Boletín FAHHO jul - ago 2018

Page 1

BOLETÍN DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA

NÚMERO 25

JULIO - AGOSTO • GAHA - TINA - ZAHA - ZACHI • STI BILOBIA - 10 HIERBA 2018

ALIANZAS FAHH SALÓN DE LA FAMA DEL BEISBOL MEXICANO Daniel López Salgado

El

Recinto de la Fama del Beisbol Mexicano es el lugar donde se rinde homenaje a todos aquellos que han hecho del beisbol el rey de los deportes en México. Esto incluye a jugadores, mánagers, ampáyers, directivos y cronistas de este deporte. A la fecha se han inmortalizado a 200 personajes. Fue en 1939 cuando Alejandro Aguilar Reyes “Fray Nano” concibió la idea de que México tuviera su propio Salón de la Fama, como el que se inauguró el 12 de junio del mismo año en Cooperstown, Nueva York, Estados Unidos. El reconocido periodista capitalino llevó a cabo un concurso mediante cupones aparecidos en el diario La Afición –el cual había fundado en 1930–, eligiendo a los primeros cinco inmortales del beisbol mexicano. Fue hasta 1964 que se eligieron seis inmortales más, ahora por medio de la Asociación de Cronistas de la ciudad de México. De 1964 a la fecha se han honrado a 200 grandes del beisbol mexicano. En 1971, mediante un comité encabezado por el Lic. Antonio Ramírez Muro, presidente de la Liga Mexicana de Beisbol y de la Asociación de Ligas Profesionales de Beisbol, se otorgó la sede vitalicia a la ciudad de Monterrey, gracias al apoyo de la Cervecería Cuauhtémoc, que se comprometió a albergar el Salón de la Fama y patrocinar su funcionamiento. El 13 de junio de 2013 el Salón de la Fama cerró sus puertas. Fue don Alfredo Harp Helú quien con entusiasmo tomó la estafeta y decidió patrocinar la construcción de un nuevo espacio al costado del canal Santa Lucía, cedido por el Parque Fundidora. Está construido principalmente en ladrillo rojo, tanto en muros como en la techumbre, hecha con bóvedas. Este ladrillo es un homenaje a los edificios históricos de la antigua fundidora de Monterrey. La variedad de formas de sus bóvedas rinden homenaje al perfil del Cerro de las Mitras. El edificio constará de varias opciones para los visitantes, como el Recinto de los Inmortales, sitio donde están colocadas las 200 placas de los consagrados del rey de los deportes, así como un amplio espacio de exhibición permanente que dis-

www.fahho.mx

pondrá de una línea del tiempo del beisbol mexicano, y espacios para la exhibición de otros temas afines a este deporte. El Recinto de la Fama del Beisbol Mexicano contará también con una biblioteca con zona infantil y un acervo especializado donado por don Juan Vené, además de un auditorio para 150 personas, un mini diamante de beisbol con gradas, jaulas de bateo, zona de juegos interactivos, tienda de recuerdos, restaurante y una explanada para la celebración de las “entronizaciones” del Recinto de la Fama. La impresionante vista del edificio desde el Canal Santa Lucía lo hará ver como una obra monumental, que hace honor a este deporte, parte importante de la historia de México.

MUSEO TEXTIL DE OAXACA 2018: NUEVAS CONSTELACIONES Hector Meneses

Al hablar sobre los textiles de Oaxaca, inmediatamente vienen a la mente algunas imágenes bastante conocidas, imágenes que conectan las telas con las poblaciones donde se elaboran. Así tenemos las flores istmeñas, las grecas de Teotitlán y las aves mazatecas, por dar solo algunos ejemplos. Podríamos pensar que estas flores, grecas y aves son una suerte

de constelaciones en nuestra bóveda celeste, que nos ayudan a encontrar y/o seguir un rumbo. Pero, ¿hay nuevas constelaciones por descubrir? ¿Es posible modificar el mapa de estrellas que conocemos? Las respuestas son obvias: sí y continuamente. En octubre de 2017, convocamos a un grupo de artistas de distintas comunidades de Oaxaca para presentarles un proyecto de exposición a mostrar en julio de este año, con motivo del X Aniversario del MTO. Ahí invitamos a los asistentes a crear algún producto nuevo que hiciera referencia a lo que cada uno de ellos ha aprendido/desarrollado/creado, a partir de sus vínculos con el Museo a

lo largo de estos años. La idea inicial era, sobre todo, demostrar el impacto que ha tenido el programa de Hiloteca entre quienes tejen y bordan, pues con esta iniciativa la calidad de sus trabajos ha mejorado notablemente. La oferta de hilos de mejor calidad, sin embargo, no ha surtido efecto por sí sola, pues los artistas también han enriquecido su labor a través de talleres que el MTO ha organizado: teoría del color, composición formal, acabados, confección y patronaje, entre otras temáticas. Algunos de los participantes se han vinculado con alumnos de servicio social y prácticas profesionales, con quienes aprendieron y desarrollaron estrategias que

les han brindado herramientas adicionales para su trabajo. De modo paralelo, las exposiciones y el acervo que resguarda el MTO también han sido fuente de inspiración, curiosidad y reencuentro con las historias del pasado. Así pues, la intención de la exposición cambió para mostrar el desarrollo de cada participante a partir de las relaciones y oportunidades que se han presentado en el Museo. Ahora bien, el MTO también ha abogado, desde su creación, por una visión intercultural. Su exposición inaugural De Mitla a Sumatra, el arte de la greca tejida sentó las bases que marcarían su filosofía, pues en dicha muestra, los tejidos y bordados de Oaxaca y otras partes de México convivían en armonía con expresiones textiles de diversas regiones del mundo. La propuesta que presentamos mantiene ese espíritu de colaboración, pues en la reunión de octubre pasado se explicó la segunda característica de este proyecto: la exposición contempla el trabajo en equipo y la cocreación, donde cada participante eligió con quién/es trabajar para desarrollar la pieza a presentar. Los equipos se formaron a partir de una dinámica realizada en ese primer encuentro: cada quien se presentó y mostró su trabajo. Si bien la mayoría de los asistentes se conocía entre sí, esta actividad permitió un mejor conocimiento del trabajo y la personalidad de cada participante. Algunos equipos se conformaron en ese momento, mientras que otros más se definieron hacia el fin de año para así comenzar a idear los trabajos a presentar. A unos días de abrir esta exposición al público, nos entusiasma mirar este nuevo mapa estelar. Los bordados de Santa María Tlahuitoltepec ya no hacen exclusiva referencia a ese pueblo en la sierra, sino que se entrelazan con los de Maguey Largo, aquí en los Valles Centrales. Las águilas bicéfalas de San Juan Cotzocón volaron desde la zona mixe en dirección a la costa mixteca, donde se encontraron con sus hermanas de Pinotepa de Don Luis. Pareciera que San Pedro pide bautizar una de estas nuevas constelaciones con su nombre, pues la seda de San Pedro Cajonos halló cobijo en los telares de dos pueblos que comparten el primer nombre, aunque se apellidan distinto: Sochiapan y Amuzgos. Agradecemos a tan brillantes estrellas por incitarnos a redescubrir el manto con el que arropamos nuestra existencia.

JULIO - AGOSTO DE 2018 • GAHA - TINA - ZAHA - ZACHI 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.