25 minute read
Encare del paciente con melanoma
Dra. Alejandra Larre Borges*, Dra. Camila Otero**, Dra. Lídice Dufrechou***, Dra. Sofía Nicoletti*
* Profesora Adjunta; **Médico Residente; ***Profesora Adjunta Interina.
Advertisement
Cátedra de Dermatología, Facultad de Medicina, Universidad de la República
Unidad de Lesiones Pigmentadas. Hospital de Clínicas
Montevideo, Uruguay
Resumen. El melanoma es el cáncer con mayor aumento en su incidencia en el mundo. Posee alto potencial metastásico, por lo que su diagnóstico en estadios precoces constituye el principal factor pronóstico. Su diagnóstico es de sospecha clínica y confirmación histopatológica. La dermatoscopía es una técnica no invasiva de valor para el diagnóstico y seguimiento de lesiones sospechosas. Nuevas clasificaciones que integran aspectos clínicos, patológicos y genéticos permiten diferenciar grupos de tumores de diferente pronóstico. El abordaje del melanoma es multidisciplinario e incluye la exéresis adecuada, eventual adyuvancia y seguimiento evolutivo sistemático. Abstract. Melanoma is the cancer with the highest increase in its incidence in the world. It has high metastatic potential, so its diagnosis in early stages is the main prognostic factor. Its diagnosis is of clinical suspicion and histopathological confirmation. Dermatoscopy is a non-invasive technique of value for the diagnosis and monitoring of suspicious lesions. New classifications that integrate clinical, pathological and genetic aspects allow to differentiate groups of tumors of different prognosis. The approach to melanoma is multidisciplinary and includes adequate exeresis, eventual adjuvance and systematic follow-up.
Palabras clave: melanoma, clasificación, dermatoscopía, tratamiento. Key words: melanoma, classification, dermatoscopy, treatment.
Introducción
El melanoma es el cáncer que más ha aumentado en caucásicos en el mundo, con una incidencia que se duplica cada 10 a 20 años(1). Actualmente es considerado un importante problema de salud pública, de dimensiones pandémicas(1-3) . Según datos del Registro Nacional del Cáncer (CHLCC) correspondientes al período 2009-2013, tanto las cifras de las tasas de incidencia como de la mortalidad experimentaron un aumento en Uruguay, con una incidencia de 5.84 casos cada 100.000 habitantes para el sexo masculino y 4.13 para el sexo femenino(4) . Las tasas de mortalidad se situaron en 2.08 cada 100.000 habitantes para el sexo masculino y 1.07 para el sexo femenino(4) . Este aumento es probablemente multicausal: • optimización de los registros, • diagnóstico temprano, • aumento de los diagnósticos histopatológicos de lesiones malignas previamente diagnosticadas como benignas, y • fundamentalmente cambios poblacionales en los hábitos en relación a la exposición solar excesiva(5) . El principal factor pronóstico del paciente con melanoma localizado es el espesor tumoral en términos histológicos, en el momento del diagnóstico. En esta situación, es ideal el diagnóstico y la exégesis completa de la lesión en estadios precoces para mejorar la sobrevida. El objetivo del presente trabajo es revisar, de forma resumida y práctica, las herramientas diagnósticas y terapéuticas, así como el seguimiento y la profilaxis actuales para el abordaje del paciente con melanoma.
A. Larre Borges C. Otero L. Dufrechou S. Nicoletti
Clasificaciones del melanoma
La clasificación del melanoma se basó durante muchos años en sus características clínicas y anatómicas.
Sexo masculino - Edad >60 años Predisposición fenotípica:
• Síndrome de nevos atípicos • Gran cantidad de nevos, particularmente grandes • Tendencia a tener quemaduras solares • Pelo pelirrojo-ojos claros, Fototipo Fitzpatrick I fenotipo con predominancia de feomelanina (efélides o pecas)
Antecedentes personales/comorbilidades:
• Múltiples quemaduras solares • Precáncer/cáncer, especialmente: queratosis actínicas/cáncer de piel no melanoma • Cáncer en la infancia • Inmunosupresión/trastorno inmune relacionado a: ű Trasplante de órgano sólido ű Trasplante de células hematopoyéticas ű Virus de inmunodeficiencia humana/
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida • Genodermatosis raras: Xeroderma pigmentosum
Predisposición genética:
• Presencia de mutaciones germinales o polimorfismos que predispongan a padecer melanoma (incluyendo
CDKN2a, CDK4, MC1R, BAP1, y otros genes) • Historia familiar de melanoma cutáneo (especialmente de melanoma múltiple) cáncer de páncreas, astrocitoma, melanoma uveal y/o mesotelioma.
