Boletín FAHHO jul - ago 2016

Page 1

BOLETÍN DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA / JULIO - AGOSTO DE 2016

NÚMERO 13

www.fahho.mx

LA SALLE AGRADECEN LA LABOR DE ALFREDO HARP HELÚ Ruth García-Lago Velarde

Don Alfredo Harp Helú fue centro del homenaje que el Colegio La Salle y la Universidad La Salle Oaxaca le hicieron por haber sembrado “en el mejor jardín del mundo, con una huella generosa que ha de perdurar años”. Durante semanas alumnos, maestros y trabajadores tanto del Colegio La Salle como de la Universidad La Salle Oaxaca estuvieron organizando en secreto un homenaje muy merecido a uno de los donantes más importantes, al que llamaron El Valor de la Vida. Alfredo Harp Helú no sabía nada de este festejo. Así que la forma de llevarlo a la universidad fue a través de una reunión y de decirle que tenía que ir al gimnasio donde, todos en silencio, le esperaban para empezar el reconocimiento. Y don Alfredo entró, se encontró con el gimnasio lleno, sin entender qué estaba pasando. Su familia, mujer y todos sus hijos, y amigos al frente, esperándolo. Y empezó la función. Todo el esfuerzo de meses dio resultado: un video, realizado por la Coordinación de Comunicación Social de La Salle, y un espectáculo en el que los alumnos bailaron, actuaron y hablaron para don Alfredo y para sus propios padres quienes, atentos y emocionados, miraban y grababan a sus hijos. Los alumnos de 3º de Preescolar, los de 1º de Primaria, los de 3º de Secundaria, el Grupo de Teatro de la universidad y del bachillerato y el Grupo de Danza Contemporánea de bachillerato y la licenciatura fueron los que mostraron su talento y agradecimiento en una representación que recorría la vida del presidente vitalicio de la fundación a la que da nombre. En el video se podía ver a estudiantes de La Salle, también de La Salle Nezahualcóyotl, dando las gracias a don Alfredo por tantos años de apoyo

y contribución a la educación escolar: “No soy el futuro de México, soy el presente”, dijo uno de los estudiantes. “Maestros y alumnos somos una gran comunidad”, afirmó una pequeña. Tras el espectáculo, todos los invitados, ¡cientos!, fueron al jardín de la universidad, donde don Alfredo — con su esposa, la doctora María Isabel Grañén Porrúa, y sus cuatro hijos— develaron la placa conmemorativa que recordará este día: “Con gratitud a don Alfredo Harp Helú y familia por haber hecho florecer la vida en nuestra comunidad”. Y como no podía faltar, un brindis ofrecido por los estudiantes de la licenciatura de Gastronomía. Ahí, el hermano Juan Roberto López González, presidente del Consejo de Gobierno de la Universidad La Salle, agradeció a don Alfredo en nombre de la comunidad lasallista: “Don Alfredo, has sembrado en el mejor jardín del mundo, en donde se cultivan las almas y las inteligencias y puedes estar seguro de que tu esfuerzo va a florecer con magnificencia. Con el agradecimiento de tu gente, te decimos que tu huella generosa ha de perdurar por años. Te decimos felicidades por tu generosidad, gracias por tu generosidad. Salud a todos”. El homenajeado, visiblemente emocionado, casi sin palabras, afirmó que “yo tengo una gran gratitud para los hermanos lasallistas, con ellos aprendí a dar y a convivir y tengo toda la confianza en ellos”. “El lasallismo es la clave de todo lo que ahora se puede estar viendo en esta escuela y universidad. Por un lado, mi espíritu lasallista continuará por siempre y, por otro lado, […] todo lo material se queda aquí. Entonces, y como vamos a morir, y yo sí soy un mortal convencido, no sé cuánto me quede, pero vamos a tratar de hacer en esta vida en esta tierra todo lo que se pueda en beneficio a los demás”.

EL VALOR DE LA VIDA EN HONOR A DON ALFREDO HARP HELÚ Y SU FAMILIA María del Rocío Ocádiz Luna

La vida de las personas está dibujada con decisiones. La voluntad de la que hace gala nuestra humanidad nos inclina hacia un trazo o hacia otro; hacia uno u otro color. Pudiéramos decir que nuestras vidas son un largo o corto camino que debiera estar, o mejor dicho, está llamado a estar, a cada paso, marcado por un dominio

mayor de las decisiones que vamos tomando: cada vez con mayor experiencia, visión y seguridad; cada vez en pinceladas más trascendentes. En este caminar, en ocasiones queremos engañarnos y pensar que las decisiones magnas, las decisiones de los días clave en nuestras vidas, son las que marcan de modo indeleble nuestro destino. Sin embargo, si hiciéramos un recuento, las decisiones que en verdad cuentan, las que en verdad han dejado su huella en nosotros, son aquellas pequeñas decisiones del día a día: las cotidianas; son las decisiones que parecieran minúsculas o intrascendentes, pero que, miradas ya en el contexto de sus consecuencias y efectos en la suma de los días, son las que nos hacen ser quienes somos. Las decisión de a quién amar y cómo demostrarle mi cariño. La decisión de a qué o a quién (o quiénes) entregaré mi tiempo, capital precioso en mi vida. La decisión de qué alimento llevo a mi boca y con qué clase de alimento nutro y construyo cada día mi mente y mi corazón. La decisión del proyecto laboral y profesional en el que mis horas contribuirán a forjar una realidad que necesariamente tendrá consecuencias a nivel comunitario. La decisión de emplear esos preciosos minutos de ocio precisamente con esas personas, en ese lugar, de esa manera. La decisión de invertir mi capital financiero, grande o pequeño, en un proyecto o en otro: en la salud, en la recreación, en proyectos altruistas, o en la formación mía o de los míos. La decisión de mirar por el cuidado de mi cuerpo o de optar por la oportunidad de derrochar su salud y energía en momentos de placer fugaz. La decisión de sonreír, de reír a carcajadas, y gastar mi rostro en ello, o de no hacerlo para conservarlo sin arrugas por más tiempo. La decisión de cómo enfrentar y capitalizar lo adverso, la oscuridad inesperada, y todo aquello que no era

previsible en mi vida. Todas esas pequeñas decisiones, y muchas más de esta naturaleza, son las que sostienen, proyectan y promueven las “grandes decisiones” que en principio parecieran ser las que realmente hacen nuestras vidas distintas de las de los otros. Hoy queremos hablar de las pequeñas decisiones de cada día. Porque en este pequeño páramo del mundo en el que nos toca incidir y coincidir, decidimos hacer de éste un día excepcional para nuestra comunidad en La Salle Oaxaca. En este día queremos hacer conciencia de que hemos hecho una opción por sostener en nuestro ser y hacer cotidiano, la actitud de quien sabe que ha recibido a manos llenas. Porque también nuestra comunidad está conformada de las decisiones que cada uno hemos ido tomando, al nivel de responsabilidad y en el área que nos ha sido conferida; y como comunidad, hoy asumimos la realidad que vivimos como consecuencia de esas decisiones. Y una de ellas, la más esencial, es que hemos querido forjar, desde cada pequeña tarea, desde nuestros aciertos y nuestras fallas, desde nuestra historia y nuestra esperanza, una actitud agradecida por lo que hemos recibido y recibimos cada día. Hoy es un día excepcional porque honramos públicamente el valor de la vida en este acto de gratitud. Honramos el valor de aquel niño que asumió que la vida no era una historia idéntica para todos. El niño que hizo conciencia, con muy pocos años, que sus padres no iban a estar a su lado por siempre. El pequeño que vivió el dolor quizá sin entenderlo del todo, y que vio cómo su madre se resolvió a salir adelante: por ella misma, por él y por sus hermanos. Honramos al niño que desde entonces supo que para salir adelante había que apoyarse unos con los otros; que no sólo recibió apoyo y supo cómo responder a él, sino que aprendió a vivirlo como

realidad cercana desde entonces. Hoy honramos al niño que se resolvió, con ayuda de su familia, sus amigos y sus maestros, a tomar decisiones que pudieran haber parecido mayúsculas e inaccesibles para su edad. Y con ello, honramos cada hora de esta vida y cada pequeña decisión tomada que le fue llevando a las grandes decisiones que marcarían un rumbo definido. Honramos el esfuerzo, la tenacidad y las decisiones cotidianas que fueron forjando al joven, al profesional y al hombre. Honramos cada preocupación, cada lágrima, cada dolor, y queremos agradecer a Dios el que haya superado los momentos de oscuridad, de incertidumbre, de decepción, para volver de nuevo hacia la luz y brindarla una vez más, de variadísimas maneras, a muchos otros. Por ello es un día excepcional. La comunidad de La Salle Oaxaca en pleno anhela dar un testimonio de gratitud por la vida que ha recibido. Vida que proviene también de un corazón que al entregarse a otro, igualmente generoso, se ha potenciado y proyectado su dinamismo vital no sólo a quienes han sido fruto de su encuentro y entrega mutua, sino también de muchos otros que a pesar de no llevar su misma sangre, hemos sido bendecidos por la generosidad de su existencia en común. Nuestra vida en comunidad ha sido posible gracias a su vida. Al valor de su vida. Al valor de haber tomado en sus manos las decisiones que les tocaba tomar; al valor de no haber renunciado a emprender acciones que, con todos los riesgos que implicaban, fueron iniciadas y llevadas adelante. Al valor de entregarse con amor a un sueño, a una tierra, a su gente y su dolor. Nuestra comunidad honra con gozo profundo ese valor: el de la vida de quienes han decidido mirar su existencia de frente, sin sucumbir ante lo difícil, lo oscuro, lo desafiante que pueden traer las páginas de cada día. Queda hoy nuestra gratitud ofrendada al valor de esa vida que ha hecho florecer las vidas de otros en estas aulas, en estos edificios, en estos jardines. Queda hoy manifiesto nuestro honor de haber recibido de sus manos no sólo este espacio educativo, sino su testimonio vivo de generosidad, de entrega, de valor. Queda hoy, nuestra comunidad, en deuda eterna por haber recibido, sencillamente, el valor de su vida. Junio 2016, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca.

JULIO - AGOSTO DE 2016 1

FAHHO13.indd 1

21/06/16 12:34 p.m.


FONOTECA JUAN LEÓN MARISCAL LA RADIO: UN LEGADO SONORO Daniel Olivo Ramos

En los tiempos que corren es irreal pensar en una sociedad incomunicada. La mayoría de las personas están dentro de una red social, por lo menos, por lo que la idea de un mundo aislado no existe. La historia de la radio es quizá la historia de la comunicación. Es difícil definir dónde y cuándo se inventó, porque ha sido el resultado de una colaboración accidentada entre una cantidad de físicos involucrados y una sucesión de hechos que desembocaron en la transmisión realizada en 1899 por el italiano Guillermo Marconi entre Dover (Inglaterra) y Boulougne (Francia). A partir de ese momento su historia se desarrolló vertiginosamente, con un éxito notable, no sólo como medio de comunicación y por su uso durante la Primera Guerra Mundial, sino al quedar al servicio del entretenimiento. En 1920 se dieron las primeras transmisiones de este tipo en Argentina, y en el mismo año se fundó la primera estación de radio con una programación regular y continua, la KDKA en Pittsburgh (Estados Unidos). En México también fue bien acogida, registrándose el primer programa en 1921 por los hermanos Adolfo Enrique y Pedro Gómez Fernández, además se creó la Liga Nacional de Radio, la Liga Central Mexicana de Radio, y México se adhirió a la Conferencia Internacional de Telecomunicaciones en Washington (Estados Unidos) en la misma década. Después de mucha controversia sobre el inventor de la radio, la Corte Suprema de los Estados Unidos otorgó en 1943 los derechos de las patentes a Nikola Tesla como su inventor. Un fenómeno interesante que surgió paralelamente al desarrollo de la

radio fue la radioafición: se trata de personas que sin ser profesionales se dedican o interesan en la radiotécnica, con carácter exclusivamente personal y sin fines de lucro. Éste es el caso del capitán Felipe Pasarán Andrade, exmilitar que trabajó en Aeronaves de México (hoy Aeroméxico) y que al jubilarse se volvió radioaficionado. Al dedicar su tiempo libre a esta noble actividad, el capitán Pasarán fue adquiriendo radios de diferentes épocas, tamaños y marcas, hasta que logró juntar más de 200 radios en su hogar. Tras su muerte, su hijo, Carlos Pasarán, se hizo cargo de la colección cuidándolos y dándoles el debido mantenimiento que estos aparatos exigen. Actualmente, el legado familiar cuenta con 120 radios que difieren en características pero que nos cuentan parte de la historia de la radio. El tesoro está compuesto por radios de los años 20 hasta los 70 del siglo pasado. Algunos sobresalen por su forma, color, material de construcción o incluso por su excelente estado de conservación. Ni qué decir de los gramófonos que también forman parte y de la joya del acervo, el fonógrafo de Thomas Alva Edison, reconocido como la primera máquina capaz de grabar y reproducir lo grabado de una forma simple y sencilla. La Fonoteca Juan León Mariscal, en colaboración con el Centro Cultural San Pablo, se complace en anunciar la exposición La radio. Una ventana sonora al mundo, que se inaugura el viernes 15 de julio en una de sus galerías. En ella se podrán apreciar todas estas piezas que por su belleza estética e histórica adquieren un valor intangible tanto para la familia Pasarán como para la sociedad oaxaqueña.

