Familia venezolana

Page 1

DE LA INSTITUCION FAMILIAR A LA FAMILIA MARGINAL

La transformación de la familia venezolana es apreciada en este trabajo mediante el análisis de factores de índole culturales, comunicacionales y socioeconómicos, condicionantes de la vida de esta institución en un Sistema Urbano. La profundización de las condiciones de pobreza han llevado a la familia a pasar de ser centro de la sociedad a ser una institución marginal para la reproducción del Sistema Social. 1) LA INSTITUCION FAMILIAR EN LA MEDIACION INDIVIDUO-SOCIEDAD El dominio de la sociedad sobre el individuo como actor social, pareciera, aún en los casos de nuestros modelos primitivos, una constante a lo largo de la historia de la humanidad. La diferencia habría estribado en los mecanismos utilizados para la dominación, la evolución de éstos y las funciones que a ellos le han sido asignadas por las diversas formaciones sociales. El tratamiento de estos mecanismos (instituciones-procesos), la reproducción de sus funciones y la ponderación dada a cada institución, en su rol de dominación, han ido también variando históricamente. Los estudios hechos sobre los entes de dominación social, así como de sus procesos formativos, han emergido de una gama de disciplinas que van de los netamente individualizantes, como la Psicología Clínica, la Psiquiatría Farmacópica, etc., hasta las netamente societarias, basadas en los procesos históricos, como la Economía Política, pasando naturalmente, por la "Sociología". Al constituirse la institución familiar y su proceso como objeto de estudio de una disciplina o transdisciplinario, también se construye la apreciación y la finalidad de su aprehensión; es decir, se construyen los usos devenidos del Estado, como utilitarios de las funciones de la Familia, en los momentos que se consideren necesarios de acuerdo a mecanismos históricamente pertinentes: se construye la pertinencia histórica de una institución como ante de dominación.


2) EL ORGANISMO HUMANO Y EL GRUPO FAMILIAR El individuo, la persona, no presenta una estructuración orgánica que le permita que cada una de sus partes, al recibir una agresión, pueda reaccionar separadamente de las otras, ante el medio agresor. Al ser victima el organismo, éste como un todo, genera un registro colectivo de energía que concurre en repuestas al ámbito donde se desarrolla su dinámica social. La totalidad del organismo humano debe organizarse para dinamizar el conjunto de sus panes, a fin de permitir que cada una de ellas, en forma particular, haga frente tanto a las agresiones físicas como psíquicas y/o sociales que serán concernidas desde una esfera externa, pero inherente al individuo como ser social. Las esferas que comprenden las panes del organismo humano, al clasificarse en psíquica, física y social, se hace en base a su origen constitutivo, estructural-orgánico, pero de hecho cualquiera de estas esferas que reciba directamente la agresión, una vez conformado el individuo como ser social, conduciría a irradiar acciones de las otras dos, bien sea de defensa a las variables violadas de la esfera, objeto directo de la agresión; o bien de ataque al agente violador. Es factible que la capacidad restauradora del organismo para con sus variables violadas presente tal grado de incompetencia y/o deterioro que conviertan al ser humano en un ente incapaz de estructurar respuestas orgánicas, deviniendo así en un ser secuencialmente agredido. Es decir, en un ser cuyo entorno social le ha violado de una manera constante el conjunto de variables que dinamizan su vida; por lo tanto, lo que podríamos dosificar como Violación Orgánica Estructural, no le permitirá, a este ser humano, dar respuestas adecuadas, es decir equilibradas, en la esfera social, físico-biológica, o psíquica, y mucho menos como un organismo integrado. LA FAMILIA EN LA SOCIEDAD VENEZOLANA Las dos premisas que vienen de plantearse se basan, la primera, en contemplar a la Familia como un institución histórica, cuyas funciones obedecen a la racionalidad de cada sociedad en particular. Y la segunda, en aceptar a esta institución como instancia de formación y apoyo para la estructuración del organismo humano como ser integral. Sin pretender hacer una historia de la Familia Venezolana, pero si animado por la necesidad de encontrarme con esa "mil veces" nombrada Familia, con esa mediadora entre el hombre y el Estado, con esa célula fundamental de la sociedad, y, en fin, con esa instancia-espacio usada como medio a través del cual se implementarían innumerables proyectos de Salud, Educación, etc., es que me veo obligado a ensayar un análisis de la Familia Venezolana, basado en los siguientes aspectos: 1) La Evolución: Es indudable que desde el concepto de Familia manejado por Abraham Kardiner, a finales de la tercera década de este Siglo en su obra "El Individuo y su Sociedad", hasta el concepto manejado por Brofman y Casanova en la obra "Diferencia Escolar", (1986), se han desarrollado una serie de cambios sociales que han traído aparejadas transformaciones tanto en lo intrínseco como en lo relativo a las funciones de la familia para con la sociedad, específicamentee para una Sociedad Occidental como la Venezolana. Para Kardiner la Familia constituía un todo homogéneo, sujeta a una pauta patriarcal de monogamia legal, el divorcio es factible pero no fomentado; la rama colateral se mantiene unida