Factores ambientales:
• Uso de camas solares • Residencia en clima soleado/latitudes ecuatoriales • Exposición solar intermitente e intensa (para melanomas de tronco/extremidades, generalmente asociados a mayor número de nevos) • Exposición solar crónica (para melanomas de cabeza/ cuello/brazos, asociado a menor número de nevos) Tabla 1 Modificada de: National Comprehensive Cancer Network Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines®) Version 1.2018, disponible en: www.nccn.org.
En 1979, Clark y cols., clasificaron a los melanomas en 4 tipos principales según las características clínicas y el sitio anatómico del tumor: • melanoma extensivo superficial (MES), • melanoma nodular (MN), • melanoma lentiginoso acral (MAL) y • melanoma lentigo maligno (MLM). Esta clasificación es aún ampliamente utilizada, y es la que actualmente utiliza la OMS. El melanoma extensivo superficial es un melanoma de propagación superficial u horizontal, que muestra un período relativamente largo de crecimiento superficial (6 meses a 5 años) y luego puede desarrollar nódulos tumorales e invasión profunda también denominada crecimiento vertical. El melanoma nodular puede desarrollarse desde el inicio con un crecimiento vertical sin presentar crecimiento horizontal, se caracteriza por ser el más agresivo biológicamente(6) . El melanoma léntigo maligno es una neoplasia re- lativamente “benigna” por su crecimiento lento. Se ubica generalmente en las superficies fotoexpuestas de personas añosas, principalmente en rostro y cuello, aunque puede localizarse en cualquier sitio que haya presentado fotoexposición crónica(7) . El melanoma lentiginoso acral es aquel que se presenta en palmas, plantas o en el aparato subungueal, no tiene relación con la exposición solar(8) .
Nueva clasificación
Más recientemente, Bastian y cols. plantearon una nueva clasificación que integra aspectos clínicopatológicos y genéticos. Dicho equipo describió mutaciones en diferentes genes y observaron que éstas se correlacionaban con el sitio anatómico donde asentaba el tumor primario y con el daño crónico solar-inducido de la piel circundante. Bastian y cols. clasifican entonces a los melanomas en 4 grupos: • melanoma de la piel crónicamente dañada por el sol (CSD melanoma), • melanoma de la piel sin daño solar crónico (non-
CSD melanoma), • melanoma de palmas, plantas y aparato ungular (melanoma acral) y • melanoma de mucosas(9) . Los melanomas que asientan sobre piel sin fotodaño, se caracterizan por la alta frecuencia de mutaciones en el gen BRAF, mientras que las mismas son poco frecuentes en los otros tipos de melanoma. En estos últimos, se encuentran mutaciones en otros genes, como KIT, ciclina D1 y CDK4. De esto se desprende que existen distintas vías genéticas alteradas en los melanomas de los distintos sitios anatómicos y posibles blancos terapéuticos(9) . Los factores de riesgo para el desarrollo de melanoma cutáneo se describen en la tabla 1.
Diagnóstico
Como ya se señaló, la detección precoz de un melanoma cutáneo es la medida más importante para alcanzar la curación del paciente, ya que cuando se detectan tardíamente aumentan las probabilidades de encontrarnos frente a tumores más profundos o gruesos, que generan metástasis ganglionares y viscerales. Por este motivo se torna fundamental el médico derivador en el primer nivel de asistencia, que sospecha al ver una lesión pigmentada sugestiva de melanoma
y el dermatólogo en el análisis rutinario de toda la piel. También es fundamental la concientización de la población general de modo que consulten frente a lesiones sospechosas. El diagnóstico de melanoma es de sospecha clínica, se apoya en la dermatoscopía y eventualmente en otros métodos no invasivos emergentes (microscopía confocal) y se confirma con el estudio histopatológico que es el gold standard. El melanoma puede aparecer de novo, es decir que no surge sobre un nevo o lunar (70%) o sobre lesiones melanocíticas preexistentes aparentemente benignas (30%, nevos comunes más frecuentemente o nevos displásicos menos frecuentemente)(10,11) .