MUSEO TEXTIL DE OAXACA MES DEL MUSEO ABIERTO EN EL MTO Estefanía Soto / Salvador Maldonado

A partir de la creación del primer museo con carácter público, a finales del siglo XVIII, se intenta analizar el concepto que se va desarrollando hasta nuestros días de museo como realidad dinámica. La concepción del museo como símbolo de una identidad cultural lo vuelve representante de una sociedad en constante evolución. Los museos se caracterizan por una doble responsabilidad: preservar y conservar la integridad del objeto como elemento de nuestro patrimonio, y contribuir a la evolución de la sociedad, labor que deben realizar a través de la misión educativa. El Museo Textil de Oaxaca —ante el desarrollo de los servicios museísticos— intenta un cambio interno para lograr un equilibrio entre estas dos responsabilidades. Partiendo de esta premisa, el MTO festejó su 8° aniversario con una serie de recorridos guiados por las diferentes áreas del museo. El recorrido

inició con la historia y arquitectura del museo, quedaron al descubierto los secretos que encierra el espacio que da cobijo a las artes textiles. Durante el trayecto se hizo hincapié en la razón de ser del museo y cómo su arquitectura expresa, mediante formas y colores, un conjunto armónico por dentro, por fuera y con su entorno. La dinámica del Mes del Museo Abierto permitió lanzar una mirada al acervo del MTO, una de las áreas más resguardas debido al valor y la delicadeza que encierra. En esta visita el público percibió las relaciones que existen entre las comunidades y sus legados textiles; además de conocer los procedimientos de resguardo, clasificación y organización dentro del mobiliario que da asilo a un acervo de joyas textiles. ¿Mancha es igual a suciedad?, ¿lavado en seco o por inmersión?, ¿se restaura o no se restaura? Éstas y muchas preguntas más se resolvieron en la visita al taller de Restauración y Conservación del MTO. Un equipo de trabajo que, bajo criterios que han ido marcando las normativas internacionales y, sobre todo la ética, puede determinar y distinguir entre dos actividades complementarias, pero bien diferenciadas: conservar y restaurar. Con este tipo de conceptos se hizo un acercamiento al público a la labor que conlleva intervenir una pieza textil.

Los museos son muy diversos: no solamente son contenedores de colecciones e historia, también son espacios de encuentros e intercambios. Bajo esta concepción, el Museo Textil de Oaxaca tiene como uno de sus objetivos generar vínculos, revigorizar el desarrollo y conocimiento del arte textil provocando una relación estrecha con la memoria social de nuestro entorno más próximo, además de generar un trabajo colaborativo interno que repercuta en su actuar como museo para brindar un servicio abierto al público.

MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA UNA HISTORIA POR ESCRIBIR: VOCHO MUFI Mónica de Ocampo Cabrera

Cada motivo de un timbre nos detalla una historia y el MUFI, espacio dedicado a la exhibición, conservación y difusión de la estampilla postal, tiene mucho que contarnos. Bien podríamos resumir 18 años a través de las fotografías de un antes y un después del espacio arquitectónico, de una línea del tiempo de las exposiciones permanentes, temporales e itinerantes; o de las medallas de oro, plata y bronce obtenidas en las exposiciones filatélicas naciona-

les e internacionales. Recopilaríamos anécdotas y experiencias adquiridas en los cursos y talleres dirigidos a distintos públicos, o bien, las sonrisas de pequeños que se aventuran en cada visita guiada por el recinto. Relataríamos cómo ha incrementado nuestro acervo, pues lo que comenzó con una colección de estampillas de México hoy es un universo que reúne miles de piezas filatélicas y arte postal de 192 países. Narraríamos cómo surge el primer timbre del mundo, su historia y perfeccionamiento, hasta discernir por qué la estampilla postal desafía la era tecnológica, tiempo ingenuo acerca de su existencia, uso y, sobre todo, vigencia después de 176 años de haber surgido. Y sin dudar describiríamos la función que desempeña cada integrante del equipo tras bambalinas, el entusiasmo con el que labora, el empeño en cada exposición desde que emergen las ideas hasta la contemplación del espacio expositivo, con el afán de mostrar al público una parte del universo filatélico. En esta ocasión, el MUFI comienza a escribir una historia y queremos que formes parte de ella, serás un personaje importante. Nuestros protagonistas: un automóvil Volkswagen Sedán modelo 93, soporte del boceto que representa los espacios que forman parte de la FAHHO, y 50,000 estampillas postales de distintos países, clasificadas por escala de color, que darán vida a cada diseño. El primer patio del museo es nuestro escenario, un espacio acondicionado —garage—, en el que se desarrollará la intervención. Aquí, tu personaje tendrá lugar, nuestro personal te dará las indicaciones y los elementos necesarios para que tu colaboración sea especial. Te recomendamos participar con entusiasmo, pues tu esfuerzo quedará plasmado en el primer capítulo de Vocho MUFI, que deberá estar listo para el mes de noviembre. La instalación permanecerá en exhibición sólo por un tiempo, después equiparemos el Vocho MUFI con el maletín didáctico, la lotería y literatura filatélicas para emprender un fascinante recorrido por algunas comunidades del estado, llevando actividades que deleiten a nuevos públicos dispuestos a descubrir la filatelia. El MUFI y la FAHHO asumen el compromiso de promover la cultura a través de la producción de proyectos que apoyan el trabajo colaborativo y la participación de distintos públicos. En este sentido, el Vocho MUFI será, en sí mismo, un espacio expositivo, itinerante y dinámico, cuyo objetivo es la conservación, exhibición y difusión de la filatelia, así como de las actividades relacionadas a ella. De esta forma, seguiremos registrando imágenes en nuestro álbum y documentando historias que se añadirán a la memoria de todo lo que ha hecho posible la vida en el MUFI desde hace 18 años. Vocho MUFI es desafío más, una historia por escribir… ¡Enhorabuena!

2 JULIO - AGOSTO DE 2016

FAHHO13.indd 2

21/06/16 12:34 p.m.


CASA DE LA CIUDAD 30 DÍAS DE PEATÓN Claudina de Gyves

Hablar del uso del espacio público es un referente obligatorio en las reflexiones actuales sobre la ciudad. Así, los últimos diez años, la discusión ha versado sobre la importancia de hacer de éste un lugar disfrutable, habitable y hecho a la medida de las personas. El espacio público es el bien activo más valioso de las ciudades y si bien, hacia mediados del siglo XX y principios del XXI, hemos consagrado su uso a los vehículos motorizados, nuestras ciudades han iniciado un proceso de transformación que plantea un cambio en este paradigma que busca humanizar estos espacios. El acto de caminar, que pudiera parecer el más sencillo de todos, resulta una especie de aventura en donde, además de encontrarnos constantemente con una serie de obstáculos a vencer, existen otros personajes con los que debemos competir por un fragmento de ciudad en donde movernos. En este contexto, la exposición 30 días de Peatón, que estará hasta el mes de julio de este año en la Casa de la Ciudad, retrata con ilustraciones realizadas por el artista regiomontano Daniel Caleb las peripecias del peatón. Este personaje que, en un intento de deambular a pie por su ciudad, se encuentra con una serie de circunstancias que debe afrontar de formas ingeniosas y hasta fantásticas para transitar por el espacio público. 30 días de Peatón nos asoma con una mirada lúdica a las circunstancias que enfrentan nuestras ciudades, pero también invita a una reflexión de hacia dónde nos ha llevado este modelo obsoleto de ciudad centrado en resolver el tránsito de los autos y el lugar que les hemos dado a las personas en él. Dentro del marco de la exposición, la Casa de la Ciudad organizó distintas actividades, talleres y conferencias que permitieran abundar en esta reflexión. Así, se llevó a cabo el taller Calle ejemplar impartido por dérive LAB, en el que se expuso la dinámica para realizar una intervención ciudadana con la finalidad de mejorar las condiciones de equidad en una calle para sus

usuarios y hacerla segura para todos. En la conferencia y el taller Diseño de entornos peatonales, el doctor Paul Hess, profesor asociado de Geografía y Planificación de la Universidad de Toronto, exploró el concepto de caminabilidad en nuestros entornos urbanos. Qué podemos hacer para mejorar el espacio público e incentivar la caminabilidad por los grandes beneficios que esto conlleva en la calidad de vida de las ciudades. Como parte de las actividades del Festival de las Ciudades Patrimonio, la Casa de la Ciudad organizó la conferencia Movilidad y espacio público en donde la Autoridad del Espacio Público del Gobierno de la Ciudad de México expuso algunos proyectos que actualmente se desarrollan en distintos puntos del Centro Histórico de la CDMX, como la intervención de calles, parques y la mejora de espacio público para privilegiar a quienes caminan la ciudad.

MUSEO TEXTIL DE OAXACA TEXTILES QUE TRANSITAN Sandra De Berduccy*

El pasado mes de abril tuve el agrado de hacer mi segunda visita al Museo Textil de Oaxaca. En esta ocasión, tuve la oportunidad de compartir un taller sobre la técnica andina conocida como “kurti” y una conferencia sobre el textil tradicional como tecnología, titulada Tejer/Programar. Ambas actividades se enmarcan dentro de la investigación sobre el textil tradicional como tecnología y fenomenología que realizo desde el año 2002 en diferentes lugares de Bolivia y Latinoamérica. El objetivo, al compartir talleres de técnicas textiles complejas provenientes de la tradición andina, es crear un conjunto de métodos mediante los cuales estas técnicas de estructuras complejas puedan ser compartidas y transmitidas a maestros tejedores de otras tradiciones y, de esa manera, enriquecer las experiencias de creación e investigación en textiles. En esta ocasión, en el Centro de Enseñanza del MTO, compartimos la técnica conocida como “kurti” en quechua, la cual consiste en una estructura compleja de dos telas tejidas simultáneamente. Esto se puede comprobar cuando el tejido es llano, pues se forma un espacio entre las dos telas, mismas que se entrecruzan para formar diseños en el anverso y reverso del tejido. Puede ser de dos colores, en su versión simple, y de tres o más en su fase más compleja. Es, sin duda, una de las técnicas textiles andinas más seductoras, pues cuando se la domina, permite gran versatilidad en los diseños a manera de trazos fluidos y caligráficos equivalentes a las líneas de un dibujo. Piezas textiles arqueológicas elaboradas con esta técnica fueron encon-

tradas en los fardos funerarios de la cultura paracas. Aún hoy se utiliza diariamente, principalmente en el tejido de fajas; la iconografía, el diseño y los colores de cada faja o “chumpi” remontan a un origen en particular, es decir, señalan la procedencia de quien la viste. Una cédula de identidad que se incorpora y transita. Por lo mismo, es transmisora de información multidimensional, emisaria de razonamientos y procesos que son objeto de intercambio. El taller de “kurti” o doble tela contó con la participación de maestros tejedores procedentes de las siguientes comunidades de Oaxaca: San Andrés Chicahuaxtla, San Pablo Villa de Mitla, Teotitlán del Valle, San Bartolo Yautepec y San Mateo del Mar. Los

participantes de este taller recibieron las pautas necesarias y ejercitaron la técnica de elaborar sus propias fajas e incorporar las nociones particulares de esta técnica a sus propias creaciones. En la charla titulada Tejer/Programar se habló de las técnicas textiles tradicionales como tecnología, y del telar como una máquina de pensamiento. Se exploró, a partir de estructuras complejas propias de los textiles andinos, las particularidades que hacen que estos textiles tradicionales puedan ser entendidos, más que como iconografía o accesorio, como un sistema complejo altamente ordenado. Este sistema tiene paralelo con la lógica de los programas de código, inherentes a cualquier tecnología contemporánea, ya que el telar es una má-

quina de pensamiento. Además, mediante un programa sencillo creado en Processing, se evidenciaron algunos paralelos entre el proceso del tejido y el de la programación de código. De la misma manera, se mostraron varios ejemplos donde los conductores de electricidad, de luz, la electrónica, los microcontroladores y el código, no pueden distinguirse de la estructura del tejido mismo. Esta conferencia reunió a personas de diversas formaciones, tanto tejedores, programadores y artistas, quienes estuvieron de acuerdo en que los límites entre disciplinas también están en constante tránsito. Personalmente, esta visita al Museo Textil de Oaxaca me dio la invaluable oportunidad de poder compartir con maestros tejedores de la región, donde pude conocer sus trabajos, intercambiar experiencias y prácticas, y sentir que existe un lenguaje común entre los tejedores que es el amor al tejido y a sus prácticas, que a través de sus rutas, crea comunidades. Estoy muy contenta de ser parte de la comunidad del Museo Textil del Oaxaca. * Sandra De Berduccy es artista e investigadora del textil, Bolivia. www.sandradeberduccy.com www.e-aruma.net

CENTRO CULTURAL SAN PABLO LAS MIRADAS HUMANAS DE TARUN CHOPRA Mariana Zardain Luis Ángel Rodríguez

Desde el pasado 17 de junio, en el Pabellón del Centro Cultural San Pablo, tenemos la exposición Miradas humanas, del reconocido fotógrafo indio Tarun Chopra. A través del lente de su cámara Chopra logra captar nuestra atención al mostrarnos el alma de la India y de su gente, con escenas cotidianas llenas de contrastes y misticismo. En sus obras, todas de gran formato, apreciamos el espíritu de su gente: en sus ojos sonrientes y en su devoción religiosa somos testigos de una sociedad secular en relación con la vida cotidiana, en donde la vida urbana se entremezcla con el misticismo natural de la atmosfera en la que se desarrolla esta singular cultura. En este país, donde los colores son tan brillantes como el sol, el blanco y negro de las fotografías matiza el resplandor de las distintas e incandescentes tonalidades de la India, dejándonos ser parte de su cotidianidad, mostrándonos retratos de su gente, escenas de vida, actos religiosos, contrastes y, por supuesto, su majestuosa y singular arquitectura deleitándonos la vista y llenándonos de éxtasis el corazón. Con esta exposición el público se sumerge dentro de una cultura tan mítica como lejana, llevándose consigo un pequeño pedazo de la India, de su cultura y su gente. JULIO - AGOSTO DE 2016 3

FAHHO13.indd 3

21/06/16 12:34 p.m.


BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA LA COLECCIÓN DE PIEZAS ARQUEOLÓGICAS “JOHN PADDOCK- MANUEL MEJÍA” Gabriela Serrano Rojas

La colección de piezas arqueológicas “John Paddock-Manuel Mejía” –donada a la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca el año pasado– formó parte del majestuoso acervo particular que dejara después de su muerte John Paddock a Manuel Mejía, su compañero de vida. John Paddock nació en la ciudad de Iowa, Estados Unidos; pionero en la arqueología y la etnohistoria de Oaxaca realizó numerosas exploraciones arqueológicas en el estado como en Cerro de las Minas en Huajuapan de León, Lambityeco y Yagul en el Valle de Tlacolula. Entre sus aportaciones se encuentra la identificación del estilo iconográfico ñuiñe propio del periodo Clásico Tardío (400 – 800 d.C) de la Mixteca Baja. Las más de 1 500 piezas arqueológicas con las que cuenta la colección, están compuestas de materiales cerámicos, líticos, metales y de concha, y se encuentran en buen estado de conservación. Dentro de los materiales cerámicos se observan jarras mixtecas policromas correspondientes al

periodo Posclásico (900 – 1521 d.C), ollas trípodes policromas de la región de la Chinantla, cajetes y platos de pasta gris típicos zapotecas, urnas funerarias ñuiñes, sahumadores teotihuacanos e incluso piezas de otros países. También existen figurillas, en su mayoría femeninas, de la costa del Golfo, del centro de México y Occidente; malacates y objetos miniatura de muchas partes de la república mexicana. Los materiales líticos de la colección corresponden a cuchillos bifaciales y navajillas prismáticas de obsidiana, hachas, orejeras, besotes y cuentas de piedra verde, así como puntas de proyectil de pedernal y obsidiana. Dentro de los objetos de metal se encuentran hachas y cascabeles característicos del último periodo mesoamericano. Con respecto a los objetos ornamentales de concha, se encuentran: cuentas, anillos y un caracol pulido que se utilizó seguramente como instrumento musical. Los trabajos de catalogación que se llevan a cabo por parte de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova engloban: limpieza y estabilidad física; registro gráfico y fotográfico; investigación geográfica y cronológica de cada una de las piezas; así como la elaboración de fichas técnicas para el registro ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Próximamente podrán disfrutarse en las salas de exposición del Centro Cultural San Pablo.

ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE BOMBA DE MECATE Lorena Harp Iturribarría

La

bomba de mecate es el ejemplo más claro de la utilización de los principios básicos de la física aplicada en el campo para facilitar la extracción y utilización del agua de una manera sustentable, creativa, divertida y al alcance de todos. Es un sistema manual hecho a base de materiales reciclados que consiste en un circuito cerrado entre la fuente de agua y el punto a donde queremos bombearla sin el uso de electricidad, diesel o gasolina y con un mínimo esfuerzo. El agua se desplaza a través de tubos de PVC hidráulicos que hacen las veces de cilindros, por donde circula una soga de nylon o poliestireno en la que se amarran a intervalos determinados, tapones o empaques de goma. Una llanta o rueda de bicicleta en desuso es utilizada como polea para mover el mecanismo, que se acciona manualmente a través de una manivela, hecha soldando tres tubos en ángulo recto. En la parte inferior se coloca una guía, también conocida como ancla, que facilita la entrada y salida de la soga y los pistones (tapones plásticos). Al accionar la polea motriz, los pisto-

nes que ascienden por dentro de la tubería, empujan la columna de agua hacia arriba y succionan otra columna de agua por debajo. Los pistones se mueven en una sola dirección y, cuando llegan a cierto punto, el agua bombeada se desvía hacia el usuario mediante una tubería de descarga en forma de “T”. Ésta es la manera más sencilla en la que funciona la bomba de mecate, también conocida como bomba de soga. Además de su fácil construcción y operación (mujeres y niños también pueden usarla), esta ecotecnia se caracteriza por su gran adaptabilidad, ya que puede instalarse en pozos con profundidades mayores de 40 m. Permite bombear el agua más arriba del nivel del suelo, así como accionarse a través de un malacate (tracción animal), un molino de viento o celdas fotovoltáicas. Incluso puede adaptársele una bicicleta de manera fija, que nos permita usar la fuerza de las piernas, imprimiéndole mayor potencia al sistema. A esta modalidad se le conoce como bicibomba. La bomba de mecate o soga es considerada una tecnología apropiada, ya que puede ser adaptada a diferentes condiciones económicas, materiales y ambientales, logrando acercarnos al agua con sustentabilidad y respeto hacia la naturaleza. Su fabricación, instalación, uso y mantenimiento pueden ser asumidos por las comunidades mediante sus propios recursos. El departamento de Ecología de la FAHHO construyó, en 2014, una bomba de estas características para solucionar el riego del huerto “Tengo un Sueño”, que se desarrolló en la comunidad de San Miguel del Valle, en el estado de Oaxaca. Ha impartido también dos talleres sobre la construcción de dicha tecnología para el público en general. Estamos convencidos de que, con voluntad e ingenio, se pueden hacer pequeños cambios

en el ámbito local, pero con repercusión global. Al lector interesado lo invitamos a ver el video Bomba de mecate, con Pedro Cortés Barrita en https://www.youtube.com/ watch?v=RLlLOTvFYvQ

MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA CARTAS DEL HOLOCAUSTO Bela Gold

La

construcción visual a través del arte o la reconstrucción de documentos obtenidos de archivos –en este caso relacionados con una etapa negra de la historia, patinada por la vergüenza y por la censura infame y bochornosa– traen a este museo, el MUFI, con la voluntad que lo caracteriza, una muestra, que con las cicatrices y rupturas que este hecho dejó en la historia de la humanidad, alcanzan a mostrar, de manera muy sutil, a través de una muestra de documentos y restos de los mismos, una civilización en terrible decadencia. Como ya mencionan quienes han observado,

cavilado, criticado o han sido estimulados a manifestarse sobre el trabajo artístico presentado, este compendio de documentos e imágenes aspira a presentar a partir de una visón artística un espectro de la memoria que, con implicaciones sociales y éticas, quiere manifestar lo inefable a partir de símbolos y metáforas polisémicas, que de otra manera hubiera sido imposible materializar. La razón de esta exposición no termina de dirimirse en el terreno del recuento de hechos. Los documentos, timbres, tarjetas postales, sobres de correspondencia interrumpida presentados, que acompañan a la obra artística, proponen una humanidad más consciente y misericordiosa, dejando atrás las miserias propias del hombre. La representación estética de la barbarie y la tragedia guarda íntima relación tanto con el acto de redefinir el estatus de “estética” como con la dimensión del hecho histórico y la atrocidad del mismo. La impresión anímica que producen los términos usados para definir o nombrar la mayor tragedia de la humanidad —Holocausto/Shoa/Auschwitz—, perpetrada con una estricta organización y sistematización burocrática y administrativa, como un laboratorio del olvido, con métodos industriales, se contrapone al deseo de que la vida, el arte, el pensamiento, la discusión y la política sigan su curso. Incuestionable resulta el hecho de publicar, a modo de manifiesto, esta expresión que hace referencia también al sufrimiento, al dolor y lamento por los aterradores y cobardes genocidios perpetrados por la misma humanidad, por nuestros mismos congéneres, durante todo el siglo XX y parte de lo que nos toca vivir en el XXI. De lo que se trata es de destacar la importancia y función de la memoria, la relevancia de la palabra escrita, la denuncia de los hechos con testimonios históricos documentales y vivenciales y recordar lo acontecido para no conceder y dar paso al olvido, válido para todo evento de barbarie. El luto, el duelo, la memoria, el no olvido. Al parecer no se ha recordado lo suficiente. Las barbaries se repiten. Los crímenes de la humanidad para la humanidad no han cesado.

4 JULIO - AGOSTO DE 2016

FAHHO13.indd 4

21/06/16 12:34 p.m.


CENTRO CULTURAL SAN PABLO EL MAÍZ EN LA OBRA DE SARA CORENSTEIN

separándolo de todos aquellos aspectos meramente arbitrarios que ven al maíz como un simple producto de consumo humano sin percatarse de su relevancia y trascendencia.

Mariana Zardain Buganza El invento del maíz por los mexicanos sólo es comparable con el invento del fuego por el hombre.

MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA

Octavio Paz

El maíz para México tiene un significado que va más allá de ser la base de la alimentación mexicana o de ser el cultivo de mayor presencia en el país. Su importancia dentro de la cultura procede desde los tiempos prehispánicos, cuando se le consideraba elemento fundamental de la cosmovisión, hasta llegar a nuestros días, donde su significancia aún permea nuestra cultura y sociedad, formando parte no únicamente de nuestra mesa, sino también de nuestra identidad. Trasciende las barreras agrícolas, sociales, económicas y políticas que rodean a este singular cultivo. En la exposición El maíz es nuestro de la artista Sara Corenstein, ubicada en la Capilla del Rosario del Centro Cultural San Pablo, podemos ver cómo por medio de una estética basada en el arte novohispano del siglo XVIII, la artista busca recalcar la importancia del cultivo insertando su imagen en obras o imágenes representativas del México colonial –la Virgen de Guadalupe o las pinturas de castas–, con ello vincula directamente al maíz como parte de la mexicanidad que ha trascendido a través de los siglos, convirtiéndose en identidad y cultura. Con diferentes obras con el maíz como protagonista, acompañado de personajes religiosos, elementos arquitectónicos o bien obras de arte del México novohispano, Sara Corenstein le otorga a este cultivo la importancia merecida como parte de nuestra cultura y

MAÍZ María del Carmen Castillo Cisneros

Es necesario atravesar dos patios para llegar. Adentro, el tesoro está resguardado, las variedades de maíz suspendidas entre un lienzo de yute abierto, luciendo su colorido, matices varios de una colección de timbres postales intervenidos por 22 artistas que difuminan las fronteras entre Omaha y Oaxaca. Semillas que fueron plantadas en 2015 y que, como sucede con todo en este mundo, transitan sus propias rutas de historia. El maíz viaja uniéndonos; es la riqueza de América, por eso hay que guarecerlo. Eso lo supieron desde siempre nuestros ancestros. Pero antes de llegar a él, nos acechan sus múltiples sonidos, el enigma de su existencia, las cuestiones transversales de su presencia, la realidad. El maíz emite un crujido, chirría, llora, cae. Como el hambre misma, como la pobreza, como la muerte, como la violencia, como el narcotráfico y la desnutrición. El maíz, como nuestra sangre, brota, vive, pero también duele. No lo vemos, pero nos habla. ¿lo quieres escuchar? Son patrones rítmicos que invaden el patio del MUFI que, junto con el Sol y la Luna en su caminar, penetran e iluminan cuatro comales de barro que yacen en el centro. Los cuatro puntos cardinales, los cuatro ejes de nuestro mundo. El hambre también conoce el paso del tiempo, sortea la

cuenta de los días, mientras las tripas rugen emitiendo otros sonidos que un país no quiere escuchar. Rame Cuen (creador de la instalación El sonido del hambre), sentado sobre la grava, parece emerger del inframundo para contarnos una historia que no sólo va de música para los oídos sino de orígenes, de familia, de identidad, de alimento y acordes para su alma. Comienza por decirme que los sonidos que son naturales siempre resultan certeros, orgánicos, armónicos. Y muy pronto conecta con el recuerdo. Estamos frente a un horno de adobes. Con una suave inclinación, gesto con el que muchas mujeres de Oaxaca atisban el fogón, me invita a agacharme, para observar la combustión. Una televisión analógica, en lo que otrora fuera el lugar de la leña, que contiene imágenes de Matt Black, imágenes que, como buen fuego, queman. Retratos de poblaciones rurales, marginadas, pobres, tan lejanas a las exigencias y demandas de un mundo globalizado, pero atadas a él. La evidencia de un mundo que no dialoga, el trazo de una línea que constata la cotidianidad de una gran parte de la población. En muchas de esas fotografías vemos comales, maíz, tortillas, leña a juego con un modelo alimentario que es deficiente, que no alcanza, como afirma Cuen. Ese horno revela las instantáneas que, por estar más cerca de la tierra, nuestros gobernantes no son capaces de agacharse a ver. Rame Cuen señala que Oaxaca es lugar de intercambio y que el maíz como sustento es parte de ello, del ir y venir, del contacto. Por tanto, estamos hechos de esa comunicación. Lo que nos rodea nos da la oportunidad de tener experiencias y eso busca con esta instalación, abrir muchas posibilidades de sonido que a partir de patrones rítmicos se instalen para repensar nuestro actuar. Regreso a la sala que hace las veces de cuexcomate o granero para encontrarme con el maíz bolita, el maíz tepecintle, el maíz mushito, el maíz zapalote y el maíz chiquito. Variedades que se ven multiplicadas por la mano de los diferentes artistas que entraron en contacto con ellas. Entonces se vuelven paletas de color, discursos revolucionarios, libertad, milagros, o actos de rapiña. Si en el patio, a través de articulaciones sonoras, podemos recurrir a imágenes almacenadas en nuestra memoria; dentro de esta troje de maíces, las imágenes dan palabras. Alejandro Echeverría: bandera; Bart Vargas: color; Christina Narwicz: devoción; Claudia Álvarez: otras venas, Darío Castillejos: campesinado y opresión, Dave Manrique: sustentos; Demián Flores: patria devorada; Emilia Sandoval: perforaciones y ataduras; Federico Toledo: rapiña; Iggy Sumnik: país pop; Jaime Ruíz: múltiples caminos; Joe Nicholson: la vida entre sarcasmos; Joseph P. Broghammer: viajes del alma; Justin Beller: acuosidad;

Kristin Pluhacek: ciclos; Mary Day: ruta del oro; Moisés García: somos zopilotes; Rame Cuen: esperanza y transparencia; Ricardo Pinto: as de maíces; Ron Garvais: profundidad femenina; Sabino Guisú: muerte de humo; y Terry Rosenberg: ceguera. Pero estas piezas de arte que nos dan palabras no están solas, son cobijadas en sus flancos por totomoxtles y huipiles que las visten. Los primeros, el traje perfecto del maíz, artilugio de la naturaleza, envoltura y soporte que la familia Ruíz Sosa nos comparte como una calenda. Los segundos, lienzos tramados que cuentan historias y visten humanos. Ambos escudos, protección, ambos vestidos de la carne. Rame Cuen se pregunta cuántas toneladas de maíz son necesarias para acabar con la desnutrición en las comunidades indígenas de Oaxaca. Tal vez tenemos las toneladas, tal vez el cuexcomate esté lleno. Pero estamos desnutridos literal y metafóricamente.

