El entorno reglamentario
VMC
Entorno reglamentario
Aplicación de los objetivos internacionales
676
NIVEL MUNDIAL
NIVEL EUROPA
NIVEL ESPAÑOL
NIVEL DE LA VENTILACIÓN
El Protocolo de Kioto es el acuerdo internacional más importante destinado a luchar contra el cambio climático. Su objetivo es conseguir reducir en una media de un 5% las emisiones de gases de efecto invernadero globales sobre los niveles de 1990 para el periodo 2008-2012.
La directiva europea EPBD (Energy Performance Building Directive), núm. 2002/91/CE del 16/12/2002, tiene por objetivo fomentar la mejora de la eficiencia energética en el sector de los edificios en la Comunidad Europea, habida cuenta de las condiciones climáticas exteriores y de las particularidades locales, así como de las exigencias en materia de clima interior y de la relación coste-eficacia.
El Código Técnico de Edificación (C.T.E.) es el marco normativo que fija las exigencias básicas de calidad de los edificios y sus instalaciones, que permiten el cumplimiento de los ‘requisitos básicos de la edificación’ establecidos en la Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación, LOE con el fin de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar de la sociedad y la protección del medio ambiente.
La construcción de edificios cada vez más estancos al aire provoca mayores problemas de condensaciones y deficiencias de ventilación, especialmente en viviendas.
Éste es el único mecanismo internacional para empezar a hacer frente al cambio climático y minimizar sus impactos. Contiene el compromiso asumido por la mayoría de los países industrializados de reducir sus emisiones de algunos gases de efecto invernadero, responsables del recalentamiento del planeta: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6). Para que nuestros ecosistemas puedan reabsorber el CO2 producido, en 2050 deberíamos haber disminuido en un 50% nuestro nivel de emisiones.
Afecta en gran medida a la concienciación de la utilización energética en los edificios y tiene la intención de llevar a incrementos sustanciales en las inversiones relativas a las medidas de eficiencia energética dentro de estos edificios. Presenta un gran reto para la transformación del sector de la edificación europea hacia la eficiencia energética y la utilización de fuentes de energía renovables.
La Certificación Energética de los Edificios regula el procedimiento básico para la certificación de la Eficiencia Energética de los edificios de nueva construcción. El objetivo del Decreto es promover la construcción de edificios eficientes energéticamente y para hacerlo se aprueba la creación de un distintivo común a todo el territorio español, la etiqueta de Eficiencia Energética. Esta etiqueta nos permite conocer el grado de Eficiencia Energética del edificio sin tener conocimientos técnicos, tan sólo hace falta comprobar si la calificación es próxima a la A (muy eficiente) o a la G (muy poco eficiente), tal y como pasa en las etiquetas de los electrodomésticos.
El documento DB-HS, en la sección HS3 “Calidad del aire interior”, regula las instalaciones de ventilación en las viviendas y los garajes con objeto de alcanzar una calidad de aire interior aceptable, teniendo en cuenta la compatibilidad con el ahorro de energía y la atenuación acústica.