros países, emitió timbres postales a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Durante los primeros años apareció en los timbres don Miguel Hidalgo y Costilla, el padre de la patria, pero hacia finales del siglo el Gobierno escogió otros temas icónicos, como el Popocatépetl y la Catedral de la Ciudad de México. Fue hasta 1923 que apareció por primera vez un motivo arqueológico: la Pirámide del Sol en Teotihuacán. Dado que los timbres postales circulan por todo el mundo, los gobiernos los han empleado como mini-embajadores, ilustrando con orgullo sus héroes, su historia, sus tesoros culturales y naturales entre otros temas. En México lo más exitoso, filatélicamente, fue la emisión de 1975-1992 llamada México Exporta; mostraba productos hechos en el país y exportados: café, zapatos, tequila, partes automotrices, algodón, mezclilla y muchos más. Desafortunadamente, el Gobierno nunca aprovechó la oportunidad de mostrar bien el patrimonio arqueológico, aunque sí existen timbres con tales motivos. A partir de 2006 apareció una serie de hojillas de recuerdo (pequeñas hojas con cinco timbres diferentes) mostrando edificios y piezas de (hasta ahora) ocho lugares mejor conocidos: Monte Albán, Teotihuacán, Tula y Chichén Itzá, entre otros. No obstante, dado el formato con timbres de varios valores y el hecho de que la gente ya no envía correspondencia

ADABI DE MÉXICO

como antes, estos timbres tendrán impacto para coleccionistas, pero nunca como propaganda ampliamente diseminada. La exhibición de timbres estuvo acompañada por un texto introductorio a la arqueología mexicana de mi autoría. A su vez, el MUFI publicó un catálogo con el texto y los timbres exhibidos, que fue presentado en el Congreso Internacional de Filatelia: MEPSI Oaxaca 2018, celebrado el pasado mes de abril.

ANDARES DEL ARTE POPULAR LOS COLORES DEL ARTE POPULAR Diego Morales Toledo

Para Andares y para el Laboratorio de Diseño es importante buscar nuevas formas de interactuar y colaborar con los diferentes artesanos con los que regularmente trabajamos, tomando en cuenta las especificaciones de las que hemos hablado en las entregas anteriores. Nuestra misión es apoyar a los artesanos a que desarrollen habilidades y aptitudes con las que cuentan día a día en el momento de elaborar sus piezas. Encontramos que ayudándolos a resolver temas de color, contribuimos a mejorar su producción y comercialización. El color es uno de los elementos más importantes de cualquier pieza de arte popular. Representa, además de las creencias, la identidad del creador. El uso de colores en piezas utilitarias y su decorado está ligado a la cultura y a la tradición de las comunidades, y representa, además, al contexto natural de los artesanos. Es de ahí de donde

4 JULIO - AGOSTO DE 2018 • GAHA - TINA - ZAHA - ZACHI

consiguen los colores con los que decoran. Y es por eso que tenemos un desarrollo de tintes que es resultado de años de trabajo con fibras naturales o minerales. Y sumado a esto, el resultado sintético de muchos más colores y texturas representa la importancia que estos talleres le dan al color y a la apariencia de sus piezas. Uno de los primeros ejercicios que impulsamos en el Laboratorio de Diseño ha sido compartir con los artesanos temas de color, tendencias y nuevas propuestas. Estas herramientas son también muy importantes para el desarrollo de sus productos. Hay muchas variables que pueden intervenir para definir que un color sea más adecuado para cierto producto. Generamos una tabla de colores a partir de varios estudios y publicaciones que encuentran tendencias mundiales de color, que facilitan a los creadores los colores y texturas que en el futuro tendrán mayor salida, permitiéndonos predecir cómo se comportará el mercado y cómo podemos utilizar esta información para beneficio de los artesanos. Es a partir de esta tabla que comienza nuestro trabajo con los artesanos, mostrándoles diferentes posibilidades de color, contemplando los alcances de su técnica y sus materiales. Con Mario Mendoza trabajamos este ejercicio. Él es un talentoso tejedor de Teotitlán del Valle, tiene un estilo propio y diseños muy coloridos que queremos que muchas personas más conozcan y apoyen, es por eso que a él le compartimos una selección de colores pensando en el teñido y en su facilidad para conseguir tonos. Se obtuvo una paleta con colores más fáciles de ubicar en espacios contemporáneos, con texturas de lana tejida y diseños tradicionales

XV ANIVERSARIO: RESCATANDO EL PATRIMONIO DOCUMENTAL DE NUESTRO PAÍS Fabiola Monroy

En una idea, acaso un sueño que se concretó un 9 de mayo de 2003 ante notario público, Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México vio la luz hace década y media. Para celebrar este hito, y con la presencia de la presidenta de la asociación, María Isabel Grañén Porrúa, la directora de Adabi, Stella María González Cicero, hizo una breve retrospección de lo que ha conseguido la asociación en el país gracias a la generosidad del matrimonio Harp-Grañén, y reconoció el esfuerzo del personal que en diferentes tiempos ha trabajado para llevar a cabo el rescate y reconocimiento del patrimonio documental y bibliográfico de México. “Hay una enorme distancia entre el Adabi del 2003 y el actual”, afirmó la directora. Tras sus emotivas palabras, la subdirectora de Adabi, Amanda Rosales Bada, cedió la palabra a los colaboradores de Adabi en las diferentes coordinaciones, como Araceli Gámez del Archivo Técnico, Areli González por parte de archivos civiles, Candy Ornelas de archivos eclesiásticos, Claudia Ballesteros de la Biblioteca Lorenzo Cossío y Cosío, Ana Luisa Rinconcillo, Dimas Hernández y Sandra Caltempa del Centro de Conservación, Restauración y Encuadernación, Jimena Lezama de Publicaciones, Nicolás Chávez de Difusión y Eduardo Martínez que habló desde el área administrativa. Todos ellos coincidieron en que su trabajo y estancia en la asociación ha sido una de las experiencias más gratificantes que han tenido a lo largo de su trayectoria, tanto laboral como de vida, además de que gracias a ello

han valorado la importancia que su trabajo mismo ha significado para el alcance de la recuperación de documentos y libros valiosos, no sólo de manera intrínseca, sino también para la cultura mexicana. Como tercera parte del programa, se presentó el nuevo sitio web de Adabi de México que estará disponible en próximos días; para ello tomó la palabra Ismael González Real por parte de Infoestratégica Latina, despacho que se encargó de hacer posible la realización de un sitio tan complejo como el de Adabi; el presentador mencionó que no se trata de un sitio web sino de una “plataforma digital” única en América Latina, en la que se puede consultar información de más de doscientos mil registros, muchos de ellos abarcados por el Catálogo Colectivo de Fondos Bibliográficos Antiguos de México. Por su parte, Fabiola Monroy, coordinadora de Difusión de Adabi, enumeró las nuevas secciones que se han colocado dentro del sitio web, como un apartado dedicado a legislación y normatividad, así como la reestructuración de la página inicial y de la parte que contiene la sección de “La Asociación”, así como la de Proyectos. Para cerrar el evento, la doctora María Isabel dirigió emotivas palabras a la concurrencia que se dio cita incluso desde distintos estados de la república, para celebrar el decimoquinto aniversario de la asociación. La doctora afirmó que ayudar es importante, pero no solamente en el sentido monetario, sino por todo el trabajo que hay detrás de Adabi, que es muy complicado y difícil, pero que vale la pena. “Estoy segura de que México necesita este esfuerzo concentrado, no solamente la buena voluntad, sino un trabajo serio, dedicado, donde se suman muchas voluntades, muchas instituciones para un patrimonio que ha sido tan olvidado y que es tan necesario en nuestro país. Yo sí creo que México es más en estos 15 años”. Añadió la presidenta de Adabi que nunca se imaginaron que este proyecto, este “vamos a hacer algo”, era una cosa tan bien organizada con altísimos objetivos, puesto que Adabi es un “oxígeno de humanidad” en este país, es “una construcción muy calladita, de un perfil muy bajo, que realmente está haciendo los cimientos del país que queremos construir”. Finalizó afirmando: “Me siento muy orgullosa de presidir Adabi, hay muchísimo camino todavía por hacer y me alegra que tantas voluntades se unen en este buen camino que tiene todavía muchos amaneceres por ver”. Como corolario del evento, se escucharon distintos testimonios de personas que en algún momento gestionaron el apoyo de Adabi de México para sus instituciones, como la Delegación de Coyoacán, la Casa Azul o el Colegio de Vizcaínas, así como de maestras que mostraron el mundo del libro antiguo a través de las bibliotecas organizadas por Adabi en diferentes lugares de la república mexicana.


MUSEO TEXTIL DE OAXACA DE LOS TALLERES DEL MUSEO TEXTIL A MI VIDA Daniel García

A

finales de 2010 se comenzó el rescate de la indumentaria tradicional de San Sebastián Tutla. Varias mujeres ancianas mostraron blusas bordadas que usaron sus madres y abuelas, pero al paso de los años, las blusas existentes comenzaron a desgastarse. Teníamos un problema: no había quién pudiera elaborar blusas nuevas, la técnica de pepenado de hilván se había perdido en esa comunidad. Fue entonces que me interesé en aprender esa técnica, pero no sabía dónde, cuándo ni cómo. Pasaron dos años y a mediados del 2012 salió un anuncio en las redes sociales del Museo Textil donde se anunciaba un taller: “Hazme si puedes”, no recuerdo el título exacto, pero sí el nombre de la instructora: Miriam Campos. Aquél fue mi primer encuentro con una aguja, pues no sabía ni poner un botón; tenía 20 años. En el taller nos enseñaron el modo de operar del hilo sobre la tela. La instructora fue muy noble: nos explicó hasta el más mínimo detalle. No sólo aprendí una técnica textil, aprendí a revivir los recuerdos de las abuelas de una comunidad. En 2016 gané el Premio Estatal de la Juventud, con el mérito de haber “investigado” la blusa de San Sebastián; fui postulado por el presidente municipal, dado que su familia fue una de las que me proporcionó las blusas que pude replicar. En 2015 llegó el arte de Tamara Rivas al MTO, se abrió un taller y me cayó como anillo al dedo. Fue cuando seguí con el pueblo de al lado, el pueblo donde nací: Santa Lucía del Camino. En Santa Lucía encontré blusas de mujeres que ahora han fallecido, quienes me mostraron formas e hilos. Algunas blusas llevaban randa de aguja, y otras más, tejido de gancho con hilo crochet. La nueva meta ya no eran las técnicas textiles, sino obtener buenos materiales con los cuales elaborar las blusas, por ejemplo: hilos de seda teñidos en grana cochinilla, añil y pericón. Para mi buena fortuna, el MTO abrió una hiloteca y ahí encontré exactamente lo que necesitaba. La blusa que presenté para la instalación colectiva que celebró el décimo aniversario del MTO es uno de mis más grandes logros y fue el Museo quien me permitió encontrar estas técnicas y materiales. Hoy en día, continúo con la elaboración de blusas e investigación en pueblos del Valle, en los cuales pareciera ser que el arte textil es inexistente. Charlo con abuelas y me muestran sus blusas guardadas en baúles o almohadas, estudio sus puntadas y, tal como fue el aprendizaje en el Museo Textil, ahora organizo talleres con mujeres y hombres en las comunidades, para revivir la ropa que muchos han olvidado.

BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA LA OCTAVA EDICIÓN DEL COLOQUIO DE LENGUAS OTOMANGUES Y VECINAS (COLOV VIII) Rasheny Lazcano

En la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova nos dedicamos a trabajar con y para las lenguas que se hablan en Oaxaca, en sus formas escritas y habladas, desde los albores de la escritura hace 2500 años hasta las expresiones orales actuales. Es un universo grande, complejo y diverso, pero cada dos años hay un evento en especial en el que concentramos todas nuestras energías y esfuerzo a fin de celebrar, difundir y dar a conocer la excepcional diversidad lingüística de Oaxaca. Este evento es el Coloquio de Lenguas Otomangues y Vecinas, que en su octava edición se llevó a cabo del 19 al 22 de abril en el Centro Cultural San Pablo. Desde hace ya varias ediciones, el COLOV se convirtió en el mayor congreso en el ámbito internacional sobre las lenguas de Oaxaca. Como ya es la costumbre, en cada edición se destaca el trabajo que ciertas personas han realizado en pro de la conservación o del estudio de las lenguas. En esta ocasión, el COLOV VIII está dedicado a la memoria del filólogo, editor y médico Antonio Peñafiel. Nacido en Atotonilco el Grande, Hidalgo, el 29 de enero de 1838, fue titular de la Dirección General de Estadística cuando esta dependencia realizó la primera encuesta nacional de lenguas indígenas. En el siguiente artículo se puede encontrar información más extensa sobre la vida y obra de este personaje.

El COLOV VIII contó con la participación de 200 lingüistas, filólogos, historiadores, activistas y estudiosos en general, pertenecientes a 54 instituciones o municipios. Nos visitaron de ocho países diferentes. Durante cuatro intensos días los asistentes discutieron y presentaron, en 93 ponencias, los resultados de las investigaciones más recientes sobre las lenguas que se hablan en México en general y en Oaxaca en particular. Adicionalmente, tres investigadoras, de reconocida trayectoria y sabiduría, nos honraron con sus ponencias magistrales. Sirvan estas líneas para agradecer a la Dra. Una Canger de la Universidad de Copenhague, especialista de la lengua nahuatl, a la Dra. Ascención Hernández Triviño de la UNAM, destacada filóloga de la lengua nahuatl, y a la Dra. Emiliana Cruz, hablante y especialista de la lengua chatina, por enriquecer este congreso con las presentaciones que podrán ver próximamente en línea, y también con las aportaciones que brindaron con su presencia y trabajo a las conferencias a las que asistieron. EL COLOV no es sólo un evento académico: aparte de las tradicionales

exposiciones que muestran el trabajo de destacados investigadores o activistas, se presentan exposiciones que dan a conocer los documentos históricos escritos en las lenguas de Oaxaca, como en esta ocasión las cartillas en lenguas indígenas producidas por parte del Instituto Lingüístico del Verano (ILV) durante la segunda mitad del siglo XX. Además, en cada edición se incluyen eventos culturales en los que están presentes las lenguas de Oaxaca de manera directa. Artistas y activistas que se expresan en ellas, desde la reconstrucción de música sacra en mixteco del siglo XVI hasta el rap en zapoteco, teatro en mixteco y la película de Al Gore doblada al triqui. Este año se presentó el grupo Kumantuk Xüxpe, creadores de música experimental y de videoarte (DJVJ), con integrantes de Tlahuitoltepec y de Ciudad de México. Para la ocasión trabajaron con audios de un cuento de terror japonés traducido al mixe de Tlahuitoltepec en el Taller de Traducción Literaria a Lenguas Indígenas que organiza la BIJC. Los invitamos a ver esta pieza en el canal de videos en FB de la FAHHO. Sólo nos queda agradecer a los participantes y avisar a nuestros lectores que la exposición dedicada a Antonio Peñafiel estará disponible a la entrada de las salas de consulta de la BIJC hasta mediados de julio.

BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA ANTONIO PEÑAFIEL: PIONERO EN LA RECOPILACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA HERENCIA LINGÜÍSTICA DE MÉXICO Demián Ortiz Maciel

Antonio

Peñafiel Barranco (18391922) fue un médico, científico y funcionario del Porfiriato que coordinó numerosos proyectos para indagar y difundir la riqueza cultural, la historia y las características de la población de México. La BIJC presenta hasta principios de agosto una exposición que aborda su trabajo y destaca sus aportaciones al estudio y documentación de la diversidad lingüística del país. Peñafiel vivió de cerca los conflictos de México durante la segunda mitad del siglo XIX (sirvió como médico militar durante la intervención france-

sa), y formó parte de una generación de eruditos que se interesaron por las características pasadas y presentes de un país que buscaba integrar tradición y modernidad en su identidad y en sus políticas públicas. A esa generación pertenecieron, entre otros, Francisco del Paso y Troncoso, Justo Sierra y los oaxaqueños Francisco Belmar y Manuel Martínez Gracida. El Dr. Peñafiel indagó sobre arqueología, historia natural, medicina, arquitectura y otras temáticas, y al ser nombrado Director General de Estadística, durante casi tres décadas tuvo a su cargo la coordinación y publicación de los censos nacionales de población, así como estudios estadísticos de ganadería, economía, criminalidad, infraestructura e higiene. Así, integrando sus facetas como funcionario y científico, llegó a publicar más de 60 obras a lo largo de su vida. Por su interés hacia los pueblos indígenas emprendió varias iniciativas. Por ejemplo, coordinó la reedición de estudios y registros sobre las lenguas indígenas escritos en el periodo colonial. También trabajó para mantener el uso de los nombres indígenas de gran cantidad de pueblos, ciudades, montañas y ríos del país, y para conocer su significado. Peñafiel concibió y condujo la elaboración del registro más amplio y completo hasta entonces realizado sobre la diversidad de lenguas habladas en el territorio nacional. Su experiencia coordinando censos nacionales le permitió conseguir vocabularios de alrededor de 500 variantes de 55 lenguas, varias de ellas escritas por primera vez en sistema alfabético mediante dicha iniciativa. Sus registros consignaron idiomas que tiempo después se extinguieron, como el papabuco, solteco, pochuteco, cuitlateco y chiapaneco. Los vocabularios del Catálogo General Comparativo de Peñafiel fueron muy relevantes para las investigaciones lingüísticas de principios del siglo XX, pero los accidentes de la historia condujeron a que la mayoría se extraviaran sin haber sido publicados, y el resto permanecieran ignorados por generaciones posteriores de lingüistas. A principios del siglo XXI se ha cobrado conciencia sobre su relevancia y vigencia, y para nuestra fortuna los vocabularios originales que se conservan son los del estado de Oaxaca. Quienes visiten la exposición, ubicada en el primer nivel del Centro Cultural San Pablo, podrán conocer las publicaciones originales de Peñafiel sobre nomenclatura geográfica y gramáticas coloniales, y una selección de los vocabularios originales, en los que con elegante caligrafía se asentaron algunas palabras nunca antes escritas, y algunas lenguas que desafortunadamente han desaparecido. Sin embargo, la mayoría de los idiomas consignados perviven hasta nuestros días, y el objetivo de la exposición es mostrar que –tal como se manifiesta en la obra de Peñafiel– nos enriquece conocerlos, valorarlos y utilizarlos.

JULIO - AGOSTO DE 2018 • GAHA - TINA - ZAHA - ZACHI 5


SEGUIMOS LEYENDO LA LITERATURA DIGITAL, UNA ENTREVISTA CON LUCAS RAMADA Vidal Pineda

“Si esto no va de libros, entonces de qué va”, se le cuestiona a Lucas Ramada Prieto, doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura por la Universidad Autónoma de Barcelona, y especialista en literatura digital, tema sobre el que abundó durante un taller que ofreció en marzo pasado a lectores voluntarios del programa Seguimos Leyendo, y a enlaces de las diversas bibliotecas de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. “La gente, cuando piensa en literatura digital, tiende a pensar directamente en lecturas de PDF, en pantallas, y una vez que analizas profundamente de qué va todo esto e intentas caracterizar ese tipo de obras, te das cuenta de que una de las cuestiones fundamentales es la necesidad del dispositivo informático como elemento que capitaliza no solamente la creación sino también el proceso receptivo; la recepción del texto y un dispositivo informático no tienen nada que ver con un libro, por lo tanto esto no va de libros”, comentó Ramada. En un solo día de taller, el especialista en las formas digitales de ficción para niños, niñas y jóvenes hizo un recorrido en torno a las ideas y las obras fundamentales que ayudan a comprender con mayor precisión esta nueva forma de expresión literaria, y que además le dieron cuerpo a la tesis que hoy lo posiciona como una de las primeras personas en estudiar esta nueva forma de lectura y literatura. “No hay nadie hablando de esto, pero en cuanto hablas, todo el mundo se vuelve muy loco. La gente sale con ganas de experimentar. Los que evitan hablar más del tema son las instituciones políticas y educativas, a las que ahora mismo no les interesa, no sé por qué. También es cierto que nunca les ha interesado la literatura, quizá porque no les interesan los lectores críticos. Al menos en España, con la educación literaria hay un problema: depende mucho más de la voluntad de cada mediador o mediadora que del tejido institucional político y económico. El tema gusta a la gente que le tiene que gustar, le gusta a las niñas y a los niños, le gusta a los jóvenes y le gusta a las mediadoras y a los mediadores, entonces sólo falta que se apueste por ello”, afirmó el doctor en didáctica. Y a la pregunta ¿Cuáles son las desventajas de la literatura digital?, respondió: “Hablar de ventajas o desventajas es exactamente igual en lo digital que en lo analógico, la clave es entender esto como un ecosistema, no lo digital, sino la cultura. La cultura es un ecosistema que tiene diferentes plantas y diferentes animales y uno de ellos es lo digital; simplemente se

trata de entender cómo estos elementos se introducen en el ecosistema cultural de los sujetos de un estado, de un país, de una comunidad o de una casa, para que todos participen en el desarrollo de este ecosistema. A lo mejor en un sitio no tiene sentido tener literatura digital, no pasa nada, pero en otro tal vez sí porque está rodeado de cultura digital; hagamos un hueco a este tipo de experiencias para que cada vez sean más ricas, pero sin quitarle espacio ni al juego libre en la calle, ni al deporte, ni a la literatura, ni al teatro, ni a los cuenta cuentos, ni a visitar exposiciones de arte, ni a ver esculturas, ni al cine, ni a la música, al final es una cosa más dentro de esa cosa tan maravillosa que es la cultura humana, la cultura artística”. En cuanto al tema de quiénes hacen literatura digital en estos momentos comentó que: “Es curioso porque realmente los que peor están haciendo literatura digital son los que vienen del mundo literario, básicamente porque vienen del mundo editorial impreso y no entienden lo que es este nuevo mundo. Entonces, salvo ejemplos puntuales como David Wiesner, autor de una obra nativamente digital que se llama Spot, y que es brutal, la mayoría de las experiencias de verdadero éxito expresivo, o sea que realmente funcionan bien como obras de arte, vienen del videojuego independiente, en donde no son conscientes de estar haciendo algo literario, pero tienen algo que contar y utilizan los mismos elementos que la literatura o que el álbum para contar algo que es muy literario; entonces, gente como

6 JULIO - AGOSTO DE 2018 • GAHA - TINA - ZAHA - ZACHI

Patrick Smith, autor de Vectorpark, gente como los de Simogo con obras como Device six, o The sailor´s dreams, son laboratorios de videojuegos que querían contar algo y en muchas ocasiones han hecho algo que se podría llamar, sin ningún tipo de problema, literatura digital infantil”. En cuanto a recomendaciones para que la gente lea literatura digital o en cualquier formato concluyó que lo primero es disfrutar. “Hay gente que cree que porque es capaz de leer novecientas páginas seguidas ya es un buen lector, y eso es muy relativo; se trata de leer cosas nuevas, cosas diferentes y ser capaces de disfrutarlo, disfrutar la poesía, disfrutar novelas sesudas y también disfrutar de obras que no lo son tanto, disfrutar leyendo con alguien, disfrutar leyendo y después hablando con alguien de lo que hemos leído, contagiando a la gente del placer por la lectura; todo eso al final te lleva a no tener barreras de ningún tipo, te conviertes en un lector omnipotente, incluso te libera de la palabra literatura y puedes estar jugando videojuegos como si fueses un lector literario. El tema es disfrutar, disfrutar y disfrutar”.