El MUFI nos invita a través de timbres y sonidos a reflexionar sobre ello, a proyectar otras posibilidades de relacionarnos en un país que aún sabe a maíz. A Rame Cuen cada tortilla le recuerda a su abuela, al sustento junto con los frijoles y a ese plástico con el que la masa entra en contacto constante. El maíz, asegura, es la columna vertebral de América, el contacto, la unión. Sin embargo, cuando piensa en leña, la muerte se cuela en sus cavilaciones, en los casos que su padre le contaba de familias muertas por contaminación de humo, en devastación. Son estos contrastes los que se han amalgamado en nuestras entrañas y hablan de nuestra existencia. En Maíz cada artista, desde un proceso creativo, relata más allá de lo mostrado. Como espectadores nos toca recorrer, mirar, escuchar y sentir en esta oportunidad única de dialogar con nuestra propia historia, la de los pueblos del maíz.

JULIO - AGOSTO DE 2016 5

FAHHO13.indd 5

21/06/16 12:34 p.m.


MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA FILATELIA TEMÁTICA SIN SECRETOS. ENTERO POSTAL: EL HERMANO MENOR DEL TIMBRE Mario Ramírez Bahena

Cuando

vean una colección temática, ranas, por ejemplo, podrán ver dentro ella algunas tarjetas postales o sobres con imágenes relacionadas al tema. Estas tienen una característica especial: son lo que se denomina en el mundo de la filatelia enteros postales. Aquí es donde entra nuestro apartado historia de la filatelia. La estampilla —timbre o sello— se creó para ser un prepago del servicio de envío postal. La estampilla era adherida a una carta y la carta colocada en un buzón o entregada al servicio postal. Cuando apareció el primer timbre del mundo lo hicieron también las primeras cartas prepagadas para hacer los envíos sin necesidad de adherir un timbre postal. Estos fueron llamados enteros postales, el hermano menor de la estampilla y, aunque menor, no menos importante. ¿Por qué enteros postales? Hagamos un ejercicio, en esta ocasión con un ejemplo práctico. Cuando enviamos una carta esta requiere lo siguiente: Una tarjeta, paquete donde pondremos remitente y destinatario; una estampilla; depósito en un buzón. Cada una de ellas deberá ir en ese orden para que se lleve a cabo. La omisión de una de ellas hace que no se pueda ejecutar el servicio de entrega. Para tener los primeros dos puntos en uno solo se desarrolló este sobre prefranqueado, al cual, por contener la estampilla incluida, se le llama “entero” y al ser emitido exclusiva y oficialmente por el correo se le llama “postal”. Por lo que el proceso queda de la siguiente manera: Entero postal (donde pondremos remitente y destinatario); deposito en un buzón. Los servicios de correo mundial hicieron esto con la intención de facilitar el proceso de envío. El primer entero postal es considerado el Mulready de Inglaterra, emitido en 1840 casi de manera simultánea a la primera estampilla postal y hasta nuestros días han continuando apareciendo una gran cantidad de enteros postales. La parte temática del Mulready se encuentra en su bella ilustración con peregrinos, escultores, comerciantes, dromedarios, elefantes, un león, ángeles, un perro, una madre y su hijo, la lectura de una carta, barcos, un trineo e infinidad de detalles más que podemos utilizar para ilustrar un tema, que de esto se trata la filatelia temática. México tiene hasta hoy en día una gran cantidad de enteros postales conmemorando el Palacio Postal, Día de las Madres, Día del Amor y la amistad, Navidad mexicana, entre otros. El entero postal puede los siguientes formatos: tarjeta postal; sobres de todos lo tamaños; fajillas para impresos

(fuera de circulación actualmente). También tienen una impresión que simula un timbre; puede tener un valor facial, la frase porte nacional o internacional o letras A, B, M, N, H, P; y contienen ilustraciones que pueden ser empleadas para acompañar nuestro tema. Puedes coleccionarlos nuevos o circulados, con el sello de la oficina postal y complementar tu colección con otro tipo de elementos postales para volver tu colección más rica, atractiva y divertida.

MUSEO TEXTIL DE OAXACA ENTRE PALMERAS, CANOAS Y TORTUGAS… Hector Manuel Meneses Lozano

Noé

Pinzón Palafox, de 22 años de edad, es el hijo mayor de Francisca Palafox Herrán, gran artista del telar procedente de la comunidad ikoots de San Mateo del Mar. Desde niño sintió una fuerte atracción por el tejido: le fascinaba observar cómo lograba su mamá una serie de dibujos en el telar y, a los ocho años de edad, le pidió que le enseñara a tejer. Noé, siempre interesado por los retos, quiso comenzar su proceso de aprendizaje con la elaboración de las figuras que su madre tejía; entre risas cuenta la distorsión que mostraban esos primeros dibujos y lo irregular de las orillas de su tejido. “No me salían los diseños que yo deseaba”, cuenta, por lo que dejó el telar por un tiempo y volvió a él hasta que cumplió 12 años. En ese momento comenzó por el principio, pues, como bien lo explica: “No puedes ir directo al reto sin saber primero lo básico”. A los 15 años comenzó a tejer con hilos de calibre muy fino, pero sólo en ligamento sencillo: la base de todo tejido. Posteriormente, aprendió a tejer la ranura que se construye a la altura del cuello para que pueda pasar la cabeza por la tela y, finalmente, comenzó a crear diseños. Se hizo una camisa y la aprovechó para aprender lo que debía y lo que no debía hacer, aprendió a observar con detalle cada aspecto del tejido.

Un par de años más tarde se inició en la construcción de paisajes. Siempre guiado por su mamá, aprendió sobre movimiento y composición: “que no se vea solita la tortuguita” o “marca una diagonal en el cuerpo de los pescadores para que se vea como si estuvieran haciendo el esfuerzo de cargar la pesca” se volvieron lecciones de su gran maestra. Sin embargo, como todo buen estudiante, también se preguntaba qué otras enseñanzas podía recibir y qué otros modelos podía seguir. Ejemplo de ello es su forma de concebir el diseño, pues mientras Francisca lo concibe por medio de líneas que simulan el orden en el que hay que insertar los hilos para crear los dibujos, Noé utiliza un sistema numérico para llevar un orden sumamente preciso, controlado y replicable. Su rigurosidad le permitió dar el salto para aprender otra lección más de su madre: la creación de telas de dos vistas. En esta técnica, un mismo telar funciona para crear imágenes completamente distintas entre sí en cada cara del tejido. Este proceso es muy complejo, pues ambas imágenes deben preconcebirse de forma simultánea, y las manos, los ojos y la mente llevan dos cuentas de hilos a la vez. Noé se cuestiona constantemente: “¿qué pasaría si muevo este hilo en vez de aquél?” y esta hambre de conocimiento, aunada al deseo por aprender nuevas técnicas, le ha brindado la oportunidad de ampliar su inventario de técnicas de tejido. En 2014, durante el I Encuentro de Textiles Mesoamericanos organizado por el Museo Textil de Oaxaca, tuvo la posibilidad de experimentar técnicas muy diversas en el telar de cintura, a partir del

acervo del Museo y la guía de Alejandro de Ávila. “Recuerdo a mi madre tejiendo y yo, niño, a gatas, jugando y perdido entre los animalitos… es un recuerdo muy bonito, ¿por qué no plasmarlo en el telar?”. Noé no solamente usa un lienzo para plasmar sus ideas, lo crea. Ha volcado sus vivencias en los hilos tras recibir numerosas lecciones invaluables de su madre en torno a composición, forma e intención. A su vez, ha ampliado su repertorio hasta dominar distintas técnicas, proceso que aún está en curso. Si esto no se valora como una educación artística, encaminada a desarrollar su talento y creatividad, bien valdría cuestionarnos qué entendemos por arte.

ORQUESTA MEXICANA LA VIRTUD DE LA SUMA Ruth García-Lago Velarde

Pasatono Orquesta, dirigida por Rubén Luengas y apoyada por la FAHHO, empezó en 2013 una nueva etapa cuando sus componentes decidieron recrear la Orquesta Mexicana, la agrupación que creara el músico mexicano Carlos Chávez. La Orquesta Mexicana se presentó por única vez en nuestro país el 27 de octubre de 1933. Chávez compuso nada más una obra para esta orquesta, Cantos de México, pieza que dedicó a Silvestre Revueltas. En 1940 la Orquesta se presentó en Nueva York con un programa de música mexicana comisionada por el MOMA como parte de la exposición Veinte siglos de arte

mexicano. Así mismo, Carlos Chávez comisionó a compositores como Luis Sandi y Blas Galindo para que crearan piezas para esta serie de conciertos en Nueva York. Ochenta años después, a partir de una propuesta de análisis etnomusicológico e interpretativo, Pasatono conformó una nueva Orquesta Mexicana. Esta recuperación es parte de la experiencia de la tradición de distintas culturas musicales acrisoladas en la obra de Carlos Chávez, quien creó e ideó este tipo de orquesta conformada por instrumentos indígenas y mestizos de distintas tradiciones musicales de México: flauta de carrizo, chirimía, clarinete, trompeta, caracol, omichicahuaztli, caparazón de tortuga, violines, vihuelas, guitarrón, arpa, marimba, teponaxtles, tambor indio, tambor tenor, huéhuetl, sonaja, jirukiam, pezuñas de venado y gong. Como cuenta Rubén Luengas, “El Festival Cervantino comisionó una obra nueva de un compositor mexicano vivo, Enrico Chapela, para estrenarla a en el Festival. En ese momento se empieza a hacer la curaduría y programación del homenaje a Carlos Chávez en el Bard College, en Nueva York, y sale la propuesta de ir a tocar. Un reto fuerte en todos los sentidos: artístico, musical y logístico”. La Orquesta Mexicana se presentó por primera vez en Instrumenta Oaxaca 2013, para celebrar los ochenta años de la fundación de la Orquesta Mexicana de Carlos Chávez. En 2014, en el Festival Internacional Cervantino, estrena Danza de un poeta y el viento, de Enrico Chapela. Y después, “el 13 de noviembre de 2015, cerramos el año con un gran concierto y el estreno de una obra contemporánea, una comisión especial del Instrumenta Oaxaca, a un compositor mexicano radicado en España, Mauricio Rodríguez, lo que enriqueció el repertorio de la Orquesta Mexicana; un proyecto que, como se ha visto, es un proyecto nacional, importante, necesario”, resume Rubén Luengas. El músico oaxaqueño nos cuenta que la Orquesta Mexicana “trae mensajes de la conciliación de dos culturas que estaban separadas o que no se han dado la mano: [por un lado] la tradición oral y la cultura indígena y [por el otro] la cultura occidental, la música de concierto, la música académica. [...] Es la lengua indígena, pero también con la grafía latina en una publicación en la academia, en el discurso académico en los coloquios de lenguas otomangues, en las nuevas tecnologías y las lenguas indígenas, etcétera. Ese es un punto óptimo que es el que buscamos y estamos cada vez llegando más a él y que nos da muchos puntos referentes importantes para mostrar e invitar a otra gente, a otros músicos, a otras generaciones, a conciliar o a buscar este diálogo intercultural, que no deben estar peleados sino unidos, porque creemos que aquí la virtud está en la suma no en la resta”.

6 JULIO - AGOSTO DE 2016

FAHHO13.indd 6

21/06/16 12:34 p.m.


