El HÁBITO FAHHO Num. 1

Page 1

FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚM.1

www.fahho.mx

E

n su canónico relato titulado La Biblioteca de Babel, Borges propone la existencia de un espacio quizás interminable, habitado por lectores que recorren un número desconocido de galerías hexagonales conectadas entre sí. En una de las múltiples conjeturas que se desprenden de la narración, una biblioteca es, en cierto sentido, un entrecruzamiento de caminos. Alargando la analogía, cada tomo de las estanterías sería un lugar de paso, una estación, un destino intermedio. Las referencias halladas en un libro nos conducirán al siguiente título, y así seguimos, virando a un lado o a otro, en una ruta trazada por el azar de nuestras lecturas. El Hábito pretende sugerir cruceros entre caminos. Localizar pasadizos que comuniquen ciertos lectores con ciertos libros, puentes insospechados que conecten un entramado de bibliotecas. Los itinerarios serán trazados mediante el hábito de la lectura.

BIBLIOTECA ANDRÉS HENESTROSA EL REGRESO DEL COMPLOT Fernando Lobo

F

iliberto García, pistolero a las órdenes del gobierno mexicano, siente que vive en una época que no es la suya. Se formó en el oficio durante los años de la revolución, época en la que se necesitaban agallas para sostener un modo de vida. Algunas décadas después, en tiempos de guerra fría, se necesitan papeles. En palabras propias, García es un fabricante de muertos: “Eso de los muertos se acabó con la bola y ahora todo se hace con la ley… Pero a veces la ley como que no alcanza y entonces me mandan llamar”. Lo que menos espera García es involucrarse en una intriga internacional. Cuando eso sucede, se lo toma con cierto escepticismo. Según la embajada rusa en México,

el servicio secreto soviético descubrió un complot: un plan de la República Popular China para asesinar al presidente de Estados Unidos mientras se encuentre de visita en México. El rumor se captó por primera vez en la Mongolia Exterior. García recibe órdenes de investigar sobre el asunto por el barrio chino de la calle Dolores. Rafael Bernal, diplomático, narrador y guionista capitalino, escribió la saga de espionaje más relevante de la literatura mexicana, bajo la premisa de que un matón a sueldo radicado en el centro del Distrito Federal es capaz de descifrar las claves de una conjura de consecuencias globales, aventajando a agentes secretos rusos y estadounidenses que pierden el tiempo vigilándose entre ellos. Y lo hizo con una prosa ágil que transita, sin avisar, de la narración en tercera persona a un monólogo conjugado en tiempo presente que evoca continuamente el tormentoso pasado. “¡Pinche pasado!”, reflexiona García, mientras descubre que el asunto es más complicado de lo que parece, se defiende matando y se obsesiona con una joven de origen chino.

Publicado en 1969, El complot mongol es el último título en el catálogo de Bernal, y últimamente ha proporcionado combustible para nuevas revisiones críticas, traducciones, una nueva edición y un largometraje. La Biblioteca Andrés Henestrosa contiene entre su acervo el sorprendente conjunto de títulos mexicanos que el escritor ixhuateco adquirió durante los años cincuenta y sesenta, cuando el mercado editorial era dominado por sellos como Joaquín Mortiz, Tezontle, Novaro o Costa-Amic. Algunos de ellos han sido olvidados. Otros, como Tario o Bernal, han reencontrado editores y lectores en generaciones posteriores. El ejemplar de El complot mongol de la Henestrosa es una primera edición en pasta dura. Rafael Bernal, El complot mongol, México, Joaquín Mortiz, 1969.

EL HÁBITO MARZO DE 2019 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.