Vicerrectoría de Aprendizaje Custodiamos y transformamos la experiencia de aprendizaje
Conceptualización estratégica y filosófica
La Vicerrectoría de Aprendizaje, tiene como propósito la custodia y la transformación de la experiencia de aprendizaje, entendida ésta desde sus actores (profesores y estudiantes, principalmente); medios (planes de estudio y sus componentes, estrategias pedagógicas, capacitación, evaluación y aseguramiento del aprendizaje, entre otros); operación (ecosistema digital, proceso de programación, admisión y registro, capacidad y dotación de espacios de aprendizaje, calidad académica, entre otros); proyección al ámbito internacional (movilidad, relacionamiento, internacionalización curricular y del campus, entre otros); experiencia de usuario (procesos de soporte transversal.
Vicerrectoría de Aprendizaje Custodiamos y transformamos la experiencia de aprendizaje
Dirección de Desarrollo Académico
ACOMPAÑAMOS, de forma estratégica, la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, a través de procesos de GESTIÓN CURRICULAR, que garanticen la articulación de la estrategia de la Institución y su modelo educativo con las tendencias globales; los problemas reales de las organizaciones, los sistemas públicos y los emprendimiento; los desafíos que atravesamos como humanidad; y, los lineamientos y normativas para la educación.
(18) de los pregrados tienen transformación curricular aprobada por Consejo Académico.
Acompañamos en el diseño y desarrollo de los componentes académicos de la experiencia de aprendizaje, a través de la apropiación e implementación de nuestro Modelo Educativo, para garantizar a los estudiantes que su recorrido académico y sus vivencias de aprendizaje estén alineadas con la promesa de formación integral de la Institución. Reto 2 Transformación Curricular
Educativo
(12) de los pregrados están en implementación de su transformación.
(22) de los posgrados han transformado su currículo por competencias. transformación curricular aprobada por Consejo Académico.
(18) de los posgrados han obtenido el registro calificado y están en implementación. 73 asignaturas es el avance en diseño del syllabus, equivalente al 91% de la meta para el año (80). 152 syllabus diseñados con acompañamiento.
PEI
Modelo Educativo
La transformación curricular responde a la formación por competencias declarada en el modelo educativo, aprobado en el Consejo Superior de noviembre.
Conformación y consolidación de la Célula formación profesoral
Desarrollo humano, Biblioteca, VCTeI, Universidad de los niños y DDA (EXA y Asuntos profesorales).
Modelo
Aseguramiento del AprendizajeAoL
Formulación del proyecto que dará vida a un modelo de aseguramiento del aprendizaje en EAFIT.
Benchmarking con cinco universidades para referenciar modelos y esquemas de evaluación: TEC de Monterrey, ICESI, Universidad de los Andes, Universidad Javeriana, Universidad del Norte y la Cooperativa de Colombia
Diseño de itinerarios de aprendizaje
Considerando el perfil del profesor y las competencias. Insignias y micro certificaciones.
Sistematización y divulgación del tablero institucional formación profesores 2016 - 2022
Histórico de las actividades de formación desde diferentes dependencias.
Programas nuevos virtuales pregrado y posgrado Actualización de cursos virtuales
Cursos blended nuevos y actualizados
Las pruebas diagnósticas en lectoescritura, matemáticas e inglés lograron una participación del 99,6% en el 2022-2, y se han perfeccionado acciones en las Escuelas para el cierre de brechas en las competencias.
Vicerrectoría de Aprendizaje Custodiamos y transformamos la experiencia de aprendizaje
Dinámicas de trabajo por procesos, apalancados por la tecnología, que apunten a un modelo de gestión más flexible, ágil, ligero, efectivo y sostenible en la gestión del desarrollo académico, con énfasis en los asuntos profesorales
Iniciamos un proyecto de mejoramiento y actualización de la Evaluación integral a los profesores, contamos con un equipo de trabajo con profesores interescuelas y administrativos.
Hitos 2022: Actualización transitoria de los instrumentos aplicados en las evaluaciones. Una nueva plataforma para la evaluación a cargo de profesores: ERES del proveedor Acsendo. Investigación de campo del proyecto.
Creación de guías y procedimiento para mejorar la interacción con las Escuelas.
las conexiones de la Universidad con el entorno y la capacidad de los estudiantes de pensar de manera crítica, diseñar y proponer soluciones pertinentes y creativas, y actuar de manera responsable, a través del APRENDIZAJE EXPERIENCIAL.
Se conformó un “Círculo de aprendizaje” para la definición del documento marco de Aprendizaje Experiencial: incluye referenciación bibliográfica de universidades aliadas, la definición, el modelo y sus etapas.
