El HÁBITO FAHHO Num. 1

Page 1

FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚM.1

www.fahho.mx

E

n su canónico relato titulado La Biblioteca de Babel, Borges propone la existencia de un espacio quizás interminable, habitado por lectores que recorren un número desconocido de galerías hexagonales conectadas entre sí. En una de las múltiples conjeturas que se desprenden de la narración, una biblioteca es, en cierto sentido, un entrecruzamiento de caminos. Alargando la analogía, cada tomo de las estanterías sería un lugar de paso, una estación, un destino intermedio. Las referencias halladas en un libro nos conducirán al siguiente título, y así seguimos, virando a un lado o a otro, en una ruta trazada por el azar de nuestras lecturas. El Hábito pretende sugerir cruceros entre caminos. Localizar pasadizos que comuniquen ciertos lectores con ciertos libros, puentes insospechados que conecten un entramado de bibliotecas. Los itinerarios serán trazados mediante el hábito de la lectura.

BIBLIOTECA ANDRÉS HENESTROSA EL REGRESO DEL COMPLOT Fernando Lobo

F

iliberto García, pistolero a las órdenes del gobierno mexicano, siente que vive en una época que no es la suya. Se formó en el oficio durante los años de la revolución, época en la que se necesitaban agallas para sostener un modo de vida. Algunas décadas después, en tiempos de guerra fría, se necesitan papeles. En palabras propias, García es un fabricante de muertos: “Eso de los muertos se acabó con la bola y ahora todo se hace con la ley… Pero a veces la ley como que no alcanza y entonces me mandan llamar”. Lo que menos espera García es involucrarse en una intriga internacional. Cuando eso sucede, se lo toma con cierto escepticismo. Según la embajada rusa en México,

el servicio secreto soviético descubrió un complot: un plan de la República Popular China para asesinar al presidente de Estados Unidos mientras se encuentre de visita en México. El rumor se captó por primera vez en la Mongolia Exterior. García recibe órdenes de investigar sobre el asunto por el barrio chino de la calle Dolores. Rafael Bernal, diplomático, narrador y guionista capitalino, escribió la saga de espionaje más relevante de la literatura mexicana, bajo la premisa de que un matón a sueldo radicado en el centro del Distrito Federal es capaz de descifrar las claves de una conjura de consecuencias globales, aventajando a agentes secretos rusos y estadounidenses que pierden el tiempo vigilándose entre ellos. Y lo hizo con una prosa ágil que transita, sin avisar, de la narración en tercera persona a un monólogo conjugado en tiempo presente que evoca continuamente el tormentoso pasado. “¡Pinche pasado!”, reflexiona García, mientras descubre que el asunto es más complicado de lo que parece, se defiende matando y se obsesiona con una joven de origen chino.

Publicado en 1969, El complot mongol es el último título en el catálogo de Bernal, y últimamente ha proporcionado combustible para nuevas revisiones críticas, traducciones, una nueva edición y un largometraje. La Biblioteca Andrés Henestrosa contiene entre su acervo el sorprendente conjunto de títulos mexicanos que el escritor ixhuateco adquirió durante los años cincuenta y sesenta, cuando el mercado editorial era dominado por sellos como Joaquín Mortiz, Tezontle, Novaro o Costa-Amic. Algunos de ellos han sido olvidados. Otros, como Tario o Bernal, han reencontrado editores y lectores en generaciones posteriores. El ejemplar de El complot mongol de la Henestrosa es una primera edición en pasta dura. Rafael Bernal, El complot mongol, México, Joaquín Mortiz, 1969.

EL HÁBITO MARZO DE 2019 1


BIBLIOTECA FRANCISCO DE BURGOA ADVERTENCIA José María Lafragua (1857)