ARTE POPULAR

promuevan el crecimiento armónico de la zona metropolitana, tanto en lo físico como en lo económico.Orellana cerró con una conferencia magistral en el Teatro Macedonio Alcalá, escuchada por las comunidades académicas, de cultura, de empresarios del Centro Histórico, organizaciones filantrópicas y colectivos pro sustentabilidad, quienes resolvieron constituir un grupo de acción ciudadana pro ciudad de Oaxaca, desde el cual planear y realizar acciones que conduzcan a su progreso, seguridad, funcionalidad y embellecimiento. Dado que el reto es arduo y se deben hacer coincidir los intereses de los ciudadanos con los de los inversionistas, gobernantes, artistas, restauradores, transportistas, legisladores y toda una amplia gama de actores sociales, el trabajo se emprendió en mesas temáticas, tan importantes y variadas como: movilidad, comercio informal, espacios públicos, metabolismo urbano, manejo de desechos, ordenamiento ecológico, cohesión social, patrimonio, normatividad y pla-

ARTESANOS CAPACITAN ARTESANOS Adriana Osorio / Lorena De la Piedra

La

Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca busca facilitar a los artesanos conocimientos que favorezcan su desarrollo profesional. La relación con artesanos nos ha permitido entender que hay necesidades cognitivas que se pueden satisfacer haciendo uso de otras disciplinas. En la búsqueda por alcanzar este objetivo hemos encontrado diferentes metodologías, pero cuál es el método correcto para dotar de nuevas herramientas al artesano. Quizá haya más de una respuesta; desde la FAHHO proponemos que los artesanos sean los instructores de otros artesanos. El Centro de Arte Textil Zapoteco BII DAUU, el taller de Tamara Rivas y el Taller Textil Casa Jiménez expusieron la necesidad de aprender a aplicar cuero sobre los textiles que trabajan, así que nos dimos a la tarea de buscar a un maestro artesano que pudiera impartir un taller que abordara el tema de la talabartería. En el entendido de que el artesano es el profesional que tiene los conocimientos de su especialidad y, además, es el emprendedor que dedica su esfuerzo a capacitar aprendices, instruyendo, innovando y creando, se considera entonces que la experiencia de los mismos artesanos logra profesionalizar y motivar a otros artesanos, porque conocen esa realidad de los aconteceres diarios en la que están sumergidos. Por ello, en la última semana de abril se llevó acabo el taller de aplicación de cuero en diferentes textiles, impartido por el maestro talabartero Mario Montoya de la Rosa, originario de Colotlán, Jalisco, quien ha sido acreedor de varios reconocimientos y primeros lugares en su categoría. El maestro Mario convivió en Teotitlán del Valle con quince artesanos que elaboran textiles con diferentes técnicas y dedicó su tiempo a compartir los conocimientos sobre la técnica que domina y sus experiencias como creador. Les habló sobre la importancia de valorar el trabajo artesanal y considerarse, además de creadores, emprendedores, y orgullosos guardianes de un conocimiento del cual son privilegiados en tener. El maestro Mario no sólo sabe cómo enseñar, también sabe la razón por la cual debe enseñar a los compañeros artesanos. Los maestros artesanos han llevado un proceso de aprendizaje creativo, reforzado con metodologías prácticas, asimilado por el medio que les rodea y de las experiencias y conocimientos heredados. Entonces, qué mejor asesoría que de quien ha recorrido ese sinuoso camino; de quien –por sus experiencias– sabe cómo se pueden tener mejores ingresos, quien ha sido un ávido buscador de conocimiento para adaptarse a las

neación territorial. Este grupo cuenta con el apoyo de organismos incluyentes como la Casa de la Ciudad, el Teatro Macedonio Alcalá y el Centro Cultural San Pablo, donde los ciudadanos voluntarios se han reunido, primero para tomar el taller que dirigió el arquitecto Orellana, y después para dar continuidad a sus actividades. Esta experiencia ciudadana puede llegar a ser tan importante que influya en las decisiones de los gobernantes estatales y municipales, que atraiga inversiones públicas y privadas, que sirva de guía a programas académicos y que logre la emisión de normas y leyes para preservar el patrimonio y para gestionar correctamente la zona metropolitana. Este motivado y multidisciplinario conjunto de personas se autodenomina Tequio Oaxaca y extiende la invitación a las personas que deseen contribuir en la redacción de políticas públicas y en aportar honorariamente sus esfuerzos en favor de la ciudad de Oaxaca, para lo cual pueden ponerse en contacto al correo: tequioax2016@gmail.com.

MUSEO TEXTIL DE OAXACA nuevas necesidades, de un ser crítico reflexivo, innovador y emprendedor. En una semana de taller, los artesanos aprendieron la técnica que elabora un profesional del arte de la talabartería y las experiencias que ha tenido en una carrera noble y difícil de recorrer. El maestro Mario sabe que esta nueva herramienta les impulsará para continuar con la innovación y la valoración del trabajo que realizan y se reflejará en la calidad de la hechura final de sus productos. Con esta propuesta de taller se creó una interrelación entre docente y discente, donde aprendieron y enseñaron mutuamente, donde el diálogo fue la base de la metodología respetando las costumbres, tradiciones y pensamientos de cada persona, dando como resultado un mejor acabado visible en los productos trabajados e innovación, así como la cooperación social que garantiza la continuidad de la tradición artesanal, donde el cruce de estas técnicas que ahora se complementan nos permitirán seguir disfrutando del patrimonio cultural.

CASA DE LA CIUDAD / TEQUIO OAXACA / TEATRO MACEDONIO ALCALÁ EXPERTOS LOCALES SE SUMAN A LA REVITALIZACIÓN DE LA ZONA METROPOLITANA DE OAXACA Tequioax

El

arquitecto, urbanista, misionero de la UNESCO y Caballero de las Artes y las Letras de París, Leo Orellana, gracias al apoyo de Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca, la FAHHO y Amigos del Teatro Macedonio Alcalá, impartió en la ciudad de Oaxaca, del 26 al 28 de abril, un interesante taller de la serie conocida como Seminarios Internacionales sobre la Revitalización de Centros Históricos en América Latina y el Caribe. Asistieron 30 profesionistas interesados en impulsar acciones ciudadanas que preserven los patrimonios tangibles e intangibles y, que al mismo tiempo,

PALABRAS QUE TEJEN Nicholas Johnson

Introducimos en este número del Boletín FAHHO una serie de registros de los términos básicos del telar de cintura en diferentes lenguas indígenas de Oaxaca y que forman parte integral de la exposición Un árbol que florece. Textiles de los grupos otomangues y vecinos presentada en el Centro Cultural San Pablo. El conocimiento lingüístico envuelto en las técnicas de tejer en el telar de cintura es un reflejo directo de la diversidad y riqueza cultural de los pueblos indígenas de Oaxaca. En muchas lenguas del estado este patrimonio se está quedando en el olvido por abandonar la tradición de tejer o por dejar de hablar la lengua local. Frecuentemente son estos términos técnicos, asociados estrechamente a labores tradicionales, los que forman el vocabulario en mayor riesgo de desaparición, incluso en comunidades donde la lengua originaria sigue presente. El MTO considera que su documentación es urgente y busca resguardar este conocimiento para futuras generaciones dedicadas al telar. En esta ocasión presentamos el telar básico empleado en San Andrés Chicahuaxtla (o Yuma’ niko en la lengua triqui).

Telar de cintura - San Andrés Chicahuaxtla Yinan - Yuma’ niko

Cuerda Ne’dugua’an an Enjulio Chun yinan

Vara de paso Ria nikaj gunan Espina Tanj an Machete Nichra

Vara de lizo Ga’ hia

Lanzadera Gaya’a

Templero Chrun ru’ guhiaj Enjulio 2 Chrun yina nakui yinan Enjulio 3 Chrun yinan

Mecapal Yichiro’o

Datos: Araceli Edith López Rosas y Juana Vásquez Ramírez

JULIO - AGOSTO DE 2016 7

FAHHO13.indd 7

21/06/16 12:34 p.m.


BIJC / TALLER DE RESTAURACIÓN EXPLORACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA CASA DE LA CACICA Gabriela Serrano Rojas

La Mixteca Alta cuenta con numerosos edificios históricos de gran importancia, entre ellos la Casa de la Cacica que, gracias a los estudios históricos y arquitectónicos, se sabe que fue construida en el siglo XVI. Los trabajos arqueológicos como parte de la investigación interdisciplinaria dentro de monumentos históricos son necesarios, debido a que muchas veces en el subsuelo se esconde evidencia histórico-arqueológica. En 2001 se realizaron las primeras exploraciones arqueológicas en el inmueble. Entre 2005 y 2009 se ubicaron y liberaron elementos arquitectónicos del patio del conjunto oriente, sin embargo no fue posible restaurarlos. Recientemente, en 2016, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, el municipio de San Pedro y San Pablo Teposcolula y el Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados financiaron la segunda etapa, con el fin de recuperar y restaurar ese patio. Para ello, fue necesario llevar a cabo trabajos de liberación arqueológica durante el presente año. En la primera etapa de la restauración en el conjunto poniente, la elaboración de pozos de sondeos y calas arquitectónicas no dieron ningún resultado arqueológico; sin embargo, la riqueza arquitectónica fue notable. Con el paso del tiempo, el edificio sufrió modificaciones en sus muros, pisos y aplanados. El patio de entrada, enterrado hasta su liberación en 2009, completa la planta de diseño prehispánico del palacio, en que un patio abierto al público se combina con otro de un carácter más íntimo, donde se encuentran los aposentos privados. El conjunto poniente comprende cuatro cuerpos de planta rectangular orientados a cada punto cardinal y con un patio interno hundido. En la parte superior de los cuerpos, se observa un tablero con ornamentaciones en cantera de “discos solares” o “chalchihuites”, elementos típicos

que aparecen en los templos plasmados en los códices mixtecos de la época Posclásica (900 –1521 d.C). El conjunto oriente consta de dos cuerpos rectangulares con un patio de servicios en medio. La Casa de la Cacica es un monumento civil único del siglo XVI. Pocos ejemplos de arquitectura de este tipo se conservan en el país, que muestran la época de contacto en su construcción. Por ello, la recuperación del patio oriente es de gran importancia para la rehabilitación del conjunto arquitectónico completo. En la actualidad, el conjunto poniente alberga a la Biblioteca Infantil y Juvenil Casa de la Cacica que está dirigida por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y recibe diariamente a niños de la comunidad de Teposcolula y sus alrededores. El rescate del conjunto oriente contempla la apertura de nuevos espacios para distintas actividades como danza, teatro y música con el fin de promover la expresión artística de las nuevas generaciones.

ECOLOGÍA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL AÑO INTERNACIONAL DE LAS LEGUMBRES 2016 Rosario Isabel Gabriel López

En

su 68º periodo de sesiones, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 2016, “Año Internacional de las Legumbres”. Con esta iniciativa se propone sensibilizar a la opinión pública sobre las ventajas nutricionales de las legumbres como parte de una producción de alimentos sostenible encaminada a lograr la seguridad alimentaria y la nutrición. Este Año brindará la oportunidad única de fomentar conexiones a lo largo de toda la cadena alimentaria para aprovechar mejor las proteínas derivadas de estos granos, incrementar su producción mundial , utilizar de manera más apropiada la rotación de cultivos y hacer frente a los retos que existen en el comercio de las mismas. Para saber más a que se refiere esto, retomaremos el concepto. Se denomina legumbre (del latín legumen) a la semilla contenida en las plantas de la familia de las Leguminosas. Entre las

legumbres más conocidas se encuentran: haba, frijol, chícharo, garbanzo, ejote, cacahuate y soya. Las legumbres se pueden considerar alimentos nutricionalmente recomendables por su composición en proteínas, hidratos de carbono, lípidos, fibra, minerales y vitaminas. La importancia de las leguminosas en la alimentación humana se debe básicamente a su elevado contenido de aminoácidos en el grano de algunas especies, lo cual convierte esta familia en la principal fuente de proteína vegetal para la mayor parte de herbívoros y omnívoros y, entre estos últimos, para el hombre. Las leguminosas han constituido una milenaria fuente básica en la alimentación humana, consumiéndose en múltiples formas, en fresco o como granos secos. Esta última característica les confiere ventajas para cocinarlos en diferentes formas y su larga vida útil para almacenarlos: los frijoles, las lentejas, habas, chícharos, y garbanzos secos se pueden almacenar durante meses sin perder su valor nutritivo. Por tanto, suponen un componente importante para la seguridad alimentaria en los países en desarrollo, a la vez que las legumbres son también un elemento popular y asequible en la despensa y la cocina en hogares de todo el mundo. De hecho, el gusto delicioso y a la vez sutil de las legumbres cocidas complementa una amplia gama de cocinas y de sabores. En los Valles Centrales de Oaxaca existen un sinfín de especies de legumbres criollas, nativas o endémicas que enriquecen la agrobiodiversidad y que contribuyen a la mejora alimenticia, sumando así una alternativa que contribuye a la seguridad alimentaria. Por todo esto, en los Huertos Orgánicos que promueve la FAHHO integramos, junto a la producción de hortalizas, la de legumbres, ya que además de sus propiedades nutricionales también nos ayudan a conservar la fertilidad de los suelos, a fijar el nitrógeno atmosférico, transformándolo en modo asimilable por las plantas. Es decir, de manera natural fertilizan los suelos, por lo que se consideran un cultivo altamente ecológico. Finalmente, hemos visto que estos cultivos han contribuido en la ingesta de dietas saludables para combatir la desnutrición.