Vicerrectoría de Aprendizaje Custodiamos y transformamos la experiencia de aprendizaje
Dirección de Gestión Académica
Velamos por la operación de la Institución respecto a los procesos académicos; es decir, aquellos que soportan operacionalmente la experiencia de aprendizaje de los estudiantes y profesores.
Admisiones y Registro
Planeamos, soportamos y monitoreamos las actividades necesarias para el ciclo de vida transaccional del estudiante de pregrado y posgrado.
Proyectos y Calidad Académica
Actuamos como interlocutor único entre la Universidad y el MEN en lo concerniente con la normativa para la Institución y transformación de programas académicos y acompañamos técnica y metodológicamente los procesos de registros calificados, condiciones institucionales, acreditación de alta calidad de programas e institucional, además fomentamos la cultura de calidad académica en la Institución y la cultura de proyectos en la Vicerrectoría de Aprendizaje.
Gestión Digital para el Aprendizaje
Gestionamos, desarrollamos, evaluamos y soportamos funcionalmente las plataformas y herramientas tecnológicas que enriquecen la experiencia de enseñanza y aprendizaje. Además, lideramos la estrategia de virtualización para la Institución.
Vicerrectoría de Aprendizaje Custodiamos y transformamos la experiencia de aprendizaje
Transformación del área de Registro Académico
Modelo organizativo
Ajuste de perfiles - Nivelación salarialReorganización de cargos - Gestión del cambio
Renovación certificación ISO 9001.
Levantamientos del mapa de procesos del área
Análisis de capacidades
Plan de mejoramiento
Redefinición de procesos, roles y responsabilidades, acorde con las nuevas necesidades de la Institución, que permitan acompañar efectivamente a los estudiantes de pregrado y posgrado, y a los profesores.
• Levantamiento en proceso de las vistas AS-IS del área bajo el marco TOGAF.
• Identificación, análisis y consolidación de los procesos y actividades, bajo el marco de aplicación de EPIK.
• Mapeo en notación BPMN y documentación del proceso de admisión (ToBe).
• Análisis de capacidades. ( En proceso)
Consolidación del área de Gestión Digital del Aprendizaje
Gestionamos, desarrollamos, evaluamos y soportamos funcionalmente las plataformas y herramientas tecnológicas que enriquecen la experiencia de enseñanza y aprendizaje. Además, lideramos la estrategia de virtualización para la Institución.
Vicerrectoría de Aprendizaje Custodiamos y transformamos la experiencia de aprendizaje
Gestión del área
• Construcción de lineamientos frente a los procesos del área.
• Levantamiento detallado de los procesos bajo notación BPMN.
• Construcción de página web para usuarios de EAFIT Interactiva. www.eafit.edu.co/ interactiva
• Creación de Tour Virtual Centro Cultural-Biblioteca Luis Echavarría Villegas. https://storage.net-fs.com/hosting/7661012/0/
Plataformas digitales para el aprendizaje
• Formación a equipo de la Dirección de Servicio y Experiencia para dar respuesta y filtrar solicitudes de soporte de estudian-
• Apoyo en la divulgación del proceso de evaluación profesoral y gestión en el soporte de restricciones a los usuarios.
• Generación de reportes de pruebas diagnósticas.
• Participación en la definición del proyecto uAssessment.
• Exploratorios en la configuración en el libro de calificaciones, reporte de las notas y acompañamiento para el uso de calificaciones con la recomendación de no agrupar elementos de calificación en categorías y usarlos de manera independiente.
Cierre
Calidad Académica
Gestión del área
• Fortalecimiento del equipo de trabajo.
• Construcción de las políticas del área.
• Divulgación de servicios y procesos a la comunidad.
• Actualización de la página web y del SharePoint. ttps://bit.ly/ACA-EAFIT
• Implementación de la metodología TOGAF a hoy va AS-IS de arquitectura empresarial.
• Levantamiento de procesos bajo el marco BPMN.
• Fortalecimiento del acompañamiento a las jefaturas de programas académicos con procesos en trámite.
• Consolidación del Repositorio de Información Institucional.
Gestión del área
• Creación de los cronogramas detallados para las solicitudes de registro calificado.
• Diseño de 9 plantillas por condición para las solicitudes de registro calificado.
• Actualización de cuadros maestros para las solicitudes de registro calificado.
• Construcción Metodología de autoevaluación para Registros Calificados.
Acreditación en alta calidad de programas académicos
• Construcción y socialización de la Metodología de autoevaluación de programas académicos.
• Inducción con programas en proceso de autoevaluación.
• Creación de los cronogramas detallados.
• Diseño de:
• 12 plantillas por factor
• Plantilla para Condiciones Iniciales
• Plantilla para el seguimiento al plan de mejoramiento.
Informe de Registro Calificado
recibidas
Procesos de trámite
Solicitudes de modificación radicadas bajo la Directiva Ministerial No. 9.
