EtiquetaMEB

Page 1

MEB ETIQUETA El mejor click en educación

Capacidades Diferentes Derechos de los niños

Inclusión Humor

mayo 2014

Núm. 1

Reflexiones

Resiliencia

Conflictos en el aula

Currículum

UPNECH HOY

D

Estrategias exitosas

Cine

Leyes y Reglamentos

Sentimientos y Emociones

O

S

S

I

E

R

Cuauhtémoc, la ciudad Libros

Referencias


editorial

LOS TIEMPOS HAN CAMBIADO

E

s común escuchar esta frase día a día en las pláticas de las personas que comentan sobre los cambios que se observan en la realidad en que viven dentro de la sociedad. En el ámbito educativo, en la actualidad se enfatiza en las reformas, tema que se

cuestiona diariamente en los medios de comunicación y se habla en los centros escolares. En este contexto de cambios, el trabajo docente ha venido modificándose de tal forma que sus roles son diferentes a los de años atrás. Las exigencias de la sociedad, como resultado de los avances de la ciencia y la tecnología son otras y el docente que se requiere para desempeñarse en esta sociedad cambiante, necesita ir acorde a esas demandas.

El trabajo que se realiza en la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, es congruente con esos cambios y en cumplimiento de esas exigencias. Los vas

docentes

necesitamos

competencias

y

estar

conocimientos

mejor

preparados;

estando

a

la

desarrollando

vanguardia

y

nue-

así,

facili-

tar el incursionar en el campo laboral que día a día se torna más competitivo. Es te

necesaria acerca

de

la la

no

resistencia

importancia

de

la

al

cambio;

innovación

concientizar

dentro

de

su

al

docen-

profesionaliza-

ción y aunado a ello la calidad educativa, que a la par, se pretende lograr. La revista EtiquetaMEB es un sistema de información cualitativa que muestra el grado de desempeño logrado por todos los integrantes de la generación 2012-2014 de la maestría en educación básica. En ella podrás encontrar artículos que te apoyaran a trasformar tu práctica docente. Te invitamos a calificar positivamente los documentos ubicados en la misma. En los cuales los autores reflejan con nombre y apellido, el perfil de egreso…¡ échale un vistazo!

Lulú, Anabel y Adalberto ETIQUETAMEB es: Edición: Nora Gándara, Angélica Jaschack, Jeniffer Chávez. Diseño: Lulú Estrada, Anabel Flores, Adalberto González. Colaboradores: Nora Gándara, Haydeé Morales, Angélica Jaschack, Lulú Estrada, Verónica Cárdenas, Claudia Acosta, Alejandra Velázquez, Erika Escudero, Laura Nájera, Julio González, Adalberto González, Nobel Ayala, Ubaldo Pérez, Claudia Méndez, Jeniffer Chávez, Anabel Flores, Laura Sánchez, Pabla Trevizo.


sumario

Cuauhtémoc

6

4

18

Leyes y Reglamentos

22 Currículum Sentimientos y emociones 30 34

40

Arte

42

50 A reflexionar

62

Capacidades diferentes

10

Conflictos en el aula

26

26 UPNECH hoy

46 60

52

Cine

64

67 MEB


C

Cuauhtémoc Por: Nora Gándara, Agélica Jaschack, Jeniffer Chávez

S

Cuauhtémoc, ayer y hoy…

an Antonio de los arenales, hoy, Ciudad Cuauhtémoc acoge en sus terrenos a la Universidad Pedagógica Nacional del estado de Chihuahua, ofertando una licenciatura, maestrías y doctorado con la intención de intervenir en la formación y actualización docente. Para conocer un poco más de esta bella ciudad, le invitamos a usted lector, a que viaje en el tiempo disfrutando de las siguientes líneas en las que encontrará el pasado y el presente de su actual emporio. las dos importantes poblaciones de Ciudad Cuauhtémoc Chihuahua se refieren a las secciones de Anáhuac, Álvaro Obregón y Lázaro Cárdenas,siendo relevantes en el concierto municipal de desarrollo refiriéndose a lo económico, cultural y social. Encontramos de una manera muy sobresaliente a la comunidad menonita, localizándose la mayor parte de ésta en los 39 kilómetros que comúnmente denominamos “Corredor Comercial”, mismo donde se ofrecen productos y servicios de toda índole.

Catedral “San Antonio de Padua”

4

uauhtém

E

Las Tres Culturas

n nuestra ciudad contamos con la permanencia de diversas etnias: Tarahumara, Pimas, Tepehuanes y Guarojio; de éste modo se forma así el triangulo de razas en conjunto con los habitantes de la bella ciudad nombrada “manzanera”, dando como resultado “las tres culturas”.

“Las Tres Culturas”

L

os menonitas representan un modelo de trabajo y visión comercial, puesto que constituyen un eje de desarrollo sobresaliente; las etnias indígenas antes mencionadas contribuyen a ciertas de las actividades que se llevan a cabo principalmente en los huertos manzaneros que caracterizan a nuestra urbe; el resto de la población trabaja y demuestra constantemente la calidad en ello en diversas esferas: educación, comercio, industrias, servicios, entre otros. “Pueblo mágico”, es así como algunos han llamado a nuestra localidad gracias a la superación e impulso tan destacado

de su gente. Para ilustrar lo anteriormente citado, encontramos el gran trabajo y compromiso en el sector manzanero destacando de ello el Grupo La Norteñita, empresa frutícola que tiene una producción promedio de 3 millones de árboles en una superficie de 2,400 hectáreas arrojando 80 mil toneladas de fruta y empleando aproximadamente a 5 mil trabajadores eventuales y 1500 fijos.

“La Norteñita”

C

uauhtémoc cuenta con una importante demanda internacional manzanera, ha sido distinguida con diferentes premios y reconocimientos por la calidad de sus productos. Se ha beneficiado con el premio Nacional de Agroalimentación, todo ello impactando en una derrama económica sumamente importante. Es así como a lo largo de los años, nuestra ciudad ha ido evolucionando e impactando fuertemente sobre la sociedad a nivel mundial, nos sentimos orgullosos de pertenecer a esta región, la cual da su bienvenida con la siguiente frase:


moc

Cuauhtémoc

“BIENVENIDOS A LA CIUDAD MANZANERA MAS IMPORTANTE DEL MUNDO” 5


Derechos Examen de consciencia sobre el respeto a los

E

Por: Pabla Sáenz Trevizo xamen

de

concien-

sobre todos aquellos asun-

cia sobre el respeto a tos que le afectan y el 13

los derechos de los niños. a la libertad de expresión,

L

a protección contra los malos tratos de que habla el

El 20 de noviembre de ¿qué tanto se lo permito articulo 19 debería ser toma1989 fue aprobada la con-

a mis alumnos, me planto da en cuenta por todos aque-

vención para los derechos en mi papel “mal entendi-

llos que trabajamos con niños,

de los niños debido a una do” del que todo lo sabe, o es su derecho y nuestro deber gran necesidad que se soy capaz de tener un poobservaba a nivel mun-

que su vida esté libre de vio-

quito de humildad y abrir lencia de todo tipo, y entién-

dial de proteger la vida e mis oídos para escuchar lo dase el termino de violencia integridad de los meno-

mucho que puedo aprender en su más amplio concepto,

res, sin embargo la pro-

de ellos y aún más, mi en-

mulgación de estos dere-

tendimiento para aceptar burlas, discriminación, apodos,

golpes, palabras, indiferencia,

chos no ha sido suficiente sus formas de expresarse? etc. Pensemos en nuestro acpara que los mismos se ¿Qué hago en cuanto a la respeten, por tanto en libertad

de

pensamiento, derecho?, ¿me gana mi propio

el 2000 se renueva este conciencia y religión decompromiso mediante los

tuar cotidiano, ¿respeto este

estrés y frustración?, ¿qué tan

cretada en el artículo 14?, dispuesto estoy a regular mis

objetivos planteados para ¿tengo

la

capacidad

de emociones para tratar a mis

el desarrollo del milenio. comprender a mis alumnos alumnos como seres con dere-

6

Hagamos un examen de

y ponerme en sus zapatos chos adquiridos desde el mo-

conciencia al respecto

o pretendo imponerles mis mento de nacer por el solo he-

Según el artículo 12 el niño propias ideas y prohibirles lo

cho de haber nacido humanos?

tiene derecho a opinar que a mi juicio es erróneo?

El articulo 23 nos menciona que


Derechos los niños “impedidos” (aunque no me parece el

termino

más adecuado) ya sea mental

Pero yo docente, ¿en rea-

E

l derecho a la educa-

lidad educo?, para que

ción está plasmado en el

proceso

enseñanza

o físicamente, tienen derecho el artículo 28, dando al es-

aprendizaje se desarrolle

a recibir cuidados, educación tado la obligación de ase-

de la mejor manera posi-

y guía especiales, destinados a gurarla de manera gratuita ble la disciplina es impreslograr su autosuficiencia e inte- y obligatoria mínimamente cindible, en este mismo gración activa en la sociedad. hasta la primaria, sobre la artículo se maneja que la Es su derecho, pero aquí cabe redacción de este articulo aplicación de esta en la escuela deberá respetar la dignidad del niño. Reflexionemos sobre nuestra práctica, ¿existe disciplina en mi grupo o se ha perdido; a qué se debe; seré yo docente un factor que la está propiciando?, ¿qué hago para mantenerla; qué enfoque uso preguntarnos,

¿estamos

dis- sería muy interesante cla-

para

ello?

Respóndase

puestos a respetar el principio rificar qué significado tiene estas preguntas y sabrá de inclusión con dichos alum- para el estado la palabra si en realidad respeta la nos?, ¿tenemos la preparación “gratuita”, puesto que úl-

dignidad de sus alumnos.

necesaria para hacerlo?, ¿qué timamente parece ser que Los objetivos de la eduapoyo tenemos de nuestras au- se está deslindando más cación, según el artículo toridades?, ¿contamos con los que nunca de dicha respon-

29 deben orientarse al

medios adecuados para brin- sabilidad, y lo plasma en desarrollo de la personadarles la mejor atención?, ¿qué documentos oficiales con lidad y las capacidades hay que hacer al respecto? palabras muy adornadas. del niño, a fin de prepa-

7


Derechos rarlo para una vida adulta

alumno, quizá lo dijo siendo

activa, inculcarle el respe-

maestro, el hecho es que di-

to de los derechos huma-

chas “técnicas correctivas”

nos elementales y desa-

son usadas por el docente

rrollar su respeto por los

al no saber cómo lidiar con

valores culturales y nacio-

alguna situación de discipli-

nales propios y de civiliza-

na privando a los alumnos

ciones distintas a la suya.

de alguna actividad lúdica.

