1 minute read
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN AMERICA (SIGLO XIX
Lima “La ciudad de los Reyes” (1535)
El primer trazado urbano sobre el Perú luego de la conquista española se diseñó a lo que hoy se denomina el centro histórico de Lima, sobre asentamientos prehispánicos. Como menciona Johanna Hamann Mazuré en su tesis doctoral “Monumentos públicos en espacios urbanos de Lima 1919-1930” redactada en 2011:
Advertisement
El emplazamiento escogido fue el valle del Rímac, de clima árido y de alta humedad relativa. La capital del Perú fue fundada por Francisco Pizarro el año de 1535 y el conquistador asignó para la población una superficie de 214 hectáreas que formaban en total 117 manzanas.
Según Raúl Porras Barrenechea, el área de la ciudad fue seleccionada, como un tablero de ajedrez, en 117 cuadras. {…} El trazado general de la plaza y de las calles, así como la distribución de las mismas, fueron de ordenanza directa de Carlos V y, en el año 1523, de Felipe II lo que consta de una pieza de legislación en la cual se hace referencia al trazado general a cordel y regla. Es decir, sigue lo que se llama el “modelo clásico de la ciudad hispanoamericana.
Durante el siglo XVII aproximadamente, fue construida una muralla en el Rímac, Lima. Además, a mediados del siglo XVI hasta la segunda mitad del siglo XIX, el perímetro de la ciudad aumenta de 215 hectáreas, previstas en los planos de fundación, a 1107 hectáreas en 1857. (Mannarelli, 1993) En los siglos XVIII y XIX, la urbanización estuvo acompañada de un creciente nivel poblacional. El crecimiento demográfico que acompañó la expansión urbana fue también lento, ya que convirtió a Lima en una ciudad de población heterogénea étnica y socialmente. (Gunther y Villena, 1992)
Figura 136. (Plano de Lima en 1880 “El damero de Pizarro”. Fuente: J.Gunther)