Solicitudes de habilitación de condiciones institucionales radicadas.
Visitas de pares de registro calificado atendidas.
Informe de Acreditación en Alta Calidad de programas
Programas en trámite ante el CNA.
Programas en proceso de autoevaluación.
Visitas de pares con fines de acreditación de programas atendidas.
PMO
Gestión del área
• Charla “El poder de la sinergia”.
• Curso “Escritura clara: claves y estrategias para la escritura en entornos profesionales y administrativos.”.
Formulación de casos
Macroproyectos
• Gestión curricular y aseguramiento del aprendizaje:
• Transformación curricular.
• Modelo: aseguramiento del aprendizaje.
• Plataforma para la gestión curricular y AoL (uAssessment)
• Desarrollo Profesoral:
• Plan de Desarrollo Profesoral.
• Acompañamiento en el uso de herramientas para la gestión de proyectos.
• Apoyo en la gestión de requerimientos.
Vicerrectoría de Aprendizaje
Dirección Servicio y Experiencia
• Consolidación de las áreas:
• Dirección de Servicio y Experiencia.
• Aprendizaje Experiencial.
• Transformación del área de Admisiones y Registro.
• Consolidación del área de Calidad Académica.
• Consolidación de Gestión Digital del Aprendizaje.
• Redefinición del Proceso Integral de Evaluación Profesoral.
• Plataforma para el desarrollo docente (uFaculty).
Cierre
Proyectos
• Renovación de la Acreditación Institucional.
• Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad para EAFIT – SIACE.
• Internacionalización.
Planes de trabajo
Habilitación de condiciones institucionales de las sedes: Pereira, Bogotá y Llanogrande
Transformación de las prácticas profesionales, componente académico.
Consolidación Reto 2022.
Reformas del quinto piso, bloque 18.
Internacionalización
Cierre
Posicionamiento
Relacionamiento Internacional démica Internacional, Aprendizaje Académica nacionalización,Internacional, Cultura
La dependencia tiene como reto diseñar la ruta de internacionalización de EAFIT, en la que se definan las prioridades y mecanismos para lograr los objetivos trazados por la Institución, en línea con la estrategia y las tendencias en materia de educación superior. Se concibe como un actor fundamental de la experiencia de aprendizaje y no simplemente como un ente transaccional para la movilidad.
Bajo este enfoque, Internacionalización se articula con el proceso de aprendizaje de toda la comunidad académica, y no únicamente de aquellos que pueden acceder a una oportunidad de movilidad internacional. Incorporar en la comunidad eafitense una visión global, capacidades internacionales y multiculturales, contenidos curriculares que favorezcan el desarrollo de competencias comunicativas en otros idiomas, conocimiento de las dinámicas globales desde lo social, lo cultural, económico y ambiental, así como actividades y oportunidades de interacción con otras realidades, se constituyen como premisas fundamentales.
Internacional y Convenios,Movilidad Aca- Aprendizaje Global, Cooperación Internacional, Cultura y Campus para la Inter- Posicionamiento Internacional, Logros
Relacionamiento internacional y convenios
Tejer una red internacional de aliados estratégicos como vehículo para la construcción de capacidades y la generación de experiencias internacionales en el modelo de aprendizaje de la Universidad EAFIT.
• Definir los lineamientos estratégicos para un relacionamiento internacional en el marco del modelo de aprendizaje
• Gestionar los convenios y alianzas internacionales existentes, así como buscar y analizar potenciales alianzas.
• Orientar la recepción en el campus de aliados y visitantes internacionales como parte de la estrategia de relacionamiento internacional.
Vicerrectoría de Aprendizaje Custodiamos y transformamos la experiencia de aprendizajeVicerrectoría de Aprendizaje Custodiamos y transformamos la experiencia de aprendizaje
Gestión de convenios
Trabajo conjunto con Gestor Incoming.
Formatos para solicitud y seguimiento de convenios.
Reclasificación de categorías, modalidades, entre otros.
Divulgación de procesos de movilidad.
Articulación con la comunidad administrativa y académica para las solicitudes.
Trabajo conjunto con Gestor Incoming.
Cierre
• Actividades de internacionalización en casa (las realizadas desde internacionalización).
• Programas asesorados en la construcción del plan de internacionalización.
• Estudiantes que participaron en el programa de buddies y recibieron una insignia digital que certifica su participación en un programa de voluntariado internacional.
• Acompañamiento y asesoría en cursos COIL.
• Certificación de competencias globales – Gmindset.
• Certificación internacional en Educación Emocional.
• Participación en comités.
• Estudio de inteligencia cultural en estudiantes que salen a práctica.
