Catálogo FICVIÑA 2017

Page 1



FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR 5 al 9 de septiembre



ORGANIZAN

AUSPICIA

Convocatoria 2017

MEDIA PARTNERS


COLABORAN

INDUSTRIA

4

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS


ÍNDICE

Saludos autoridades 6

Panorama internacional 54

50 años FICVIÑA 10

Panorama nacional 58

Competencia largometraje latinoamericano de ficción 13

Desenfoques 63

Competencia largometraje latinoamericano documental 22

Memoria Chilena FICVIÑA 67

Competencia cortometraje latinoamericano 27

Homenajes FICVIÑA 2017 71

Competencia internacional cortometraje escuelas de cine

Nuevas Galas del Cine Chileno

33

80

Competencia obra regional 38

Franja nuevos espectadores 81

Competencia mejor música de película 42

Industria: Work in Progress / Doculab Andino / Encuentro Redes

Función especial 45

de Salas de Cine Latinoamericanas 86

Foco autor latinoamericano Luiz Rosemberg Filho 48

Diálogos de Cine 2017 100

Foco autor latinoamericano Inti Briones 50

Créditos 101

Foco autor latinoamericano Mary Jiménez 52

Agradecimientos 102


Amigas y amigos: Con enorme orgullo, y en representación de la Municipalidad de la Ciudad Jardín y del Honorable Concejo Municipal, les damos la bienvenida al Festival Internacional de Cine de Viña del Mar 2017, edición que celebra los 50 años desde que este certamen – que forma parte del patrimonio cultural inmaterial de nuestra comuna –, se realizó por primera vez. En esta nueva versión es de toda justicia recordar al gestor del FICVIÑA, el destacado médico y cineasta Dr. Aldo Francia, entusiasta amante del séptimo arte que en 1967 se propuso reunir en nuestra ciudad a los más importantes realizadores de habla hispana en el Primer Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, evento que marcó un referente a nivel internacional y que dio origen al Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, el más antiguo de Chile y uno de los más importantes del Cono Sur. Virgina Reginato Bozzo Alcaldesa Ilustre Municipalidad de Viña del Mar

Cincuenta años después, celebramos aquel festival señero, que se proyecta hoy en esta 29ª edición, a través de las competencias Internacional de Largometrajes, Internacional de Documental, Cortometraje Latinoamericano, Obra Regional, Internacional de Cortometrajes de Escuelas de Cine y Mejor Música de Película; así como en su atractivo programa complementario, conformado por muestras, diálogos, ciclos de formación de nuevos espectadores y homenajes, dentro de los cuales cobra especial relevancia el dedicado a Aldo Francia, con el estreno de su cortometraje “Solo”, obra inédita realizada en 1966 y que hoy configura una valiosa pieza en la historia del cine chileno. Agradezco a la Universidad de Valparaíso, por su aporte en la organización de este certamen; al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, por su significativo apoyo que nos permite ofrecer un producto cultural de calidad; y a todas y cada una de las instituciones y empresas que colaboran en la realización de este evento cinematográfico. Amigas y amigos, celebremos juntos los 50 años del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, sigamos juntos escribiendo su historia para que continúe proyectándose como parte fundamental de la identidad cultural de Chile y como el principal referente de encuentro del cine de Latinoamérica.

6

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS


La cinematografía chilena ha alcanzado enormes logros técnicos y una presencia destacada en los festivales más importantes a nivel mundial. Sin embargo, este éxito es mucho más amplio. Actualmente el cine nacional tiene el mérito de estar en diálogo con la escena internacional, tanto en temáticas, como en circuitos de encuentro e intercambio. Una de las acciones estratégicas para el logro de este objetivo ha sido brindar, a través del Fondo de Fomento Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, líneas de apoyo a los grandes festivales nacionales, instancias que son relevantes para la difusión e intercambio, y que sin duda enriquecen y fortalecen la cadena de producción cinematográfica. En sus largos años de trayectoria, el Festival Internacional de Cine de Viña ha sido un ejemplo de cómo una buena iniciativa puede generar tejidos asociativos. Estos encuentros posibilitan, al igual que los grandes certámenes del mundo, que estas instancias se conviertan paulatinamente en organizaciones que impulsan el sector audiovisual en su territorio. Ernesto Ottone Ramírez Ministro Presidente Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

El Festival de Cine de Viña del Mar año a año trabaja generando vínculos con su propia comunidad, a través de iniciativas formación de públicos en torno al cine latinoamericano, acción que está plenamente en sintonía con uno de los ejes estratégicos de la Política Nacional del Campo Audiovisual 2017–2022 que lanzamos a fines del año pasado . Asimismo, es importante destacar que es de los pocos festivales en la región con un Work in Progress sólo para obras latinoamericanas, y una competencia de cortos dedicada al trabajo generado en escuelas cinematográficas. Todas estas características han fomentado decididamente la formación de nuestros creadores nacionales, generando a la vez una red profesional permanente entre los países participantes, y con ello, asociatividad y una plataforma para el desarrollo de una identidad latinoamericana. Como siempre, es un orgullo para nuestra institución hacerse presente y colaborar con este festival, el que tiene más de 50 años de vida y que contiene parte importante de la historia del cine latinoamericano. Desde el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y futuro Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, seguiremos trabajando decididamente para promover instancias que acerquen a los chilenos y chilenas a lo mejor del cine de esta parte del mundo. FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

7


Cincuenta años han pasado desde que Aldo Francia convocara simultáneamente al Primer Festival de Cine Nuevo Latinoamericano y al Primer Encuentro de Cineastas Latinoamericanos, a realizarse en la ciudad de Viña del Mar. Se trata, ciertamente, de un hito que hoy podemos ponderar como un hecho sobresaliente en la historia de la cinematografía continental. En primer lugar, porque se trató de una apuesta ambiciosa, que desde el fin del mundo buscaba no solamente abrir un espacio para la exhibición de películas, sino también crear una instancia para la reflexión y el debate sobre la realidad de nuestros países y las discusiones propias de fines de los sesenta. Pero, sobre todo, porque se trata de un punto de inflexión en la historia del cine de nuestra región, que buscaba dar cuenta de las condiciones y complejidades que debían enfrentar los habitantes de esta parte del mundo. Un afán compartido por cientos de realizadores de distintos países, que interpelados por el contexto fundaron una verdadera escuela, cuyo legado es reconocido hasta hoy, pero que se vio trágica y duramente truncado, provocando de paso que este festival tuviera un largo y obligado paréntesis. Aldo Valle Rector Universidad de Valparaíso

Hoy podemos afirmar que el legado de Aldo Francia, que la Ilustre municipalidad de Viña del Mar y la Universidad de Valparaíso buscamos preservar, ha dejado una huella entre los cineastas, que se ha plasmado en el quehacer de cientos de realizadores, que han seguido este testimonio, plasmando la compleja realidad continental, con sus luces y sombras, dando paso también a reflexiones que han marcado el debate intelectual de nuestro continente y también del mundo. Con ese acervo, el FICVIÑA celebra estos 50 años desde su fundación con una completa muestra que considera más de cien títulos, haciendo posible a los espectadores obtener una amplia mirada del cine latinoamericano y acercarse un poco a la cultura, costumbres, creencias, sentimientos y la memoria histórica de pueblos y países, abriendo una vez más espacios para el debate y la crítica, pero también para el disfrute de todos aquellos que se maravillan con la imagen que proyecta la pantalla grande. Como ya es costumbre, la Universidad de Valparaíso aborda este desafiante pero hermosa aventura junto a la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar. Saludamos nuevamente su compromiso por mantener vivo este certamen y nos felicitamos de continuar con esta alianza, que nos permite alcanzar uno de los más nobles propósitos a los que una institución de educación superior pública puede aspirar: llevar cultura a nuestra sociedad.

8

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS


CELEBRAMOS LA LUCIDEZ DE 50 AÑOS Un Festival que celebra 50 años de historia, requiere hacerse preguntas para tener vigente su compromiso con el cine, el arte y la sociedad. Detenerse a preguntarse ¿qué se celebra hoy es tan válido como reconocer qué queda de lo que le dio origen y qué de lo nuevo se incorpora?. Tras una serie de innovaciones y de irrupciones en el campo cultural, el Doctor y cineasta Aldo Francia desarrolló una trayectoria afianzada en su amor por el cine y su compromiso social. Mirar el pasado no es un ejercicio nostálgico o tópico común de algo que se vuelve histórico, sino por el contrario, es poner en valor y en tensión la historia del Festival con el presente, el cual es muy distinto a la década que lo vio nacer. Crear un cine club, una sala de cine y luego encuentros de jóvenes cineastas, son acciones que fueron dando lugar a lo que en 1967 se llamaría Festival Latinoamericano. Gestos acordes a una brillante lucidez, en un terreno fértil, donde las cosas se hacían por primera vez, sin la seguridad de proyectos concursables, sin la urgencia de estrellas, solo arrojarse al vacío para compartir su compromiso con lo latinoamericano. Si este Festival es parte de la historia del cine se debe no a un certamen sino a la lucidez de la que hablamos. Pues precisamente eso es lo que celebramos: 50 años de una serie de concordancias que hicieron de Viña del Mar, la matriz y el polo de Lo Nuevo, del Cine Chileno y Latinoamericano. Lo que hace único a este Festival, es estar arraigado en la memoria del país. Hoy nos reunimos para celebrar los 50 años de la fundación del primer festival de Cine de Chile y uno de los más antiguos de Latinoamérica. Celebrar la lucidez poniendo en valor su historia, continuar con su misión de hacer visibles cinematografías, reconocer a sus autores e impulsando al cine joven.

Claudio Pereira Navarro Director Artístico Festival Internacional de Cine de Viña del Mar

Nuestros Focos de Autor Latinoamericanos: Luiz Rosemberg Filho de Brasil, para que nuestros espectadores aprecien y conozcan su cine plagado de poesía intransigente. Y la intimidad documental de Mary Jimenez de Perú. FICVIÑA a 50 años de su fundación, realiza un homenaje y agradecimiento a 2 grandes autores del Cine, Chileno y Latinoamericano. Ambos en su trabajo depositan una profunda intensidad, delicadeza y precisión. Hoy no podríamos pensar en todo esto sin nombrar al gran actor Alfredo Castro y al extraordinario director de fotografía Inti Briones. En forma especial y por todo lo que significan para el festival y la historia del mismo cine latinoamericano, realizamos un sentido homenaje a 2 grandes maestros que hace muy poco han partido: Héctor Ríos y Eliseo Subiela. Si hay algo por lo que uno se hace cinéfilo y amante del cine, es porque ha recibido la pasión de quienes lo viven. Hoy nuevamente en Viña hemos reunido a un grupo extraordinario de México, Brasil, Cuba, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Argentina, República Dominicana y Chile. Mirar es preguntarse, siempre en lo que nos deja en este lugar, lo cual no es la inercia de los años activos, es también los años de ausencia. Si hay algo único de esta lucidez maravillosa, es haber continuado con este certamen, haberlo refundado en 1990 después de 20 años. Sin este Festival no hubiésemos crecido, conocido y valorado al Cine realizado en nuestros países. Gracias a este certamen se vuelven valiosos nuestros autores, nuestras obras, no por gesto vanidoso, sino porque son únicas. Seguir brindando al público lo mejor del cine latinoamericano, y maravillándonos con las obras jóvenes y nuevas que nos confirman que el cine sigue siendo en palabras de Aldo Francia una forma activa y crítica de mirar el mundo. FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

9


50 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR 1967–2017 Fotografía gentileza de Marianela Astudillo


FICVIÑA 50 AÑOS DE HISTORIA PARA VIÑA DEL MAR Y CHILE

Hablar y pensar la historia del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, inicialmente local y después internacional, es citar a su fundador, Aldo Francia, un porteño nacido en 1923, que tuvo dos pasiones a su haber: primero, la medicina y su especialidad en pediatría que la enfocó al cuidado de los niños vulnerables y escasos recursos. En segunda instancia, el cine que pudo aplicar con una visión médica para atreverse a mostrar realidades desconocidas de la ciudad de Valparaíso, impactando al país y Latinoamérica en aquella época. Volver atrás es señalar el año 1962 cuando un grupo de “chicos y chicas” aficionados al cine crearon el Cine Club de Viña del Mar cuyo objetivo en ese momento era crear un festival, acontecimiento poco habitual en el país, pero que pudieron concretar gracias al liderazgo de Aldo Francia. De acuerdo con el sitio web, memoria chilena el festival tuvo diversos nombres en sus inicios: en 1963 se llamó “Primer Festival Internacional de Cine Aficionado de Viña del Mar”, nombre que prosigue para las versiones de los años 1964 y 1965. Para el año 1966 el certamen tuvo el nombre de “Primer Festival de Cine Chileno” y al año siguiente, base del actual festival, es conocido como “Primer Festival de Nuevo Cine Latinoamericano” (1967), junto al Primer Encuentro de Cineastas Latinoamericanos. Una segunda versión (1969) tuvo el mismo objetivo, pero no fue competitivo, ya que tuvo como fin la unión de los cineastas. Llegaron a la ciudad jardín 250 invitados con una numerosa delegación de estudiantes de cine de todas las escuelas del rubro de Latinoamérica. De esta forma, en ese

evento evidenció un proceso de maduración donde la ciudad de Viña del Mar tuvo la presencia de cineastas connotados como Gaubler Rocha, Santiago Álvarez, Humberto Solás, Mario Handler, Eliseo Subiela, Raymundo Glevzer y Jorge Sanjinés, quienes visitaron la ciudad para presentar sus películas. Asistieron también grandes intelectuales de Europa que comprometieron su apoyo al festival en medios europeos. Destacan la presencia del crítico de Le Monde de París, Louis Marcorelles, el alemán Peter Schumann, los italianos de la RAI Nino Crisenti y Roberto Savio, el documentalista holandés Joris Ivens, de Estados Unidos Saul Landau y de la ex Alemania Democrática (RFA), Wolfgang Harkenthal y Carl Gass (Aldo Francia (2002). Nuevo Cine Latinoamericano en Viña del Mar. Editorial Universidad de Valparaíso). En la misma versión, tres cineastas nacionales dejaron huella en la historia del cine nacional al presentar sus películas en el marco del Nuevo Cine Chileno: Aldo Francia, Valparaíso Mi Amor; Raúl Ruiz, Tres Tristes Tigres y Miguel Littin, El Chacal de Nahueltoro. El evento tuvo una interrupción debido a las situaciones políticas vividas en el país durante el año 73, retomando su historia en 1990 entre el 12 y 20 de octubre de ese año en el Reencuentro de Chile con su Cine en Viña del Mar. Fue la época en que un grupo de chilenos que había visto desaparecer el evento, volvía a presenciar el renacer del festival tras pisar después de muchos años un país diferente que los había despedido y que ahora, llegaban laureados como directores reconocidos desde el extranjero.

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

11


Varios cineastas radicados en el extranjero llegaron a Viña del Mar para participar del reencuentro: Alejandro Jodorowsky, Emilio Pacull, Raúl Ruiz, Valeria Sarmiento, Orlando Lübbert, Mariluz Mallet, Angelina Vásquez, Jorge Durán, Sergio Castilla, Emilia Anguita, Gastón Ancelovichi, Sergio Bravo, Sebastián Alarcón y Gustavo Graef–Merino. El festival del cambio, el de la renovación tras años de inactividad fue organizado por la Secretaría de Comunicación y Cultura, las Municipalidades de Viña del Mar y Valparaíso, y la Asociación de Productores de Cine y Televisión, teniendo a la cabeza de la dirección al cineasta Leonardo Kocking y a Aldo Francia como Presidente Honorífico. Desde esa reedición, el festival se ha desarrollado en forma ininterrumpida cada año para convertirse en uno de los encuentros relevantes de la agenda cultural de Viña del Mar, de la región y el país para mostrar al mundo la existencia de un festival que tiene un sello de calidad y tradición que se adapta a los cambios de los nuevos tiempos. FICIVIÑA es la consecuencia del Nuevo Cine Latinoamericano surgido del proyecto de Aldo Francia Boido por la acción de un grupo de cineastas, agrupados en el Cine Club de Viña del Mar, tras realizar películas con diversos relatos sociales y cercanos a la realidad de Chile y el continente sudamericano. Han pasado 50 años de mucha historia continua y paralizada, pero el espíritu de convocatoria no pierde su raíz para convertir el evento en un gran encuentro y reencuentro: el primero para que el público de la región y el país siga apreciando el valor desarrollado por ese cine que nos relata historias que llegan al corazón y reflexión. En tanto el segundo, es la oportunidad para que realizadores, actores, productores se reencuentren con los espectadores en el marco de una fiesta que reúne al cine nacional y latinoamericano con una fuerte proyección artística y cultural. Fotografía gentileza de Marianela Astudillo 12

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

Doctor Miguel Chamorro M. Universidad Autónoma de Barcelona.


COMPETENCIA LARGOMETRAJE LATINOAMERICANO DE FICCIÓN


COMPETENCIA LARGOMETRAJE LATINOAMERICANO DE FICCIÓN

JURADO COMPETENCIA

LARGOMETRAJE LATINOAMERICANO DE FICCIÓN

PEDRO ORTEGA

Especialista en cine latinoamericano. Licenciado en Historia por la Universidad de La Habana en 1979. Tiene cursos de postgrado en Historia y Teoría del cine, Cultura cubana y Marketing. Comienza su vida laboral en 1972 en el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). Jefe de la Sección Nacional de Programación de los cines móviles en la Distribuidora Nacional de Películas. En 1974 integra la Comisión de Selección y Clasificación de Películas del ICAIC, realizando paralelamente, tráiler para cine y TV. En 1996 se incorpora a la Cinemateca de Cuba, primero como especialista de cine cubano y después como especialista de cine latinoamericano, donde realiza investigaciones sobre aspectos del cine en Cuba. Desde 1979, al crearse el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, participa en su organización y realización. Desde 1995 ocupa el cargo de especialista y programador (curador) en la Casa de Festival donde forma parte del comité de selección, de la inscripción, recepción de las obras, atención a jurados e invitados entre otras cosas Participa en conferencias científicas de la Academia de Ciencias de Cuba, conferencia sobre cine latinoamericano y cubano en calidad de ponente, en mercados de cine en Moscú, Praga, Plovdi, Berlín, Pekín, Pyongyang entre otros y en festivales de cine internacionales, en ocasiones como jurado. Ha participado en eventos cinematográficos en diversos países, entre los que se encuentran, Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia. Ecuador, México, Perú, Uruguay, Venezuela, Trinidad y Tobago, Estados Unidos, Alemania, Bulgaria, Checoslovaquia, Unión Soviética, Corea del Norte, China, España, Francia, Italia. Es miembro de la Sección de Radio, Cine y Televisión de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

BLANCA LEWIN

Actriz

Fotografía Daniel Gil Rodrigo 14

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

Actriz chilena con más de 20 años de trayectoria en Teatro, Radio, Cine y Televisión. Premiada internacionalmente por sus trabajos en Cine, donde destacan las películas realizadas junto al director Matías Bize: “Sábado”, “En la cama” y “La Vida de los Peces”, esta última ganadora del Goya. Ha sido invitada a trabajar en filmes en Argentina, España y Estados Unidos y actualmente se encuentra promocionando “Vida de Familia” de Alejandro Zambra, película ganadora del reciente Miami Film Festival 2017, codirigida por Alicia Scherson y Cristián Jiménez. También se desempeña como docente en la Universidad de Talca y es Consejera en Chileactores.


COMPETENCIA LARGOMETRAJE LATINOAMERICANO DE FICCIÓN

INTI BRIONES

Director de Fotografía y productor de filmes en Latinoamérica. Inti Briones está acostumbrado a mudanças (en portugués la palabra es más exacta) a los cambios — de casa, de geografía, de culturas. A los 15 años, aun en Perú, ingresó a la Escuela de Cine e Televisión de Armando Robles Godoy. A los 20, se mudó para Santiago de Chile con el propósito de estudiar dirección de fotografía y, paralelamente, profundizar contacto con el lado materno de su familia. Tal vez por eso se identificó inmediatamente con el paisaje y la melancolía del país, donde se encontró con el veterano DOP Hector Ríos, con quién desarrolló un vínculo muy especial y directores como Ignacio Agüero, Pablo Perelman, Andrés Racz, Raúl Ruiz incorporando cada experiencia con ellos, como si estas en conjunto fueran la universidad de los grandes maestros. En consecuencia, el proceso de aprendizaje siguió desarrollándose en películas de jóvenes y no tan jóvenes, directores chilenos de lo que se podría llamar una nueva generación, entre ellos José Luis Torres Leiva, Alejandro Fernández, Cristian Jiménez, Carlos Klein, Dominga Sotomayor, Marcela Said, Christopher Murray entre otros. Hoy sigue viaje y continúa colaborando con una especial diversidad de directores de diferentes partes del mundo como Julia Lokvet, Walter Salles, Paula Gaitán, Felipe Hirsch, Daniela Thomas, Melina León, Joanna Lombardi, Esmir Filho, entre otros.

PATRICIO CONTRERAS

Actor

Nace crece y estudia en Santiago de Chile. El año 1970 comienza a trabajar profesionalmente en teatro y televisión en su país. Desde 1975 vive en Buenos Aires, República Argentina, desarrollando su carrera en teatro, cine y televisión. En cine trabajó en más de cuarenta títulos, entre otros "La Historia Oficial" de Luis Puenzo, Argentina (Oscar Mejor Film Extranjero 1986); "Made in Argentina” de Juan José Jusid, Argentina 1987; "Gringo Viejo" de Luis Puenzo, EE.UU.,1988 actuando con Gregory Peck y Jane Fonda; "La Frontera" de Ricardo Larraín, Chile y España (Oso de Plata, Berlín; Goya de Oro, España, 1992), "Tirano Banderas" de José Luis García Sánchez, España, Cuba y México, 1993, con Gian María Volonté; "De Amor y de Sombra" de Betty Kaplan largometraje producido por Argentina y España, 1994, con Antonio Banderas, Jennifer Connelly, Stefanía Sandrelli; "La Fuga" de Eduardo Mignogna, Argentina y España (Goya de Oro España 2002 ); “Cachimba" de Silvio Caiozzi producción de Chile, España y Argentina con tres premios Colón de Plata en el Festival de Huelva de 2004. En teatro, a lo largo de sus más de cuarenta años sobre las tablas, ha protagonizado obras de Strindberg, Eurípides, Shakespeare, Valle Inclán, Pirandello, Beckett, Darío Fo, Vargas Llosa, Sara Kane, Calderón de la Barca, Hugo Betti, David Harrower, Rodolfo Walsh, Neil LaBute, Carlos Gorostiza, M. A. de la Parra, entre otros. Trabajó en el Teatro Odeón de Paris, en las ciudades de Madrid, Sevilla, Barcelona, La Habana, Montevideo, Shizuoka (Japón) y en los Festivales de Teatro de Caracas y Bogotá. Ha recibido importantes premios y distinciones por su labor en teatro, cine y televisión, pero el que más lo halaga es el haber sido condecorado por el Gobierno de la República de Chile el año 1993 con la Orden al Mérito Cultural "Gabriela Mistral" en el grado de Caballero. FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

15


COMPETENCIA LARGOMETRAJE LATINOAMERICANO DE FICCIÓN

JURADO DE LA CRÍTICA JOHN CAMPOS GÓMEZ

Director de Transcinema Festival Internacional de Cine (Perú) Se autodefine como cinéfilo peruano. Es programador de FICValdivia (Chile), Festival de Cine Radical (Bolivia), Distrital, Cine y otros mundos (México) y miembro del Comité de Selección del Laboratorio 3 Puertos Cine (México, Chile, Holanda). En 2015 realizó la curaduría del foco "Perú: Radiografía fílmica de un país" para el BAFICI y en 2016 el programa "Heterodoxias digitales en el cine peruano" para el Talents Buenos Aires del BAFICI y la Universidad del Cine (FUC). Escribe sobre cine en la web OtrosCines.com. Como programador independiente realiza ciclos especializados en centros culturales, universidades y festivales en el Perú y Latinoamérica.

ÁNGELA DÍAZ

Periodista, Crítica de Cine y guiónista Se ha desempeñado como crítica de cine en Canal Vía X, Radio Universo y Cooperativa, como guiónista en los canales de televisión Mega y Chilevisión; y como docente en Balmaceda Arte Joven y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

RODRIGO GONZÁLEZ

Periodista de cine y música clásica y subeditor de Cultura en La Tercera. Egresado de la Universidad de Chile en 1996, ha cubierto el Festival de Cannes desde el año 2012, el Festival de Venecia en el 2010 y entre el 2003 y el 2015 el Festival de Valdivia. Su trabajo se ha concentrado sobre todo en el cine chileno, latinoamericano y europeo, y entre sus entrevistados se cuentan Mike Leigh, Peter Greenaway, Jean–Pierre and Luc Dardenne, Abel Ferrara, Sofia Coppola, Darren Aronofsky, Roger Corman, Tom Hardy, Naomi Kawase, Jerzy Skolimowsky, Elmer Bernstein, Michael Ballhaus, Marco Bellocchio, Raúl Ruiz, Pablo Larraín, Pablo Trapero, Guillermo del Toro, Walter Salles, Alejandro González Iñárritu, Christopher Nolan, Adrián Caetano y Andreas Dresen.

16

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS


COMPETENCIA LARGOMETRAJE LATINOAMERICANO DE FICCIÓN

JURADO FEISAL ROBERTO CATUREGLI

Licenciado en Cine y Televisión

Roberto Caturegli es Licenciado en Cine y Televisión y Doctorando en Artes (UNC). Profesor Titular de "Producción" en la Universidad Nacional de Córdoba y Profesor Adjunto de "Diseño y Producción Audiovisual I", “Lenguaje y Producción Publicitaria e Institucional", "Economía Política de los Medios", a cargo de "Diseño y Gestión de Proyectos Audiovisuales", y "Producción" en la UNVM. Investigador en temas de economía audiovisual. Miembro del Consejo Asesor del Polo Audiovisual Córdoba. Productor y realizador. Coordinador de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual de la Universidad Nacional de Villa María (FEISAL).