por lazos de sentimientos que no llevan aparejados significación política ni económica, la lealtad entre los miembros de la familia no se basa en motivos utilitarios. El status de sus miembros es convencionalizado, el padre es la cabeza legal y la autoridad máxima, cada familia vive en una vivienda particular. Para Brofman y Casanova un gran porcentaje de las Familias Venezolanas serían definidas como familias de "Alto Riesgo": Este tipo de familia no garantiza la atención de sus miembros y por lo tanto no posibilita la incorporación de sus integrantes a la vida social, de acuerdo a los requerimientos de la sociedad. El proceso de socialización quedaría entonces en manos de la calle, el barrio y en términos comunicacionales en manos de una industria generadora del producto-mercancía: la violencia. 2) Caracterización de la Familia como Institución: Al encauzar la exposición para ensayar la demostración del desplazamiento de la familia, como institución dominante en la sociedad venezolana, se presenta la obligatoriedad de abordar, al menos, cuatro procesos que, desde el ángulo sociológico, nos permitirían tipificar las situaciones actuales presentadas por esta institución y donde la caracterización de la familia venezolana se hará siempre en referencia a un espacio socio-urbano delimitado, como lo es la Ciudad Industrial, Valencia, para finales de la década de los 80. Primer Proceso: Traslación del Campo a la Ciudad de los Factores Dominantes de la Economía: Se pasó de una economía predominantemente agropecuaria a una economía doblemente dependiente; por un lado se transforma en monoproductora, dependiendo así, en forma casi exclusiva, de la producción petrolera, y, por otro lado, la dinámica de esa producción dependerá de la inversión extranjera (Monoproductora Dependiente). Este proceso de desplazamiento espacial rural-urbano del escenario para la reproducción del capital, por lo tanto, de la inversión del ingreso petrolero, genera, para la población venezolana, un conjunto de situaciones de orden demográfico, psico-social y económico, etc., que directamente afectara la integración de la institución familiar. La distribución de los ingresos producidos por la totalidad del país, se hace fundamentalmente en las principales ciudades, ocasionando de esta manera un crecimiento desigual de las diferentes entidades nacionales. A los inicios de este siglo (primeros 30 anos) la familia en Venezuela podía concebirse como un ente similar tanto a nivel rural como urbano en lo que respecta a su estructura, composición y funciones. Era tal vez una topología de familia muy similar a la tipificada por Kardiner. La diferencia estaría, principalmente, en la función que la familia como unidad de producción ejercía en la vida de la comunidad. Sin pretender visualizar los enlaces activos entre los procesos socio-históricos de este Siglo y la evolución de la Familia Venezolana, podemos decir que la familia continuó siendo en estas primeras décadas la institución base para la socialización del individuo y por ende para el control y dominio de la sociedad sobre éste. Pero a finales de esta tercera década se iniciaría la generación de un desgarramiento de la familia como institución dominante, que podemos apreciarla en las siguientes observaciones:


