BOLETÍN DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA / SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2016
NÚMERO 14
www.fahho.mx
EDITORIAL Hace algunos días, Alfredo Harp Helú envió un comunicado en busca de una solución pronta y armoniosa a través del diálogo entre los distintos actores que participan en el conflicto que afecta nuestra vida nacional: la educación. Son palabras de alguien que vive de los hechos, quizá por ello tuvieron tanto eco. La fundación que lleva su nombre tiene años de servir a nuestra comunidad, vive el palpitar de su realidad y sabe que es posible una vida más digna a través del humanismo. Nuestras acciones se cimientan en el desarrollo creativo del arte, la música, el deporte y la lectura; el cuidado del medio ambiente; el acercamiento a las culturas indígenas; a la preservación de las lenguas originarias; la protección del patrimonio cultural e intangible y, por supuesto, también en el impulso a la educación integral del ser humano. La FAHHO fomenta el aprovechamiento académico y la investigación y sobre todo nos interesa la formación de personas sensibles a sus semejantes, que sepan amar, perdonar, comprender, que valoren la honestidad, la ética, el servicio a los demás, el cuidado de su entorno natural, el respeto a la diversidad y que compartan el amor por México. Nuestras sedes y proyectos inspiran un aire de paz y armonía, promueven el encuentro cordial de la población y nuestros fines tienen una repercusión social de beneficio a la comunidad. Nos vincula la reflexión, el diálogo y las propuestas creativas. “Todos somos pueblo”, nos recuerda Alfredo Harp Helú. Hagamos un mismo equipo, sumémonos a la concordia que tanto anhelamos, que nuestra meta sea el beneficio colectivo para México.
TODOS SOMOS PUEBLO, AMO A MÉXICO
Cada mañana, los mexicanos salimos a trabajar con el anhelo de
mejorar la calidad de vida y la preparación de nuestros hijos. La educación nos incumbe y la situación por la que pasa el país nos preocupa a todos. Es triste ver escenas de Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Guerrero, Nuevo León, la Ciudad de México y otras entidades que podrían compararse en ocasiones con las que vive la más desolada de las guerras: policías y civiles enfrentados, hombres armados, comercios cerrados... El corazón queda abatido ¿Qué le está pasando a nuestro país? Se vive temor en una tensa calma nublada por tan triste atardecer. ¿Cómo llegamos a esto? Es urgente resolver el problema educativo en México y, para ello, es preciso el diálogo, un diálogo permanente que propicie el entendimiento y el mejoramiento de las condiciones en que se presenta la educación, donde los maestros, los investigadores, académicos y científicos destacados sean convocados para tratar de resolver el problema de fondo. No los intereses personales o de cualquier otra índole que nada tienen que ver con la educación. El proyecto educativo que necesita el país es uno que propicie la cohesión social, el orgullo por la diversidad, el respeto por las diferencias, empezando por las lingüísticas y culturales; que fomente el aprecio por la colectividad y que reconozca al magisterio como una profesión digna que forma las mentes del futuro. Hay ejemplos en el país de maestros que han logrado por sí solos que sus alumnos destaquen en el ámbito internacional, de ello debemos sentirnos orgullosos y tomarlos como modelo a seguir. La tardanza en resolver el conflicto provoca que la crisis económica se agrave más y que la moral de los mexicanos cada día esté más desesperanzada. El pueblo es el perjudicado, el más afectado, el más dolido. Tenemos que reflexionar, hacer un alto en el camino, pensar en este pueblo que somos todos, creer en México, en su gente. A cada quien le toca hacer su parte y luchar desde su terreno para que no se agrave el conflicto. Propongo levantar las cortinas, ofrecer servicio, abrir fuentes de empleo, procurar que la derrama económica llegue a los rincones más olvidados, cuya realidad duele y duele mucho. Hagamos lo posible para que, a pesar de los pesares, el pueblo no sea el afectado. La mejor manera de resolver los problemas que enfrentamos es la productividad, el empleo y por supuesto, el reto es mejorar la educación. Es momento de salir a trabajar con más bríos y darle consuelo a un pueblo que resiste circunstancias hostiles. No más violencia. Instamos al gobierno, al magisterio y a todos los organismos e instituciones involucrados a que lleguen a acuerdos lo antes posible para no seguir afectando al tejido social. Comprometámonos ahora que tanto se necesita. Por mi parte, reitero dar continuidad e impulsar proyectos educativos, culturales, deportivos, sociales, de salud, preservación de la naturaleza y cuidado del patrimonio. Continuaré abriendo fuentes de empleo para reactivar la economía. México necesita ciudadanos comprometidos. Hago un llamado a la sociedad para que actúe positivamente ante la adversidad, no nos dejemos abatir. Todos somos pueblo. Amo a México
María Isabel Grañén Porrúa
Alfredo Harp Helú Ciudad de México, 5 de agosto de 2016.
HOME RUNS BANAMEX 2016 XX ANIVERSARIO María Isabel Grañén Porrúa
Una profunda alegría recorre mis venas el día de hoy en que nos reunimos personas que dedicamos nuestra vida al servicio de los demás. Alienta saber que estamos juntos, Oaxaca lo merece. Nos convoca Home Runs Banamex, un programa que ha permitido que durante 20 años los Guerreros de Oaxaca y los Diablos Rojos del México se comprometan también socialmente con las causas nobles que ayudan a un gran número de mexicanos. Las buenas jugadas de los equipos, además de incrementar los records individuales de los peloteros de la Liga Mexicana, provocan alegría colectiva: benefician a su comunidad, gracias a la entrega de instituciones que hoy apoyamos. Para un estado tan necesitado como es Oaxaca, cualquier ayuda es bienvenida. Por eso anima tanto este programa que une voluntades, apoya a instituciones comprometidas que ofrecen su trabajo a la asistencia social, la salud, la cultura, la educación, al deporte, la ecología, plataformas tecnológicas y los proyectos productivos. Evaluamos cientos de propuestas y me gratifica saber que existen tantas personas dedicadas a servir a la sociedad y a mejorar su entorno. Este año, Home Runs Banamex apoya a más de
P2
P3 RESIDENCIA TEMPORAL, P5 POSTALES DE VIAJES
Pareciera que en La Salle Oaxaca
Hace unos días me enseñaban
El viajero recorre ínsulas y
El trayecto San Quintín–Ensenada
estamos ajenos a lo que ocurre en nuestro estado. No es así. Hemos colaborado juntos, durante más de ocho años, ofreciendo un camino de crecimiento educativo para jóvenes oaxaqueños.
la hoja de san Pablo, una planta que crece en las cornisas y puede verse en algunos antiguos balcones de la ciudad, donde asoma y asombra por la excentricidad de su hábitat.
páramos, valles y espesuras: observa, del mundo externo, los haberes y habitares, sus contornos, el suelo, el cielo; del mundo interno, lo que su imaginación desbordada entiende.
será un momento imborrable en la vida de Víctor Bojórquez. Fue durante ese traslado cuando el telefóno sonó para recibir una noticia que esperaba: ser el mánager de los Diablos Rojos del México.
MENSAJE DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA SALLE OAXACA
SEIS POETAS CHILENOS EN MÉXICO
IGNOTOS. EXPOSICIÓN DE MAURICIO GÓMEZ MORÍN
cien instituciones en Oaxaca. Ésta es una manera darnos la mano y abrazar a nuestro querido México. Todos y entre todos: Guerreros de Oaxaca, Banamex, la Fundación Alfredo Harp Helú y las organizaciones beneficiadas. Estimula la diversidad de proyectos tan benéficos que se apoyan este día: casas hogares, centros de rehabilitación, escuelas, bibliotecas, museos, centros comunitarios, apoyo a la producción artesanal y un fuerte impulso a las ligas infantiles de beisbol. Agradezco que existan personas que compartan los mismos sueños y trabajemos para lograrlos. Strike por la diabetes es la causa que la Liga Mexicana de Beisbol ha elegido apoyar en este 2016 y Home Runs Banamex se suma a ella. La diabetes es un problema grave en nuestro país, es necesario multiplicar esfuerzos para que los mexicanos sigan una dieta sana y nutritiva que evite los males que engendra esta enfermedad. Banamex y la Fundación Alfredo Harp Helú continuarán su camino en la construcción de un mundo más humano y nos anima saber que este sendero es una peregrinación cada vez más grande en la que los mexicanos nos encontramos unidos. Sigamos labrando un camino de esperanzas, juntos haremos que los campos sean verdes, que nuestros diamantes estén llenos de peloteros deseosos de jugar con el alma por México. 11 de agosto de 2016.
P6
EL RETO DEL “FLAMINGO” BOJÓRQUEZ
Ejemplar gratuito SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2016 1
FAHHO14.indd 1
19/08/16 6:03 p.m.
MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA EL SELLO POSTAL COMO FUENTE DOCUMENTAL Carlos F. Campos Rivas Filatelista mexicano
Desde que se emitió el primer sello postal mexicano en el año de 1856, con la efigie de Miguel Hidalgo, han aparecido numerosas estampillas conmemorativas y definitivas en México, a esto hay que agregar complejas variedades de papel, perforaciones, marcas de agua, resellos etc. Aunque originalmente las estampillas se limitaban a mostrar escudos, efigies de héroes y mandatarios, motivos simbólicos y cifras de valor, ya se puede identificar en ellas un discurso nacionalista que transmitía valores estéticos e históricos. Conforme el uso del sello postal se popularizó y masificó, ya no sólo se le concibió como medio de pago para los servicios postales, sino que terminó por reinventarse para convertirse en un canal de comunicación en su
propio derecho, por medio del cual los gobiernos y regímenes del mundo comenzaron a transmitir ideas y conocimientos que permiten difundir la historia e identidad de las naciones. Este cambio, tan importante para la filatelia, se manifestó en México, de manera muy clara, en el año de 1910 cuando apareció la primera serie conmemorativa de estampillas postales. En ella se observaba el centenario del inicio del proceso de emancipación y se rendía honor a los principales líderes y caudillos del movimiento. A partir de entonces la rica producción filatélica de México ha recogido a lo largo de más de 150 años a numerosos personajes, escenas históricas, costumbres, eventos y demás motivos que contribuyen a la construcción de una identidad mexicana. Lo anterior ha permitido que el sello postal se convierta por sí mismo en una fuente documental, que abre una ventana al estudio de la historia política, social y económica del Estado que las emite. Este fenómeno se reproduce a lo largo y ancho de la geografía del orbe, factor que permite dimensionar el potencial de la filatelia como una disciplina capaz de contribuir en la generación de conocimiento con valor académico. Además de buscar comprender el uso pragmático del sello y sus rasgos físicos, el filatelista consumado también adopta el rol de investigador, para con ello poder dar voz a la estampilla e interpretar la información
HUERTOS ORGÁNICOS ESCOLARES CORRESPONDENCIA CON URUGUAY
Durante el IV Congreso Internacional de Huertos Orgánicos Escolares celebrado en Oaxaca en octubre de 2015, los participantes realizaron diferentes visitas a los huertos escolares que apoya la FAHHO en las comunidades de Valles Centrales. Fue en la escuela de Santa María del Tule y con la plática con los niños cuidadores de los huertos que a María Cristina Viola, maestra de Montevideo, Uruguay, le surgió la idea de que los niños de su país y los niños zapotecos pudieran establecer una comunicación epistolar que les permitiera contarse sus experiencias en el huerto. He aquí una mínima selección de las cartas enviadas de los niños oaxaqueños a Uruguay.
que le presenta. El futuro mismo de la filatelia se perfila hacia reconocer y asumir estos factores como elementos de gran trascendencia para la investigación histórica.
ARTE POPULAR Y PROYECTOS PRODUCTIVOS LA IMPORTANCIA DE ASIGNARLE VALOR AL TIEMPO TRABAJADO Vidal Pineda
Negocio
+ Mensaje = Conexiones fue el título del taller que recibieron, en el Centro Cultural San Pablo, las agrupaciones beneficiadas con la primera Convocatoria de Apoyo a la Creación de Textiles Artesanales del Estado de Oaxaca, que impulsa la FAHHO, en coordinación con el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. En la primera sesión, Verónica Miranda y Nara Montáñez, integrantes de La Jabonera, centro de diseño que se encargó de impartir el taller de costos, implementaron dinámicas que reafirmaron a los artesanos la importancia de asignarle valor al tiempo que invierten en la realización de sus piezas, además de los costos que esto conlleva. “Es importante que los artesanos conozcan el costo y el valor de lo que hacen, y que su hora de trabajo cuesta y genera gastos”, afirmó Montañez.