MARITZA RODRÍGUEZ

Directora de Teatro y Televisión. Adaptadora y guiónista. Consultora de guiónes. Evaluadora de Proyectos en CNCA y CNTV. Docente de larga y reconocida trayectoria. Actriz profesional, graduada en la Escuela de Artes Dramáticas de La Habana. Licenciada en Dirección de Teatro, mención Teatro Musical, en el Instituto Superior de Música, Teatro y Cine de Leningrado, URSS. Directora de Televisión. Instituto Cubano de Radio y Televisión, La Habana, Cuba. Máster en Escritura de guiónes para Cine y Televisión, Universidad Autónoma de Barcelona, UAB, España. Máster en Comunicación y Tecnología Educativa, UNIACC, Chile. Se desempeña como profesora en la Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación (UNIACC), Universidad Finis Terrae (UFT), Universidad O`Higgins (UOH) y en la Escuela de Cine de Chile (ECCH)

RODRIGO CEPEDA

Director de la Escuela de Cinde de la Universidad de Valparaíso Rodrigo Cepeda Ortiz, arquitecto que desde el año 1997 se dedica a la creación cinematográfica. Sus realizaciones buscan vincular la identidad, el espacio y el territorio; entre las que destacan la serie de TV “Territorios Imaginados” y los cortometrajes “El lugar de los Nombres” y “La Perla del Puerto”. Su último trabajo es un documental que habla de la experiencia cotidiana en la Población Márquez de Valparaíso. Actualmente es académico y director de la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso, donde contribuye en la formación de las nuevas generaciones de cineastas de Chile. FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

17


COMPETENCIA LARGOMETRAJE LATINOAMERICANO DE FICCIÓN

ÚLTIMOS DÍAS EN LA HABANA

LA MUJER DEL ANIMAL

Cuba / Dir. Fernando Perez / Ficción / 2016 / 92 min. La Habana aparece nuevamente como el lugar para quedarse o para escapar. Fernando Pérez (Suite Habana – La vida es silbar), instala a dos personajes en una extraña disyuntiva, a cargo de excelentes interpretaciones de Jorge Martínez (Diego) y Patricio Wood (Miguel). Entre deambular cotidiano, un ritual de medicamentos, la película ofrece una variedad exquisita de capas sutiles y elegantes. La maestría de la dirección se evidencia tanto en lo formal como en el tiempo para construir en dos habitaciones una metáfora del mundo que habitan los personajes. La densidad que provee a los personajes se denota lentamente, generando una sinergia con lo explosivo de otros secundarios. Precedida de una serie de festivales, Cuba nos vuelve a ofrecer una maravillosa obra, donde no quedan fuera sus contradicciones. Claudio Pereira N. Director artístico FICVIÑA 18

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

Colombia / Dir. Víctor Gaviria / Ficción / 2016 / 120 min. guión: Fernando Pérez, Abel Rodríguez Casa productora: Coproducción Cuba–España; Besa Films / Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos (ICAIC) / Wanda Visión S.A Producción: Danilo León, José María Morales Dirección de fotografía: Raúl Pérez Ureta Dirección de arte: Celia Ledón Edición/Montaje: Sergio Sanus Sonido: Nicolas de Poulpiquet, Evelio Manfred Gay Salinas, Sheyla Pool Elenco: Jorge Martínez, Patricio Wood, Gabriela Ramos, Cristian Jesús, Coralita Veloz, Ana Gloria Buduen, Yailene Sierra, Carmen Solar Contacto: Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos (ICAIC), gustavo@icaic.cu

Tras ser descubierta disfrazándose de Virgen, Amparo huye por miedo a su padre del internado de monjas donde la acogían. Llega a un barrio marginado de Medellín a vivir de "arrimada" donde su hermana. Cuando su cuñado la introduce a la familia, el primo Libardo queda infatuado con ella, la rapta en un rito matrimonial para luego obligarla a vivir bajo su mismo techo; la familia del Animal, testigo de su cautiverio. La comunidad, amedrentada por Libardo, no intercede en favor de Amparo quien es abandonada a la vigilancia permanente. Forzada a convertirse en la mujer del Animal, Amparo tiene sin poder evitarlo una niña. ¿Podrá, por medio del amor y la templanza, detener la repetición del ciclo del que también fue víctima su madre, sobrevivir y salvar a su hija?

Guión: Victor Gaviria Casa productora: Polo a Tierra, Viga Producciones Producción: Dani Gogg, Erwin Goggel, Vladimir Peña, Francisco Pulgarín, Juan Pablo Tamayo Dirección de fotografía: Rodrigo Lalinde Dirección de arte: Ricardo Duque Edición/Montaje: Etienne Boussac Sonido: Sebastían Alzate, Miller Castro, Daniel Giraldo, Nicolas Ramirez, Felipe Felo Valencia, Daniel Vasquez Velez. Música: Luis Fernando Franco Elenco: Natalia Polo, Tito Alexander Gomez, Jesus Vasquez Contacto: Fandango IT, Rafaella di Giulio, lmafilm@icloud.com


COMPETENCIA LARGOMETRAJE LATINOAMERICANO DE FICCIÓN

LA ÚLTIMA TARDE

CABROS DE MIERDA

Perú / Dir. Joel Calero / Ficción / 81 min. Dos ex–guerrilleros se reencuentran para firmar su divorcio. Pasaron 19 años desde aquella última vez. Una serie de sucesos los llevan ese día a hacer un ajuste de cuentas de su historia de pareja, pero también de su vida política, para redescubrirse mutuamente en ese Perú del siglo XXI que les continúa afectando. Con un aire de renovación en su tratamiento narrativo, este film relata la historia de una pareja que se reencuentra luego de años. Ante ese suceso se des/ construye la historia sociopolítica y el relato sobre el amor. Esto posibilita la re–significación simbólica que propone con el devenir de los diálogos el director de la obra. El dolor, el fracaso, la resignación, la memoria y la esperanza son pinceladas que se exponen en la narración de Joel Calera. Bernabé Demozzi, programador FICVIÑA

Chile / Dir. Gonzalo Justiniano / Ficción / 118 min. Guión: Joel Calero Casa productora: Factoría Sur Producciones, Bhakti Films Producción: Joel Calero, Carito Denegri, Carolina Herrera Dirección de fotografía: Mario Bassino Dirección de arte: Gisella Ramirez Edición/Montaje: Roberto Benavides Sonido: Raúl Astete, Manuel Jose Gordillo, Willy Ilizarbe, La Tina Sonido Música: Karín Zielinski Elenco: Katerina D’onofrio, Lucho Cáceres, Juan Carlos Arango, Catherine Diaz, Pold Gastello, Alberick García Contacto: Habanero, acalvino@ habanerofilmsales.com

Luego de explorar nuevos territorios estilísticos (“Lokas”, “¿Alguien ha visto a Lupita?”), Gonzalo Justiniano regresa al cine político que lo consagró en los años 80, y también a la población que retrató en su primer trabajo: el documental “La Victoria” (1983), realizado por encargo para la televisión francesa. Aquella experiencia fue la principal inspiración para esta ficción que recrea los tiempos de Dictadura a través de la historia de Samuel Thompson, un misionero que predica la palabra de Dios, y “La Francesita”, una valiente pobladora. Justiniano matiza su ficción con archivos de la época y material registrado por él mismo en esos años turbulentos. “Cabros de mierda” es un regreso a los orígenes.

Guión: Gonzalo Justiniano Casa productora: Sahara Films Producciones Producción: Gonzalo Justiniano Dirección de fotografía: Miguel Ioan Littin Dirección de arte: Carlos Garrido Edición/Montaje: Gonzalo Justiniano, Carolina Quevedo Sonido: Romina Nuñez Música: Miguel Miranda, José Miguel Tobar Elenco: Nathalia Aragonese, Elías Collado, Daniel Contesse, Luis Dubó, Claudio González, Corina Posada, Rolando Valenzuela. Contacto: Gonzalo Justiniano, gjusti@sahara.cl

Andrés Nazarala R., programador FICVIÑA

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

19


COMPETENCIA LARGOMETRAJE LATINOAMERICANO DE FICCIÓN

JESÚS

LA REGIÓN SALVAJE

Chile / Dir. Fernando Guzzoni / Ficción / 2016 / 85 min. En su tercer largometraje tras “La colorina” y “Carne de perro”, Fernando Guzzoni invita a reflexionar sobre la violencia y los vínculos sanguíneos a través de la historia de Jesús, un adolescente en busca de sentido que, entre fiestas y malas juntas, termina involucrado en una brutal agresión. El caso –que recuerda al de Daniel Zamudio– gatillará una espiral de tensiones entre el adolescente y su padre, interpretado por un sólido Alejandro Goic. Este énfasis le sirve al director para abordar la figura patriarcal y los desvaríos de una generación perdida, siempre con lucidez, nervio y una dureza que conmueve. Sacó aplausos en los festivales de Toronto y San Sebastián. Andrés Nazarala R., programador FICVIÑA

20

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

México / Dir. Amat Escalante / Ficción / 2016 / 100 min. Guión: Fernando Guzzoni Casa productora: Rampante Films, JBA Production, Unafilm, Graal Films, Burning Blue Producción: Giancarlo Nasi Cañas, Jacques Bidou, Marianne Dumoulin, Konstantina Stavrianou Dirección de fotografía: Bárbara Álvarez Dirección de arte: Rodrigo Basaez Edición/Montaje: Andrea Chignoli Sonido: Rodrigo Basaez Elenco: Sebastián Ayala, Nicolás Durán, Alejandro Goic, Esteban González, Constanza Moreno, Gastón Salgado Contacto: JBA Production, jbaprod@jbaproduction.com

La filmografía del joven Amat Escalante está poblada en cuatro obras de una violencia que muta entre el infierno declarado en “Heli” o el tedio frustrante de “Los bastardos”. En el caso de “La región salvaje”, la pulcritud de la imagen a cargo del director de fotografía Manuel Alberto Claro (Lars Von Trier) se vuelve a encontrar con un enrarecido universo que no permite respiro ni segunda oportunidad. Los personajes desfilan atraídos magnéticamente hacia lo más primitivo y salvaje del ser humano, esta vez menos explosivo que su film anterior. Su atracción por lo descarnado de la violencia, es ejecutada con gran precisión en la dirección cinematográfica, quizás lo que lo ha llevado a obtener el León de Plata de Venecia a mejor director y la Palma de Oro Cannes por la misma categoría con Heli. “La región salvaje” es una enigmática, y provocadora obra de esta autor mexicano. Claudio Pereira N. Director artístico FICVIÑA

Guión: Amat Escalante, Gibrán Portela Casa productora: Mantarraya Producciónes, Adomeit Film, Bord Cadre Films, Le Pacte, Match Factory Productions, Mer Films Producción: Katja Adomeit, Karina Blanco, Nicolás Celis, Fernanda De la Peza, Maria Ekerhovd Amat Escalante, Thomas Gammeltoft, Jean Labadie , Labodigital, Mariana Monroy, Katrin Pors, Jaime Romandia, Jim Stark, Michael Weber, Dan Wechsler. Dirección de fotografía: Manuel Alberto Claro Dirección de arte: Daniela Schneider Edición/Montaje: Fernanda De la Peza, Jacob Secher Schulsinger Sonido: Vincent Arnardi, Sergio Díaz, Raúl Locatelli Música: Martín Escalante, Lasse Marhaug, Guro Moe Elenco: Simone Bucio, Ruth Jazmín Ramos, Jesús Meza, Edén Villavicencio, Kenny Johnston Contacto: Mantarraya Producciones, jmejia@mantarraya.com


COMPETENCIA LARGOMETRAJE LATINOAMERICANO DE FICCIÓN

SAMBÁ

EL AMPARO

República Dominicana / Dir. Israel Cárdenas, Laura Amelia Guzmán / Ficción / 2017 / 90 min. Sambá es un drama deportivo sobre la redención a través de la metáfora de la vida y el boxeo.

Venezuela / Dir. Rober Calzadilla / Ficción / 2016 / 101 min. Guión: Ettore D'Alessandro, Carolina Encarnacion Casa productora: Ecah Film Producción: Alessandro Buono, Ettore D'Alessandro, Carolina Encarnacion, Yuneidys Lachapell Camilo, Esteban Martin, Hector Javier Trombin Dirección de fotografía: Andrei Bowden Schwartz Dirección de arte: Monica De Moya Edición/Montaje: Andrea Kleinman Sonido: Alejandro de Icaza Música: Marco Trombin Elenco: Laura Gómez, Ettore D'Alessandro, Algenis Perez Soto, Jalsen Santana, Gerardo Mercedes, Oscar Carrasquillo, Héctor Sierra, Ricardo Ariel Toribio, Juan Carlos Hazim Sued, Riccardo Bardellino, Karina Valdez, Joan Guzmán, Félix Mangu Valera, Dheni Paris, Eduardo de Pablo, Reynaldo Acevedo, Miguel Sabino, Omar Augusto Luis, Omar de la Cruz. Contacto: produccion@auroradominicana.com

Frontera entre Venezuela y Colombia, finalizando los años 80: dos hombres logran sobrevivir frente a un ataque armado donde fallecen otros compañeros. El ejército de Venezuela los presiona, los intimida, los acusa de ser guerrilleros, ellos afirman ser pescadores. Un relato ficcional con rasgos políticos, sociales y comunitarios, por momento construye una puesta en escena documental mediante su registro. Un film con personajes que recorren el paisaje, la violencia y la identificación popular. La humanidad y la puesta en vida de los personajes trasciende la trama principal haciéndose carne del paisaje, el tiempo y lo vivencial de cada aspecto de la narración. Uno de los acierto es la interacción entre los actores profesionales y los actores sociales, reales, aldeanos aportando profundidad al punto de vista propuesto por Rober Calzadilla.

Guión: Karin Valecillos Casa productora: Tumbarracho Films, Películas Prescindibles, Cajanegra Producciones Producción: Rober Calzadilla, Giovanni García, Marianela Illas, Alejandro Prieto, Rubén Sierra Salles, Karin Valecillos Dirección de fotografía: Michell Rivas Dirección de arte: Matias Tikas Edición/Montaje: Mariana Rodriguez, Gustavo Rodón Cordova Sonido: Francisco Toro Música: Andres Levell Elenco: Vicente Quintero, Giovanny García, Vicente Peña Contacto: Figa Films, lidia@figafilms.com

Bernabé Demozzi, programador FICVIÑA FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

21


COMPETENCIA LARGOMETRAJE LATINOAMERICANO DOCUMENTAL


JURADO COMPETENCIA

LARGOMETRAJE LATINOAMERICANO DOCUMENTAL

CONSUELO CASTILLO

Coordinadora Agencia de Promoción y Distribución de cine colombiano, DOC:CO. Ejecutiva de alianzas internacionales de Lupita Producciones, empresas de consultorías especializadas en televisiones públicas latinoamericanas. Productora y Gestora Cultural colombiana. Hace parte del equipo organizador del BIFF (Bogotá Internacional Film Festival) y es coordinadora del departamento de coproducciones internacionales de 2.35 digital. En la actualidad se encuentra produciendo su primera película “La lluvia”, ganadora del Fondo del Desarrollo de Colombia y del TFI Latin América Fund. Coordinadora de la V edición de DOCTV Latinoamérica, uno de los Programas bandera de la Conferencia de Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica. Durante cinco años fue asesora de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura de Colombia, donde coordinó varios proyectos importantes para el sector cinematográfico colombiano: Encuentros Cartagena, sección de Formación e Industria del Festival de Cine de Cartagena; la Semana del Cine Colombiano y Programas CACI en Colombia (Ibermedia, Pantalla CACI y el Observatorio del Audiovisual Iberoamericano).

SEBASTIÁN MORENO

Documentalista

En 2006 debuta como director con su primer largometraje documental “La Ciudad de los Fotógrafos”, film que obtuvo la nominación a mejor documental en la categoría de Opera Prima en el Festival Internacional de Documentales de Ámsterdam (IDFA) y obtuvo distintas distinciones en festivales nacionales e internacionales. El 2015, junto a Claudia Barril, estrena “Habeas Corpus”, documental que narra la historia de la contrainteligencia en las oficinas de la Vicaría de la Solidaridad. Actualmente estreno el documental “Guerrero” y se encuentra trabajando en el largometraje documental “Sergio Larraín, el instante eterno”, actualmente en etapa de montaje, sobre el famoso fotógrafo chileno, transformado en un mito producto de su pronto retiro hacia una vida de austeridad.

PAULINA SUÁREZ

Directora General, Ambulante Estudió Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cine en la Universidad de Nueva York (NYU). Ha trabajado como investigadora, escritora, docente y programadora de cine. A partir de agosto del 2016, es la directora general de Ambulante. FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

23


COMPETENCIA LARGOMETRAJE LATINOAMERICANO DOCUMENTAL

ROBAR A RODIN

LORNA WASHINGTON: SOBREVIVIENDO A SUPUESTAS PÉRDIDAS

Chile / Dir. Cristóbal Valenzuela / Documental / 2017 / 90 min. El 18 de Junio del 2005 desaparece una escultura de Auguste Rodin, en el marco de su exposición traída a Chile. 24 horas después Luis Onfray, un joven estudiante de arte, asume el robo y aduce que era parte de una “acción de arte”. Entre la pesquisa policial y el documental de montaje ( sustentado con puestas en escena y uso de archivos), el documental de Valenzuela nos sumerge en un hilarante relato con aristas y repercusiones insólitas que tienen a Onfray como protagonista. Hace, de paso, uno de los retratos más certeros de la escena local de las artes plásticas y sus instituciones. Iván Pinto, programador FICVIÑA

24

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

Guión: Cristóbal Valenzuela, María Luisa Furche, Sebastián Rioseco Casa productora: Maria una vez, Cereza Films Producción: María Paz González, Adriana Ferrarese Dirección de fotografía: David Bravo Sonido: José Manuel Gatica Contacto: contacto@robararodin.cl

Brasil / Dir. Leonardo Menezes, Rian Córdova / Documental / 2016 / 48 min.

Con más de 30 años de carrera en el circuito under de Brasil, Lorna Washington es un ícono del transformismo drag de Brasil. En este documental se revisa su recorrido a modo de homenaje, siendo recordada por testigos y amistades. Junto con ello se revisa la historia de la lucha por la visibilidad de grupos trans así como el activismo de Lorna vinculado a la difusión a la prevención del VIH. A través de un montaje de archivos y testimonios asistimos a un homenaje al universo Drag así como un verdadero manifiesto por la diversidad. Iván Pinto, programador FICVIÑA

Guión: Rian Córdova Casa productora: Guaraná Conteúdo Producción: Concepción Gomes, Denilson Vieira, Mario Carvalho Dirección de fotografía: Leonardo Menezes Edición/Montaje: Luisa Breda Contacto: rian@e-guarana.com, leonardo@e-guarana.com


COMPETENCIA LARGOMETRAJE LATINOAMERICANO DOCUMENTAL

LA LIBERTAD DEL DIABLO

RÍO VERDE, EL TIEMPO DE LOS YAKURUNAS

México / Dir. Everardo González / Documental / 2017 / 74 min.

Perú / Dir. Álvaro Sarmiento, Diego Sarmiento Pagá / Documental / 2017 / 70 min.

A través de un riguroso plano observacional y un tratamiento sonoro y visual lleno de detalles, “Río Verde” es un documental que sigue la vida cotidiana de un grupo de habitantes indígenas del Amazonas. El punto de vista se sumerge en un universo con un tiempo propio y cerrado sobre sí mismo, que se vuelve denso e hipnótico, absorbiéndonos en el paisaje amazónico. El carácter terrenal del documental deja entrever a su vez un segundo plano más bien mítico, densidad poética que se vincula al silencioso lenguaje del río, al misterio de su reflejo. Iván Pinto, programador FICVIÑA

Guión: Álvaro Sarmiento Casa productora: HD, Desfase Films Producción: Álvaro Sarmiento Dirección de fotografía: Diego Sarmiento y Jair Guillen Edición/Montaje: Alex Cruz, Fabricio Deza Sonido: Carina Rosanna Tautu, Marco Panatonic Música: Winston Tangoa Contacto: wantutrifor@gmail.com

Estamos condenados a concentrarnos en los ojos, en la expresión más descarnada y al mismo tiempo un espacio para escuchar, más allá de los temores o prejuicios. El trabajo de Everardo González es rotundo, consistente y arriesgado en su ejecución. No solo plantea preguntas acerca de la violencia, sino que trae los testimonios y experiencias de sicarios, policías y víctimas. El espectador estará frente a máscaras, pero por sobre todo, a ojos de seres humanos que se ubican tanto desde el gatillo como desde el otro lado. Está suelto el monstruo más despiadado que origina la violencia, que se alimenta de ella y que la reproduce. Huyendo del estigma y de los lugares comunes, el cine documental de Everardo es el de los riesgos.

Guión: Everardo González, Diego Osorno Casa productora: Films Boutique, Animal de Luz Films, Artegios Producción: Roberto Garza, Inna Payán Dirección de fotografía: María Secco Edición/Montaje: Paloma López Carrillo Sonido: Bernat Fortiana, Pablo Tamez Música: Quincas Moreira Contacto: contact@filmsboutique.com

Claudio Pereira N. Director artístico FICVIÑA FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

25


COMPETENCIA LARGOMETRAJE LATINOAMERICANO DOCUMENTAL

EL PACTO DE ADRIANA

EL COLOR DEL CAMALEÓN

Chile / Dir. Lisette Orozco / Documental / 2017 / 96 min.

Si El color del camaleón parte de la premisa de la duda de un hijo frente a su padre respecto a su participación en la dirección de inteligencia en la dictadura, El pacto de Adriana desde la evidencia de una tia que trabajaba directamente en esta y el lento desencanto de una sobrina. Ahí donde el primero trabaja en un relato de reencuentro el segundo parece estar centrado en el desencuentro y en la evidenciación de una mentira. Orozco no escatima en recursos que van desde la búsqueda de otras amigas de su tía que pudiesen tener rastros a abogados e investigadores vinculados a derechos humanos, lo que su tia no puede refutar en hechos lo reafirma en acciones: en pocos minutos estamos frente a un thriller que combina lo familiar y lo siniestro, la sospecha y lo delictual. Tal como lo quería Borges en la literatura se trata del abordaje de una biografía infame, a la vez que una fábula familiar, el fin de la infancia. Iván Pinto, programador FICVIÑA 26

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

Guión: Lisette Orozco Casa productora: Salmón Producciones, Storyboard Media Producción: Benjamín Band, Gabriela Sandoval, Carlos Núñez Dirección de fotografía: Julio Zuñiga, Daniela Ibaceta, Brian Martínez Edición/Montaje: Melisa Miranda Sonido: María Ignacia Williamson Música: Santiago Farah Contacto: Salmón producciones, info@ salmonproducciones.com

Chile / Dir. Andrés Lübbert / Documental / 2017 / 87 min. Un secreto y un viaje. La relación entre un hijo y el pasado de su padre. Los obscuros procedimientos de la DINA durante la dictadura. El documental de Andrés Lübbert se mueve en territorios incómodos, donde el olvido traumático se confunde con lo siniestro, confrontando a su vez el vínculo emocional entre padre e hijo ¿Cuánto creer? ¿Cuánto olvidar? ¿Cuánto narrar?. Son las decisiones éticas y estéticas de un documental atrapante que es tanto el relato de un viaje de reconocimiento entre padre e hijo como el de un documentalista frente a su documental. Iván Pinto, programador FICVIÑA

Guión: Andrés Lübbert Casa productora: Off world, Blume, Mollywood Producción: Frederik Nicolai, Eric Goossens, Flor Rubina, David Bravo Dirección de fotografía: David Bravo Edición/Montaje: Guillermo Badilla Coto Sonido: Juan Pablo Manríquez, César Fernández, Maarten Leemans Música: Alejandro Rivas Cottle Contacto: Blume producciones, flor@blume.cl


COMPETENCIA CORTOMETRAJE LATINOAMERICANO


COMPETENCIA CORTOMETRAJE LATINOAMERICANO

JURADO COMPETENCIA

LATINOAMERICANA DE CORTOMETRAJE SYLVIA PEREL STALMAN

Festival Director – International Jury Latino Film curator. Es la fundadora/directora del Festival Internacional de Cine Latino –San Francisco Bay Area y del Festival de Cine de Todos Santos en Baja California Sur, México. Licenciada en Historia de las Artes, Universidad de Buenos Aires, donde ejerció la docencia. Desde su arribo a San Francisco en 1981, ha promovido la cultura iberoamericana e introducido el cine latinoamericano y español en el área de la Bahía de San Francisco (Berkeley, San Rafael, San José, Redwood City, Sacramento, Oakland, San Francisco). Ha destacado como experta en Cine Latino en los EE.UU., ha dado conferencias y participado de paneles, recibiendo numerosos galardones y distinciones oficiales en EE.UU. También ha sido curadora de Cine Latino internacional como el Festival Latinoamericano de Trieste, Italia, Territorio Latinoamericano del Festival de Málaga, Centro Cultural La Térmica en Málaga, Festival Internacional de Cine de Moscú en la sección Anima Latina. Ha participado como jurado en diversos festivales internacionales como el Festival del Documental de México DOCSDF, Festival de Cine Gay/Lesbian, Frameline de San Francisco, Festival Internacional de Monterrey, México, Festivales internacionales de Guanajuato– San Miguel de Allende, México, Los Ángeles Latino Film Festival, de Valladolid y Gijón, España, California, EE.UU., Costa Rica, Moscú, Rusia, entre otros. Fundadora del programa Jóvenes en Vídeo (1998), y realizadora de Talleres de Actuación, Animación, Realización, Producción, Sonido y Dirección cinematográfica.

DIEGO MUÑOZ

Actor de televisión y cine. Es un actor polifacético conocido por sus interpretaciones en televisión, pero también en Cine y Teatro donde dirigió Criminal. Se hizo conocido por su participación en la teleserie “Machos” y en la serie “Martín Rivas”. En el Centro Mori se hace conocer como director creativo en el área de ficción. Ha participado en varias películas chilenas como “Dos hermanos”, “Sábado”, “Malta con Huevo”, “La vida me mata”.

ANA LUIZA BERABA Estudió producción de cine en la Escuela Internacional de San Antonio de los Baños (Cuba), Historia por la UFRJ y postgrado en Gestión Cultural por la FGV-Rio. Integró entre 2003 y 2008 la coordinación internacional del Festival de Río. Trabajó por dos años en la distribuidora Filmes de la Estación y desde 2012 es parte de Esfera Filmes, distribuidora de cine independiente. 28

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS


COMPETENCIA CORTOMETRAJE LATINOAMERICANO

MAITÉN

HOMBRE ELÉCTRICO

Chile / Dir. Katherine Torres / Ficción / 2017 / 20 min.

Chile / Dir. Álvaro Muñoz / Ficción / 2016 / 17 min. Maya, una estudiante de botánica, recibe una beca de intercambio para continuar sus estudios afuera. Cuando Isabel descubre la noticia mediante una carta, manipula la decisión de su hija con una serie de desencuentros que mostrarán la insana relación que afecta la vida y auto realización de ambas mujeres.

Gastón inventa el oficio de hombre eléctrico. Con una estrafalaria bicicleta ilumina momentos de la vida de las personas. En el desierto sólo cuenta con su madre postrada, por quien pedalea cada tarde para reproducir su canción favorita.

Guión Katherine Torres. Casa productora Campo abierto films, Niebla producciones. Producción Picho García. Dirección de fotografía Iván Stevens. Dirección de arte Francisca Droppelmann. Edición/ Montaje Iván Stevens. Sonido José Gutiérrez. Elenco Estefanía Villalobos, María Angélica Luzzi. Contacto Picho García, picho.garcia.galvez@gmail.com

Guión Álvaro Muñoz. Casa productora Yestay Producciones. Producción Teresa Salinas, Eduardo Salinas. Dirección de fotografía Álvaro Cortés. Dirección de arte Cristian Barros. Edición/Montaje Álvaro Muñoz. Sonido Carlos Aburto. Música Jaime Flores. Elenco Gastón Salgado, Luz Molina. Contacto Teresa Salinas Koscin, t.salinaskoscina@gmail.com

THE SUTHERLAND SCHOOL

PISCINA

Chile / Dir. Iñaki Velasquez / Ficción / 2017 / 29 min.

Brasil / Dir. Leandro Goddinho / Ficción / 2016 / 20 min En una búsqueda por entender el pasado de su abuela, Claudia conoce a Marlene, una anciana que ha creado un homenaje a sus recuerdos dentro de una piscina vacía.

Casa productora: Filmes de Vagabundo & Cinema Trangenero. Producción Amina Jorge. Dirección de fotografía Bruno Risas. Dirección de arte Rafael Blas Sonido Guile Martins. Contacto Leandro Goddinho, leandrogoddinho@gmail.com

En medio de un escándalo mediático, un grupo de profesores – liderado por Leticia (46) – se organiza para destituir al nuevo rector de un privilegiado colegio, que tiene un discurso inflamatorio y controversial.