Yo

Los artículos analizados

como

docente

¿qué

tipo de educación brindo,

son solo algunos de los que

vivo los valores o preten-

se mencionan en la con-

do impartirlos como un

vención para los derechos

contenido desvinculado de

de los niños, todo maestro

la realidad, hago que mis

en el recinto escolar debe

alumnos sientan el deseo

respetarlos, ¿difícil, no?,

de estar en clase y propicio

pero aquí le va un consejo:

la construcción de aprendizajes

significativos?

El esparcimiento, juego y actividades culturales y artísticas es un derecho que menciona el artículo 31. ¿Le suenan familiares las siguientes palabras?: “El que no termine no sale al recreo; van a salir primero los que tengan bien el trabajo o hayan terminado”. Quizá lo escuchó siendo

8

“Si usted es papá o mamá, trate a sus alumnos como le gustaría que trataran a sus hijos, si no lo es, piense que está tratando con las personas a quien más ama en la vida. “


Publicidad

9


Ciencia

ENLAC

CEIAC

DOS INSTITUCIONES QUE TRABAJAN DE CORAZÓN Por: Verónica Cárdenas, Alejandra Velázquez y Laura Nájera

¿

Alguna vez has pensado cómo sería tu vida

si no pudieras realizar las cosas cotidianas, si hubiera algo que te impidiera o te dificultara tu desempeño para realizar todo aquello que consideras tan simple; como ver el cielo, diferenciar el color rojo o simplemente tener la habilidad para desplazarte de un lugar a otro…

F

?

recuentemente no apreciamos aquellas cosas

tan simples del quehacer cotidiano porque no tenemos alguna dificultad para realizarlo, sin embargo hay quienes no pueden opinar lo mismo porque su trastorno del aprendizaje o lesión cerebral no les permite realizar todo aquello que los demás realizan tan rutinariamente.

10

E

n ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua,

existe

un

instituto encargado de atender a niños con lesión cerebral, nos referimos al instituto ENLAC (Instituto de Entrenamiento para Niños con Lesión Cerebral y Trastornos del Aprendizaje A.C.). El instituto nace en el 2003, la idea surge de unos padres de familia cuyos hijos presentan lesión cerebral y observan la necesidad de una atención más especializada para sus hijos. Dos padres de familia acuden a Filadelfia, Estados Unidos, a los institutos de potencial humano, donde toman una serie de cursos para padres que posteriormente aplican en su hogar. Es un programa de terapia física orientada a estimular


Ciencia

E

l instituto no se encarga de potenciar lo que

el niño sabe hacer, sino en desarrollar esas capacidades que le faltan para realizar las actividades cotidianas. El personal encargado

diversas áreas del cerebro. Una vez que toman los cursos deciden implementarlo junto con otros padres de familia e incluyen a este programa el método Montessori, el cual es impartido por una guía y que también se incluye al equipo de trabajo. Ésta Amalgama del programa físico y el método Montessori crea un modelo de trabajo basado en la estimulación sensorial.

de realizar este programa, son alrededor de 30 personas, entre guías, psicólogo, nutriólogo, asistentes, maestros de artística, natación, voluntarios,

entre

otros.

Un niño o joven puede ingresar al instituto cuando es hasta cierto punto independiente en cuanto a sus necesidades básicas, como ir al baño; en caso de no ser así, se les asigna un programa que puedan realizar los padres en casa hasta que el niño o joven pueda realizar lo antes mencionado por él mismo. Cuando el niño o joven llega

ENLAC cree en el niño, sabe que todos podemos realizar las cosas aunque cada quien a su ritmo y a su tiempo. punto se comienzan a desarrollar diversas áreas o capacidades, como la manual, el lenguaje y la movilidad, mismas que nos distinguen de otros mamíferos. Toda la información que se le proporciona al niño entra por los sentidos y es a través de las tres áreas antes mencionadas por donde se tiene que manifestar Los ejercicios físicos que se realizan tienen el fin de oxigenar el cerebro y crear puentes de conexión

a

nivel

neuronal..

al instituto se le hace una evaluación que valora el nivel en el que se encuentra de acuerdo a un perfil, a partir de ese

11


Ciencia

L

os niños y jóvenes que entran aquí deben llevar

una alimentación que ayude a su sistema neurológico. Es ahí donde entra la actuación del nutriólogo. Pero ade- ra concreta y sensorial. yor beneficio para todos. más de abordar la ali- Los niños aprenden ha- ENLAC, un instituto bamentación, también se ciendo. También cuentan sado en el niño y para el trabaja el ámbito psi- con una sala de audio niño, donde los valores cológico

mediante

la donde los niños y jóve- principales son el amor,

terapia del juego, esta nes escuchan una serie la responsabilidad, la hoterapia es importante de ondas sonoras que nestidad, el respeto y el puesto que el niño ex- estimulan

el

cerebro. compromiso, que busca

presa claramente lo que La organización es cru- proporcionar a los niños es, con ello se trabajan cial en las actividades, con lesión cerebral una problemas de conduc- el establecimiento de re- educación digna y de cata, situaciones familia- glas también es impor- lidad que les permita lores… aunque el niño tante, se acuerdan desde grar su independencia y no hable o no escriba, el inicio y con la colabora- su inclusión a la sociedad. a través de esta terapia ción de los niños y jóve- Así como el instituto ENse puede expresar y de nes. El fin es mejorar el LAC, existen otros como este modo intervenir. ambiente y tener un ma- el Centro de Estudios para En el instituto se trabaja con base en presentaciones que llevan al niño o joven a concebir, ver el mundo y las situaciones de mane-

12

“Lo que se realiza en el instituto requiere tiempo, esfuerzo y mucho trabajo, puesto que los logros son prolongados, pero realmente efectivos.”


Invidentes, A.C. (CEIAC), psicología,

E

tiflotecnolo-

gía (materiales adapta-

s un centro de apo- dos para ciegos y baja yo

para

personas visión por computado-

ciegas y con baja vi- ras), rehabilitación (actisión, que nace en la ciu- vidades de la vida diaria, dad de Chihuahua, Chi- orientación y movilidad), huahua, en 1995 como integración laboral, camuna asociación civil, para pamentos

de

verano,

intentar resolver la pro- centro de capacitación y blemática que enfren- programa de baja visión. tan las personas con al- En la ciudad de Cuaugún impedimento visual. htémoc Chihuahua se abre también un CEIAC, “Su misión es facilitar a las personas con discapacidad visual las herramientas que les permitan su independencia en el entorno escolar, laboral y social, promoviendo la inclusión, de manera que sus decisiones de vida estén centradas en su potencial.”

Ciencia cargo de siete docentes y dos psicólogos. El personal que labora en el CEIAC está especializado y capacitado para brindar una atención focalizada en psicología, pedagogía,

tecnología,

actividades que ayudan a integrarse en la sociedad proporcionándole un ambiente cálido y armónico en donde fomentan en sus alumnos un proceso permanente en el desarrollo de habilidades, aptitudes, hábitos y valores. El trabajo que realizan los y las docentes de esta institución es muy noble y requiere de un gran esfuerzo, además de tener paciencia, vocación y amor por lo que

Los servicios y progra- el cual atienden actual- realizan, porque las actimas que el CEIAC brin- mente da

son:

desde

bebés vidades que ellos y ellas

Estimulación a los 45 días de naci- diseñan son personali-

temprana, apoyo a la dos hasta adultos ma- zadas de acuerdo a las educación, desde prees- yores que sean débi- necesidades que cada colar hasta profesional; les visuales o ciegos, a persona tenga relacionado al ámbito académico.

13


Ciencia

L

realizar trabajos en offi- tos programas y le ayuce, uso de internet por dan en las actividades

as docentes encar- medio de

buscadores de la escuela regular.

gadas de esta área y redes sociales, entre En el área de estimula-

están capacitadas para otros; este comando es ción se trabaja con maenseñar a leer a los por medio de

voz que teriales que le ayudan

alumnos ciegos con el ayuda como guía para al niño a sentir y percisistema braille, en un encontrar

los

progra- bir los tamaños, textu-

inicio con material sen- mas en la computadora. ras, abrir cerraduras de cillo se le inicia al abe-

diferentes tipos y en el

cedario, posteriormente

arenero se trabaja el for-

palabras cortas, largas;

mar figuras en la arena.

hasta finalizar con tex-

El profesor de activida-

tos cortos y

largos. El

des cotidianas trabaja

sistema decimal se tra-

con un cubo, el cual tie-

baja con ábaco especial,

ne diferentes funciones,

el cual cuenta con ocho

que van desde cómo

ejes y se usa por unida-

abrochar un zíper, co-

des, decenas, centenas,

rreas, botones, ensar-

unidades de millar, entre otras, desarrollan la habilidad de leer cantidades, resolver sumas (se inicia de mayor a menor), restas, divisiones, multiplicaciones a escribir en máquinas perkins, en computadoras

táctiles

que tienen un

progra-

ma especial llamado lectores de pantalla, que ayuda a los alumnos a

14

P

ara empezar a escribir en el teclado

de cualquier computadora es necesario primero tener la habilidad de escribir en la máqui-

tar y hasta ensamblar. Además de enseñarles a valerse por sí mismos en la calle, los guían a que se orienten y puedan trasladarse sin dificultad.

na perkins, para pos- Uno de las anécdotas teriormente iniciar con que platica el profesor el trabajo del teclado. encargado de esta área A los alumnos que ya es que para poder intedominan escribir con el grarse a este equipo de teclado se les facilita trabajo tuvo que, durante una laptop que tiene es- tres meses, con los ojos


vendados realizar sus

Ciencia

actividades cotidianas y así tener empatía con los alumnos que son ciegos.

M cia

enciona

que

una

experien-

difícil

de

es

olvidar.