La dinámica de este taller consistió en transmitir de forma práctica a los participantes la teoría de los talleres tradicionales de costos, por medio de juegos en los que el tiempo, la materia prima, la capacidad de producción, los imprevistos y el mercado eran las situaciones que tenían que enfrentar y resolver. En la segunda sesión se enfocaron en descubrir y analizar las formas para dar a conocer sus productos; en comprender que el costo de su trabajo va más allá del precio que establecen por el tiempo y el material invertido, y que además está el valor que se le imprime a cada emoción e historia que dejan en sus piezas. En el taller participaron representantes de las agrupaciones becadas: Textilería Quiaviní, Arte Mixe Xoj, Mujeres Juquilitas, Yuku Titeku, Tamara Rivas, Taller Textil Casa Jiménez, Yuku Chatuta Ñuu Kunu Isa,
Santa Cruz Porvenir y el Centro de Arte Textil Zapoteco Bii Dauu. Verónica Miranda y Nara Montáñez coincidieron en señalar que el regateo en el precio de los productos es una de las problemáticas más serias del mercado artesanal porque el cliente desconoce todo el proceso que existe en la creación de una pieza. El taller que impartió La Jabonera es el último de tres que recibieron los grupos de artesanos que trabajan, entre otras cosas, en la recuperación del telar de cintura; la elaboración de camisas con randa de aguja; el rescate de los bordados con iconografía antigua; y la innovación en la producción tradicional de textiles elaborados a base de lana. Dos de los resultados fueron: identificar que hay una necesidad de transmitir el proceso que lleva la creación de estos productos y que el reto es encontrar una manera en esta explicación llegue a nuevos mercados.
UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA, A.C. MENSAJE DE LA JUNTA DIRECTIVA
Pareciera que en La Salle Oaxaca estamos ajenos a lo que ocurre en nuestro estado. No es así. Hemos colaborado juntos, durante más de ocho años, ofreciendo un camino de crecimiento educativo para jóvenes oaxaqueños; y en la construcción de ese camino, nosotros también lo hemos andado. No estamos ajenos al sufrimiento de Oaxaca. Estamos inmersos en él, y en medio de él nos hemos apoyado unos con otros, para generar un horizonte de paz. Estamos inmersos en la vida misma de Oaxaca porque aquí transcurre nuestra cotidianidad, porque vivimos la realidad de la gente día a día en muy diversos ambientes, porque palpamos juntos las necesidades de todos, y porque miramos también los sueños de niños, adolescentes, adultos y ancianos… muchos de ellos con vidas truncadas por diversas razones. Sabemos que aquí, en este espacio, diariamente trabajamos por hacer que los sueños de muchos oaxaqueños logren ver la luz. No perdamos de vista nuestra misión, menos ahora. No nos enredemos y saturemos de información; no dejemos de tener presentes los argumentos absolutamente legítimos de todos los protagonistas de este momento de dolor. Y, por encima de todo, los invito a tener presente que La Salle no está en Oaxaca para dividir. Está para luchar desde la trinchera que nunca será vista en redes sociales, ni en las televisoras. Estamos en Oaxaca para llevar a cabo esa lucha que no amerita ser publicada, porque es la lucha diaria de fomentar en nosotros nuevos caminos de encuentro, de crecimiento, de proyección de lo mejor de cada uno. Estamos aquí para apoyar a Oaxaca en lo que estamos convencidos será uno de los pilares para el desarrollo y proyección que se merece; estamos aquí para sumar voluntades en la construcción de una realidad de justicia y paz a través del crecimiento de las personas. Busquemos la justicia siempre en medio de la paz. Busquemos la justicia permaneciendo siempre unidos: Dios no nos deja. Dios nunca muere. Rocío Ocádiz Santa Cruz, Xoxocotlán, Oaxaca, junio de 2016.
2 SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2016
FAHHO14.indd 2
19/08/16 6:03 p.m.
SEGUIMOS LEYENDO PRESENTACIÓN DEL LIBRO ‘ÉLITROS; PARA HABLAR SE HIZO LA VOZ’ Dr. Puck
El pasado 1 de julio de 2016, en el bello espacio de la Biblioteca Francisco de Burgoa, en el Centro Cultural Santo Domingo de la ciudad de Oaxaca, se presentó el libro Élitros. Para hablar se hizo la voz. Cincuenta y cinco, de los cincuenta y seis autores de esta antología son lectores voluntarios del Programa Seguimos Leyendo patrocinado por la Fundación Alfredo Harp Helú, Oaxaca y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del estado de Oaxaca. Los autores son ávidos y asiduos lectores para sí mismos y en voz alta. Esta experiencia los provee de un inmenso bagaje pero, además, estuvieron acompañados por la maestra Raquel Olvera, quien con su dirección jugó un papel relevante para que se expresaran de manera espléndida. El buen trabajo de los escritores y la difícil tarea de selección están a la vista; las obras de la antología son de una gran calidad literaria. En la biblioteca nos recibieron con el primer regalo de la tarde, dos ejemplares para cada uno del anhelado libro. La presentación inició y escuchamos mensajes de reconocimiento y elogio por parte de las autoridades y de las personas distinguidas que nos acompañaron. Sin duda, uno de los momentos más esperados de la tarde era escuchar de viva voz a los autores compartir alguno de sus textos. Claudia Domínguez, Efigenia Hernández López y Qris Ogarrio fueron las elegidas para empezar. Claudia nos hizo llorar con su texto “Duerme Toñito”, inspirado y escrito a manera de homenaje muy personal para Toñito, quien descansa ya, después de haber perdido su lucha contra el cáncer. El “negrito” ya no podrá escuchar a Claudia ni a los otros lectores voluntarios que semana a semana, a través de sus lecturas, regalan momentos de tranquilidad, alegría, esperanza y optimismo a los niños internados en el Hospital del Niño y a sus familiares. Luego llegó el turno de Joel Hernández Zurita, quien antes de com-
partir su texto dirigió unas palabras emotivas y alegres. Fue así como la mayoría nos enteramos que está cumpliendo una condena en el reclusorio a cargo de la Dirección de Ejecución de Medidas para Adolescentes (DEMA). En ese centro se dan cita un grupo de lectores voluntarios que cada semana, a través de sus lecturas, acompañan a los jóvenes a transitar de una manera más llevadera su condena y les ayudan a abrir ventanas nuevas en sus vidas. La labor de los lectores en ocasiones se vuelve incluso un reto personal, y los resultados están a la vista. Joel, por ejemplo, gracias a su constancia y la de los lectores voluntarios, es ahora un hábil escucha, disfruta todo lo que se le comparte y es un lector voraz. El texto que Joel nos leyó se titula “El final del mundo de las letras en la vida de los hombres”, mediante el cual nos dejó entrever, además de su talento, una muestra de un léxico y la forma de escribir propios de un lector asiduo. También nos hizo sentir cómo entiende, vive, se emociona y ríe con cada escena de letras. Así concluyó la presentación formal de la segunda edición de Élitros. Por un lado, la alegría innegable de tener el libro en nuestras manos y, por otro, comprobar cómo el Programa Seguimos Leyendo, del cual formamos parte, tiene un impacto positivo y trasciende en la vida de nuestros escuchas. También nos emocionó constatar el estrecho vínculo afectivo que se establece entre el lector y el escucha, particularmente con aquellos menos privilegiados o que atraviesan por circunstancias difíciles. Las lecturas también nos hicieron reflexionar sobre la fragilidad de la vida y la libertad, privilegios que algunos de nosotros frecuentemente damos por hecho. Joel se retiró antes de que concluyera el evento, dejándonos su sonrisa y energía positiva y la seguridad de que está apto para su reingreso a la sociedad cuando los tiempos de su proceso así lo marquen. Una tarde excepcional. Un reconocimiento especial al doctor Heriberto Antonio García, director general de Prevención y Reinserción Social, y a la licenciada Mónica Rodríguez Ojeda, titular de la Dirección de Ejecución de Medidas para Adolescentes, por coadyuvar y
autorizar la participación de Joel, así como por apoyar y facilitar la labor de los lectores voluntarios en el centro a su cargo. El trabajo en equipo entre la FAHHO, el DIF, la DEMA y los lectores voluntarios demuestra que entre todos podemos contribuir a formar lectores autónomos, pensantes y críticos, y una sociedad menos desigual. ¡Enhorabuena!
BIBLIOTECA ANDRÉS HENESTROSA RESIDENCIA TEMPORAL, SEIS POETAS CHILENOS EN MÉXICO Rodrigo Landaeta Santiago de Chile
Hace
unos días me enseñaban la hoja de san Pablo, una planta que crece en las cornisas y puede verse en algunos antiguos balcones de la ciudad, donde asoma y asombra por la excentricidad de su hábitat. ¿Qué hace ahí, aferrada al muro, en un lugar al que aparentemente no pertenece? Su semilla viaja y germina sobre la arcilla y la arena, elementos que han tomado la forma transitoria de aleros o terrazas en las fachadas de Oaxaca. Esto me hizo pensar en la adaptación y las mezclas, en las cosas que viven en un medio ajeno, en apariencia, como los que migran y estallan en las colisiones de la mudanza. Pensé en la extranjería, uno de los estados fundantes de la escritura, cuando el extrañamiento dibuja la singularidad de la vida, y aparecen relieves, contornos, formas, donde antes solo se ofrecía la planicie de la costumbre. El suelo bajo tus pies se convierte, por un tiempo, en materia movediza, hasta que logras resituar tu posición y observas los cambios. La relación de México con la perspectiva extranjera es casi un género aparte, siendo algunas novelas de Roberto Bolaño su ejemplo más reciente. Este último es responsable de muchas peregrinaciones nuevas al ombligo del mundo, atraídas por el anzuelo de una obra que revitalizó la curiosidad por el habitar mexicano. De los poetas presentes en la muestra Residencia temporal: seis poetas chilenos en México (Aldus eds. 2016), cinco de ellos estoy seguro que fuimos, en gran medida, imantados por Bolaño.
En el fondo, creo yo, estaba el interés por vivir en otro país (fuera del “horroroso Chile” como dice Enrique Lihn), un tópico de la historia literaria que, más allá de los manuales y el esnobismo, enfrenta muchísimos saltos, entre ellos, los del estatuto legal y lingüístico de los individuos. La portada del libro recrea la credencial que el INM (Instituto Nacional de Migración) entrega a los extranjeros, otorgándoles una residencia temporal o permanente, según el caso. En ella los apellidos de los autores: (Martín) Cinzano, (Sebastián) Figueroa, (Antonio) Rioseco, (Manuel) Illanes, (Bernardo) Colipán y (Rodrigo) Landaeta, interpuestos en una especie de código de barras. En este plano, como gestor y editor del proyecto, me interesaba recoger de la propia estética del poder los elementos más visibles del libro: su nombre y su portada. Residencia temporal es una expresión que posee en sí misma, me parece, una dimensión poética, por lo que bastaba con tomarla y reinscribirla en el libro para hacer notar su doble sentido, existencial y político a la vez. En cuanto a la portada, me interesaba mostrar algunas marcas de la visualidad oficial: símbolos y tonos patrios (mexicanos), comunicación impersonal y numeraciones aleatorias, signos con los que el poder fija las identidades. El trabajo con el lenguaje es, a fin de cuentas, la tarea del escritor, y al proyectar este libro quería conocer lo que había ocurrido o estaba ocurriendo con estos poetas situados en la intensi-
dad del contexto lingüístico y cultural mexicano. ¿Qué sucede con las palabras cuando cruzan la frontera?, ¿qué pasa con la imaginación y la memoria cuando entran en contacto con una materia verbal diferente? Son preguntas que guían mi conciencia de este habitar, camino con ellas, y otras tantas, como sutiles hologramas que surgen a mi paso, encarnando su interpelación y también su respuesta. Son preguntas que cabe hacerse ante esta muestra, seis escrituras en proceso, marcadas por la experiencia mexicana y en cierta medida transformadas por ella. Como la hoja de san Pablo, constituyen diferentes brotes surgidos en suelo extranjero, especies que seguirán creciendo, donde sea, o encontrarán en el silencio, pasajero o definitivo, otro lenguaje igualmente válido.
NUMERALIA HOME RUNS BANAMEX 2016 • 20 años del Programa Home Runs Banamex (1996-2016) • 188 millones de pesos bolsa total en la Ciudad de México y Oaxaca desde 1996 • 3 243 donativos en ambas entidades desde 1996 • 13.8 millones de pesos bolsa total 2016 OAXACA 2016 • 70 millones de pesos donados en Oaxaca desde 1996 • 101 beneficiadas en Oaxaca en 2016 con 102 proyectos • 77 000 beneficiarios directos • 4.7 millones de pesos para 102 proyectos que benefician a los siguientes sectores: • 30 Bienestar social • 22 Plataforma educativa • 14 Educación/capacitación • 12 Fomento al deporte • 8 Ecológico/ambiental • 7 Salud • 6 Proyectos productivos • 3 Cultura CIUDAD DE MÉXICO 2016 • 117.5 millones de pesos donados en la Ciudad de México desde 1996 • 300 instituciones invitadas al programa • 228 asistieron a la presentación de la mecánica 2016 • 189 instituciones solicitaron apoyo • 130 beneficiadas en la Ciudad de México y zonas conurbadas en 2016 • 33 000 beneficiarios directos • 9 millones de pesos para 130 proyectos que benefician a los siguientes sectores • 43 Salud • 41 Educación/capacitación • 34 Bienestar social • 6 Proyectos productivos • 3 Fomento al deporte • 2 Cultura • 1 Ecológico/ambiental SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2016 3
FAHHO14.indd 3
19/08/16 6:03 p.m.
tres memoriales, el 12 y el 14 de marzo, así como el 9 de julio, solicitando que “se librasen despachos con su insercion [de la real cédula de 1691], para que en su virtud, y debaxo de los apercibimientos convenientes, todos los Alcaldes mayores del distrito de su Obispado la observen, y pongan en practica su contenido”. La respuesta de los propios pueblos y la manera de abordar esta obligación serán objeto de una segunda parte de esta colaboración. En ella abordaremos las respuestas que dieron en los pueblos de la Mixteca y los argumentos que los propios cabildos ofrecieron para elegir a determinados ciudadanos para esta labor obligatoria de castellanizar a sus infantes.
BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA MANDAMIENTOS REALES SOBRE EL ESTABLECIMIENTO DE ESCUELAS DE ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Perla Jiménez
Como
parte del Proyecto de Filología de las Lenguas Otomangues que se lleva a cabo en la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, actualmente se están digitalizando los documentos escritos en lenguas originarias resguardados en el Archivo Histórico Judicial de Oaxaca (AHJO). La consulta de los expedientes de este archivo ha permitido también identificar otros materiales asociados con el tema de las lenguas, como lo es un real despacho impreso, del 13 de julio de 1708, enviado por el virrey a la alcaldía mayor de Teposcolula, y que se conserva en el Fondo Teposcolula, sección Civil. Este documento nos muestra los esfuerzos de la Corona española, las autoridades virreinales y los obispos por imponer el uso del castellano en las poblaciones indígenas a finales del siglo XVII y principios del XVIII, con la idea de que esto permitiría una mejor evangelización en la fe cristiana. En este despacho, el virrey Francisco Fernández de la Cueva Enríquez (mejor conocido como el virrey duque de Albuquerque) reproduce una real cédula emitida por el rey Carlos II el 6 de abril de 1691, en la que se dan instrucciones precisas para llevar a cabo la enseñanza de la lengua castellana en los pueblos de indios. La real cédula de 1691 ordena el establecimiento de “Escuelas con Maestros que enseñen a los Indios la lengua Castellana”. En las ciudades y pueblos grandes debían ser dos, “que en la vna ayan de concurrir solamente los Niños, y en otra las Niñas”, mientras que en las poblaciones pequeñas sería sólo una, pero “con separacion los muchachos de las muchachas”. Además, se ordenaba que “las Niñas en todas partes han de poder ir à estas Escuelas hasta la edad de diez años, y que en passando de ellos no se les permita que vayan”. Los maestros, que habían de ser “inteligentes, y ladinos en la lengua Castellana”, serían pagados por la comunidad, que debía “dotar y señalar congrua a los Maestros”. Los salarios debían ser calculados “en la porcion, y cantidad que prudencialmente, y sin excesso se juzgare preciso, y necessario para mantenerse, segun es preciso que en cada parte tuvieren los mantenimientos, y vestuarios”. La paga saldría de los bienes de comunidad o, en su defecto, de una milpa que se destinaría a ello y que sería trabajada por todos los vecinos de cada población.
CASA DE LA CIUDAD CENTRO DE BARRIO BUGAMBILIAS: DE CENTRO DE ACOPIO DE RESIDUOS A ESPACIO PÚBLICO Luciana Renner
Así como la energía no se crea ni se
Las autoridades españolas sabían que la población no acudiría inmediata, masiva y voluntariamente a aprender castellano, por lo que en la real cédula se ordena que para ser miembro del cabildo se debía hablar castellano: “para inducir, y obligar a que los Indios aprendan la lengua, y que embien a sus hijos á estas Escuelas, se manda que ningun Indio pueda tener Officio de República que no supiere la lengua Castellana”. También se establece un plazo de cuatro años a partir de la notificación del contenido de la real cédula para que los miembros del cabildo en funciones aprendan dicha lengua y no se vean “perjudicados en este honor, y conveniencia”. En la parte final de la real cédula se asegura que todas estas acciones van encaminadas a “la mayor honrra y gloria de Dios, pues sabiendo los indios la lengua Castellana, se instruirán radical y fundamentalmente en los misterios de nuestra Santa Fé Católica”. Despachos como el encontrado en el AHJO fueron enviados por el virrey, duque de Albuquerque, a los corregidores y alcaldes mayores de las jurisdicciones que abarcaba el obispado de Oaxaca, a petición del obispo fray Ángel Maldonado. El obispo Maldonado había tomado posesión de su diócesis el 10 de julio de 1702, sólo unos meses después de que se ejecutara la sentencia definitiva contra los “idólatras” de Caxonos, del corregimiento de Villa Alta, el 11 de enero de ese año. Justamente el caso de idolatría y rebelión de 1700 en San Francisco y San Pedro Caxonos, y su posterior senten-
cia, dieron pie a una primera visita del obispo a la región de Villa Alta en noviembre de 1702. En esta visita el prelado comprobó que las creencias religiosas locales seguían vivas, por lo que en diciembre del mismo año instituyó una absolución general para todos aquellos que confesaran sus transgresiones, siempre que no fueran “maestros de idolatrías”. Durante el periodo entre 1702 y 1706 el obispo mantuvo una campaña de erradicación de idolatrías y perdón a los pueblos. Para obtener la absolución los pueblos debían denunciar a sus maestros de idolatría, entregar sus textos rituales y confesar sus prácticas ceremoniales. Consiguió que 104 pueblos zapotecos de la región de Villa Alta se registraran para ello. Tanto los testimonios orales colectivos como los cuadernos utilizados en los ritos (cantos, calendarios, oraciones) tenían como vehículo de expresión la lengua zapoteca. Esta relación entre idolatría e idiomas originarios seguramente fue el motivo por el que el obispo enviara al virrey
destruye, sólo se transforma, lo mismo podemos pensar que sucede con el espacio urbano. El territorio sobre el cual ha sido edificado el actual modelo de desarrollo urbano —expansivo, segregado y desigual— puede revertirse para tener un entorno más incluyente y saludable si las soluciones que se plantean toman en cuenta a la ciudadanía en los procesos de transformación y contemplan el impacto que cada acción genera en el entorno. Este planteamiento es el que intenta llevar a la práctica la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, a través de Casa de la Ciudad y en colaboración con el Municipio de Oaxaca de Juárez, con el programa Centros de Barrio. El tercero y más reciente de ellos, el Centro de Barrio Bugambilias, después de un año de construcción, finaliza su primera etapa. Situado en un terreno que en algún momento fuera ocupado por un centro de acopio de basura diferenciada en la periferia norponiente de la ciudad de Oaxaca, en la zona de Santa Rosa Panzacola, ha sido recuperado y hoy en día es un espacio público cualitativo que los habitantes y visitantes pueden disfrutar. En el aspecto técnico de esta primera etapa, el proyecto logró definir
dentro de un conjunto arquitectónico tres áreas principales. La primera se compone de una zona de parque, dispuesta en tres niveles distintos de terrazas, cada una con actividades que permiten la convivencia entre habitantes de distintas edades: la más elevada con un área de juegos infantiles, la siguiente un gimnasio al aire libre y la más baja una huerta urbana. Esta zona cuenta con una rampa de acceso desde la calle Cornerina, que circunda el parque hasta llegar al segundo núcleo que articula el conjunto, el cual consta de un edificio de biblioteca y otro de talleres, que se comunican a través de un patio central, permitiendo extender las actividades de lectura o talleres al ambiente fresco y sombreado del patio. Ambos cuerpos fueron edificados con estructura de madera aparente certificada, pisos de petatillo de ladrillo rojo recocido, una techumbre ligera de láminas de fibrocemento y un sistema de muros a base de ecoladrillos. Aprovechando el desnivel del terreno, la cubierta del edificio de biblioteca fue diseñada como una estructura escalonada que funge a la vez como las gradas de la tercera área del conjunto: la zona deportiva, que consta de una cancha multifuncional, la cual ya existía pero fue rehabilitada, y una zona para practicar patinaje urbano. Un sistema de captación de agua pluvial abastece parcialmente al conjunto, y la iluminación general la brindan 5 luminarias nuevas con tecnología led. Además del aspecto constructivo, se encuentra otro fundamental, la participación ciudadana, que en esta primera etapa contempló cuatro estrategias: talleres de diseño participativo y asambleas públicas para incluir a los habitantes en la toma de decisiones sobre su espacio; la aportación de mano de obra y organización vecinal para su edificación a través de más de 50 tequios; una campaña en la que se recolectaron más de 3000 ecoladrillos equivalentes a una tonelada de residuos plásticos gracias a la colaboración de personas, escuelas y organizaciones; y finalmente un programa de actividades de vinculación cultural, académica y recreativa organizadas por el equipo de Casa de la Ciudad, diversos actores y organizaciones aliadas, así como por los mismos habitantes del barrio. Proyecciones al aire libre, torneos de futbol, conciertos, talleres de carpintería, tejido, reciclaje, o pintura, estas actividades permitieron una genuina resignificación y apropiación del espacio público por parte de la comunidad. Así, esta primera etapa logró finalmente transformar la idea de esa porción del espacio urbano como un centro de acopio de residuos a uno con un lugar dentro del imaginario social de la comunidad, un espacio abierto para la convivencia, la identificación y el aprendizaje de todos los que habitan o visitan el barrio. consulte http://unjardinparalasbugambilias.blogspot.mx/.
4 SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2016
FAHHO14.indd 4
19/08/16 6:03 p.m.
FAHHO / FCE / MUFI POSTALES DE VIAJES IGNOTOS GARABUJOS, ESTAMPAS E ILUSTRACIONES DE MAURICIO GÓMEZ MORIN Andrea Fuentes Silva
El viajero recorre ínsulas y páramos, valles y espesuras, parajes y espacios: observa, del mundo externo, los haberes y habitares, sus contornos, el suelo, el cielo; del mundo interno, lo que su imaginación desbordada entiende e interpreta, lo que su contemplación advierte, ya no en la llanura del horizonte, sino en la trama de las rutas que su ya extensa carta náutica le ha ido encarnando en la vista, en los ojos del alma. Mauricio Gómez Morin, el artista, viaja e ilustra. Su ilustración, una revolución de las ideas en torno a la libertad, crea en su transitar un lenguaje visual propio y contundente que ha creado ya numerosas constelaciones gráficas a lo largo de décadas de producción. Su vasta obra es una alquimia inesperada donde sus diversas técnicas y formatos –dibujo, serigrafía, xilografía, litografía y tintas en papeles, paredes, lonas, lozas ya sea como muralismo, estampado o intervención de objetos– exploran y se explayan con una estética constantemente permeada por el grabado. Su estética, amplia y ancha, es una identidad poética: versa y dialoga con las imágenes de las cosas y los seres que en el tiempo y la memoria nos dotan de cuerpo, y que lo mismo esboza
caballos de tinta que laberintos, barcos que sombreros: aves y mariposas, bicicletas y corazones, metates y jícaras. Y es que su médula se acendra y abreva de un imaginario inspirado en los muchos Méxicos que coexisten –el urbano, el rural, el indígena, el migrante, el cosmopolita, el histórico, el florido, el destruido, el inventado– para, desde todos ellos, pensar y esbozar la ciudad de asfalto, los diablitos de madera y los de luz, los rostros del andar cotidiano, del pueblo, sobre la calle, por la infancia, de cualquier lugar y cualquier país, y en ellos el juego, la pérdida, la belleza, el descubrimiento. Es esa estética, la transmutación a la que arriba y desde la cual inicia cada recorrido, la que define y le permite detonar la particular forma con que desentraña las palabras que con sus ilustraciones acompaña. Porque Mauricio, ese maestro constructor, es un ilustrado lector, admirado y fascinado por las historias, que sobre todo orquesta universos librescos: sentado en su estudio, rodeado de sus pinceles y sus pixeles, lee un cuento, imagina un espacio libro para colocarlo,
18 AÑOS DEL MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA
distribuye en sus páginas las letras para después construir, gubia contra clavo, su narrativa de imágenes, la otra mirada que a contrapelo de la palabra trazará escenarios, personajes, artilugios y vaivenes con fervor creativo: los libros entonces aparecerán y serán, amalgama de paisajes literarios y urdimbres visuales, un otro territorio, lo ignoto. Numerosas repisas albergan los incontables libros que Mauricio amorosamente ha ilustrado, pensado, armado, diseñado, dirigido, creado: pequeños navíos que el viajero ha echado a navegar a sus propios destinos como barquitos de papel en charcos sobre la calle, acechando coladeras y alcantarillas, selvas oaxaqueñas o puertos ingleses. Su obra, en portadas e interiores de libros (libros álbum libros de cuentos libros de asuntos, libros informativos), en revistas y en museos, con la expresión y la destreza de esa minuciosa plumilla con que talla y detalla y hace emerger de la nada las imágenes que han de trastocarnos para siempre, no podría sino ser axioma de quien la realiza y la transmite; porque Mauricio ha sido no sólo un transformador de la educación visual de la niñez mexicana, la de antes y la de ahora, y de los lectores de todas las edades, sino un formador de ilustradores que bajo su dirección de arte precisa y amistosa han entendido y propiciado en conjunto una nueva forma de dialogar con los libros, de hacerse lustradores de libros, de hacer del ilustrador un artista. Y un artista siempre crítico de la realidad nacional, siempre alerta del accionar desde abajo y a la izquierda, siempre comprometido con la transformación cultural. El mapa del viaje ilustrado de Mauricio Gómez Morin, reflejo de una historia, de una época y de una ideología, reúne hoy en estas postales esa devota y sempiterna cartografía de destinos que pintan la existencia para dialogar con la esperanza y hacer posible el encuentro y en él, el entendimiento. SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2016 5
FAHHO14.indd 5
19/08/16 6:03 p.m.
