DERECHO PERUANO

Page 1

INTEGRANTES: -

Cristobal Anticona Cristian Matos Melgar Jhonatan Monge Agüero Franz Salas Flores Eric Sedano Velásquez Candy Vivanco Osores Renato


Poco sabemos de las culturas que habitaron los territorios de lo que después fue el Imperio del Tahuantinsuyo, pero los historiadores concluyen que, aún sin leyes escritas, existe una evidencia de la existencia de normas en las culturas preincaicas, dado que sólo un sistema organizativo rígido pudo permitir el desarrollo de majestuosas construcciones, técnicas agrícolas especializadas y construcción de caminos.


A través de la Historia del Derecho es posible comprender no sólo los logros que esa disciplina ha puesto al servicio de la sociedad, sino también la evolución de la sociedad misma. Y es que, el sistema de administración de justicia y las leyes mismas son un reflejo del grado de adelanto y democracia que ha logrado un pueblo y que están condensados en lo que constituye la meta del Derecho: que la justicia sea igual para todos los ciudadanos.


HISTORIA DEL DERECHO PERUANO POR ÉPOCAS. Derecho Preincaico.

 Derecho Incaico.


Republicano

La Corte Suprema de Justicia


El Tributo de los Indios.

Cascada de Constituciones. 1812 - Constitución Política de la Monarquía Española 1823 - Constitución Política de la República Peruana 1826 - Constitución Política del Perú 1828 - Constitución Política de la República Peruana 1834 - Constitución Política de la República Peruana

1836 - Constitución Política de la Confederación Perú Boliviana: Constitución del Estado SudPeruano


1836 - Constitución Política de la Confederación Perú-Boliviana: Constitución del Estado NorPeruano 1836 - Constitución Política de la Confederación Perú-Boliviana: Decreto del 28 de octubre de 1836 (Establecimiento de la Confederación Perú-Boliviana) 1837 - Constitución Política de la Confederación Perú-Boliviana: Ley Fundamental de la Confederación Perú-Boliviana

1839 - Constitución Política del Perú 1856 - Constitución de la República Peruana 1860 - Constitución Política del Perú 1867 - Constitución Política del Perú 1920 - Constitución para la República del Perú

1933 - Constitución Política del Perú 1979 - Constitución Política del Perú 1993 - Constitución Política del Perú


Tribunal de los 7 jueces:   Establecida en 1828 y entro en vigencia en 1831.  Integrado por jueces que tenían que ver las faltas de los magistrados supremos y también conocer de las causas criminales que se formasen contra la Corte o sus miembros.

 El flamante régimen restituyó los poderes de la Corte Suprema y siguió manteniendo la vigencia del Tribunal de los Siete Jueces. Pronto surgieron diferencias entre ambas instituciones, por lo que el Consejo de Estado dictó regulaciones que hicieran más eficiente la labor del Tribunal, pues su ineficacia era una de las objeciones que le hacía la Corte.  Un nuevo reglamento para el funcionamiento de la Corte Suprema se promulgó en 1845, siendo Presidente del Perú el Mariscal don Ramón Castilla, el cual seguía manteniendo en vigencia el Tribunal de los Siete Jueces.


La corte Central   Establecida en 1865.  Era una institución "sui generis" , compuesta por siete vocales, cuyos fallos debían ser inapelables.  Los juristas se opusieron a esta medida y alertaron a la ciudadanía que eso podía llevar a crear "códigos de circunstancias" o sea leyes específicas, que fueran creadas una vez ocurridos los hechos lo cual contradecía el espíritu del Derecho.


La Constitución de 1867

En agosto de 1867, el gobierno de Prado

Promulgó una nueva Carta Constitucional, modelada sobre la de 1856.

Esta Constitución introdujo modificaciones en lo referente al Poder Judicial, estableciendo el cargo de Fiscal General Administrativo, que sería un consultor del gobierno y defensor de los intereses fiscales y determinando pautas relativas a la designación de los miembros del Poder Judicial.


El Tribunal de Sanción Nacional

En la historia del Poder Judicial en el Perú, se considera que, al producirse la liquidación política del régimen del Presidente Leguía, el hecho más notorio fue la creación del Tribunal de Sanción Nacional, al que se le concedieron las mismas prerrogativas y categoría que tenía la Corte Suprema.


El Tribunal de Sanción Nacional

 Sus atribuciones eran las de:

1 2

3

• Juzgar los actos contra el patrimonio del Estado y los deberes de función.