CENTRO CULTURAL SAN PABLO ADÁN PAREDES CELEBRA 35 AÑOS DE TRAYECTORIA ARTÍSTICA Arantxa Delgado / Gabriela Mendoza

El recorrido tiene como principal objetivo mostrar las diferentes etapas artísticas del escultor mediante la reinterpretación de uno de los inmuebles más icónicos de Oaxaca. Para la realización del proyecto, Adán Paredes ha tomado como inspiración la arquitectura del exconvento, así como los vestigios de culturas prehispánicas que han sido encontrados dentro del mismo terreno. Así, teniendo como marco los diversos escenarios del antiguo edificio, la exhibición muestra magistrales piezas de barro y cerámica realizadas por el artista, en sinergia con artefactos de las culturas prehispánicas, mismos que actualmente se encuentran resguardados en la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova. Te invitamos a disfrutar de esta celebración a partir del mes de julio y hasta mediados de octubre. La entrada es gratuita.

El

maestro ceramista Adán Paredes nació y creció en la Ciudad de México, donde desarrolló su interés por la historia y se formó como arqueólogo. Gracias a su vínculo con la tierra, Paredes ha logrado expresar el amor y la admiración que siente por las tradiciones y la cultura mexicana. A lo largo de los años, el Centro Cultural San Pablo ha tenido la oportunidad de colaborar con Paredes, como sede de algunas de sus exposiciones, por lo que el maestro ceramista ha encontrado afinidad con este espacio en el que celebra 35 años de trayectoria artística este mes de julio, trabajando en conjunto con el equipo de San Pablo para crear una exhibición única.

CASA DE LA CIUDAD ACERVO DE LA CASA DE LA CIUDAD Sandra Fernández

La Casa de la Ciudad, comprometida desde hace más de catorce años con ser un centro de estudio dedicado al análisis de los temas de ciudad, ha creado un acervo especializado en temas urbanos y de conservación del patrimonio edificado. Se encuentra en crecimiento permanente, gracias a las donaciones y adquisiciones que se realizan constantemente para mantenerlo actualizado de acuerdo con las nuevas teorías y la información reciente en temas de restauración, historia de Oaxaca, espacio público y diseño de las ciudades. El objetivo de contar con un acervo especializado y abierto a consulta es estimular la investigación sobre los fenómenos urbanos, apoyar el desarrollo teórico de proyectos que busquen el mejoramiento de la ciudad y el cuidado de su patrimonio tangible, así como ser un centro de información accesible para estudiantes, académicos y público en general. En el aspecto urbano, el acervo de la Casa de la Ciudad cuenta con diversos ejemplares que pueden satisfacer las necesidades de consulta e investiga-

ción de una amplia gama de lectores; desde el público interesado en tener un primer acercamiento al tema, hasta urbanistas y especialistas en materia de ciudad. Es posible encontrar libros, manuales, gacetas, revistas y guías de diseño que abordan las teorías urbanas con un enfoque sustentable y que hablan de “hacer ciudades” a escala humana. Como ejemplo es posible encontrar libros de Italo Calvino, Jan Gehl, Jeff Speck, Jaime Lerner, Henri Lefebvre, Janette Sadik-Khan, Francesco Tonucci, Elizabeth Plater-Zyberk y Francesco Carerri, entre otros. En temas de conservación, los reportes de trabajo de los proyectos que la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca ha ejecutado por medio de su Taller de Restauración están disponibles para consulta. Se encuentran también colecciones completas, como la de Patrimonio Cultural, sobre las teorías contemporáneas de restauración, la intervención del patrimonio y sus fundamentos científicos, así como la colección de los coloquios del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Existen, de igual forma, diversos libros sobre la historia de Oaxaca que tratan sobre su patrimonio tangible, el desarrollo de sus barrios y de la zona metropolitana; escritos por autores como Margarita Dalton, Dora Aceves, Francisco Covarrubias, José Antonio Gay y Juan B. Artigas, entre otros. Además, cuenta con investigaciones detalladas acerca de inmuebles históricos específicos y publicaciones que teorizan acerca de la restauración, y reflexionan sobre el sentido social de la preservación de los bienes culturales, desarrolladas por autores como John Ruskin, Eugenia Macías, Antón Capitel, Salvador Muñoz Viñaz, etc. Reflexionar sobre la conservación, la historia y el desarrollo de nuestra ciudad es una tarea que requiere involucrar a la comunidad, a la academia y a los distintos actores sociales por medio del acceso a la información. De esta manera se pueden generar diálogos y una participación activa en busca de una ciudad más humana. La biblioteca de la Casa de la Ciudad está abierta al público de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas, y los sábados de 9:00 a 13:00 horas en Porfirio Díaz 115, Centro, Oaxaca.


CENTRO CULTURAL SAN PABLO / SEGUIMOS LEYENDO VERANO FAHHO Gabriela Mendoza

Durante el mes de julio, como ya es costumbre, el Centro Cultural San Pablo se llena de lecturas y actividades para chicos y grandes en los talleres de verano realizados en coordinación con Seguimos Leyendo y la Biblioteca Infantil BS San Pablo. Los coordinadores institucionales del programa Seguimos Leyendo han preparado diversas actividades, siempre buscando fomentar la lectura a través del juego y convertir estas experiencias en grandes aprendizajes. Los más pequeños se podrán divertir con dinámicas en torno a la lectura en el taller “¡Vamos a leer!”. Para los adolescentes habrá cursos de encuadernación y los adultos aprenderán a construir un teatro en pequeño con la técnica de Kamishibai, que data del siglo XII, originada en los templos budistas de Japón. Los talleres se impartirán en los diversos espacios del Centro Cultural San Pablo. Estamos seguros de que será un verano lleno de grandes historias y aprendizaje que no te puedes perder. Inscribe a toda la familia en los diversos talleres a partir de julio.

BS BIBLIOTECA INFANTIL JÓVENES: SU SITUACIÓN Y LA ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL Chey Rojas

El verano es una época de goce, según nuestra representación social en el hemisferio norte. Y quienes tradicionalmente gozan más son los jóvenes. De ahí tópicos como el del amor de verano. Sin embargo, hoy en día ser joven no es una ventaja en términos de competitividad y de ser un agente productivo. El sector joven es uno al que las oportunidades no le sobran y al que más se le exige, en cuanto al cumplimiento de criterios para poder acceder a mejores condiciones de vida: grados académicos alcanzados, experiencia laboral comprobada, bienes, avales. Además, está la vulnerabilidad con respecto a la violencia e inseguridad. Tal vez por esto las Naciones Unidas decretaron el 15 de julio el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud, y el 12 de agosto el Día Internacional de la Juventud; la alegría de la etapa no tendría que ser incompatible con las oportunidades. Lo que cada uno de esos días conmemora, obviamente es un reflejo de una situación real divisada en el ámbito mundial: la falta de oportunidades para los jóvenes y la necesidad de programas efectivos, públicos y privados, que apoyen esta etapa de la vida. Los problemas relacionados con

estas necesidades se observaron en países desarrollados, y eso siempre inspira a tomar conciencia de manera institucional, en este caso, para las Naciones Unidas. ¿Qué les espera a los jóvenes hoy? Al menos en el estado de Oaxaca, nada bueno. Sobre la situación de los derechos humanos, las instituciones competentes son indiferentes al considerar las recomendaciones en este tema. Del total de jóvenes en el mundo (73.4 millones) que carecen de alguna posibilidad de desarrollo, 1.34% son oaxaqueños (989 000): jóvenes que no cuentan con posibilidad de seguir estudiando por falta de recursos económicos, que no tienen acceso a una bolsa laboral decente o suficiente, para quienes los caprichos mercantiles no pintan un panorama viable, pues padecen la mayor tasa de desempleo (6.7% según empresas de diagnóstico privadas, 3.4% según el INEGI en 2017, 3.6% según la OIT). Sumándole que es en este rango de edad –entre 15 y 25 años–, que para las mujeres es el de mayor riesgo de sufrir perjurios, daños físicos o hasta feminicidios, y para los hombres la violencia, la drogadicción y la incidencia delictiva. Es alarmante, sin duda, y el “¿qué hacer?” debe ser una constante. Como en muchos contextos, las bibliotecas ofrecen cubrir algunas necesidades que los jóvenes tienen, más si son jóvenes con alguna carencia de las mencionadas. Las bibliotecas ofrecen acceso a información, tanto virtual como bibliográfica. Ayudan a quienes no pueden plantearse una búsqueda de oportunidades, ya sean académicas o laborales, con recursos de elaboración de currículum o de

bases de datos relacionadas a múltiples temas. Incluso, ayudan a la adquisición de nuevas habilidades, por ejemplo: las bibliotecas para niños y jóvenes ofrecen muchas oportunidades de talleres gratuitos. Lo prioritario es ofrecer alternativas a los jóvenes en donde la falta de oportunidades sea vista como una ocasión para redefinir gustos, capacidades, habilidades y hasta para reducir el desgaste que se siente al pertenecer a algún lado. Las bibliotecas son un espacio para ello, para conformar la pertenencia a un grupo. No cubren las necesidades materiales, pero sabemos que la juventud no solo necesita eso. Poseer información para compartir y que ésta ayude a buscar un rumbo podría sonar insuficiente, pero siempre es necesaria para redefinir el carácter y las posibilidades de una persona, por más joven que sea. Visita las bibliotecas y te llevarás una grata sorpresa que quizás cambie el rumbo de tu vida.