Criterios clìnicos
Con el fin de identificar lesiones sospechosas de forma precoz, reconociendo la necesidad de educar a los médicos y al público para reconocer el melanoma en su presentación clínica temprana, en 1985 se introdujo el acrónimo ABCD(12): • Asimetría en sus cuatro ejes: al procurar trazar dos líneas perpendiculares que dividan a la lesión en 4 cuadrantes lo más simétricos posibles, a mayor asimetría mayor malignidad. • Bordes: con irregularidad en bordes o límites de la lesión. • Color: variedad de colores: blanco, negro, marrón claro, marrón oscuro, rojo, azul. • Diámetro igual o mayor a 6 mm. El objetivo de los criterios ABCD es ser una herramienta simple, para alertar a los pacientes y a los profesionales de la salud sobre las características clínicas del melanoma temprano (ver figura 1). Cabe señalar que no todos los melanomas tienen las 4 características de ABCD. Es la combinación de características (por ejemplo, ABC, AC y similares) la que hace que las lesiones cutáneas sean más sospechosas para el melanoma temprano(13) . Un quinto criterio conocido como E (evolución) fue introducido para describir los cambios morfológicos de las lesiones a través del tiempo (regla ABCDE) (14) . La evolución de las lesiones es especialmente importante para el diagnóstico de melanomas nodulares, que con frecuencia se presentan como lesiones más pequeñas en estadios más avanzados, es decir, tumores más gruesos histológicamente y con peor pronóstico. Posteriormente se describió una herramienta útil para identificar melanomas de apariencia clínicamente inocente e incluso no pigmentados: la regla “EFG” , que resume las características clínicas comunes como “lesiones cutáneas Elevadas y Firmes que muestran un crecimiento progresivo por más de un mes (G de growth en inglés)” (15) . Este tipo de lesiones pueden ser simétricas, de bordes regulares, y de uno o pocos colores -habitualmente negro, rojo, azul- y de diámetro variable, por lo que en ellos no se aplica la regla del ABCDE. (ver figuras 2 y 3) El “signo del patito feo” es otro enfoque que se basa en que si una lesión pigmentada que “se ve diferente a todos sus vecinos” puede ser sospechosa de
Figura 1 a. Lesión pigmentada en dorso Asimétrica en sus cuatro ejes; de Bordes irregulares; Colores marrón claro, marrón oscuro, blanco, negro; Diámetro mayor de 6 mm. b. Dermatoscopía de la lesión: asimétrica, patrón reticular asimétrico, velo, regesión blanca, glóbulos en la periferia simétricos y proyecciones.
Figura 2 a. Lesión nodular en segundo dedo pie izquierdo de paciente derivado con planteo de verruga viral. b. Dermatoscopía: asimetría, estructuras vasculares irregulares, pigmento por sectores desestructurado. Estudio histopatológico confirmó el diagnóstico de melanoma nodular Espesor de Breslow mayor de 4 mm.
Figura 3 a. Lesión pigmentada redondeada, simétrica, de bordes regulares, color homogéneo, de aproximadamente 8 mm de diámetro mayor. Cumple la regla del EFG: Elevada, Firme, de rápido Crecimiento -Growth-. b. Imagen dermatoscópica: patrón homogéneo, crisálidas, asimetría en glóbulos en el cuadrante inferior izquierdo. Biopsia exéresis: melanoma con Espesor de Breslow 2,9 mm.
Figura 4 Se trata de un melanoma en piel con fotodaño crónico. a. Flecha: Lesión pigmentada en dorso de paciente de sexo femenino de 75 años, en el contexto de piel con gran fotodaño, que clínicamente no cumple los criterios ABCD-EFG. b. Dermatoscopía: islas de pigmento irregulares con retículo y glóbulos asimétricos. Se identifica dermatoscópicamente como “el patito feo”.
melanoma, este signo es aplicable en aquellos pacientes que presentan pocos o múltiples nevos melanocíticos similares, en quienes se observa uno diferente del resto ya sea por su tamaño, color, simetría o estructuras y colores a la dermatoscopía(16) .