En el salón de estimulación visual (cuarto obscuro) cuentan con una serie de materiales que ayudan a los alumnos con debilidad visual a ubicar formas, tamaños, Al trabajar las maestras con este tipo de material, su texturas,

focalización, vestido tiene que ser blanco y sus guantes de la misma

contrastes, movimientos tonalidad para así ayudar a los alumnos a ubicarse. y seguimiento de la luz. En las actividades de rehabilitación se enseña a las Este salón cuenta con personas a ser totalmente independientes, a vivir materiales

especiales con dignidad y sobre todo a aceptarse a sí mismos. que van desde un foco El trabajo que realizan con débiles visuales es diferente al de las personas ciegas. negro, una cortina negra con focos de colores, la cual les ayuda a formar figuras geométricas, dibujos de árboles, entre otros; hasta tapetes de colores fluorescentes que ayudan a que la ubicación y exploración del alumno sea mejor.

15


Ciencia Además se enseñan las “letras en negras” así es como se le denomina al sistema

convencional

de escritura, para que en los documentos oficiales puedan firmar con ayuda de una tarjeta, la cual tiene un espacio delimitado para escribir. Con ellos se trabajan letras grandes para que sea más fácil la lectu- niegan a aceptar que su No obstante las satisfacra de las palabras cor- hijo o hija es ciego o tiene ciones son muchas y muy tas, largas e inclusive baja visión; otra dificultad motivadoras para todos enunciados

y

textos. es la falta de recursos los docentes que traba-

Las actividades son di- financieros, porque es jan en esta asociación. ferentes con ellos, por- tanto el material que se Las limitaciones o barreque además de los tra- necesita, la infraestruc- ras son relativas, cualbajos que se realizan en tura, mobiliario y equipo quier elemento en conel

cuarto oscuro, con que hace que esta noble tra se puede minimizar o

la

computadora;

exis- labor se vea más difícil. aumentar, todo depende

te un programa llama- Aunado a todo esto está del apoyo y dedicación do

magnificador

que también la falta de sen- que la familia pueda brin-

hace que los iconos se sibilización

y

cultura darles así como el com-

vean grandes de acuer- de la sociedad que no promiso, vocación y ética do a la agudeza visual. está o estamos acos- de los docentes que se Una de las limitantes a las tumbrados a enfrentar y enfrentan todos los días cuales se enfrentan es la más que nada a respe- al trabajar con alumnos falta de apoyo de los pa- tar a las personas cie- ciegos o débiles visuales. dres de familia porque se gas o débiles visuales.

16


Publicidad

Objetivo

Perfil de ingreso

Perfil de egreso

Dimensi贸n cognoscitiva Dimensi贸n de habilidades para la acci贸n docente Dimensi贸n de actitudes interpersonales Modalidad: Escolarizada.

17


Resiliencia Por: Erika Aurora Escudero Escudero y Laura Asucena Sánchez López. Éxitos o fracasos, personas

Superar la El poder de

a las que se antoja acercarte y platicar o de las que les huyes, relaciones fructíferas

Perla Bustamante Corona or-

y atractivas o aquellas des-

gullosa chihuahuense, quien

tinadas a la opresión y des-

a pesar de perder una pierna

confianza,

liderazgos

que llegó a ganar medalla de oro

motivan y alientan o que mi-

en las competencias para-

nimizan y castigan; he aquí límpicas de Beijing en 2008; una gran diferencia entre

nos alientan y nos hacen

una persona mentalmente

pensar ¿Cuál es el secreto?

saludable que a pesar de las

Claro que al igual que en la

adversidades puede cons-

naturaleza existen grandes

truir acciones que llenan e

praderas y secos desiertos,

inspiran vidas y las que se

también el comportamiento

han refugiado en los obstá-

humano tiene sus equivo-

culos que toda vida conlleva caciones, para justificar sus fracasos.

casos como

de Whitney Houston (actriz

Mandela que a pesar de una de Earl Manigault (basquetbolista) ambos con talentos

durante su lucha contra la sorprendentes que se deja-

18

to cuando deb

frecuencia las

sacudidas apr

ces y las fijan

damente. El á

en la suavida

es fr

SÉN

el

Historias como las de Nelson y cantante de Hollywood) o

gran lista de adversidades

“Un árbol es s

opresión de los negros suda-

ron vencer por los tropiezos

fricanos logró ser el primer

en su carrera y tras haber

presidente negro de Sudáfri-

alcanzado la fama, un fraca-

ca y ganador del premio no-

so los llevó a otro, convir-

bel de la paz, o también la de

tiéndose esto en un círculo

del cual no pudieron salir. En el campo educativo también

encontramos

estos

contrastes; estudiantes con contextos muy desalentadores (familias disfuncionales, víctimas de violencia, con carencias económicas, desatendidos tanto en lo físico


adversidad: e la resiliencia.

Resiliencia

fes naturales, como guerras o pérdidas de alguna parte

sultan ser personas que terminan

sus

estudios

pero que son caprichosos, con actitudes negativas, descuidados en sus relaciones

sólido y robus-

be resistir con

s borrascas: las

ietan sus raí-

n más profun-

árbol que crece

ad de un valle

rágil”.

NECA.

interpersona-

les, etc. Entonces… ¿por qué no simplemente todas las personas podemos enfrentar las adversidades? Según los estudiosos del tema presentan una explicación al asunto; pues resulta que tanto virtuosos como famosos o personas

como en lo emocional, etc.)

de nuestro alrededor; en-

y que a pesar de ello logran

frentan durante sus vidas

ser eficientes y sacar ade-

retos y desafíos que van

lante sus estudios. O bien,

desde

aquellos que tiene ambien-

cotidianos cómo un divor-

tes protectores, con buenas

cio, muertes de seres que-

posibilidades económicas,

ridos, despidos laborales,

con padres preocupados

o bien, sucesos de mayor

por su bienestar y que re-

magnitud; ya sea catástro-

acontecimientos

del cuerpo; pero como se ha explicado no todos reaccionan de la misma manera. Algunos,

simplemente se

dejan vencer por la situación, presentando actitudes negativas, de pesadumbre, depresión

o

tristeza;

en

cambio otro grupo de personas que sin importar que tan grande o pequeño sea el problema al que les haya tocado enfrentar, no solo se sobreponen al acontecimiento vivido sino que resultan ser ejemplo a seguir, se muestran abiertos, dispuestos a superarse, con gran actitud, ideando posibles soluciones, dispuestos a ser felices y no dejarse vencer por lo sucedido. Los seguidores de la psicología positiva explican que esto se debe a la capacidad

19


Resiliencia de resiliencia que muestren

R e s i l i

los individuos. Según Kalbermatter (2006) la resiliencia es

como institución formadora, sus errores. 10) brindar afec-

un “componente de la salud puede contribuir al fortaleci-

to y apoyo. 11) Forjarse como

mental, su función es desa-

miento de habilidades resi-

modelos positivos a seguir.

rrollar la capacidad humana

lientes en las personas para

12) Establecer límites claros.

de enfrentar, sobreponerse y

lo cual, es necesario crear

A nivel personal puede: tra-

ser fortalecido y transforma-

ambientes que favorezcan di-

bajar con su yo interior, nu-

do por las experiencias de la

chas actitudes, algunas ideas

trir el espíritu con acciones

adversidad”. Inicialmente se

que pueden ser útiles son: sociales, construir relacio-

trabajó en psiquiatría con hi-

1) Presentar oportunidades a

nes positivas, ser abierto a

jos de pacientes que se mos-

los alumnos para que pres-

nuevas ideas, observarse en

traban estables y exitosos a

ten servicios de manera vo-

sus actitudes y mejorarlas,

pesar de su ambiente adver-

luntaria a individuos o cau-

atrévase a reírse de sí mis-

so, después se trasladó a la sas sociales. 2) Favorecer

mo, haga algo que le guste y

pedagogía en donde el voca-

las capacidades para hacer

lo satisfaga (alguna actividad

blo representa una dinámica

amigos y entablar relaciones artística, cultural, recreativa).

positiva, una cualidad hu-

positivas. 3) Fomentar la au-

Recordemos entonces que

mana en donde el individuo tonomía e independencia. 4)

el primer plano para el traba-

no se desanima y se supera

Fortalecer la confianza en sí jo resiliente es uno mismo,

aun en condiciones difíciles. mismos. 5) Expresar expec-

ojalá que este breve escrito

Algunos investigadores del tativas de éxito elevadas y re-

nos ayude a reflexionar y a

tema coinciden en que la re-

alistas. 6) Ayudarlos a definir analizarnos acerca de cómo

siliencia se caracteriza por el sus sentimientos. 7) Estimu-

20

andamos al respecto para

vínculo entre individuo, fami-

larlos a ponerse en el lugar tomar iniciativas que nos

lia y contexto y que además

de los demás y a ser ama-

fortalezcan como personas.

es una cualidad que puede bles. 8) Ayudarlos a enfrentar

Recordemos también que las

desarrollarse y/o fortalecer-

con responsabilidad sus ac-

adversidades nos nutren, na-

se; es por esto que la escuela

tos. 9) Ayudarlos a reconocer

die está exento de vivirlas:


e n c i a

Resiliencia

Cómo dijo LAO-TSÉ : “El fracaso es el cimiento del éxito”. Entonces, aprendamos a sacarle provecho; y recordemos que si grandes pensadores

han dedicado su

talento para sensibilizarnos al respecto, tal vez sea por que vale la pena intentarlo.

“El fracaso es el cimiento del éxito” 21


Leyes y Reglamentos

el Servicio Profesional Do-

cia de los docentes y se hará

cente, es el que se expresa

con pleno respeto a los dere-

Por: Julio César González en el texto constitucional; se González y Nobel Adrian Ayala Mina. introducen dos novedades

chos constitucionales de los

en su creación: la evalua-

En otro sentido, el examen

ción obligatoria y el concur-

de oposición, violenta o deja

so de oposición. Hasta ahora

fuera la experiencia y anti-

la evaluación docente había

güedad determinantes en la

sido voluntaria y el profe-

mayoría de los casos, para

A

l hablar de leyes y reglamentos

enfocados

a la educación, se incluyen los derechos y obligaciones de los maestros, relacionados en teoría con conceptos de calidad, autogestión, servicio profesional docente y sistema nacional de evaluación educativa; sin éstos, no se puede hablar de calidad

en

la

educación.