1) Se produce una desintegración de !a familia venezolana, principalmente las residenciadas en las entidades beneficiadas con menos recursos del ingreso petrolero. 2) El proceso migratorio de carácter masivo, iniciado en estas décadas, genera una transformación tanto en la conformación del grupo familiar, como a en el numero de integrantes de cada familia. 3) La identificación de la familia en función de la actividad principal del jefe del hogar (Paterfamili): familia de artesanos, familia ganadera, familia agricultora, familia de letrados, etc; pareciera ser sustituida por la identificación de familias: campesinas, rurales o urbanas; familia extensa o núcleo; familias ricas, pobres, etc, etc. 4) Las funciones de la familia para con sus miembros y para con la sociedad, parecieran no sufrir alteraciones, salvo en aquella de carácter económico; la familia deja de ser unidad homogénea de producción, referida a una actividad económica en particular, para convertirse en núcleos de trabajadores diferenciados. Hasta finales del primer tercio de este siglo, podría afirmarse que las variables que conforman el nicho ecológico-social de la familia, como instancia mediadora o institución formadora del individuo para la sociedad, no habrían sido violadas en términos irreversibles. Esta familia de comienzo de siglo se correspondió con la dinámica social exigida por el modelo económico de la época. Segundo Proceso: El Industrialista: Este se refiere a la incidencia en la estructura familiar del modelo económico industrialistadependiente, que toma a la ciudad como centro de reproducción de la inversión. Este proceso abarcaría a la sociedad como un todo y vendría a producir desequilibrio del individuo con su medio. Estos conflictos tanto de orden económico, psico-social y ecológico, seria el producto del rol diferenciado y contradictorio que viviría el individuo, al menos en las grandes ciudades, ante las exigencias como miembro de un grupo familiar y como actor de una sociedad. Las funciones que ha venido cumpliendo la familia venezolana para con la sociedad sufrirán profundas transformaciones ocasionadas por las exigencias al individuo para la necesaria consolidación del modelo económico. Entre las expresiones mas resaltantes de esas exigencias y modificaciones tendríamos: 1) Tipos y Condiciones de Trabajo Referidas a aquellas actividades que requieren grandes esfuerzos físicos y/o mentales, donde el hogar, la familia, se constituiría en ámbito de reproducción de sus fuerzas. El horario, las guardias, los tumos, el tiempo dedicado al trabajo condicionaría la disponibilidad de otro tiempo por parte del individuo para con su familia. 2) Trabajo Femenino y la Doble Jornada del Ama de Casa Promoción del enfrentamiento al liderazgo del hombre en el seno familiar, sin aceptación social de la conducción de la mujer del núcleo familiar; crisis del liderazgo.


Obstaculización del rol orientador y de apoyo de la mujer ante las exigencias de la vida familiar, pérdida del eje central de convergencia y solidaridad en la familia, por la disminución de las funciones tradicionales de la mujer en la institución familiar. Reducción del numero de miembros (hijos). 3) La Familia: de Unidad de Producción deviene en Unidad de Consumo La familia, otrora base para la producción artesanal, agropecuaria, quedaría ahora en generadora de fuerza de trabajo. La familia propietaria es sustituida por nuevas figuras que detentan la propiedad (consorcios, compañías trasnacionales, etc.). 4) La Vivienda Recinto natural de la vida familiar, se transforma de unidad de Consumo de servicios necesarios, en mercancía aceleradora de la reproducción de capital. 5) Salud-Educación Las funciones de la familia en el campo de la Educación y la Salud, se verán desplazadas por instituciones del Estado. 6) La Recreación Los espacios físicos y temporales, dedicados a la recreación familiar, son conformados en subordinación a la lógica de la racionalidad del modelo económico en consolidación. 7) La Ciudad Debido al papel que entra a jugar la ciudad en la consolidación del modelo industrialista, se estimula la concentración de las familias en zonas urbanas, diferenciadas ecológicamente, convirtiéndose esta diferenciación en condicionante de los vínculos de la familia con su entorno social. Aparece el barrio como una manifestación de esta diferenciación. Estas siete modificaciones serian reflejo de la violación de las variables que habrían de constituir a la familia como institución dominante. Ello nos conduce a pensar en la capacidad de los grupos familiares, de acuerdo a los sectores donde se encuentran ubicados en las grandes ciudades, para finales de la década de los sesenta. Así tendríamos respuestas de familias clasificadas como: - Familia nuclear de sectores altos - Familia nuclear de sectores medios - Familia nuclear de sectores marginales. De esta tipología, clasificadas de manera tan general, y en base a las siete modificaciones planteadas, caracterizaremos las respuestas de la familia marginal. Ello se hará tomando en cuenta dos investigaciones realizadas en Valencia sobre los sectores marginales l y de acuerdo a