Guión Iñaki Velasquez. Casa productora Prismático cine. Producción Kuki Escudero, Iñaki Velasquez, Marcia Herrera. Dirección de fotografía Javier Sanhueza. Dirección de arte Kuki Escudero. Edición/Montaje Enrique Farías. Sonido Patricio Muñoz. Elenco María Olga Matte, Antonia Zegers, Alejandro Goic, Katty KowaleczkoContacto: Iñaki Velásquez, ivelasquez122@gmail.com FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

29


COMPETENCIA CORTOMETRAJE LATINOAMERICANO

CENTAURO

THE FIRST TIME I SAW FRANCIS TAYLOR HE WAS IN SLOW MOTION

Argentina / Dir. Nicolás Suárez / Ficción / 2016 / 14 min. CENTAURO es un western greco–criollo ubicado entre las palmeras y las antenas de la pampa sojera. El centauro, como el gaucho, es un mito interrumpido que se perdió allá lejos y hace tiempo. Solo que esta historia transcurre acá cerca y hace poco.

Brasil / Dir. Sousa Haz / Ficción / 2016 / 7 min.

Ella crea timelapses, él trabaja con cámara lenta. ¿Es posible reunirse a tiempo?

Guión Nicolás Suárez. Producción Nicolás Suárez, Mariana Luconi. Dirección de fotografía Federico Lastra. Dirección de arte Sofía Marramá. Edición/ Montaje Sebastián Agulló. Sonido Paula Ramírez, Diego Martínez. Elenco Agustín Alcides Otero, Walter Jakob. Contacto Films to festvials, filmstofestivals@gmail.com

À MARGEM DE NÓS MESMOS

I CAME FROM THE SKY

Brasil / Dir. Luiza De Andrade / Ficción / 2016 / 15 min.

Uruguay / Dir. Marco Bentancor, Alejandro Rocchi / Ficción / 2016 / 4min. Lívia y Virgílio son una pareja en crisis. Seis meses más tarde, Lívia se encuentra en otra crisis en su nueva relación con Isadora.

Guión Luiza De Andrade, Leonardo Castelo Branco. Producción Luiza De Andrade, Pablo Saed, Tamara Marques, Priscila Moreira. Dirección de fotografía Gabriel Morais. Dirección de arte Thabata Picasso. Edición/Montaje Thiago Reys, André Esposito. Música Thiago Reys, Tami Belfer. Elenco Laryssa Dias, Kaue Telloli, Rony Koren, Dilson Nery, Paula Vilhena. Contacto Luiza De Andrade, luiza_de_andrade@hotmail.com 30

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

Guión Sousa Haz. Producción Bernardeth Balasz. Dirección de fotografía Sousa Haz. Dirección de arte Peter Herr. Edición/Montaje Sousa Haz. Música Albert Márkos. Elenco Mania Karimian Pour, Björn Freiberg. Contacto Confraria do Vento, confrariadovento@gmail.com

Dos chicas se dirigen a una fiesta. En el camino embisten a un extraño hombre. Tras una serie de incidentes, se deshacen de su cuerpo, pero nada será tan fácil como pensaban.

Guión Marco Bentancor, Alejandro Rocchi. Producción Marco Bentancor, Alejandro Rocchi. Dirección de fotografía Enzo Castellini. Edición/Montaje Alexia Obeide. Sonido Andrés Costa. Música Hernán González. Elenco Eugenia Mosca, Anaclara Ferreyra Palfy, Eliana De Santis. Contacto Polisemia Pictures, polisemia.pictures@gmail.com


COMPETENCIA CORTOMETRAJE LATINOAMERICANO

EL CORTO DEL AÑO

LA DUDA

Argentina / Dir. José Mariano Pulfer / Ficción / 2016 / 14 min.

Chile / Dir. Juan Cáceres / Ficción / 2017 / 9 min. Una relación. La búsqueda de un estilo cinematográfico. Un salto de cámara. El amor que se interpone. El amor y el cine. Y el amor. Y el cine otra vez. Y al final un corte. O algo así. Qué sé yo.

Junior es un joven haitiano que vive en Chile. Después de una pelea en su trabajo, Junior es acosado por su jefe. Este evento hace a Junior dudar de su masculinidad.

Guión José Mariano Pulfer. Producción Federico Larraburu. Dirección de fotografía Pablo Fanesi. Dirección de arte Miranda Pauls, Julia Fernandez Cheron. Edición/Montaje Martin Blasi. Sonido Lucas Drault. Música Fernando Scholand. Elenco Lucía Villanueva, Javier Eloy Bonanno. Contacto José Mariano Pulfer, jmpulfer@hotmail.com

Casa productora Infractor film Factory, Pejeperro films. Producción Alejandro Ugarte, Esteban Sandoval, Joakin Díaz. Dirección de fotografía Valeria Fuentes. Dirección de arte Constanza Chacana. Edición/ Montaje: Diego Figueroa. Sonido Eduardo Ramos. Elenco Alfredo Castro, Steevens Benjamin. Contacto Alejandro Ugarte, ugarte@infractorproducciones.com

COLONIA DELICIA

MEMORÁNDUM

Argentina / Dir. Cinthia Konopacki / Ficción / 2017 / 15min.

Chile / Dir. Jennifer Lara / Documental / 2016 / 15 min. Ela, una adolescente que vive en Colonia Delicia (Misiones), quiere tener sus primeras experiencias sexuales con Iván, un fotógrafo que viene a registrar la feria franca en la que trabaja toda la familia.

Guión Cinthia Konopacki. Producción Santiago Carabante. Dirección de fotografía: Constanza Sandoval. Dirección de arte Luca da Cruz. Edición/ Montaje Guillermo Rovira. Sonido Hernán Ruíz Navarrete. Música Lisandro Vega. Elenco Natalia Leal, Omar Holz, Alejandro Scholler. Contacto FilmsToFestivals, Gisela@filmstofestivals.com

La angustia y la oscuridad que se respira en la ex maternidad del hospital Barros Luco Trudeau a través de su vieja estructura, de sus pasillos infinitos que llenan el vacío del espacio oculto y reprimido.

Producción Mario Manríquez. Dirección de fotografía Mario Manríquez. Edición/Montaje: Mario Manríquez. Sonido José Laguna. Música Roy Greisoris. Contacto Mario Manríquez, mariomanriquez@hotmail.es FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

31


COMPETENCIA CORTOMETRAJE LATINOAMERICANO

AL SILENCIO

DAMIANA

Argentina / Dir. Mariano Cócolo / Ficción / 2016 / 15min.

Colombia / Dir. Andrés Ramírez Pulido / Ficción / 2017 / 14 min. En las profundidades de la selva, un grupo de niñas adolescentes permanecen bajo vigilancia. A pesar del abandono y la hostilidad, Damiana espera tener algún contacto con su padre.

Al silencio es la historia de una despedida, una elegía, el viaje de un hombre al corazón de la montaña, lo hace llevando en su espalda todo el peso de su historia; como una cruz, un gran bolso lo acompaña en su andar.

Guión Mariano Cócolo. Producción Natalia de la Vega. Dirección de fotografía Tebbe Schöningh. Dirección de arte María Fernanda Tablón. Edición/Montaje Mariano Cócolo. Sonido Lucas Kalik Stella. Elenco Luis Alexander Esqueti, Ivana Bonil. Contacto Natalia de la Vega, soynataliadelavega@gmail.com

LOS PASOS DEL AGUA

HIJO POR HIJO

Colombia / Dir. César Augusto Acevedo / Ficción / 2016 / 11 min.

32

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

Guión Andrés Ramírez Pulido. Producción Andrés Ramírez Pulido. Dirección de fotografía Jaime Barrios. Dirección de arte Johana Agudelo Susa. Edición/Montaje Bruno Carboni. Sonido Carlos E. García. Elenco Magaly López. Contacto Josep Prim, fest@marvinwayne.com

Venezuela / Dir. Juan Avella / Ficción 2017 / 11 min. Dos humildes pescadores que viven en un olvidado caserío cerca del río Cauca, descubren que un cadáver se ha enredado en su red de pesca. Sin dar aviso deciden que lo más humano seria enterrarlo.

La vida de un secuestrador Venezolano toma un giro inesperado durante su último trabajo.

Guión César Augusto Acevedo. Producción Paola Andrea Pérez. Dirección de fotografía Mateo Guzman. Dirección de arte Lina Marcela Sánchez. Edición/ Montaje Mateo Guzman, César Acevedo, Marcela Montolla, Rodrigo Ramos. Sonido Carlos Sandoval. Música Mateo Guzman. Elenco Norberto Isajar, Isai Carabali, Dilver. Contacto Josep Prim, fest@marvinwayne.com

Guión Juan Avella. Producción Sharon Waich. Dirección de fotografía David D. Rivera Rojas. Dirección de arte Daniela Hinestroza. Edición/ Montaje Otto Scheuren, Antonio Martin. Sonido Orlando Perez Rosso. Música Pablo Croissier. Elenco Oliver Morillo, Ernesto Campos, Maria Alesia Machado. Contacto Juan Avella, jiavella@gmail.com


COMPETENCIA INTERNACIONAL CORTOMETRAJE ESCUELAS DE CINE


COMPETENCIA INTERNACIONAL CORTOMETRAJE ESCUELAS DE CINE

JURADO COMPETENCIA

INTERNACIONAL CORTOMETRAJE ESCUELAS DE CINE

MARCO MÜHLETALER MAGGIOLO

Director Adjunto del Festival de Cine de Lima PUCP Es Bachiller en Ciencias y Artes de la Comunicación (PUCP) y Máster en Gestión de Instituciones y Empresas Culturales (Universidad de Barcelona). Director teatral y docente de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP. Desde el 2016 es Director Adjunto de Centro Cultural de la PUCP y del Festival de Cine de Lima PUCP.

JOSÉ DE LA VEGA

Sonidista y Productor de Largometrajes Inició sus estudios secundarios en el Liceo de Hombres de Viña del Mar para continuar en la Escuela de Cine en la misma ciudad. En el campo de la realización cinematográfica ha trabajado con los cineastas Raúl Ruiz, Aldo Francia, Diego Bonacina, José Román, Saúl Landau, entre otros, en la década de los setenta, como así también es sonidista de corresponsalía en cine de 16 mm. para TVN. Ha participado como sonidista en diversas películas de ficción, documental y programas de televisión como “Hecho Pendiente” de Joaquín Eyzaguirre; “Alto Chelle” del mismo director; “Susy” de Gonzalo Justiniano; “Jhonny cien pesos” de Gustavo Graef; “Los Naufragos” de Miguel Littin; “Punto Rojo” de Alberto Daiber; “Ángel Negro” de Jorge Olguín; “Antonia” de Mariano Andrade; “Tierra adentro” de TVN, entre otras producciones. Además de la experiencia desarrollada en cine, documental, cortometrajes y programas de televisión ha realizado la docencia en Sonido en las escuelas de cine de la Universidad Arcis y Valparaíso, respectivamente, y un seminario en la Universidad de Antofagasta. El año 2009 obtiene el premio “Jorge Müller” por su trayectoria, reconocimiento otorgado por la Plataforma Audiovisual de Chile.

PEDRO ZURITA

Cineasta de vocación y oficio ha trabajado en todas las labores del quehacer cinematográfico. Ha sido productor, director, escenógrafo, profesor de cine y actor. Es autor de “Cómo distribuir su filme y no morir en el intento” (1999) primera publicación sobre distribución y mercado de cine latinoamericano en idioma español. En 1989, funda Videoteca del Sur de Nueva York, espacio único de promoción y difusión del cine latinoamericano y caribeño en los EE UU, al cual refiere su anterior publicación “21 años de cine latinoamericano en Nueva York” (2011). “Road–book del Cine Latinoamericano” es su más reciente publicación. 34

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS


COMPETENCIA INTERNACIONAL CORTOMETRAJE ESCUELAS DE CINE

BIENVENIDO HERMANO

THE BOX

México / Dir. Juan Carlos Rivera / Ficción / 2016 / 8 min.

Turquía / Dir. Merve Cirisoglu Cotur / Animación / 2016 / 7 min. Después de un robo fallido, Pipe y Gúero, dos amigos que utilizan sus mañas para robar carteras en el mercado de la ciudad, descubren una forma fácil y legal de obtener dinero, por medio de la iglesia.

La preciosa pertenencia de un chico sirio es una caja, que utiliza para diversos fines como un juguete, un hogar y un barco respectivamente.

Guión Juan Carlos Rivera. Producción Fernanda Preciado. Dirección de fotografía Miguel Pérez. Dirección de arte Verónica Ireta. Sonido Daniel Pérez– arechiga. Elenco Krsytian Ferrer, Fernando Alvarez Rebell. Contacto Tsik Ri Distribución, tsikri.cca@gmail.com

SPARK

Guión Merve Cirisoglu Cotur. Producción Merve Cirisoglu Cotur. Animación Merve Cirisoglu Cotur, Yenal Cetin, Amer Nazri, Erhan Gezen. Sonido Oliver Wegmuller. Contacto Merve Cirisoglu Cotur, mervecirisoglucotur@gmail.com

PERRO NEGRO

Estados Unidos, México / Dir. Juan Martínez Vera / Ficción / 2016 / 19 min.

Argentina / Dir. Tomás Faiman / Documental / 2016 / 15 min. Oscar, un estudiante Venezolano, genera un movimiento en reded sociales con una aplicación de celular diseñada para esquivar la censura de su país.

El mito traza, por oscuros caminos, el proceso de la configuración de la visión del mundo que impulsa a las colectividades humanas a dominar su espacio.

Guión Juan Martinez Vera. Producción Diego Najera . Dirección de fotografía Will Jobe. Dirección de arte Colleen O'halloran. Edición/Montaje Angelica Lopez. Contacto Diego Najera, dienam@hotmail.com

Producción Juan José Pereira. Dirección de fotografía Lautaro Sostillo. Edición/Montaje Lautaro Sostillo, Matias González, Tomas Faiman. Sonido Nicolás Failla. Contacto Juan José Pereira, juanjo_led@hotmail.com FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

35


COMPETENCIA INTERNACIONAL CORTOMETRAJE ESCUELAS DE CINE

HOMBRE NEGRO SIN IDENTIFICAR

HACIENDO SOMBRA

Chile / Dir. Iara Acuña / Documental / 2017 / 29 min.

España / Dir. Javier Extremera Rodríguez / Documental / 2017 / 5 min.

Cristian Moreno, boxeador nacional, se transforma en una de las mayores promesas de la disciplina, sin embargo se ve envuelto en una profunda soledad y desesperación. Situaciones que contrastan su intensa vida, dejando un amargo sabor de injusticia

Adoum reside en el centro de estancia temporal para inmigrantes de Ceuta. Esperando a ser enviado a la península, decide buscar los cuerpos de dos compañeros de viaje que fallecieron en el salto a la valla fronteriza meses antes.

Producción Joaquín Idini. Dirección de fotografía Laura Salinas. Edición/Montaje María Paz González, Carlos Araya, Iara Acuña. Sonido Bastián Contreras. Contacto Marcela Gueny Psijas, extensioncineycav@arcos.cl

Producción Javier Extremera Rodríguez. Dirección de foto Javier Extremera Rodríguez. Contacto Ismael Martin, mail@ismaelmartin.com

APPROACHING

LA MONTAÑA ERRANTE

República Checa / Dir. Tereza Pospíšilová / Ficción / 2016 / 30 min.

36

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

Chile / Dir. César González Álvarez / Ficción / 2016 / 30 min. Una película lgbtq sobre un encuentro extraordinario de dos personas solitarias, señala, que la diversidad es algo que debe enriquecer, no separar a las personas.

Marcial es un ermitaño que solo tiene un amigo con el cual charla una vez a la semana. Cuando descubre antiguas osamentas humanas, la culpa comienza a atormentarlo llevándolo por un eterno viaje cíclico entre la culpa y el olvido.

Guión Tereza Pospíšilová. Producción Tereza Pospíšilová. Dirección de fotografía Lukáš Macháček. Dirección de arte Cloud Razali. Edición/Montaje Martin Mlynarič. Sonido Pavel Hruda. Música Zrní. Elenco Božena Koňaková, Stanislav Zindulka. Contacto Tania Galán Prieto, fest@inoutdistribution.com

Guión César González Álvarez. Producción Constanza Olivares. Dirección de fotografía Philippe Boisset. Dirección de arte Andrea Guerrero. Edición/Montaje César González Álvarez, Phillipe Boisset. Sonido Ignacia Merino. Contacto Marcela Gueny Psijas, extensioncineycav@ arcos.cl


COMPETENCIA INTERNACIONAL CORTOMETRAJE ESCUELAS DE CINE

VIVIMOS

Uruguay / Dir. Guillermo Trochon / Ficción / 2016 / 11 min.

Felipe tiene total control de su nivel de fumador. Un problema pulmonar hace que empiece el arduo trabajo de dejar el cigarrillo. El método para dejarlo resulta muy peculiar.

ÚLTIMOS DÍAS

Chile / Dir. Sebastián Saavedra Reib / Ficción / 2016 / 26 min. Miguel (49), dueño de una panificadora en Melipilla, producto del miedo a ser asaltado compra un arma de fogueo. Recibe a su hermano Esteban (32) que no ve hace cinco años. Pero la desconfianza hará que lo traicione, acabando la relación para siempre.

Guión Guillermo Trochon. Producción Andrea Franzini Dirección de fotográfica Joaquin Papich. Dirección de arte Juan Gallo. Edición/Montaje Cristhian Orta, Guillermo Trochon. Sonido Marcel Lamas. Música Guillermo Trochon, Martin Souza. Elenco Bruno Brandolino. Contacto Filmcito producciones, contactofilmcito@gmail.com

Guión Sebastián Saavedra Reib. Producción Carolina Norambuena Medrano. Dirección de fotografía Syd Salas. Dirección de arte Katherine Luke. Edición/ Montaje Simón Gomez. Sonido Simón Gomez. Elenco Daniel Candia, Gastón Salgado. Contacto Carolina Norambuena Medrano, caro.norambuenam@gmail.com

OBRIGADOS

Brasil / Dir. Henrique Grise / Ficción / 2016 / 15 min. Empujados con sentimientos ambiguos, Pedro y Sandra están luchando. Guión Henrique Grise. Producción Cacá Heller. Dirección de fotografía Fabio Politi. Dirección de arte Gabriela Nassar, Penélope Papagheorgiou. Edición/ Montaje Cacá Heller. Sonido Dani Chinellato Elenco Jeyne Stakflett, Pedro Clemente. Contacto Cacá Heller, cacaheller@gmail.com

EL REY DEL MUYUYO

Ecuador / Dir. Julio Ibarra / Documental / 2017 / 15 min.

LA UNIDAD DE LOS PÁJAROS

Argentina / Dir. Cruz Lisandro Morena / Documental / 2017 / 29 min. Centroamericanos conviven en el corredor migratorio más concurrido del mundo, atravesando México hacia los EE.UU.

En una experiencia visual evocadora, un artesano de muyuyo explora sus anhelos y sueños.

Producción Christian Herrera, Maria Fernanda Miño. Dirección de fotografía Julio Ibarra. Sonido Christian Herrera. Música Selma Mutal. Contacto Maria Fernanda Puga, mminopuga@gmail.com

Producción Franco Rotelli. Dirección de fotografía Cruz Lisandro Morena. Edición/Montaje Paula Companucci. Sonido Diego Medina. Contacto Cruz Lisandro Morena, morenacruzlisandro@gmail.com FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

37


COMPETENCIA OBRA REGIONAL


COMPETENCIA OBRA REGIONAL

JURADO COMPETENCIA

OBRA REGIONAL MARCO DÍAZ

Director del Festival Internacional de Cine de Talca, Productor Cinematográfico. Productor cinematográfico enfocado, principalmente, a la realización de cine independiente con altos valores artísticos. Entre sus producciones se encuentran los largometrajes “La Jubilada” de Jairo Boisier (2012); “Chaitén” de Aníbal Jofre y Diego Ayala (2012); los documentales “De vida y de muerte, testimonio de la operación Cóndor” de Pedro Chaskel (La Habana 2015); “Talca, París y Londres” de Vladimir Rivera (2017); “Kalu” de Manuel Meza (2017); “Princesas muertas” de Vladimir Rivera (2017), además de cortometrajes y series de televisión. Es fundador y director del Festival Internacional de Cine de Talca y, también, ha sido coordinador de la Cineteca de la Universidad de Talca. Se ha desempeñado como académico en diversas Universidades: Universidad de Talca, Universidad del Desarrollo, Universidad de Chile, Universidad Arcis y Universidad Santo Tomás. Actualmente desarrolla proyectos cinematográficos de diversos directores como Vladimir Rivera, Luis Horta, Bruna Lessa y Enrique Farías. Dirige el proyecto de televisión experimental HD TVMAULE.

PABLO ARIAS

Productor General de Festival de Cine de la Patagonia Aysén. Gestor Cultural y Productor Artístico de la región de Aysén. Se ha perfeccionado en talleres de cine en dirección, producción y guión cinematográfico, destacando Workshop Aysén, Cineisla de Ancud y Mabuse Producciones. Desde 2009 a la fecha es Productor General del Festival de Cine de la Patagonia Aysén (www.fecipa.cl) y de las diversas itinerancias que se han realizado por la región. Es Productor local en la región de Aysén del proyecto de estrenos documentales chilenos Miradoc, desde 2015.

ROBERTO PAULSEN

Docente DUOC UC

Comunicador Audiovisual con especializaciones en Relato Audiovisual en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (España) y en la Academia Fílmica de Nueva York (Estados Unidos). Fue Consejero del CAIA durante los años 2006 a 2009. Ha sido evaluador para el Fondo de Fomento Audiovisual y jurado en el Festival de Cine de Valparaíso, Festival de Cine de Valdivia y Festival de Cine de Lima, entre otros. Actualmente es Director de las Carreras Audiovisual de DUOC UC, sede Viña del Mar. FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

39


COMPETENCIA OBRA REGIONAL

LA MEMORIA DE LA ARQUITECTURA DE CHILOÉ

MOCHA DICK, LA BALLENA MAPUCHE

Chile / Dir. Gonzalo Fredes / Documental / 2016 / 23 min.

Cortometraje documental que indaga la existencia de Mocha Dick, ballena real que las crónicas sitúan en las costas del sur de Chile y que habría inspirado el personaje de la famosa novela “Moby Dick”, de Herman Melville, donde antiguos mitos relacionan estos magníficos seres marinos con antiguas leyendas mapuches.

Chile (X Región) / Dir. Javier Mansilla / Documental / 2017 / 13 min.

Casa productora Yunta Cine Producciones. Producción Juan Fernando Yañez. Dirección de fotografía Cristobal Espinosa. Dirección de arte Yocelin Barrientos. Edición/Montaje Javier Mansilla, Cristobal Espinosa. Sonido Rafael Huerta. Música Claudio Perez. Contacto Javier Mansilla, yuntaproduccion@gmail.com

Guión Daniel Olave Miranda. Producción Claudia Pino Saravia. Dirección de fotografía Felipe Correa. Edición/Montaje Carmen Brito, Monserrat Albarracin, Gonzalo Fredes. Sonido José de la Vega. Música Dani Lencina. Elenco Loreto Aravena. Contacto Bio Ingeniería Audiovisual, gonzalo@bioia.cl

TUVE UNA CASA PRESTADA

UNA CÁRCEL QUE SE ABRIÓ

Chile (Machalí, VI Región), Dir. Gonzalo Rodriguez Varas / Ficción / 2016 / 27 min.

Chile (V Región) / Dir. Cristián Vidal / Documental / 2017 / 26 min. Alfredo despierta en una casa derruida y junto a su padre, caminan por un pueblo desolado donde se revelan un secreto: Alfredo ha estado en coma y la mujer que lo busca es su hija muerta en un pueblo donde todos son fantasmas. Guión Gonzalo Rodriguez. Casa productora Zoologica Audiovisual. Producción Cecilia Huine, Felipe Balbotín. Dirección de fotografía Gabriela Larraín. Dirección de arte Melisa Nicitich. Edición/Montaje Diego Carrasco. Sonido Emilio Torres. Música José Dal Pozzo. Elenco Jorge Arecheta, Raúl López, Josefina Fiebelkorn, Daniela Pino, Matilda Pozo. Contacto Zoológica Audiovisual, cecilia@zoologica.cl

40

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

Gabriel Guarda Monje Benedictino de Chile, Destacado Arquitecto e Historiador; a sus 89 años vuelve al archipiélago de Chiloé y nos relata los cambios producidos en los últimos 60 años de una arquitectura reconocida a nivel mundial.

A comienzos del 2016 casi dos mil reos obtienen el beneficio de la libertad condicional. Algunos de ellos participaban de un taller artístico realizado en el centro de reclusión de Valparaíso.

Guión Cristian Vidal. Casa productora Colectivo A La Sombra Arte Carcelario. Producción Cristian Vidal. Dirección de fotografía Cristian Vidal. Edición/ Montaje Cristian Vidal . Sonido Cristian Vidal. Música Dk Records / The One Line. Contacto Cristian Vidal, lesole@gmail.com


COMPETENCIA OBRA REGIONAL

LA ISLA Y LOS HOMBRES

PELUSAS

Chile, Patagonia / Dir. Iñaki Moulian / Documental / 2017 / 80 min.

Chile, V Región / Dir. Víctor Jara Magna / Animación / 2017 / 15 min. Llegan a la isla en sus pequeñas embarcaciones, después de un viaje de 12 horas por los mares embravecidos de la Patagonia. Buzos y pescadores que todos los días arriesgan sus vidas para extraer un alga que se exporta a algún lugar del mundo. Habitan por meses un espacio solitario y piden favores a las almas que los acompañan y protegen.

Inmersos en barrios porteños, dos niños traviesos viven entrañables e imaginativas aventuras en torno a juegos tradicionales.

Guión Pablo Aguirre. Casa productora Audiovisual Totem. Producción Andrea Paz Gonzalez. Dibujante Silvio Jorquera. Animación Juan Aguilera. Edición/ Montaje Ariadna Leal, Carlos Osorio. Sonido Álvaro Cuenca, Rodrigo Rios. Música Camilo Acevedo. Contacto Audiovisual Totem, audiovisualtotem@gmail.com

Casa productora Etnografica Films. Producción Eduardo Mülchi. Dirección de fotografía Raúl Heuty, ñaki Moulian. Edición/Montaje Iñaki Moulian, Ianara Nieves. Sonido Alejandro Contreras, Jaime Hernández, Arte Sonoro Austral. Contacto Iñaki Moulian, imoulianj@gmail.com

HOMBRE

Chile X Región / Dir. Juan Pablo Arias Muñoz / Ficción / 2017 / 21 min.

Un joven es llevado de cacería por su padre con la intención de que aprenda a ser un "hombre de verdad". Después de encontrar un monstruo, el niño deberá poner su identidad en juego si quiere probar estar a la altura de las exigencias de su padre.

Guión Juan Pablo Arias Muñoz. Casa productora Pajereza Films. Producción Maria Ignacia Melo, Maximiliano Scheleff. Dirección de fotografía Matías Illanes. Dirección de arte Francisca Celume. Edición/ Montaje Javiera Velozo. Sonido Tomás Arias. Música Carolina Cortés. Elenco Franco Tapia, Daniel Candia, Eduardo Reyes. Contacto Juan Pablo Arias Muñoz, pajereza. films@gmail.com

BLANCA: LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO

Chile, Patagonia / Dir. Felipe Whittle / Ficción / 2017 / 69 min.