CENTRO CULTURAL SAN PABLO FLORA, DE DEMIÁN FLORES Lluvia Sepúlveda Jiménez

La exposición presentada en el Centro Cultural San Pablo, Flora, está compuesta por obra pictórica y gráfica realizada por Demián Flores en homenaje a su tierra natal, Oaxaca. Sin abandonar la representación figurativa, esta Flora de Flores está basada en La Dendrología natural y botaneología americana, o tractado de los árboles y hierbas de la América de fray Juan Caballero (ca. 1730–1787),

originario de la Ciudad de Antequera y quien fuera provincial de la Orden de los Predicadores, conocidos como dominicos por su fundador. El manuscrito data del último tercio del siglo XVIII y contiene un catálogo de plantas de la región oaxaqueña. A partir de la yuxtaposición de dos representaciones fitomorfas de Caballero, Flores logra crear una tercera imagen, un híbrido vegetal de colorida estratigrafía. Una representación alegórica de la identidad oaxaqueña a través de la naturaleza como signo visual en representación del territorio y la memoria. La serie de Flores es una especie de vegetalia en la que colindan lo formal y lo abstracto a partir de las líneas del contorno de los ejemplares botánicos y las manchas monocromáticas. Flora es una cita visual de la historia de Oaxaca, cuya vegetación ha sido una de la fuentes de inspiración de numerosas plumas y pinceles del arte mexicano. Al mismo tiempo, Demián Flores aprovecha el asunto naturalista para conducir al espectador hacia un tema de tremenda actualidad: la actividad humana sobre la naturaleza, la hibridación de las especies, la manipulación genética. Flores emplea un par de imágenes –dos especímenes– para crear una tercera ya “modificada” por la mano del hombre, es decir, crea una domesticación visual de las especies. Demián nos recuerda la polaridad de la simbiosis naturaleza/cultura, muchas veces afortunada como el milenario cultivo del maíz producto de Mesoamérica; otras veces desafortunada, como los cuestionables productos transgénicos. En esta exposición, el autor se da cita con el pasado. Al utilizar el manuscrito del religioso dominico, Flores crea una parábola que acaso conecta el objetivo original de la Dendrología de Caballero con su función actual, es decir, servir para el conocimiento de la flora de Oaxaca, con sus aplicaciones y usos medicinales –los entonces fines científicos y catalográficos– con los actuales intereses históricos, estéticos y botánicos que rodean a tan importante documento para el devenir de Oaxaca.

En la época de fray Juan Caballero, la curiosidad personal y la necesidad de registrar los territorios coloniales dieron lugar a numerosas expediciones impulsadas por la corte imperial. La obra de Caballero pertenece a un periodo de grandes cambios en la producción de conocimiento, inspirados por los preceptos cientificistas de la Ilustración y la radical modificación de la administración del virreinato de la Nueva España. Con los borbones a la cabeza del reino español, desde inicios del siglo XVIII, se impulsó el control directo y centralizado de la corona sobre la burocracia y la vida económica de las tierras novohispanas en favor de la metrópoli. Para ello, resultaba necesario comprender la geografía y delimitar las fronteras, detener el contrabando y conocer los recursos naturales ofrecidos por las posesiones americanas, cuya explotación debía fortalecer la economía española. El número de expediciones científicas aumentó considerablemente gracias a la política borbónica. Estudios marítimos e hidrográficos, registros cartográficos y reconocimientos naturalistas tuvieron la finalidad de informar a la corona –y a la ciencia europea– sobre las “nuevas” especies vegetales y animales, aportando con ello al nacimiento de la historia natural moderna. Estos viajes de exploración fueron protagonizados por ingenieros militares, marinos, médicos, boticarios, naturalistas, y otros ilustres personajes de la élite criolla –entre ellos fray Juan Caballero–, apoyados por dibujantes y pintores encargados de la tarea de trazar mapas y registrar visualmente los paisajes y los ejemplares de la flora o la fauna de los territorios estudiados. Es notable que fray Juan Caballero realizara ambas labores de catalogación e ilustración en su Dendrología, obra que cayó en el olvido tras su muerte y que fue recientemente recuperada por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. El volumen original se resguarda en el acervo de la Biblioteca Francisco de Burgoa, en el exconvento de Santo Domingo al que perteneció el padre Caballero. El reinado de Carlos III, entre 1759 y 1788, impulsó un mayor esfuerzo por catalogar y clasificar la naturaleza del Nuevo Mundo y sus posibles aplicaciones científicas, en el que participó el notable religioso José Antonio Alzate (1737-1799), gran erudito y uno de los más fervientes defensores de los conocimientos de los antiguos mexicanos y el respeto a la naturaleza, y con quien fray Juan Caballero colaboró en la redacción de observaciones científicas y la recolección de especímenes de la región oaxaqueña para la Gazeta de México (sic), una publicación en la que participaron los más importantes científicos enciclopedistas de la Nueva España. Flora de Flores celebra la vida, la cultura, la historia y la memoria de su querido Oaxaca.

JULIO - AGOSTO DE 2018 • GAHA - TINA - ZAHA - ZACHI 7


ALIANZAS FAHHO CULMINA RESTAURACIÓN DEL MURAL DE RODOLFO MORALES Vidal Pineda

A

inicios del pasado mes de mayo, el martes 8, en Ocotlán de Morelos hubo una fiesta para conmemorar el 93 aniversario del natalicio de Rodolfo Morales y reabrir al público, –después de varios meses de restauración– el mural Mercado de Ocotlán que el artista dejó plasmado en lo que hoy es la sala de cabildo del municipio. La Banda Infantil Rodolfo Morales amenizó el acto inaugural ante la presencia de Alfredo Harp Helú y la doctora María Isabel Grañén Porrúa, presidentes de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, que se sumó a los esfuerzos de la Fundación Cultural Rodolfo Morales e instancias gubernamentales para lograr la restauración del mural que el artista realizó en dos etapas: la primera entre 1953 y 1956, la segunda entre 1978 y 1980. Esta unión de fuerzas permitió que los especialistas del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble del Instituto Nacional de Bellas Artes, culminaran el trabajo de restauración que inició a finales de 2017. Ahora el disfrute es para los ocotecos y los visitantes locales y foráneos que se acerquen a recorrer el mural, ya que conocerán las etapas creativas que caracterizan la reconocida obra de Rodolfo Morales, quien, a decir de la doctora María Isabel, logró plasmar los colores de Oaxaca y México como una muestra del cariño por su gente, por lo que invitó a todos a conocer el mural, pero sobre todo a cuidarlo. Esteban San Juan Maldonado, integrante de la Fundación Cultural Rodolfo Morales, comenta que la reapertura del mural brinda una oportunidad para que esta fundación impulse más proyectos culturales en beneficio de los niños y niñas de Ocotlán. “La Fundación pretende ha-

cer del exconvento de Ocotlán (donde se resguardan piezas de Morales) un centro cultural regional, para poder motivar a niños en talleres, teatro, música, danza, e inclusive en artes plásticas”, apuntó el arquitecto San Juan en la convivencia que se llevó a cabo después del acto inaugural en el exconvento de esta comunidad, entre música y nieves de leche quemada y tuna.

MUSEO INFANTIL DE OAXACA PRESENTACIÓN DE LA OBRA “RODOLFO MORALES: EL PINTOR DE LOS SUEÑOS” Bárbara Groves / Alejandro Molina / Dulce Rodríguez

En

un destello de colores, como el despertar de un sueño, la luz del sol nos ilumina y guía en los caminos que Rodolfo Morales recorrió. Los amaneceres, los cielos, las montañas moradas, la suave danza de las nubes, el regazo de las gigantescas y generosas manos de las mujeres, solitarios perros, frondosos árboles y las casas nos invitan a entrar en sus sueños. Sus cuadros contemplaban hermosas fiestas, las mujeres rodeadas de flores rojas, moradas, rosas, amarillas y anaranjadas, los sonidos de las trompetas, violines, tambores, flau-

8 JULIO - AGOSTO DE 2018 • GAHA - TINA - ZAHA - ZACHI

tas, clarinetes, los juegos pirotécnicos bailan en un cielo estelado. Los niños corren descalzos en la plaza central, los antojitos con su elaboración, su mezcla de olores y sabores nos muestran la riqueza gastronómica de nuestro pueblo y nos remiten a un momento de la infancia que es como saborear un dulce regional. Las mujeres cruzan senderos imaginarios, esquivan soles y lunas rodantes en los cielos de Rodolfo, los vientos ondean banderas y globos aerostáticos. Multitudes de mujeres cocinan, vigilan, bailan, tocan instrumentos, bordan y tejen lazos de amor interminable; blancas novias vuelan, otros rostros pacientes observan mientras esperan, manos crean y curan. Los trenes de lugares lejanos y edificios están suspendidos mágicamente y unen el cielo con la tierra, los perros perpetúan la mirada inocente y feliz del niño que Rodolfo fue. Rodolfo Morales nace en un territorio rico en expresiones artísticas y culturales, textiles bordados y tejidos, alebrijes, figuras de hojalata, piezas de barro, papel y cuero. Tomando en cuenta estos elementos, la adaptación del libro “Rodolfo Morales: Maestro del color”, escrito por la doctora María Isabel Grañén Porrúa, promueve una puesta en escena que integra estos elementos.

Las fiestas nos evocan un disfrute de comunidad que nos guían al cumplimiento de un sueño, así fue como decidimos retomar el rescate de las tradiciones e integrar los sonidos de la chirimía de San Bartolomé Yatoni y ambientar la obra con la Banda Juvenil Serrana, bajo la dirección de Bartolomé Martínez quien creó la marcha en honor a Rodolfo Morales. Para dar vida al maestro Morales, Alejandro Jiménez creó diferentes títeres y marionetas, así como objetos que recrearon su universo mágico. La manipulación de estos elementos estuvo a cargo de Giuliana Jiménez, Ernesto Díez y Alejandro Jiménez. El libro utiliza un lenguaje que estimula imágenes, sonidos, movimientos y palabras que inspiran canciones y escenas. Fue así como nacieron las letras y la música de las canciones, escritas por Bárbara Groves y musicalizadas por el dueto Bajo mis Manos. La adaptación de la obra fue narrada por Claudia Domínguez y la puesta en escena fue gracias a la dirección de Bárbara Groves. El proyecto contó con el apoyo de la Fundación Alfredo Harp Helú, la Fundación Rodolfo Morales, el Museo Infantil de Oaxaca y Steve Kaufman. El 8 de mayo se realizó la primera presentación en la Fundación Rodolfo Morales para rendir tributo al pintor en su natalicio. Además, el 13 de mayo se presentó nuevamente en MIO, como un homenaje que nos recuerda la filantropía que el maestro promovía.

SEGUIMOS LEYENDO EL VIAJE POR EL MUNDO DE LOS ADOLESCENTES Laura Vázquez G.

