FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚM.II
www.fahho.mx
T
oda biblioteca es, en cierto sentido, un entrecruzamiento. Cada estantería sería un lugar de paso, una estación, un lugar intermedio. El Hábito pretende sugerir cruceros entre caminos. Localizar pasadizos que comuniquen ciertos lectores con ciertos libros, puentes insospechados que conecten un entramado de bibliotecas. Los itinerarios serán trazados mediante el hábito de la lectura.
BIBLIOTECA FRANCISCO DE BURGOA PRÁCTICA DE EXORCISTAS P. Benito Remigio Noydens
T
ercera parte. En que se trata de exorcizar a los espíritus y demonios que infestan las casas, y curar espiritualmente todo género de maleficio y hechizo, & c. Preámbulo La experiencia enseña que hay otros demonios, que sin espantar, ni fatigar a los hombres (porque Dios no se los permite, ni les da mano para ello), son caseros, familiares y tratables, ocupándose en jugar con las personas, y hacerles burlas ridículas. A estos llamamos comúnmente trasgos, o duendes, los franceses los llaman Guelicos, los italianos Farferelli, y los gentiles supersticiosamente los veneraban por dioses caseros, llamándoles Lares y Penates. Lo ordinario es no mostrarse, sino inquietar las casas en que habitan, haciendo sones y ruidos diversos, tirando piedras sin ofender con ellas, derribando las mesas, quitando la ropa de las camas y haciendo burlas semejantes, que si bien son tolerables, a veces, otras llegan a ser muy pesadas.
De esta verdad puede ser testigo aquel duende, que en un pueblo de alemania, apareció en forma humana el año de 858. Pues refiere Bodinus que éste se ocupaba al principio en hacer burlas a todos, tocando a las puertas y desapareciendo cuando salían a ver quién era. Después comenzó a tratar con ellos familiarmente, como si fuera un vecino del pueblo, respondiendo a las dudas que se hacían, y descubriéndoles algunas cosas que estaban por venir. Más adelante comenzó a descubrir el veneno de su malicia, infaman-
do a unos, sembrando discordias entre otros, quemándoles a otros las casas y los graneros, de suerte que los pobres vecinos le temblaban y no sabían qué hacer. En particular dio en perseguir a uno, que debía de ser buen cristiano, tan capitalmente, que después de haberle quemado la casa, y una haza de trigo que tenía para segar, procuró que todo el pueblo conspirase contra él, y le matase, persuadiéndoles, que por la maldad de aquel hombre les venía todo el mal que hacía, y que no alzaría la mano de perseguirlos, hasta que borrasen su memoria de la tierra; y aunque el triste hombre, en prueba de su inocencia, tomó en las manos una barra de hierro ardiendo, no cesó por esto la persecución, hasta que avisado del caso el Arzobispo de Maguncia, envió sacerdotes a aquel pueblo, que con varias oraciones y exorcismos, conjuraron aquel pestilencial trasgo, y lo desterraron del lugar. P. Benito Remigio Noydens. Práctica de exorcistas y ministros de la iglesia. En Barcelona. Por Antonio la Cavalleria. Año 1688.
EL HÁBITO SEPTIEMBRE DE 2019 1
BIBLIOTECA JOSÉ LORENZO COSSÍO Y COSÍO MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA FLORES QUE NO SON FLORES: FILATELIA MICOLÓGICA
puede conocer. Es así como el MUFI favorece la literatura filatélica, un especial aporte a la filatelia micológica. Dra. Evangelina Pérez Silva y Dr. Teófilo Herrera. Flores que no son Flores: Filatelia Micológica. Museo de Filatelia de Oaxaca, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología. Oaxaca, México, 2018.