Luciano, un joven campista, entabla una peculiar relación con una mujer que pone su carpa junto a la suya. Las búsquedas personales de ambos harán que ella arriesgue su vida y él deba hacer todo lo posible por ponerla a salvo.

Guión Ignacio Mardones. Producción Juan Gaete. Dirección de fotografía Francisco Misle. Dirección de arte Firoella Angelini. Edición/Montaje Felipe Whittle, Juan Gaete, Lucas Aravena. Sonido Santiago Corvalán. Música Felipe Whittle. Elenco Loreto Velázquez, Francisco Pfeffer. Contacto Juan Gaete, jgaeteu@gmail.com FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

41


COMPETENCIA MEJOR MÚSICA DE PELÍCULA Fotografía Archivo FICVIÑA


COMPETENCIA MEJOR MÚSICA DE PELÍCULA CHILENA

JURADO COMPETENCIA

SCD, MEJOR MÚSICA DE PELÍCULA CHILENA

CRISTIÁN SCHMIDT Compositor, músico, arreglista y productor musical de vasta trayectoria. Ha compuesto música para publicidad, cine, documentales, TV, teatro, musicales y danza; destacando los documentales “Grammar of Happiness” (Smithsonian channel) y “Wild Expectations” (Animal Planet); así como para las películas “ A memoria que me contam” y “El Nombre”. El año pasado fue el compositor ganador de la competencia Mejor Música de película, con el filme El Nombre.

ÁNGELA ACUÑA Cellista y compositora de formación clásica, Ángela Acuña es una figura recurrente en los créditos de música incidental en el cine, en teatro y en televisión. Como cellista, se ha perfilado en el corto tiempo como una de las más destacadas interpretes jóvenes de música de vanguardia, estrenando una gran cantidad de obras de compositores chilenos y extranjeros. Colaboradora de muchos músicos locales, como Javiera Parra, Nicole, Manuel García, Quilapayún entre otros. En el 2011 debutó con el disco solista Caverna, donde reunió sus trabajos por encargo para varios proyectos y canciones propias.

RENÉ CALDERÓN Director de orquesta, productor musical y arreglador. Licenciado en Interpretación Superior, Mención Percusión por la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Ha formado parte de diversas agrupaciones y ha participado en las más importantes orquestas de Chile: Orquesta Sinfónica de Chile, Orquesta Filarmónica de Chile y la Orquesta de la Universidad de Santiago de Chile, entre otras. En 1992 se transformó en director de la Orquesta del Festival de Viña del Mar, puesto que ocupó en 12 oportunidades, además de ser director de orquesta en el Festival OTI y el Festival de El Cairo en más de una ocasión. Ha sido director musical en diferentes programas de televisión como “Fiebre de baile”, “Pelotón”, “Rojo Vip”, “Calle 7”; y teleseries como “Hijos del monte”, “Iorana” y “Romané”. Como docente, ha entregado su experiencia en diversas instituciones entre las que destacan UNIACC y la Banda de la Fuerza Aérea de Chile. FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

43


COMPETENCIA MEJOR MÚSICA DE PELÍCULA CHILENA

COMPETENCIA MEJOR MÚSICA DE PELÍCULA

COACH Director: Leo Medel Compositores: Carlos Cabezas, Francisco Piencovich

7 SEMANAS

Director: Constanza Figari Compositores: Milton Núñez

MALA JUNTA ARGENTINO QL Director: Pato Pimienta Compositores: Pablo Ilabaca y Camilo Salinas

Director: Claudia Huaiquimilla Compositores: Miranda y Tobar

SIN NORTE CAMALEÓN Director: Jorge Riquelme Compositores: Carlos Cabezas

Director: Fernando Lavanderos Compositores: Sebastián Vergara

ANDRÉS LEE I ESCRIBE EL PRIMERO DE LA FAMILIA Director: Carlos Leiva Compositores: Cristóbal Briceño, Los mil Jinetes 44

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

Director: Daniel Peralta Compositores: Diego Peralta

SE BUSCA NOVIO PARA MI MUJER Director: Diego Rougier Compositores: Pablo Ilabaca y Camilo Salinas

NIÑAS ARAÑA Director: Guillermo Helo Compositores: Angelo Pieratini

CRISIS Director: Martin Pizarro Compositores: Daniel Gonzalez

PRUEBA DE ACTITUD Director: Fabrizio Copano Compositores: MKRN


FUNCIÓN ESPECIAL Fotografía Archivo FICVIÑA


FUNCIÓN ESPECIAL

VIOLETA MÁS VIVA QUE NUNCA

Chile / Ángel Parra, Daniel Sandoval/ Documental / 2017 / 32 min. El documental “Violeta Más Viva Que Nunca”, Co-Dirigido por Ángel Parra y Daniel Sandoval, fue registrado durante más de diez años y relata en estructura coral los aspectos más íntimos –humanos y divinos– de Violeta Parra. Ángel –el mayor de sus hijos– conversa abierta y francamente con Gonzalo Rojas; Gastón Soublette; Alejandro Jodorowsky; Paco Ibáñez, Eduardo “Lalo” Parra, Michele Saffar y Carmen Luisa Cereceda Parra, reconstruyendo sus recuerdos de lo vivido con La Viola; su genio, obra y pasiones. El relato franco y profundo de grandes artistas e intelectuales, tocados por la gracia y amistad de Violeta, traza un recorrido alucinante que acerca al espectador a la creadora consciente y crítica, aguda y justa, creativa y genial; la amiga generosa 46

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

y exigente; la trabajadora incansable; la artista apasionada; la madre rigurosa y sensata que es Violeta Parra. En enero de 2017, “Violeta Más Viva que Nunca” fue estrenada al público con un concierto en vivo de Ángel Parra y sus hijos Ángel y Javiera en la Cineteca del Centro Cultural Palacio de la Moneda. Pocas semanas después, el 11 de marzo de 2017, Ángel Parra murió a causa de un cáncer que padecía hace algunos años. Como documento histórico, “Violeta Más Viva que Nunca” busca contribuir al conocimiento sobre Violeta desde una perspectiva sensible y directa; honesta y trascendente. Elenco: Ángel Parra, Gonzalo Rojas, Alejandro Jodorowsky, Gastón Soublette, Michele Saffar, Eduardo Lalo Parra, Carmen Luisa Cereceda Parra, Paco Ibáñez. Post Producción: Francisco Mena, Cristóbal Espinoza, Luis Quevedo, Juan Pablo León, Cristián Aracena.

SOLO

Chile / Dir. Aldo Francia /1966 Un sujeto insignificante y gris camina por las calles de Valparaíso, experimentando diversas situaciones. Sobre la obra: La película surge de los talleres organizados por el Cine Club de Viña del Mar, quienes en años anteriores habían contado con la participación de cineastas vinculados a la Universidad de Chile, como Pedro Chaskel, Héctor Ríos y Kerry Oñate. En 1966 el taller se pone como misión desarrollar un cortometraje, siendo seleccionado para ello un guión de Aldo Francia. Para el rodaje se contó con la participación de Fernando Bellet, un destacado director de fotografía, también vinculado a la Universidad de Chile. La película se filma en 16mm y con escasos recursos, quedando inconclusa debido al inicio de los preparativos para realizar el Primer Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de Viña del Mar en 1967. Francia señala sobre la película que le

permite “remarcar el punto de profesionalismo que habían adquirido nuestros talleres”. El cortometraje “Solo” es el antecedente directo del primer largometraje de Aldo Francia, “Valparaíso, mi amor”, filmado en 1969) y que reitera la exploración formal del autor por la configuración visual del paisaje porteño, de los barrios y la influencia del neorrealismo italiano. La película se consideraba desaparecida, hasta que los negativos originales fueron encontrados por la Cineteca de la Universidad de Chile luego de un proceso de investigación, siendo restaurados por la misma institución.

Guión: Aldo Francia Producción: Cine Club de Viña del Mar Dirección de Fotografía: Fernando Bellet Cámara: Luciano Tarifeño Protagonista: Orlando Walter Muñoz


FOCO AUTOR LATINOAMERICANO


FOCO AUTOR LATINOAMERICANO

LUIZ ROSEMBERG FILHO

Con más de cincuenta años de trayectoria, el nombre de Luiz Rosemberg Filho es también un sorprendente redescubrimiento en Brasil, su país de origen. Siendo parte de la generación posterior al Cinema Novo, compartió con Rogelio Sganzerla, Julio Bressane y Andrea Tonacci las dificultades de comenzar a desarrollar su obra en plena dictadura, así también la pregunta sobre cómo filmar después del cine de Pereyra dos Santos y Glauber Rocha. Así, comparte con el llamado Cinema Marginal su opción por los bajos presupuestos y la búsqueda de un lenguaje más radical, pero se distancia en sus motivaciones más políticas. Lo suyo fue un cine de vanguardia, experimentación y política, cuestión que se cristaliza en obras como Jardin Das espumas (1970) e Imagens (1972) donde hace gala de un cine libre y teatral que vehicula la denuncia política y el deseo de superar las constricciones y represiones históricas de su tiempo. Sus películas tuvieron que luchar contra la censura, fue el caso de Crónica de um industrial (1978) que fue censurada por la dictadura, sin embargo logró estar en Cannes de ese año. Siendo, también, un cine “transgresor” para su época, tuvo que lidiar con el rechazo del público y parte de la crítica, pero jamás detuvo su obra. Numerosos largometrajes y cortometrajes hacen gala de una técnica mixta que va del collage al ensayo personal, del cine alegórico al surrealista, del teatro a la plástica, siempre con la misma preocupación: mirar la Historia política con nuevos ojos, preguntarse por el destino trágico del Brasil, lo que quedó impreso también en su O santo e a vedette (1982) crítica moral y social al Brasil del periodo y elegida por el crítico uruguayo Jorge Ruffinelli como una de las 130 mejores películas latinoamericanas de todos los tiempos . Los últimos años Rosemberg Filho ha vuelto a filmar, llevando a cabo proyectos que tenía escritos, dando cuenta de una mente libre y una capacidad artística única en nuestro presente. Iván Pinto, programador FICVIÑA

48

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS


FOCO AUTOR LATINOAMERICANO

O JARDIM DAS ESPUMAS

Brasil / Dir. Luiz Rosemberg Filho / Ficción / 1970 / 120 min.

Un planeta extremadamente pobre, dominado por la irracionalidad y la opresión, recibe la visita de un emisario de un planeta rico, interesado en acuerdos económicos. Antes de encontrarse con el gobernante, es secuestrado por la facción contradictoria del sistema. Dos estudiantes son interrogados sobre su desaparición y muertos, siendo sus cuerpos abandonados en una carretera.

Guión Luiz Rosemberg Filho. Casa productora Multifilmes. Producción Sônia Andrade, Marianita de Avellar Fernandes, Blay Bittencourt. Dirección de fotografía Renaud Leenhardt. Dirección de arte Stênio Pereira. Edición/Montaje Manuel Oliveira, Luiz Rosemberg Filho. Sonido Walter Goulart, Celso Muniz. Elenco Sônia Andrade, Alvim Barbosa, Roberto de Cleto, Fabíola Fracaroli.

O SANTO E A VEDETE

Brasil / Dir. Luiz Rosemberg Filho / Ficción / 1982 / 80 min. Una comedia grotesca con referencias sexuales explícitas en la línea de la sátira política de los años ochenta. Luiz Rosemberg es especialmente cínico y, en el barullo de traiciones, cópulas, bailes y golpes, no pierde la diana para lanzar una crítica burlona e irreverente. El carnaval es otra vez disfraz de un mundo podrido y corrupto. Guión Luiz Rosemberg Filho. Casa productora J. Borges Filmes, Cinédia. Producción J. Borges, Erivaldo Bezerra. Dirección de fotografía Pedro de Moraes. Dirección de arte Mara Aché. Edición/Montaje Marta Luz. Música Jards Makalé. Elenco Lutero Luís, Adriana de Figueiredo, Paula Nestorov, Renato Coutinho, Nelson Dantas.

IMAGENS DO SILENCIO

Brasil / Dir. Luiz Rosemberg Filho / Ficción / 1973 / 65 min. Sin ningún tipo de sonidos, diálogos y con actores desconocidos, las imágenes son el foco de esta película. Imágenes que quieren despertar, cuestionar momentos determinantes, estado de las lenguas de un sistema, moral de muertes, inmovilidad, silencio, entre otros temas.

Guión Luiz Rosemberg Filho. Casa productora Saci Filmes. Producción Sônia Andrade. Dirección de fotografía Renaud Leenhardt. Edición/Montaje Suely Richers. Sonido Celso Muniz. Elenco Fabíola Fracaroli, Alvim Barbosa, Grécia Vanicori, Ecchio Reis, Sônia Andrade, Fernando Picini. FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

49


FOCO AUTOR LATINOAMERICANO

INTI BRIONES DELICADEZA Y PRECISIÓN

De acuerdo a las nociones de los nuevos cines, la autoría cinematografía es aquella manera en que reconocemos algo único e irrepetible, una forma de hacer y pensar el cine. Comúnmente, la política de los autores relegó esta condición en los directores, quienes aparecen como los creadores absolutos de las obras, dejando en un espacio adyacente al resto de los oficios. La materia a la que nos enfrentamos como espectadores es a una imagen, elaborada, conceptualizada y producida. Algunas veces estamos frente a paisajes con tratamientos pictóricos, otras con una crudeza en su contraste y otras con un grano inducido. La construcción de la imagen cinematográfica es un trabajo complejo, que requiere de una serie de procesos para que podamos ver e introducirnos en un universo único. Si observamos los trabajos de algunos de los más destacados autores nacionales y latinoamericanos, nos vamos enfrentando a otro Autor Cinematográfico que hoy es posible reconocer con lo más sensible de una obra y la manera de construir su imagen. No solo operar un mecanismo, sino en el disponer de un dispositivo completo de observación y sensibilidad en conjunto con una indiscutible destreza. Hoy en muchísimas obras de Chile así de otros países como Polonia, Serbia, Brasil, México, Perú entre otros, tienen un trabajo único, delicado y preciso, el cual se llama Inti Briones. FICVIÑA rinde un homenaje como Autor Latinoamericano a este extraordinario director de fotografía con 4 obras nacionales. Claudio Pereira N. Director artístico Festival Internacional de Cine de Viña del Mar

50

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS


FOCO AUTOR LATINOAMERICANO

EL CRISTO CIEGO

Chile / Dir. Christopher Murray / Ficción / 2015 / 85 min.

Rafael (30) es un habitante más en un pueblo recóndito del desierto chileno. Pero no es cualquier habitante. Él es Cristo. Una revelación divina que tuvo de niño lo marcó para siempre. Hasta ahora, pasaba sus días soportando humillaciones y cuidando de su padre alcohólico, pero una noticia sobre su único amigo de infancia lo llevará a emprender una peregrinación para realizar su primer milagro, abandonando todo a sus espaldas.

LA NOCHE DE ENFRENTE

Chile / Dir. Raúl Ruiz / Ficción / 2012 / 107 min. Un viejo jubilado que espera su muerte inminente, a medias temida, a medias provocada, se pasea por una ciudad a medias real, a medias soñada. Reviviendo escenas de su infancia, a veces reales, a veces inventada. El film cuenta el paso del ensueño a la pesadilla. Guión Raúl Ruiz. Producción Christian Aspee. Dirección de fotografía Inti Briones. Dirección de arte Erika Pulgar, Guillermo Salinas. Edición/Montaje Valeria Sarmiento, Christian Aspee. Sonido Alfonso Segura. Música Jorge Arriagada. Elenco Christian Vadim, Sergio Hernández, Valentina Vargas, Chamila Rodríguez, Pedro Vicuña, Cristián Gajardo

Guión Christopher Murray. Casa productora Jirafa. Producción Augusto Matte, Thierry Lenouvel. Dirección de fotografía Inti Briones. Dirección de arte Angela Torti. Edición/Montaje Andrea Chignoli. Sonido Claudio Vargas. Música Alexander Zekke. Elenco Michael Silva

VENÍAN A BUSCARME

EXILADOS DO VULCÃO

Chile / Dir. Álvaro de la Barra / Documental / 2016 / 82 min.

Brasil / Dir. Paula Gaitán / Ficción / 2016 / 125 min. Luego del golpe militar de Pinochet, mis padres militantes revolucionarios, murieron ejecutados en la esquina de mi jardín de infancia en una emboscada. Yo crecí en el exilio, clandestino y con la imagen heroica de mis padres como pareja y como luchadores sociales. Ahora yo busco recuperar mi identidad intentando así, conocerlos a ellos. Guión Álvaro de la Barra. Producción Álvaro de la Barra. Dirección de fotografía Inti Briones, Carlos Vásquez Méndez, Jackson Elizondo. Edición/Montaje Martín Sappia, Sebastián Sepúlveda. Sonido Mario Puerto, Frank Rojas, Felipe Vergara.

Después de perder al hombre amado, una mujer pierde todas las pertenencias de su casa debido a un incendio. Sin embargo, un diario y fotos son rescatados. Con eso, ella decide seguir su camino, recorriendo los mismos lugares y conociendo a las mismas personas. Guión Paula Gaitán, Rodrigo de Oliveira. Casa Productora Franco Produções, Aruac Filmes. Producción Ailton Franco Jr, Eryk Rocha. Dirección de fotografía Inti Briones. Dirección de Arte Diogo Hagashi. Edición/Montaje Paula Gaitán, Fábio Andrade. Sonido Fábio Andrade. Música Edson Secco . Elenco Vincenzo Amato, Claro Choveaux, Bruno Cezario, Simone Spoladore, Bel García. Contacto Franco Produções, info@francoprod.com.br FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

51


FOCO AUTOR LATINOAMERICANO

ANTROPOLOGÍA DE LA INTIMIDAD LOS DOCUMENTALES DE MARY JIMÉNEZ

Como cineasta, observar con agudeza la intimidad de uno mismo. Y cómo sino a través del reflejo que cual espejo el documental autobiográfico posibilita y se nos abre a los espectadores por un ventanal como es la pantalla de cine. Sí, cine del Yo, que habla sobre su propio realizador pero que conversa con los otros, con todos, develando cadenciosamente su universalidad como toda obra que trasciende su anécdota y contexto. Es así cuando el cineasta deviene, entonces, un sensible objeto cinematográfico y personaje principal de su propia filmografía. Ello en gran medida sucede en los mejores documentales peruanos de Mary Jiménez (Lima, 1948). Y Del verbo amar (1984) es un ejemplo excepcional de un cine evocativo y libérrimo. La película enuncia todo lo que quedó en el tintero entre la frustrada relación entre Mary y su madre recién fallecida. Esas intimidades, antes de volverse públicas frente al espectador, afloran poéticamente e inciden sobre la ausencia, la pérdida y el deseo. Loco Lucho (1998) tiene la misma pulsión pero parte desde un punto más concreto. Su padre, el loco Lucho del título, aún vive y Mary se reencuentra con él para ofrendarle esa película. Por tanto, más que un retrato, Loco Lucho es el testimonio cinematográfico de una relación paternal. No obstante, al medio de ambas películas está la fascinante Fiestas (1988), crónica etno– cinematográfica de tres festividades andinas del Perú, basada muy libremente en el libro “Imagen del mundo aborigen. Relatos recogidos entre 1930 –1950” (1973) del reconocido museógrafo Arturo Jiménez Borja, tío de Mary a quien el centenario y senil Lucho confunde con su hija en Face deal (2014), o la desgarradoramente experimental versión de Loco Lucho 16 años después. Este paseo documental por la obra peruana de Mary Jiménez (porque también cuenta con largometrajes realizados íntegramente en Bélgica, donde radica hace más de 40 años) finaliza en la Amazonía con Sobre las brasas (2014, en codirección con Bénédict Liénard), donde retrata a una familia que se dedica a la fabricación de carbón artesanal. La estrechez afectiva que desarrolla con sus personajes articula una puesta en escena aparentemente austera pero que se embebe sutilmente con elementos del cine de ficción. Y no exageramos si afirmamos que la obra de Mary Jiménez es la más sólida de los cineastas peruanos en actividad. John Campos Gómez 52

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS


FOCO AUTOR LATINOAMERICANO

DEL VERBO AMAR (DU VERBE AIMER)

Perú, Bélgica / Documental / 1985 / 80 min.

Ella que hizo todo para ganar el amor de su madre, fue la primera de la clase, aprendió a pintar, a tocar música, se convirtió en arquitecto. Ella había hecho todo para corresponder a la imagen deseada de su madre, llego tan lejos que se convirtió en algo que no quería ser. Pero no fue suficiente. Pensando que ya no tenía salvación decide irse a Europa a estudiar cine, algo que si quería hacer. Pero poco antes de producir su primera película, su madre muere accidentalmente. Diez años después ella decide contar esta historia, regresando al Perú a reencontrarse con la gente y los lugares que fueron testigos de esta.

FIESTAS

Perú, Bélgica / Documental / 1988 / 52 min. Para el hombre andino no hay separación entre el yo y el mundo. La angustia del hombre occidental, vendría de esa separación. Una visión poética reflexiva de tres festividades en los Andes peruanos.

Guión Mary Jimenez

FACE DEAL

Bélgica / Documental / 2014 / 29 min. Guión Mary Jiménez Freeman–Morris. Casa productora Centre de l’Audiovisuel à Bruxelles. Dirección de fotografía Rémon Fromont. Edición/Montaje France Duez.

LOCO LUCHO

Perú, Bélgica / Documental / 1998 / 59 min.

Este documental es un retrato de su padre, Jiménez busca comprenderlo y entender lo que siente, qué vivió cuando falleció su madre, como sobrevivió sin la presencia de sus hijas y cuál es su situación ahora. Para ello, la directora lo acompaña a lo largo de su vida, yendo a sus recuerdos, viajando a los sitios en los cuales estuvo durante la niñez de la directora y posteriormente cuando ella ya estaba en Bélgica y le escribía cartas. En torno a ella gira el documental: las cartas que él le envío, las cartas que le escriben juntos a la madre fallecida, y la carta que le escribe Jiménez a su padre, una carta audiovisual, este film. Guión Mary Jimenez. Dirección de fotografía Rémon Fromont, Nicole Borgeat, Alejandro Legaspi. Música German Gonzalez. Elenco Luis Jimenez, Patricia Jimenez.

La directora se encuentra con su centenario padre, para filmar lo que podría ser su último encuentro. Pero el hombre no la reconoce. Las cuestiones iniciales se invierten y la película se convierte en un cuestionamiento del yo. Dirección de fotografía Mary Jiménez, Thomas Schira. Montaje Mary Jiménez, Rudi Maerten. Sonido Mary Jiménez, Patrick Codenys.

SOBRE LAS BRASAS

Perú, Bélgica / Documental / 2013 / 85 min. Narra la historia de una familia que sobrevive de la fabricación de carbón vegetal a orillas del río Ucayali, en la Amazonía peruana.

Guión Mary Jimenez . Casa productora: Tarantula, TV Cultura Péru. Dirección de fotografía Caroline Guimbal. Elenco Theolinda Isuisa, Jorge Luis Carlin, Nancy Angulo, Cesar Vasquez Angulo, Julio Ramirez. FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

53


PANORAMA INTERNACIONAL


PANORAMA INTERNACIONAL

MARACAIBO

TE ESPERARÉ

Argentina / Dir. Miguel Ángel Rocca / Ficción / 2017 / 95 min.

Argentina / Dir. Alberto Lecchi / Ficción / 2017 / 96 min. El crimen de Facundo provoca en Gustavo y Cristina (sus padres) un vacío irreparable. La tragedia evidencia todo lo que no había podido ser en el vínculo entre Gustavo e hijo y desarma las apariencias con su mujer Cristina. Gustavo emprende un desesperado intento para entender su culpa, una culpa tortuosa que le provoca un profundo sentimiento de venganza. Necesita encontrar al responsable de ese crimen.

EL BAR

Guión Alex de la Iglesia, Jorge Guerricaechevarría. Casa productora Pokeepsie Films / Nadie es perfecto PC. Producción Álex de la Iglesia, Carolina Bang, Kiko Martínez. Dirección de fotografía Ángel Amorós. Dirección de arte: José Luis Arrizabalaga, Arturo Garcia. Edición/Montaje Domingo González. Sonido Sergio Burmann. Música: Carlos Riera, Joan Valent. Elenco Blanca Suárez, Mario Casas, Secun de la Rosa, Carmen Machi, Jaime Ordóñez, Terele Pávez, Joaquín Climent, Alejandro Awada, Jordi Aguilar, Diego Braguinsky, Mamen García. Contacto Film Factory Entertainment, info@ filmfactory.es

España / Dir. Alex de la Iglesia / Ficción / 2017 / 102 min. 9:00 horas. Un grupo de personas absolutamente heterogéneo desayuna en un bar en el centro de Madrid. Uno de ellos tiene prisa; al salir por la puerta recibe un disparo en la cabeza. Nadie se atreve a socorrerle. Están atrapados.

Guión Maximiliano González, Miguel Ángel Rocca. Casa productora Pensa & Rocca Producciones, La Movida Films. Producción Daniel Pensa. Dirección de fotografía Sebastián Gallo Dirección de arte María Eugenia Sueiro Edición/Montaje Alejandro Parysow. Sonido Julián Catz. Música Olegario Díaz. Elenco Jorge Marrale; Mercedes Morán. Contacto Arcadia films, viviandoll@arcadiafilms.cl

Te esperaré cuenta su historia con dos ejes, por un lado la de un veterano escritor español que sigue el derrotero de un personaje supuestamente de ficción que ha vivido muchas alternativas en su país como en el mundo, y terminó en la Argentina, donde se cruzará con un arquitecto y su hijo, a quienes los une un secreto clave en la historia. Guión Alberto Lecchi, Daniel García Molt. Casa productora El Costado. Producción Alejandro Piñeyro. Dirección de fotografía Hugo Colace. Dirección de arte Mariana Sorrouille. Edición/Montaje Natacha Valerga. Sonido Jorge Stavropoulos. Música Iván Wiszogrod. Elenco Darío Grandinetti, Luisina Quarleri, Blanca Jara, Inés Estévez, Juan Grandinetti. Contacto Bernardo Zupnik, bernardozupnik@ distribution–company.com.ar

THE ART LIFE

Estados Unidos / Dir. Rick Barnes, Jon Nguyen, Olivia Neergaard–Holm / Documental / 2017 / 90 min. Viaje íntimo a la etapa formativa de su vida acompañados por el propio David Lynch.

Casa productora Duck Diver Films, Hideout Films,Kong Gulerod Film. Producción Jon Nguyen, Sabrina S. Sutherland, Jason S. Dirección de fotografía Jason S. Edición/Montaje Olivia Neergaard–Holm. Sonido Philip Nicolai Flindt. Música Jonatan Bengta. Contacto Film Constellation, info@filmconstellation.com

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

55


PANORAMA INTERNACIONAL

CINEMA NOVO

TORMENTERO

Brasil / Dir. Eryk Rocha /Documental / 2016 / 85 min.

México / Dir. Rubén Imaz / Ficción / 2017 / 80 min. Cinema Novo es un ensayo cinematográfico que explora con poesía el movimiento más importante en América Latina, a través de los pensamientos de sus protagonistas principales: Nelson Pereira dos Santos, Glauber Rocha, Leon Hirszman, Joaquim Pedro de Andrade, Ruy Guerra, Walter Lima Jr., Paulo César Saraceni, etc.