Dermatoscopía
En la década de 1990 se adoptaron tecnologías visuales basadas en la luz para aumentar el diagnóstico temprano del melanoma. La dermatoscopía es una técnica in vivo no invasiva, diseñada para mejorar la sensibilidad diagnóstica, que permite la magnificación de las lesiones mediante el uso de una lente llamada dermatoscopio. A través de la luz polarizada se logra borrar las capas superficiales de la piel con una mejor visualización de estructuras más profundas lo cual mejora la precisión del diagnóstico de tumores cutáneos, principalmente de melanoma(17) . Una revisión sistemática de la precisión diagnóstica de la dermatoscopía en la detección de melanoma informó que esta técnica mejoró la sensibilidad y la especificidad comparada con el el diagnóstico clínico a ojo desnudo del 71% al 90%(18) . En el momento actual la dermatoscopía cuenta con el mayor nivel de evidencia para el diagnóstico de melanoma. Sin embargo, la efectividad de esta técnica depende de la experiencia del observador. Piccolo y cols.(19) informaron que los dermatólogos con 5 años de experiencia en el uso de dermatoscopía tenían una tasa de sensibilidad del 92% y una tasa de especificidad del 99% cuando diagnosticaron melanoma a partir de imágenes dermatoscópicas, mientras que los usuarios inexpertos tenían una tasa de sensibilidad del 69% y una tasa de especificidad del 94% (ver figura 4). Por ello, al igual que en la dermatología clínica, la dermatoscopía depende en gran medida de un proceso de aprendizaje y por supuesto, de la experiencia del Dermatólogo. De acuerdo a Zalaudek y cols.(20) el diagnóstico dermatoscópico de las lesiones melanocíticas se basa en los siguientes 4 criterios (cada uno de los cuales se caracteriza por 4 variables): • color (negro, marrón, gris y azul) • patrón (patrón globular, reticular, estallido de estrellas y azul homogéneo) • distribución de pigmento (multifocal, central, excéntrica y uniforme) • sitios especiales (cara, áreas acrales, uñas y mucosa). Además, los siguientes 6 factores relacionados con el paciente podrían influir en el patrón de pigmentación de los nevos individuales: • edad, • tipo de piel, • antecedentes de melanoma, • exposición a rayos UV, • embarazo y • dinámica de crecimiento. La “regla de 4 x 4 x 6” puede ayudar a los médicos a recordar los criterios dermatoscópicos básicos de los nevos y los factores relacionados con el paciente que influyen en sus patrones. Los cambios en los nevos melanocíticos también se pueden apreciar a través de comparaciones de imágenes dermatoscópicas. En pacientes de alto riesgo (ver tabla 1) se recomienda el seguimiento digital dermatoscópico con mapeo corporal (SDDMC), al menos una vez por año. El SDDMC consiste en el registro de imágenes de zonas corporales y registro dermatoscópico de las lesiones pigmentadas más relevantes presentes en cada topografía. Este método, permite cumplir con dos objetivos fundamentales: • comparar registros por zona corporal a fin de detectar nuevas lesiones no existentes en controles anteriores y • comparar las imágenes dermatoscópicas de las lesiones registradas individualmente a fin de detectar cambios mínimos, ya que éstos, según sus características, pueden levantar sospecha de melanoma. De hecho, algunas lesiones pigmentadas que no impresionan malignas con la dermatoscopía convencional, pueden transformarse en lesiones sospechosas de malignidad ante mínimos cambios dermatoscópicos registrados con estos métodos. Es por esto que el SDDMC está indicado formalmente en pacientes con riesgo o antecedentes de melanoma y ha demostrado utilidad en el diagnóstico precoz de segundos melanomas, ya que éstos, se diagnostican in situ o con un índice de Breslow significativamente menor al del primer melanoma, en comparación con pacientes que no se encuentran bajo SDDMC(21, 22) .
Clasificación TNM de melanoma AJCC*
Categoría T Espesor Ulceración
TX: no se puede determinar el espesor tumoral No se aplica No se aplica T0: sin evidencia de tumor primario No se aplica No se aplica Tis (melanoma in situ) No se aplica No se aplica T1 ≤1.0 mm Desconocido o inespecificado T1a <0.8 mm Sin ulceración
T1b T2 T2a T2b T3 T3a T3b T4 T4a T4b <0.8 mm 0.8-1.0 mm Con ulceración; Con o sin ulceración >1.0-2.0 mm Desconocido o inespecificado >1.0-2.0 mm Sin ulceración >1.0-2.0 mm Con ulceración >2.0-4.0 mm Desconocido o inespecificado >2.0-4.0 mm Sin ulceración >2.0-4.0 mm Con ulceración >4.0 mm >4.0 mm Desconocido o inespecificado Sin ulceración
>4.0 mm Con ulceración
Tabla 2 *American Joint Committee on Cancer (8th ed., 2016)
La microscopía confocal es una un técnica emergente para el diagnóstico de lesiones cutáneas pigmentadas que presenta una promesa considerable. Es una técnica no invasiva que utiliza un sistema de láser de baja potencia para producir imágenes de la piel con resolución celular in vivo hasta la profundidad de la dermis papilar. Con resolución a nivel celular se visualizan las células in vivo e incluso sus movimientos(23) . Se ha encontrado que la microscopía focal tiene una mayor sensibilidad (97,3%) y una especificidad similar a la dermatoscopía (83%)(24) . Sin embargo, debido a que la técnica requiere un entrenamiento especial y consume más tiempo que la dermatoscopía, no está indicada para la evaluación inicial, sino para un análisis más a fondo de las lesiones de difícil diagnóstico o seguimiento. Actualmente no se cuenta en Uruguay con esta técnica.