Dentro de la labor docente, se deben tomar en cuenta las características estable-

trabajadores de la educación.

sor que así lo deseaba podía un mejor desempeño y cono-

LEY REGLAME LOS DO

¿LOS CO

cidas en la ley sobre los derechos de los maestros; planes y programas de estudio que con anterioridad participar y obtener una me-

cimiento de lo que se hace,

sólo habían sido responsa-

jor remuneración, logrando

así como la iniciativa y dis-

bilidad de servidores pú-

con ello avances significati-

ponibilidad para prepararse y

blicos y en ocasiones, ni vos. En este documento, ya

actualizarse constantemente.

siquiera tenían conocimien-

Pues bien, si el sistema está

aprobado por las legislaturas

to del proceso educativo. estatales, se indica que la basando la evaluación solo Un aspecto interesante que

evaluación será obligatoria

en un examen, viene a ser

tiene con incertidumbre a los para el ingreso, promoción, contradictorio, ya que el premaestros, relacionado con reconocimiento y permanen-

22

sente enfoque de la reforma


educativa del 2009, está ba-

obtener una promoción: di-

sado en el desarrollo de com-

rectivo o de supervisión, que

Leyes y Reglamentos

petencias. En este sentido, son clave en el sistema edu-

La controversial idea de no

habrá docentes que solo ten-

cativo, tendrá que resultar

tomar en cuenta su profe-

gan la habilidad para contes-

ganador del correspondien-

sionalización y actualización

tar un examen o plagiar una te concurso de oposición constante para poder obteevaluación. En el ingreso, en el que podrán participar

ner un puesto superior al que

promoción y reconocimien-

diversos candidatos y mi-

se tiene, ha logrado que los

to no surge ningún cuestio-

diendo

capacidades.

maestros y maestras, en su

namiento importante. Quien En la actualidad, la mayor

mayoría, opten por dejar de

sus

YES Y ENTOS DE OCENTES

ONOCES?

lado este importante aspecto. Sin embargo, desconocen que la actualización constante es una responsabilidad que se tiene directamente, para enriquecer el trabajo dentro de las aulas, donde se debe inculcar comportamientos,

activi-

dades y saberes en condiciones lógicas expresadas en su práctica pedagógica,

desee ingresar al sistema

parte de los docentes que

educativo tendrá que ser

desempeñan su labor dentro

evaluado y para ello se esta-

de las escuelas, desconoce

blece como medición de las

cuáles son las obligaciones

capacidades el concurso de que como trabajador, debe oposición, por lo que estará

desempeñar. Por ello sur-

orientado a criterios objeti-

gen problemáticas fuertes en

vos que ya determina la ley. base a la violación de la ley Quien tenga oportunidad de que se adjunta a su trabajo.

sin apelar explícitamente a normas, reglas y códigos. Para que pueda darse un acercamiento de

y

pensamiento

libertad a

nues-

tros alumnos es necesario que el docente fortalezca, como obligación profesional, los siguientes saberes: 1) enseñar, exige un rigor me-

23


Leyes y Reglamentos tódico, cuando en el aula se presentan verdaderas condiciones de aprendizaje, los alumnos se van transformando en sujetos reales por que son capaces de construir y reconstruir sus conocimientos y habilidades a la par que lo hace el docente, ya que enseñar exige investigación, el docente continuamente se encuentra en dos momentos gnoseológicos, un primero en el que enseña y un segundo en el que aprende. 2) respeto a los saberes de los educandos, al pensar acertadamente implica que el docente otorgue libertad a sus alumnos de expresar sus pensamientos y al mismo tiempo de respetarlos, para el alumno implica responsabilidad por lo que dice y hace, enseñar exige critica ya que la superación y no la ruptura se da en la medida en que la curiosidad ingenua, sin dejar de ser curiosidad se hace critica, enseñar exige

24

estética y ética, es necesario transformar la práctica educativa de los adiestramientos técnicos por un verdadero ejercicio educativo humano. 3) Así mismo a respetar la naturaleza del ser, la enseñanza de los contenidos no puede darse alejada de la formación moral del educando. El docente debe ser congruente en pensamiento y acción, incluso quizás más que decir; al alumno tiene que observársele actitud y aptitudes que lo guíen así en el camino critico y reflexivo. 4) La tarea coherente del docente es pensar acertadamente mientras ejerce como ser humano la práctica de entender, desafiar al educando con quien se comunica y

a quien comunica, a producir su comprensión de lo que viene siendo comunicado, además exige la reflexión crítica sobre la práctica, implica pensar acertadamente, encierra el movimiento dinámico, dialectico, entre el hacer y el pensar sobre el hacer. Pensando críticamente la prácti-


manera adecuada, puede adjudicarse. Logrando así un

Leyes y Reglamentos

trabajo apegado a las leyes y

reglamentos de los docentes. ca de hoy o la de ayer se puede mejorar la próxima, por último podemos propiciar las condiciones entre educandos y docente para que puedan ensayar su experiencia y asumirse como seres sociales, históricos, pensantes, creadores, capaces de expresar emociones y de amar. Ninguna formación docente puede distanciarse de los saberes antes mencionados, basados en el ejercicio de la critica que implica la curiosidad ingenua a una epistemológica, sin reconocer el valor de las emociones, de la sensibilidad, de la efectividad, de la intuición como el camino de la doxa a la episteme. Así mismo, el docente está en condiciones de indagar acerca de lo que debe hacer y cómo se lleva a cabo; también de las consecuencias que el no hacerlo de la

25


UN POQUITO DE AMOR

Conflictos en el aula

Elaborado por: Claudia Méndez y Laura Nájera.

T

Ortega (1994); pues la diversidad de los alumnos: diferen-

e has preguntado tes temperamentos, el abanalguna vez ¿cuán-

dono de los padres de sus

tos tipos de violen-

obligaciones educativas y la

cia existen dentro de nues-

desmotivación de los niños y

tras

escuelas?

¿Quiénes jóvenes están contribuyen-

son los niños y jóvenes más

do al deterioro de la convi-

vulnerables?, ¿Cuáles son vencia en los centros educalas consecuencias de la vio-

tivos, donde los insultos, las

lencia escolar y familiar?, amenazas, las peleas, el re¿Quiénes son los victima-

chazo, la marginación, entre

rios?, ¿Qué podemos hacer

otros, se están convirtiendo

los maestros al respecto?

en algo habitual y común.

Una de las principales pre-

Anteriormente, los conflic-

ocupaciones de los educa-

tos que enfrentaban los do-

dores en las instituciones centes eran diferentes a los educativas ha sido, desde hace muchos años,

y aún

continúan siéndolo, aquellas cuestiones relacionadas con la disciplina escolar y aunada a ésta, la agresividad. La convivencia en las escuelas no es todo lo deseable que se quisiera y así lo ponen de manifiesto Cerezo (1997),

26

que se suscitan hoy en día,


Conflictos en el aula años atrás los niños mostra-

serán personas que mues-

ban un mayor respeto hacia

tran mal manejo de sus

su maestro y compañeros de

emociones;

clase, actualmente la pérdi-

también se sienten aban-

en

el

fondo

da de valores ha propiciado donados por sus padres, y que en las aulas se genere

lo hacen de cierta manera

violencia o bullying, ésta es

para llamar la atención de

la nueva forma de violencia algún adulto solicitando a

la escuela recibía insultos y

en las escuelas, es decir,

gritos un poquito de amor.

burlas de sus compañeros y

amenazas entre los alumnos, Un ejemplo muy cercano,

maestra; factores detonan-

agresiones, discriminación, es la historia de Carmen la

tes que causaron en Carmen

intimidación, maltrato físico cual la llamaremos así para

una baja autoestima y bajo

y psicológico y la presencia

rendimiento

proteger su identidad. Todo

escolar.

Esta

de conductas inapropiadas. comenzó con el problemáti-

agresión fue tal que Carmen

Del bullying pueden ser vícti-

co entorno familiar de esta

decidió tomar pastillas para

mas los niños y jóvenes que niña: alcoholismo, drogadic-

terminar con sus problemas.

han sido abandonados por

ción,

familia

disfuncional,

sus padres manifestando fal-

rechazo de hermanos; en

ta de atención, poca interacción y poca comunicación entre ambos; teniendo como consecuencia la baja autoestima en estos alumnos. Estas personitas con baja autoestima permiten entonces que el agresor los violente constantemente, al grado de creerse los insultos como “erestonto,eresfeo,nosabes”.

E

ste fue un acto desesperado por tener la atención de su familia y la aceptación de los miembros de sus entornos inmediatos.

Los agresores por su parte

27


Conflictos en el aula Pero… ¿dónde quedó la intervención del maestro? Pues quizá en el caso anterior, el maestro nunca se dio cuenta y no contó con la sensibilidad ni la empatía necesaria para darse cuenta de la situación de Carmen y mucho menos hacer algo por ella pues era participe de las agresiones. Se sugiere a los maestros estar alerta del comportamiento de los alumnos para detectar algún tipo de violencia en ellos que afecte su integridad física, mental y social; así como tener la sensibilidad y ser oportuno para actuar en el momento y la forma adecuada para poner fin a estas situaciones. Demos a nuestros niños un poco de amor para que se valoren, sean seguros, se amen y sobre todo sean niños felices.

28

“Esta historia puede resultar trágica pero afortunadamente para Carmen no fue así; obtuvo ayuda, aceptación, comprensión y un poquito de amor.”


Conflictos en el aula

29


Currículum Investigación realizada por: Profra. Verónica Cárdenas y Profra. Alejandra Velázquez

L

a

escolariza-

ción, como un hecho más de

nuestra historia personal no tiene por qué ser una excepción. Es así, que hasta los acontecimientos diarios, tienen un valor importante a la hora de evaluar la influencia que tienen sobre la historia individual y colectiva de cada alumno. En

nuestro

sistema

educativo coadyuvan tres tipos de prácticas destinadas a que el alumno

desarrolle

plenamente sus posibilidades, éstas son

denominadas: currícu- se descubren a tralo oculto, formal y real. vés de la reflexión. En las aulas de los cen- Así mismo, es una estros escolares se prac- tructura

que

tican cada uno de los reconocida

no

es

oficial-

currículos, que aunque mente por el docente, no están implícitos, se administrativos y esrealizan de manera ex- tudiantes, está deterplícita, es decir, el cu- minado

por

valores,

rrículo oculto se lleva actitudes y conductas a cabo mediante acti- apropiadas del docente. vidades de índole personal, dentro de las cuales se pueden mencionar: las vivencias que el maestro tiene dentro de la escuela, relacionándola a una serie de estructuras del aprendizaje adquirido. Éste mismo currículo responde a las nece-

T

ambién actúa en áreas de los valo-

sidades del estudian- res, conductas y cuate y del medio social. lidades personales de Estas

enseñanzas modo que la moral o el

CURRÍCULUM OCULTO… ¿Y TÚ 30


ser, es algo que no se clase,

una

Currículum

intimidad

enseña; si no que se social que no tendrá asume, convive y vive. equivalente

en

nin- blecido oficialmente.