Guión Rubén Imaz, Fernando del Razo. Casa productora Contravía Films, Axolote Cine, Aurora Dominicana Producción Julio Bárcenas Sanchez, Rubén Imaz, Oscar Ruiz Navi, Gerylee Polanco Uribe, Laura Amelia Guzmán, Israél Cárdena. Dirección de fotografía Gerardo Barroso Alcalá . Dirección de arte Sofía Guzmán, Claudio Castelli. Edición/Montaje Israel Cárdenas. Sonido Jose Miguel Enríquez. Elenco José Carlos Ruíz, Gabino Rodríguez, Mónica Jiménez y Waldo Facco. Contacto Contravia films, contacto@contraviafilms.com.co

Guión: Eryk Rocha. Casa productora Aruac Filmes, Coqueirão Pictures. Producción Diogo Dahl. Edición/ Montaje Renato Valone. Sonido Edson Secco. Música Ava Rocha. Contacto Figa films, contact@figafilms.com

ANOTHER FOREVER

Brasil / Dir. Juan Zapata / Ficción / 2016 / 72 min.

Alice ya pasó de los 40, ya vivió grandes amores y como todos en algún momento de la vida vibró con las alegrías y sufrió con las decepciones. Alice siempre recomenzó. Alice nunca había perdido la esperanza hasta que intempestivamente perdió a John. Esta vez quedó sin perspectivas, sin fuerzas para recomenzar. Alice está en su luto. Está con sus fantasmas, perdida en sus recuerdos. Alice toma una decisión: distanciarse de su tristeza, huir del luto e intentar superar su dolor. Guión: Daniela Escobar, Juan Zapata. Casa productora Zapatafilms. Producción Daél Linke, Daniela Escobar, Douglas Limbach, Juan Zapata. Dirección de fotografía Pablo Chasseraux. Edición/Montaje Lisi Kieling, Onon. Sonido Gabriela Bervian Música Jon Kahn. Elenco Daniela Escobar, Marlon Moreno, Peter Ketnath, Barbara Scolaro, Mary Pedroso, Mr. Wim, Joost Kroon. Contacto Zapata Filmes, internozapata@gmail.com

56

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

Romero Kantún es un pescador retirado, que vive aislado y solitario en su modesta casa en la Isla de Tris. Don Rome vive sumido en la nostalgia, acompañado por fantasmas de la vida que no pudo tener. Alcohólico y esquizofrénico, Don Rome se las arregla para pasar los últimos días de su vida. Pero en el fondo él siente que es tiempo de recuperar aquello que le fue arrebatado décadas atrás, cuando el destino lo hizo descubrir el gran yacimiento petrolero que terminó con la pesca en la isla y le ganó el rechazo de los pescadores.

SANTA Y ANDRÉS

Cuba / Dir. Carlos Lechuga / Ficción / 2016 / 105 min.

Cuba, 1983. Santa es una campesina de treinta años que trabaja en una granja estatal. Andrés es un escritor homosexual de cincuenta años que, según el gobierno, tiene “problemas ideológicos”. Como es habitual con los desafectos a la revolución, cada vez que hay un evento político en la zona, alguien es enviado para vigilarlo y evitar que cometa algún acto de oposición pública. Guión: Carlos Lechuga, Eliseo Altunaga. Casa productora roducciones La 5ta Avenida, Igolai Producciones S.A.S., Promenades Films Producción:Carlos Lechuga, Claudia Calviño Dirección de fotografía Javier Labrador Deulofeu Dirección de arte Alain Ortiz. Edición/Montaje Joanna Montero. Sonido Raymel Casamayor, Daniel Garcés Najar Música Santiago Barbosa Elenco Lola Amores, Eduardo Martínez, George Abreu, Luna Tinoco, Cesar Domínguez Contacto Habanero, acalvino@habanerofilmsales.com


PANORAMA INTERNACIONAL

EXISTIR SIN VOS. UNA NOCHE CON CHARLY GARCÍA

VIEJO CALAVERA

Bolivia / Dir. Kiro Russo / Ficción / 2016 / 80 min.

Argentina / Dir. Alejandro Chomski / Documental / 2016 / 65 min.

Corría el lento y caluroso verano de 1994 y Charly García se encontraba silenciosamente en pleno proceso de creación de su disco «La Hija de la Lágrima». En su estudio de Fitz Roy y Córdoba, un legendario búnker diseñado especialmente a su medida para componer, tocar, cantar, escribir y tirarse a la pileta, Charly realizaba extensos ensayos nocturnos sin interrupción. Escribía las letras en el momento y las practicaba durante horas, al mismo tiempo que las grababa en cinta con los equipos analógicos de la época. Una de esas noches un joven director fan del músico fue invitado a filmar una sesión. Allí estaban sus músicos de siempre: Fernando Samalea, Fabián Von Quintiero, María Gabriela Epumer, y como invitado Alejandro Medina, bajista de Manal. Luego de una larga zapada inspiradora, Charly compuso un tema aún inédito en su discografía, «Existir sin vos»; mientras María Gabriela tomaba un té caliente, le recitó la letra en forma de poesía, inmortalizando ese momento como un homenaje premonitorio.

El padre del Elder Mamani ha muerto, y parece como si no le importara. Sigue chupando en los karaokes, en las calles y metiéndose en problemas. Pero ya nadie quiere hacerse cargo de él. Lo único que le queda es la casa de su abuela en las afueras del pueblo minero. Allá no va a tener cómo ni con quién cañarse. Su tío Francisco, que es también su padrino, tiene que cargar con él, le da una mano, le consigue un trabajo en la mina. Pero a Elder parece que no le interesa nada, todo el tiempo la está cagando cuando palea con su padrino, se pierde en la oscuridad, no trabaja. De todas formas ahí dentro se ha enterado de historias oscuras de su tío. No es tan inocente, dicen, como parece. Hay que saber arreglárselas en medio de este laberinto, en medio de este lugar oscuro y desconocido, donde todos son otros. Medio tocados. Por la luz de la muerte. Guión Kiro Russo, Gilmar Gonzales. Casa productora Socavón cine. Producción Kiro Russo, Pablo Paniagua. Dirección de fotografía Pablo Paniagua. Dirección de arte Carlos Piñeiro. Edición/Montaje: Kiro Russo, Pablo Paniagua. Sonido Pepo Razzari Gilmar Gonzales. Música Kano, Alessandro Marcello. Elenco Julio Cezar Ticona "Tortus", Narciso Choquecallata, Anastasia Daza López, Rolando Patzi, Israel Hurtado, Elisabeth Ramírez Galván. Contacto Socavón Cine, socavoncine@gmail.com

Casa productora 996 Films. Producción Gabriel Feller. Dirección de fotografía Alejandro Chomski. Edición/ Montaje Alejandra Almirón, Gabriel Feller. Música Charly García. Contacto: Gabriel Feller, fellerg@yahoo.com

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

57


PANORAMA NACIONAL


PANORAMA NACIONAL

ROBERTO BOLAÑO: LA BATALLA FUTURA

LOS NIÑOS

Chile / Dir. Maite Alberdi / Documental / 2016 / 80 min.

Chile / Dir. Ricardo House / Documental / 2016 / 63 min.

Una mirada al prestigioso escritor Roberto Bolaño y las turbulencias provocadas en su extraña relación con Chile, su país de origen. Nos acercamos al escritor a través de sus amigos, sus ironías y su genialidad, a través de un importante material de archivo inédito. Una aproximación que atraviesa México, España y Chile.

Guión Maite Alberdi. Casa productora Micromundo Producciones, Volya Films. Producción Maite Alberdi, Sebastián Brahm, Fleur Knopperts, Denis Vaslin. Dirección de fotografía Pablo Valdés. Edición/Montaje Menno Boerema, Juan Eduardo Murillo. Sonido Boris Herrera Allende, Juan Carlos Maldonado. Música Miguel Miranda. Elenco Ana Maria Rodriguez, Ricardo Urzúa, Andrés Martínez, Rita Guzmán, Daniel Mehech, Rodrigo Carrasco, Nicole L'hussier, Rodrigo González. Contacto Daniela Sandoval, danitasandoval@gmail.com

Producción Matías Cardone, Macarena Cardone, Ricardo House, Javier Sanfeliú. Dirección de fotografía Ricardo House, Nelson Cortés. Edición/Montaje Ana Pfaff, Ginés Olivares, Sonido Rodrigo Aliaga, Lalo Durand. Música Fernando Milagros. Contacto Invercine, magdalenahurtado@gmail.com

UNA MUJER FANTÁSTICA

Chile / Dir. Sebastián Lelio / Ficción / 2017 / 104 min.

Marina (Daniela Vega) una joven camarera aspirante a cantante y Orlando (Francisco Reyes), veinte años mayor, planean un futuro juntos. Tras una noche de fiesta, Marina lo lleva a urgencias, pero él muere al llegar al hospital. Ella debe entonces enfrentar las sospechas por su muerte. Su condición de mujer transexual supone para la familia de Orlando una completa aberración. Ella tendrá que luchar para convertirse en lo que es: una mujer fuerte, pasional... fantástica. Guión Sebastián Lelio, Gonzalo Maza. Casa productora Coproducción Chile–España; Fabula / Komplizen Film / Setembro Cine. Producción Pablo Larraín, Juan de Dios Larraín, Rocío Jadue, Sebastián Lelio, Gonzalo Maza. Dirección de fotografía Benjamín Echazarreta. Dirección de arte Estefanía Larraín. Edición/Montaje Soledad Salfate. Sonido Isaac Moreno. Música Matthew Herbert. Elenco Daniela Vega, Francisco Reyes, Luis Gnecco, Aline Küppenheim, Amparo Noguera. Contacto Rocío Jadue, rocio@fabula.cl

Un grupo de amigos con Síndrome de Down lleva 40 años asistiendo al mismo colegio, ya pasaron todos los cursos, llevan más tiempo ahí que todos los profesores, y hasta sus padres que antes los acompañaban, ya no están. Ahora deberán luchar por conseguir un mejor trabajo, ganar dinero como cualquier persona, aprender a cuidarse solos y a conseguir que a sus 50 años, ya nadie los mire como niños. Lo harán todo para que nadie interfiera con sus sueños de adultos.

MALA JUNTA

Chile / Dir. Claudia Huaiquimilla / Ficción / 2016 / 90 min.

Retrata el encuentro entre dos adolescentes provenientes de entornos conflictivos: un delincuente de Santiago y un introvertido joven mapuche. Los traumas que cada uno vivió los invitan a reconocer en el otro a un aliado para enfrentar la violencia que hasta ahora los ha criado. Esto, mientras se ven envueltos en la tensa relación existente entre el sector y la comunidad mapuche. Guión Claudia Huaiquimilla, Pablo Greene. Casa productora Lanza Verde, Pinda Producciones. Producción Pablo Greene, Rebeca Gutiérrez, Eduardo Villalobos. Dirección de fotografía Matías Illanes. Dirección de arte Camilo Solis. Edición/Montaje Valeria Hernández. Sonido Odin Acosta, Diego Aguilar, Roberto Collío, Mauricio López, Ivo Moraga, Pablo Pinochet, Andrés Zelada Música Miranda and Tobar. Elenco Francisco Pérez–Bannen, Francisca Gavilán, Ariel Mateluna, Sebastián Ayala, Rosa Ramírez, Andrew Bargsted Contacto peliculamalajunta@ gmail.com FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

59


PANORAMA NACIONAL

EL DIABLO ES MAGNÍFICO

Chile / Dir. Nicolás Videla / Ficción / 2017 / 69 min.

Manu (33), inmigrante trans chilena, cansada de la hostilidad e inestabilidad en París, decide volver a Chile luego de diez años en Francia. En estos últimos días recorrerá distintas rutas que hablan de amor y sexo. Daniel (57) le propondrá retirarse juntos, casarse y resolver su problema de papeles. Pero cuando Manu cree que su futuro quizás no sea romántico sino filial, aparecerá un viajero que devolverá el romanticismo a su vida

ANDRÉS LEE I ESCRIBE

Chile / Dir. Daniel Peralta / Ficción / 2016 / 93 min.

Guión Nicolás Videla, Manu Guevara, Sebastián González. Casa productora Maltrato Films. Producción Sebastián González, Nicolás Videla. Dirección de fotografía Sebastián Pose, Nicolás Videla. Dirección de Arte Nicolás Videla, Manuela Guevara. Edición/Montaje Nicolás Videla. Sonido Sebastián González . Música Santiago Jara, Martin Bruce Elenco Manu Guevara, Daniel Larrieu, Vikctor Philip, Isabelle Ziental, Vincent Franchey. Contacto Sebastián Gonzales, sebastián@maltratofilms.com

GRITOS DEL BOSQUE

Chile / Dir. Jorge Olguín / Ficción / 2014 / 84 min.

Dos hermanas de origen mapuche Ailén y Ana Catrilaf son contratadas como guías para llevar a un geólogo norteamericano a través de un bosque poco explorado de la zona de Arauco. La empresa pretende realizar una investigación para la construcción de una represa en el lugar. Con la ayuda de porteadores el grupo se interna en la espesa vegetación nativa, donde se cuenta que el bosque está embrujado y se puede escuchar a los espíritus de guerreros mapuches caídos en la guerra de Arauco hace 500 años. Guión Carolina García, Jorge Olguín. Casa productora: Demente Producciones, Olguin Films, VisualBox. Producción Dave Brown, Francisca Cifuentes, Macarena Keller, Jorge Olguín, Chris Sablan, Soledad Sahie, Steven Saxton. Dirección de fotografía Víctor Santos. Edición/Montaje Sandra Jiménez. Sonido Christian Cosgrove. Música Esperanza Restucci, Luciana Taulis. Elenco Fernanda Urrejola, Paulo Brunetti, Carolina Arredondo, Tiago Correa, Felipe Contreras, Will Edgar, Nicolás Allendes, Yerko Farías. Contacto Jorge Olguín, olguincid@gmail.com

60

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

Andrés Centeno es un joven operario de una fábrica que pasa sus noches desvelado en largas jornadas de trabajo, dejándolo en un constante estado de somnolencia. Andrés ha perdido su rumbo y olvidado sus sueños de adolescencia. A través del reencuentro con un trozo de su propia historia de vida en el tropiezo de un tiempo encapsulado y lleno de ilusiones se dará cuenta que aunque no ha tomado las decisiones correctas, aún está a tiempo de enmendarse, acompañado por una nueva amistad que lo alentará a seguir adelante.

Guión Rene Martin, Daniel Peralta. Casa productoraLibreta Amarilla, Grip Films. Producción Daniel Rebolledo. Dirección de fotografía René Durán. Dirección de arte Loreto Godoy. Edición/Montaje Daniel Peralta. Sonido Pablo Daly. Música Diego Peralta. Elenco Fernando Mena, María Garcia Omegna, Alex Quevedo, Paulina Moreno, Nicolás Bosman, Ana Burgos, Gianfranco Bosisio, Naldy Hernández. Contacto danielperaltaros@gmail.com , danielrebolledoparra@gmail.com

UNFINISHED PLAN: EL CAMINO DE ALAIN JOHANNES

Chile / Dir. Rodolfo Gárate / Documental / 2016 / 90 min.

Alain Johannes es un músico nacido en Chile y parte de la generación más influyente del rock de los últimos 30 años. Esta historia brillante –narrada por Chris Cornell, Josh Homme, Alex Turner entre otros grandes músicos– se vio opacada trágicamente. Natasha, su mujer y compañera musical, murió. El vacío existencial que dejó en él su pérdida, lo empujaron hacia un viaje sonoro que lo lleva de vuelta a su país de origen después de 45 años. Esta es una historia de amor y resiliencia, donde Alain ha tenido que vencer el dolor para poder seguir viviendo y tocando.

Guión Rodolfo Gárate, Andrés Acevedo. Producción Samanta Artal, Rodrigo Flores, Rodolfo Gárate, Jorge Lira, Tuto Ortúzar Sáinz. Dirección de foto Felipe Arancibia. Edición/Montaje Andrés Acevedo. Sonido Juan Pablo Manríquez. Música The Oscilloscope. Elenco Matt Cameron, Dave Catching, Chris Cornell, Alain Johannes, Alex Turner. Contacto: unfinishedplan@modoviral.cl


PANORAMA NACIONAL

JOHNNY 100 PESOS, CAPÍTULO 2

Chile / Dir. Gustavo Graef–Marino / Ficción / 2017 / 113 min.

Después de veinte años en prisión, el protagonista Juan García García, alias Johnny 100 Pesos, sale en libertad y se enfrenta a un país completamente desconocido y hostil, donde las reglas del juego han cambiado y nada es lo que parece. Ahora, Johnny rehabilitado, debe usar todo su ingenio para evitar que su oscuro pasado lo persiga. El destino lo obliga a involucrarse en un crimen para salvar a los seres que ama, entre ellos a un hijo, cuya existencia desconocía y que, al igual que él cuando joven, se encuentra abandonado y solo, y tentado por los caminos del mal. Juntos, se aventuran por el bajo mundo hasta el pináculo de la elite de la ciudad, y deben sortear escollos que nunca imaginaron para sobrevivir. En esta travesía, Johnny tendrá que confrontar a delincuentes comunes y a otros de cuello y corbata, y conocerá por primera vez el amor de una mujer. Guión Patricio Lynch. Casa productora Bandera Brothers Entertainment, Passport Films. Producción Patricio Lynch,Gustavo Graef–Marino, Peter Bandera, Fernando Bandera. Dirección de fotografía Víctor Uribe. Dirección de arte Rodrigo Urtubey. Edición/Montaje Camilo Campi. Sonido Andrés Carrasco, Mauricio López, Ivo Moraga Música Andrés Pollack. Elenco Valentina Vargas, Armando Araiza, Francisca Gavilán, Victor Montero, Luciana Echeverría, Lucas Bolvaran. Contacto BF, alexandra@bfdistribution.com

LA MENTIRITA BLANCA

Chile / Dir. Tomás Alzamora / Ficción / 2017 / 80 min.

COMO ME DA LA GANA II

Chile / Dir. Ignacio Agüero / Documental / 2016 / 86 min.

Remake de 'Como me da la gana', película que Ignacio Agüero hizo hace 30 años, en la que interrumpía los rodajes de quienes estaban haciendo películas para preguntarles qué sentido tenía filmar bajo la dictadura de Pinochet. Hoy, cuando se hacen muchas películas en Chile que circulan exitosamente por el mundo, Agüero interrumpe los rodajes de quienes filman para preguntarles cuál es la esencia cinematográfica de sus películas. Alrededor de estos rodajes, el film incluye materiales de archivo casero del director, como si lo verdaderamente cinematográfico estuviera en aquello que no se hizo para el cine. Una película sobre la pasión de filmar, sobre el misterio de lo cinematográfico, al final una película que eleva al cine a la gran altura de la infancia. Guión Ignacio Agüero. Casa productora Ignacio Agüero. Producción Ignacio Agüero. Dirección de foto David Bravo, Arnaldo Rodríguez, Gabriel Díaz, Ignacio Agüero. Edición/ Montaje Sophie França. Sonido Mario Díaz, Andrea López, Freddy González. Elenco Pablo Larrain, Sophie França, José Luis Torres Leiva, Niles Atallah, Christián Jimenez, Chirstopher Murray. Contacto amaldep@gmail.com

CHEQUES MATTA

Chile / Dir. Leonardo Contreras Barahona / Documental / 2017 / 67 min. Debido a la falta de acontecimientos en un pequeño pueblo campesino, un fracasado periodista se ve forzado a inventar noticias para no perder su trabajo. Al convertirse en el reportero más popular de la región, deberá decidir entre seguir mintiendo y aumentar su fama, o contar la verdad y perderlo todo.

Guión Tomas Alzamora. Casa productora Equeco Producción Pablo Calisto. Dirección de fotografía Jonathan Maldonado. Dirección de arte Michelle Mege García. Edición/Montaje Tomás Alzamora, Roberto Doveris. Sonido Cristián Tapia Conejera. Música Martín Schlotfeldt. Elenco Rodrigo Salinas, Catalina Saavedra, Ernesto Meléndez, Daniel Antivilo, Jonas Sanche Contacto tomas@equeco.cl, pablo@equeco.cl.

Documental que reflexiona sobre el arte como instrumento de transformación social.

Guión Leonardo Contreras. Casa Productora Libélula Post Ltda. Producción Andrea Castro, Rodolfo Abud. Dirección de fotografía Pedro Micelli. Dirección de arte Leo Contreras. Edición/Montaje Carmen Brito, Monserrat Albarracín. Sonido Peter Rosenthal. Música Alekos Vurkovic. Contacto leo.contreras.barahona@gmail.com

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

61


PANORAMA NACIONAL

GATOS VIEJOS

SAPO

Chile / Dir. Sebastián Silva, Pedro Peirano / Ficción / 2010 / 88 min.

Chile / Dir. Juan Pablo Ternicier / Ficción / 2017 / 80 min. Isadora y Enrique son una anciana pareja que vive en un centrico departamento de Santiago. Ella ha comenzado a evidenciar síntomas del Alzheimer. Su hija Rosario va a visitarla junto a su novia Hugo, lo cual provocará una sucesión de divertidas y dramáticas situaciones. Guión Sebastián Silva, Pedro Peirano. Casa productora Jirafa. Producción Sebastián Silva, David Robinson, Kimberly Jose. Dirección de foto Sergio Armstrong. Dirección de arte Valentina Silva . Edición/ Montaje Gabriel Díaz. Sonido Ernesto Trujillo, Claudio Vargas. Elenco Bélgica Castro, Alejandro Sieveking, Claudia Celedón, Catalina Saavedra, Alejandro Goic, Alicia Rodríguez, Diego Casanueva. Contacto Jirafa Producciones, contacto@jirafa.cl

29 DE NOVIEMBRE

Chile / Dir. Carla Toro, Mauricio Villarroel / Documental / 2016 / 64 min. Jorge Müller y Carmen Bueno, formaron parte del auge que tuvo el cine chileno en los años 70's. Se amaban incondicionalmente y a la vuelta de la esquina se podía ver que los esperaba el mejor de los cines, pero el sueño finalizó para ellos en 1974, cuando la oscuridad se había asentado en nuestro país y el arte comenzaba a agonizar, dejando como consecuencia cientos de desaparecidos. Jorge y Carmen forman parte de esa lista. Guión Carla Toro, Mauricio Villarroel. Casa productora Memoria Fílmica, Escuela de Cine de la Universidad Arcis. Producción Adela Cofré. Dirección de fotografía Francisco Cea. Dirección de arte Gabriela Chandía. Edición/Montaje Francisco Cea, Mauricio Villarroel. Sonido Pablo Maureira. Contacto: Adela Cofré, adecofre@gmail.com 62

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

El 29 de Enero de 1985 el periodista Jeremías Gallardo despacha desde los cerros de Valparaíso, el final de una larga historia de crímenes que cometieron dos ex carabineros, y que tuvo a la opinión pública conmocionada. Jeremías es el único periodista que entrevista a los dos carabineros Sagredo y Topp Collins, y registra el momento de la ejecución de la sentencia, la ultima pena de muerte aplicada por un tribunal chileno. Esa misma noche Jeremías deberá asistir al nacimiento de su primera hija. En su retorno a la capital, la carretera se encargará de revivir en él, momentos de su oculto pasado ligado a los servicios de inteligencia de la época. Durante la dictadura militar chilena, la prensa y algunos periodistas colaboraron activamente con el régimen, mediante la desinformación, el encubrimiento y la mentira hacia la opinión pública. Varias ejecuciones políticas, delitos y crímenes que cometieron agentes del estado, fueron presentados como falsos enfrentamientos. La dictadura utilizó la comunicación de masas como mecanismo de control y dominación. Guión Juan Pablo Ternicier, Constanza Ternicier, Camilo Torres. Casa Productora Pampa films. Producción Jorge López. Dirección de fotografía Francisco Obradors. Dirección de arte Francisca Marshall. Edición/Montaje Javier Estévez. Sonido Cristóbal Mardones. Música Proyecto Casablanca. Elenco Fernando Gómez Rovira, Loreto Aravena, Mario Horton, Victor Montero. Contacto Juan Pablo Ternicier, jpternicier@gmail.com


DESENFONQUES

DESENFOQUES

En FICVIÑA creemos que los festivales deben ampliarse a aquellas propuestas que por lo general circulan en paralelo, fuera de las fronteras establecidas por el canon. El evento viñamarino, en su larga tradición de recoger, exhibir y pensar el cine latinoamericano, decidió hace tres años encargarse de esta tarea, extenderse hacia otras latitudes, abrir su radar para acoger ejercicios de género o propuestas experimentales que suelen ser cuestionados por el paladar festivalero. La disidencia de DESENFOQUES es múltiple: además de ser una vitrina de apuestas desafiantes, se realiza en un antiguo cine de Valparaíso (lejos de la demarcación territorial del propio evento) y en un horario que replica la nostalgia de las viejas “midnight movies” estadounidenses. Este año quisimos privilegiar el horror latinoamericano con un foco –o, digamos, desenfoque– de Mórbido Films, esa tremenda plataforma con base en México. Sumamos además una película que refleja perfectamente el espíritu de la sección: una cinta inquieta, libre y experimental que juega en los límites entre la ficción y el documental. Andrés Nazaralla R., programador FICVIÑA FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

63


DESENFONQUES

SCHERZO DIABÓLICO

Gentileza Mórbido Films

México / Dir. Adrián García Bogliano / Ficción / 2015 / 91 min. Desde su autogestionada ópera prima (“Habitaciones para turistas”, 2004), el prolífico García Bogliano ha realizado una docena de películas en distintas partes del mundo (Argentina, México, Estados Unidos). “Scherzo Diabólico” confirma su solidez como narrador y su gusto por escenas retorcidas y violentas en las que la oscuridad humana es siempre el motor principal del horror. En este caso la codicia de un empleado que, a la espera de un ascenso que no llega, planifica un secuestro que se transformará en pesadilla. Un culebrón manchado de sangre. Andrés Nazaralla R., programador FICVIÑA

Gentileza Mórbido Films

1974: LA POSESIÓN DE ALTAIR México / Dir. Víctor Dryere / Ficción / 2016 / 82 min.

Guión: Adrián García Bogliano Casa productora: Mórbido Films Producción: Carlos Meléndez, Andrea Quiroz Dirección de fotografía: Dario Goldgel Sonido: Sealtiel Alatriste Música: Sealtiel Alatriste Elenco: Francisco Barreiro, Daniela Soto Vell, Jorge Molina, Milena Pezzi, Vita Vargas, Evan Alducin, Pau Alva, Tito Guillén, Pablo Guisa Koestinger.

El found footage ha generado en Estados Unidos una moda vacía que nos ha llevado a olvidar los beneficios del recurso. Lo que hace el mexicano Victor Dryere en su primer largometraje es revertir el vicio, reactivar la eficacia del género con el convencimiento de que, para lograrlo, la apuesta debe ser verosímil y los golpes de horror deben estar dosificados en beneficio de la tensión. Las “filmaciones encontradas” componen aquí la trágica historia de una pareja de recién casados que desaparece misteriosamente en el México de 1974. Dryere se encarga de que el engaño sea impecable y, como proeza estilística, filma todo en 8 mm., obteniendo una imagen granosa y nostálgica que remite a esa mala década para la humanidad pero prolífica para el cine de género. Andrés Nazaralla R., programador FICVIÑA

64

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

Guión: Víctor Dryere Casa productora: Nemesis, Plataforma A&, Conarte Producción: Victor Dryere Dirección de foto: Guillermo Garza Morales Dirección de arte: Mirtha De la Garza Edición/Montaje: Victor Dryere, Daniel Livas Sonido: Uriel Villalobos Música: Enrico Chapela Elenco: Diana Bovio, Rolando Breme, Guillermo Callahan, Blanca Alarcón, Rubén González Garza, Oliverio Gareli, Andul Zambrano, Sergio Quiñones, Ernesto Siller, Alberto Chávez, Alex Galván, Nery Garza, Roberto García Suárez, Reynaldo Reyes, Naomi Gold, José Roberto Cáceres.