Cooperación Académica Internacional
Cultura y Campus para la Internacionalización
• Se evidenció un mayor porcentaje de participación por parte de los estudiantes de las carreras Negocios Internacionales, Administración de Negocios y Mercadeo, de la escuela de Administración.
• Cada equipo contó con el apoyo de un estudiante de intercambio internacional, lo cual permitió una mejor reflexión e identificación de necesidades.
• Como parte del diseño de la ruta de Internacionalización de la Universidad EAFIT, se ha definido este tema como uno de los ejes estratégicos.
• Los estudiantes actores fundamentales que habitan y dan vida al campus, generaron propuestas desde sus relaciones interpersonales para que la institución pueda tomar acciones en estos temas .
Posicionamiento Internacional
• Participación en ferias internacionales: Durante la participación en NAFSA durante mayo de este año se realizaron 20+ encuentros con aliados estratégicos de la Universidad EAFIT.
• Participación en redes y asociaciones relacionadas con la internacionalización de la Educación superior: RCI, CCYK, 4U, G8, CUIBE.
• Participación en eventos para la promoción de Colombia como destino educativo: StudyMDE, Relacionamiento con IES argentinas (CCYK); IES de Texas – Texas A&M (CCYK); Misión IES Mexicanas (RCI); Convenios OIM y SGroup (CCYK); Go Colombia Talks para IES de EEUU - Proyecto Destino Colombia CCYK y Embajada de EEUU.
• Misión RCI a México: 10 encuentros - 8 universidades, 1 consorcio de universidades en Jalisco y un encuentro con el gobierno de Michoacán.
Dirección Servicio y Experiencia
Orientamos y acompañamos a los diferentes públicos, internos y externos, para conectar sus necesidades con las capacidades de la Universidad, generando experiencias de alto valor
Posgrado
Educa-
Servicios Transversales
Fase 1 . Proyecto Servicios Transversales: entendimiento, alcance y homologación de procesos
• Identificación, análisis y homologación de 15 procesos transversales (80 horas de trabajo del equipo), para pregrado, posgrado y educación continua (incluyendo Alta Dirección y Saberes de Vida).
• Diagramación de los procesos bajo la metodología de diales (actividad, responsables) y socialización de prácticas, formatos y plantillas para el mejoramientos de los procesos en las diferentes escuelas; compartiendo las mejores prácticas de administración académica.
• Unión de los equipos de trabajo Educación Continua y Servicios Transversales en un solo equipo.
Cierre
Vicerrectoría de Aprendizaje Custodiamos y transformamos la experiencia de aprendizajeDirección de Tecnologías de la Información
Mejora en la gestión académica a partir de sistemas de información más estables.
Mejorar el funcionamiento técnico y la apropiación funcional de los sistemas (Epik, Interactiva, BPMS, Movex, Booking) que soportan los procesos centrales de la gestión académica y que impactan directamente a los estudiantes, a los profesores y asimismo la labor administrativa de las áreas de soporte.
Esta intervención requirió un trabajo coordinado con los equipos de la Dirección de Gestión Académica (especialmente Admisiones y registros) y de la Dirección de Desarrollo Académico y tuvo alcance en procesos claves como la matrícula de estudiantes nuevos, la evaluación docente, retomar el registro de materias para estudiantes antiguos, flexibilidad en el levantamiento de pre y correquisitos y ajustes en certificados académicos, entre otras mejoras.
En relación con los procesos de prepráctica y práctica se dispuso y estabilizó la utilización de la nueva plataforma Movex que permite la autogestión de los actores internos y externos que hacen parte del proceso.
Modernización del servicio de telefonía física a virtual.
Apoyando los procesos de transformación digital y la necesidad de movilidad (teletrabajo) de la universidad, se implementó una telefonía basada en software la cual permite
que los empleados que poseen extensión telefónica puedan utilizar este servicio desde cualquier lugar del mundo a través de la aplicación webex calling.
Optimización por transformación de patrones de uso y negociación tecnológica del 62% de la telefonía utilizada entre 2017-2022, pasó de 1.490 a 570 extensiones. Disminución de más de $800 millones en el costo anual de la telefonía.
Mejoramiento de la tecnología de cómputo de los espacios de aprendizaje.
Se revisaron 1.726 equipos entre junio y agosto y se mejoraron 264 con el cambio del disco duro por estado solido (mayor velocidad de respuesta).
Consolidación del inventario de aplicaciones, infraestructura y arquitectura de las soluciones de TI.
Permite tener una visión unificada desde TI de los sistemas de información críticos de negocio y como estos son soportados a nivel de infraestructura, seguridad y datos, dando insumos importantes en la definición de la obsolescencia tecnológica, al corte de este informe 41 de los 116 componentes asociados a las 79 aplicaciones, están soportados en tecnologías en la nube.