Se aprende más por lo gún ámbito de la vida. Perrenoud que se hace que por lo que se dice, son actitudes, destrezas y valo-

O

tro

señala,

que los maestros conaspecto

im- vierten el currículum

portante que des- formal en un plan de

res, son relaciones en- cribe la naturaleza de trabajo concreto: lectre profesor y alumnos. la vida en las aulas es ciones,

actividades,

Tanto los grandes mo- la habitualidad cíclica evaluaciones,

esto

mentos como los ins- de las distintas activi- es, situaciones práctantes que no son sig- dades escolares. Esta ticas de aprendizaje. nificativos de nuestra organización del tiem- En efecto, los dovida pueden ser im- po, supone, en efec- centes son formados portantes y dejan su to toda una suerte de para que su trabahuella

en

nosotros. orden

temporal

que jo de interpretación

Un salón de clases es se materializa en ho- y explicación de un un entorno muy par- rarios y calendarios. currículum ticular;

proporciona Por otra parte, el cu- pueda

formal garantizar

un marco de estabili- rrículo real se lleva a cierta normalización dad, un contexto físico cabo mediante ajustes del currículum real. en el que un grupo de y modificaciones que Los maestros poseen personas

comparten se le realizan al currí- ciertos

conocimien-

durante un ciclo esco- culo formal, es decir tos pero también eslar. Existe pues en la aquello que está esta- quemas generadores

M FORMAL, REAL Y

Ú, CUÁL PRACTICAS? 31


Currículum

del alumno, lo cual re-

cotidianos”, en: La

define el trabajo del

vida en las aulas, Mo-

de contenidos nuevos, maestro. El saber, ya

rata, Madrid, pp. 8-23

ejemplos, que

problemas no es transmitido a

conforman

los través de un discurso

(1990), “Cap. 8: El cu-

profesiona- magistral sino que es

rriculum real y el tra-

les que se hayan an- construido con traba-

bajo escolar”, en: La

clados en la perso- jo, una actividad cla-

construcción del éxito

nalidad

y del fracaso escolar,

hábitos

del

docente. ramente

Sin embargo, respecto El

disciplinada.

currículum formal

Morata, Madrid, se-

al currículum real, debe está representado por

lección pp. 213-226

destacarse que el sis- el plan y programas tema escolar prevé al- de

estudio,

sosteni-

gunos cambios respec- do por una estructura to al currículum formal, académica, administraaunque si estas trans- tiva, legal y económiformaciones

fueran ca;

muestra el saber

notablemente grandes, cultural a transmitirse éstos no serían acep- y la elaboración cotados. Es decir, que si rrespondiente cada maestro tiene un intención

a

tal

didáctica.

estilo particular, se ins- La puesta en práctipira claramente en el ca del currículo formal currículo formal o pla- supone

una

adapta-

nes de estudio,

fun- ción a la naturaleza de

cionando

me- la clase y a las even-

canismo

como

unificador. tualidades que pudie-

Las teorías del apren- sen dizaje más recientes, rante

presentarse su

du-

transcurso.

insisten en que éste B i b l i o g r a f í a : depende

32

PERRENOUD, P.

principal-

JACKSON, P. (1991),

mente de la actividad

“Cap. 1: Los afanes


CurrĂ­culum

33


Sentimientos y emociones Por: Claudia Acosta

SENTIM Y EMOC

¿iguales o d querido lector, estamos hablando de dos situaciones totalmente diferentes. Hablar de sentimientos es entender qué le sucede a un niño por una situación que ha permanecido por un tiempo de-

E

l desarrollo intelectual de terminado y que ésta ha tenido como los niños es elemental y consecuencia reacciones positivas o muy importante…pero dón- negativas hacia su misma persona. En

de queda el desarrollo emocional cambio las emociones son reaccioy sentimental. Hablemos de ello… nes que un niño tiene por un momenLa escuela es el segundo hogar de to, actuando

en muchas ocasiones

los infantes, por ello los maestros de manera violenta, brusca, negativa. no solo tienen la responsabilidad Esto significa que al no poder controde enseñar y transmitir conoci- lar de una forma adecuada sus emociomientos, y enfocarse en el razonamiento, sino también de entender sus sentimientos y emociones... Nos preguntamos qué son los sentimientos y emociones. Iguales o diferentes. La mayoría de las personas piensan

que su signifi-

cado es el mismo y por ende, su acción de igual manera. Pues no

34


Sentimientos y emociones

IENTOS IONES…

diferentes? ánimo, cómo llega cada mañana, qué le sucede… sus sensaciones, disgustos, arrepentimientos, tristezas, frustraciones; por qué en diferentes ocasiones algunos niños presentan conductas innes, lo perjudica o afecta a los demás. Pero qué tan importante es que un alumno se autocontrole; lógicamente lo es, pero para ello es necesario que aprenda a conocerse, entender sus debilidades, sus fortalezas, y con ello se mejorara su autoestima, además de que aprenderá también a conocer sus sentimientos hacia ciertas situaciones o personas, ayudándole a tener un equilibrio emocional adecuado que será la base para llevar una vida plena en donde tenga las herramientas para vivir en armonía.

adecuadas o diferentes a como normalmente

se

comportan.

Nos preguntamos por qué un gran porcentaje de docentes de educación básica no lo hace; la respuesta es muy simple, desafortunadamente

solo fueron preparados

para enseñar y transmitir conocimientos, por lo que les cuesta trabajo dejar a un lado la enseñanza y dedicarle un tiempo determinado a los niños para averiguar qué les sucede.. si esto pasara habría

Desafortunadamente en la mayoría de los casos, a los profesores les cuesta trabajo dejar a un lado el aspecto académico, y averiguar qué es lo que siente cada niño o niña, cuál es su estado de

35


Sentimientos y emociones

SENTIMIENTOS Y

¿iguales o d

presarlos a su maestro o maestra. Tarea difícil para el maestro pero no imposible. Por ello es importante que los maestros tengan una comunicación con sus alumnos, para que exista confianza y armonía en el aula y se establezcan lazos afectivos perdurables. Hablar con ellos sobre lo que han hecho y han aprendido, por qué les muchos beneficios, ya que al sa- gusta la escuela, qué les disgusta, es ber cómo se siente un niño se le una excelente forma de conocer indipuede ayudar y por ende lo aca- vidual y grupalmente a los alumnos. démico va a dar frutos positivos. Esta confianza puede tener resultaNo siempre le resulta a un maestro dos muy buenos, además los lazos fácil hablar sobre los sentimien- de unión que se tengan con los alumtos y emociones personales, por nos son sorprendentes cuando hay lo que es mucho más difícil enten- comunicación y los niños tienen la der a sus alumnos y enseñarles confianza de ese acercamiento y plaa equilibrarse emocionalmente. Es tan sencillo mencionarle a sus alumnos que, en un día normal, se siente triste o le sucedió un imprevisto, que actuará de diferente manera y que espera que lo comprendan, esto ayudará a los alumnos a sentirse más en confianza y abrir sus sentimientos para ex-

36


Y EMOCIONES…

Sentimientos y emociones

diferentes?

ticar sus problemas. Un maestro se maestro, sino todo lo contrario, vuelve más humano y natural cuan- lo convierte en un docente exdo comienza a pensar en sus alum- traordinario capaz de cambiar la nos como seres humanos que son y vida de un individuo sin sentido, no solo receptores de conocimiento. hacia un camino sin obstáculos. Es importante que los maestros establezcan tiempos en donde los niños puedan expresar sus sentimientos; momentos de relajación, actividades en arte con diferentes expresiones son algunos ejemplos de ello. El niño tiene el derecho de reír si desea hacerlo, de llorar si lo siente, de defenderse ante una injusticia, pedir perdón ante un error, pero para ello los maestros son modelos, son los más indicados para darles las herramientas de hacerlo de una forma correcta Maestro, es tiempo de comenzar, en donde las relaciones con los niños no se conviertan en una distante expresión cordial de convivencia, falta de emotividad. Lo mejor es empezar cuanto antes a expresar los sentimientos y emociones, un abrazo,

una palabra de cariño y afec-

to a cada niño no hace menos a un

37


Inclusión Por: Ubaldo Pérez

El hecho de reconocer la diversidad que existe en nuestro país, el sistema educativo también hace efectivo este derecho al ofrecer una educación inclusiva. Inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la desigualdad del acceso a las oportunidades, y evita los distintos tipos de discriminación a los que están expuestos niñas, niños y adolescentes. Como docentes, debemos fomentar que la escuela se convierta en un espacio donde la diversidad pueda apreciarse y practicarse como un aspecto de la vida cotidiana y de enriquecimiento para todos. ¿Cuál sería nuestro propósito? Promover y ampliar en la escuela oportunidades de aprendizaje, accesibilidad, participación, autonomía y confianza en los alumnos; ayudando con ello a combatir actitudes de discriminación.

Hablemos de oportunida

¨¨INCLUS Para el logro de este principio pedagógico incluido en el Plan de Estudios 2011 es indispensable la organización, la toma de acuerdos y la vinculación entre autoridades, directivos, docentes, padres o tutores. En ese sentido le corresponde a la Educación Básica crear escenarios basados en los derechos humanos y el respeto a la dignidad humana, en los que cualquier estudiante, independientemente de sus condiciones, se desarrolle intelectual, social, emocional y físicamente. Al igual, los maestros debemos actuar con empatía hacia las diversas manifestaciones culturales y necesidades específicas de los alumnos que pueden ser distintas a sus concepciones. Otra parte que en particular el docente no debe dejar de lado es la conciencia hacia los niños en condiciones más vulnerables, es decir que los maestros tengamos presente que cada niño puede tener alternativas con calidad de vida en donde se sienta seguro, capaz, útil y pueda así desarrollarse en armonía.