Concluimos

el segundo Diplomado en Cultura Escrita y Adolescencia valorando al adolescente, quien, como el Cid Campeador Rodrigo Díaz de Vivar, tan sólo a los 13 años de edad recibe nuestro espaldarazo. Nuestros mediadores llevan consigo los libros de Michel Petit y Bordieu como un arte que devela la fuerza de la lectura en tiempos de crisis, el significado social de Joëlle Bahloul, el enfoque filosófico de Lipovetsky y la gramática de Ferdinand de Saussure como lecturas básicas para poder pasear de la mano con Ana Garralón en su Historia de la Literatura Juvenil, y llegar a las prácticas de promoción lectora de Märk-Burman Anke. Esperamos que estas hazañas hagan brillar en nuestros promotores muchas más batallas de las que hemos librado al adentrarnos en el adolescente como nuestro semejante, como una persona cuyas necesidades básicas y motivaciones pueden ser la pieza clave que detone su talento para enriquecer nuestra sociedad, ya que en sus manos tenemos nuestro futuro más cercano. Estoy segura de que en la medida en la que volvamos la mirada a nuestros adolescentes como héroes capa-

ces de librar grandes batallas, como en la edad media, alcanzaremos mejores resultados en nuestro trabajo de mediadores. En estas andanzas a lo largo de los nueve meses que duró el diplomado, reflexionamos sobre nuestros objetivos en torno a la lectura como intérpretes de un mensaje; buscamos herramientas que motiven a los adolescentes a escuchar al otro, a expresarse asertivamente. También nos dimos cuenta de que las ciencias, como las matemáticas o el teatro, pueden ayudarnos, al igual que la psicología y el humanismo, en nuestro trayecto para tender puentes que nos vinculen con los adolescentes desde la lectura. No es casual que los jóvenes estén ávidos por leer las nuevas versiones de los cantares de gesta que hoy encuentran su equivalente en Los juegos del hambre, Harry Potter o Divergentes. Nosotros como adultos también estamos necesitados de una resignificación en nuestras herramientas de trabajo como seres sociales. Muestra de ello es la novela El gigante enterrado de Kazuo Ishiguro, quien, sin pretender escribir una novela dirigida a los jóvenes, nos conecta directamente la temática de historias de hazaña medieval con los temas contemporáneos que llaman la atención de nuestros jóvenes, y nos recuerda cómo en la memoria y el conocimiento, a la luz de la interdisciplinariedad, podemos comprender mejor nuestro mundo, nuestra labor como lectores, intérpretes y seres sociales. La lectura con adolescentes es sin duda una segunda oportunidad para entendernos nosotros mismos como lectores y contagiar a los jóvenes de la magia de la literatura. La Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, en el programa Seguimos Leyendo, reconoce la labor de promoción lectora al ofrecer becas para este diplomado. Juntos, con un libro en la mano, seguiremos compartiendo aventuras con lectores, escritores, catedráticos, promotores y adolescentes para recitar nuestros propios cantares de gesta. Felicito a los egresados del segundo Diplomado y les regalo este fragmento del Cantar de mio Cid, estando segura de que podrán brillar más de veinte batallas con esta espada que han recibido: “Coge la espada el rey, y con la espada en la mano pregunta otra vez al Cid: –Rodrigo, ¿juráis por la cruz ser buen caballero? –Sí, juro –responde el Cid. –Rodrigo, ¿juráis, defender la justicia y el derecho? –Sí, juro. –Rodrigo, ¿juráis ser fiel a Dios, fiel al rey hasta la muerte? –Sí, juro. El rey le toca el hombro con la espada y se la cuelga al cinto diciendo a la leyenda: –Recibe esta espada. Ha brillado en diez combates fiel en mi mano. Que brille en veinte en la tuya”.* *Mio Cid Campeador. México, Editorial

Universitaria, p.165.


MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA EL TIMBRE POSTAL COMO SELLO DE NUESTRA GENERACIÓN Gina Mejía

Pertenezco

a una generación que, por fortuna, pasó gran parte de su infancia lejos de aparatos electrónicos. Nuestra cotidianidad estaba marcada por salir a jugar en la calle con los vecinos del barrio. Y fue en mi infancia cuando se dio mi primer contacto con el timbre postal. Pasaba largas temporadas en un pequeño pueblo de la Sierra Juárez de Oaxaca, un lugar donde en el verano podían transcurrir semanas sin que la lluvia cesara. En esos días nublados nuestra mayor alegría era cuando mi tío, que trabajaba en Correos de México, volvía de la ciudad. Su regreso significaba tener entre nuestras manos cuadernos con hojas repletas de timbres. Todos los primos tomábamos un cuaderno y veíamos el diseño de las estampillas, con la yema de los dedos palpábamos el dentado de cada uno, los olíamos y jugábamos a la oficina postal. Porque en el pueblo la oficina postal era un sitio muy concurrido, la encargada nos dejaba pasar tiempo ahí, nos conformábamos con estar en ese lugar donde olía a tinta, a papel y también a humedad, porque así huelen las casonas viejas en la sierra y ésta era una con enormes ventanas y vista al hermoso Palacio Municipal de Talea de Castro. Para los nacidos en la década de 1980, el acercamiento con el timbre se dio también a partir de las cartas que recibíamos. En casa revisábamos las de mis papás por ver el timbre que traía pegado el sobre, cada cumpleaños recibíamos una carta de mi abuelo y por mucho tiempo guardamos sobres con sellos. En la adolescencia llamó mi atención el MUFI. El día que leí “Museo de Filatelia” en un periódico no sabía qué era la filatelia, aunque había estado en contacto con este arte de manera natural. La curiosidad me llevó a conocer este espacio y la sorpresa fue grande, porque había un club para niños donde podías coleccionar las estampillas, todo aquello con lo que habíamos crecido estaba en un espacio digno y podías encontrar todos los timbres imaginados: los de flores, edificios, paisajes, dibujos animados, medios de transporte, etcétera. También encontrabas a grandes personajes que visitaban este espacio, ahí conocí a Eduardo del Río “Rius”, un historietista que mi papá admiraba y por lo tanto compraba casi todos sus libros y revistas. Pero no hablé con él hasta una vez que comencé a trabajar como reportera en el periódico El Imparcial. En las pláticas se desbordaba y contagiaba su amor por el arte filatélico.

El MUFI no sólo representa un espacio donde el timbre postal es el protagonista, con exposiciones impecables, con una curaduría y montaje que despiertan el interés de distintas generaciones en un objeto, ese objeto que, para muchos, al conservarlo sin darse cuenta representó el inicio de una colección. ¿Por qué? ¿Cuántos de nosotros guardamos sobres solamente por el timbre? No podemos hablar del MUFI sin hablar de su encantadora tienda, donde lo mismo cabe la gráfica, timbres postales, sellos, lacres, libros, agendas, stickers y un sinfín de herramientas que harán que uno se anime a escribir una carta. Porque el arte postal, como el arte de la fotografía análoga, no debe perderse, no queda más que desearle: ¡Larga vida al timbre postal! ¡Larga vida al papel! ¡Larga vida al MUFI!

ACADEMIA DE BEISBOL AHH SCOUTS DE GRANDES LIGAS Jorge del Valle

En este evento se concretó la firma de Oscar Valenzuela con Kansas City Royals; Andrés Navarro con Reds de Cincinnati; Hendrick Briones con Dodgers de Los Ángeles; Iván Rodríguez y Jorge Ramírez con Blue Jays de Toronto, con jóvenes que llevan meses dedicados a su deporte sin dejar de lado su preparación educativa y cultural. Los scouts que pudieron deleitarse con el talento deportivo fueron: Oneri Fleita, Phillies • Luis Borges, Pirates • Sergio Hernández, Cubs • Alving Mejias, Rockies • James Kany, Red Sox • José Charlie, Phillies • Raúl López, Pirates • Salvador Hernández, Cubs • Fred Mazuca, Mets • José Contreras, Blue Jays • Jairo Castillo, Brewers • Albert Gonzalez, Royals • Miguel García, Tigers• Héctor Otero, Reds • Franklin Briceño, Blue Jays • Eddie Díaz, Rays • Luis Ortiz, Royals • Alejandro Rodríguez, Tigers • Manuel Samaniego, Royals • Sandy Rosario, Blue Jays • Jesús Valdez, Rays • Luis Peña, Giants • Lee Sigman, Yankees • Ray Padilla, Diamondsbacks • Aaron Acosta, Blue Jays • Juan Mosquera, Athletics • Charli Sullivan, Giants • Joe Almaraz, Cardinals • Derek Bryant, Naranjeros • Julio Ramírez, Blue Jays • Andrés Simancas, Dodgers • Ramon García, Cardinals • Tom Shafer, Marines • Lorenzo Pérez, Blue Jays El trabajo no termina aquí. Son varios los jóvenes que continúan preparándose y trabajando para poder ser los siguientes en lograr dar un paso más. La Academia AHH seguirá brindando las herramientas necesarias para desarrollarlos y que continúe la exportación del talento mexicano al mejor beisbol del mundo.

ACADEMIA DE BEISBOL AHH FIRMA JOVEN JUGADOR DE GUERREROS DE OAXACA CON ROYALS DE KANSAS CITY

Oscar El

pasado 17 de abril de 2018, las instalaciones de la Academia de Beisbol Alfredo Harp Helú abrieron sus puertas nuevamente a scouts de grandes ligas para mostrar el talento de los jóvenes que ahí se desarrollan. Fueron 39 beisbolistas los que vieron acción, quienes se prepararon durante meses para uno de los días más importantes del año. Dicho evento es una plataforma para demostrar el trabajo realizado en la AAHH, y que así los jóvenes tengan la oportunidad de dar un paso más en su sueño de llegar al mejor beisbol del mundo. En eventos anteriores como el showcase de noviembre de 2017, se ha demostrado que hay talento de sobra. Tal es el caso de Héctor Ayuso, recientemente firmado por Mets de Nueva York, y Jason Carmona por Diamondsbacks de Arizona.

Alejandro Valenzuela, joven pítcher derecho de 17 años, es originario de Ciudad Madero, Tamaulipas y fue uno de los prospectos destacados en el pasado showcase en la Academia AHH. Su actuación llamó la atención de varias organizaciones de buscadores de talento que le han dado seguimiento a su desarrollo deportivo por más de un año y medio, tanto en Oaxaca como en competencia en la Academia LMB Ing. Alejo Peralta, en El Carmen, Nuevo León. Sin embargo, la organización de los Royals de Kansas City fue la que completó el interés y la firma del joven pítcher de los Guerreros de Oaxaca. Oscar tuvo participación de 1.5 IP en el juego del showcase. Su soltura de brazo y buena presencia en la loma le permitieron alcanzar rectas de 88 a 89 mph, motivo por el cual el scout Manuel Samaniego, de Royals, aseguró su decisión de llevar a Oscar Valenzuela a las sucursales de desarrollo del equipo.

El año pasado se habló sobre Oscar en el boletín de la FAHHO, como un joven que mezclaba el deporte y la educación para alcanzar su sueño. Hoy, después de más de un año de trabajo, consolidó su sueño sin descuidar en ningún momento su bachillerato, en el que es un alumno destacado y ha demostrado a sus jóvenes compañeros que la mezcla de educación y deporte son armas seguras para el desarrollo de las futuras generaciones. La firma de Oscar con la organización de MLB fortalece la alianza que tienen los Diablos Rojos del México y Guerreros de Oaxaca con su sistema de desarrollo en la Academia de Beisbol Alfredo Harp Helú, y se comprometen a seguir trabajando para exportar a los mejores peloteros de México al mejor beisbol del mundo.