FAHHO / FCE 25 AÑOS DE A LA ORILLA DEL VIENTO

La Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca se ha sumado a los festejos organizados por el Fondo de Cultura Económica a propósito de los 25 años de su colección de literatura infantil y juvenil A la Orilla de Viento. El aniversario se celebra durante este año con un amplio programa de actividades en la Ciudad de México y en diversos estados del país. La fiesta comenzó el mes de mayo en Oaxaca, con la participación de la escritora Verónica Murguía, el ilustrador Juan Gedovius y la editora Socorro Venegas, coordinadora de Obras para Niños y Jóvenes del Fondo de Cultura Económica, quienes inauguraron la celebracion con talleres, presentaciones y convivencias informales en torno al libro Luciana la pejesapo, recientemente publicado por el Fondo; así como una exposición de ilustradores de la colección que estará en el Museo de Filatelia de Oaxaca el tiempo que duren los festejos. Las distintas sedes de la FAHHO –la Biblioteca Infantil y Juvenil BS, el Centro Cultural San Pablo, la Biblioteca BS en San Pablo, el Museo de Filatelia de Oaxaca–, así como la Biblioteca Infantil y Juvenil Casa de la Cacica del Municipio de San Pedro y San Pablo Teposcolula, recibieron a los visitantes con un público entusiasmado que compartió su interés por participar en las diferentes actividades organizadas. Las actividades continuarán en Oaxaca en los próximos meses cuando visiten la ciudad autores e ilustradores como Vivian Mansour y Mauricio Gómez Morin, en julio; Valeria Gallo y Antonio Malpica en septiembre; Satoshi Kitamura (Japón) y Sebastián Meschenmoser (Alemania), en noviembre; y para finalizar el año, en diciembre, estarán Martha Riva Palacio y David Lara. Entre los títulos memorables de la colección destacan La peor señora del mundo, de Francisco Hinojosa –uno de los más exitosos con más de 22 reimpresiones–; La mala del cuento y La excepción de la regla de Vivian Mansour; La fórmula del doctor Funes de Francisco Hinojosa con ilustraciones de Mauricio Gómez Morin; El bondadoso rey de Antonio Malpica y Aprendiendo a volar de Sebastián Meschenmoser que obtuvo un gran éxito en la Feria del Libro Infantil de Bolonia y fue seleccionado como una de las publicaciones más innovadoras. Tendremos el gusto de recibir a estos autores e ilustradores en los espacios de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. Para mayores informes sobre el programa de este año consulte www.fahho.mx

8 JULIO - AGOSTO DE 2016

FAHHO13.indd 8

21/06/16 12:34 p.m.


SEGUIMOS LEYENDO LETRAS VIAJERAS OAXACA-BARCELONA Adriana Batista von Knoop

Como en todo proyecto que se lleva a cabo con creatividad, con la intención de ayudar en la construcción de un mundo mejor e involucrando a niños en esa transformación; el proyecto Letras viajeras está llegando a su fin con éxito y resultados emocionantes. Gracias a la experiencia y la confianza de la Fundación Jordi Sierra i Fabra de Barcelona y al entusiasmo y compromiso de la Fundación Alfredo Harp Helú de Oaxaca, 50 niños de 5o de primaria, 25 de la Primaria Enrique Pestalozzi de Oaxaca y 25 de la Primaria Reina Violant de Barcelona, realizaron un intercambio epistolar durante cuatro meses.

La intención de cruzar mares y fronteras para lograr que niños de distintas realidades pudieran conocerse entre sí, e intercambiar ideas, gustos y sueños, es tan compleja que si se intenta poner en palabras nos quedaríamos cortos, así que hablaré del camino recorrido, ya que incluso si intentara enumerar los resultados correría el peligro de olvidar más de uno. El proyecto dio inicio formalmente el 2 de febrero de 2016, la fundación de Barcelona tenía la experiencia previa con la ciudad de Medellin, Colombia, y nos compartió las pautas adecuadas para llevarlo a cabo. La meta era el envío y la recepción de tres cartas, con fechas y objetivos previamente establecidos. En la primera carta que enviaron los niños de Oaxaca, en vez de hablar sobre la cultura de Barcelona, la cual habían estado explorando por tres semanas, las preguntas sobre videojuegos, películas y gadjets favoritos inundaban el texto. Para las coordinadoras del proyecto esto resultó un poco chocante, sobre todo por las expectativas que como adultos se tenían. Aún así se respetó la opinión y expresión de los niños y se enviaron. La sorpresa al recibir la respuesta fue encontrar el mis-

mo tipo de inquietudes y preguntas de los niños de Barcelona, lo cual resultó contundente para entender que había que confiar en la energía del proyecto y en los niños participantes. ¿Qué es lo que nos hace esperar una carta enviada por correo? Ni más ni menos que el placer. Curiosamente, el gusto de la satisfacción inmediata nos hace preferir el medio electrónico para comunicarnos, y hemos olvidado las sensaciones que ofrece el uso del correo. No se tache mi respuesta de exagerada, soñadora o romántica, puesto que viene desde la experiencia y la percepción sensorial del proyecto. Mi respuesta viene al recordar 52 ojos (incluidos los míos) brillando intensamente mientras ven un sobre... Respondo al recordar las cosquillas en el estómago durante los 20 segundos infinitos que se tarda uno en abrir ¡rápido! la solapa del sobre, sacar la carta y extenderla, y luego el deleite con el que se lee –añadiendo que esa parte puede durar el tiempo que uno decida–, mientras se toca y se huele aquel objeto venido de lejos, que estuvo en manos de la persona que nos lo envía. Todo esto no es más que un esbozo de la deliciosa experiencia en la que tuve el honor de participar, mi mayor deseo es haberte invitado a ti, lectora o lector, a enviar una carta por correo. PD. ¡Cuán útil es la posdata!, pero eso es tinta para otra carta.

ADABI DE MÉXICO RESCATE DE ACERVOS MUSICALES, LA MEMORIA SONORA DE MÉXICO Olimpia Corona

México es un país con gran diversidad cultural y un mapa demográfico resultado de la compleja “mezcla de mezclas”, intercambio lleno de trasposiciones estéticas que encierra una gran riqueza sonora que tiene como base fundamental los cánones y modelos de la cultura y música europea. Este valioso legado musical se desarrolló a lo largo de 300 años en las sedes catedralicias y capillas musicales, lo que propició la construcción de órganos tubulares en cada pueblo y dio origen al surgimiento del Barroco novohispano. Por otra parte, tenemos la herencia indígena y la africana, que se combinan de un modo afortunado con la música que los conquistadores trajeron al Nuevo Mundo. Espléndidos ejemplos de este intercambio cultural los podemos encontrar en el trabajo que realiza la asociación ADABI de México al rescatar, preservar y publicar diferentes catálogos e inventarios sobre temas musicales. Muestra de ello es la intervención realizada al Graduale Dominicale de 1568 y el Graduale Sanctorale, libros únicos en el mundo, que ahora sólo San Bartolo Soyaltepec y la Parroquia de la Concepción Buenavista de la Mixteca oaxaqueña poseen.

Otro ejemplo es el catálogo de la colección de música del Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Durango, a cargo de Drew Edward Davies, que incluye 945 obras de compositores novohispanos y europeos de los siglo XVIII y XIX. O el inventario realizado por Perla Miriam Jiménez Santos, del Archivo Parroquial de Santiago Nundiche, en Tlaxiaco, Oaxaca, que incluye desde música sacra, hasta jarabes y danzas tradicionales que acompañaron muchas fiestas de 1771 a 1972. Estos títulos forman parte de una serie de publicaciones que no sólo exploran la memoria sonora de México desde la perspectiva musical, sino que han abierto nuevas líneas de investigación, como lo podemos observar en el estudio realizado a 12 libros de coro conservados en la Biblioteca Nacional de México, escritos e iluminados en los siglos XVII y XVIII, analizados por primera vez desde el punto de vista de sus elementos decorativos y su contenido litúrgico. Otro trabajo que destaca en este rubro es el estudio historiográfico realizado por Dalia Vallejo Cortés, que muestra el devenir del Colegio de Infantes, desde su fundación en la época virreinal hasta su demolición en 1930. Estas ediciones encierran una variedad de información documental, como se aprecia en el catálogo elaborado por Patricia Sanabria Vargas y John G. Lazos del Archivo Histórico Musical de la Parroquia El Sagrario de la Catedral de Tulancingo, México. Compendio de música sacra y secular, mexicana y extranjera del siglo XIX, entre los que destaca la obra del compositor José Antonio Gómez. También es importante mencionar el inventario recopilado por Claudia Ballesteros César y María Oropeza Orea, del Archivo Musical de la Banda de Música de Oaxaca. En la actualidad es cada vez más complejo abordar el concepto de identidad y la conservación de los rasgos socioculturales de los pueblos y comunidades. Por ello, el trabajo realizado por ADABI de México, auspiciado por la Fundación Alfredo Harp Helú y encabezado por la doctora Stella María González Cicero, ofrece una herra-

mienta fundamental para el investigador, que no sólo busca preservar y difundir el patrimonio cultural, sino que se interesa por estudiar las obras de reciente creación como se observa en De imagen, música y memoria, inventario de partituras del siglo XVI al XXI, título que forma parte del selecto catálogo de publicaciones sobre archivos musicales de ADABI de México.

DEPORTE OCTAVIO ACOSTA Agustín Castillo

La

Liga Mexicana de Beisbol abrió sus puertas a una gran cantidad de jugadores no nacidos en nuestro país, con la intención de mejorar el espectáculo. Calificar la modificación no es la intención del texto, pero es necesario hacer referencia para identificar que en esas condiciones se complica demasiado encontrar un lugar para los peloteros que se van graduando de las distintas academias. La postura de Diablos Rojos del México y Guerreros de Oaxaca ha sido contundente: competir con la base nacional que ya se tenía, y proyectar a los beisbolistas que han cumplido con los procesos de desarrollo. El riesgo latente de tener una temporada sin los éxitos acostumbrados no ha sido suficiente para enterrar un proyecto que se ha venido cocinando en el último lustro. Confiar en los jugadores novatos ya tuvo su primera

grata sorpresa. Octavio Acosta acaparó los titulares en los medios capitalinos, en los momentos más inciertos para el club escarlata. Acosta es el mismo lanzador que conquistó el triunfo de la coronación en la Liga Invernal a principios de enero. Durante el entrenamiento del México en Mazatlán, y posteriormente en los juegos de exhibición, el serpentinero sinaloense tuvo actuaciones sobresalientes, aunque le informaron que había un uniforme para él cuando faltaban unos minutos para la inauguración de la campaña. A pesar de sus 23 años, Octavio Acosta ha vivido momentos llenos de intensidad en su breve carrera, todos ellos son una prueba de que algo grande podría ocurrir en breve. Antes de pasar por las ligas profesionales domesticas, los Mets de Nueva York lo firmaron para Estados Unidos. Sin el conocimiento del inglés y un mundo nuevo ante sus ojos, Octavio se hizo de un nombre, y el regreso a su tierra no significó un retroceso, al contrario, la experiencia adquirida en un beisbol diferente, ha servido para ser un novato que no lo parece. En el arranque lento de la Pandilla Roja durante 2016, el lanzador derecho de Guasave ha sido uno de los abridores indiscutibles, y aunque los triunfos personales no han llegado en la cantidad deseada, ha contribuido para detener a sus oponentes y darle a los Diablos la oportunidad de pelear en condiciones menos adversas. Escuchar su nombre en el sonido local cada cinco días ha sido el aliciente para levantarse todos los días con el hambre de aprender los secretos del pitcheo, pero, sobre todo, de mantener el sitio que le ha brindado su mánager e ídolo de niñez, José Luis “Borrego” Sandoval. A pesar de su deseo de volver a buscar una oportunidad en el mejor beisbol de mundo, Octavio Acosta tiene sus metas bien definidas en el corto plazo. Su primer deseo es que la afición de la Ciudad de México se decida a visitar el Fray Nano cuando él sube a la loma; y el segundo va mucho más allá y tiene pocas posibilidades de hacerse realidad, pensando en su estado físico. Pocos saben que su posición principal cuando lo firmaron los scouts, era atrás de home plate como receptor. Lo haría inmensamente feliz que le permitieran ponerse los arreos en un juego oficial.

JULIO - AGOSTO DE 2016 9

FAHHO13.indd 9

21/06/16 12:34 p.m.


BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA CURSO DE INTRODUCCIÓN AL ZAPOTECO DEL VIRREINATO Beatriz Cruz

El pasado 17 de mayo inició el curso llamado Introducción al zapoteco colonial, el cual forma parte del proyecto Filología de las Lenguas Otomangues y Vecinas que se lleva a cabo en la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova. El curso busca la formación de personas residentes en el estado de Oaxaca, hablantes y no hablantes de zapoteco, para que sean capaces de identificar, analizar y traducir documentos que fueron escritos en esa lengua durante el periodo virreinal (1535-1821). Actualmente en los archivos del estado de Oaxaca y en los acervos documentales de varias poblaciones se conservan cientos de escritos coloniales en zapoteco que al ser analizados y traducidos podrían dar información sobre algunos aspectos de la vida de los zapotecos en el periodo colonial. Un ejemplo de este tipo de estudios es el realizado por la historiadora Xóchitl Flores, quien ha encontrado referencias directas al sistema de colaboración e intercambio conocido como guelaguetza en algunos testamentos de los años 1614, 1626 y 1675 de las comunidades de San Sebastián Teitipac y Tlacochahuaya. Por lo anterior, es importante que haya gente capaz de trabajar con esta documentación, echando mano de los recursos de aquella época, como el Vocabulario en lengva Çapoteca y el Arte en lengva zapoteca de fray Juan de Córdova, pero también de las gramáticas y vocabularios de las lenguas zapotecas actuales.