H

ace diez y ocho meses que la prensa española se ocupa en el exámen de las diferencias que desgraciadamente se han suscitado entre México y España, derramando dia á dia todo jénero de injurias contra la República, y llegando en la escala de las calumnias hasta imputar al pueblo mexicano la muerte de Bolívar y de Sucre, que jamás pisaron aquel país, y en la de los absurdos hasta suponer que los mexicanos carecemos de todo sentimiento de humanidad y que no merecemos ser reconocidos como miembros de las naciones civilizadas. Lejos estoy de negar que en México se han cometido crímenes que merecen el más severo castigo; pero jamás consentiré en que esos actos se le imputen á la nación, donde, como en todas, hay malvados que á la sombra de las revueltas políticas, satisfacen rencores personales; y mas justo que los españoles, no atribuyo a la nación los atentados de Málaga y Sevilla, ni considero la grita desenfrenada de los periódicos como expresión de odio contra los mexicanos, sino como el alarido de las pasiones de algunos interesados en los negocios pendientes, que ha derramado la alarma en los demás escritores, que por no conocer a fondo las cuestiones, han creido ver ofensas públicas en los que solo han sido hechos privados, de todo punto independientes de la nacionalidad de las personas. De aquí ha provenido también que la prensa extranjera, esencialmente la francesa, no teniendo para juzgar mas datos que las noticias falsas ó exajeradas que se han publicado en España, ha acojido y apoyado las mismas ideas y contribuido a formar una opinión enteramente equivocada acerca de las cosas de México.

2 EL HÁBITO MARZO DE 2019

Fragmento inicial de Memorandum de los negocios pendientes entre México y España, documento redactado en 1857, cuando el escritor y diplomático José María Lafragua fue representante de México en Madrid. Gobernaban los liberales, el país se hallaba al borde de una guerra civil, los levantamientos armados eran parte de la cotidianidad y las potencias europeas buscaban nuevos modos de sacarle provecho a las frágiles y nacientes repúblicas latinoamericanas. Las pérdidas económicas sufridas por comerciantes o empresarios españoles, y algunos crímenes cometidos contra éstos, fueron usados como excusa para que Madrid exigiera a México cuantiosas amortizaciones, bajo la amenaza de una invasión armada. Francia e Inglaterra estaban haciendo lo mismo. Escrito con gran estilo, el texto de Lafragua es parte de una maniobra diplomática para neutralizar las agresiones hispanas, cosa que al final se consiguió. El volumen formó parte de la biblioteca del presidente Juárez, que María Klerian, viuda de Juárez Maza (hijo primogénito del benemérito) donó al Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, y que terminaría formando parte de la Biblioteca Burgoa. En la primera hoja tiene una dedicatoria de puño y letra de Lafragua al presidente Juárez, y un exlibris. Es notable la dureza expresada contra la prensa extranjera en la pluma de un político e intelectual que, siendo legislador en 1855, redactó el Reglamento de Libertad de Imprenta del régimen liberal mexicano. El ejemplar fue exhibido en la exposición que celebró el nombramiento de la Colección de la Biblioteca Burgoa como Memoria del Mundo, por parte de la UNESCO. José María Lafragua, Memorandum de los negocios pendientes entre México y España, Francia, Toyssi, 1857.

BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA LOS MIXTECOS DE LA OAXACA COLONIAL, KEVIN TERRACIANO Rasheny Lazcano

¿

Por qué este libro es diferente a los otros libros sobre los antepasados de los mixtecos actuales? Principalmente porque es una historia que se basa por primera vez en fuentes escritas en mixteco y por mixtecos en el alfabeto latino desde 1560 hasta bien entrado el siglo XVIII, entre los cuales podemos encontrar testamentos, juicios, documentos administrativos, cartas personales, registros criminales, transacciones de tierras, venta de casas y negocios, resultados de elecciones y otros documentos relacionados con la impartición de justicia y la administración de los bienes de las comunidades. ¿Por qué usar fuentes escritas en mixteco cambia la forma en la que vemos la historia? Porque de esta manera podemos saber qué palabras usaban las personas para describirse a ellas mismas, a su entorno, a las relaciones económicas y sociales, y cómo nombraban al territorio, ya sea propio o ajeno. Esto nos da una idea de cómo pensaban los antepasados mixtecos y quita los sesgos culturales que siempre existen en las fuentes escritas por fuereños o en otra lengua. Terraciano investiga y describe las categorías culturales propiamente mixtecas a lo largo del tiempo, estudiando las relaciones sociales y políticas y la práctica ritual-religiosa al interior de los pueblos y territorios, y cómo iban cambiando al paso de los años. Este tipo de datos nunca será encontrado en los textos de cronistas o historiadores oficiales, ya que, en palabras del autor: “Más que describir la realidad, trataban de presentar una conquista espiritual exitosa ante los ojos de la historia”. Esta investigación se basa en el estudio de 400 documentos escritos en mixteco y producidos entre 1540 y 1750.