DESENFONQUES

Gentileza Mórbido Films

TERROR 5

WILLIAM, EL NUEVO MAESTRO DEL JUDO

Argentina / Dir. Sebastián Rotstein, Federico Rotstein / Ficción / 2016 / 77 min. Más de alguien en Argentina catalogó a la ópera prima de los hermanos Rotstein como una suerte de “Relatos Salvajes” del horror. Al margen de lo reduccionista que resultan siempre las comparaciones, hay al menos dos semejanzas evidentes: una estructura compuesta de cinco historias independientes y, si se quiere, una mirada –aquí esperpéntica, retorcida– a la sociedad argentina contemporánea. Los Rotstein inventan una tragedia posible: el derrumbe de un edificio en el barrio bonaerense de Villa Crespo y, desde ahí, saltan a la corrupción en las altas cúpulas sociales, al bullying o a las snuff movies. La apuesta visual es notable y también el descaro: los Rotstein dibujan el mapa inédito donde pueden convivir Sade, Spielberg y Romero. Andrés Nazaralla R., programador FICVIÑA

Gentileza The Open Reel

México / Dir. Omar Guzmán, Ricardo Silva / Ficción / 2016 / 96 min. Guión: Sebastián Rotstein, Nicolás Gueilburt Casa productora: Camargo Cine, Werner Cine Producción: Sebastián Rotstein, Federico Rotstein, Daniel Werner Dirección de foto: Marcelo Lavintman Dirección de arte: Walter Cornás Edición/Montaje: Nicolás Goldbart, Federico Rotstein Sonido: Manuel de Andrés, Victor Alejandro Tendler Música: Pablo Borghi Elenco: Rafael Ferro, Walter Cornás, Berta Muñíz, Magdalena Capobianco, Naiara Awada, Edgardo Castro, Tomás Pernich, Marcos Woinsky, Juan Barberini, Agustín Rittano, Jorge Prado, Lu Grasso, Julián Larquier Tellarini, Clarisa Hernández, Paulo Soria, Gastón Cocchiarale, Javier Pedersoli, Giselle Motta, Flavia Marco.

Para Ricardo Silva el cine debe ser una “costra abierta”. Ya lo demostró con la extraordinaria “Navajazo” (2014) y lo repite ahora con esta película en la que nuevamente diluye los límites entre invención y documental. En el centro del experimento está William Clauson, cantante sueco que asegura haber popularizado “La bamba”, y ahora, a sus 86 años de edad, experimenta el ocaso de su vida en Tijuana. A través de él, y una serie de personajes que se cruzan con él, Silva reflexiona sobre el tiempo, la longevidad, los afectos, la soledad y también sobre los artificios de su misma película. Otra obra que confirma a Silva como uno de los directores más inquietos del continente.

Guión: Omar Guzmán, Ricardo Silva Casa productora: Specola, Cine Canibal Producción: Julia Pastrana, Ricardo Silva, Paulina Valencia Dirección de foto: Adrián Durazo Edición/Montaje: Omar Guzmán Sonido: Omar Guzmán Música: Frater Nemo Elenco: William Clauson, Edward Coward, Arak Bernal, Omar Guzmán, Hoze Meléndez.

Andrés Nazaralla R., programador FICVIÑA FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

65


MEMORIA FICVIÑA CINE CHILENO Fotografía gentileza de Marianela Astudillo


MEMORIA FICVIÑA CINE CHILENO

UN CONJUNTO DE OBRAS PARA RECONSTRUIR LA MEMORIA

El Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, tal como se ha dicho en reiteradas ocasiones, pertenece a la historia del cine latinoamericano, así como al propio cine chileno. Al celebrar la fundación en 1967, nos obliga a mirar una memoria fragmentada, tal como la del propio cine chileno. No han sido procesos lineales, donde cada edición de este Festival ha ido tomando el pulso a las diversas nociones de cultura, sociedad, democracia, cine, ley del cine, estrenos, premios, re encuentro, entre otros. Así mismo como al de ausencia y al de vacío, en los 20 años que el Festival no estuvo. Para avanzar debemos ser consientes de todo este complejo proceso, donde es imposible soslayar el periplo, la épica, lo arriesgado y lo necesario de las obras cinematográficas realizadas en Chile. Si quisiéramos ser exhaustivos deberíamos abarcar 20 años de Chile, donde en gran parte de ellos las condiciones para hacer cine eran difíciles y hasta hostiles. Sin embargo, y tal como aparece en la película “Como me da la gana” de Ignacio Agüero (1985), hubo cineastas que pese a todo, lograron realizar sus proyectos. Hemos escogido algunas películas que pueden ayudar a las actuales generaciones completar y armar la historia de nuestro cine.

Lo anterior es relatado en un documental que se exhibirá en esta franja y cuyo título remite al día de la desaparición, “29 de Noviembre” dirigido por Carla Toro y Mauricio Villarroel. Por otro lado dos piezas del director Gonzalo Justiniano realizadas en la década de los 80. Por un lado la película “Hijos de la Guerra fría” de 1985, escasamente exhibida, y por otro lado “Sussi” de 1988 que paradojalmente fue exhibida en salas y emitida por televisión. Ambas componen una visión de los años ochenta en Chile. De forma especial en esta franja exhibiremos “Los sobrevivientes” de Tomás Gutierrez Alea, de 1979. Realizada en Cuba y coincide con el año de la fundación del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, certamen que toma la posta del Festival de Cine de Viña del Mar que se encontraba clausurado.

En esta franja están incluidos los cineastas Silvio Caiozzi y Pablo Perelman de quienes exhibiremos “Julio comienza en Julio” de 1979 e “Imagen latente” de 1987, respectivamente. Ellos en 1974 realizaron una película juntos:“A la sombra del Sol” siendo un trágico episodio del cine chileno, ya que posterior a su estreno desaparecen Jorge Müller (director de fotografía) y su pareja Carmen Bueno. FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

67


MEMORIA FICVIÑA CINE CHILENO

LOS HIJOS DE LA GUERRA FRÍA

SUSSI

Chile / Dir. Gonzalo Justiniano / ficción / 1988 / 111 min.

Chile / Dir. Gonzalo Justiniano / Ficción / 1986 / 73 min. Gáspar es un empleado público y Rebeca trabaja en una funeraria quienes reflejan el descontento de una generación que ha sufrido los avatares del Chile de los ‘80. A través de ello, el filme explora como la clase media trabajadora sobrevive a tal convulsionado ambiente.

68

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

Guión: Gonzalo Justiniano Casa productora: Arca, Out One Producción: Jorge Benítez, Shannon Campbell, Carolina Guarachi, J. Eduardo Espinosa, Mercedes Guzmán Dirección de fotografía: Jorge Roth Edición/Montaje: Claudio Martinez, Rodolfo Wedeles Sonido: Eugenio Gutiérrez, Ricardo Lorenz, María Eugenia Rodríguez Música: Jorge Arriagada Elenco: Eugenio Morales, Pachi Torreblanca, Javier Maldonado, Néstor Corona, Sonia Mena, Sigrid Polhammer, Hernán González

Sussi es una chica provinciana, bastante ingenua que llega a Santiago buscando un nuevo rumbo en su vida. Sus ambiciones chocan así con la realidad de una ciudad donde abunda gente que busca aprovecharse de ella.

Guión: Gonzalo Justiniano, Gustavo Frías Casa productora: Arca Ltda. ZDF Anabese Films Producción: Alberto Célery, Juan Carlos Latorre, Pierre Jevert Dirección de fotografía: Jorge Roth Dirección de arte: Carolina Guarachi, Alfredo Rates Edición/Montaje: Claudio Martinez Sonido: Eugenio Gutiérrez Música: Tomás Lefever, María José Levine, Sebastián Piga Elenco: Marcela Osorio, Jaime Celedón, Bastián Bodenhöffer, Myriam Palacios, María Corbinos, Javier Maldonado, Alberto Chacón, Luis Alarcón, Cristián Campos, Malucha Pinto, Patricia Rivadeneira, Pola Montaño, Teresita Reyes, Mónica Carrasco, Arnaldo Berríos.


MEMORIA FICVIÑA CINE CHILENO

IMAGEN LATENTE

JULIO COMIENZA EN JULIO

Chile / Dir. Pablo Perelman / Ficción / 1987 / 92 min. Chile, 1983. Pedro (Bastián Bodenhöffer) es un fotógrafo profesional, cuyo hermano forma parte de la lista de Detenidos Desaparecidos. El peso de tal recuerdo lo llevan a buscar la verdad de su muerte. Vagando por la ciudad, Pedro va encontrando a un país silenciado por el miedo. Su estreno estaba previsto para 1988, pero la dictadura la prohibió, pudiendo sólo llegar a las salas una vez recuperada la democracia en 1990.

Chile / Dir. Silvio Caiozzi / Ficción / 1979 / 120 min. Guión: Pablo Perelman Casa productora: Perelman y Del Río Producciones. ICTUS Producción: Freddy Rammsy Dirección de fotografía: Beltrán García Dirección de arte: Juan Carlos Castillo Edición/Montaje: Fernando Valenzuela Quinteros Sonido: Marcos de Aguirre Música: Jaime de Aguirre Elenco: Bastián Bodenhöffer, Gloria Münchmeyer, María Izquierdo, Gonzalo Robles, Elena Muñoz, Schlomit Baytelman, Patricio Bunster, María Teresa Fricke, Héctor Noguera, Elsa PobleteJorge Gajardo, Gabriela Medina, Ignacio Agüero, Gastón Quezada, Gregory Cohen, Consuelo Holzapfel, Rodolfo Bravo, Ian Skolnick, Sandro Larenas, Roberto Brodsky, Gerardo Orchard, Fernando Bordeu

Siguiendo con la tradición, Don Julio, un rico terrateniente, decide regalar a su hijo Julio por su decimoquinto cumpleaños una noche con una prostituta. Don Julio invita a sus amigos para compartir y celebrar el acto de iniciación de su hijo. Pero lo que parece que va a ser una fiesta, se complica cuando el joven se enamora perdidamente de la prostituta que lo va a iniciar en el sexo.

Guión: Gustavo Frías Producción: Guadalupe Bornand / Silvio Caiozzi Dirección de fotografía: Nelson Fuentes Sonido: Fernando Mateo Música: Luis Advis Elenco: Luis Alarcón, Schlomit Baytelman, Juan Cristóbal Meza, Gloria Münchmeyer, Felipe Rabat, Jaime Vadell

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

69


MEMORIA FICVIÑA CINE CHILENO

LOS SOBREVIVIENTES

Cuba / Dir. Tomás Gutiérrez Alea / Ficción / 1979 / 130 min.

Cuba. Una familia aristocrática de ascendencia criolla con una visión del mundo contrapuesta a la de la revolución, espera que se produzca un vuelco histórico que le permita conservar su riqueza y sus privilegios. Mientras tanto, vive ignorando el paso del tiempo y el triunfo de la Revolución Castrista de 1959.

Guión: Tomás Gutiérrez Alea, Antonio Benítez Rojo Casa productora: Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos Producción: Santiago Llapur y Evelio Delgado Dirección de fotografía: Mario García Joya Montaje: Nelson Rodríguez Sonido: Germinal Hernández Música: Leo Brouwer Elenco: Enrique Santiesteban, Juanita Caldevilla, Germán Pinelli, Ana Viña, Reynaldo Miravalles, Vicente Revuelta, Leonor Borrero, Carlos Ruiz de la Tejera

70

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS


HOMENAJES FICVIÑA 2017


HOMENAJES FICVIÑA 2017

LA INTENSIDAD BRILLANTE DE ALFREDO CASTRO

En una escena donde el personaje Raúl Peralta (“Tony Manero”) se mueve con crudeza y nula empatía por los rincones de un Chile en las sombras, como espectadores quedamos impávidos ante la representación del daño y el miedo a fines de los setenta. También cuando Mario Cornejo (“Post Mortem”) que también a modo de alegoría se desliza en una morgue, es su rostro frío y al mismo tiempo temeroso, nos descoloca al verlo trabajar con una clínica frialdad entre cadáveres. Ambos casos, en sí mismos construyen más allá de las posibilidades innegables del decorado y la dirección de arte, universos claustrofóbicos en Santiago de Chile en un tiempo determinado. En la caleta La boca el Padre Vidal (“El Club”) camina silente en la madrugada, así como Armando por Caracas en la maravillosa “Desde allá”. Todos estos hombres, tienen la intensidad y la potencia innegable de un actor que ha sido capaz en su trayectoria de construir laberínticos y demandantes personajes. Por otro lado el humor negro en la prepotencia de Guzmán en “No” se contrasta con el caminante de “las niñas Quispe”. La brillantez de cada una estas películas está construida por estos hombres complejos interpretados con un compromiso e intensidad desbordante, el mismo que dispone como actor, director y escritor de Teatro. El Festival Internacional de Cine de Viña del Mar reconoce en la trayectoria y en cada obra de Cine Chileno y Latinoamericano a uno de sus grandes actores. Celebramos la intensidad brillante de Alfredo Castro. Claudio Pereira N. Director artístico FICVIÑA

72

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS


HOMENAJES FICVIÑA 2017

jóvenes personajes que inician su carrera de realizadores como contexto de la misma historia, buscan en ese intento de reconstruir al personaje encontrar un cauce para sus propias vidas. Rémoro Barros es el nombre del protagonista y la impronta que le entrega el autor de las fundacionales “Tire die”(1960) y “Los inundados” (1961) a su caracterización lo transforma claramente en un personaje de culto. Es “Paisajes…” claramente un filme homenaje a uno de los artífices del nuevo cine latinoamericano, pero también es una obra en que podemos observar emerge uno de los entramados característicos de las obras de Subiela, la clave autorreflexiva (Barros, el personaje que da vida Birri lleva el segundo apellido de Subiela en la vida real) que es una situación, a mi parecer, que se presenta de manera reiterada como una de las preocupaciones que también se revelan en otros filmes del propio realizador; una mirada desde un creador que se observa a sí mismo y que en ese mismo acto busca revelar ciertas superrealidades que lo constituyen a él y al mundo que lo rodea. Surgen de esas regiones entre lo real y lo maravilloso, personajes que transitan o que mejor dicho, deambulan llenos de dudas cargando con sus obsesiones, en búsquedas personales, logrando provocar con su mirada intensa situaciones-pasajes que van entre la más cruda realidad y los mundos oníricos, y que se implantan, por su forma en las atmósferas del llamado realismo mágico, como base constitutiva de cierto estilo que aparece en mayor o menor medida en toda la obra del realizador.

ALGUNAS NOTAS DISPERSAS SOBRE ELISEO SUBIELA Y SU CINE Para hacer una impronta del director bonaerense Eliseo Subiela, creo como primer apunte se debe establecer que sin lugar a dudas se perfila como uno de los cineastas argentinos que a lo largo de sus casi cuarenta años de trabajo (17 filmes para cine, más otros tantos trabajos para televisión) se presenta como un realizador con un sello que revela una personalidad artística muy reconocible en Latinoamericana y en otras regiones del mundo. Parte del origen de su pasión por el cine se remonta a su breve paso por la Escuela de Cine de la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, y su primer premio internacional (que son situaciones que marcan la trayectoria a muchos) de los innumerables que obtuvo en su dilatada carrera que comenzó a los veinte años en 1964 en el incipiente Festival de Cine Latinoamericano de Viña del Mar con el cortometraje “Un largo silencio”. Fue sin duda ese premio una de las buenas razones para que en la competencia internacional del 2013 del FICVIÑA participara con su último película: “Paisajes devorados” (2012), film epitafio con forma de falso documental, en que su protagonista es un viejo y demente cineasta, personificado de manera singular ni más ni menos que por uno de los padres del cine latinoamericano: Fernando Birri, que encarna en este filme de bajo presupuesto según el mismo Subiela, a un viejo y mítico cineasta perdido en un siquiátrico, tal como el Godard de “Prenom Carmen” (1982), siendo este personaje, el centro de la historia y motivo principal de tres

Uno de los innumerables problemas del cine latinoamericano de las últimas décadas ha sido (y será, me atrevo a decirlo) la constante falta de público. En este contexto varios de los filmes de Eliseo Subiela lograron una taquilla importante y reconocimiento, tanto en la propia Argentina como en otros países latinoamericanos (Chile sin duda así lo reconoce). Es sin duda un caso para comentar el de uno de sus filmes muy bien logrados artísticamente: ”Hombre mirando al sudeste”(1986), que se estrenó de manera excepcional primeramente en Estados Unidos, logrando permanecer en cartelera 13 semanas en Nueva York y 11 en Los Angeles. El texto de Claudio D. Minghetti “Cine argentino de colección”, editado por el INCAA en el 2013 señala que el filme en cuestión logró recaudar $800.000 dólares y que su gran éxito entusiasmó a productores norteamericanos que intentaron convencer a Subiela que en base al argumento del filme, hoy ya un clásico del cine argentino, dirigiera el remake en lo Estados Unidos, obteniendo tras esta oferta una primera negativa por parte del argentino y que luego, tras la fallida primera oferta trataran los productores norteamericanos de comprar sus derechos, a lo que nuevamente el realizador se negó, argumentando después, como señala en una entrevista a un medio bonaerense, que su “identidad con lo nacional y su irrenunciable defensa de las raíces latinas” lo hicieron desistir. Mito o realidad, este es un buen ejemplo para decir que sus obras no dejaban a nadie indiferentes y en su momento convocaron amplias audiencias. Películas como “Últimas imágenes del naufragio” (1989), una de sus obras, según mi perspectiva, de las más interesantes de su filmografía y que como acto premonitorio presenta de manera alegórica la crisis en que se verá sumida la Argentina post Menen del 90, paradojalmente, y tras el más de un millón y medio de espectadores que alcanzó “Hombre mirando…”, no logró llevar más de cuarenta mil espectadores a las salas (ya quisieran nuestras películas chilenas lograr ese número “menor” que indica el mismo realizador al ser entrevistado). El mismo Subiela se trataba de explicar el por qué de los malos resultados en el público FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

73


HOMENAJES FICVIÑA 2017

del filme que funcionaba tan bien como un retrato desgarrador de la clase media argentina anunciando la posible debacle tras la imposición del neoliberalismo a ultranza por la administración de Menem, el porqué no gustó, o mejor dicho no llevó al público esperado a las salas; “… retratar el naufragio de la clase media a la misma clase media… (que sería potencialmente su público)… pareciera que la gente al fin no quiso ver esa debacle…” y buscando una nueva explicación frente al fracaso, por las muchas expectativas que él tenía con su obra, lo intenta explicar con una cita al mismo Alfred Hitchcock respecto a lo que el maestro del suspenso inglés llamaba “efecto fregadero–fregadero”: ninguna mujer que friega en su casa va a ir a ver a una mujer fregando en la pantalla. Sin duda una explicación que resulta a lo menos paradójica y sin duda tragicómica para una de las obras que se considera de las más interesantes del cineasta. Al parecer los personajes creados por el argentino en la pantalla de plata se buscan con ansias y no siempre dan con ellos mismos, o sea no logran resolver el nudo del drama que los constituye. Es en ese sentido que filme “El lado oscuro del corazón” (1992), que para el gran público es el filme más conocido del director, en donde los personajes y sus dichos construyen un universo alegórico que se propone desde el guiño con lo literario y que, claramente, como señalaba el propio Subiela en otra entrevista, que lo hacían acercarse a lo que más le interesaba de la literatura: la poesía. Aquí esta adquiere un rol de tremenda importancia para la creación del universo fílmico, donde el protagonista y centro de la trama, el poeta Oliverio, (en clara alusión al poeta Oliverio Girondo, potenciado además con citas a Benedetti y Gelmán y que constituyen a partir de los versos de estos escritores cierta fortaleza y atractivo del filme) quien construye en su relato en primera persona imágenes que con el paso de los años se tornan, diría yo, (y hablo como espectador que envejece) más y más adolescentes, casi ingenuas, más allá de las muchas evocaciones al amor erótico y a la muerte que en todo el filme alcanzan cierto grado de iconoclastía, alcanzando en ciertos momentos algún brillo, resulta más bien un filme desbordado. No obstante, este alcance no le arrebata una de sus características principales y que solo se logra evidenciar con el paso de los años, y que diría también sucede con otras obras del realizador a veces estridentes, que logran sacar más de alguna risa y que se conjugan de manera casi esquizofrénica con el borde opuesto; tristeza y la melancolía. Secuencias conformadas por ese tipo de imágenes que, aunque no ha todos gusten (y en eso críticos actuales les dan en el piso), son imágenes que se recuerdan, perseveran, que se quedan ancladas en la memoria colectiva, y emergen de vez en cuando, logrando instalarse como obras de un cierto valor con las que construimos ( o lo intentamos) dar forma a una cierta idea de lo latinoamericano (por complejo y casi aburrido que sea hablar de esa búsqueda que sabemos claramente irresoluta) con esos elementos irruptivos del fantástico y del surrealismo que, tal fantasmas noctámbulos se constituyen como parte del estilo particular de este realizador. Me aventuro a decir que la intención que logro advertir en los filmes del bonaerense y que se pliega a todas sus obras, algunas más algunas menos, es la de lograr construir mundos que nos facultan el conocimiento de ciertas claves que nos permiten el introducirnos en interrogantes filosóficas, llevados 74

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

a tientas de la mano de sus, personajes como el director maduro que complicado y con resquemor se pregunta sobre lo que vendrá en su vida y en sus afanes creativos entre luces y sombras, hablo del protagonista de “Rehén de ilusiones” (2010) filme que nuevamente se interna en la clave autobiográfica, o los personajes que intentan activar su performance al encontrarse “por pura causalidad” con un nuevo saber práctico y místico que es el sexo como leit motiv para la relación de Eloy y Beatriz en el filme “No mires para abajo” (2008), o el caso de Pablo, del primer largometraje de Subiela “La conquista del Paraíso” (1981), que de su opaca y rutinaria vida pasa a ser parte de algo maravilloso y mágico, que solamente él podrá realizar al lograr dar comienzo a un viaje iniciático, metáfora del viaje del artista que es al fin el mismo Eliseo Subiela y que ya en su largometraje debut, logra perfilar como un sello propio que con el paso de los años cimentará como característico de sus creaciones cinematográficas, algunas notables y que claramente lo señalan como un creador particular, de estilo reconocible, hacedor de historias y personajes únicos, que transitan entre el amor, la libertad, la locura, la muerte y la redención, dando vida a obras que nos acompañarán invitándonos a volver a revisarlas más de una vez, haciéndonos experimentar en cada nueva apreciación esa mezcla tan sugerente y tantas veces criticada en la creación artística y cinematográfica que es el cruce entre la reflexión identitaria, la extroversión de la subjetividad y su posible y muy arriesgado aterrizaje en los territorios de la franca entretención; tres condiciones que al avanzar juntas, y materializarse, logran dar forma a una obra que se reviste de manera coherente con el adjetivo de “popular”, reconociéndonos en ella con nuestras expectativas y maneras de ser de acá, del sur, del último lugar del fin del mundo. Edgar Doll Castillo Realizador, Académico, Ex Director Artístico FICVIÑA 2011 a 2014


HOMENAJES FICVIÑA 2017

HOMBRE MIRANDO AL SUDESTE

PAISAJES DEVORADOS

Argentina / Falso Documental / 2012 / 75 min.

Argentina / Ficción / 1986 / 104 min. El doctor Julio Denis es un médico psiquiatra y trabaja en un neuropsiquiátrico. Un día llega al hospital un joven, Rantés, que dice ser un ser de otro planeta. Lo trata como paranoico, pero Rantés irá introduciéndose en su vida, haciéndolo dudar de si realmente está loco, con lo que, sutilmente, lo obliga a replantear su vida y profesión. Guión Eliseo Subiela. Casa productora Cinequanon. Producción Lujan Pflaum. Dirección de fotografía Ricardo de Angelis. Dirección de arte Abel Facello. Edición/Montaje Luis Cesar D’Angiolillo. Sonido Carlos Abbate, José Luis Díaz. Música Pedro Aznar Elenco Hugo Soto, Lorenzo Quinteros, Inés Vernengo, Rubens Correa, David Edery, Tomás Voth, Rodolfo Rodas, Horacio Marasi, Jean Pierre Reguerraz.

Tres jóvenes se proponen realizar una película sobre un presunto director de cine que reside en un psiquiátrico en Buenos Aires. El hombre desapareció del circuito cinematográfico después de que una joven actriz fuera asesinada en los años sesenta.

Guión Eliseo Subiela. Producción Paula Saslow. Dirección de fotografía Sebastián Gallo Edición/ Montaje Marcela Sáenz Sonido Victoria Zalokar Música Osvaldo Montes, Popi Spattoco Elenco Fernando Birri, María Luz Subiela, Juan Manuel López, Araceli Sangronis

EL LADO OSCURO DEL CORAZÓN

Argentina / Ficción / 1992 / 127 min. Oliverio es un poeta treintañero que sobrevive editando poesía comercial mientras recorre Buenos Aires. Lo único que desea es encontrar a la mujer de sus sueños, que le comprenda y que le haga volar. En Montevideo, conoce a Ana, una prostituta de la que se enamora. Guión Eliseo Subiela. Casa productora CO 3, Transeuropa. Producción Roger Frappier. Dirección de fotografía Hugo Colace. Dirección de arte Margarita Jusid. Edición/Montaje Marcela Sáenz. Sonido José Luis Díaz. Música Osvaldo Montes. Elenco Darío Grandinetti, Sandra Ballesteros, Nacha Guevara, Mario Benedetti, André Melançon, Jean–Pierre Reguerraz, Inés Vernengo, Mónica Galán, Marisa Aguilera. FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

75


HOMENAJES FICVIÑA 2017

Con estudios en el Centro Sperimentale de Cine de Roma, trabaja como director de fotografía de Tonino Valerii, significando una fuerte influencia del neorrealismo italiano en sus inicios, el cual es elocuente en su labor como director de fotografía desplegada al alero de la Universidad de Chile por diez años entre 1963 y 1973. Obras como “Yo tenía un camarada” (Helvio Soto, 1964), “Aborto” (Pedro Chaskel, 1965) o “El fin del Juego” (Luis Cornejo, 1970) dan cuenta de un autor innovador y que pone en tensión los dispositivos del cine chileno, esta vez bajo una perspectiva social y política. Durante su carrera, Héctor Ríos experimenta con dispositivos y formatos innovadores, como la animación en “Érase una vez” (Pedro Chaskel y Héctor Ríos, 1965), el video etnográfico de “Pirquineros de Andacollo” (Pedro Chaskel, 1989), el cine de corte poético en “El infierno” (Raúl Ruiz, 1989), el videoclip “Corazones Rojos” de Los Prisioneros (Cristián Galaz, 1991), o el cine digital en “Leonardo Lui” (Vittorio di Girólamo, 2008). Su trayectoria lo lleva a trabajar también con grandes autores del cine latinoamericano como Jorge Sanjinez, Antonio Llerandi, Ivan Feo, Paolo Agazzi, entre otros.