la importancia que reviste el hecho de que mas del 45% de la población residenciada en Valencia, para 1987, habita en zonas ecológicamente marginales.2 1) Tipos y Condiciones de Trabajo. En relación a esto podemos afirmar que los miembros de las familias marginales van desde empleados y subempleados hasta los que ejercen labores que requieren de una mayor inversión de fuerza física como caleteros, limpiadores, etc.; se caracterizan por no utilizar el dominio de una complejidad técnica que limite el use de la fuerza humana en el proceso de trabajo. 1) Ver esas investigaciones en los referentes bibliograficos. 2) Ver información sobre el diagnóstico de barrios hechos por FUN DACOMUN.

Las condiciones de trabajo en relación con el horario, distorsionador del bioritmo y la dinámica de la vida familiar, como es el caso de policías, vigilantes, tambi6n recae en los habitantes de los barrios marginales (ver cuadro anexo). Estos tipos y condiciones est6n asociados a la remuneracibn de bajos ingresos (ver cuadro anexo-ingreso).



2) Trabajo Femenino: Respecto al trabajo femenino y la doble jornada del ama de casa, podemos expresar que el trabajo de la mujer integrante de la familia marginal no reviste ningĂşn enfrentamiento al liderazgo del hombre, debido al gran numero de hogares bajo responsabilidad femenina y por la presencia circunstancial del hombre en la jefatura del hogar.


En aquellos casos donde el hogar esta constituido en base a la pareja, se encuentran bien diferenciadas las funciones en el seno familiar, y la jefatura del hogar podría estar centrada en el hombre o bien diluida entre los miembros trabajadores. El trabajo de la mujer marginal fuera de su hogar, en el caso de la ciudad de Valencia, está llamado a sustituir las funciones de la madre de familia de los sectores medios, para que esta a su vez pueda incorporarse a la demanda del mercado de trabajo de la ciudad. Como bien lo dicen algunas entrevistadas: "...abandonamos a nuestros hijos para atender los hijos de otros." En relación al numero de miembros del grupo familiar, podemos decir que a pesar de la juventud de la población migrante, residenciada en zonas marginales que permite suponer una alta tasa de fecundidad, el numero de miembros de la familia ha tendido a reducirse. 3) La Familia: Unidad de Consumo: El considerar a la familia marginal Como una unidad consumidora, nos lleva a pensar que los niveles de consumo se ubicarían en la capacidad de satisfacer las necesidades básicas o en la incapacidad para satisfacerlas. Como unidad productiva, seria una unidad generadora de mano de obra para el sector de servicios del modelo económico en consolidación. 4) La Vivienda: Es tradición en la literatura venezolana y en la concepción del Estado, ver en la vivienda de los barrios la expresión de las condiciones de marginalidad de las familias que habitan en ellas; la apariencia físico-ecológica de la residencia comporta en su esencia un conjunto de elementos que contempla con mayor propiedad las características de marginalidad. Así tendríamos que la violación, por parte de la sociedad, del espacio, recinto de reunión de la familia, y de recuperación de la fuerza de trabajo de sus miembros que laboran, en lo que respecta a confort, servicios, ambiente, etc., y la incapacidad material por parte de las familias de los barrios de dar respuestas solventadoras a estas agresiones, es lo que permite asociar el rancho al desempleo, sub-empleo, bajos ingresos, trabajo esporadico, sub alimentaci6n, desnutrici6n, hacinamiento, ausentismo paterno, deserci6n escolar, morbilidad recurrente, trabajo del menor, maternidad precoz, etc.


Al no ser la vivienda un Area identificadora de la unidad familiar, en tanto conjunto arm6nico, pasa a constituirse en un Ambito de concurrencia de los participantes de la familia marginal. Las viviendas marginales al presentar una distribuci6n ecol贸gica, caracterizada por la concentraci贸n, aglomeraci6n de las unidades habitacionales, ubicadas generalmente en espacios urbanos de la Ciudad, pero desasistidas como Areas urbanizadas, traer谩 consigo una conglomeraci6n de familias y viviendas marginales, ubicadas en espacios delimitados geogr谩ficamente, ocasionando la conformaci6n de Areas colectivizadas de agentes humanos