38


ades, hablemos de...

SIÓN¨¨ Como maestro, ¿A qué me comprometo?

Inclusión

rado del resto del grupo y del maestro y aunque esté separado de aula debe de permanecer y no abandonar el recinto regular para que socialice y aprenda de los otros alumnos. Esta parte es fundamental, por que como humanos debemos de socializar y es en la escuela donde todos los niños aprenden a aceptarse como seres humanos que son, en su esencia integral. Es ahí cuando se ven los frutos, puesto que la aceptación se traslada a su hogar, a los lugares de trabajo y a la comunidad en general.

A implementar estrategias educativas a la diversidad de las demandas de sus alumnos, particularmente con los más abanOtra parte fundamental es que la inclusión tiene donados, rechazados y discriminados. sus beneficios, pues mejora notablemente las destrezas sociales tales como: la comunicaEs muy triste pensar que la pobreza, la disción, relaciones entre pares… obteniendo capacidad, los trastornos de aprendizaje y así autoestima, seguridad en sí mismo… de conducta conllevan a un fracaso escolar, en donde la escuela, lejos de ser una instancia motivadora para estos niños; comienza Aprendamos a ser amables, a sentir y sobre todo darnos cuenta que todos podemos cama ser un lugar de verdaderos verdugos. biar nuestra situación y pasar de ser personas aparentemente normales a enfrentarnos La institución educativa y los maescon alguna necesidad y formar parte de pertros deberíamos de verlos como sesonas con alguna carencia física o mental. res útiles incluidos a una comunidad, en donde puedan adaptarse bajo reglas y normas establecidas. Por ello es importante reconocer la inclusión como la práctica de recibir, valorar, potenciar y apoyar el aprendizaje diverso académico y social entre estudiantes de todas las capacidades. Es relevante mencionar que se debe de incluir a todos los niños al currículo regular, ya que en ocasiones éste es llevado a aulas pertenecientes al programa USAER y sepa-

“El asunto de la discapacidad nunca se entenderá mientras sea un “ELLOS”, “USTEDES” O “AQUELLOS”. Solo podrá ser entendido cuando logre ser un “NOSOTROS”.

39


Humor

HuMoR Por: Julio González y Ubaldo Pérez

Íbamos yo y Nacho. - No hijo, íbamos Nacho y yo. - ¿Cómo? ¿Entonces yo no iba? Von Neumann y la mosca Al matemático húngaro-americano John von Neumann(1903-1957) le propusieron una vez el siguiente problema: Dos trenes separados por una distancia de 200 km se mueven el uno hacia el otro a una velocidad de 50 km/h. Una mosca partiendo del frente de uno de ellos vuela hacia el otro a una velocidad de 75 km/h. La mosca al llegar al segundo tren regresa al primero y así continúa su recorrido de uno a otro hasta que ambos trenes chocan. ¿Cuál es la distancia total recorrida por la mosca?

El chofer de Einstein Se cuenta que en los años 20 cuando Albert Einstein empezaba a ser conocido por su teoría de la relatividad, era con frecuencia solicitado por las universidades para dar conferencias. Dado que no le gustaba conducir y sin embargo el coche le resultaba muy cómodo para sus desplazamientos, contrató los servicios de un chofer. Después de varios días de viaje, Einstein le comentó al chofer lo aburrido que era repetir lo mismo una y otra vez. “Si quiere”, le dijo el chofer, “le puedo sustituir por una noche. He oído su conferencia tantas veces que la puedo recitar palabra por palabra.” Einstein le tomó la palabra y antes de llegar al siguiente lugar, intercambiaron sus ropas y Einstein se puso al volante. Llegaron a la sala donde se iba a celebran la conferencia y como ninguno de los académicos presentes conocía a Einstein, no se descubrió el engaño. El chofer expuso la conferencia que había oído a repetir tantas veces a Einstein. Al final, un profesor en la audiencia le hizo una pregunta. El chofer no tenía ni idea de cual podía ser la respuesta, sin embargo tuvo un golpe de inspiración y le contesto: “La pregunta que me hace es tan sencilla que dejaré que mi chofer, que se encuentra al final de la sala, se la responda”.

Neuman respondió inmediatamente:”150 km” “Es muy extraño”, dijo el que se lo había propuesto, “todo el mundo trata de sumar la serie infinita”. “No entiendo por qué lo dice” le contesto Neumann. “¡Así es como lo he hecho” La manera fácil de hacerlo es tener en cuenta que los trenes se encuentran después de recorrer 100 km. El tiempo transcurrido será de 2 h (100 km)/(50 km/h). Por tanto la mosca habra recorrido (75 km/h)*2 h = 150 km]

40

¿Cómo se llama el campeón de buceo japonés?. Tokofondo. ¿Y el subcampeón?. Kasitoko.


Humor

Las preguntas del examen Se cuenta que un alumno universitario a mediados del siglo XX volvió al cabo de unos años al departamento de física en el que había estudiado y al ver un examen le comentó al profesor “¡Las preguntas son las mismas que cuando yo me examiné!” “Cierto,” le contestó el profesor, “pero las respuestas de este año son todas diferentes”.

—...Y al final le dije hasta de lo que se iba a morir. —¡Ay, qué fuerte! Pero a veces así es el trabajo de un doctor. —Pues sí. Hoy no me bañé pero como soy guapo nadie lo notó. La guapura es ecológica. De nada, Greenpeace.

Estaba una pizza llorando en el cementerio, llega otra pizza y le dice: - ¿Era familiar? - No, era mediana...

Dos amigos: - Oye, pues mi hijo en su nuevo trabajo se siente como pez en el agua. - ¿Qué hace? - Nada..

Yo soy el Papa

En cierta ocasión Bertrand Russel(1872-1970) estaba especulando sobre enunciados condicionales del tipo : “Si llueve las calles están mojadas” y afirmaba que de un enunciado falso se puede deducir cualquier cosa. Alguien que le escuchaba le interrumpió con la siguiente pregunta : “Quiere usted decir que si 2 + 2 = 5 entonces usted es el Papa”. Russel contestó afirmativamente y procedió a demostrarlo de la siguiente manera : “Si suponemos que 2 + 2 = 5, entonces estará de acuerdo que si restamos 2 de cada lado obtenemos 2 = 3. Invirtiendo la igualdad y restando 1 de cada lado, da 2 = 1. Como el Papa y yo somos dos personas y 2 = 1 entonces el Papa y yo somos uno, luego yo soy el Papa”

-Dime tu apellido. -Aquino. -Bueno, vamos allá y me lo dices. -Aquino. -Bueno entonces allá. -Entonces donde carajo.

Vi un vídeo en YouTube de un oso polar tomando agua. Obvio era falso, todos sabemos que los osos polares toman Coca-Cola.

41


Arte Por: Laura Sánchez Pabla Sáenz Claudia Méndez

“Transmitid la cultura a todo el mundo, sin distinción de razas ni de categorías” – Confucio

¿DESEA INCREMENTAR SU RIQUEZA?, SIGA LEYENDO... 42


D

ía

con día vivimos preo-

cupados

por

tizo,s quienes en el vaivén

Arte

acrecentar cotidiano cruzamos nuestras

nuestro capital económico, nos miradas sin dejar de asom-

enaltecer este magno evento.

esmeramos por tener mejores in-

brarnos de la belleza y pureza

Actualmente, el festival se

gresos para contar con mayores

que a cada raza distingue, en-

lleva a cabo con presupuesto

oportunidades en la vida para

trelazamos palabras, degus-

del municipio y con apoyo de

que nosotros y nuestra familia tamos platillos, aprendemos

la iniciativa privada; la coordi-

tengamos mejores condiciones unos de otros, compartiendo

nación ha quedado en manos

que nos permitan salir adelante.

nuestras ideas y adoptan-

de la presidencia municipal a

Deténgase a pensar un instante do las ajenas sin perder por

través del departamento de

en la riqueza de oportunidades ello nuestra propia esencia.

educación y cultura de la di-

que puedan presentársenos en Inicialmente, el festival se

rección de desarrollo social.

la vida al acrecentar nuestro ca-

realizaba con recursos es-

Se ha calificado a este festi-

pital cultural. Para usted, para

tatales, municipales y la ini-

val como uno de los mejores

mí y para muchas personas

ciativa privada, siendo coor-

y más prestigiados a nivel na-

más esta oportunidad está to-

dinado por la presidencia

cional, gracias a las presen-

cando la puerta, solo es cues-

municipal, el club activo 20

taciones que en él se llevan

tión de abrirle y decir si, el arte

-30, la red cultural Sor Juana

a cabo y prueba de ello es

está al alcance de nuestra mano.

Inés de la Cruz y la promoto-

que a pesar de que nuestra

Su máxima expresión en nues-

ra cultural HESA; además de

ciudad es pequeña, ha logra-

tra ciudad se manifiesta a través

otros colaboradores interesa-

do reunir en años anteriores

del festival de las tres culturas, dos también en dar solidez y

una gran cantidad de espec-

evento de carácter multidisciplinario que año con año desde 1994 se viene realizando en ciudad Cuauhtémoc Chihuahua, en el que se difunden y expresan las bellas artes y cuyo nombre obedece a la gran riqueza cultural que caracteriza a nuestra región gracias a la convergencia de Tarahumaras, Menonitas y Mes-

43


Arte tadores yendo en orden creciente al paso de los años, las estadísticas muestran que han sido alrededor de 55,000 personas y estamos seguros que este año no será la excepción.

E

n la presidencia municipal cuentan con los trípticos donde se especifican los

detalles de cada evento, así usted podrá

En este gran evento participan tanto ar-

elegir las actividades a las cuales le intere-

tistas

estata-

sa asistir y de esa manera conocer más so-

les, nacionales e internacionales y las

bre la cultura de nuestra hermosa ciudad.

diferentes presentaciones se hacen en dis-

“Recuerde no pierda la oportunidad de in-

tintos sitios de la ciudad y puntos regionales.

crementar su capital cultural y compren-

A

derá que la riqueza tiene muchos rostros”

locales

como

continuación

de

las

se

grandiosas

regionales,

presentan muestras

algunas artísticas

con las que podemos deleitarnos desde el 16 de mayo al 8 de junio del 2014.