HECTOR RÍOS HACIA UNA IMAGEN IDENTITARIA La película “El Chacal de Nahueltoro” (1969), dirigida por Miguel Littín y producida por la Universidad de Chile, es posiblemente una de las obras del cine moderno más representativas e ilustrativas de las tendencias disruptivas en torno a la representación del mundo campesino. En ella, la labor de Héctor Ríos como director de fotografía y camarógrafo, cumplen un rol completamente innovador y fundamental para comprender la corriente del “Nuevo Cine Chileno”, tomando distancia de los modelos representacionales previos y denunciando las condiciones de vida de los desplazados por un sistema violento e injusto. La cámara en mano, los contraluces, la composición asfixiante o el uso del retrato, han constituido un rasgo característico de esta obra, pero que también surge en películas como “Testimonio” (Pedro Chaskel y Héctor Ríos, 1969), “Venceremos” (Pedro Chaskel y Héctor Ríos, 1970) o “Entre ponerle y no ponerle” (Héctor Ríos, 1971), la cuales develan el carácter autoral, la coherencia estilística en la búsqueda por representar al sujeto popular chileno y la búsqueda por configurar un imaginario social.

76

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

A la diversidad en el despliegue de formatos, la meticulosidad en el trabajo en terreno, la elaboración conceptual de un discurso estético y la erudición en aspectos técnicos disciplinares, se debe sumar el de la docencia, formando a nuevas generaciones de directores de fotografía, ya sea en los años setenta (Samuel Carvajal, Jorge Müller) como en los noventa (Inti Briones, Arnaldo Rodríguez, Pedro Micelli, Rafael Millán), siendo un destacado académico en diversas universidades. Visto en perspectiva, la obra de Héctor Ríos posee numerosas capas de lectura y un grado de profundidad pocas veces visto en el cine nacional. Pero quizá, uno de los rasgos más importantes, es aquel que devela un estilo y coherencia que permitiría hablar con propiedad de una estética del cine chileno, y que está dada por una mirada sensible sobre la identidad chilena y la lectura de nuestra sociedad reconvertida en imágenes. De esta manera, la retrospectiva, organizada en conjunto por la Cineteca de la Universidad de Chile y el 50º Festival Internacional de Viña del Mar, es un modesto saludo de gratitud hacia uno de los maestro del cine nacional. Luis Horta Cineteca Universidad de Chile


HOMENAJES FICVIÑA 2017

YO TENÍA UN CAMARADA

ABORTO

Chile / Dir. Helvio Soto / Ficción / 1965 / 15 min.

Chile / Dir. Pedro Chaskel / Documental / 1965 / 27 min. Un niño recorre la ciudad en busca de flores para su amigo muerto. Filmado en 35 mm con la misma cámara que utilizó Joris Ivens para su película A Valparaíso, esta primera película contó con la colaboración de Gustavo Becerra en música, Pedro Chaskel en el montaje y la fotografía de Héctor Ríos, todos ellos partícipes del Cine Experimental de la Universidad de Chile. Posteriormente fue incluída como parte del largometraje Érase un niño, un guerrillero y un caballo de 1967. Película Perdida.

Documental dramatizado sobre las nuevas políticas de planificación familiar para la población de escasos recursos. Una señora de bajos recursos (Sara Astica) recurre a una atención clandestina para provocarse un aborto. Muy grave, en su casa, debe solicitar una ambulancia para acudir de urgencia a un hospital de Santiago. Allí el personal médico le salva la vida y recibe una información sobre el uso de anticonceptivos.

Guión Helvio Soto. Casa productora Cine Experimental de la Universidad de Chile. Producción Luis Cornejo. Dirección de fotografía Héctor Ríos. Edición/Montaje Pedro Chaskel. Sonido Francisco Cares. Música Gustavo Becerra Elenco Antonio Castro, Marco Lara

Guión Luis Cornejo, Pedro Chaskel, Héctor Ríos, Ernesto Fontecilla. Casa productora Cine Experimental de la Universidad de Chile, Facultad de Medicina de la Universidad de Chile Comisión Nacional de Protección de la Familia. Producción Luis Cornejo. Dirección de fotografía Héctor Ríos. Edición/Montaje Pedro Chaskel. Sonido Franciso Cares. Música Gustavo Becerra. Elenco Sara Astica, Rubén Ubeira.

EL ANALFABETO

TESTIMONIO

Chile / Dir. Pedro Chaskel / Documental / 1969 / 7 min.

Chile / Dir. Helvio Soto / Ficción / 1965 / 15 min. Dos guerrilleros (Miguel Littin y Jorge Guerra) deambulan perdidos en el desierto hasta el momento en que uno muere. Un jeep aparece a lo lejos para rescatar al sobreviviente, pero al no poder leer los letreros de compañerismo que le señalan los conductores del vehículo, él les dispara. Guión Helvio Soto. Casa productora Cine Experimental de la Universidad de Chile. Producción Pedro Chaskel. Dirección de fotografía Héctor Ríos. Edición/Montaje Pedro Chaskel. Sonido Gustavo Cares. Música Franciso Cares. Elenco Miguel Littin, Jorge Guerra, François Soto, Carlos Flores E.

El documental presenta las condiciones en las cuales viven los pacientes del Hospital Psiquiátrico de Iquique, más parecido a una cárcel que a un hospital.

Guión Pedro Chaskel. Casa productora Cine Experimental de la Universidad de Chile. Dirección de fotografía Héctor Ríos. Edición/Montaje Pedro Chaskel. Música Zoltan Kodaly.

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

77


HOMENAJES FICVIÑA 2017

VENCEREMOS

NO NOS TRANCARÁN EL PASO

Chile / Dir. Pedro Chaskel, Héctor Ríos / Documental / 1970 / 15 min. Filme que habla sobre la incipiente violencia que atora la sociedad chilena debido a la polarización política. El filme finaliza con una secuencia sobre el triunfo de Salvador Allende en 1970.

Chile / Dir. Guillermo Cahn / Documental / 1971 / 15 min. Conflicto entre los trabajadores de la madera y los empresarios y terratenientes del sector industrial, en la zona de Valdivia y Panguipulli. La película utiliza voz en off, registro observacional y recreaciones.

Guión Pedro Chaskel. Casa productora Cine Experimental de la Universidad de Chile. Dirección de foto Héctor Ríos. Edición/Montajegrafía Pedro Chaskel. Sonido: Leonardo Cespedes. Música Angel Parra/ Quilapayún

EL CHACAL DE NAHUELTORO

ENTRE PONERLE Y NO PONERLE

Chile/ / Dir. Miguel Littin / Ficción / 1969 /94 min.

Chile / Dir. Héctor Ríos / Documental / 1971 / 12 min. El relato en off de un ex alcohólico, ahora rehabilitado, es acompañado de imágenes de borrachos. A través de las distintas aristas relacionadas con el consumo de alcohol, el cortometraje documental caracteriza sus consecuencias y lo identifica como la principal arma de la burguesía para apaciguar la sed del pueblo. Guión .Casa productora Departamento Audiovisual de la Universidad de Chile. Producción Luis Cornejo. Dirección de fotografía Héctor Ríos. Dirección de arte.Edición/Montaje Pedro Chaskel Sonido Leonardo Céspedes. Música Ángel Parra, Hermanos Lagos. 78

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

Casa productora Chile Films, Departamento de Cine Universidad de Chile, Cinematográfica Latinoamericana. Producción Carlos Flores del Pino. Dirección de fotografía Héctor Ríos. Edición/Montaje Rodolfo Wedeles. Sonido Jorge Müller. Música Ángel Parra

En 1960 en las cercanías de Chillán, José del Carmen Valenzuela Torres, un campesino de la localidad de Nahueltoro, asesinó con despiadada crueldad a Rosa Rivas Acuña y a sus cinco hijos. El film se basa en las declaraciones efectuadas por el asesino a lo largo del juicio y por los periodistas que lo entrevistaron antes de que se ejecutara su condena. Treinta y dos meses después de la masacre, a los veintitrés años y tras haber aprendido a leer y a escribir, el Chacal de Nahueltoro se enfrentó al pelotón de fusilamiento. Guión Casa productora Cine Experimental de la U. de Chile, Cinematográfica Tercer Mundo, Erco Films. Producción Luis Alarcón, Luis Cornejo, Héctor Noguera. Dirección de fotografía Héctor Ríos Dirección de arte Edición/Montaje Pedro Chaskel. Sonido. Música Sergio Ortega. Elenco Luis Alarcón, Héctor Noguera, Shenda Román, Marcelo Romo, Nelson Villagra


HOMENAJES FICVIÑA 2017

NUBE DE LLUVIA

HAY UN HOMBRE EN LA LUNA

Chile / Dir. Patricia Mora / Documental / 1990 / 56 min. Documental realizado en Iquique y en el altiplano de la primera región de Chile. Muestra aspectos del pueblo Aymara, como el fenómeno de la urbanidad, la discriminación y su ritualidad ancestral.

Guión Patricia Mora Casa productora ICTUS. Producción Marcos de Aguirre Dirección de fotografía Héctor Ríos. Edición/Montaje Álvaro Ramírez. Sonido Ernesto Trujillo Música Jaime de Aguirre

Chile / Dir. Cristián Galaz / Ficción / 1993 / 26 min. Un niño construye su mundo imaginario en un mundo marcado por la extrañeza y un clima opresivo dado por su familia. Paseando en triciclo, ve desde su particular prisma el mundo de los adultos.

Casa productora Filmocentro Cine, Cebra Producciones. Producción Nueva Imagen. Dirección de fotografía Héctor Ríos. Edición/Montaje Cristián Galaz. Música Juan Cristóbal Meza, Jorge González. Elenco Rodrigo Bravo, Fernando Farías, Gabriela Hernández, Elvira López.

CORAZONES ROJOS

Chile / Dir. Cristián Galaz / Videoclip / 1991 / 4 min. Video Clip realizado para la canción "Corazones Rojos" de "Los Prisioneros", incluida en su disco "Corazones" de 1991.

Dirección de fotografía Héctor Ríos. Elenco Cecilia Aguayo, Jorge González Ríos, Miguel Tapia. FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

79


NUEVA GALA DEL CINE CHILENO:

"Sangre Eterna" de Jorge Olguín 15 años después

Las obras jamás serán las mismas ya que son vistas por diferentes generaciones de espectadores y en contextos distintos. La ventaja que tenemos hoy al revisar críticamente el cine nacional es que lo podemos hacer no tan solo desde la memoria de la experiencia sino también a partir de los propios originales. Sabido es el hecho del cine perdido chileno donde muchas obras fueron extraviadas o dañadas. No es el caso de la obra en cuestión. Parece tan poco el tiempo transcurrido cuando comienza a aparecer una serie de jóvenes directores ansiosos por experimentar y expandir los límites hasta lo que se conocía del cine realizado en Chile. Amantes del cine, cinéfilos caníbales, cultos y diestros. En la primera mitad de la década del 2000 aparece un abanico de apuestas que hoy se conoce como generación de recambio: Matías Bize, Fernando Lavanderos, Sebastián Lelio, Alicia Scherson, entre otros y otras. Particularmente Jorge Olguín destaca por algo no tan habitual en este grupo, ser obsesivamente amante del cine de género y quizás cumpliendo el deseo de muchos, factura una obra con efectos especiales, sangre, vampiros, escenas de noche y de día en un Santiago Gótico.

Chile / Dir. Jorge Olguín / Ficción / 2002 / 108 min.

Podrán ver las nuevas generaciones y aquellos que hace 15 años vimos Sangre Eterna nuevamente. Con nuevo montaje, mejoras de efectos especiales, corrección de color en escenas de las noches del eclipse y remasterización completa del filme.

Una periodista llamada Carmilla conoce a un grupo de jóvenes que llevan a cabo un siniestro juego de rol denominado "Sangre Eterna". Ella es introducida al juego por un tal "M". Una vez instalados en una casa abandonada, el grupo conoce a "Dahmer", un joven que practica ritos de vampirismo y que comienza a influenciar a los jóvenes, o tal vez a convertirlos en vampiros.

Este filme de vampiros en Chile, fascinante y desbordante fue rodado en 35mm y editado en moviola con corte de negativo. FICVIÑA 2017, celebra esta obra con una NUEVA GALA donde su director y protagonista serán parte de esta nueva experiencia. Claudio Pereira N. Director Artístico FICVIÑA 80

SANGRE ETERNA

Hace 15 años que SANGRE ETERNA se transforma en un punto de referencia en las búsquedas del cine chileno por su expansión formal, temática y estilística.

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

Guión Jorge Olguín, Carolina García. Casa productora Angel Films Producciones. Producción Chepo Sepúlveda Egaña, Daniel Pantoja. Dirección de fotografía José Luis Arredondo. Dirección de arte Macarena Aguilo. Edición/ Montaje Jorge Olguín. Sonido María José de la Vega, Armen Mazlumian. Música Rodrigo Cuadra, Gamal Eltit. Elenco Juan Pablo Ogalde, Blanca Lewin, Patricia López, Carlos Borquez, Claudio Espinoza, Yerko Farías, Ximena Huilipan. Contacto Juan Carlos Arriagada / jcam@chilefilms.cl


FRANJA NUEVOS ESPECTADORES

FESTIVAL NACIONAL DE CINE DE ESTUDIANTES SECUNDARIOS FESCIES

Organiza FESCIES Muestra Festival FICVIÑA

FRANJA 1 /

MARTES 5 SEPTIEMBRE FESCIES, Festival de Cine de Estudiantes Secundarios, es un certamen competitivo que se lleva a cabo en la ciudad de Valparaíso, Chile, y que este 2017 celebra su novena versión donde participan jóvenes entre 13 a 18 años de todo el país. La presente muestra es una selección de la competencia 2016 del festival.

CAFÉ

Colegio Saint George, Santiago Dir. Rodrigo Baeza Género: Ficción Duración: 3:54 min

MUÑECA

Colegio Santa María de la Cordillera, Santiago Dir. Almendra Chávez Género: Ficción Duración: 3:07 min

EL MALENTENDIDO

Colegio Liahona, El Belloto, Quilpué Dir. Camila Toledo Género: Ficción Duración: 4:48 min

EL ENCIERRO

Liceo Experimental Manuel de Salas, Santiago Dir. Braulio Rivas Género: Ficción Duración: 4:56 min

REMINISCENCIA

Colegio Educa Bío Bío, San Pedro de la Paz Dir. Antonella Vicuña Género: Ficción Duración: 4:41 min

RISAS QUE CREAN SONRISAS

Colegio St. Paul, Viña del Mar Dir. Josefa Farias Género: Ficción Duración: 1:03 min.

RÉQUIEM

Liceo Bicentenario Cuidad de los Ríos, Valdivia Director: Sofía Susperreguy Género: Ficción Duración: 2:55 min.

HOLOCAUSTO

Colegio Umbral de Curauma, Placilla, Valparaíso Dir.Mauricio Contreras Género: Documental Duración: 4:10 min.

ESTO NO ES VIDA

Instituto O’Higgins, Rancagua Dir. Andy Soto Género: Documental Duración: 4:44 min.

MI ABUELO Y YO

Colegio Umbral de Curauma, Placilla, Valparaíso Dir.Catalina Andrade Género: Documental Duración: 4:48 min.

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

81


FRANJA NUEVOS ESPECTADORES

LUNA

Colegio Nazaret de La Florida, Santiago Dir. Cristóbal Catalán Género: Animación –Experimental Duración: 3:27 min.

PAYASO CHUMBEQUE

Liceo artístico Guillermo Gronemeyer, Quilpué Dir. Janis Acosta Género: Documental Duración: 4:58 min.

VIENTOS DEL ESTE

Liceo Hermanos Sotomayor Baeza, Melipilla Dir. Ema Varela Género: Ficción Duración: 4:50 min.

NIGHTMARE

Liceo Hermanos Sotomayor Baeza, Melipilla Dir. Juan Vera Género: Ficción Duración: 2:08 min.

LA TAREA FRANJA 2 / Liceo Polivalente el Bollenar, Melipilla MIÉRCOLES 6 SEPTIEMBRE Dir. Rodrigo Montoya DEL ODIO A LA AMISTAD

Colegio Juan Pablo II, Santiago Dir. Camila Tangol Género: Ficción Duración: 3:34 min

A PALABRAS NECIAS

Colegio Umbral de Curauma, Placilla, Valparaíso Dir. Miranda Rojas Género: Ficción Duración: 3:53 min.

LUCRECIA

Instituto Alemán de Osorno Dir. Andrés Hetzler Género: Ficción Duración: 4:58 min

VIDA CAUTIVA

Colegio San Pedro Nolasco de Quillota Dir. José Pizarro Género: Ficción Duración: 4:57 min.

82

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

Género: Ficción Duración: 2:23 min.

MAQUILLANDO LA REALIDAD

Liceo Hermanos Sotomayor Baeza, Melipilla Dir. Jose Catalán Género: Ficción Duración: 2:31 min.

SKATE AMISTAD

Liceo artístico Guillermo Gronemeyer, Quilpué Dir. Patricio Encina Género: Documental Duración: 4:58 min.

MOVILIZADOS

Escuela Ramón Barros Luco, Valparaíso Dir. Natalia Díaz, Katherine Alvarez, Jessica Barria Género: Documental Duración: 5:00 min.

RISAS QUE ESCONDEN

Liceo artístico Guillermo Gronemeyer, Quilpué Dir. Felipe Barriga Género: Documental Duración: 4:48 min.

ACQUA

Colegio Umbral de Curauma, Placilla, Valparaíso Dir. Sofía Hukdhs Género: Animación –Experimental Duración: 4:55 min.

BEMOLES

Escuela Artística Armando Dufey Blanc, Temuco Dir. Diego Galaz Género: Animación –Experimental Duración: 2:49 min.

LA CIUDAD VISTA A TRAVÉS DE LOS OJOS DE UN NIÑO

Colegio Santa Rosa del sur, La Pintana, Santiago Dir. Paula Rivera Género: Animación –Experimental Duración: 4:55 min

SOMOS

Fundación Educacional Colegio Champagnat, Villa Alemana Dir. Ángela Morales Género: Animación –Experimental Duración: 4:58 min.

IDENTIDAD

Colegio Santa Bernardita, Talcahuano Dir. Romina Sepúlveda Género: Ficción Duración: 4:11 min.

FRANJA 3 / REBOBINA JUEVES 7 DE SEPTIEMBRE Escuela Santa Cecilia, Talcahuano CONTROL

Liceo de cultura y Difusión Artística, Talca Dir. Lukas Pinochet Género: Animación –Experimental Duración: 4:10 min.

HAMBRE

Instituto Nacional, Santiago Dir. Colectivo academia Cinematográfica Género: Animación –Experimental Duración: 4:52 min.

Dir. Denisse Bonilla Género: Ficción Duración: 4:44 min

VISITA

Escuela Santa Cecilia, Talcahuano Dir. Antonia Meza Género: Ficción Duración: 4:18 min

ENCUENTRO

Colegio Santa Bernardita, Talcahuano Dir. Valeria Tenorio Duración: 1:54 min. Género: Ficción


FRANJA NUEVOS ESPECTADORES

HIJO PRODIGO

Liceo de cultura y Difusión Artística, Talca Dir. Natalie Venegas, Valeria Ocampo Género: Animación –Experimental Duración: 1:26 min.

CADA VER

Liceo artístico Guillermo Gronemeyer, Quilpué Dir. Matías Carmona Género: Animación –Experimental Duración: 2:48 min.

OUTER

Colegio Umbral de Curauma, Placilla, Valparaíso Dir. Sebastián Astudillo Género: Animación –Experimental Duración: 3:53 min.

PUPPY

Liceo Hermanos Sotomayor Baeza, Melipilla Dir. Krishna García Género: Animación –Experimental Duración: 2:23 min.

SORBOS

Fundación Educacional Colegio Champagnat, Villa Alemana Dir. Ángela Morales Género: Animación –Experimental Duración: 2:22 min.

FRANJA 4 / VIERNES 8 SEPTIEMBRE ¿LA VOZ?

Liceo de cultura y Difusión Artística, Talca Dir. Carla Farias Género: Ficción Duración: 3:57 min.

ADOLECER

Colegio Santa Bernardita, Talcahuano Dir. Vicente Campbell Género: Ficción Duración: 3:42 min

CARICIAS QUE MATAN

Liceo Tadeo Perry Barnes, Ovalle Dir. Jessenia Santos Género: Ficción Duración: 5:00 min.

MI VIDA EN UN PASO

Liceo Tadeo Perry Barnes, Ovalle Dir.Benjamín Lazo Género: Documental Duración: 4:59 min.

RECORRIDOS

Escuela Ramón Barros Luco, Valparaíso Dir. Ambar Irarrazabal, Ainhoa Mancilla, Gianina Luengo Género: Documental Duración: 2:25 min.

INABARCABLES

Colegio Santa María de la Cordillera, Santiago Dir. Carlos Ñancuán Género: Animación –Experimental Duración: 4:11 min.

BINARIO

PASO DE LOS LIBRES

Colegio Umbral de Curauma, Placilla, Valparaíso Director: Vicente Jorquera Género: Animación –Experimental Duración: 4:33 min.

ANTES Y YO

Colegio San Gregorio, Ñiquén Dir.Esperanza Aranguiz, Katalina Cid Género: Animación –Experimental Duración: 2:53 min.

Colegio Umbral de Curauma, Placilla, Valparaíso Dir. Sebastián Astudillo Género: Ficción Duración: 2:42 min. Liceo de cultura y Difusión Artística, Talca Dir. Génesis López y Yaret Cea Género: Documental Duración: 4:58 min.

UNA HISTORIA SOBRE RUEDAS

Escuela Santa Cecilia, Talcahuano Dir.Pamela Varela Género: Documental Duración: 5:00 min.

DEL OTRO LADO

Instituto de estados americanos, Santiago Dir.Marco Martínez Género: Animación – Experimental Duración: 4:58 min.

EL DESCUIDO MATA

PIOLA

Seminario San Rafael, Viña del Mar Director: Catalina Fernández Género: Animación - Experimental Duración: 4:59 min.

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

83


FRANJA NUEVOS ESPECTADORES

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES OJO DE PESCADO

Organiza Corporación Cultural Ojo de Pescado Muestra Festival FICVIÑA

MARTES 05 DE SEPTIEMBRE/

PÚBLICO: 1º – 3º BÁSICO "EL NEN I L'ERICÓ" (EL NIÑO Y EL ERIZO) Dir. Marc Riba y Anna Solanas Género: Animación Duración: 3 min. País: España

"BRÍGIDA"

El Festival Internacional de Cine para Niños, Niñas y Adolescentes Ojo de Pescado organizado por la Corporación Cultural Ojo de Pescado es una instancia de muestra y competencia audiovisual dirigida a la infancia y la juventud, con contenido diferente a la oferta actual del cine y la televisión, con tal de aportar a la formación de audiencias para el cine.

Dir. Ignacio Ruiz y Tomás Schuller Género: Animación Duración: 3 min. País: Chile

"SURPRISE" (SORPRESA) Dir.Tariq Rimawi Género: Animación Duración: 5 min País: Jordania

"LA TIERRA DESDE LEJOS" Dir. Fernando Castellón Género: Animación Duración: 6 min País: México

"UKA"

Dir. Valle Comba Género: Animación Duración: 3 min País: España

"KAPKAPPI"

Dir. Keyur Dekate, Género: Animación Duración: 9 min País: India

"EL TAMBOR Y LA SOMBRA" Dir. David Bisbano Género: Animación Duración: 5 min País: Argentina y Perú.

"OLAS DEL CIELO" Dir.Gildardo Santoyo Género: Animación Duración: 9 min País: México

"DOLL'S LETTERS" (CARTAS DE LA MUÑECA) Dir. Natalia Grofpel Género: Animación Duración: 7 min País: Rusia

84

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

MIÉRCOLES 06 DE SEPTIEMBRE/ PÚBLICO: 4º – 6º BÁSICO “THE ICE DRAGON” (EL DRAGÓN DE HIELO) Dir. Martin Högdahl Género: Ficción Duración: 80 min País: Suecia


FRANJA NUEVOS ESPECTADORES

VIERNES 08 DE SEPTIEMBRE/

PÚBLICO: 7º Y 8º BÁSICO "SPIDERBOY" (NIÑO ARAÑA) Dir. Linda Fratini Género: Ficción Duración: 15 min País: Italia

"W.A.R.F."

Dir. Kylie Trupp Género: Animación Duración: 5 min País: Chile

"LA INVITACIÓN" Dir. Susana Casares Género: Ficción Duración: 14 min País: España

"(OTTO)"

Dir. Job – Joris y Marieke Género: Animación Duración: 10 min País: Países Bajos

"DIFERENTES"

Dir. Christina Belousova y Dante Rustav Género: Animación Duración: 6 min País: Uzbekistán

"EL HOMBRE DE AGUA DULCE" Dir. Álvaro Ron Género: Ficción Duración: 16 min País: España

"IN A HEARTBEAT" (EN UN LATIDO DEL CORAZÓN) Dir. Esteban Bravo y Beth David Género: Animación Duración: 4 min País: Estados Unidos

SÁBADO 09 DE SEPTIEMBRE/

PÚBLICO: PÚBLICO FAMILIAR ORIENTADO DESDE LOS 5 AÑOS.

"THE SWEDISH MEATBALLS" (LAS ALBÓNDIGAS SUECAS) Dir. Johan Hagelbäck Género: Animación Duración: 7 min País: Suecia

"UKA"

Dir. Valle Comba Género: Animación Duración: 3 min País: España

"SURPRISE" (SORPRESA) Dir. Tariq Rimawi Género: Animación Duración: 5 min País: Jordania

"OLAS DEL CIELO" Dir. Gildardo Santoyo Género: Animación Duración: 9 min País: México

"BOOO"

Dir. Alicja Björk Jaworski Género: Animación Duración: 7 min País: Suecia

"DOLL'S LETTERS" (CARTAS DE LA MUÑECA) Dir. Natalia Grofpel Género: Animación Duración: 7 min País: Rusia

"TRUCKS AND MEATBALLS" (CAMIONES Y ALBÓNDIGAS) Dir. Johan Hagelbäck Género: Animación Duración: 5 min País: Suecia

"EL NEN I L'ERICÓ" (EL NIÑO Y EL ERIZO) Dir. Marc Riba y Anna Solanas Género: Animación Duración: 3 min País: España

FRANJA CNTV INFANTIL

JUEVES 07 DE SEPTIEMBRE/ MEDIO AMBIENTE Y VIDA SALUDABLE

Duración: 32 min

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

85


INDUSTRIA WORK IN PROGRESS / DOCULAB ANDINO / ENCUENTRO REDES SALAS DE CINE LATINOAMERICANAS


INDUSTRIA WORK IN PROGRESS / DOCULAB ANDINO / ENCUENTRO REDES SALAS DE CINE LATINOAMERICANAS

WORK IN PROGRESS

WORK IN PROGRESS CHILE Esta área de Industria FICVIÑA cuenta con una convocatoria sólo para proyectos nacionales de documental y ficción que se encuentren en etapa de postproducción y que requieran de apoyo y/o fondos para finalizarlas y estrenarlas comercialmente. Las obras seleccionadas se exhiben ante el jurado compuesto por los representantes de cada una de las empresas que entregan los premios a la competencia. A su vez, director y productor de cada obra seleccionada para competir, deben exponer en un breve tiempo asignado el potencial de la obra, argumentar por qué debe ser beneficiada y cuáles son los fondos y servicios faltantes para poder terminar la obra. Las empresas que forman parte de esta área son Libélula Post, HD Argentina, Kiné Imágenes, Festival Internacional de Cine de Guadalajara y la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

WORK IN PROGRESS LATINOAMÉRICA Esta competencia, la cual inició este año, convoca sólo películas latinoamericanas quienes compiten para obtener el premio de coproducción con la empresa ATÓMICA, quienes entregan correción de color, postproducción de sonido y DCP. Los realizadores latinoamericanos que formen parte de esta competencia, estarán presentes para exhibir su película y participar del pitch ante el jurado compuesto por representantes de la empresa. FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

87


INDUSTRIA WORK IN PROGRESS / DOCULAB ANDINO / ENCUENTRO REDES SALAS DE CINE LATINOAMERICANAS

JURADO WORK IN PROGRESS CHILE ENRIQUE STINDT Cineasta y Director de Fotografía y fotógrafo. Actualmente es co–fundador y director de la empresa Kine Imágenes, presidente de la fundación Kinè imágenes y del proyecto Sala K.