Abordaje del paciente con melanoma
¿Qué hacer frente a lesiones sospechosas?
Frente a una lesión sospechosa de melanoma, luego de examen completo de piel, mucosas y linfoganglionar, se debe realizar biopsia escisional con márgenes mínimos (1-2 a 5 mm) para estudio histopatológico con hematoxilina y eosina. De preferencia la biopsia debe ser analizada por un patólogo con experiencia en lesiones pigmentadas y deben estar presentes datos esenciales como el espesor de Breslow (ver figura 5) y la ulceración histológica (presente o ausente). Adicionalmente se pueden incluir otros factores con relevancia pronóstica como: • tasa mitótica dérmica (por mm), • estado periférico y margen profundo de la biopsia (positiva o negativa), así como • microsatelitosis (presente o ausente). La NCCN recomienda la notificación consistente de estos factores adicionales que son compatibles con las recomendaciones de la Academia Americana de Dermatología: • Descripción general de la lesión • Invasión angiolinfática/linfovascular • Subtipo histológico • Neurotropismo/invasión perineural • Desmoplasia pura, si está presente, o especifique desmoplástico puro versus mixto con células fusiformes y/o células epitelioides. Regresión -si está cerca de la melanosis tumoral o casi completa• Infiltración linfocitaria tumoral (TIL) • Fase de crecimiento vertical (VGP) También se debe considerar el uso de pruebas moleculares para lesiones histológicamente equívocas.
Biopsia de ganglio centinela
La biopsia de ganglio centinela está recomendada para pacientes con melanomas estadio IB (T1b) (espesor de Breslow <0.8mm con ulceración o 0.8-1.0 mm) o lesiones T1a (espesor de Breslow <0.8mm) con otra característica adversa por ejemplo muy alto índice mitótico > o igual a 2/mm2 (particularmente
Figura 5 HyE 10x, proliferación de melanocitos atípicos que invaden el dermis con un Espesor de Breslow de 1mm -medida desde la capa granulosa hasta la última célula tumoral en profundidad-. Gentileza de la Dra. María Eugenia Mazzei. Estadificación clínica TNM
T N M
Estadío 0 Tis N0 M0 Estadío IA T1a N0 M0
Estadío IB
T1b N0 M0 T2a N0 M0
Estadío IIA
T2b N0 M0 T3a N0 M0 Estadío IIB T3b T4a N0 N0 M0 M0 Estadío IIC T4b N0 M0 Estadío III Cualquier T, Tis ≥N1 M0 Estadío IV Cualquier T Cualquier N M1 Tabla 5 (extraído de the American Joint Committee On Cancer, Cancer Staging Manual, Eighth Edition (2016)published by Springer Science+Business Media)
en pacientes jóvenes), invasión linfovascular o una combinación de estos factores. Está recomendada para pacientes sin evidencia de enfermedad ganglionar ni metástasis a distancia con melanomas estadio IB. La biopsia de ganglio centinela es un procedimiento de estadicación mínimamente invasivo desarrollado para estraticar aún más a los pacientes con melanoma en estadio clínico I-II según la presencia o ausencia de metástasis ganglionares subclínicas. Está recomendada para pacientes sin evidencia de enfermedad ganglionar con melanomas estadio IB (T1b) (espesor de Breslow <0.8 mm con ulceración o 0.81.0 mm) o lesiones T1a (espesor de Breslow <0.8mm) con otra característica adversa por ejemplo muy alto índice mitótico > o igual a 2/mm2 (particularmente en pacientes jóvenes), invasión linfovascular o una combinación de estos factores y en pacientes con melanomas estadio II. Los pacientes con ganglio centinela positivo tienen un mayor riesgo de recurrencia y podrían ser candidatos para el vaciamiento ganglionar y/o la terapia sistémica adyuvante, si bien estas conductas pueden ser discutidas(25) (ver tablas 1 y 2).