DIABLOS ROJOS DEL MÉXICO “LA FRANELA DE DIABLOS PESA Y SE DEBE RESPETAR”: ALEXEI RAMÍREZ Agustín Castillo

Theolic Smith, Roberto Ortiz, Alonso Perry, Al Pinkston, Pat Bourque, Roberto Kelly, Félix José, entre otros, son referentes de la talla de refuerzos extranjeros que han acompañado a los Diablos Rojos del México en su brillante historia. El cubano Alexei Ramírez está en vías de añadir su nombre a esa lista tan prestigiada. Con una trayectoria impecable en Grandes Ligas (nueve años), el originario de Pinar del Río fue la contratación más atractiva del equipo escarlata para las temporadas del 2018, después de un año de jugar sin elementos importados. Con 36 años, la exfigura de los Medias Blancas de Chicago explica que estar en nuestro país le devolvió la alegría: “En 2017 lloré mucho, practiqué mucho día y noche. No me explicaba por qué nadie me hacía una invitación para jugar. Siempre he sido un jugador entregado, con varios reconocimientos de productividad, y no hallaba una respuesta lógica. Dios quiso que las cosas fueran así y me resigné unos meses, hasta que me volví a enfrentar a la realidad. Les dije a mi esposa e hijos que lo volvería a intentar, no perdí la fe y llegaron los Diablos Rojos. Platiqué con el hijo del señor Harp (Santiago) y me convenció muy rápido para que estuviera aquí”. Antes de convertirse en estrella de las Ligas Mayores, Alexei Fernando fue medallista de oro olímpico en Atenas 2004, campeón mundial y remató, al año siguiente, una carrera de siete años como jugador sobresaliente en la poderosa Serie Nacional de Cuba. Esos blasones, aparte del fuerte beisbol que aún despliega en el terreno, lo han convertido en el blanco preferido de aficionados y compañeros de profesión que no pueden evitar hacerle una pregunta o petición. “Es algo que

no esperaba, pero me gusta. Siempre estoy disponible para dar un consejo y convivir con quien me lo solicite. Esto es lo que necesitaba. Hoy entiendo que estar aquí es lo que buscaba. Necesitaba un lugar donde pudiera estar tranquilo para jugar pelota, un sitio como la familia de los Diablos. Me gusta ser el primero que llega, que platica, que entrena. Quiero atender a todo el mundo”, comenta. Para el original “Misil Cubano”, los millones de dólares no modificaron su personalidad amable y humilde. Con voz entrecortada explica que sus valores los aprendió en casa, y recuerda uno de sus pasajes más determinantes. “Una vez en Cuba, cuando yo tenía ocho años, mi hermana la mayor tenía trece y el hermano que me sigue doce, únicamente había un plato de chícharos para todos. Mi padre se paró de la mesa y nos dijo que era lo único que había, que teníamos que salir adelante con eso, sin tocar a la puerta de nadie y con la frente en alto. Eso me marcó mucho, y hoy lo enseño a mis cinco hijos. He sufrido mucho, como todos. Sé lo que es estar abajo, y nada, hoy me toca estar del otro lado”. De los Diablos Rojos, a quienes les ha devuelto la etiqueta de equipo contendiente al título, “El Pirineo de Taco Taco” piensa que es un equipo muy fácil de amar. “Cuando supe algo de la historia, de los cubanos que han pasado por aquí, no pude dejar de querer saber más. Ésta es una franela que pesa mucho, que genera amor para sus aficionados y compromiso para sus jugadores. Estamos hablando del equipo insignia del beisbol mexicano. Tuve la posibilidad de jugar contra Diablos en 2002, y desde entonces noté que es un equipo diferente. Hoy estoy, además, agradecido porque me llevaron de regreso a mi país para jugar, después de una década de no jugar en Cuba. Fue gracias a Diablos que me pudieron dar una ovación inolvidable, además de que mi familia me volvió a ver con uniforme. Siempre recordaré el abrazo y las lágrimas que salieron cuando saludé a mis seres queridos”. Alexei Ramírez considera que su regreso a los diamantes lo ha llenado de vitalidad, especialmente en un equipo donde desfilan tantos jugadores jóvenes. Sobre alguna oferta para emigrar a alguna liga superior, indica que tendría que pensarlo mucho porque su deseo es quedar a mano con la pandilla roja, por la confianza que han tenido en él. Dice que su meta es ser campeón con los rojos tantas veces como se pueda, y que sería un orgullo ser su manager, en un futuro todavía lejano.

JULIO - AGOSTO DE 2018 • GAHA - TINA - ZAHA - ZACHI 9


TALLER DE RESTAURACIÓN

ADABI OAXACA

CONOCER LA HISTORIA DE TEHUANTEPEC POR MEDIO DE SU PATRIMONIO

CONSERVAR LA MEMORIA EN LA PARROQUIA DEL SAGRARIO, SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC, OAXACA

Haydee Cruz

Salvador López Martínez

Después de las lamentables calamida-

Tras

los sismos de septiembre del año pasado en la región del Istmo, el exconvento de Santo Domingo Tehuantepec sufrió graves afectaciones. Por esa razón, la Fundación Alfredo Harp Helú, comenzó en noviembre la elaboración del proyecto de restauración de este monumento histórico. En el mes de marzo, en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, inició la elaboración del proyecto de intervención de los aplanados y de la pintura mural del inmueble, a cargo de la restauradora de la sede INAH Oaxaca, Fernanda Martínez Camacho, a quien entrevistamos para saber más sobre este proceso.

¿Cuál es la importancia de restaurar el exconvento de Santo Domingo Tehuantepec?

¿En qué momento del proyecto están? Estamos todavía en la etapa de diagnóstico. Un equipo de restauradores estamos trabajando haciendo calas y levantamientos del deterioro que tienen todos los aplanados y la pintura mural, para poder determinar cuáles van a ser las acciones que vamos a realizar durante el tiempo que durará el proyecto de restauración. ¿En cuántas etapas está dividido el proyecto? Estamos pensando en dividir el proyecto en dos etapas. Ésta que es la primera etapa de retrospección y de investigación para la elaboración del proyecto, y ya después viene la etapa propiamente de la obra de restauración, que se va a empatar con la obra arquitectónica de restauración del edificio. La obra de restauración de bienes muebles se va a enfocar prácticamente en lo que son los aplanados y la pintura mural de todo el edificio, mientras que la obra arquitectónica va a solucionar problemas estructurales del inmueble, como las grietas y todas las afectaciones que tuvieron por el sismo. De las etapas, ¿cuánto tiempo lleva el diagnóstico y cuánto la intervención? El diagnóstico aproximadamente nos va a llevar de dos a tres meses de trabajo, para poder realizar el proyecto, y la obra se va a llevar aproximadamente dos años. Realmente es poco, comparado con la cantidad de deterioros y daños que tenemos en el edificio. El diagnóstico es justo obtener la información que necesitamos para empezar a plantear la propuesta, para saber exactamente qué es lo que vamos hacer, cómo y en qué lugares.

Es un edificio sumamente importante para la región, y no solamente para la región sino para todo el estado de Oaxaca, porque fue el último convento antes de la ruta hacia Chiapas y Guatemala. Era una ruta bastante importante y es un convento también muy antiguo, se fundó aproximadamente en 1536; está documentada la primera llegada de los religiosos a esta región, y a partir de ahí se empezó a construir. Entonces se considera que el convento se construyó en los siglos XVI y XVII, tiene una antigüedad bastante grande. Pero además es un edificio que no ha tenido una intervención de restauración previa, esto qué quiere decir, que prácticamente se encuentra intacto, todavía tiene mucha información histórica dentro de sus mismos materiales y su conformación, que nos puede ayudar a entender cómo construyeron los conventos los dominicos. ¿Puede decirnos más acerca de la pintura mural que encontraron? Hasta ahora llevamos más de cuatrocientas calas estratigráficas. Hemos encontrado, por ejemplo, la capa pictórica, la previa, que consideramos puede ser de finales del XVI o de principios del XVII. Tenemos decoraciones con santos, con personajes, tenemos estrellas, flores de lis en las bóvedas y una cenefa en la parte alta de los muros, donde empieza el arranque de las bóvedas. Estamos encontrando otra capa pictórica con una cenefa, pero es una cenefa pintada a mano alzada, color negro, que tiene plantas y animales que parecen ser propios de la región, lo cual parece un hecho muy interesante realmente, que de repente haya habido una decoración posterior. Cuando se decide cuál capa es la que va a quedar, ¿cuál es el siguiente procedimiento?

10 JULIO - AGOSTO DE 2018 • GAHA - TINA - ZAHA - ZACHI

Lo que hacemos es utilizar sistemas operativos que nosotros llamamos restauradores, que son técnicas que hacen que se diferencien los colores nuevos que nosotros estamos ahora integrando, de los colores originales, para que cuando una persona llegue, diga: “¡Ah!, esto era lo antiguo y esto es lo que vino a poner el restaurador”, pero a cierta distancia todo se ve como una unidad. ¿Qué importancia tiene su labor? Yo creo que es una labor muy importante, más allá de que se vea bien o que se vean completas o bonitas las figuras, de lo que se trata es recuperar la historia material, la parte tangente de los materiales históricos. El edificio nos está hablando de las ocupaciones y las modificaciones que ha tenido. En este diagnóstico profundo que estamos haciendo, nos estamos dando cuenta de que muchas de las grietas que se abrieron se originaron en sismos anteriores. Con la información que nos da el edificio y con las fuentes escritas, podemos conocer su historia. Yo creo que ésa es la parte más valiosa, es un inmueble que nos está platicando la historia del pueblo de Tehuantepec, que quizá no está escrita perfectamente en los libros, pero en el edificio la podemos ver.

des provocadas por el terremoto y sus réplicas en el estado de Oaxaca, el mes de septiembre de 2017 surgió la posibilidad de apoyar en las labores de rescate de la memoria escrita en la región del Istmo de Tehuantepec. Parte del trabajo en esta zona sigue realizándose en el municipio de Santo Domingo Tehuantepec, donde la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y el párroco Gildardo Aguilar Zárate llegaron a un acuerdo para conservar los documentos históricos de la parroquia. Para valorar los procesos realizados es necesario conocer las condiciones de este acervo. Desde un inicio observamos que los documentos originados por la parroquia, mayoritariamente libros de Bautismos, Matrimonios, Defunciones y expedientes de informaciones matrimoniales se encontraban resguardados en repisas de madera empotradas a la pared. Los correspondientes al material suelto los mantenían en una bóveda, al interior de la iglesia; aunque de manera general aparentaba estar cuidado y en un buen estado de conservación. La manipulación del material nos dejó ver la realidad. Agentes como temperatura, humedad, polvo, ataque de insectos, elementos metálicos y cinta adhesiva –que unía los forros de plástico y papel con las pastas de los libros–, contribuyeron al deterioro en el soporte. Casos como papel quebradizo, corrosión de tinta ferrogálica y extensas galerías de insectos provocaron la pérdida de información invaluable. Además, el cúmulo de polvo, telarañas y restos de cal formaban una intensa capa de suciedad. Un suceso notable se reveló durante el proceso de la clasificación y fue el hecho de tener entre las páginas de algunos libros ciertas especies de insectos activos, principalmente colonias de comején, estaban extinguiendo progresivamente los documentos. Considerando estas condiciones fue necesario intervenir los docu-