• La revisión de los contratos de compra y venta y de cualquier otra naturaleza, celebrados entre julio de 1919 y agosto de 1925 por el fenecido gobierno

• La revisión de las concesiones o privilegios otorgados por el gobierno o las municipalidades dentro del mismo período y la calificación de enriquecimiento indebido o ilícito hecho en detrimento del Erario Nacional.


La Constitución de 1933

El 9 de Abril de 1933, poco antes de morir asesinado el Presidente Sánchez Cerro, se había promulgado la Constitución preparada por el Congreso Constituyente. También en esa Constitución se crearon los Concejos Departamentales, que tenían la atribución de informar a la Corte Suprema de las faltas cometidas por miembros del Poder Judicial. Se reitera que entre las atribuciones presidenciales estaba la de requerir a tribunales y juzgados la pronta administración de justicia


La Ley Orgánica del Poder Judicial

 Promulgada por el Decreto Legislativo N° 767, posteriormente modificada por el Decreto Ley N° 25869 y complementada por el Decreto Supremo 017-93 JUS, Ley supone una nueva concepción estructural del Poder Judicial y la ratificación de principios democráticos como que el pueblo es fuente del poder de administrar justicia.

Propósito de descentralizar la administración de justicia y llevarla a los lugares alejados de su sede central que es el Palacio de Justicia, que se encuentra en el centro de la ciudad de Lima.


ETIMOLOGÍA  Viene del latín "directium", que quiere decir dirección, lo dirigido, lo que va hacia un fin, lo recto

Los romanos designaban al Derecho con el término "iu" que significaba ligar, unir, vincular, constreñir. En este sentido, la voz latina ius es el antecedente de la expresión Derecho.

DERECHO

En cambio "jus", ha dado origen a adjetivos que se refieren al Derecho, tales como jurídico, justicia, jurista, juez, jurisprudencia. Etc.

En castellano, la palabra Derecho significa lo mismo que "ius", aun cuando etimológicamente, la palabra no viene de "ius", sino de "directium".


DEFINICIĂ“N DEL DERECHO:

ď‚– Normas o conjunto de normas integrantes del ordenamiento jurĂ­dico.

Uno de lo primeros fines del estudio del Derecho es precisamente volvernos consientes de la importancia que tiene tanto lo "normativo" (Derecho positivo) como las "facultades" , "poderes" y "atribuciones" de que gozamos (derecho subjetivo) en nuestra existencia individual y social.



Pirámide KELSEN en el Perú

 NIVEL FUNDAMENTAL  NIVEL LEGAL  NIVEL SUB-LEGAL


NIVEL FUNDAMENTAL  LA CONSTITUCIÓN


NIVEL LEGAL:

 LEYES ORGÁNICAS LEYES GENERALES CÓDIGOS TRATADO INTERNACIONAL


NIVEL SUB-LEGAL 


 REGLAMENTOS  REGLAMENTOS AUTÓNOMOS

 DECRETOS EJECUTIVOS

 ACUERDOS  RESOLUCIONES  ÓRDENES E INSTRUCCIONES  CONTRATOS  SENTENCIA


LAUDO ARBITRAL LEY APROBATORIA LEYES HABILITANTES CONSTITUCIONES ESTATALES LEYES ESTATALES ORDENANZAS MUNICIPALES DECRETOS LEYES LEYES DE BASE LEYES DE DESARROLLO


IMPORTANCIA DEL DEDECHO PERUANO

  Es necesario recordar que el derecho ha acompañado al hombre en todas las épocas de la historia, desde su aparición como integrante de una sociedad; lo hizo, hace y hará hasta el final de nuestra vida pública.  El conocimiento del derecho debe darse por todos los integrantes de una determinada sociedad, para que dentro de ley, estos convivan en paz y armonía, respetando sus mutuos derechos..


IMPORTANCIA DEL DEDECHO PERUANO

  Evoquemos que el origen del derecho peruano, como producto de la evolución cultural de nuestras pueblos, y por ello mismo, en pleno siglo XXI, se debería iniciar la creación de legislaciones acorde a las distintas realidades multiétnicas del Perú y las distintas demandas regionales, con el fin de alcanzar el bienestar común y la justicia social distributiva década pueblo.

 Otro punto importante es saber, porqué el hecho de independizarnos, no solo políticamente, sino también jurídica de aquel yugo español; es interesante notar la diferencia de desarrollo cultural que existe entre ambas, el Perú es un país pluricultural y por consiguiente el desarrollo de su derecho es totalmente diferente al de otros países



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.