DEPORTES EL RETO DEL FLAMINGO Agustín Castillo
El
trayecto San Quintín–Ensenada será un momento imborrable en la vida de Víctor Bojórquez. Fue durante ese traslado cuando el telefóno sonó para recibir una noticia que esperaba, aunque nunca imaginó que tan pronto, ser el mánager de los Diablos Rojos del México. Antes del nombramiento, “El Flamingo” se encontraba diriginendo de manera destacada a los Marineros, sucursal del equipo en la Liga Norte de México, mientras que la Pandilla Roja no podía reponerse de un mal inicio de temporada. El nombre de Víctor Bojórquez ya había salido a la luz como un candidato para tomar las riendas del primer equipo, desde que Miguel Ojeda salió para comenzar una carrera como estratega en Estados Unidos, aunque finalmente la decisión recayó en José Luis Sandoval. Con una trayectoria intachable como jugador y una preparación de varios años como coach, Bojórquez recibió la confianza de la directiva roja para tomar la enorme responsabilidad de evitar que el equipo se alejara de su postemporada 34 de manera consecutiva. El nuevo reto para el sinaloense es de alguna forma la continuación de una constante en su vida, salir adelante cuando las condiciones son adversas y el margen de error se reduce al mínimo. Así lo explica: “Desde mis años como jugador estuve acostumbrado a luchar contra todo. Siempre estuve rodeado de compañeros con capacidades más grandes que las mías, y eso me obligaba a nivelar la balanza con absoluta entrega y disciplina. Hoy trato de inyectarle eso a mis jugadores, que se atrevan explotar todo su talento en cada jugada”. “El Flamingo” no va solo en la aventura, además de un batallón de 30 jugadores y un amplio equipo de coaches, su esposa Lilí y sus tres hijos representan el gran soporte cuando las cosas se complican, y su equipo favorito para festejar los grandes triunfos. La relación con su familia es tan abierta que su segundo hijo lo mantiene al tanto de situaciones que han cobrado mucha relevancia. “El mayor es muy serio y reservado. El más pequeño lo único que quiere es mantenerse entretenido. Ángel es quien me sigue a todos lados y todo el tiempo me está haciendo preguntas de lo que observa durante los juegos. Ya son varias ocasiones que me sorprende su claridad para interpretar acciones que podrían ser insignificantes para un aficionado que asiste o ve los juegos todos los días”. Víctor Bojórquez representa todo lo que los Diablos Rojos desean proyectar. Su opinión y comportamiento como jugador contribuyeron a la cosecha de campeonatos, triunfos y
récords de gran magnitud, además de que cuando puso fin a su carrera como deportista de alto rendimiento, su curiosidad y capacidad de aprendizaje le han permitido expresar de la manera correcta los secretos del éxito a sus pupilos. Sabe que no es uno más, pero sus jugadores entienden que sus medallas no han sido obra de la casualidad ni de improvisación.
COMBINADO DE MEX-OAX CAMPEONES “DOBLE A” 2016 Agustín Castillo
Las
satisfacciones no paran con el talento de Guerreros de Oaxaca y Diablos Rojos del México en las distintas Ligas de desarrollo. El pasado 22 de julio, la temporada 2016 de la Liga Doble A llegó a su fin, resultando como campeones, el combinado MEX-OAX. Después de 280 juegos en 70 jornadas, en la Academia Ing. Alejo Peralta y Díaz Ceballos, el equipo dirigido por Efrén Espinosa logró una ventaja de 15 juegos de diferencia, respecto al segundo lugar, el combinado MTY-MVA. Es así como los prospectos que anteriormente brillaron en la Academia de San Bartolo Coyotepec, lograron concluir con una temporada que trajo muy buenos resultados ya que, además de coronarse como campeones, sus integrantes obtuvieron cinco distinciones de forma individual, cuatro de ellas fueron para el pitcheo. • Carlos Pacheco (.370 de porcentaje) se llevó en un par de ocasiones la designación de jugador de la semana. Fue designado para representar a México en el Derby de Cuadrangulares de Futuras Estrellas de la MLB, realizado dentro de las actividades alternas al Juego de Estrellas de las Grandes ligas, que este año se desarrolló en San Diego, California. Para nadie fue una sorpresa que se llevara la distinción como el mejor jugador de la temporada. • El pitcheo de la novena MEX-OAX se quedó con los cuatro premios que distinguen a los mejores en el departamento de lanzadores. Los galardones de Mejor Efectividad y Campeón de Juegos Ganados lo obtuvo el joven Óscar Rojas; el reco-
nocimiento como Campeón de Salvamentos fue ganado por Paul Morales; y el premio al Pitcher con más ponches fue para Juan Pablo López. La ceremonia de premiación contó con la presencia del Ing. José Maíz García, presidente del equipo Sultanes de Monterrey, y el director de la Academia, el Lic. Raúl Martínez Salazar. Después de unas semanas de merecido descanso, los jóvenes deberán estar pendientes para conocer si se integrarán a la sucursal de la Liga Invernal Mexicana, o si estarán bajo observación mientras llega la etapa de mayor movimiento en los diferentes circuitos afiliados a la LMB.
CASA DE LA CIUDAD CARTA DE LOS DERECHOS DEL PEATÓN Claudina de Gyves
En mayo de este año, la organización Liga Peatonal, una red de colectivos y activistas que trabajan en varias ciudades de México promoviendo los derechos de peatones, publicó La carta de los derechos del peatón. Dicho documento es un resumen ilustrado de “La carta mexicana de los derechos del peatón” elaborado por la misma organización en el año 2014, en donde se definen algunos conceptos, entre ellos qué es espacio público, quién es el peatón y cuáles son sus derechos, y se presenta una visión de ciudad inclusiva y equitativa. Si bien el tema del espacio público y los usuarios vulnerables ha cobrado importancia en la agenda pública urbana, todavía hay un gran trabajo que hacer respecto de los derechos de quienes caminamos las ciudades. Por un lado, los ciudadanos debemos conocer cuáles son estos derechos, de forma que podamos ejercerlos y demandar mejores ciudades; por otro, los tomadores de decisiones deben formular políticas públicas, desarrollar e implementar proyectos que apunten a la construcción de ciudades que hagan efectivo el ejercicio de estos derechos La carta de los derechos del peatón es una herramienta que permite comunicar de manera clara y directa, a
través de elementos gráficos, algunos principios básicos de derecho a la ciudad que, debido al modelo de desarrollo urbano promovido las últimas décadas, han quedado subordinados ante el modelo expansivo de ciudad y el uso irracional del auto que esto ha generado. El contenido de dicho documento se centra en un par de conceptos: el primero, qué es el espacio público, definiéndolo como el espacio abierto a la ciudadanía sin importar credo, género, raza, etnia, condición física, sexualidad o apariencia; el segundo, quién es peatón, mostrando una diversidad de peatones que usualmente quedan fuera del imaginario social cuando nos referimos a ellos. Se hace énfasis en los más vulnerables, niños (por su estatura), niños en carriola, adultos mayores, personas con discapacidad visual, motriz, auditiva y personas que no necesariamente transitan el espacio público sino que hacen uso y disfrute del mismo. En segundo término se enlista una serie derechos, entre ellos, cruzar y caminar la calle con calma y seguridad, ciudades hechas a la escala de las personas y universalmente accesibles, servicio de transporte público adecuado, centros urbanos organizados, convivir en el espacio público, jugar en la calle, mobiliario urbano adecuado, banquetas amplias y un ambiente urbano sano. Finalmente la carta muestra una imagen de ciudad en donde estas premisas y derechos son efectivos. Encontramos una serie de personajes haciendo uso del espacio público de diversas formas, caminando, paseando, disfrutando, moviéndose en bicicleta, transporte público y automóvil, niños jugando en la calle, personas paseando a sus mascotas, cantando en la calle, incluso haciendo uso del espacio público para opinar sobre alguna situación en su ciudad. El pasado 4 de junio La carta de los derechos del peatón fue presentada en Casa de la Ciudad por la Liga Peatonal en conjunto con los colectivos y activistas locales que forman parte de esta iniciativa ciudadana, Agustín Marte, que promueve los derechos de personas con discapacidad, y la organización Salvando Vidas Oaxaca AC, que tiene un programa permanente de liberar las banquetas de barreras o elementos que resulten un riesgo para los transeúntes. La carta de los derechos del peatón (ilustrada) es un trabajo conjunto de
la Liga Peatonal, la Editorial El Caminante, un sello editorial especializado en temas de ciudad, y Edgar Seis, ilustrador mexicano. Para quienes estén interesados en el material, está disponible en su versión impresa en la Casa de la Ciudad y es distribuida de forma gratuita. De igual forma está disponible para descargar en su versión electrónica en la página web de la Casa de la Ciudad en el siguiente link: casadelaciudad.org/descargas. La carta de los derechos del peatón está disponible en la página web de la Liga Peatonal: ligapeatonal.org.
EL RE-CREO TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA LA CULTURA FÍSICA Montserrat Heinze
El Programa Socialización de la Cultura Física, de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, busca promocionar e incentivar a la sociedad para la movilidad física y mental, proponiendo que sean el juego y la diversión los primeros pasos para lograr elevar la calidad de vida en las personas y fomentar hábitos saludables. Para tal fin este programa desarrolla entre sus estrategias la impartición de talleres de capacitación en los que involucra y atiende a todas aquellas personas que tienen responsabilidad, tanto en el ámbito profesional como en el familiar, de generar acciones para contrarrestar y prevenir el sedentarismo físico. El sedentarismo es uno de los multifactores que posicionan a la población mexicana en los primeros lugares a nivel mundial en sobrepeso y obesidad. En un trabajo conjunto con el sector salud se brindaron, de febrero a junio de 2016, seis talleres de capacitación, en los que se contó con la asistencia de 290 responsables de 164 centros de salud del estado de Oaxaca. En estos talleres de capacitación pedagógico-didácticos se consideraron temas como: Programa Socialización de la Cultura Física FAHHO, sus estrategias y aplicación; problemática de obesidad, sedentarismo físico, juegos populares y tradicionales; la educación y el juego; el juego tradicional como medio para la actividad física; y ejercicio, actividad física, deporte y el beneficio de la práctica. Hasta el momento, el programa ha atendido a 164 comunidades.
6 SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2016
FAHHO14.indd 6
19/08/16 6:03 p.m.