Tratamiento
La escisión quirúrgica es el tratamiento primario para el melanoma. Una vez confirmado el diagnóstico se procede a realizar la ampliación de márgenes. Por ello se actúa en dos tiempos: biopsia margen mínimo -que confirma el diagnóstico e indica el índice de Breslow y factores de riesgo- y luego según estos datos se realiza la ampliación de los márgenes. Para el melanoma in situ, se debe realizar un margen de 0,5 a 1 cm alrededor de la lesión visible. Para los melanomas de 1,0 mm o menos de espesor de Breslow, se recomienda una escisión amplia con un margen de 1 cm. Se recomienda una escisión amplia con un margen de 1 a 2 cm para los melanomas con un espesor de Breslow de 1,01 a 2 mm. Para los melanomas con más de 2 mm de espesor, se recomienda una escisión amplia con márgenes de 2 cm. Los márgenes quirúrgicos pueden modificarse para adaptarse a consideraciones anatómicas o cosméticas individuales(26) . Una vez llevados a cabo estos pasos, el enfoque del paciente será multidisciplinario. En caso de enfermedad diseminada el tratamiento estará a cargo del oncólogo clínico. Afortunadamente, la terapéutica en los pacientes con melanoma ha experimentado una gran evolución y las alternativas sistémicas disponibles han aumentado en los últimos años. El primer agente que mostró beneficio en sobrevida libre de enfermedad fue el interferón alfa (INF alfa) con planes de dosis y efectos adversos variables. Hoy se cuenta con terapias dirigidas contra moléculas mutadas como inhibidores del BRAF (vemurafenib, dabrafenib) y MEK (trametinib, cobimetinib) y también con inmunoterapias dirigidas contra puntos de control inmunológico como Ipilimumab (Ac anti CTLA-4) y los anticuerpos anti PD1, como el nivolumab y el pembrolizumab. La descripción detallada de estos tratamientos está más allá del alcance de este artículo(27) .
Seguimiento evolutivo
El seguimiento multidisciplinario es fundamental en los pacientes que padecieron melanoma. Los equipos deben incluir dermatólogo, oncólogo y psicólogo en los casos en los cuales esté indicado. El rol del dermatólogo en el control de estos pacientes consiste en realizar diagnóstico de nuevos melanomas y de metástasis cutáneas o ganglionares accesibles al examen físico. Existe un debate sobre los métodos de vigilancia dermatológica apropiados y la frecuencia de los exámenes u otras pruebas. Se sugiere que los pacientes en estadio IA se realicen examen físico cada 3 a 12 meses, para pacientes en estadio IB-IV cada tres a seis meses durante dos años, después cada tres a 12 meses durante tres años(28) . La duración del seguimiento es tema de controversia. La mayoría de los pacientes que tendrán recurrencias cutáneas las manifestarán dentro de los primeros cinco años posteriores al diagnóstico, aunque éstas también se han presentado de manera tardía aún luego de 10 años o más. Nuestras recomendaciones son: • seguimiento clínico dermatoscópico cada 3 meses por los primeros 2-3 años, • cada 6 meses hasta los 5 años y luego • anual o si presentara síntomas. Lo ideal es que estos pacientes sean controlados con SDDMC. Todos los pacientes deben realizarse al menos un examen físico anual de por vida o si presentara algún síntoma a partir de los 5 años del diagnóstico(29) .
Melanoma hereditario
El 10% de los casos se trata de melanomas hereditarios. En países con una tasa de incidencia de melanoma intermedia como la de Uruguay, el diagnóstico clínico de melanoma hereditario requiere la presencia de dos o más miembros de una familia con parentesco de primer o segundo grado afectados por MM invasivo(30) o un individuo con melanoma primario múltiple.
Profilaxis
Es conveniente educar al paciente en el auto-examen de piel y área linfoganglionar. Siempre se debe realizar fotoeducación durante la consulta dado que la exposición solar parecería ser el único factor de riesgo modificable para el desarrollo de melanoma. La fotoeducación busca empoderar a la población general y especialmente a la vulnerable, en conocimientos sobre los efectos nocivos de la radiación ultravioleta y hábitos saludables en relación a la exposición solar.
Bibliografía
1. Lens MB, Dawes M. Global perspectives of contemporary epidemiological trends of cutaneous malignantmelanoma.BrJDermatol2004;150:179185. 2. Tucker MA, Goldstein AM. Melanoma etiology: where are we? Oncogene 2003; 22: 3042-3052. 3. Rigel DS, Russak J, Friedman R. The Evolution of
Melanoma Diagnosis: 25Years Beyond the ABCDs.
CA Cancer J Clin. 2010; 60:301-316. 4. Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer,
Cáncer de piel no melanoma y melanoma; Incidencia y mortalidad. Disponible en: http://www. comisioncancer.org.uy/uc_362_1.html. 5. Lens MB, Dawes M. Global perspectives of contemporary epidemiological trends of cutaneous malignantmelanoma.BrJDermatol2004;150:179185. 6. Clark WH, From L, Bernardino E, Mihm MC. The histogenesis and biologic behaviour of primary human malignant melanomas of the skin. Cancer
Res. 1969;29:705-27. 7. Clark WH, Mihm MC. Lentigo maligna and lentigo maligna melanoma. Am J Pathol. 1969;55:39-67. 8. Arrington JH, Reed RJ, Ichinose H, Krementz ET.