agresores, los que a su vez han sido agredidos por la sociedad donde se desenvuelven como actores sociales. Las familias de los barrios marginales al no poder alcanzar las condiciones materiales, que permitan superar sus niveles de subsistencia y al desaparecer en ellas las características de la instituci6n rural, la familia marginal tiende a convertirse en un CONGLOMERADO DE PARTICIPANTES, donde los elementos que la caracterizan como familia, formadora y apoyadora del desarrollo psicosocial de sus miembros, desaparecen definitivamente de sus funciones para con la sociedad. La literatura científica sobre las condiciones de vida de extrema pobreza (donde está puesta en cuestión la satisfacción de las necesidades básicas) es en alguna medida reiterativa: "el monto de [as carencias suelen afectar la formación de las personalidad. Su indigencia material se transmitirá en pobreza psíquica, en lacra social, forjando personalidades con estructuras yoicas débiles, poco diferenciales, con restricciones en el c6digo lingüístico y en la capacidad de simbolización.3 Estos Conglomerados de Participantes serian las llamadas Familias de ALTO RIESGO que habitan en las zonas marginales. 5) Salud - Educaci6n La violaci6n por parte del Estado, para con los miembros de la sociedad, de las variables SaludEducaci6n, viene aparejado a la incrementaci6n del desarrollo empresarial a nivel del sector de los servicios del modelo económico en consolidaci6n; en este sentido se aprecia, en el caso de la Ciudad de Valencia, como existe un paralelismo entre el surgimiento de empresas privadas prestadoras de estos servicios y la agudizaci6n del deterioro de los servicios prestados por el sector publico. 3) Rodríguez Rabanel, C6sar. "Cicatrices de la Pobreza". p. 38

El Estado Venezolano, al implementar instituciones para atender las Areas educativas y de salud, lo hace a trav6s de tres vías: privada, mixta y publica, donde la primera estaría dirigida a miembros de familias de niveles altos y medio altos, la mixta a sectores trabajadores organizados, y la publica dirigida a atender miembros de familias de escasos o no precisables recursos, marginales. La violación de estas variables se centraría en la incapacidad, casi total, del sector publico de atender las demandas de las familias marginales, las cuales debido a sus condiciones materiales de existencia y al Area físico ambiental de su residencia, se convierten en familias cuyos miembros presentan un alto grado de recurrente morbilidad. 6) La Recreación: La recreación como acción de esparcimiento, del reconfortar espiritual y elemento de salud mental, que tenia como centro de su practica actividades comunales, de carácter familiar, grupos de amigos, etc., casi siempre vinculado a espacios naturales y/o centros de recreación colectiva: bailes familiares, paseos, excursiones, fiestas religiosas, actividades folklóricas, etc. Todas estas actividades brindaban solidaridad entre grupos y de éstos con el resto de la comunidad, a la vez que reproducían valores de la sociedad. Esta característica de la recreación ha sido progresivamente sustituida o condicionada por una recreación dirigida al consumo de bienes, que