mentos y apoyar su preservación a la par de la clasificación documental. Las actividades realizadas fueron la remoción de la suciedad provocada por el polvo, así como el retiro de la concreción por hongos y deyección de insectos con la aspiradora especializada en ambientes tóxicos; y con el apoyo de bisturís, espátulas, goma rallada, algodón y brochas como herramientas básicas para complementar la limpieza. Como principio de conservación, los elementos metálicos como broches, clips, alfileres y grapas deben ser separados de la documentación por el deterioro que provocan en el papel al oxidarse. Libres los expedientes de elementos dañinos, se procedió a colocar en guardas de papel cultural y otros papeles libres de ácidos, para resguardarlos posteriormente en cajas de cartón tipo AG-12, que en conjunto contribuyen a la preservación del acervo. El objetivo de nuestra intervención, además de la organización del archivo de la parroquia, fue cesar el deterioro provocado por los insectos neópteros, conocidos localmente como termitas o comején. La alternativa aplicable fue la inclusión de la fumigación para eliminar esta plaga, el fumigante utilizado fue de tipo piretroide, un insecticida a base de permetrina cuya sustancia activa es generada a base de humo. Para este proceso se toman medidas de seguridad indispensables: resguardar el material contenido en cajas AG-12 dentro de una bóveda de la iglesia; utilizar un plástico protector y cinta plateada para ductos que sirve para sellar herméticamente el lugar; utilizar un traje especial tipo tyvek con gorro, gafas de protección, guantes de nitrilo y mascarilla para gases orgánicos. Finalmente, colocar el envase que contiene el fumigante en el espacio preparado, encender con un fósforo para liberar la sustancia y dejarlo activo y sellado durante una semana. Pasado este tiempo se ventila y purifica el aire del lugar durante dos horas, en seguida se inicia con la eliminación de los residuos del fumigante disperso en el lugar, se aspiran el inmueble y las cajas AG12; se verifica cabalmente la nula presencia de insectos que pudieran proliferar nuevamente en la documentación. Al término de esta tarea se hace el traslado del material a un espacio apropiado para su almacenamiento y culminar así los procesos de inventario, etiquetado y acomodo de las cajas en los estantes correspondientes. Con el compromiso adquirido para salvaguardar la memoria escrita del estado de Oaxaca, el personal de la Coordinación de Archivos Civiles y Eclesiásticos de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca puso de manifiesto esta responsabilidad en la parroquia de Santo Domingo Tehuantepec, al llevar cabo una tarea esencial en el rescate de archivos: la de estabilizar documentos para su conservación.


MUSEO TEXTIL DE OAXACA EL MTO VISITA TLAHUITOLTEPEC Tajëëw Díaz Robles

Un

grupo de niños y niñas de la primaria observan una blusa de Tlahuitoltepec adquirida (y muy probablemente elaborada) en la década de 1970. Tratan de establecer de qué comunidad es la blusa. No atinan a decir que es de Tlahui, hasta que comparan con la imagen que Frances Bristol tomó en el mercado de Ayutla en 1966. Hasta ese momento exclaman que esa blusa “parece” de Tlahui. Es así como nos vamos conectando con nuestra historia textil, no tan antigua, pero tampoco tan reciente para las nuevas generaciones. El pasado 15 de mayo se inauguró en Tlahuitoltepec la exposición textil Ja kipy ja ujts miti’ pëjtëp una selección de textiles hechos con máquina de coser. Esta muestra es relevante para nuestra comunidad, pues tenemos la oportunidad de conocer cómo otras comunidades se apropiaron de una herramienta que llegó para quedarse durante el siglo pasado. Desde los primeros días de la exposición nos enteramos de innumerables datos e historias relacionadas con nuestra historia, no sólo textil, sino también de las dinámicas económicas y sociales de décadas pasadas. Heliodoro Hernández, Esperanza González, Austreaberta Gallardo, Camila Vargas, Natividad Vargas, entre muchos otros nombres, ya son parte de las visitas guiadas que ofrecemos a los visitantes para contar la historia de nuestro traje. Esas abuelas y abuelos hicieron uso de las xuu’ny o “Singer” como aún hoy se refieren a las máquinas. Es así como sabemos que el señor Jacinto Felipe Hernández fue un comerciante que traía las mantas y los hilos y contrataba a bordadoras de la comunidad, tal es el caso de la señora Gregoria y de la señora Austreaberta. La mayoría de las máquinas de coser de las que tenemos conocimiento no se compraron nuevas, fueron adquiridas en la Ciudad de México, en Oaxaca y otras comunidades cercanas. En algún tramo, todas las máquinas fueron trasladadas en bestias o en las espaldas de hombres y mujeres que las usarían. Como bien ha señalado Nicholas Johnson, el hecho de que un textil sea confeccionado con una máquina de coser no lo despoja de los significados y el sentido cultural que las artesanas y la misma comunidad le confieren. Tal es el caso de la blusa de Tlahuitoltepec, en cuyo lienzo se plasma parte del entorno natural en el que vivimos. A raíz del plagio del que fue objeto la blusa de Tlahui por parte de Antik Batik e Isabel Marant en 2014, cuyas primeras noticias tuvimos en 2015, se iniciaron muchas conversaciones y se aceleraron ciertas dinámicas comerciales en la comunidad. Desde

las posturas que exigían una retribución económica como aquellas que propiciaron reflexiones en torno a la propiedad comunal de los textiles y a mirar más allá de lo económico. A tres años de los primeros pronunciamientos, el costo de la blusa se ha elevado para propios y extraños, el trabajo textil se revaloriza de alguna manera. Existe más interés en aprender a bordar, pues ya se considera la confección de las blusas y faldas como una forma de tener sustento económico para las familias. La blusa de Tlahui que forma parte de la exposición fue adquirida por Alejandro de Ávila en la comunidad de Ayutla Mixe, en 1976. Hace un par de semanas, la abuela Austreaberta Gallardo visitó el museo y reconoció su trabajo, nos habló de las medidas, de las innovaciones que en su tiempo realizó a los bordados. Es así como tenemos las historias sobre cómo la blusa nunca ha sido un bien estático, sino todo lo contrario, ha sido reflejo del crecimiento y desarrollo de nuestra comunidad. También vamos recuperando en la memoria colectiva que en nuestro pueblo se sembró el hilo de algodón, se tiñó con grana cochinilla y se usaban huipiles. Hombres y mujeres hicieron uso de los materiales a los que tenían acceso y así, con su imaginación y capacidad creativa nos legaron una riqueza textil que nos acompañará por muchos años más. La autoridad municipal de Tlahuitoltepec le agradece al Museo Textil por la oportunidad de mostrar a nuestra comunidad esta exposición. Y, sobre todo, por ayudarnos a propiciar un espacio para que las nuevas generaciones conozcan la historia textil del pueblo.

MEDIO AMBIENTE HUMBOLDT EN MÉXICO: LA MIRADA DEL EXPLORADOR Ana Cruz

El largometraje documental sobre el viaje de Alexander von Humboldt en tierras de la Nueva España, en 1803, narra el viaje que marcó su vida y fue inspiración para escribir sus obras más importantes como El Ensayo Político de la Nueva España y cinco de los volúmenes de su obra Cosmos. Nacido en Berlín, Alemania, el 14 de septiembre de 1769, personaje principal del documental, Humboldt fue un extraordinario explorador que realizó un largo recorrido por América del Sur y llegó a tierras mexicanas, dejando para la posteridad una vasta investigación científica y antropológica de la cultura y la civilización que observó en la Nueva España. Nuestro documental inicia en la Biblioteca de Humboldt, en Berlín, situada en la calle de Oranienburg, en el año de 1834, cuando Alexander tiene 65 años y todavía está lleno de energía y entusiasmo para empezar

a escribir obras que revivirán sus recuerdos de las Américas. Desde ese sitio en Berlín, nuestro explorador e historiador narra sus memorias de viaje y recuerda los momentos más significativos de su viaje por la Nueva España, tierras a las que llega después de recorrer una buena parte de América del Sur. El recuerdo nos lleva al 22 de marzo de 1803, cuando el joven Alexander von Humboldt, de 34 años de edad, llega a Acapulco, Guerrero, proveniente de Guayaquil, Ecuador, en una fragata española. En este viaje, acompañado de su socio Aimé Bonpland, también personaje protagónico de la expedición y del documental, visita las cercanías del puerto y las describe en su diario. De ahí que el contenido de estas descripciones, tomadas directamente de sus diarios, serán un elemento base para la narrativa de la obra cinematográfica. Después de visitar Acapulco, a semejanza del recorrido de Humboldt, nuestro documental continuará su viaje por Barra de Coyuca, Chilpancingo y Taxco hasta la ciudad de México. Durante la trayectoria de Acapulco a la ciudad de México, ambos científicos hacen una de las mayores colectas de plantas tropicales jamás hecha en la historia y clasifican cerca de 600 especies nuevas para la ciencia, clasificaciones que aún hoy siguen vigentes. Las muestras, llevadas por ellos personalmente a Europa, se encuentran en los herbarios de Berlín y París. Durante el documental abordamos los antecedentes biográficos de Alexander von Humboldt, hijo de una familia de alemanes originarios de Berlín, aristocráticos y amantes del conocimiento. Sus descendientes nos narran directamente la historia de la familia y visitamos el Castillo de Tegel, aún propiedad de la familia von Humboldt, en donde nació Alexander en 1769. A través de entrevistas, diálogos, narración fuera de cuadro y acción dramática, la línea argumental del documental toma forma y mantiene el suspenso de la narración. En abril de 1803, Humboldt y Aimé Bonpland, su colega botánico, llegan a la capital y descubren un México construido sobre la antigua ciudad de los mexicas. Deslumbrados por un mundo desconocido y enigmático, Humboldt decide concentrar su interés en descifrar el Calendario Azteca, que le parece la mayor obra del conocimiento astronómico. También se deslumbra por Teotihuacán, Cholula y Palenque. Es entonces cuando llama a la capital Ciudad de los Palacios. Su curiosidad y admiración por las civilizaciones precolombinas lo llevan a realizar varias excursiones en los alrededores. Nuestro recorrido fílmico acompaña a ambos personajes a visitar las minas de Pachuca, Real del Monte, Morán y Guanajuato. Más adelante, mediante escenas en animación ascenderemos a la cum-

bre del Jorullo, volcán emergido de las entrañas de la tierra en el estado de Michoacán, tal como lo hizo Humboldt. Con material de archivo y fotográfico reconstruiremos las narraciones del explorador, ya que dedica cientos de páginas de sus libros a este volcán, que lo inspira para replantear la idea del surgimiento de la Tierra. Para contar la historia de Humboldt en México, utilizamos sus historias sobre el volcán, mismas que en su momento fueron difundidas en Europa y atrajeron a numerosos aventureros que quisieron experimentar, por sí mismos, lo que había descrito Humboldt en sus textos. El viaje cinematográfico sigue la ruta de Humboldt, quien visita el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl en el Valle de México, hace estudios en las minas y plantea críticas muy severas a la corona. En el volcán de Toluca estudia las capas geológicas y hace lo que nunca nadie había hecho: dibuja el perfil volcánico de las montañas de México. Después de un año de estancia en México, Humboldt decide regresar a Europa. Su ruta de salida es por Veracruz, donde estudia el Cofre de Perote y el Pico de Orizaba. Cuando nuestros exploradores regresan a París con su material de investigación, Humboldt es recibido y celebrado por miles de personas. Los resultados de sus análisis resultan sorprendentes y deslumbran a sus contemporáneos. Con el tiempo, esos hallazgos y aportaciones han sido revisados con un sentido crítico por científicos modernos, por ello, estas polémicas no faltarán en nuestro documental, sin dejar de reconocer que, aún en la actualidad, los estudios del barón de Humboldt siguen siendo un referente en el campo de la geografía, la minería, la geología, la orografía, la botánica, la antropología, la arqueología, la navegación, la zoología, la cartografía, las matemáticas y muchas otras disciplinas y ciencias. Fundamentales también son las observaciones que hace Humboldt con relación a las desigualdades de México. Lo llama el país de las desigualdades y alerta a los reyes españoles de una próxima independencia de sus colonias, hecho que sucede en 1910, a los pocos años del regreso de Humboldt a Francia. Una parte fundamental de su vida, ya en la madurez, tiene lugar cuando el editor alemán, Friedrich Cotta, le sugiere a Humboldt escribir sus memorias de viaje. Talentoso en el arte de narrar, literato, filósofo y con amplios conocimientos de música, Humboldt empieza a escribir en 1834, a la edad de 65 años, toda su experiencia y conocimientos en su obra Cosmos. Esta tarea lo acompaña hasta el 6 de mayo de 1859, fecha en la que muere en su departamento en la calle Oranienburg en Berlín, mientras escribía el quinto tomo de su obra. Nuestro documental termina con las reflexiones de Humboldt sobre su tiempo y la esencia de la vida.

