2 minute read
NEOCLÁSICO EN ALEMANIA
Grosvenor Square fue una residencia urbana inglesa de tipo palladiano diseñada por Robert Adam (Fletcher, 1996). Está conformada por una base almohadillada y órdenes que rematan en un parapeto o en una balaustrada. Londres, en aquella época en cuanto a las residencias, se caracterizaba por tener conjuntos como estas edificadas a lo largo de plazas privadas de la aristocracia. Grosvenor Square es un claro ejemplo de unificar casas separadas en una plaza con un frontón para dar la impresión de una fachada simétrica.
(Figura 127. Grosvenor Square, 1725-1735. Fuente: Alamy)
Advertisement
(Figura 128. La Puerta de Brandeburgo, 1789-1793. Fuente: Wikipedia.org)
NEOCLÁSICO EN ALEMANIA (siglo XVIII-XIX)
El Neoclásico en Alemania surge diez años después que el de Francia, empieza de manera lenta mezclando elementos neoclásicos y barrocos en la construcción de palacios e iglesias. Las tendencias de Alemania atraviesan una etapa romana para luego continuar con lo griego. La primera obra de este estilo es la Puerta de Brandeburgo (1789-1793) (ver figura 128) en Berlín que es un monumento de orden dórico.
K. F. Schinkel es considerado como el arquitecto alemán más importante del neoclásico (Fletcher, 1996). Fue discípulo de F. Gilly (1772-1800) se dedicó primero a la escenografía y a la pintura romántica. En sus primeras obras usa elementos clásicos tomados de la arquitectura romana y griega pero también se dedica a la supervisión de obras en Berlín y trabaja en otros estilos siguiendo la teoría de Jean Nicolás Luis Durand (1760-1834) en diferentes maneras funcionales. Tiene sensibilidad forma y una claridad de expresión que trasciende el creciente eclecticismo del periodo (Fletcher, 1996).
(Figura 129. Karl Friedrick Schinkel, 1781-1841. Fuente: Hisour.com)
(Figura 130. Museo Altes en Berlín, 1823-1830. Fuente: Alamy)
Museo Altes, Berlin (1823-1830)
El Museo Altes en Berlín es uno de los primeros museos en el mundo edificado para funcionar como tal, el arquitecto encargado de su construcción fue K. F. Schinkel. El museo cuenta con dos plantas, una fachada de columnas de estilo jónico con águilas como ornamento, una imponente escalera y una enorme rotonda cupulada de dos niveles. Sus veinte columnas jónicas en el ingreso cumplen la función de “pro-naos” de estilo griego. El remate es un techo regular y la cúpula existente se esconde detrás de este. Este diseño particularmente sigue el estilo de Durand combinado con el griego.