van desde alucinógenos hasta los tecnológicos, y, donde los medios de comunicación -T V., videos, cine- dejan de ser tales, para convertirse, ellos en si, en aparatos recreativos de consumo y de promoción de consumo. El horario de recreación esta condicionado por el horario del espectáculo, estructurado como una empresa de servicios (cines, teatro, centros de equipos técnicos mecánicos, etc.). Los tipos de recreación parecieran programados de la sociedad para con el individuo como ser aislado, donde el disfrute de éste no tiene por qué ser compartido con otro ser social, grupo familia, sino que el compartir se haría entre el individuo "y el medio recreativo". La recreación tiende a ser focalizada, es decir a realizarse en espacios delimitados, que en el caso de la ciudad serian herméticos y donde las actividades de oír, ver, difícilmente son combinadas con las actividades de hacer, hablar, imaginar. La recreación es incomunicación. La familia marginal, sus miembros, practican una recreación individual colectivizada, dirigida a actos comunicativos, de carácter comunitario, casi siempre acompañado de alcohol u otro tipo de alucinógeno, de corriente circulación en su entorno. Para muchos estudiosos de lo Social, estas actividades recreativas, son vistas como una estrecha vinculación de la población, de las comunidades de los barrios, con valores tradicionales de origen rural, lo que de ser así, nos colocaría ante grupos sociales con estabilidad de valores. Pienso que lo que sucede con la recreación de la familia marginal es un condicionamiento, es más, una férrea determinación social de la capacidad de recreación de esta familia, dada por su incapacidad de consumo. La manifiesta aspiración, limitación, de los habitantes de los barrios, o mejor dicho, la frustración de esta población a recrearse con los mismos medios de otros sectores sociales nos vendría a colocar a la familia marginal no como una defensora de los valores tradicionales de la recreación del venezolano, sino, más bien, COMO un grupo discriminado, rechazado de los centros de recreación: empresas de consumo. Sin Animo de equivocamos, podemos definir la capacidad de recreación de una familia, por la capacidad de consumo que tenga, de acuerdo al medio social donde se ubique. 7) La Ciudad y la Familia: Luego de apreciar, en el primer tercio de este siglo, el desmembramiento de la familia rural, nos encontramos en la década de los 60 con la desintegración de la familia urbana, donde la ciudad, en tanto que sistema urbano industrial, generarci un clima estimulante para la conformación de elementos desintegradores de la institución familiar. La ciudad como sistema urbano, contempla cuatro estructuras interactuantes: el Consumo, la Gestión, la Producción y el Intercambio; en el caso de Valencia la estructura de producción identificada con un tipo de industrialización "salvaje" que al condicionar la dinámica de las otros tres estructuras, condiciona a su vez la vida de los actores sociales residenciados en ella. Los condicionantes de la ciudad, cuya morfología socio-espacial es producto de esta industrialización, se encontrarían reflejados en el individuo, como parte de un grupo familiar, en diversas manifestaciones: Entonces, ¿cuales serian estas manifestaciones que condicionarían la vida de un individuo que vive en un espacio, dominado por una industrialización salvaje, y que afectarían a la familiainstitución? La primera manifestación nos remite a la condición de la ciudad como Mercado laboral, donde nos encontraremos con una incapacidad manifiesta del aparato productivo para absorber la


población laboral que se traslada a la ciudad, con la expectativa de mejorar su nivel de vida; ocasionando por lo tanto la ubicación de grandes masas laborales en actividades económicas de carácter marginal o en condiciones de sub-empleo o desempleo. La búsqueda del ingreso, exigencia básica para el sustento de cualquier grupo humano, más aun para las familias en condiciones de marginalidad económica, implicaría la participación de todos los miembros con "capacidad laboral" (niños, jóvenes, mujeres, etc.). Pudiendo orientarse la búsqueda de estos ingresos, por actividades en el Area de los servicios, que se identificarían desde los de tipo delictivo hasta los de carácter policial. Es quizás, en [as condiciones y características de los tipos de trabajo de los miembros de la familia marginal, que se encuentra un importante condicionante de la ciudad, para la desintegración de las familias habitantes de los barrios. Morfología soca-espacial de la ciudad (otro condicionante): La forma como se insertan [as familias inmigrantes en el espacio urbano (Valencia una ciudad de migrantes) y como se transforman sus conjuntos valorativos, vendría a proporcionar un condicionante distorsionador de la institución familiar. Hipotéticamente hablando, podríamos decir que aquellos grupos familiares provenientes de entidades menos emprobrecidas, de condiciones económicas, en su lugar de origen, menos insolventes, tenderían a mantener la reproducción de sus esquemas valorativos respecto a la institución familiar, ya que su traslado a la urbe estaría motivado por expectativas, no solo de carácter económico; por lo tanto, serian expectativas diferentes a las de los grupos que emigran que, literalmente, han sido expulsados de su lugar de origen debido a sus precarias condiciones de vida. A estos expulsados la ciudad ofrece: a) Residencia en zonas sin servicios, por lo tanto ausencia de viviendas adecuadas. b) Posibilidad de integrarse al mercado laboral por la vía delictiva o por el trabajo informal. c) Una relación con su entorno circunscrita a las características del barrio marginal como espacio social. d) La promoción de niveles de frustración al no poder disfrutar, por su incapacidad adquisitiva, los ofrecimientos de la ciudad-espejo. La estructuración arquitectónica de la ciudad, como su espacio geográfico, en tanto que reproductores de capital, hacen de las zonas residenciales y de servicios, espacios aislacionistas e individualizantes, poco estimulante a la vida en grupo; transforma la vida citadina en una vida atomizada, reflejándose esta atomización en el grupo familiar cada vez mas restringido numéricamente y aislado de otros grupos. De ahí la identificación de un creciente numero de familias urbanas como "familia islas". El Tercer Proceso: El Proceso Democrático y la Familia Venezolana. La forma como este proceso ha influido en el desplazamiento de la familia como institución dominante, será apreciada a partir del conjunto de mediaciones creadas o mejor dicho consolidadas por la sociedad venezolana los últimos anos. Mediaciones que activaran entre el hombre como ser social y la capacidad de dominación que el Estado ejercería sobre el. La función familiar de mediación, a través de los mecanismos de integración social, pareciera haber sido suplantada por mediadores que el Estado utilizaría para ejercer directamente sobre el actor social su dominación.