BIBLIOTECA FRAY JUAN DE CÓRDOVA REGISTRO DE TEXTOS EN LENGUAS INDÍGENAS EN LA BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA Perla Jiménez
En octubre de 2015 inició en la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova el proyecto Filología de las lenguas otomangues y vecinas con la finalidad de crear un catálogo de imágenes digitales de textos en lenguas generados durante los siglos XVI al XIX; a partir de un primer inventario de 4 000 textos manuscritos e impresos en las lenguas: zapoteco, mixteco, chocholteco, otomí, chiapaneco y matlazinca identificados por los investigadores Sebastián Van Doesburg, Michael Swanton y Michel Oujdik ubicados tanto en acervos del estado como nacionales e internacionales. El grupo documental identificado más importante y geográficamente más cercano a la Biblioteca está ubicado en el Archivo Histórico Judicial de Oaxaca (AHJO), por lo que se decidió iniciar el proyecto con este acervo. Se firmó un acuerdo con el fin de tener acceso a los dos fondos antiguos que custodia: Teposcoula y Villa alta, cada uno con tres ramos: Civil, Penal y Protocolos. Se han implementado tres procesos que permitan actualizar el inventario de expedientes que incluyen textos en lengua. El primero incluye la revisión de los expedientes, hoja por hoja, el cotejo con el inventario previo y el registro de información que incluye título, fecha, ubicación, año, lengua, número de textos y número de fojas. El segundo corresponde a la digitalización con cámara fotográfica y tripié horizontal que permite colocar la cámara en ángulo cenital sobre los documentos, que se captan con luz natural y con un fondo negro que los enmarca, del que se generan dos formatos de archivo JPG y RAW. El tercer proceso corresponde al respaldo y clasificación de los expedientes. Los avances se van obteniendo poco a poco, dos procesos se realizan en el horario y calendario del AHJO, y el último en la Biblioteca. El equipo de trabajo está conformado por la maestra Perla Jiménez Santos como responsable del proyecto con el apoyo de Eduardo Fachada Martínez fotógrafo y estudiante de la Universidad La Salle, quien realiza sus prácticas profesionales en la BIJC. Los fondos que se están trabajando en el AHJO están conservados en 145 cajas, de las cuales se han revisado, digitalizado y respaldado 76 cajas (el 51.41%) y están en proceso 25 cajas. Se han digitalizado 148 expedientes completos, para conservar el contexto histórico en el que fueron generados los textos en lenguas originarias, cuyo número llega a 548. La revisión puntual de los expedientes del acer-
vo ha rendido frutos, ya que varios textos no identificados inicialmente han salido a la luz. Esto, junto con el refinamiento de las categorías de identificación, ha incrementado notablemente el número de textos que se quedarán catalogados, toda vez que el inventario inicial suponía la existencia de 647 textos en este acervo. Los textos registrados cubren un periodo temporal que va de 1577 a 1759, en las lenguas, zapoteca, mixteca, chocholteca, nahuatl y mixe. Algunos de los más antiguos identificados como provenientes de la región mixteca están escritos en nahuatl, tal es el caso de un texto de 1577 cuyo texto y traducción de la época provienen de Teposcolula. La ejecución de este proyecto implica la colaboración con el área de acervos de la propia BIJC, en particular con su coordinadora, la maestra Alejandra Méndez Zapata con quien se ha desarrollado un modelo de ficha para el repositorio Dspace de los textos y sus imágenes digitales. Actualmente el trabajo de revisión de los expedientes del AHJO continúa, hay 54 cajas en espera de atención. La revisión puntual implica tiempo, sin embargo, consideramos que es prioritaria, pues permite dar certeza de la existencia de los textos que pueden aportar al entendimiento de las lenguas de Oaxaca; de este modo se está preservando la documentación colonial y se establecen los primeros avances en la generación del catálogo de documentos en lenguas.
TALLER DE RESTAURACIÓN FAHHO PRIMERA ETAPA DE RESTAURACIÓN DEL TEMPLO DE SAN PABLO COATLÁN Sandra Fernández
El 1 de junio de este año iniciaron los trabajos de restauración en el templo de San Pablo Apóstol en el municipio de San Pablo Coatlán, centro parroquial de las comunidades que conforman esta zona. Este templo de la Orden dominica, construido durante la Colonia, tenía distintas afectaciones desde hace más de cuarenta años. Por esto y para seguridad de los fieles, la comunidad decidió cerrarlo al culto. En el interior del templo, resguardado únicamente por sus muros, quedaron diversos bienes muebles e inmuebles que se encuentran en estado delicado de conservación debido, principalmente, a que el primer tramo de la bóveda se desplomó y entraron lluvia y animales como aves y roedores que anidaron en varias partes del edificio; además del crecimiento de vegetación dentro y fuera del edificio. Los trabajos iniciados conforman la primera etapa de preservación del
templo. Estas labores consisten en el retiro de escombro; inventario, clasificación y registro del estado de conservación de los bienes muebles ubicados al interior; apuntalamientos preventivos para evitar que los arcos y las bóvedas sigan colapsando; y consolidaciones en muros que presentan grietas y fracturas. Es importante señalar que esta etapa tiene la finalidad de preservar el inmueble y evitar que se generen mas daños. Una restauración de este tipo requerirá de varios años de trabajo. El objetivo es definir las intervenciones que ayuden a subsanar los deterioros del templo. El proyecto es un esfuerzo de colaboración tripartita con el municipio de San Pablo Coatlán, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y el Gobierno federal, a través del Fondo de Apoyo a Comunidades para la Restauración de Monumentos Históricos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal (FOREMOBA), este último adscrito a la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura (antes Conaculta). Los trabajos se realizan bajo la asesoría de la Sección de Restauración de Bienes Muebles del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
BIBLIOTECA FRAY JUAN DE CÓRDOVA SEGUNDO TALLER DE GRAMÁTICAS PEDAGÓGICAS Janet Chávez
Este
mes de julio la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, recibió en el Centro Cultural San Pablo a los integrantes de la segunda edición del Taller de Gramáticas Pedagógicas. Como antecedente inmediato en el verano del 2015 la BIJC convocó a personas que hablan lenguas indígenas de la familia otomangue a participar
en el primer Taller de Gramáticas Pedagógicas con la misión de crear material didáctico de calidad que ayude a la enseñanza y el aprendizaje de lenguas indígenas. La meta del taller es que, una vez que estén terminados estos materiales, apoyen, en primer lugar a las personas que ya hablan estas lenguas pero quieren profundizar su conocimiento y, en segundo lugar, a la población que deseé iniciarse en el estudio de alguna de las lenguas originarias de México que pertenezca a algún integrante de esta familia lingüística. A la convocatoria respondieron hablantes de zapoteco, mixteco, triqui, chatino, chocholteco, chinanteco, mazahua, otomí, amuzgo y mè’pháá. El taller es iniciativa de Emiliana Cruz, quien se dedica al estudio de su lengua, el chatino, desde la universidad de Massachusets e interesada activamente en crear y aplicar materiales didácticos para la difusión y enseñanza de sus lenguas en su propia comunidad. En esta segunda edición del taller uno de los objetivos principales fue abordar la explicación de los tonos de cada lengua. Esto se debió a que desde la primera convocatoria se buscó que la representación de las lenguas otomangues convocadas tuvieran la característica de expresar la marcación tonal. No es una tarea fácil ya que el tono puede cumplir distintas funciones en la lengua. Aparte de ser un rasgo lexical con el que se distingue entre palabras, puede también marcar tiempo o la persona que realiza la acción dentro de un verbo. Por consiguiente dos palabras que parecieran “iguales” cambian de significado dependiendo del tono con que se pronuncian y si bien alguien que es hablante sabe reconocer los tonos de su propia lengua, son necesarias muchas herramientas que expliquen esta característica de la lengua, y a partir de ahí, crear los ejercicios de apoyo adecuados y eficaces para sus alumnos. Otros temas que se vieron en los 7 días que duró el taller fueron los
pronombres personales y posesivos, las partes del cuerpo, las relaciones de parentesco, los números, cuantificadores y demostrativos, entre otros temas que se definieron para el contenido temático que conformará cada gramática pedagógica. Para llevar a cabo este taller y brindar a los participantes las herramientas lingüísticas enfocadas en sus lenguas y la metodología para la creación de una gramática pedagógica se convocó a profesores expertos en lenguas Otomangues, provenientes de diferentes instituciones de México, Estados Unidos y Brasil. Las sesiones enfocadas en las teorías y en la metodología de creación de gramáticas pedagógicas fueron dirigidas por el Dr. Luiz Amaral de la Universidad de Massachusetts quien ha trabajado con la creación de una gramática pedagógica de la lengua wapichana, lengua que se habla en Brasil. Las sesiones lingüísticas especializadas por lengua fueron dirigidas por: el Dr. John Kingston y la Dra. Emiliana Cruz de la Universidad de Massachusetts; el Dr. Mario Chávez Peón del CIESAS-México, el Dr. Francisco Arellanes de la UNAM, el Dr. Anthony Woodbury y el Dr. Justin McIntosh de la Universidad de Texas, el Dr. Eric Campbell de la Universidad de California en Santa Barbara y el Dr. Michael Swanton de la UNAM-BIJC. Este año contamos con la participación de Moisés Ramírez y Nahum Gadiel quienes son los encargados de hacer las ilustraciones que formarán parte de cada gramática. El Taller de Gramáticas Pedagógicas está planeado para realizarse en tres ediciones anuales, lapso en que se dará seguimiento a los participantes para elaborar unidades completas (presentación de tema, explicación, ejemplificación y ejercicios) de las gramáticas y un año para hacer el diseño de edición para las publicaciones y entrenamiento a los profesores en el uso de estos materiales en las comunidades. SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2016 7
FAHHO14.indd 7
19/08/16 6:03 p.m.
SEGUIMOS LEYENDO / LA SALLE
La promoción puede darse en distintos espacios: el hogar, la escuela, los espacios públicos, los lugares de trabajo, etc.
CIERRE DEL DIPLOMADO EN HABILIDADES LECTORAS
¿Por qué promover la lectura?
Rocío Ocadiz
Los seres humanos, en un gran porcentaje de nuestra existencia, estamos modelados por experiencias. Dependiendo de la calidad, profundidad, intensidad y periodicidad de dichas experiencias, nuestras vidas se van diferenciando unas de otras. A lo largo de la historia, han existido diversas personas que, habiendo crecido en situaciones extremas y/o insólitas, en muy disímiles contextos y épocas, han mostrado que las experiencias marcan nuestras vidas con una huella indeleble. Tal es el tristemente sonado caso de niños que han sobrevivido a situaciones de violencia extrema o encierro, o de los llamados niños ferales, que por diferentes motivos han sido “adoptados” por lobos, cabras o felinos…, y de cuya existencia se han contado las más diversas e inverosímiles anécdotas, algunas ciertas, otras con toda seguridad nada veraces. En algún momento invité a alumnos de licenciatura a seguir una reflexión respecto a estos niños ferales. Comentábamos que, siendo poseedores de una genética humana, pero tras una convivencia con animales que les había llevado a adoptar un estilo de vida totalmente salvaje, en todos los casos hubo un momento en que se intentó incorporarlos a la sociedad. En principio estas iniciativas tuvieron un éxito relativo, los niños parecían aprender los patrones de la convivencia humana. Sin embargo, en cuanto estos niños se sentían amenazados, ansiosos o inseguros por alguna situación, volvían a movilizarse en cuatro apoyos y a aullar o emitir ruidos similares a los de los animales con los que habían crecido. Tras esta relatoría, la primera pregunta que les planteé a los jóvenes fue: “¿Cuál era el código genético de los niños?”; todos sin dudar, respondieron: “humano”. Cuando les pregunté cómo se comportaban ante un evento inesperado, respondieron, sin dudar y casi al unísono, que su comportamiento era más bien “animal”. Y entonces, a la pregunta de si finalmente los niños eran humanos o lobos, humanos o perros… las respuestas ya no fueron tan uniformes, ni fáciles de emitir. Algunos alumnos se inclinaban por decir que eran humanos porque su código genético así lo establecía, y otros se inclinaban por considerarlos más bien lobos o perros salvajes, puesto que así se comportaban. Lo interesante de este hecho es la certidumbre de la “experiencia” en la primera infancia como factor definitorio en la vida de las personas. Nuestro código genético es humano, pero las experiencias que vivimos día a día, momento a momento, modelan nuestras vidas, nuestra imaginación,
Porque leer es un acto de amor, es más que deletrear y contar letras, leer es una experiencia del corazón que nos hace más libres y más humanos, leer crea lazos. Sin mencionar los múltiples beneficios que trae consigo el leer. La mejor manera de que una persona comience a formarse en la lectura es lograr un acercamiento de afecto con los libros. Participar en el Diplomado en Promoción y Estrategias Lectoras permite:
nuestras actitudes y modo de relacionarnos, y nos hacen más o menos humanos, dependiendo de cuán estimulados estemos a dar más de nosotros, a superar nuestras propias limitaciones y a desarrollar nuestras potencialidades. De ahí viene parte de la importancia esencial de los estudios que hoy culminan. Porque hoy, todos los alumnos que han concluido su diplomado adquieren una seria responsabilidad para consigo mismos, para con otros, y para el desarrollo mismo de la sociedad humana. Porque el diploma que hoy tendrán en sus manos es sólo el signo de que ahora son ustedes responsables de invitar, guiar y acompañar a otros a una de las experiencias humanizantes más sublimes: la de leer. Y digo humanizantes porque la actividad de leer conlleva en sí misma la detonación de crecimiento del potencial más esencialmente humano: porque leemos para conocer, leemos para imaginar, leemos para gozar. Leemos para recordar y leemos ¡para no olvidar! (que no necesariamente es lo mismo… “diferencia que también aprendimos leyendo”). Leemos para entender a los otros y aprender a respetarlos. Leemos para tener conciencia de ideologías y culturas que pudiendo parecer lejanas, ya no lo son tanto una vez que ya las he acercado a mí a través de la lectura. Y finalmente, leemos para llegar a conformarnos como los seres humanos que estamos llamados a ser… Leemos para conservar viva la esperanza en la humanidad. Esta es la riqueza del viaje que han recorrido juntos y que hoy culmina una primera etapa esencial con la entrega de este documento. Y hablo de una primera etapa, porque ahora continúa otra etapa más: la de poner al servicio de otros este conocimiento, esta experiencia que han tenido
oportunidad de vivir, este aprendizaje que sólo será realmente significativo en sus vidas en el momento en que sea compartido con otros. Estimados alumnos del Diplomado Promoción y Estrategias Lectoras, y Primera Infancia e inclusión: que estos estudios que hoy culminan permitan a ustedes llevar de la mano a todas las personas que están esperándolos para encontrar un medio para ser más humanos; que las estrategias aprendidas logren que otros puedan comprender del todo, y en su máxima expresión, que la vida es ese desafío que no culmina con vivir, sino con vivir humanamente, y no termina con morir, sino con seguir viviendo en el corazón de quienes hemos tocado con nuestro propio corazón, tal como dijera Tagore: “Y cuando mi voz enmudezca con la muerte, seguirás oyendo mi canción en tu corazón rebosante de vida”. Muchas felicidades a todos. Indivisa Manent Lo unido permanece
SEGUIMOS LEYENDO DIPLOMADO EN PROMOCIÓN Y ESTRATEGIAS LECTORAS: UNA EXPERIENCIA DE VIDA Adriana Aguirre López Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora. Proverbio hindú
• Adquirir herramientas y estrategias para propiciar ambientes lectores lúdicos, espontáneos y llenos de afecto, y para desempeñarse de la mejor manera como lectores. • Conocer el panorama actual de la literatura infantil y juvenil: tendencias, géneros, editoriales, obras autores e ilustradores. • Diseñar y aplicar estrategias y actividades de fomento y animación lectora para distintos contextos socioculturales, edades y propósitos.