E

xposiciones fotográficas, conferencias, torneos de ajedrez, olimpiada del saber,

presentación de orquestas, ballet clásico, ciclos de cine, bandas sinfónicas, conciertos de jazz, exposición de artes visuales, exposición de esculturas, homenaje a artistas locales , nacionales e internacionales, obras de teatro infantil, verbena popular, talleres, muestras gastronómicas, artesanales, de música y danza, conciertos de guitarra clásica, recitales de piano, noche de trova, danzas contemporáneas, exposiciones pictóricas, presentación de libros, danza aérea, lectura de autores Cuauhtemenses, proyección de documentales, concierto de banda sinfónica infantil, campeonato internacional de boxeo y la gran

44

clausura con la banda internacional Rio Roma.


Arte

45


UPNECH HOY

Por: Haydeé Morales Ruiz y Erika Escudero

“La superioridad indiscutible de unos p rencia de razas sino se debe a la diver Anón

La Universidad Pedagógica Na- lizado, por lo que ahora es Universidad cional (UPN) es una institución Pedagógica Nacional del Estado de Chipública mexicana de educación huahua (UPNECH). En septiembre de 1985 superior, creada por decreto nace la subsede de la unidad 081 en la Ciupresidencial el 25 de agosto de dad de Cuauhtémoc, debido a la gestión 1978. Tiene la finalidad de for- decidida del Profesor Raúl Núñez Núñez y mar profesionales de la educa- con respaldo del Director de la Unidad Chición en licenciatura y posgrado huahua, profesor Manuel Suárez Ontiveros para atender las necesidades y se implanta un nuevo proyecto académidel Sistema Educativo Nacional co, buscando responder de manera más y de la sociedad mexicana en efectiva a las expectativas del magisterio. general. Ofrece, además, otros El campus Cuauhtémoc inicia sus trabajos servicios de educación superior como subsede con la modalidad semi-escomo especializaciones y diplo- colarizada en el local de la Esc. Secundamados. Realiza investigación ria Estatal “Emiliano Zapata” No. 333, en en materia educativa y difunde el centro de la ciudad. Posteriormente se la cultura pedagógica, la cien- trabajó en

instalaciones prestadas por

cia y las diversas expresiones diferentes escuelas, compartiendo alguartísticas y culturales del país. nos gastos con las mismas; las clases se Actualmente se ha descentra- impartían al turnarse los diferentes días

46


UPNECH HOY

pueblos sobre otros no reside en la difergencia de la educación de su pueblo”. nimo. de la semana entre licenciaturas, Estudiar aquí es una de las mejomaestrías y diplomados, pues solo res

decisiones

que

pueden

elegir

se contaba con dos o tres aulas. pues además de la excelente caliActualmente el campus cuenta con dad en lo académico también se goza instalaciones propias ubicada en la de un ambiente agradable tanto para Avenida Francisco J. Mujica y Héc- el personal como para el alumnado. tor Valdez No. 796, Fraccionamien- “…

es

cordial,

to Nuevo Milenio; labora en turno peración…”

ameno,

asesor

del

de

coo-

plantel.

vespertino, se ofertan licenciaturas, “….es amistoso, compartimos experienmaestrías, diplomados

y un doc- cias, hay unidad…” alumna de maestría.

torado, todas ellas enfocadas a la De igual forma se presentan opcioeducación;

los

asesores tienen nes de desarrollo tanto a nivel profe-

espacios más confortables para su sional como personal, pues hay oportrabajo al igual que los estudiantes; tunidades para que se participe en se pueden elegir entre diferentes actividades culturales, deportivas o opciones de acuerdo al interés para académicas según sea su preferencia. profesionalizarse. El personal en coordinación con los estudiantes ha realizado actividades culturales y deportivas con presencia en la ciudad.

47


UPNECH HOY

48


UPNECH HOY

49


¡A reflex

A reflexionar

No existe nada más puro sobre la práctica docente, que las experienci

te en las aulas. Es ahí, donde se dan un sinfín de situaciones que perm

Los alumnos de la Maestría en Educación B centes y como futuros maestros en educa mientos que surgen de su transcurrir “Me gusta mucho mi profesión, pues cada día aprendo con los niños y vivimos experiencias que nos hacen crecer” Haydeé Morales.

“Me comprometo a actuar con ética y en base a los valores que me permitan crear un verdadero ambiente de aprendizaje, viviendo junto a mis alumnos cada uno de esos valores” Pabla Sáenz.

“Estoy consciente de que muchas cosas no puedo cambiarlas, pero trataré de hacer su estancia en la escuela más agradable sin dejar de lado el currículo” Angélica Jaschack.

“No podemos solo instruir sin educar, y no podemos perder de vista que somos observados a diario” Verónica Cárdenas.

“Dentro de mis clases tomo en cuenta la opinión de mis alumnos y lo trato de acoplar a mi planeación” Anabel Flores.

50

“El ser educ jar con niño lo más dulce cil de ser. No bella que ve va maduran sus estancia María de Lo

“El docente debe c de el momento en se como maestro su servicio en la d modelos de condu para arrojar a la s capaces de afron Jeniffe

“Para ser un maestro que deja h Vocación por mi trabajo, ama hago, respeto y aprecio po ner entereza, humildad, con municación, creatividad, Nora Gánda


xionar!

A reflexionar

ias de los maestros y las maestras, cuando laboran directamen-

miten el crecimiento profesional de cada uno de los involucrados.

Básica, a lo largo de su formación como doación, comparten con usted, lector, pensar en las aulas de acuerdo a lo vivido.

cadora y trabaos pequeños, es e y a la vez difío hay cosa más er como un niño ndo conforme a a en el Kinder”. ourdes Estrada.

comprometerse desn que decide formaro hasta que culmina docencia, a cambiar ucta en sus alumnos sociedad individuos ntar problemáticas” er Chávez

huella ¿Qué debo tener? ar y disfrutar lo que or mis alumnos, tenfianza, buena coimaginación….” ara.

“Debemos tener presente que para muchos seremos un modelo a seguir, que en algún momento recordarán los buenos o malos momentos que vivieron con nosotros” Claudia Méndez.

“Ser docente para mi es una labor muy bonita, me gusta ser maestra, considero que estoy por vocación, no me concibo en otro trabajo” Alejandra Velázquez.

“Mi compromiso es mejorar y lograr ser un mejor profesor en función de ellos y propio” Adalberto González. “Tengamos la fe de que éstos aprendizajes nos llevarán a ser mejores maestros y tener la sutileza de no llevar un látigo a los niños, sino llevar la inquietud y el espíritu de que aprendan y lo hagan con cariño” Claudia Acosta.

“La tarea docente es en sí misma un gran desafío, debemos ser ejemplo en todo momento” Asucena Sánchez.

“Tratarlos con respeto, favorecer su autoestima y entablar una buena comunicación con ellos lo cual les ayude a sentirse contentos y apreciar las actividades escolares” Erika Escudero.

51


Estrategias exitosas

A

continuación se muestra una compilación de estrategias que los alumnos de la Maestría en Educación Básica 2012-2014 MEB ,comparten para apoyar el trabajo en el aula de los docentes, las cuales fueron llevadas a cabo como parte de la labor de investigación realizado con el objetivo de la resolución de problemáticas y aprovechamiento para cumplir con el proceso enseñanza-aprendizaje en sus grupos.

52


Estrategias exitosas

53


Estrategias exitosas

Estrategia realizada por: Ma. Lourdes Estrada Lucio Nombre de la Actividad: Musicoterapia Objetivos: •

Facilitar el aprendizaje de conductas académicas, mejorar la afectividad, la autoestima,

la conducta y adquiera seguridad y confianza, para que se comunique y se desinhiba progresivamente. •

Reforzar la autoestima y la personalidad mediante la realización personal y acentuar las

pautas de conducta que faciliten su integración social y liberen la energía reprimida. Recursos o materiales: discos (instrumental, clásica, naturaleza y acuática) y computadora. Descripción: •

Estos ejercicios se realizan dos veces por semana, para una mejor eficacia.

Relajados en el piso, en algún lugar del aula, tomar la postura que mejor les guste con

ojos cerrados. •

En la misma postura se realizan respiraciones y exhalaciones consientes.

Se pone música de fondo (relajación, instrumental, opera, naturaleza y acuática).

Imaginar un lugar seguro o un lugar que visitaron en el pasado y que les haya sido agra-

dable o pensar cosas positivas (lo que más nos gusta: que nos digan, comer, abrazar, regalo, color, etc.). •

Mantener la imagen de ese lugar u objeto en la mente durante un buen rato, intentando

mantener cada detalle de lo que observaron y escucharon. •

Se mencionan frases como: ¿qué ropa traes puesta en ese momento?, ¿cómo es la tie-

rra o el suelo bajo tus pies?, ¿hace frio o calor?, ¿ves a la persona que está junto a ti?, ¿escuchas esos ruidos o sonidos (agua que corre, ruidos de animales)?. •

Ser lo más descriptivos posibles, esto les ayudará a que los niños entren en la escena

y sentirse relajados. •

Finalmente se les deja un rato para que se concentren en la música y en su respiración.

Evaluación: Estas se realizan por medio de fotos que se toman en las sesiones de musicoterapia.

54


Estrategia realizada por: Pabla Sáenz Trevizo. GRADO: PREESCOLAR II O III DURACIÓN: 15 DIAS

Estrategias exitosas

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: “Un reglamento claro para preescolar”

PROPÓSITO: Mejorar la disciplina escolar

APRENDIZAJES ESPERADOS: Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía. Acepta gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto y las pone en práctica. PARTICIPANTES: Educadora, asistente, alumnos y padres de familia. RECURSOS: Videos, imágenes digitales, imágenes impresas, cartulinas, dibujos en cartulinas, colores, pintura, marcadores, proyector, hojas. EVALUACIÓN: Listas de cotejo y diario de trabajo. ACTIVIDADES: -Observar videos de salones disciplinados e indisciplinados y analizarlos -Enlistar las acciones observadas y sus consecuencias -Recordar las buenas o malas acciones que los niños del saón han realizado y sus consecuencias. -Observar imágenes sobre disciplina y describirlas -Colorear dichas imágenes, y pegarlas en una cartulina. -Observar y describir imágenes sobre indisciplina. -Colorear dichas imágenes pegarlas y compararlas con las anteriores, marcándolas con una palomita o una equis respectivamente. -Colocarlas en un lugar visible. -De tarea escribir las reglas que existen en casa e ilustrarlas. -Platicar sobre las reglas a seguir en el aula y el patio. -Elaborar carteles ilustrativos y pegarlos en lugares pertinentes. -Ilustrar las acciones positivas rescatadas con fotos de los alumnos (reglamento) y ponerla en un lugar visible del aula. -Establecer sanciones pertinentes a cada regla, con dibujos. -Elaborar de manera grupal un juego de serpientes y escaleras, con las reglas, acciones positivas y negativas y jugarlo. -Elaborar una lotería y un memorama de reglas y jugar con ellos -Establecer comisiones para cuidar la disciplina -Elaborar gafetes de guardianes de la disciplina en la escuela. -Dar seguimiento al reglamento.