Recomendamos que consulten este libro en la BIJC y aprendan sobre la escritura, la lengua, las comunidades, las relaciones sociales, su sistema de clases, su visión sobre la tierra y las relaciones con los colonizadores de una de las culturas más importantes y ricas del estado de Oaxaca. Kevin Terraciano es profesor asociado de Historia en la Universidad de California, Los Angeles; es especialista en el estudio de las lenguas indígenas que se hablaban en el centro y sur del país, específicamente el mixteco, zapoteco y náhuatl del periodo colonial. Kevin Terraciano, Los mixtecos de la Oaxaca colonial. La historia ñudzahui del siglo XVI al XVIII, México, FCE, 2013.

BS BIBLIOTECA INFANTIL DE OAXACA LA MONTAÑA Zayra Villarreal

¿

Sabes ver? Eso dice el pequeño letrero que se encuentra al pie de una montaña, un lugar que al parecer está embrujado y del que se cuentan terribles rumores. Dicen que quienes se atrevieron a transitar por sus caminos se transformaron y jamás volvieron a reconocerse a sí mismos, porque aún después de su primer encuentro con el lugar siguieron viendo cosas extrañas por todas partes. Pero siempre hay un personaje temerario al que no le interesan estos cuentos, que decide aventurarse y probar suerte. Así que un buen día llegó hasta el pie de la montaña un hombre que se internó en sus oscuros y misteriosos caminos. Durante su ascenso observó que la altitud hacía cambiar de color la montaña. Mientras avanzaba, el camino comenzó a transformarse en un lugar rebosante

de sorpresas: extraños faroles, rocas y estatuas torcidas por el viento, frágiles y curiosas plantas formaban parte del ambiente de este singular lugar. Cada paraje es un escenario extraño a los ojos de nuestro aventurero que, a pesar de las advertencias recibidas, busca una señal que disipe sus dudas para continuar el viaje, una travesía en la que el lector se convierte en un acompañante atento a cada detalle. La Montaña, de Einar Turkowski, es un viaje que en principio nos recuerda a En las montañas de la locura, de Lovecraft, porque evoca esa sensación de miedo, pero también de cierto misterio y aventura por lo desconocido que pronto se convierte en un salto simbólico para transformar nuestra visión; una metáfora sobre los miedos, los retos y las ideas, y una alegoría sobre el libre albedrío. Turkowski vuelve a sorprender con esta obra irresistible por su composición gráfica y textual que maravilla al imaginario del lector; su ágil escritura envuelve inmediatamente, invitando a continuar hasta el final. Además, las enigmáticas ilustraciones, realizadas por su autor, muestran un mundo alucinante con sus grisáceos y camaleónicos seres, de tal forma que por momentos deseamos ser aquel caminante, encontrarnos en la cima de la montaña y ser testigos del paisaje final. Un libro que puede fascinar a chicos y grandes. Einar Turkowski, La montaña, Argentina, Libros del zorro rojo, 2012.

MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA ¡GOOOL! LAS COPAS MUNDIALES DE FÚTBOL EN LOS TIMBRES POSTALES DE URUGUAY 1930 A SUDÁFRICA 2010 Mónica De Ocampo Cabrera

D

urante veinte años el MUFI ha generado más de treinta publicaciones, entre las que destacan catálogos de exposiciones filatélicas, literatura

infantil y juegos didácticos con temas postales. ¡Goool! Las copas mundiales de fútbol en los timbres postales de Uruguay 1930 a Sudáfrica 2010, es el resultado de un proyecto expositivo que se trabajó de manera conjunta con el Servicio Postal Mexicano, Correos de México, y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público con el Museo de la Filatelia de Oaxaca, presentado en 2010 con motivo de la Copa Mundial de Fútbol en Sudáfrica. Una excelente colección temática en la que se exhibieron más de dos mil piezas postales. La exposición fue presentada en el Patio de Carteros del Palacio Postal con la colección de los Talleres de Impresión de Estampillas y Valores de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. A la par, en las instalaciones del MUFI se exhibió la colección del filatelista Alejandro Grossmann. El catálogo proporciona información del país sede del Mundial, la fecha, el número de países participantes, el estadio y las selecciones que llegaron a las finales, el país ganador y el marcador final. Reúne una selecta variedad de estampillas postales, hojas recuerdo, sobres de Primer Día de emisión. Podemos recorrer ochenta años de memoria deportiva, desde los primeros timbres con motivos de futbol emitidos por el país sede del Mundial, o bien, por los países participantes. Aunque en los diseños sobresalen los retratos de futEL HÁBITO MARZO DE 2019 3