a distintas edades, etapas o necesidades de los escuchas. Tradicionalmente, la promoción de la lectura ha quedado relegada a la escuela. Sólo desde el salón de clases y las áreas académicas se proponen programas que lejos de propiciar, favorecer y fomentar la lectura, generan rechazo a ésta y a todo lo que involucra. ¿Qué significa promover la lectura? • La promoción de la lectura implica todas aquellas actividades que propician, ayudan, impulsan y motivan un comportamiento lector favorable. • Es introducir a bebés, niños, adolescentes y adultos a una mayor familiaridad y a una mayor naturalidad en el acercamiento a los textos escritos. • Es transmitir pasiones, curiosidades; ofrecer la idea de que entre toda la literatura disponible, entre todo el acervo escrito, habrá alguna obra que sabrá decir algo en particular. • Es proponer al lector múltiples ocasiones de encuentros y de hallazgos. • La promoción de la lectura es una práctica dirigida a transformar la manera de concebir, valorar, imaginar y usar la lectura.
Compartir una lectura o una narración oral de manera individual o grupal es un gran compromiso para el cual es necesario estar capacitados, contar con las herramientas, habilidades y destrezas necesarias, distinguir los acervos literarios de acuerdo
¿Quién puede promover la lectura? El promotor de la lectura es quien siembra y abona en el otro la necesidad y el interés de leer. Todos y cada uno de nosotros podemos tomar este rol.
El Diplomado en Promoción y Estrategias Lectoras está estructurado de forma muy adecuada, abarca la lectura de forma integral desde diferentes ángulos y miradas. El Diplomado en Promoción y Estrategias Lectoras busca constituir un espacio de formación y actualización para todos aquellas personas que se interesan en el campo de la promoción de la lectura. Ofrece una formación orientada hacia dos grandes ejes: el fomento lector y el proceso de mediación que este implica, y el conocimiento de libros y literatura infantil y juvenil. Cada expositor aporta algo más que conocimientos, cada uno de ellos logra transmitir y contagiar “algo” que promueve ese amor por la lectura para poder compartirlo con alguien más. Lo más importante es que nos deja con la semilla de extender y compartir lo aprendido en todos los ámbitos de nuestra vida: de pareja, de familia, de amigos, de trabajo, en espacios no convencionales o en los espacios de lectura del Programa Seguimos Leyendo. La experiencia en cualquier espacio de lectura es única, sin duda algo que complementa totalmente todo lo aprendido en el diplomado. Como padres tenemos el reto de fomentar el hábito de lectura y crear un ambiente propicio para la formación del futuro lector, de la misma manera, los maestros y los promotores de la lectura son el complemento, ya que a través de la lectura regalan su voz con el propósito de que los escuchas en algún momento de su vida, le den la importancia a la lectura en sus vidas.
8 SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2016
FAHHO14.indd 8
19/08/16 6:03 p.m.
CENTRO CULTURAL SAN PABLO
preparar el puesto, colocar etiquetas, precios, decidir cómo colocar las prendas, toma de la foto grupal, cambiarte con tus ropas tradicionales, el mercado se abrió a las 5 de la tarde. Tres días de ventas, explicar tu trabajo, contar sobre tu pueblo y tu cultura, sentirte bendecido por vivir donde vives y agradecer la oportunidad de compartirlo con otros. Sábado y domingo, lo mismo, es un torbellino de cosas, cenas en las que platicas con personas que tienen vivencias muy similares a ti, pero que viven del otro lado del mundo. Y para cerrar con broche de oro: ¡baile! No importa el cansancio, si tienes buenos pasos que mostrar, si entiendes palabra alguna de lenguajes extraños, lo importante es convivir por última vez con todas esas talentosas personas, que este espacio no me alcanzaría para enlistarlas. El resto es más trivial, pensar cómo empacar tus cosas de vuelta, los pagos, el itinerario de viaje, la vuelta a casa con el cansancio, pero sobre todo con la emoción de lo mucho vivido en tan pocos días. Este evento no es sólo un mercado, es mucho más.
DIPLOMADO DE ARTE MEXICANO EN SAN PABLO Mariana Zardain
Por tercer año consecutivo, el Centro Cultural San Pablo, en coordinación con la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, presenta el Diplomado de Historia del Arte Mexicano. Los seis módulos que lo componen son impartidos por reconocidos catedráticos de dicha universidad, con los que los alumnos recorren los principales hitos del arte mexicano, desde las sociedades originarias hasta finales del siglo XX. Con una modalidad semipresencial —clases presenciales en el Centro Cultural San Pablo y otras más a distancia— los asistentes del diplomado gozan de un horario flexible y versátil, al mismo tiempo que tienen la experiencia de las cátedras. Con este diplomado el Centro Cultural San Pablo busca enriquecer los conocimientos sobre el arte mexicano de los profesionales de la cultura de Oaxaca, con cursos de calidad académica que logran abrir toda una nueva ventana de conocimientos que sin duda veremos reflejados en el ámbito artístico y cultural del estado.
MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA ECOS EPISTOLARES
ECOS DE TINTA Y PAPEL... DE LA INTIMIDAD DE FRIDA KAHLO Waldini Ortega
Ecos 25 páginas de filatelia, fotografía, postales y correspondencias nos llevan a la intimidad de Frida Kahlo: sus pasiones, dolores, angustias y romances. Este catálogo desglosa los núcleos de la exposición en los que narra su vida familiar, la amistad con Leo Eloesser, sus intervenciones quirúrgicas en el hospital, su relación con Nickolas Muray y su eterno amor a Diego Rivera. El apartado de filatelia muestra las emisiones de México y Estados Unidos de la célebre pintora, acompañadas de otras emisiones de Dolores del Río, Diego Rivera y Juan O’Gorman. Esta publicación es una edición del Museo de la Filatelia de Oaxaca en colaboración con el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo.
Waldini Ortega
MUSEO TEXTIL DE OAXACA
Ecos
MI EXPERIENCIA EN EL MERCADO INTERNACIONAL DE ARTE POPULAR Miriam Leticia Campos Cornelio
El pasado mes de julio tuve la grandiosa oportunidad de asistir al Mercado Internacional de Arte Popular en Santa Fe, Nuevo México, un evento que dura tres días. Ésta es la manera simple de describirlo. En realidad, es bastante más complejo: por mucho que le platiquen a uno acerca de él, la imaginación no te da, hay que vivirlo. Mi historia comienza algún tiempo atrás. Mi familia y yo nos dedicamos al bordado tradicional de San Antonino Castillo Velasco. La primera vez que oí sobre este mercado fue hace unos cuatro años: una clienta nos habló de él y pensamos en participar, pero ya no había suficiente tiempo para enviar nuestra aplicación, la cual debe enviarse un año antes. En ese entonces no sabía más allá de eso. La historia se repitió al año siguiente, cuando el Museo Textil de Oaxaca me invitó a participar. Con su respaldo sería más fácil, pero tristemente tampoco tuve tiempo suficiente. Se dice que la tercera es la vencida, en mi caso así fue. Esta vez con tiempo, el apoyo del MTO, varios amigos y mi familia, envié la solicitud a mediados del año pasado. Estaba programado que la respuesta de aceptación o rechazo llegaría a más tardar el 31 de diciembre.
A inicios de este año no había recibido respuesta alguna, sabía que varias personas ya habían sido aceptadas y en verdad quería ir; empezaba a decepcionarme, pero días después por fin llegó el tan esperado correo ¡de aceptación! Resultó que hubo un error en la dirección de correo, lo habían enviado desde el 11 de diciembre. Ésa fue la primera de muchas alegrías, aunque sólo era el principio. Sabiendo que había sido aceptada, mi familia redobló esfuerzos en terminar las piezas preparadas especialmente para este evento. Muchas puntadas después, me enfrenté al reto del envío. En bordar tenemos algo de experiencia, en envíos internacionales de una cantidad considerable… Hubo que pensar en inventarios, etiquetas, contenido, empaques, dimensiones, tallas, descripciones, facturas comerciales, formatos de aduana que desconocía, etcétera. Después de mil peripecias y el apoyo de muchos, se hizo el envío y afortunadamente llegó con bien a su destino.
¡Ahora por fin el viaje! Muchos amigos iban a ir, era emocionante, aunque tampoco estuvo fácil. El mercado sería viernes, sábado y domingo, salí de San Antonino el martes muy temprano y después de tomar tres aviones y varios camiones llegamos a Santa Fe a la 1:30 a.m., el evento daba inicio. Desde que llegas puedes intuir el impresionante aparato de organización del mercado, mucha gente, voluntarios que siempre están dispuestos a ayudar. El miércoles muy temprano a desayunar; después, todo un día de preparación para los que asistimos por primera vez, intercambio de experiencias, conocer gente, entre medias comer, lidiar con el inglés. Un día lleno, como el resto de la semana que estuve allá. Jueves: talleres, toma de fotografías, desfile de delegaciones de los países participantes, trajes impresionantes, música, mucha gente y muchas fotografías. Ahora los días del mercado. Viernes: primer día, pero antes por la mañana
Epistolares es un programa radiofónico del MUFI que pondrá voz a las cartas que han marcado la historia de la literatura, arte, música y política en el mundo. Una de las misiones del museo es fomentar el uso de la correspondencia y el rescate del género epistolar, por ello surge esta propuesta que busca llevar el acervo postal y bibliográfico del museo a un público diverso que por distintos factores no haya tenido la posibilidad de visitar el MUFI, de ver las diversas epístolas expuestas en las salas del museo o reproducidas en las páginas de los ejemplares de la biblioteca. Este programa tiene la ambición de recrear, a través de dramatizaciones, las voces de actores que marcaron una época ya sea por su estilo irreverente, su personalidad caótica, su ambición por el poder o su amor por las letras y el arte, sea cual fuere su rasgo. En Ecos Epistolares, develaremos aquellas cartas que han sido olvidadas en la historia, como la cartas de Elvis Presley a Richard Nixon; de Iggy Pop a Laurence; de Frida Kahlo a Leo Eloesser; de Ludwing van Beethoven a sus hermanos; de Darwin a Hooker, entre muchas otras. Ecos Epistolares se nutrirá con la participación de diversas voces de la ciudad para interpretar los diversos personajes que en todas las temporadas se presentarán, así que si tienes buena voz y te gustaría participar en el programa, te invitamos a ser parte de nuestras audiciones escríbenos a: difusion@mufi.org.mx.
ADABI DE MÉXICO MEMORIA ENTRE PAPELES Stella González Cicero
Memoria entre papeles es una publicación que nace como un fruto más de los trabajos realizados en el Proyecto de Organización y Estabilización del Archivo General del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca, para difundir tanto los procesos técnicos archivísticos y de conservación, como los testimonios que resguardan sus documentos. El tercer número de la revista aparece en el quinto año del desarrollo del proyecto, antecedida por dos números publicados con anterioridad en 2013 y 2014. Con el número 3 cerramos esta serie editorial en donde los analistas, jóvenes que han trabajado en este proyecto, han vertido su experiencia en formación teórico práctica, así como algunos contenidos de la memoria histórica entre los papeles que han pasado por sus manos. Resulta importante decir que los logros obtenidos con este grupo de jóvenes de Oaxaca, en su mayoría, resultarán de gran alcance para la investigación sobre este maravilloso estado y de enormes posibilidades para el resguardo del patrimonio documental casi inexplorado, que abarca de 1800 a 1950. Tener un archivo histórico de una entidad, limpio y estabilizado; clasificado y ordenado con sus instrumentos de control y de consulta: guías generales e inventario es una verdadera conquista frente al olvido y la indiferencia de años atrás, es también un ejemplo a seguir. SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2016 9
FAHHO14.indd 9
19/08/16 6:03 p.m.
BIBLIOTECA FRANCISCO DE BURGOA PORTADAS ARQUITECTÓNICAS Penélope Orozco
Guillaume Budé. De Asse et partibus eius, París: Iodocus Badius Ascencius, 1516.