Mónica De Ocampo Cabrera
E
ste catálogo especializado es el resultado de un proyecto del MUFI, en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México, que se ha desarrollado por más de quince años gracias al entusiasmo e interés de la Dra. Evangelina Pérez Silva, docente e investigadora del Instituto de Biología, quien además es filatelista. La colección con temática del reino fungi se ha presentado en el MUFI en cuatro ocasiones, entre 2003 y 2012, con el título Flores que no son Flores. Posteriormente se integraron interesantes piezas, considerando desde los primeros sellos con motivo de hongos emitidos en 1958, hasta las recientes emisiones de 2018. La colección reúne más de 700 piezas, entre las que encontramos estampillas, hojas recuerdo, planillas y mini planillas, sobres de Primer Día de emisión, tarjetas y enteros postales, cuidadosamente clasificadas por país y ordenadas cronológicamente. La información en las cédulas de cada una de las piezas filatélicas es el nombre científico, la familia a la cual pertenece, si se trata de una especie comestible o tóxica, si posee un valor culinario, o bien, si se trata de una especie tóxica y los daños que provoca en el organismo por su consumo, incluso en algunos casos se menciona el tiempo en el comienzan a presentarse los síntomas. En lo referente a la información filatélica, se indica el tipo de pieza y el año de emisión. La colección contenida en el catálogo es una de las más importantes entre las que resguarda la Bóveda MUFI. Todo aquel interesado en el tema de los hongos o en el coleccionismo temático la
2 EL HÁBITO SEPTIEMBRE DE 2019
BIBLIOTECA ANDRÉS HENESTROSA ¿SERÁ QUE SÓLO DECIDISTE EL CAMINO DEL SUEÑO? Rodrigo Landaeta # 71, XEW, la poderosa, lacunae laminarum, yenny mestas, rarámuris, pejelandia, don Ramón, los monos de Toledo, Conasupo, chica palacio, etc. Son algunas de las marcas top que circulan en la mercancía de Símbolos patrios, un libro que se publicó por primera y única vez en noviembre de 2012 en Santiago de Chile, por la editorial Perro negro. 18 poemas como monedas de cambio para transar impresiones sobre un territorio bien definido: México a principios de siglo, con el 20 y los otros latiendo parece que más fuerte. Una acumulación de sentido en 18 poemas que nos llegan desde el inicio de esta segunda década y desde otro país, un país que se observa ingenuamente como modelo y que mirado más de cerca contiene el mismo deterioro que Símbolos patrios recrea para su entorno. En el poema “tradición y talento individual en vibraciones del caletre”, el poeta se mira a sí mismo después de un rato frente al panorama mundano y se pregunta si no habrá decidido solamente el camino del sueño. En un libro severo y a la vez elástico, en un libro que es abiertamente político y en el que la (des)memoria común juega un papel central, una afirmación así nos invita a
pensar en las grandes evasiones. El juego de la literatura está justamente en atraerte hacia ella y llevarte al sueño de su patencia. Brecht nos hacía tomar distancia suspendiendo el sueño con señalamientos al artificio. Atención, Ud. está viendo una obra de teatro, usted está frente a un excusado (Duchamp), usted está frente al lenguaje (Pound). En Símbolos patrios la operación es parecida y está envuelta en versos que se mantienen vibrando amargamente en tu propia desolación y coraje: “habrás visto en miles de ojos el descontento / y volcanes que se apagaban como la esperanza / al volver al mar / para salir de su concha / o quemar las naves que no regresarán / porque el puerto te lo / has traído a cuestas y lo / embriagas cada noche con / un arrullo suave que / nace de tus manos”. Por encima de estos apuntes más introspectivos, Símbolos patrios está principalmente vuelto hacia afuera, pero un afuera que convoca una memoria colectiva que pasa por la experiencia individual de una época y de una nación. Los signos populares de la mediatización y el horror cotidianos, donde se quedaron “y nos quedamos callados, / respirando el polvo”, sirven como marco para una d-enunciación del presente, para una auto-crítica de lo que dejamos pasar: “salgamos a la calle con / la representación de los fusiles / para hacer como que matamos / y luego llorar como que de pena / para seguir como que parados / sobre un centro que es sombra”. Símbolos patrios, como dicen los editores en la contratapa, “invita al lector a hacer el recorrido por esta ruina democrática”. Usted está aquí, en el sueño y la pesadilla. Tómese una selfie. José Molina, Símbolos patrios, Perro Negro, Chile, 2012.
BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA CAMBIAR PARA SEGUIR IGUAL Rasheny Lazcano
C
on la intención de ofrecer otra narrativa histórica diferente a la presentada por los cronistas e historiadores oficiales, les presentamos un libro recién salido de imprenta, y que esperamos se convierta en un texto básico y de referencia para los entusiastas del estudio del pasado de la región del Istmo de Tehuantepec, la expansión de la cultura zapoteca en la planicie costera, los conflictos y las relaciones con las otras culturas que ahí habitaron y la relación de los señoríos zapotecas con el centro de México; primero con los nahuas y posteriormente con los recién llegados españoles. El más reciente texto del Dr. Michel R. Oudijk, publicado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, se centra en el estudio de la documentación emanada del proceso legal que doña Magdalena de Zúñiga, viuda de don Juan Cortés, el primer gobernador y señor virreinal de Tehuantepec, interpuso ante la Audiencia Real para recuperar unas salinas que había heredado de su padre y que le fueron quitadas por el alcalde mayor, Juan de Salinas. Antes de entrar de lleno en el estudio y descripción de los documentos del proceso legal impulsado por doña Magdalena de Zúñiga, entre 1567 y 1572, Oudijk nos lleva por un recuento de los textos que abordan la cuestión política y social del Istmo, desenmarañando la historia oficial, describiendo y oponiendo distintas fuentes desde el punto de vista de la historiografía, comenzando con los señoríos de Zaachila y su influencia en Tehuantepec, mostrándonos poco a poco la historia del linaje del don Juan Cortés, comenzando con los gobernantes de Zaachila, protagonistas del otro extremo del linaje de don Juan
Cortés, primer gobernador y señor virreinal de Tehuantepec. Oudijk nos lleva de la mano por el contexto histórico, social y político en el que se desarrollaron estos acontecimientos, abarcando temas de suma importancia para entender la complejidad actual de la planicie costera y las relaciones entre comunidades y entre regiones. Un ejemplo: su explicación de lo que es una “comunidad o pueblo complejo” antes de la llegada de los españoles, y cómo este sistema se adapta a la administración novohispana. Sin duda esta publicación es de interés para todos los habitantes del Istmo de Tehuantepec, especialmente para los zapotecos, pero exhortamos tengan especial atención los ikoots que quieran conocer un poco más de la historia de su región y algunos datos del desplazamiento de los huazontlecas, como se les nombraba a los ikoots en la colonia. También será un documento interesante para los chontales que quieran reconstruir un poco más la historia de la región de la planicie costera vista desde los testimonios de los protagonistas de la historia. Esto es posible gracias a que esta publicación ofrece al lector una versión paleográfica y transcrita de los 433 folios, o 866 páginas del expediente que se encuentra en el Archivo General de Indias en Sevilla, España. Michael R. Oudijk. Cambiar para seguir igual. La fundación y caída del cacicazgo de Tehuantepec (siglos XV y XVII). Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, México 2019.
BS BIBLIOTECA INFANTIL DE OAXACA LA COLECCIÓN Irais Trujillo
A
ntón Pávlovich Chéjov narrador y dramaturgo, vehemente escritor, maestro del relato corto y referente de la literatura universal, se vuelca escatológico, ácido y contun-
dente en este texto retomado y publicado por la editorial Nostra. El escritor ruso muestra el naturalismo de su oficio. La vena teatral en sus monólogos es la fuente de su constante provocación. Extraído de su compilado de cuentos extravagantes se nos presenta este relato, en una charla entre un par de amigos que toman el té. Hay una petición inocente de agregar al almuerzo un pedazo de pan. Los hallazgos de una serie de objetos inusuales amasan esta ingeniosa y bien trazada anécdota, pincelazos de una vida que nos regala Chéjov. “¡Diez años hace que reúno estos trapitos, cuerditas y clavitos! Una colección memorable”. ¿Dónde fueron halladas y bajo qué circunstancias? Es algo que el lector irá develando si decide terminar esta lectura desconcertante. El trabajo de Zoveck Estudio, ilustradores mexicanos que acompañan con la técnica del collage la narrativa de Chéjov, refuerza de manera visual la vertiente del texto con imágenes vibrantes, fuertes y atinadas. El recorte y la colocación casi artesanal trazan un lazo sutil con el autor, haciéndonos partícipes de un juego atemporal. Una lectura visual de un clásico que hace de este libro un ejemplar de colección. Antón Chéjov, La colección, Nostra, México / España, 2009. EL HÁBITO SEPTIEMBRE DE 2019 3
MUSEO TEXTIL DE OAXACA / BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA LAS ESTRUCTURAS ELEMENTALES DE LOS TEJIDOS: OBRA CLAVE DE IRENE EMERY Hector Meneses
L