La efectividad del papel asignado a los nuevos mecanismos para el control social pareciera evidente, ya que estas instancias mediadoras forman parte del engranaje social, económico e ideológico de la racionalidad que caracteriza la actual sociedad venezolana. La familia como institución, el sostenimiento de su integración, representaría para el Estado un elevado costo social y económico en relación a la función que ella como instancia mediadora estaría llamada a cumplir. No olvidemos que la unidad familiar implicaría: proveerla de vivienda, seguridad, educación, salud, etc. En si, la concepción de una sociedad con elevado gasto social. El sistema democrático, generado como un complemento de carácter socio-político para estimular el clima de estabilidad social, necesario para la consolidación del modelo económico, ha traído consigo, como teóricamente era de esperarse, un conjunto de aparatos, instancias e instituciones que vendrían a colocar a un individuo desprotegido ante la dominación del Estado. Así podemos apreciar que las funciones de la familia pueden ser suplantadas por: Partidos Políticos, Gremios, Colegios Profesionales, Clubes, Agrupaciones Religiosas, Asociaciones de Vecinos, Empresas, Comunidades Educativas, Medios de Comunicación, Sindicatos, Sociedades Empresariales, Asociaciones Deportivas. Como vemos, son conjuntos heterogéneos en clasificación y tipificación, pero homogéneos en función, como seria la de integración del individuo a la sociedad, expresión del dominio del Estado sobre este. Si bien es cierto que todo este conjunto de instancias mediadoras indican manifestaciones de control social, también lo es que la familia es la única institución genérica a todos los individuos, es decir, que los presenta vinculados a ella, mientras que las otras instancias mediadoras presentarían al ser social vinculado en forma discriminada. De allí la necesidad de plantear un cuarto proceso, que a mi manera de ver se encuentra actualmente en construcción. Proceso de Iconologización de la Familia La base de este proceso estaría en la vuelta a la familia-institución, pero no para atender sus demandas sino para demandar de ellas atención a problemas tales como: seguridad (delincuencia), vivienda, alimentación, educación, salud, problemas de la comunidad, etc., etc. En muchos problemas de orden social, el Estado encuentra en la familia un centro generador de ello; como si se tratase de una institución que a la vez que origina a la sociedad también genera su problemática. AI ser vista la familia como una causa de la problemática social, lo que ya de por si es un error, puesto que ella al igual que otras instituciones es un producto. Se pretende por parte del Estado venezolano no solamente magnificar el error, al atribuirle capacidad de solución a la problemática por parte de la familia causa, sino también servirse de ella para encubrir la incapacidad del Estado para atender los problemas del ser social, que el mismo Estado ha "individuado".