La inclusión del grabado en madera para ornamentar los impresos permitió que se enmarcaran los datos de la obra en la primera página. Esta es una de las primeras portadas que imita un frontispicio, se ubica en la parte superior la imagen de un escribano custodiada por dos delfines coronados. Las columnas sostenidas por seres fantásticos mitad humanos, mitad vegetales. Al centro, el grabado de una imprenta en funcionamiento, marca tipográfica de Iodoco Badio Ascencio, impresor de este libro. Las obras de Badio Ascensio fueron fundamentales en el florecimiento del humanismo en el Renacimiento francés gracias a los prefacios y ediciones comentadas de los clásicos grecolatinos que salieron de sus prensas. El autor, el destacado humanista y filólogo, Guillaume Budé (1468-1540), hace un recorrido por la moneda de la Antigüedad, la riqueza de sus pueblos y al mismo tiempo reflexiona sobre la riqueza de su propia época y los abusos motivados por la ambición. Para conocer más portadas de este tipo, visita la exposición en la Biblioteca Francisco de Burgoa.
ADABI DE MÉXICO AL RESCATE DE LA MEMORIA VISUAL: COORDINACIÓN EN CONSERVACIÓN DE FUENTES FOTOGRÁFICAS Berenice H. Rochin
Fomento Cultural Grupo Salinas (FCGS) es poseedor de un amplio repertorio de material fotográfico, hemerográfico, bibliográfico y documental que da cuenta de la historia de México y el mundo con siete colecciones significativas que conforman el Fondo Ricardo Salinas Pliego: Kahlo/Peabody, Désiré Charnay, Anita Brenner, Tipos mexicanos, Tarjetas de visita y Vistas de México, Fotografías estereoscópicas, Teoberto Maler y Mexico This Month.
Su legado narra de forma inigualable acontecimientos de lugares y épocas distantes, conformando así parte representativa de la herencia nacional y siendo fuente obligada para el conocimiento, investigación y disfrute de un sinfín de referencias trascendentales. Cada ejemplar —imágenes, objetos y escritos— representa un testimonio tangible e intangible único de realidades donde se plasman la memoria y el imaginario colectivo como parte del patrimonio cultural. Por lo tanto, con el fin de dar inicio a la recuperación de su valioso legado, Fomento Cultural Grupo Salinas solicitó la asistencia de ADABI de México para ejecutar procesos de conservación especializados en dos de sus colecciones más importantes: Tipos mexicanos y Desiré Charnay. Ambos proyectos lograron la reinserción de cada uno de los ejemplares intervenidos para su permanencia, exposición y difusión. El primero, la restauración de 115 tarjetas de visita, tuvo la finalidad recuperar la integridad material y visual de una selección de la Colección Tipos mexicanos. Dicha colección, por su estado de conservación, no permitía identificar el contenido formal plasmado de cada retrato, en el que se refleja de manera inigualable el trasfondo cultural de un México de época. Estas tarjetas de visita consisten en impresiones fotográficas de pequeño formato generalmente realizadas a la albúmina que eran empleadas como medio de identificación, recuerdo, testimonio y remembranza de personajes importantes, familiares y amigos. Eran realizadas a partir de un negativo de vidrio al colodión húmedo y la imagen se positivaba en papel por medio de una impresión también a la albúmina. La técnica generalmente corresponde a retratos producidos ejecutados sobre papel fino montados en soportes secundarios de cartón. La impresión en su gran mayoría se encuentra montada sobre una cartulina o tarjeta de color con o sin borde dorado decorativo en las periferias y frecuentemente ostenta de manera impresa o a manera de sello, la referencia del estudio productor y al reverso, un sinfín de inscripciones manuscritas ejecutadas como señal de cariño, recuerdo y referencia.
En su época las tarjetas de visita fueron asumidas como uno de los bienes más preciados en cada hogar, Estas tarjetas de visita fueron protagonistas en una muestra denominada Sueños de inmortalidad. Tarjetas de visita y retratos del siglo XIX en el Museo Nacional de San Carlos (del 10 de noviembre de 2015 al 27 de marzo de 2016), que fue posible gracias a la intervención integral de cada ejemplar con el único fin de asegurar la permanencia de una herramienta esencial para el estudio de nuestro pasado y que es testigo tangible del México del siglo XIX. Por otro lado, la intervención de la muestra fotográfica La Memoria Revelada. El surgimiento de la fotografía arqueológica, conformada por 67 impresiones a la albúmina de Claude Désiré Charnay, fue otro de los proyectos más importantes, pues implicó la recuperación de la evidencia física aún existente del origen de la fotografía como herramienta arqueológica invaluable para el registro, constancia y permanencia de los vestigios arquitectónicos y decorativos del pasado mesoamericano. Los ejemplares fotográficos en mediano y gran formatos realizados por explorador, arqueólogo y fotógrafo francés Claude Désiré Charnay dan cuenta de las primeras expediciones donde la fotografía inicia su largo viaje hasta ahora imparable como medio para inmortalizar referencias históricas, técnicas y estéticas de incalculable valor. A pesar de su extrema vulnerabilidad por composición (proceso albúmina), la selección sólo presentaba deterioros asociados a cada uno de los soportes secundarios, por lo que la intervención restituyó materialmente cada uno de los ejemplares para su preservación y exhibición en el Museo del Antiguo Colegio de San Ildefonso. Con esta participación, se recobra una de las fuentes más completas para el estudio, análisis e interpretación del mundo precolombino que, además de conformar el registro tangible de las primeras expediciones profesionales realizadas en los sitios de Teotihuacán, Tula, Monte Albán, Mitla, Izamal, Uxmal, Chichén-Itzá, Kabah, Palenque y Yaxchilán, ratifica a la fotografía como uno de los instrumentos auxiliares más significativos y revolucionarios de la arqueología en el siglo XIX. Ambos proyectos confirman una vez más que México posee un invaluable patrimonio cultural con el que a cargo de las personas correctas y el seguimiento profesional adecuado se consolida la continuidad de la memoria documental, artística e histórica nacional y del mundo como labor ineludible para su rescate, conservación y difusión. ADABI agradece la oportunidad de preservar la prueba irrefutable de una fuente directa de información testimonial tan valiosa como la fotografía, pues tanto en la colección Tipos mexicanos como la Desiré Charnay se abre una ventana más para la investigación y disfrute de una oferta cultural fundamental.
INSTITUTO DE ÓRGANOS HISTÓRICOS DE OAXACA EL ÓRGANO TUBULAR VUELVE A JALATLACO Ruth García-Lago
El
16 de julio de 1866, el organero oaxaqueño Pedro Nibra (1832-después de 1908) entregó al templo de San Matías Jalatlaco un órgano por el que el padre José María Magro le había pagado 700 pesos de entonces. Pedro Nibra, considerado uno de los principales y más activos organeros de la época, creó varios de estos instrumentos en este estado, en los que dejó su firma —PN—. Desde 1866 hasta los años setenta del siglo XX el órgano de Jalatlaco puso la música en las misas de esa iglesia. Pero durante más de 40 años el órgano estuvo sin usarse. El Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca, que ha trabajado en Jalatlaco desde 2001 realizando visitas para conservar el órgano, consiguió —gracias al párroco Francisco Reyes Ochoa y al Comité Pro-Restauración del Órgano del Barrio de Jalatlaco y a la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca— que se materializara el sueño de restaurarlo. Así, en diciembre del 2015 comenzó la restauración de este instrumento tubular. Dos etapas tuvo la restauración de este órgano. La primera consistió en la reparación de la caja, supervisada por el restaurador Alberto Compiani y la empresa Usanza del oaxaqueño Eric González Castellanos. La segunda parte, la parte mecánica-sonora, estuvo a cargo del Taller Gerhard Grenzing (Barcelona, España). Dirigida por Andreas Fuchs, la reparación interna del órgano de Jalatlaco contó con el trabajo de varias personas (André Lacroix, David José Antonio Reyes, José Luis Acebedo, Arnau Plana y Antonio Castro), cada una especializada en una parte del instrumento musical. Fuchs nos cuenta este proceso, en el que “hemos vaciado primero todo, todos los elementos de dentro y se han almacenado y después hemos restaurado pieza por pieza. Hemos empezado por lo más grave o grande, el fuelle y el secreto. En el fuelle había mucha carcoma, mucha polilla y casi 40% de la madera se tenía que sanear. Todas las pieles se han cambiado porque estaban gastadas, estaban muy mal. Después, al sistema de viento le hemos añadido un motor, que está detrás. Ahora no hace falta bombear para dar aire. Pero se puede también, funcionan ambos caminos. El secreto no estaba tan mal, pero todas las cosas estaban desajustadas, torcidas. En el teclado faltaban muchas de las tapas y estaba muy desajustado. Las parrillas casi todas faltaban, las hemos hecho nuevas. Después nos hemos dedicado a la tubería. Los tubos estaban muy deformados, casi no se podía ver que eran
tubos, aplastados, con golpes. Los pies eran una bola de plomo, 70% de la tubería faltaba, los hemos hecho nuevos con las pautas de lo que hemos encontrado en lo viejo. Después hemos empezado a montar poco a poco”. Prácticamente todo el trabajo se ha hecho en Oaxaca, menos la tubería que mandaron “las medidas de los tubos a Barcelona y ahí lo han hecho y nos han mandado los tubos nuevos. Hacer tubos aquí es casi imposible”. Con el órgano restaurado comenzó la armonización para conseguir el temperamento original, la identidad del instrumento y los parámetros del sonido —ataque, fuerza, timbre…—. El encargado fue el armonizador canadiense André Lacroix, quien también forma parte del Taller Gerhard Grenzing. Ante la imposibilidad de saber cómo sonaba el órgano, Lacroix dice que “gracias a la tubería antigua, se podía ver lo que había sido tocado y lo que no fue tocado, no tuvo muchas manos. La tubería original nos indicó el camino que había que seguir”. Y así, 150 años después de que Pedro Nibra entregara el órgano a la iglesia de San Matías, el sábado 16 de julio, pero de 2016, el IOHIO hizo lo mismo devolviendo al barrio de Jalatlaco este instrumento tras varios meses de restauración. Ese día de Nuestra Señora del Carmen hubo una misa de bendición del órgano. Sonó y acompañó al Coro de la Ciudad de Oaxaca, dirigido por Israel Rivera Cañas, al tenor Kevin Cruz Franco y a los organistas Joel Vásquez González, Margarita Santiago Ricárdez y Cecilia Winter. Pero ahí no terminó la celebración. El domingo siguiente, José Juárez Molina tocó el órgano y Horacio Franco varias flautas, con un repertorio de música clásica de los siglos XVII y XVIII. Al día siguiente, la celebración siguió pero esta vez con un recorrido y homenaje musicales por las regiones de Oaxaca. En este segundo concierto estuvo Cecilia Winter en el órgano y, repitiendo, Horacio Franco, quien mostró devoción y alegría por nuestra música, improvisando y disfrutando, lo que un público entusiasta agradeció con sus aplausos.
10 SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2016
FAHHO14.indd 10
19/08/16 6:03 p.m.
BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA / CENTRO CULTURAL SAN PABLO
nombres locales para la Mixteca Baja. ¿Cuáles fueron los rasgos que ayudaron a Paddock a identificar de manera general el estilo ñuiñe? Entre ellos se encuentra la cerámica anaranjada con mica, ollitas pulidas, un sistema glífico particular, cabecitas colosales y urnas de pasta naranja. La Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, responsable de custodiar archivos y acervos de John Paddock, ha montado una exposición que mediante piezas arqueológicas, fotografías y documentos reconstruye el proceso de identificación del estilo ñuiñe que este investigador llevó a cabo. Se incluyen, además, los primeros registros de piedras labradas de la Mixteca Baja realizadas durante los siglos XVIII y XIX, así como las más recientes investigaciones arqueológicas, completando así un panorama amplio sobre las indagaciones del pasado de la Mixteca Baja en las que la aportación de Paddock resultó fundamental. La exposición se presenta en la Sala Refectorio del Centro Cultural San Pablo hasta finales de este año.