Se han llevado a cabo cuatro sesiones y el grupo de asistentes tiene una variedad de intereses y de conocimiento que enriquecen los temas que se están tratando. Hay lingüistas, historiadores, arqueólogos, profesores y otros profesionistas, incluyendo un matemático. Varios son hablantes de las lenguas zapotecas actuales de Zoogocho, Yalálag, Talea, Teotitlán del Valle, Tlacochahuaya e Ixtaltepec, y cuando encuentran similitudes entre lo que está registrado en zapoteco colonial y la lengua que ellos hablan comparten su conocimiento con el grupo. Es importante aclarar que el zapoteco colonial en el que se enfoca el curso es la variante del Valle (ValleIstmo), que es la que aparece registrada en la obra de fray Juan de Córdova. Sin embargo, quienes hablan variantes de la Sierra Norte han encontrado varias similitudes con sus lenguas, lo cual no es de extrañar puesto que se trata de idiomas emparentados, sumado al hecho de que Córdova ofrece diversas alternativas en sus equivalencias zapotecas de los términos castellanos que tradujo. El temario del curso incluye temas como: la familia lingüística otomangue, las lenguas zapotecanas y las lenguas zapotecas; el zapoteco y su escritura en el periodo colonial; fonología y ortografía del zapoteco colonial; pronombres; verbos, clases verbales y marcadores de tiempo, aspecto y modo; sustantivos; adjetivos y adverbios. El temario y sus contenidos están basados en los cursos de Zapoteco Colonial I, II, III y IV que el lingüista Thomas Smith-Stark impartía en la maestría en Estudios Mesoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México. Cabe mencionar que el día que inició el curso coincidió con el aniversario

luctuoso de Thomas Smith, quien falleció el 17 de mayo de 2009, pero dejó un gran legado académico para los estudiosos del zapoteco colonial.

SALUD E INTERCULTURALIDAD María de Lourdes Martínez Gómez Uría Guevara López

La salud, derecho humano fundamental, se ha visto afectada debido a la falta de comprensión y comunicación entre servidores públicos y pacientes hablantes de una lengua indígena. La gran variedad lingüística que conforma el estado de Oaxaca (15 etnias, 5 familias lingüísticas y 166 variantes) demanda nuevas políticas públicas incluyentes. En 2006, el Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca (HRAEO) abrió sus puertas para brindar atención médica a un gran porcentaje de población hablante de lenguas originarias. Desde esa fecha inició nuestra intervención otorgando consulta médica en lengua zapoteca; facilitando el entendimiento, la cooperación y comprensión del usuario acerca de su salud en su propia lengua. Esta experiencia conformó el objetivo del estudio: identificar las lenguas indígenas que los usuarios del HRAEO hablan con mayor frecuencia, para evaluar si la traducción de sus derechos a la salud en su lengua mejoraba la comprensión de la información y mejoraba la calidad de la atención. En el periodo 2009-2014 se realizó, mediante censo poblacional de pacientes, la identificación de 28 lenguas, (14 oaxaqueñas, 14 de otros estados). 87% de los pacientes participantes hablan lenguas originarias de Oaxaca, las más frecuentes: zapoteco 49%, mixteco 17%, mixe 7.4%, chinanteco 3.4%, seguidas del mazateco, chatino, triqui y otros en menor proporción. Basados en este resultado, se tradujeron los derechos de los pacientes en las cuatro lenguas más habladas, para mejorar la comprensión y atención de los pacientes y su familia. De la muestra analizada, 55% fue femenino y 45 % masculino. Llama la atención el porcentaje mayor de mujeres comparado con otras series, que puede explicarse por el rol cultural de amas de casa y madres, lo cual las obliga a permanecer en su casa, pese a su enfermedad, para no abandonar a sus hijos dificultando la permanencia y apego a los servicios de salud ofrecidos. Respecto al rango de edad, las personas atendidas entre 40 y 60 años hablan su lengua originaria en contraste con los niños y jóvenes que ya no la hablan por prejuicio, temor a la discriminación, desinterés de los adultos hacia la educación bilingüe o la transculturización. Setenta y cinco por ciento de los pacientes sabía leer y escribir, lo cual facilitó la comprensión y divulgación de la información. La parte inicial de este estudio propone un enfoque de atención a la salud basado en la equidad

en la comunicación para poblaciones vulnerables, hasta ahora atendidos sin tomar en cuenta su lengua. Consideramos que tener el acceso a la lengua materna oral y escrita y contar con personal bilingüe facilitaría la comunicación y proporcionaría atención de calidad y calidez. Es indispensable que se establezcan programas y estrategias para cerrar la brecha intercultural existente entre prestadores de servicios médicos, pacientes y familia.

INTERNACIONALIZAR LAS LENGUAS INDOAMERICANAS A TRAVÉS DEL INTERNET Victoriano de la Cruz Cruz

Aprender una lengua indoamericana se ha visto como innecesario para muchos castellanoparlantes, llámense mexicanos, chilenos, argentinos, etc. En nuestros días ya no debería haber pretextos para no aprender una lengua indoamericana. Hoy encontramos en Internet hablantes nahuas, mapuches, zapotecos, mayas, así como hablantes de distintas lenguas indoamericanas. Lo mismo sucede en las zonas urbanas, muchos hablantes de estas lenguas viven en las grandes ciudades del mundo. Sin embargo, varias lenguas originarias se están dejando de hablar con mayor frecuencia. Así lo reportan organismos nacionales e internacionales como el INALI en México o la UNESCO. La pregunta básica es ¿por qué se están dejando de hablar? Quizá la respuesta puede ser muy obvia para muchas personas, pero en realidad muy pocos entienden cuáles son los factores internos y externos que motivan el desplazamiento lingüístico y cultural. Vivimos en sociedades con un alto dinamismo; nos desplazamos con mucha facilidad en el interior de nuestro país o incluso hacia Estados Unidos o Europa, y siempre usamos lenguas francas, como el español o el

inglés, por citar dos lenguas. ¿Necesitamos aprender maya para ir a la península de Yucatán, o hablar quechua para ir a Bolivia? No. Pero los mayas y los quechuas sí aprendieron la lengua dominante. ¿Por qué? Existe una expansión unilateral de la lengua española. En nuestras sociedades existen múltiples estereotipos negativos hacia las culturas indoamericanas que son la razón por la que se dejan de hablar, además de la migración, el monolingüismo de los medios masivos, la economía, las políticas lingüísticas impositivas de la castellanización, etc. Sin embargo, hay jóvenes hablantes mapuches, mayas, nahuas, zapotecos, awajun, tének que están internacionalizando sus lenguas y están mostrando la riqueza lingüística y cultural de sus pueblos, como lo hace la revista electrónica Yolitia, “renacer”, publicada en la página de internet www.vitepoxteco.org que divulga sus contenidos principalmente en náhuatl. Los hablantes de lenguas indígenas tienen mucho que aportar a las sociedades “occidentalizadas” y no sólo de manera unidireccional, como hasta hoy lo han venido haciendo estas últimas. Los jóvenes Sasil Sánchez (maya), Liseth Atamain (awajun), Rodrigo Pérez (zapoteco) y otros 20 más se reunieron en el Centro Cultural San Pablo de la ciudad de Oaxaca del 18 al 21 de mayo con el fin de compartir experiencias sobre la situación lingüística y cultural de las sociedades que provienen. El propósito es difundirlas con el apoyo de Rising Voices, Global Voices y el Centro Cultural San Pablo a través del Internet, la radio, los periódicos y otras plataformas de comunicación. Es necesario internacionalizar a las lenguas indoamericanas, mucha gente desconoce la existencia de cosmogonías distintas y formas diferentes de ver el mundo. Incluso, en su propio país, se desconoce que hay sociedades que están siendo desplazadas lingüística y culturalmente. Tener una diversidad lingüística es una riqueza para un país, no una barrera para el desarrollo y progreso de una nación.

BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA TOTLAJTOL IPAN TOKATSAUALKTEPOSKTLI / NÁHUATL DE LA HUASTECA Victoriano de la Cruz Cruz

Naman mostla iuan uiptla nikan tiitstosej iuan tlauel moneki ma tikpankixtikan totlajtol. San no tlauel moneki ma titekitikan sansejko ken timaselualmej. Moneki ma timonechikokaj ipampa totlajtol ahachika polijtikaj iuan chikauak. Amo tikpiyaj miyak kanajya kampa kakisti iuan mojkuiloa totlajtol. Naman tojjuantin titlajkuiloaj ipan tepostokatsaualli tlen motoyayotia Internet, nikan no titlajkuiloaj. Naman moneki ma mopankixti totlajtol iuan sekinok tlakamej koyomej iuan maseualmej ma kimatikan nojka tiyoltokej iuan tiitstokej ipan ni tlaltepaktli, kena. Ipan totlajtol miak tlamantli peua moijkuuiloa san moneki naman ma ticnextikaj nochi tlen tikmatij iuan ijkinon melaua tiuelisej tikinnextiliaj iua tikinmaktilteuah tokoneuaj iuan toixmatkauan tlen ualasej teipan. Ipan totlalticpak kipano 7 000 tlajtolli zan amo nochi kualli istokej inin tlajtolli, sekin kipiyaj miak tlakameh iuan san sekin tlajtolli tlen kena moijkuiloa. San inglestlajtolli iuan sekinok tlauel moijkuiloa. Uankinon yeka naman tlauel moneki tojjuantin ken timaseualmej ma titlajkuilokaj miak una ma titlajtokaj, san melaua ijkinon amo polouis titlajtol tlen naman nojka tipixtokej, tlen naman nojka tichmaktilkej tokoluan iuan toteixmatkauan. Ma titlajtokan nomaselikniuan.

10 JULIO - AGOSTO DE 2016

FAHHO13.indd 10

21/06/16 12:34 p.m.


MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA LLEGAN CARTAS DE FRIDA KAHLO AL MUSEO DE ARTE DE SONORA Mónica Villegas México está como siempre, desorganizado y dado al diablo, sólo le queda la inmensa belleza de la tierra. Carta de Frida Kahlo al doctor Leo Eloesser, 14 de junio de 1931.

Y

siguen viajando, desde hace poco más de 85 años, de norte-sur, de surnorte de este continente llega la correspondencia de Frida Kahlo al doctor Leo Eloesser; del Museo de Filatelia en Oaxaca al estado de Sonora. Quién sabe cuántos viajes han hecho y cuántos más faltan por hacer. Recibir las cartas para el público del norte del país, en particular Hermosillo (Sonora), nos abre un espacio donde la lectura nos hace viajar e imaginar varios años atrás y ver algunas realidades vigentes, conocer una complicidad entre ambos personajes. La complicidad crece a partir de tres entregas de lectura dramatizada por la actriz Eva Calderón de la Barca, en el marco de la exposición Frida Kahlo. Mi vestido cuelga aquí, de Colección FEMSA. A un lado de la obra pictórica nos es necesario el escenario; las cartas, la voz y el contenido de las mismas lo hacen todo; el imaginario del público no requiere de más información. Escuchar y ver nos lleva a otro tiempo, nos hace cómplices, a husmear un poco, conocer de puño y letra lo que pensaba la artista. A diferencia de otros espacios en el país, aquí es más conservadora la asistencia a eventos culturales en mu-

seos, pero gana la curiosidad de saber qué dicen las cartas de Frida, indagar en un espacio de la vida íntima y personal de la artista. Anticipándonos a ello, se decidió que serían tres entregas de lectura y cada una de ellas diferente, con una secuencia en fechas y en el diálogo, donde los asistentes inician la interacción al imaginarse qué sucedía en aquellos años. Se leyeron las que escribió Frida, lo demás se fue resolviendo en la mente de los asistentes. En ese momento se incrementa el número de cómplices, la curiosidad de los asistentes a la primera lectura los lleva a no perderse la segunda y la tercera, adentrarse y saber más. El imaginario crece y van platicando: ¿de qué se tratan?, ¿qué dicen?, y la curiosidad hace que se incremente el número de asistentes. Para la tercera entrega de lecturas la sala de exposición está llena; el público atiende, escucha e imagina detenidamente cada una de las lecturas de cada carta, se fascina con esta experiencia. El que las complicidades se hayan logrado y las colaboraciones sean posibles para este caso particular ha sido gracias a un amable gesto de colaboración, trabajo y amistad del MUFI, quien generosamente facilitó esta experiencia y complicidad con el Instituto Sonorense de Cultura y el Museo de Arte de Sonora MuSAS, asegura que quienes asistieron tuvieron una experiencia única, el goce voluntario de estar frente a la obra de Frida Kahlo. Mi vestido cuelga aquí, el impecable texto de sala de Karen Cordero Neiman, el contenido de las cartas colección del MUFI, por medio de una lectura dramatizada y los asistentes, nos hacen a todos cómplices perfectos de este proyecto.