55


Estrategias exitosas

Estrategia realizada por: Verónica Cárdenas. Nombre: Las cualidades de los demás nos enriquecen Aprendizajes esperados: Reconozcan la importancia de valorar y tolerar las habilidades y cualidades de los otros. Objetivo: Comprender y practicar el valor del respeto y valoración de cualidades entre compañeros. Desarrollo de las actividades: Inicio: Pedir a los niños que escriban su nombre en la parte superior de una hoja blanca. Se les entrega un pedazo de cinta adhesiva para que la coloquen en su espalda. Se les da la indicación de que cada uno debe escribir una cualidad o algo bueno a sus compañeros, todos deben escribirle a todos. Desarrollo: Los alumnos se levantan de su lugar para llevar a cabo la dinámica y escribir las cualidades de los demás compañeros. Realizar observaciones de los alumnos más callados del salón, aquellos que casi no participan. Dar un tiempo estimado de unos 15 minutos aproximadamente para que lleven a cabo la actividad. Una vez concluida pedir que cada aniño lea en silencio su hoja con las cualidades escritas por sus compañeros. Cierre: Pedir que cada niño exprese por escrito las emociones y sentimientos que mostraron al leer los escritos de sus compañeros acerca de ellos, reflexionar sobre la importancia de respetarnos unos a otros, preguntándoles qué pasaría si en lugar de escribir cualidades, se les escriben aspectos negativos. Evaluación: Registro de comportamientos, observaciones realizada.

56


Estrategias exitosas

Estrategia realizada por: Jeniffer Chávez Duración aproximada: 120 min. (2 sesiones). Actividad: Historia de vida en papel Participantes: alumnos y maestra Objetivos: * Ubicar elementos que generan gusto e interés personal. Aprendizajes esperados: * El docente se percata de situaciones familiares de sus alumnos que pueden ser determinantes en su desempeño escolar así como hechos de interés que quizá sean ajenos al aula. *Los alumnos conocen a su maestra en situaciones personales quizá, ajenas al aula. Recursos materiales: hojas de máquina, resistol, tijeras, revistas, cartulinas. *Técnica e instrumento: observación. Video. Registro anecdótico. *Evaluación: Mediante una rúbrica en base a los aprendizajes esperados. Descripción de la actividad: 1. Se dará una breve explicación de la finalidad y dinámica de la actividad. (Mediante recortes que obtendrán en diversas revistas, plasmarán su historia de vida, recapitulando lo más relevante para ellos desde su nacimiento hasta el día en que se encuentran, contemplando lo que les gusta y disgusta, interesa y desinteresa). 2. Socializarán la historia de vida, platicando a los presentes acerca de ella mediante una exposición. 3. Conclusiones generales de la actividad: se les cuestionará acerca de qué fue lo que más les gustó acerca de ella y qué aprendieron. Responsable: Profesor o profesora de grupo.

57


Estrategias exitosas

Estrategia aplicada por: Laura Asucena, Claudia M., Erika E., Ubaldo Pérez. Actividad: “Expresando emociones” Propósito: Ayudar al niño a expresar sus sentimientos, temores y saber cómo enfrentarlos en situaciones conflictivas. Actividades: •

Plantear la siguiente situación ante el grupo: “piensen en algo que

no le prestarían a nadie”, (juguete o alguna prenda de su preferencia). Insistir en que solo debe pensar en ello sin decirlo. •

Preguntar si todos y todas saben ya, que cosa no le prestarían a na-

die y cuando respondan afirmativamente pedirles que formen un círculo, (sentados en el suelo). •

Ahora, indicar que por turnos cada quien deber mencionar aquello

que pensaron. El grupo deberá prestar atención a lo que cada quien dice. •

Señale a una (o a uno) de los integrantes del circulo y diga: “levante

la mano quien recuerda lo que su compañero(a) no prestaría” •

Por turnos, se dará la palabra a algunos niños, ellos expondrán mo-

tivos por los cuales se les pueda prestar su objeto favorito. •

Al niño que le corresponda formulara una pregunta amable para que

se le preste el juguete o prenda, ejemplo ¿Me podrías prestar tu muñeca, por favor? ¿me gusta mucho tu carrito, jugamos juntos? •

Motivar a la niña para que exprese el porqué de su sentir, hacer hin-

capié en que no debe ceder todo el tiempo, ella (el) tendrá la oportunidad de manifestar la razón de su negativa. •

58

Se realizara la reflexión grupal acerca de cómo se sintieron al poder


Estrategias exitosas

expresar su sentir Actividad: “El escondite solidario” Al contrario de lo que ocurre normalmente en el juego del escondite, en este caso, alguien se esconde, mientras que el resto del grupo (niña) cuenta hasta 30. Después todas y todos salen en búsqueda de quien se escondió. Lo hacen individualmente y cuando se encuentran a quien se escondió se quedan con ella o con él en el escondite. El juego termina cuando el último o última encuentra a todo el grupo escondido. El juego favorece la colaboración, la complicidad y el contacto corporal. A su vez, permite que niñas y niños jueguen juntos sin divisiones y desigualdades de género.

59


Libros recomendados

E

Libros Rec

“El placer de leer es doble persona con la que co Katherine M

n esta ocasión los alum-

nos de la MEB compartimos algunos libros que consideramos los mejores y que nos han llevado a modificar nuestros pensamientos y dejado asombrados. Nos han permitido explorar nuevos mundos y perdernos entre sus líneas por días enteros, deseamos sean de su total agrado y al igual que nosotros los compartan con otras personas

60

MEB


comendados

Libros recomendados

e cuando se vive con otra ompartir los libros.” Mansfield 1.”Filosofía del Triunfo” de Michael Jordan 2.”Eternos, cuando el amor se niega a morir” de Kristen Miller 3. “El hombre equivocado” de John Katzenbach 4.”Furia Azteca” de Gary Jennings 5. “Almas Gemelas” de Deepak Chopra 6.”El lobo estepario” 7. “Demian” de Hermann Hesse. 8. “El anticristo” y “Humano, demasiado humano” de Friedrich Nietzsche. 9. “La quinta montaña” de Paulo Coelho 10.”Viaje al mundo en 80 días” y “20 mil leguas de viaje submarino” de Julio Verne. 11.”María” de Jorge Isaacs 12. “Los Miserables” de Victor Hugo 13. “La ladrona de libros” de Markus Zusak 14.”Tomóchic” de Heriberto Frías 15. “Un espejo lejano” de Barbara W. Tuchman 16. “Laberinto de la soledad” de Octavio Paz 17. “Cultura Escrita y Educación” de Emilia Ferreiro 18. “Ana Karenina” de Leon Tolstoi 19. “Los hornos de Hitler” de Olga Lengyel 20. “El perfume” de Patrick Suskind 21. “La Divina Comedia” de Dante Alighieri 22.”Cien años de soledad” Gabriel García Márquez 23. “Miseria” de Stephen King, 24. “Sybil” de Flora Rheta Schreiber 25. “Fiebre” de Robin Cook 26. “Caballo de Troya” de JJ Benitez, 27.”La Nausea” de Jean Paul Sartre, 28.”El Coronel no tiene quien le escriba” de Gabriel García Márquez, 29.”Cujo” de Stephen King, 30.”El Resplandor” de Stephen King, 31.”Los Tommyknockers” de Stephen King, 32.”Tus Zonas Erróneas” de Wayne Dyer

61


Referencias

REFERENCIAS REFERENCIAS REFERENCIAS REFERENCIAS REFERENCIAS REFERENCIAS REFERENCIAS REFERENCIAS REFERENCIAS 62


Referencias 

RESILIENCIA

Estado de Arte de Resiliencia, María Angélica Kotliarenco, 1997. La medición de la resiliencia, Ospina Muñoz, revista de investigación y educación en enfermería, 2007. http:__://www.redalyc.uaemex.mx 

CONFLICTOS EN EL AULA Como dar respuesta a los conflictos, G. Casamayor, 1998. http://www.terrasedu.ar/jornadas Conflictos en el aula, T. Barreiro, 2000.

CURRICULUM OCULTO REAL-FORMAL La Educación en Valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Revista electrónica de investigación educativa, Barriga, 2006. Currículum: Tensiones conceptuales y prácticas, Barriga, 2003.

LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS EN LA ESCUELA Los derechos de los niños en la escuela: una educación para la ciudadanía, J. Le Gal, 2005. Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario, D. Lerner, 2001.

INCLUSIÓN EN EL AULA, DIVERSIDAD, CONVIVENCIA Las medidas de respuesta a la diversidad: posibilidades y límites para la inclusión escolar y social, Martínez, 2011. Diversidad e inclusión educativa: algunas reflexiones sobre el liderazgo en el centro escolar, MT González, 2008.

DERECHOS, OBLIGACIONES, LEYES Y REGLAMENTOS Ley General del Servicio Profesional Docente, http://www.dof.gob.mx El profesor como gestor del aula, J. Torrego,2000.

63


Cine

Por: Adalberto González Balderrama

• cin

Durante el periodo del 2012-14, en la

ciar y analizar varias películas, que les nos acercamos a la realidad

64


ne

Cine

MEB tuvo la oportunidad de aprenos sesibilizaron y con las cuapara obtener un aprendizaje.

65


Momentos de la MEB

66


Momentos de la MEB

67


Campus CuauhtĂŠmoc Mayo 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.