igamento sencillo de cara de urdimbre. Entrelazado oblicuo. Trama suplementaria. Urdimbres complementarias. Éstos son solamente algunos de los términos empleados en los cuadernillos que sirven para guiar al público a través de las exposiciones que presenta el Museo Textil de Oaxaca. Pero, ¿de dónde surge esta terminología? Irene Emery fue curadora emérita del Textile Museum en la ciudad de Washington, D.C. Nacida el 1 de febrero de 1900, en el estado de Michigan, llegó al campo de los tejidos tras navegar por otros rumbos, entre ellos: danza, filosofía y escultura. A la edad de 33 años se mudó a la ciudad de Santa Fe, Nuevo México, donde poco tiempo después –y orillada por una difícil condición médica– comenzó un proceso de autoaprendizaje en torno al tejido. Fue tal su interés por esta actividad que desarrolló una gran habilidad para tejer, a pesar de las frustraciones con las que se encontró en el proceso, pues era evidente una falta de precisión y de consistencia en los términos técnicos empleados en los libros que ella consultaba. La calidad que alcanzó en sus tejidos fue tan alta que algunos de los clientes que le compraban sus telas se quejaban de ellas, pues argumentaban que no parecían “hechas a mano”. Dejando a un lado estos comentarios que estaban fuera de lugar, su dominio del telar le abrió nuevas oportunidades en su desarrollo profesional, pues gracias a ello se incorporó al Laboratorio de Antropología como investigadora adjunta en 1947. Tan sólo unos años des-
4 EL HÁBITO SEPTIEMBRE DE 2019
pués recibió otros cargos y becas que le permitieron viajar por distintos museos de Estados Unidos para así profundizar en el estudio de técnicas de tejido y en su trabajo sobre la terminología textil que describiera dichas estructuras. En 1954, el Director del Museo Textil de Washington le ofreció el cargo de curadora de investigación. Fue a partir de entonces que se volvió un referente fundamental en el estudio de textiles. Emery dedicó 12 años a escribir la que sería su obra más emblemática: The Primary Structures of Fabrics (Las estructuras elementales de los tejidos), publicada por primera vez en 1966. El libro se compone de una descripción bastante detallada de numerosas estructuras de tejido, las cuales han sido categorizadas por su autora en cuatro grupos: tejidos de un elemento individual (donde se ubica el tejido con agujas, por ejemplo), tejidos de dos elementos individuales (como se observa en algunas cestas donde se emplea un material rígido –carrizo, agujas de pino– y un hilo suave que mantiene al material rígido en su lugar), tejidos de un conjunto de elementos (donde hallamos a los petates de palma) y tejidos de dos conjuntos de elementos (como la mayoría de las telas que empleamos, por decir, en blusas y pantalones). Si bien estas descripciones son las que reciben la mayor atención en el libro, la autora también presenta una breve sección sobre distintos materiales empleados en la elaboración de textiles (fibras e hilaturas), así como una dedicada a estructuras suplementarias a los tejidos, como el uso de puntadas con aguja para coser y bordar, o bien, fragmentos de telas que se colocan sobre tejidos base (como las aplicaciones de tela –appliqué– a las que recurren las mujeres del pueblo kuna, en Panamá, para la elaboración de las molas). Como se puede percibir de este breve recuento, la información que se presenta en esta obra puede resultar abrumadora e intimidante, sobre todo si no se tiene experiencia previa en el telar. Sin embargo, una de las características fun-
damentales de esta publicación es que todas las descripciones estructurales se acompañan de fotografías de buena calidad que ilustran, mediante pequeñas muestras tejidas, los textos explicativos. A pesar de que las imágenes están impresas en blanco y negro, todas cumplen con su cometido, pues los hilos empleados en las muestras fotografiadas son de un grosor tal que permite comprender perfectamente cómo es que los hilos se mueven y entrecruzan para conformar los distintos tejidos. Un ligero revés a esta obra, aplicable a nuestro contexto inmediato, es que únicamente se encuentra disponible en inglés, y si bien es cierto que el volumen y la calidad de imágenes compensan este hecho, el idioma limita la accesibilidad al tema. The Primary Structure of Fabrics, de Irene Emery, se encuentra disponible para consulta en la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, espacio donde se resguardan los materiales de referencia bibliográfica del Museo Textil de Oaxaca. Sin duda, una obra infaltable para la investigación y, por qué no, experimentación en el telar. Irene Emery, The Primary Structure of Fabrics, Thames & Hudson y The Textile Museum, Nueva York, 2009.
LAS BIBLIOTECAS • Biblioteca de Investigación Juan de Córdova Independencia 904, Centro.
• Biblioteca Andrés Henestrosa Porfirio Díaz 115, Centro.
• BS Biblioteca Infantil de Oaxaca José López Alavez 1342, Xochimilco.
• Biblioteca José Lorenzo Cossío y Cosío (Museo de Filatelia de Oaxaca) Reforma 505, Centro.
• Biblioteca Francisco de Burgoa Macedonio Alcalá s/n, Centro.