Plantar lentiginous melanoma. A distinctive variant of cutaneous malignant melanoma. Am J
SurgPathol. 1977;1:131-43. 9. TakataM,MurataH,SaidaT.Molecularpathogenesis of malignant melanoma: a different perspective from the studies of melanocytic nevus and acral melanoma. Pigment Cell Melanoma Res. 2009; 23: 64-71. 10. Bevona C, Goggins W, Quinn T, Fullerton J, Tsao
H. Cutaneous melanomas associatedwithnevi.
ArchDermatol 2003; 139: 1620-1624. 11. Lin WM, Luo S, Muzikansky A, Lobo AZ, Tanabe
KK, Sober AJ et al. Outcome of patientswith de novo versus nevus-associated melanoma. J Am
AcadDermatol 2015; 72: 54-58. 12. Friedman RJ, Rigel DS, Kopf AW. Earlydetection of malignant melanoma: the role of physician examination and self-examination of the skin. CA
Cancer J Clin. 1985;35:130-151. 13. Rigel DS, Russak J, Friedman R. The evolution of melanoma diagnosis: 25 years beyond the ABCDs.
CA Cancer J Clin2010;60:301-316. 14. AbbasiNR,ShawHM,RigelDS,etal.Earlydiagnosis of cutaneous melanoma: revisiting the ABCD criteria. JAMA. 2004; 292:2771-2776. 15. Giacomel J, Zalaudek I, Mordente I, Nicolino R,
Argenziano G. Never perform laser treatment
of skin tumors with clinical “EFG” criteria. JDDG. 2008;6:386-388. 16. Grob JJ, Bonerandi JJ. The “ugly duck- ling” sign: identificationofthecommoncharacteristicsofnevi inanindividualasabasisformelanomascreening.
Arch Der- matol. 1998;134:103-104.). 17. Bafounta ML, Beauchet A, Aegerter P, Saiag P.
Is dermoscopy (epiluminescence microscopy) useful for the diagnosis of melanoma? Results of a meta-analysis using techniques adapted to the evaluationofdiagnostictests.ArchDermatol2001; 137(10): 1343-1350. 18. Vestergaard ME, Macaskill P, Holt PE, Menzies SW.
Dermoscopy compared with naked eye examination for the diagnosis of primary melanoma: a meta-analysis of studies performed in a clinical setting. Br J Dermatol. 2008;159:669-676. 19. Piccolo D, Ferrari A, Peris K, Diadone R, Ruggeri B,
Chimenti S. Dermoscopicdiag- nosis by a trained clinician vs. a clinician with minimal dermoscopy training vs. computer-aided diagnosis of 341 pigmented skin lesions: a comparative study. Br J
Dermatol. 2002;147:481-486. 20. ZalaudekI,DocimoG,ArgenzianoG.UsingDermoscopic Criteria and Patient-Related Factors for the
En la actualidad, las medidas fotoprotectoras recomendadas incluyen: • evitar el sol durante el pico máximo de radiación ultravioleta (10 AM a 4 PM), • el uso de ropa fotoprotectora (oscura, de trama cerrada), • sombrero de ala ancha, • lentes de sol y • el uso de protectores solares de amplio espectro (FPS UVB igual o mayor a 30 y UVA alto) en cantidad suficiente 30 minutos antes de la exposición, que debe ser reaplicado cada 2 horas. Es importante recalcar que el protector solar disminuye su efecto con el baño o con la transpiración, los resistentes al agua pierden su efecto total a los 40 minutos. Los muy resistentes al agua pierden su efecto total en estas condiciones luego de 80 minutos(31) . Los pacientes tratados por un melanoma primario inicial tienen un mayor riesgo de desarrollar un segundo melanoma primario. Aunque las tasas varían, la mayoría de los estudios informan que entre el 2% y el 10% de los pacientes con primeros melanomas primarios desarrollan segundos melanomas prima-
rios(32-36) . Aproximadamente un tercio de los segundos melanomas primarios se identifican al mismo tiempo o dentro de los primeros 3 meses del diagnóstico del primer melanoma(3) y aproximadamente la mitad se diagnostican dentro del primer año(35) .