FAHHO / HOME RUNS BANAMEX EN BENEFICIO DEL DEPORTE DEL ISTMO Montserrat Heinze

El pasado 3 de mayo, la liga del Instituto de Estudios Superiores del Istmo de Tehuantepec realizó la entrega de material deportivo donado por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y el programa Home Runs Banamex. Sucedió sobre el diamante del estadio municipal de Juchitán de Zaragoza; entre sonrisas, lágrimas de alegría y porras, los niños beisbolistas y padres de familia de los equipos beneficiados plasmaron el agradecimiento hacia la FAHHO. Estuvieron presentes quienes en su momento fueran grandes jugadores del beisbol mexicano, y que ahora como instructores, entregan su tiempo, conocimiento y corazón a las nuevas generaciones de peloteros de la región. Entre ellos destacan Pedro Pablo Antonio, Justino Delfín Elvira, Edgar Fuentes, Rómulo Gómez Hernandez, Everardo Flores, Aldo Talavera Moreno y el ex Tigres de México José Marcos Castillejos, apodado “El Ciclón de Ixtaltepec”. Es así como se vuelven tangibles las carreras anotadas, cada home run y todas las victorias del equipo de beisbol Guerreros de Oaxaca. El programa Home Runs Banamex suma esos logros y asigna un valor a cada jugada, materializando los sueños de los pequeños peloteros. De esta manera, el programa alivia las necesidades de equipamiento deportivo con el apoyo que llega a su destino final. Los deportistas cooperan para que la región del Istmo siga siendo semillero de talentos deportivos. La Liga Infantil y Juvenil del IESIT tiene afiliados a casi medio millar de beisbolistas de diferentes municipios, como son: Juchitán, El Espinal, Ixtaltepec, Santiago la Ollaga, Unión Hidalgo, Chicapa de Castro, Tehuantepec y Mixtequilla; “Este es un apoyo sin precedentes para nosotros. Al llegar de manera directa, hemos podido atender mejor las necesidades de los equipo, esto también ha significado mayor interés en la población para sumarse a la liga, ¡Las llamadas de felicitación no paran!”, afirma Rosa Elvira Ortiz Jiménez, presidenta de la liga. Programa Home Runs Banamex • Desde 1996 a través del programa Home Runs Banamex se han entregado 245.5 millones de pesos, en donativos a instituciones no lucrativas del estado de Oaxaca, la Ciudad de México y la zona metropolitana. • Home Runs Banamex fue el primer programa de donativos en vincular el deporte y el compromiso social en México. • Toma en cuenta el desempeño deportivo de los equipos participantes, Diablos Rojos del México

y Guerreros de Oaxaca, durante la temporada regular de la liga de beisbol, para determinar el monto que se dona a las instituciones. • Los hits, las carreras, home runs y partidos ganados por estos equipos se contabilizan en pesos –carrera, $5 000; home run, $10 000; juego ganado, $30 000– que Banco Nacional de México y la Fundación Alfredo Harp Helú destinan para apoyar programas de educación y capacitación, empleo, salud, cultura, ecología, deporte y bienestar social en beneficio de grupos sociales vulnerables.

BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA TALLER DE ZAPOTECO COLONIAL EN MACUILXÓCHITL Beatriz Cruz

El pasado domingo 8 de mayo se llevó a cabo en la comunidad de San Mateo Macuilxochitl una sesión más del Taller de zapoteco colonial, evento que se realiza por iniciativa del Colectivo por el rescate de la memoria histórica de Macuilxochitl y del doctor Michel Oudijk, profesor-investigador adscrito al Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. La idea del Taller de zapoteco colonial surgió en septiembre del año pasado, a raíz de una invitación que el Colectivo hizo al doctor Oudijk para que diera una charla en el Museo Comunitario del pueblo sobre la Genealogía de Macuilxóchitl. Este documento, que fue elaborado en el siglo XVI, muestra a los miembros de la dinastía que gobernó el señorío de Macuilxóchitl durante doce generaciones prehispánicas, así como a la que vivió durante la llegada de los españoles. Otras parejas fueron añadidas en varios momentos posteriores a su realización, y también se añadieron notas con información histórica. Durante la conferencia de Michel Oudijk sobre la Genealogía en Macuilxóchitl, los asistentes que eran hablantes de zapoteco notaron la similitud entre los textos que les eran leídos y la variante actual del zapoteco que ellos hablan. Estos textos dan cuenta de las alianzas matrimoniales de los

pichana o gobernantes del señorío con mujeres nobles de otras poblaciones. Los asistentes a la charla corroboraron que las traducciones que el doctor Oudijk había hecho al español de estos textos eran bastante cercanas a lo que ellos entendían de esos textos. A partir de esa experiencia de lectura y traducción conjunta se propuso tener reuniones de trabajo para que la gente de Macuilxóchitl y pueblos vecinos aprendieran a leer documentos zapotecos del periodo virreinal. En el Taller de zapoteco colonial suelen participar hombres y mujeres de entre 25 y 40 años, aunque también asiste Tamara, de 4 años, y algunas veces han acudido las personas más longevas de la población. El taller ha sesionado en tres ocasiones, en las que se ha trabajado con documentos de Teotitlán, Teitipac, Tlacochahuaya y el mismo Macuilxóchitl. La mayoría de quienes participan en el taller son hablantes de zapoteco, por lo que se les facilita la comprensión de los textos que se trabajan. Sin embargo, ya que la lengua zapoteca, como todas las lenguas del mundo, ha ido modificándose con el tiempo, también hay palabras que ya no se usan o que han sufrido pérdida de vocales y que no son tan fáciles de identificar. Para poder hacer la relación entre la lengua zapoteca colonial y la lengua actual, el doctor Oudijk explica cada sesión algunos aspectos gramaticales. También guía la lectura de los textos, plantea sus complejidades y resuelve dudas referentes a la paleografía. Al taller también han acudido especialistas de otras universidades a compartir su trabajo con documentación colonial, como la lingüista Brook Lillehaugen, del Haverford College de Filadelfia, Estados Unidos. Además, la labor del doctor Oudijk forma parte del proyecto de Filología de las lenguas otomangues que los investigadores Sebastián van Doesburg y Michael Swanton llevan a cabo en la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova. JULIO - AGOSTO DE 2016 11

FAHHO13.indd 11

21/06/16 12:34 p.m.


BIBLIOTECA HENESTROSA

reporta y paga los impuestos correspondientes ante el fisco. Para llevar a cabo este proceso, el artesano debe proporcionar al adquiriente su nombre, CURP, actividad que realiza, domicilio donde elabora las artesanías y firmar un escrito que autoriza al adquiriente la inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC). Todo el proceso se realiza por internet en la página web del SAT, que ahora cuenta con un nuevo apartado especial para artesanos. Los artesanos que ya cuenten con un RFC, activo o suspendido, deberán acudir a la oficina del SAT correspondiente a su domicilio, a consultar su estado fiscal antes de iniciar este proceso con el adquiriente, ya que no se debe duplicar el RFC. Aunque todavía implica un proceso con muchos pasos para poder generar las facturas, esta opción es viable para quienes comercializan y necesitan deducir el IVA de sus compras de artesanías. Por otro lado, esta opción beneficia a los artesanos que viven en localidades alejadas a las cabeceras distritales, donde no se cuenta con internet para generar facturas electrónicas. El SAT espera ver un incremento en el número de contribuyentes a corto plazo, así como, contar un panorama y registro más certero del número de artesanos que se encuentran en el estado. Para mayor información consulta:

WILLIAM SHAKESPEARE: A LA LUZ DE CUATRO SIGLOS Kurt Hackbarth

Aunque sean pocos quienes lo crean, en la actualidad el teatro es capaz de revolucionar el mundo. Sin embargo, cuando el joven William Shakespeare dejó su pueblo natal de Stratfordupon-Avon para probar fortuna en Londres por el año 1580, dejando atrás a una esposa y tres niños, es probable que ni siquiera él se diera cuenta de los alcances de esa afirmación. Inglaterra en ese momento estaba en el apogeo de la época isabelina, llamada así por la longeva reina Isabel, quien reinó por 45 años, más que la expectativa de vida promedio de uno de sus súbditos. Ese Renacimiento a la inglesa vio el florecimiento de las artes nacionales y la expansión de su imperio en ultramar, incluyendo la derrota de la Armada Invencible de España en 1588. En ese ambiente de peripecia y tumulto –el colega de Shakespeare, el dramaturgo Christopher Marlowe, fue apuñalado a muerte a la tierna edad de 29 años– se mezcló el joven bardo, convirtiéndose en actor, escritor y, con el tiempo, coproprietario de la compañía teatral Lord Chamberlain’s Men. Afirmar que la flamante compañía gozaba de un repertorio envidiable sería un understatement típicamente sajón. Shakespeare escribió unas 38 obras de teatro, entre las cuales figura un elenco de nombres canónicos en la literatura universal. Hamlet, el príncipe que agoniza ante la necesidad de vengar el asesinato de su padre y quien afirma, siglos antes de Camus, que la verdadera cuestión para los humanos es ser o no ser. Otelo, el moro enceguecido por los celos, quien, engañado por el vil Iago, termina estrangulando a su amante Desdémona. Ricardo III, el jorobado rey maléfico que pierde su reino por un caballo. Romeo y Julieta, los amantes nacidos bajo estrella rival. Macbeth, paralizado por la culpa de haber matado para apoderarse del trono de Escocia (hasta la fecha, una vieja superstición impide a los actores pronunciar su nombre dentro de un teatro, refiriéndose en lugar de eso a “la obra escocesa”). El Rey Lear, personificación de la locura, la senectud y la autodestrucción. La isla encantada de Próspero en La tempestad. Y todo eso sin mencionar a las comedias: Sueño de una noche de verano, Mucho ruido y pocas nueces, Bien está lo que bien acaba, Como te guste, Las alegres comadres de Windsor. Al día de hoy, sus obras continúan siendo las más representadas a nivel mundial, sin rival. Cuando los teatros ingleses cerraron temporalmente debido a un brote de peste bubónica en 1593, Shakespeare se puso a escribir sonetos. En

http://www.sat.gob.mx/Artesanos/Paginas/ artesano_adquiriente.htm

PRESIDENCIA Alfredo Harp Helú María Isabel Grañén Porrúa Sissi Harp Calderoni VICEPRESIDENCIA Carlos Levy

total, escribió 154 de ellos, cubriendo la gama de temas eternales: la belleza (“¿A un día de verano compararte?/ Más hermosura y suavidad posees”); el amor (“La unión de dos almas sinceras/no admite impedimentos. No es amor el amor/que se transforma con el cambio/o se aleja con la distancia./¡Oh, no! Es un faro siempre firme…”); el paso del tiempo (“El tiempo transfigura las galas juveniles,/excava con sus surcos la faz de la belleza/y tiene su alimento en las raras naturas,/sin que nada subsista a su aguda guadaña”) y la muerte (“No llores por mí cuando haya muerto/y oigas las lúgubres campanas/anunciar al mundo que he partido/del vil mundo a morar con vil gusano”). A la vez, adoptó el soneto petrarquesco al inglés, cambiando los endecasílabos por pentámetro yámbico y modificando la estructura de la rima para que encajara con un idioma dotado de una menor cantidad de palabras rimadas.

En cuanto al inglés, salió el más beneficiado de todos. Shakespeare acuñó centenares de nuevas palabras, junto con una serie de expresiones que se han vuelto parte del dominio común: tener un “corazón de oro” viene de la obra Enrique V, por ejemplo, mientras que “romper el hielo” proviene de La fierecilla domada y el privilegio de tener una reputación “sin mancha” de Ricardo II. Gracias a la herencia del bardo de Stratford, la lengua de una pequeña nación insular del Atlántico Norte, y el verso en el que se expresaba, estaban listos ya para asumir su papel en el escenario mundial. Para aprender más sobre Shakespeare en el cuatricentenario de su muerte, así como de la riqueza de la tradición literatura anglófona, les invito a inscribirse en mi curso de literatura británica que impartiré en la Biblioteca Henestrosa a partir de la segunda mitad de agosto. Estén pendientes de la convocatoria.

ARTE POPULAR FOMENTO A LA COMERCIALIZACIÓN DE ARTESANÍAS Eric Chávez

El

sector artesanal cuenta con un nuevo decreto anunciado por el Sistema de Administración Tributaria (SAT) que autoriza a instituciones dedicadas a la promoción de artesanías así como a las comercializadoras, generar la facturación y la retención de los impuestos correspondientes para el artesano con el sistema de cumplimiento a través de quien adquiere las piezas. Esto permite que los artesanos con ingresos menores a 250 000 pesos anuales no inscritos en el SAT y que no cuentan con RFC, cumplan con sus obligaciones fiscales a través de los adquirientes. Con este decreto no se generan mayores obligaciones para los artesanos que opten por utilizar este método, ya que el adquiriente es quien retiene,

BOLETÍN FAHHO CONSEJO EDITORIAL Freddy Aguilar, Alejandro de Ávila Blomberg, Eduardo Barajas Mendoza, María del Socorro Bennetts Fernández, Eduardo de la Cerda, Sebastián van Doesburg, Stella González Cicero, María Isabel Grañén Porrúa, Pina Hamilton, Lorena Harp Iturribarría, Nicholas Johnson, Verónica Loera y Chávez, Gerardo López Nogales, Hector Manuel Meneses Lozano, Edú Nieto Cabral, Penélope Orozco, Ryszard Rodys, Guillermo Spíndola, Jorge Spíndola, Michael Swanton, Ignacio Toscano, Cecilia Winter, Mariana Zardain. Coordinación editorial Verónica Loera y Chávez Diseño Bernardo Recamier Mesa de redacción Ruth García-Lago Rasheny Lazcano

12 JULIO - AGOSTO DE 2016

FAHHO13.indd 12

21/06/16 12:34 p.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.