JULIO - AGOSTO DE 2018 • GAHA - TINA - ZAHA - ZACHI 11


BIBLIOTECA FRANCISCO DE BURGOA SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

La Biblioteca Burgoa ha sido un referente de investigación para el público en general, estudiantes y maestros tanto de México como del extranjero, pues sus diversos fondos bibliográficos y hemerográficos han permitido ahondar en el estudio de temas relacionados con el estado de Oaxaca. Sin embargo, gran parte de la producción intelectual derivada de la consulta de estos acervos sólo tiene circulación en el ámbito académico. Es por ello que la Biblioteca ha organizado un seminario para que los jóvenes investigadores –estudiantes o egresados de algún posgrado– que utilizaron documentación de la Burgoa se reúnan de manera periódica con el objetivo de generar discusión y críticas constructivas. Bajo la coordinación de los doctores Selene del Carmen García y Juan Manuel Yañez, este seminario inició en marzo de este año, y ha tenido una buena respuesta. Los últimos lunes de cada mes, un miembro presenta su trabajo a los demás participantes, quienes hacen observaciones que le permitan al autor enriquecer sus argumentos. Hasta la fecha se ha expuesto una diversidad de temas que van desde biografías de personajes notables de la ciudad de Oaxaca, hasta temáticas relacionadas con aspectos económicos y urbanísticos del estado, entre otros. Baste mencionar el trabajo “La experiencia estudiantil de Luis Castañeda Guzmán en el Instituto de Ciencias y Artes. 1928-1940”, a cargo del maestro Alejandro Arturo Jiménez Martínez, el de “Una historia de las

prácticas mercantiles en la Mixteca Alta en el siglo XVIII (1760-1800)” que expuso la maestra Irasema García, y “Transformaciones del territorio de los alrededores de la ciudad de Oaxaca, a partir de la aplicación de la Ley Agraria de 1915”, que fue presentado por la maestra Danivia Calderón. El seminario finalizará en enero del próximo año. Los trabajos presentados conformarán un libro que será publicado en diciembre del 2019.

BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA “COMO CIUDADANO MEXICANO” UNA CARTA DE ALEXANDER VON HUMBOLDT Michael Swanton BIJC-UNAM

Once años y once días después del Grito de Dolores, el Ejército Trigarante encabezado por Agustín de Iturbide ingresó triunfalmente a la Ciudad de México. Al día siguiente, el 28 de septiembre de 1821, el Acta de Independencia del Imperio Mexicano fue redactada en el Palacio Nacional, y así se dio por concluida la guerra por la Independencia de México. Lo que siguió fue la prolongada búsqueda de reconocimiento extranjero de la independencia de México de España. Aunque el Congreso de los Estados Unidos de América rápidamente reconoció la independencia en marzo de 1822, el reconocimiento de Europa implicó negociaciones difíciles de establecer, y luego ratificar los tratados de “Amistad, Comercio y Navegación”. Estas negociaciones fueron esencialmente un quid pro quo: el acceso a los mercados de México con un trato arancelario preferencial por

Monsieur Une longue absence de l’Europe en voyage scientifique que j’ai fait à l’invitation de l’Empereur de toutes les Russes aux montagnes de l’Ural et de l’Altai et aux confins de la Mongolie chinoise m’a empêché de faire parvenir à tem[p]s à Mr. Koppe, conseil général de Prusse à Mexico, les lettres de recommandation que j’aurai tant désiré donner à cet homme respectable au moment de son départ. Oserai-je des confins de l’Asie, du borde de la Mer Caspienne solliciter de la bienveillance de Votre Excellence, d’honorer d’une confiance toute particulière Mr. le Conseiller de Régence Koppe qui jouit parmi nous de la haute considération due à son talent, à ses connaissances dans toutes les branches de l’économie politique et à la noble franchise de son caractère. J’adresse cette prière au Ministère des Relations extérieurs de la Confédération, je pourrai dire avec orgueil, dans un double but d’intérêt national et comme Prussien compatriote de M. Koppe, et comme Citoyen Mexicain, l’Etat du Mexique m’ayant honoré de ce titre par un décret des plus flatteurs, il me serait bien doux d’apprendre que dans un pays dont je conserve un si doux souvenir, le Conseil général de ma Patrie ait trouvé un accueil affectueux. Agréez, je vous prie, l’expression de la haute considération avec laquelle j’ai l’honneur d’être Monsieur De votre Excellence

parte de México a cambio del reconocimiento político por parte del poder europeo. Gran Bretaña fue el primer Estado europeo en ratificar el tratado en julio de 1827. Sin embargo, debido a sus intereses comerciales en México (especialmente en la venta de lino silesiano), Prusia estaba ansiosa por llegar a un acuerdo similar. Dada la importancia del asunto, el Gobierno de Prusia nombró, incluso antes de firmar dicho tratado, a su primer cónsul general en México el 1 de noviembre de 1829, Carl Wilhelm Koppe. Dada la importancia de su misión, era vital que Koppe llegara con todo el prestigio diplomático posible. Por mucho, el prusiano más famoso y apreciado en México fue Alexander von Humboldt, cuya expedición científica con el botánico francés Aimé Bonpland a la América española de

1799 a 1804 –de los cuales, el último año transcurrió en México– constituyó el redescubrimiento científico europeo de las Américas. Humboldt fue extraordinariamente popular en México. De hecho, gracias a las gestiones del entonces gobernador del Estado de México, Lorenzo de Zavala, Humboldt y Bonpland obtuvieron la ciudadanía mexicana por un decreto del 29 de septiembre de 1827, en reconocimiento de sus labores científicas en el país. Entonces correspondió a Humboldt escribir la carta de recomendación para Koppe, su compatriota prusiano, para su presentación formal en México. Sin embargo, Humboldt no estaba en su casa en Berlín en ese momento, por haber aceptado una invitación de Nicolás I de Rusia para explorar los dominios del emperador. Hum-

Señor Una larga ausencia de Europa en un viaje científico que hice por invitación del emperador de todas las Rusias a las montañas de Ural y Altái y a las fronteras de la Mongolia china me impidió enviar a tiempo al Sr. Koppe, el cónsul general de Prusia en México, las cartas de recomendación que tanto he deseado darle a este respetable hombre en el momento de su partida. Me atreveré a desafiar los confines de Asia, de las costas del Mar Caspio, para solicitar la benevolencia de vuestra Excelencia, para honrar con especial confianza al consejero de regencia Koppe, que goza entre nosotros de la gran estima que se merece su talento, su conocimiento en todas las ramas de la economía política y la noble franqueza de su carácter. Dirijo esta oración al Ministerio de Relaciones Exteriores de la Confederación, [y] puedo decir con orgullo, con un doble propósito de interés nacional y como compatriota prusiano del Sr. Koppe, y como ciudadano mexicano, el Estado de México me ha honrado con este título por un decreto muy halagador, sería muy agradable para mí saber que en un país del que conservo tan dulce recuerdo, el cónsul general de mi patria haya encontrado una amable acogida. Acepte, se lo ruego, la expresión de la alta consideración con la que tengo el honor de ser señor de vuestra Excelencia

le très humble et très obéissant serviteur Alexandre Humboldt

el siervo más humilde y obediente Alexandre Humboldt

à Astrachan ce 8/20 Octobre 1829

en Astrachan este 8/20 de octubre 1829

La faiblesse de mon bras, effet de l’humidité des vents de l’Oronoque, rend mon écriture bizarre et illisible.

La debilidad de mi brazo, efecto de la humedad de los vientos del Oronoque, hace que mi escritura sea extraña e ilegible.

12 JULIO - AGOSTO DE 2018 • GAHA - TINA - ZAHA - ZACHI

boldt salió de Berlín el 12 de abril y no regresaría hasta el 28 de diciembre de 1829. Ésta sería su segunda gran expedición después de la hispanoamericana y durante los ocho meses y medio que estuvo fuera de casa recorrió la increíble distancia de aproximadamente 4  000 kilómetros en tierra. Después de haber celebrado su sexagésimo cumpleaños en las laderas asiáticas de los Montes Urales llegó a la ciudad de Astrachan, en la desembocadura del río Volga, en el Mar Caspio, el 12 de octubre. Allí permaneció hasta el 21 de octubre, cuando estaba obligado a acelerar su viaje a casa debido al invierno que se acercaba. Fue durante esa estancia en Astrachan que Humboldt escribió su carta de presentación para Koppe. Escribió la carta en francés, la lengua de la diplomacia en esa época, con la apresurada letra típica de Humboldt. En la misma carta, el gran explorador explica que su letra es “extraña e ilegible” como consecuencia de la debilidad de su brazo por la humedad de los vientos durante su viaje al Oronoque, un cuarto de siglo antes. Sin embargo, a pesar de su letra y brazo, Humboldt, con su característica elocuencia, se expresa como prusiano y como ciudadano mexicano, lo que indica que no sólo conocía el decreto de 1827, sino que, halagado por ese gesto, asumió una solidaridad personal con el país que fue tan importante para su labor científica. Gracias a la Dra. María Isabel Grañén Porrúa, la carta que Humboldt escribió para Koppe en Astrachan, en octubre de 1829, ahora forma parte de los acervos de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova.

Presidencia Alfredo Harp Helú María Isabel Grañén Porrúa Sissi Harp Calderoni Vicepresidencia Carlos Levy Boletín Fahho Consejo editorial Freddy Aguilar, Alejandro de Ávila Blomberg, Eduardo Barajas Mendoza, María del Socorro Bennetts Fernández, Saúl Brena, Eric Chávez Santiago, Sebastián van Doesburg, Stella González Cicero, María Isabel Grañén Porrúa, Nicholas Johnson, Verónica Loera y Chávez, Gerardo López Nogales, Hector Manuel Meneses Lozano, Edú Nieto Cabral, María Oropeza Orea, Penélope Orozco, Waldini Ortega, Félix Piñeiro, Ryszard Rodys, Javier Sánchez Pérez, Guillermo Spíndola, Jorge Spíndola, Michael Swanton, Ignacio Toscano, Jorge del Valle, Mariana Zardain. Coordinación editorial Verónica Loera y Chávez Diseño Bernardo Recamier Mesa de redacción Fernando Lobo Cuidado de la impresión Mario Lugos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.