Conclusiones
El melanoma es el cáncer que ha mostrado mayor aumento en su incidencia en el mundo. Tiene alto potencial metastásico, aunque afortunadamente la mayoría se diagnostican en estadios precoces sobre todo en poblaciones de riesgo bajo control clínico dermatoscópico. Su diagnóstico en estadios precoces es desafiante, complejo y requiere de entrenamiento. A pesar de que las herramientas terapéuticas han avanzado formidablemente y han logrado un aumento en la sobrevida, el diagnóstico temprano de lesiones finas sigue siendo el principal factor pronóstico. El abordaje del melanoma es multidisciplinario e individualizado incluyendo siempre la exéresis del tumor y eventualmente inmunoterapia, terapias dirigidas y adyuvancia. El rol de las diferentes especialidades -dermatología, cirugía, oncología, anátomo patología, psicología- cobra importancia variable en el control y seguimiento de los pacientes según el estadio tumoral. El trabajo en equipo es de gran beneficio para el paciente.
Recibido: 23/04/19 Aprobado: 20/05/19
Bibliografía
ManagementofPigmentedMelanocyticNevi.Arch
Dermatol. 2009;145:816-26. 21. TrommeI,SacreL,HammouchF,LegrandC,MarotL,
VereeckenP,etal.Availabilityofdigitaldermoscopy in daily practice dramatically reduces the number of excised mela- nocytic lesions: results from an observational study. Br J Dermatol. 2012; 167(4): 778-86. 22. Salerni G, Carrera C, Lovatto L, Puig-Butille JA,
Dadenas C, Plana E, et al. Benefits of total body photographyanddigitaldermatoscopy(“two-step methodofdigitalfollow-up”)intheearlydiagnosis ofmelanomainpatientsathighriskformelanoma.
J Am Acad Dermatol. 2012 Jul;67(1):e17-27.). 23. AlarcónI, CarreraC, PuigS, MalvehyJ. Clinical Usefulness of Reflectance Confocal Microscopy in the
ManagementofFacialLentigoMalignaMelanoma.
ActasDermosifiliogr. 2014;105:e13-e17. 24. Langley R, Walsh N, Sutherland A, Propperova I,
Delaney L, Morris S, et al. The diagnostic accuracy of in vivo confocal scanning laser microscopy comparedtodermoscopyofbenignandmalignant
melanocytic lesions: a prospective study. Dermatology. 2007;215:365-72. 25. Johnson TM, Sondak VK, Bichakjian CK, Sabel MS.
The role of sentinel lymph node biopsy for melanoma: evidence assessment. J Am Acad Dermatol 2006;54:19-27. 26. NationalComprehensiveCancer Network Clinical-
PracticeGuidelinesinOncology(NCCNGuidelines®)
Version 1.2018, disponible en www.nccn.org. 27. Pautas de Oncología Médica para el diagnóstico, tratamiento sistémico y seguimiento. Cátedra de
Oncología Clínica, Servicio de Oncología Clínica,
Hospital de Clínicas, versión Dic 2017, disponible en: http://www.oncologiamedica.hc.edu.uy. 28. Bassères N, Grob J, Richard M, Thirion X, Zarour H,
Noe C, et al. Cost- effectiveness of surveillance of stageImelanoma.Aretrospectiveappraisalbased on a 10-year experience in a dermatology department in France. Dermatology 1995;191:199-203. 29. Crowley N, Seigler H. Late recurrence of malignant melanoma. Analysis of 168 patients. Ann
Surg1990;212:173-177. 30. Fraser MC, Goldstein AM, Tucker MA. The genetics of melanoma. SeminOncolNurs 1997; 13: 108-14. 31. Kullavanijaya P, Lim H. Photoprotection. J Am
AcadDermatol 2005; 52(6): 937-58. 32. DickerTJ, Kavanagh GM, Herd RM, et al. A rational approach to melanoma follow-up in patients with primarycutaneousmelanoma.ScottishMelanoma
Group. Br J Dermatol1999;140:249-254. 33. Garbe C, Paul A, Kohler-Spath H, et al. Prospective evaluation of a follow-up schedule in cutaneousmelanomapatients:recommendations for an effective follow-up strategy. J ClinOncol2003;21:520-529. 34. Slingluff CL, Jr., Vollmer RT, Seigler HF. Multiple primary melanoma: incidence and risk factors in 283 patients. Surgery 1993;113:330-339. 35. FerroneCR,BenPoratL,PanageasKS,etal.Clinicopathologicalfeaturesofandriskfactorsformultiple primary melanomas. JAMA 2005;294:1647-1654. 36. Schmid-Wendtner MH, Baumert J, Wendtner
CM, et al. Risk of second primary malignancies in patientswithcutaneousmelanoma.BrJDermatol 2001;145:981-985.