Los programas de los gobiernos venezolanos dirigidos a atender la salud remiten a proyectos tales como: medicina familiar, atención primaria a los miembros de la familia, la madre como enfermera, la terapia familiar, etc., etc. Los dirigidos a atender la vivienda remiten a proyectos de: auto-construcción, participación familiar etc. Lo Referido a educación: educación familiar, participación ciudadana, etc. Referido a la prevención de consumo de droga, de "violencia", etc., remiten a la familia como causa y como solución. Como vemos podríamos indicar innumerables proyectos que toman a la familia como centro para su desarrollo. Me pregunto en relación a los planificadores y/o dirigentes de esta sociedad: ¿cual seria el tipo de familia pensado por ellos para desarrollar los proyectos mencionados?, ¿cuales deben ser sus condiciones (características) para que sean productoras de adecuados resultados en la aplicación de estos proyectos? A mi manera de ver y de acuerdo a lo expresado en el transcurso de esta ponencia, el manejo de la familia como instancia de atención a la problemática social es un manejo desviacionista de la responsabilidad del Estado, es un manejo que se hace estando consciente de la poca o ninguna capacidad de respuesta efectiva de esta institución; su manejo se hace guiado por la necesidad de usar un ente justificador de la estabilidad social. La Familia-Icono-Chantaje. Si bien en algunos sectores asistimos a un deterioro de la familia, y en otros ésta apenas existiría, la familia sigue siendo una institución que a nombre de su preservación permite desarrollar políticas castrantes de la creatividad individual o provenientes de situaciones económicas basadas en el consumo como valor, o estimulante de tolerancia de proyectos políticos aberrantes.


El hombre como la mujer trabajarían y consumirían en función de la familia. Los hijos crecerían en función de la familia, la ley se aplicarla en función de la familia; es decir la familia-la propiedad-la religión (racionalidad social del Estado) reflejan las bases de sustentación de esta sociedad. Me pregunto si la crisis de la familia como ente reproducido por la sociedad no se reflejaría también en otras instituciones de orden económicas, religiosas, legales, sostenedoras del Estado. De encontrarse en crisis la trilogía familia-propiedad-religión estaríamos frente a una sociedad deteriorada, ante un Estado incapaz de satisfacer las demandas de sus dominados y no ante la desaparición de la institución familiar, es decir estaríamos ante una tipología de familia que se corresponde-con una sociedad en crisis. BIBLIOGRAFIA TRABAJADA 1. BELLO F. y SEVILLA Y Marginalidad y Sociedad, Barrios Urbanos de Valencia, 1980, UC. 2. BELLO F Morfología Socio-Espacial de la Ciudad Industrial Venezolana (Tesis Doctoral), Sorbonna - Paris, 1987. (en imprenta). 3. BOLIVAR, Miguel. La Neurosis de la Investigación Social y la Crisis de las Ciencias Sociales en A.L., pág. 243-282. Economía y Ciencias Sociales. Ano XXVI - 1987 - Numero Especial (Instituto Facultad de Ciencias Económicas y Sociales UCV). 4. CHOAY, Francoise. L'Urbanisme: Utopie et Realites (Une Anthologie), Aux Edtions du Seuil, Paris, 1965. 5. CHOMBART de Lauwe. La Fin de Viller (Mythe ou réalite) Edit. Calman L6vy, Paris, 1982. 6. CORDOVA CANA, Víctor. El Modo de Vida (Problemática Teórico Metodológica). Edit. UCV, Caracas, 1986. 7. COING, Henri. La Ville, Marche de I' Emploi. Edit. Presses. Universitaieres de Grenoble, 1982. 8. ESCOBAR, Emilio. Sociedad y Ciudad. Edit. CEMPES, Ministerio de Educación. La Habana, Cuba, 1986. 9. HANNERZ, Ulf. Explorer la Ville. Edit. Les Editions De Minuit, 1980. Traducción del Inglés (Titulo original: Exploring the City. 10. MARC, Maurice et DELOMEMIE, Domingue. Mode de Vie et Espaces Sociaux. Edit. Mouton, Paris. 1976. 11. KARDINER, Abram. El Individuo y su Sociedad. FCE, México, 1945. 3,1 edic. (111 en Español), Pág. 27 al 53. 12. MOUSER, Philip. La Investigación Social en las Zonas Urbanas. Edit. Labar, USA, 1968. 13. MEISTER, Albert. Cambio Social en Zonas Periféricas de Grandes Ciudades Latinoamericanas. Comunidades, Ano V, 1970, N4 13. Instituto de Estudios Sindicales, Sociales y Cooperativos. Madrid, España, p6g. 7 - 43. 14. SERRANO, Manuel M. La Mediación Social. AKAL, Edit. Madrid, 1977. 15. La Ville et la Criminalite. Rapports Generaux: Dicierne Congres International de Defense Sociale. Thessalomigue, 28 de Septembre-2 de Octobre, 1981 (Grece). 16. Le Monde Urbain. Les Cahiers Fancais, N°- 203, Decembre, 1981.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.