EXPOSICIÓN “JOHN PADDOCK Y LA IDENTIFICACIÓN DEL ESTILO ÑUIÑE. INDAGACIONES EN EL PASADO DE LA MIXTECA BAJA” Demián Ortíz Maciel Gabriela Serrano Rojas
A mediados del siglo XX los arqueólogos consideraban que durante los periodos de esplendor y declive de las poderosas ciudades de Teotihuacán y Monte Albán (entre los años 500 y 1000 d. C.) los habitantes de la Mixteca Baja —región situada entre ambas urbes— se habían limitado a calcar elementos simbólicos y estéticos emanados de estos dos centros de influencia cultural. Fue el arqueólogo estadounidense John Paddock quien, con su mirada aguda y su detallado conocimiento del pasado de Oaxaca, comenzó a detectar ciertas peculiaridades en antiguas piedras labradas y objetos de cerámica provenientes de la Mixteca Baja que le llevaron a plantear en 1965 una hipótesis alternativa. Sugirió que, si bien estos objetos tenían influencias teotihuacana y zapoteca, también presentaban rasgos estéticos y simbólicos que no correspondían a estas culturas, y supuso que se trataba
CENTRO CULTURAL SAN PABLO de un desarrollo estilístico propio de la región al que decidió denominar “ñuiñe”, empleando el término que, según su interpretación, era el adecuado para designar en lengua mixteca a la “tierra caliente”, uno de los
BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA ENTREVISTA CON MARDONIO CARBALLO Leticia García Luis (BIJC)
En enero de 2016, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional una parte del artículo 230 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, puesto que establece el uso exclusivo o preferente del idioma español en las concesiones de radiodifusión, limitando así el uso de las lenguas indígenas nacionales en estos medios. El dictamen, elaborado por el ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, afirma que la norma viola la libertad de expresión y también el derecho a recibir educación “bilingüe e intercultural”. Esta resolución es resultado de un amparo (622/2015) que interpuso el periodista y autor Mardonio Carballo en contra de la norma lingüística del artículo 230. El 9 de abril, en el marco del Coloquio de Lenguas Otomangues y Vecinas, Leticia García Luis, bibliotecaria de servicios de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova y hablante de nahuatl de Tatahuicapan de Juárez, Veracruz, entrevistó a Carballo, hablante de nahuatl de Chicontepec, Veracruz, sobre el amparo que ganó. Se publica aquí una parte de la entrevista. Para la entrevista completa, véase bibliotecajuandecordova.mx Nahuatl Leticia –Te: mo toca:? Mardonio –No toca Mardonio Carballo Leticia –Kan ti tekipanow? Mardonio –Ay xan setzin no teki, nikpia miak teki pampa nan ni mo neh nimo tekipanoa panopa wejka tepoztlajtolmej tlen itokatl pan Castilla radio, televisión, ken ino nopa no teki, wan nochi ni nejnento pan inin Mexico.
Español Leticia –¿Cómo te llamas? Mardonio –Mi nombre es Mardonio Carballo Leticia –¿A qué te dedicas? Mardonio –No me dedico solamente a un trabajo; me desempeño en diferentes tareas en los medios de comunicación masiva, la radio, por ejemplo, que es el de mayor alcance, también la televisión, ése es mi tipo de trabajo, y caminar por todo este México.
LAS ESCUELAS VISITAN SAN PABLO Mariana Zardain
Desde sus inicios, el Centro Cultural San Pablo ha tenido una dedicación especial por la educación y el público infantil. De esta forma, se estableció un programa de visitas escolares, en las que personal de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca se encarga de atender a los grupos y brindarles una experiencia de aprendizaje a los estudiantes con el fin de que conozcan la historia del edificio y de la ciudad, por medio de datos curiosos y anécdotas; además de disfrutar la impresionante belleza del recinto y enterarse de las actividades programadas para los niños y jóvenes. Durante 2016 se han atendido a un total de 99 instituciones educativas y 2 953 estudiantes. Con estas acciones el Centro Cultural San Pablo busca no sólo acercarse a las escuelas, sino a la educación infantil en Oaxaca, sembrando una pequeña semilla en los niños y estudiantes que día a día acuden a este recinto para escuchar las maravillosas historias que cuentan sus paredes, visitar las exposiciones y gozar de la belleza y armonía del lugar, llevándose consigo un pedacito de conocimiento, cultura e historia. Para finales del año se estima que las visitas guiadas sean el doble de la cifra anteriormente citada, logrando de esta forma un exitoso año más para en Centro Cultural San Pablo. Para mayores informes sobre las visitas guiadas, favor de comunicarse al 501 8800 extensión 181.
MUSEO TEXTIL DE OAXACA TELAR DE CINTURA Nicholas Johnson
Mientras que los otros pueblos ikoots (también conocidos como huaves) han perdido la tradición de tejer usando el telar de cintura y, como consecuencia, los términos lingüísticos asociados al telar también han desaparecido, las mujeres de San Mateo del Mar conservan una rica tradición de producir tejidos decorativos y distintivos. A continuación presentamos algunos de los términos en ombeayiüts del telar básico que perviven en esta comunidad y que usan para producir, principalmente, servilletas, que suelen decorar con motivos zoomórficos. Desgraciadamente, los bellos huipiles de tapar que producían las mujeres ikoots de San Mateo, anteriormente decorados con hilos teñidos de caracol púrpura con trama suplementaria discontinua, rara vez se elaboran en la actualidad, excepto los hechos para un mercado externo. En el pueblo, las mujeres han optado por usar huipiles bordados con máquina de coser, al estilo de San Blas Atempa, ahora producidos localmente. Sin embargo, la tradición de tejer servilletas se mantiene con fuerza y hoy en día se ha vuelto un punto de innovación muy notable a partir del empleo de nuevas técnicas (como la de doble vista o piezas con contornos redondeados), así como la inserción de una nueva iconografía: escenas narrativas que representan las costumbres del pueblo. El tejido de lienzos para servilletas también ha derivado en nuevos productos como manteles y morrales. Este conjunto de innovaciones son la aportación de Justina Oviedo, a quien está dedicado el 2° Encuentro de Textiles Mesoamericanos (TEXTIM) y cuyo conocimiento continúa ahora en manos de sus descendientes.
Telar de cintura - San Mateo del Mar Najyan Cuerda Xejkench
Enjulio Omal xiül
Espina Nexel olaag
Vara de paso Oob
Machete Kyat
Vara de lizo Nimil
Lanzadera Chil
Templero Oxet
Enjulio 2 y 3 Omal xiül Mecapal Tinpech
Datos: Flavia Cuturi recogidos con la familia de Justina Oviedo
SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2016 11
FAHHO14.indd 11
19/08/16 6:03 p.m.
MUSEO TEXTIL DE OAXACA / TEXTIM II APORTACIONES DEL TEXTIL MESOAMERICANO Hector Meneses
El 2° Encuentro de Textiles Mesoamericanos (TEXTIM) se llevará a cabo del 12 al 16 de octubre próximo. Este evento se concibe como un foro de intercambio de experiencias entre personas de distintos ámbitos profesionales cuyo punto en común es el interés por los tejidos del área mesoamericana. El Museo Textil de Oaxaca dedica esta segunda edición a la memoria de la maestra tejedora Justina Oviedo Rangel (1938-2013), originaria de San Mateo del Mar. La labor de la maestra Justina en torno a la innovación de técnicas empleadas en el telar de cintura dará pie al tema del TEXTIM II: Creación, Adaptación y Renovación en el Textil Mesoamericano. La conferencia magistral estará a cargo de Flavia Cuturi, quien convivió con la maestra Justina durante más de 30 años. La conferencia, así como la exposición que se presentará en el Pabellón del Centro Cultural San Pablo, permitirá conocer más a fondo el trabajo, la personalidad y el ingenio que marcaron la trayectoria de la maestra Justina. Familiares de doña Justina, como sus hijas Victoria y Elena Villaseñor Oviedo, también estarán presentes y participarán en el encuentro con demostraciones de tejido, muestra de sus trabajos en la expo-venta y la impartición de un taller con las técnicas que caracterizaron a Justina: tejido de doble vista y contorno redondeado en telar de cintura. En relación con el TEXTIM II, el MTO también presentará una exposición sobre una técnica exclusiva de la región mesoamericana: tejidos elaborados con hilos emplumados. La exposición titulada Hilar el viento: los textiles mexicanos de pluma surge a partir de la investigación de un fragmento textil de finales del siglo XVII, resguardado en el acervo del MTO, y de los esfuerzos por recrear la elaboración de hilos de pluma. Este proceso se podrá conocer más de cerca durante el TEXTIM, pues el programa incluye demostraciones de hilado y tejido de pluma con artistas invitados de Teotitlán del Valle, San Sebastián Río Hondo y San Mateo del Mar, Oaxaca; Zincantán, Chiapas; Chicontepec, Veracruz; y Ahuiran, Michoacán. El público asistente también tendrá oportunidad de incursionar en el teñido e hilado de pluma a partir del taller ofrecido por Román Gutiérrez, originario de Teotitlán del Valle; o bien, de experimentar con el tejido de pluma según la técnica empleada en la comunidad de Zinacantán, Chiapas, con la maestra María Santiago. Tras una convocatoria abierta de participación, se contará con la presencia de ponentes procedentes de distintas regiones de México, así
como de Chile, Italia, Francia y Estados Unidos. Además de los talleres mencionados, el ingeniero Manuel Loera, del Centro de Difusión de la Grana Cochinilla Tlapanochestli, ofrecerá una actividad en torno a la extracción de laca de grana cochinilla y su aplicación en serigrafía. Por otro lado, Loreto Millalén, quien viajará desde Santiago de Chile, impartirá un taller de creación de personajes de fieltro agujado. El programa de actividades del TEXTIM incluye la inauguración de la exposición Tapicería que viaja. Arte Correo Textil, organizada en colaboración con el Museo de la Filatelia de Oaxaca. La muestra deriva de un taller impartido por artistas de gran trayectoria en el ámbito del tapiz, Archie Brennan y Susan Martin-Maffei, y en ella se apreciará una serie de postales tejidas, procedentes de distintas partes del mundo. La experiencia del TEXTIM II se complementará con una expo-venta donde participarán representantes de distintas comunidades de Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Guerrero y Michoacán, además de invitadas especiales del pueblo mapuche a través del taller Ad Llallin. Asimismo, se ofrecerán recorridos a talleres familiares en San Pedro Cajonos, Teotitlán del Valle y San Francisco Lachigoló, para conocer casos concretos de experimentación e innovación en la creación textil a partir de tradiciones fuertemente arraigadas. ¡Los esperamos!
ARTE POPULAR Y PROYECTOS PRODUCTIVOS SER ARTESANO Lorena De la Piedra / Eric Chávez
Con el objetivo de difundir el arte popular del estado de Oaxaca, la FAHHO ha visitado diferentes localidades para entrevistar a maestros artesanos y así conocer de viva voz quiénes son, qué hacen, cómo lo hacen y por qué lo hacen. El resultado de estas visitas es un registro en video y fotografías que se difunde en medios electrónicos. Las entrevistas se hacen en una conversación casual y amena en los talleres de trabajo, donde los creadores se presentan y comparten su conocimiento sobre la técnica y las experiencias que han vivido a través de los años en su trabajo como artesanos. “Para mí ser artesano es una cosa grande, es hacer lo mejor”: maestro Juan Manuel García Esperanza, artesano orfebre especializado en filigrana, originario de la ciudad de Oaxaca.
Lucina Chávez, tejedora de palma, originaria de San Mateo Sosola: “Ser artesana significa mucho, significa de dónde soy y quién soy”. José Luis García, artesano de cincelado y repujado de hoja de lata, de San Bartolo Coyotepec: “Ser artesano son las raíces de uno. Es como un árbol: vienen las raíces de abajo y uno viene sacando el brote del árbol y después vendrán nuestros hijos”. Estas declaraciones plantean que el arte popular es un medio de expresión integral que conjuga la geografía, la lengua originaria, las actividades agrarias, prácticas rituales, costumbres, modos de elaboración, tradiciones, comportamientos, donde se aprenden los usos sociales y conocimientos antiguos transmitidos de generación en generación. Estos elementos dan como resultado la materialización de la identidad a través de expresiones como la música, la gastronomía, la danza y las artesanías, entre otras. En estas entrevistas hemos aprendido que el arte popular es un arte vivo que se ha transformando con el paso del tiempo. Actualmente, además de se-
guir con las tradiciones locales, también hay innovaciones que responden a la demanda de un mercado que por años ha influido en las formas y usos de las artesanías. Invitamos al público a difundir los videos en nuestras redes sociales y así animar a las nuevas generaciones a continuar creando y transmitiendo el arte nacional que es parte importante de nuestra identidad.
PRESIDENCIA Alfredo Harp Helú María Isabel Grañén Porrúa Sissi Harp Calderoni VICEPRESIDENCIA Carlos Levy BOLETÍN FAHHO CONSEJO EDITORIAL Freddy Aguilar, Alejandro de Ávila Blomberg, Eduardo Barajas Mendoza, María del Socorro Bennetts Fernández, Agustín Castillo, Eduardo de la Cerda, Sebastián van Doesburg, Stella González Cicero, María Isabel Grañén Porrúa, Pina Hamilton, Lorena Harp Iturribarría, Nicholas Johnson, Verónica Loera y Chávez, Gerardo López Nogales, Hector Manuel Meneses Lozano, Edú Nieto Cabral, Penélope Orozco, Ryszard Rodys, Guillermo Spíndola, Jorge Spíndola, Michael Swanton, Ignacio Toscano, Cecilia Winter, Mariana Zardain. Coordinación editorial Verónica Loera y Chávez Diseño Bernardo Recamier Mesa de redacción Ruth García-Lago Rasheny Lazcano
Para conocer los detalles de participación en este evento, los invitamos a visitar el sitio: https://sites.google.com/a/museotextil.org/textim/.
12 SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2016
FAHHO14.indd 12
19/08/16 6:03 p.m.