bolistas, encontramos imágenes de estadios, uniformes e ilustraciones animadas de las mascotas oficiales. Es sorprendente cómo con los motivos postales se puede lograr una recopilación de los carteles oficiales del Mundial, desde el primero realizado en Uruguay en 1930 hasta 1974, cuando Alemania fue sede, como en el diseño que eligió la República de Paraguay previamente al Mundial en Argentina en 1978. Por su parte, Argentina, como país sede, emitió por primera vez timbres relacionados con el futbol. México muestra los diseños postales premundialistas emitidos en 1969, es decir, aquellos timbres que se realizaron previamente al Mundial de 1970 con fines de difusión. Asimismo muestra las series mundialistas realizadas en 1970 y 1986 (México fue el primer país en realizar el Mundial en dos ocasiones). Hay piezas postales curiosas, como la que emitió Australia en 2006, cuya forma de la hoja es circular, con diseño de balón y, al centro, cuatro estampillas con distintos valores faciales. ¡Goool!: Las copas mundiales de fútbol en los timbres postales: De Uruguay 1930 a Sudáfrica 2010 Servicio Postal Mexicano / Correos de México / Secretaría de Hacienda y Crédito Público / MUFI / FAHHO. México, 2010.

MUSEO TEXTIL DE OAXACA EL HILO CONTINUO Y EL ÁGUILA BICÉFALA Fernando Lobo

U

n ave gigantesca con múltiples cabezas devora a la gente. Dos hermanos gemelos combaten a la monstruosa criatura. La vencen, salvando a la humanidad. Después los hermanos se transformarán en el sol y la luna. Con variantes y modificaciones diversas, esta leyenda ha pervivido durante siglos en las tradiciones orales de mixtecos, chinantecos, chatinos, zapotecos, ikoots y otros pueblos de Oaxaca. Es un mito sobre la creación del mundo. En fragmentos de textiles elaborados durante el periodo postclásico (en-

4 EL HÁBITO MARZO DE 2019

tre 1200 y 1400 d.c.), hallados en Ejutla y en Chilapa, aparece una especie de pájaro fantástico con alas desplegadas. La figura vuelve a encontrarse en prendas hechas entre finales del siglo XIX y la primera mitad del XX, y es similar a la que se realiza actualmente en prendas tejidas de Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Guatemala. Carlos V, rey de España al momento de la conquista, perteneció a la dinastía de los Habsburgo, igual que su sucesor, Felipe II. Este clan milenario se representaba con el escudo de armas de la Casa de Austria: el perfil de un águila con dos cabezas. Era común ver este emblema en las primeras décadas de la Nueva España. Ya en el México independiente, durante la intervención militar francesa que impuso el gobierno del emperador Maximiliano, el águila bicéfala volvería a presentarse como un símbolo de temible poder. En el libro El hilo continuo. La conservación de las tradiciones textiles en Oaxaca, Alejandro de Ávila sugiere que podría haber algún nexo entre el escudo de los Habsburgo y la versión contemporánea en los textiles de las culturas vivas. Hay semejanzas desde el punto de vista del diseño: figuras bilateralmente simétricas, alas y extremida-

des extendidas, formas adaptables para ocupar igualmente espacios cuadrados, rectangulares o hasta triangulares. “Si el sincretismo iconográfico realmente tuvo lugar […] debió haber sido gracias a estos rasgos comunes de diseño, los cuales las tejedoras habrán advertido”. Los símbolos han cambiado, también los modos de interpretarlos y las formas de contar historias a través de los textiles. Y hay imágenes que permanecen, como si estuvieran hechas de un hilo continuo, una voz que no cesa. Alejandro de Ávila en El hilo continuo. La conservación de las tradiciones textiles en Oaxaca, Getty Institute y Fomento Cultural Banamex, 1997.

LAS BIBLIOTECAS • Biblioteca de Investigación Juan de Córdova Independencia 904, Centro.

• Biblioteca Andrés Henestrosa Porfirio Díaz 115, Centro.

• BS Biblioteca Infantil de Oaxaca José López Alavez 1342, Xochimilco.

• Museo de Filatelia de Oaxaca Reforma 505, Centro.

• Biblioteca Francisco de Burgoa Macedonio Alcalá s/n, Centro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.