ANGÉLICA LARES Comunicóloga mexicana, productora de diversos eventos culturales y cinematográficos. Actualmente es Coordinadora del Área de Industria del Festival Internacional de Cine de Guadalajara, y está a cargo del encuentro de coproducción y Guadalajara Contruye – Work In Progress del mismo festival.

88

FRANCISCO MENA Comunicador Audiovisual, Productor cinematográfico, Director de post de sonido cine, televisión digital y medios digitales. Actualmente Productor y Productor Ejecutivo de Libélula Post Ltda.

EDUARDO MACHUCA

GONZALO RODRÍGUEZ BUBIS

Comunicador Audiovisual con basta trayectoria en el país. Actualmente es Jefe del Área de Cine y Audiovisual de la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería (DIRAC) y parte del Consejo del Arte y la Industria Audiovisual (CAIA).

Director de Fotografía egresado del Centro Experimental y de Realización cinematográfica. CERC. Actualmente es presidente de Alta Definición Argentina S.A. y Socio Gerente de Morocha Films.

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS


INDUSTRIA WORK IN PROGRESS / DOCULAB ANDINO / ENCUENTRO REDES SALAS DE CINE LATINOAMERICANAS

CURADOR Y JURADO WORK IN PROGRESS LATINOAMÉRICA

KARINA JURY Periodista, actualmente cursando el segundo año del Magister en Gestión Cultural de la Universidad de Chile. Fue Directora de Comunicaciones en las distribuidoras cinematográficas PWI, MC FILMS y NEW FILMS CHILE. Actualmente dirige la división Films del GRUPO ATÓMICA SPA.

FERNANDO MOLNAR Director y productor. Miembro de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina y de la DAC (Directores Argentinos Cinematográficos). Actualmente socio y Co–fundador de Magoya Films S.A.

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

89


INDUSTRIA WORK IN PROGRESS / DOCULAB ANDINO / ENCUENTRO REDES SALAS DE CINE LATINOAMERICANAS

LA DISTANCIA

WORK IN PROGRESS LATINOAMÉRICA

Argentina / Dir. Franco Palazzo / Ficción–Drama / 2017 / 70 min. Camila es atropellada por un colectivo. Amparo, su mejor amiga, deberá tomar distancia de su propia vida para atravesar un duelo impregnado de recuerdos y dudas. Sólo cuando reconstruya la obra que dejó inconclusa su amiga podrá retomar su propio camino.

Guión Franco Palazzo. Casa productora Mas Ruido. Producción Juan Manuel Molina. Dirección de fotografía Luisina Anderson. Dirección de arte Ignacio Vaello. Edición/Montaje Pablo Rabe y Roberto Bernasconi. Sonido Ramiro Díaz Agüero. Elenco Amparo Torres, Mora Sánchez Viamonte y Manuel Vignau. Contacto Juan Manuel Molina masruidocinedigital@gmail.com

AGRIDULCE

EN EL POZO

Uruguay / Dir. Carlos Conti / Documental / 2017 / 70 min. Luis es un actor transformista de nombre artístico “Dulce Polly” con grandes contrastes entre lo cómico y arrollador de su personaje artístico y la persona fuera de la actuación y en su intimidad. A su vez es Profesor de inglés y trabaja en un liceo en una zona carenciada de Montevideo. Como artista Luis quiere más, tiene la necesidad e intentará cumplir algunos sueños como lo es actuar en la ciudad de Buenos Aires. Fuera de la actuación necesita sentirse mas seguro, como también encontrar una pareja que lo llene en su vida para dejar de sentir soledad y angustia. Guión Carlos Conti. Casa productora Hoboken Films. Producción Francesca Cassariego. Dirección de fotografía Ezekiel Fernández. Dirección de arte: Edición/ Montaje Carlos Conti. Sonido Javier Longhi Elenco: Contacto Francesca Cassariego ccfrancesca@gmail.com 90

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

Uruguay / Dir. Bernardo & Rafael Antonaccio / Ficción–Thriller /2017 / 80 min. Alicia, dos amigos, y su novio, pasan una calurosa tarde de verano en una cantera abandonada. Entre un asado, algo de pesca y refrescantes baños en el lago; las sospechas y las mentiras entre los personajes elevan progresivamente la tensión, hasta que todo acaba trágicamente. Guión Bernardo & Rafael Antonaccio. Casa productora SAICO films. Producción Clara Charlo, Bernardo & Rafael Antonaccio. Dirección de fotografía Rafael Antonaccio. Dirección de arte Juan Sebastián Gutierrez. Edición/ Montaje Magdalena Schinca & Javier Devincenzi. Sonido Valentina Quinteros, Fernando Beltrame. Elenco Paula Silva, Augusto Gordillo, Rafael Beltrán, Luis Pazos y Natalia Tarmezzano. Contacto: Rafael Antonaccio rantonaccio@gmail.com


INDUSTRIA WORK IN PROGRESS / DOCULAB ANDINO / ENCUENTRO REDES SALAS DE CINE LATINOAMERICANAS

AQUÍ Y AHORA

Costa Rica / Dir. Paz León / Ficción– Drama / 2017 / 82 min.

Lara (25) es una bailarina que desconfía de su talento pero vive para bailar. Se enamora de Ernesto (33) un chico optimista, encantador y absolutamente arraigado a Costa Rica. Cuando le ofrecen una beca para irse a bailar a Berlín su vida cambia por completo. A medida que se acerca su fecha de partida, Lara entiende que irse significa dejar todo eso que hace de su país su casa. De repente este ideal profesional por el que ella ha trabajado tan duro se convierte en un conflicto interno que la obliga a reevaluar sus prioridades y entenderse a sí misma de una manera que nunca antes había tenido que hacer. Guión Paz León. Casa productora Lalala Prod. Producción Laura Avila Tacsan y Hernán Jiménez. Dirección de fotografía Gina Ferrer. Dirección de arte Mariano Marín. Edición/Montaje Maricarmen Merino. Sonido Sergio Gutierrez. Elenco Erina Campos, Hernán Jiménez, Eugenia Chaverri, Nerina Carmona, Yael Salazar y Oscar Chacón. Contacto Paz León leon.mariapaz@gmail.com

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

91


INDUSTRIA WORK IN PROGRESS / DOCULAB ANDINO / ENCUENTRO REDES SALAS DE CINE LATINOAMERICANAS

TALCA, PARÍS Y LONDRES

WORK IN PROGRESS CHILE

Chile / Dir. Vladimir Rivera / Ficción / 2017 / 72 min.

Pedro Riquelme (45) es un ex jugador de fútbol profesional, quien nunca destacó, salvo por un hecho fortuito donde fue golpeado por un jugador. Es un mentiroso por naturaleza. Hoy se encuentra desempleado, duerme en el bote de su padre. Tiene una muy buena relación con su hijo Mario (7). Para colmo de males, su hijo necesita una operación de urgencia. Su hijo le pide que alguna vez haga algo bueno por él; por tal motivo, Pedro decide organizar un partido de futbol con ex estrellas del balompié, todas ellas venidas a menos. Esta es la instancia para que Pedro pueda hacer algo bueno en su vida. Guión Vladimir Rivera. Casa productora El Grito Producciones. Producción Marco Díaz. Dirección de fotografía Paolo Tamburini. Dirección de arte Dafne Ariztía. Edición/Montaje Mauricio Catalan. Sonido Alexis Martinez. Elenco Pablo Cerda, Nathalia Aragonese,Fernando Alarcón, Camilo Carmona, Maria Paz Jorquiera y Carlos Tampe. Contacto Marco Díaz marcocinefilo1974@gmail.com

PERRO BOMBA

Chile / Dir. Juan Cáceres / Ficción– Drama / 2017 / 90 min.

STEEVENS (21), haitiano con una vida simple y estable en Chile: trabajo, vivienda, amistad y fiesta. JUNIOR (19), un amigo de su infancia llega a Chile. Steevens le consigue trabajo junto a él. Junior es desordenado y provoca un altercado que lleva a Steevens a golpear a su jefe (50). La noticia se viraliza. Steevens es repudiado por su comunidad, sus amigos y por todos. Pierde sus papeles y su vivienda. Steevens busca por todo Santiago trabajo, hogar y apoyo para reiniciar su vida. Lo encuentra en el mundo popular. Guión Juan Cáceres. Casa productora Infractor Film Factory y Pejeperro Films. Producción Alejandro Ugarte. Dirección de fotografía Valeria Fuentes. Dirección de arte Constanza Chacana. Edición/Montaje Luis Herrera. Sonido Ruben Jeraldo, Eduardo Ramos. Elenco Steevens Benjamín, Alfredo Castro y Gastón Salgado. Contacto Alejandro Ugarte ugarte@infractor.cl

92

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

TRASTORNOS DEL SUEÑO

Chile / Dir. Sofía Paloma Gómez y Camilo Becerra / Ficción / 2017 / 86 min.

Joel vive prácticamente en su trabajo como cuidador nocturno en el edificio donde vive Mari (33), una mujer independiente, recientemente divorciada, con la cual mantiene una relación basada en el sexo. En vísperas de las fiestas de fin de año, Joel es despedido de su trabajo. Debe abandonar el que se había convertido en su refugio, para volver a la pequeña casa donde vive su madre y su abuela, una anciana que padece de Alzheimer. El hacinamiento y la enfermedad convierten las fiestas en días infernales. Guión Sofía Paloma Gómez y Camilo Becerra. Casa productora La Jauría Comunicaciones. Producción Hernán Cheyre y Camilo Becerra. Dirección de fotografía Sofía Paloma Gómez y Camilo Becerra. Dirección de arte Sebastián Escalona. Edición/ Montaje Sofía Paloma Gómez. Sonido Mario Díaz. Elenco David Hernández, Angélica del Pilar Flores Herrera, Carla Gaete, Carmen Rosa Herrera, Simón Aravena y Claudia Flores. Contacto Camilo Becerra camilobecer@gmail.com


INDUSTRIA WORK IN PROGRESS / DOCULAB ANDINO / ENCUENTRO REDES SALAS DE CINE LATINOAMERICANAS

EL NEGRO, CRÓNICA DE UN FUGITIVO Chile / Dir. Sergio Castro San Martín / Documental / 2017 / 90 min. Ricardo "El negro" Palma fue acusado del asesinato de Jaime Guzmán, el ideólogo de la dictadura militar chilena, y sigue prófugo de la justicia. A manera de crónica, este hombre comienza a escribir desde la clandestinidad, pero más desde la soledad del recuerdo, las aventuras, el desarrollo y cumplimiento de una vida dedicada al combate revolucionario. Guión Ana María Lara y Sergio Castro. Casa productora Storyboard Media. Producción Carlos Nuñez y Gabriela Sandoval. Dirección de fotografía Eduardo Bunster. Edición/Montaje Sergio Castro. Sonido Erick del Valle. Elenco Mirna Salamanca, Marcela Palma, Andrea Palma y Nicolás Rojas. Contacto Gabriela Sandoval gs@storyboardmedia.cl

EN BUSCA DE LAS ÚLTIMAS COMPOSICIONES DE VIOLETA PARRA

Chile / Dir. Rodrigo Avilés y Rodrigo Sepúlveda / Documental / 2017 / 60 min.

Ángel Parra Orrego, nieto de Violeta Parra, decide en el año 2016, grabar el disco póstumo de su abuela “Las Últimas Composiciones de Violeta Parra”. En el intertanto, su padre e hijo de Violeta, Ángel Parra es diagnosticado con cáncer. Luego de grabar 3 temas para el álbum, muere y sus cenizas son esparcidas en la costa de Isla Negra. El documental, registra el proceso de grabación, la muerte de Ángel y a través de entrevistas a los protagonistas, desentierra las claves del disco que grabara Violeta Parra antes de suicidarse en Febrero de 1967. Guión Rodrigo Sepulveda. Casa productora Evolucion Producciones. Producción Paloma Sánchez y María Paz Eberhard. Dirección de fotografía Rodrigo Avilés. Edición/Montaje Rodrigo Avilés. Sonido: Elenco Ángel Parra y Javiera Parra. Contacto Paloma Sanchez psanchez@evolucionproducciones.cl, Maria Paz Eberhard maripaze@gmail.com FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

93


INDUSTRIA WORK IN PROGRESS / DOCULAB ANDINO / ENCUENTRO REDES SALAS DE CINE LATINOAMERICANAS

EDITORIAL DOCULAB ANDINO 2017

En el marco de los 50 años de la fundación del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar se realiza la cuarta edición de DocuLab Andino: Laboratorio de especialización documental, formato original del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) Seis proyectos sudamericanos provenientes de Argentina, Chile y Ecuador son las obras seleccionadas de DocuLab Andino para aportar visiones en su etapa de montaje. Con temáticas y narrativas dinámicas DocuLab trae una edición profunda para el aporte de estas futuras y necesarias películas documentales. Desde Argentina, Juan Hendel nos presenta Los Perdidos, una experiencia con adolescentes que se preparan para protagonizar una película. En medio del relato ellos se preguntan por el propio proyecto y cuestionan al mismo director, a tal punto que abandonan el set. Luisana Carcelen dirige Waorani, guardianas de la Amazonía proyecto de Ecuador relato sobre el impacto de la globalización sobre la vida de las mujeres Waorani en la selva. Chile presenta cuatros obras documentales: Heidy Valenzuela documenta Gran bodega Pedro Montt: donde los trabajadores, después de casi cien años, bajan las cortinas de la mítica bodega, dejando fuera a la multitud de clientes que asisten para ser atendidos por última vez. Y solo el amor resucita de Nelson Pérez Sepúlveda describe al muralista Fernando Daza, en el ocaso de su vida, estando en proceso de una nueva obra, inspirada en la estrofa de un poema de Pablo Neruda.

94

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

Julien Gastelo con Tumi nos afirma “A partir de ese momento, me encontré solo ante las imágenes y el material extraído, frente al interrogante sobre el sentido de nuestro viaje”. Por último y desde el norte, Raza de bronce de Jéssica Bruna (Chile) evidencia una manifestación musical. La Santa Cecilia retrata el interior del mundo de los músicos, sus vínculos familiares y de amistad. Este universo da como resultado: colores, ritmos, formas, narraciones, visiones, vivencias y posibilidades de entender nuestra América a través de nuestras propias miradas. Bernabé Demozzi Programador y Gestor Internacional de DocuLab Andino/ FICVIÑA.


INDUSTRIA WORK IN PROGRESS / DOCULAB ANDINO / ENCUENTRO REDES SALAS DE CINE LATINOAMERICANAS

EXPERTA ANDREA CHIGNOLI Andrea Chignoli trabaja como montajista desde al año 1995. Su filmografía incluye los premiados films “Cristo Ciego” (Selección oficial Festival de Venecia 2017), “No” (protagonizado por Gael García y nominada para el Oscar a la Mejor Película Extranjera 2012), “Violeta se fue a los cielos” (Premio del Jurado Festival de Sundance 2012), “Circumstance” (Premio del Público Festival de Sundance 2011), “La buena vida” (Goya 2009 Mejor Película Hispanoamericana) y “Tony Manero” (Selección en la Quincena de los Realizadores, Festival de Cannes 2008). Andrea realizó su Master en Bellas Artes (MFA) con mención en cine de la Universidad de Columbia, Nueva York, con el patrocinio de la Beca Fulbright 2002–2003. Ha sido galardonada tres veces con el premio Pedro Sienna a la mejor montajista de Chile (en los años 2009, 2011 y 2012). Sus trabajos cinematográficos más recientes, “La Novia del Desierto” y “La familia”, fueron seleccionados en el Festival de Cannes 2017.

EXPERTO EDGAR DOLL 1973, Viña del Mar, Chile. Representante Universidad de Valparaíso. Realizador cinematográfico, investigador. Doctor (c) en Comunicación, Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Magíster en Arte con mención en Patrimonio, Universidad de Playa Ancha y Ciencias de la Educación. Postítulo en Arte y Nuevas Tecnologías Multimediales, Universidad de Chile. Licenciado en Arte, Mención Teoría del Arte, Universidad de Playa Ancha y Ciencias de la Educación. Vinculado hace 20 años al Cine Arte de Viña. Ha sido programador y gestor de ciclos de Cine en la región. En el año 2009 estrena documental “LUGAR DE ENCUENTRO”. Dirigió la Escuela de Cine Universidad de Valparaíso entre 2014 y 2015. Fue director artístico de FIC VIÑA entre 2011 y 2014.

EXPERTA LORENA GIACHINO Lorena Giachino nació en Castro, Chile, en 1972. Es periodista de la Universidad Diego Portales y postgraduada en guiónes en la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado como realizadora audiovisual para diversas series de la televisión chilena y extranjera. Fue editora de Contenidos del área de cultura de TVN. Como docente se ha desempeñado en distintas universidades chilenas en las áreas de guión y dirección documental. Debutó como directora con su ópera prima “Reinalda del Carmen, mi mamá y yo” (Chile, 2006). Su segundo largometraje “El Gran Circo pobre de Timoteo” (Chile–Argentina. 2013) tuvo su estreno nacional en Competencia Latinoamericana del FICViña 2013. Hoy se encuentra terminando su tercer largometraje documental, “La Directiva”.

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

95


INDUSTRIA WORK IN PROGRESS / DOCULAB ANDINO / ENCUENTRO REDES SALAS DE CINE LATINOAMERICANAS

EXPERTO TEVO DÍAZ Oriundo de la oceánica Viña del Mar en Chile, estudió cine en los años noventa, realizando documentales y videoclips. El 98 emigra a NYC adquiriendo una potente experiencia en fotografía y dirección. El 2010 vuelve a Valparaíso creando la casa productora Trebol3 producciones LTDA. En su filmografía destaca “Señales de Ruta”(2000), “Pena de Muerte” (2012) y la serie documental de 4 capítulos “Naufragios”(2015).

EXPERTA ANA ZAMBONI Originaria de México, Ana Zamboni dirige actualmente dos eventos de formación del Festival Internacional de Cine en Guadalajara: el Talents Guadalajara, actividad afín al Berlinale Talents del Festival Internacional de Cine de Berlín, y DocuLab Guadalajara, laboratorio de documentales en posproducción. Ana trabaja desde 2011 como coordinadora y miembro del Comité de Selección del Berlinale Talents y ha sido asesora, desde su creación, de la sección del Festival Internacional de Cine en Guadalajara con temática LGBTI: el Premio Maguey. Ana fundó y codirigió durante 10 años el Festival Internacional Independiente de Arte Audiovisual CHROMA en Guadalajara, y trabajó en la Dirección de Producción Audiovisual de la Universidad de Guadalajara como productora de cortometrajes, comerciales, videos y programas de televisión de 1998 a 2007.

96

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS


INDUSTRIA WORK IN PROGRESS / DOCULAB ANDINO / ENCUENTRO REDES SALAS DE CINE LATINOAMERICANAS

GRAN BODEGA PEDRO MONTT

RAZA DE BRONCE

Chile / Dir. Jessica Bruna Figueroa– Lucía Pérez Sánchez / Documental / 2012–2017 / 113 min.

Chile / Dir. Heidy Valenzuela / Documental / 2017 7 40 min.

En Valparaíso, ciudad puerto declarada patrimonio de la humanidad, los trabajadores bajan por última vez, después de casi cien años, las cortinas de la “Gran bodega Pedro Montt”, dejando fuera a la multitud de clientes que asisten para ser atendidos por última vez, de forma personal y cercana y para recordar su propia historia almacenada también junto a los productos en los antiguos estantes.

Raza de Bronce evidencia una manifestación musical y cultural única y profunda, propia de las fiestas de santuario del Norte Grande de Chile. La mirada y experiencia de Héctor (Zenón) Gutiérrez, joven de origen afroazapeño, trompetista y compositor de una de las bandas más importantes de Arica, La Santa Cecilia, nos retratará el interior del mundo de los músicos, sus vínculos familiares y de amistad con los bailes promeseros para quienes tocan su música. En contraste con la nueva vida que lleva Zenón en la capital de Chile para cumplir su sueño anhelado de llegar a grandes escenarios. Guión Lucía Pérez Sánchez. Casa productora Sinóptico Audiovisual y Nuevos Medios. Producción Daniel González. Dirección de fotografía Lucía Pérez Sánchez Edición/Montaje Heidy Valenzuela Salazar. Sonido Jessica Bruna Figueroa. Contacto Jessica Bruna, jessbruna@gmail.com

Producción Dirección de fotografía: Daniel García Edición/Montaje Heidy Valenzuela. Contacto Heidy Valenzuela, heidyvalenzuela@gmail.com

TUMI

LOS PERDIDOS

Argentina / Dir. Juan Hendel / Documental / 2017 / 63 min.

Un grupo de adolescentes se prepara para protagonizar una película sin saber muy bien de qué se va a tratar. En medio de un relato que se extravía entre la realidad y la ficción, los jóvenes principiantes se preguntan sobre el devenir del proyecto y cuestionan las decisiones del director. Luego de una serie de lecturas de guión, extraños ensayos y tiempos libres, los protagonistas abandonan el set y la película se desmorona, al igual que el espacio donde transcurre, un antiguo hogar de menores. Guión Juan Hendel. Casa productora .Producción Juan Hendel. Dirección de fotografía Roman Kasseroller. Dirección de arte Josefina García. Edición/ Montaje Eliane Katz, Cecilia Almeida Saquieres. Sonido Luis Alberto Corti. Música Pacto Natural. Contacto Juan Hendel, juanhendel@yahoo.com.ar

Chile / Dir. Julien Gastelo / Documental / 2017 / 83 min.

En 2010, me reuní en Santiago de Chile con Luis, mi padre. Partimos tras las huellas de una herida transmitida por generaciones. A pesar de su disimulo, recorría el cuerpo de Luis y su memoria, así como la Cordillera de los Andes y su historia. Yo deseaba extraer evidencias y filmar nuestra búsqueda para poder exponer la herida a plena luz. Sin embargo, al término de nuestra expedición, mi padre murió. A partir de ese momento, me encontré solo frente a la interrogante sobre el sentido de nuestro viaje. Guión Julien Gastelo. Producción Julien Gastelo. Dirección de fotografía Julien Gastelo. Edición/ Montaje Julien Gastelo. Sonido Julien Gastelo Contacto Julien Gastelo, julien@etnografic.com

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

97


INDUSTRIA WORK IN PROGRESS / DOCULAB ANDINO / ENCUENTRO REDES SALAS DE CINE LATINOAMERICANAS

WAORANI. GUARDIANAS DE LA AMAZONÍA

Y SOLO EL AMOR RESUCITA

Chile / Dir. Nelson Pérez / Documental / 2015–2017 / 66 min.

Ecuador / Dir. Manuel Cardenal, Luisana Carcelén / Documental / 2015–2018 / 17 min. El documental Waorani, Guardianas de la Amazonía aborda el impacto de la modernidad en el pueblo amazónico Waorani desde la perspectiva de sus mujeres. Ellas se organizaron hace quince años, para adaptarse al mundo moderno y proteger así su cultura y territorio ancestral. La supervivencia de su pueblo, el futuro de sus hijos y de su hábitat natural, se ve amenazada por una sociedad industrial cada vez más agresiva. Las Mujeres Waorani nos explican el contacto con la globalización ha cambiado su vida en aislamiento, en medio de la selva; nos hablan de su infancia en territorio amazónico intangible, del primer contacto con los misioneros evangélicos y de la implacable llegada de las empresas extractivas a su territorio. La cosmovisión ancestral de nuestras protagonistas aporta un estilo realista mágico a la narración, por medio de la adaptación de sus relatos tradicionales. La Madre Jaguar Nimempera, protectora mitológica del territorio Waorani, profetiza la desaparición de su cultura, tras la llegada del hombre blanco a la Amazonía. Guión Manuel Cardenal y Luisana Carcelén. Casa productora Catarata films. Producción Luisana Carcelén Dirección de fotografía Manuel Cardenal. Edición/Montaje Luisana Carcelén. Sonido Rodrigo Tamariz, Cristina Arias. Contacto Luisa Carcelén, luisana. carcelen@gmail.com

98

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

El olvidado muralista chileno Fernando Daza, en el ocaso de su vida, está en proceso de una nueva obra, inspirada en la estrofa de un poema de Pablo Neruda, reflejo de un Chile que busca la luz en medio de la feroz oscuridad. Esta es, la lucha del pintor para que su obra no sea borrada de este frágil país. Daza a pesar de esto sigue trabajando para cultivar el patrimonio de un pueblo que no lo reconoce y da la espalda a sus artistas. Guión Nelson Pérez. Casa productora Productora Poética, Productora Inefable. Producción Felipe Garrido, Constanza Aravena. Dirección de fotografía Daniela Silva. Edición/Montaje Andrei Eichin. Sonido Emilio Torres. Contacto Felipe Garrido, : contacto.poetica@ gmail.com, felipegarridog@ug.uchile.cl


INDUSTRIA WORK IN PROGRESS / DOCULAB ANDINO / ENCUENTRO REDES SALAS DE CINE LATINOAMERICANAS

ENCUENTRO REDES DE SALAS DE CINE LATINOAMERICANAS

Una de las piezas claves de la cadena del cine latinoamericano, está cobrando afortunadamente, mayor visibilidad. Precisamente las salas de cine cumplen un rol protagónico más allá de la exhibición, al ser los naturales espacios de mediación entre las obras y el público. En Viña del Mar entre los días 6 y 8 de Septiembre se darán cita parte de los actores más relevantes de salas de cine de México, Colombia, Brasil, Perú, Ecuador, Bolivia, Uruguay y Chile. Espacios de diversa naturaleza, tamaño, origen, pero con intereses comunes en la difusión del cine latinoamericano y con una vocación de trabajar en Red haciéndolos más potentes y visibles. La Red Latinópolis, Red de Salas de Cine de Chile y otros espacios se encontrarán en un Taller de Capacitación a cargo de Andrés Murillo y de Jaime Manrique (Colombia) y la exposición de experiencias de las redes presentes. Trabajo colaborativo y en Red, experiencias de formación, reconocimiento y estudio de audiencias, difusión y circulación de películas latinoamericanas son parte de los temas del encuentro. Cinema Do Brasil (Brasil), Cine Tonalá (Bogotá, Colombia), Cineteca Nacional y Cineteca de Zacatecas (México), Cine Joia (Río de Janeiro, Brasil), Sala Ocho y medio (Quito, Ecuador), Centro Colombo Americano (Medellín, Colombia), Ecocinema (Uruguay), Radicales (Santiago, Chile), Teatro Condell (Valparaíso, Chile), Cine Arte Alameda (Santiago, Chile), Sala–1 (Puerto Varas, Chile), Sala K (Santiago, Chile), Cinecon (Constitución, Chile), Cineteca Nacional (Santiago, Chile), Sala The Oz (Chillán, Chile), Cine Club UACH, (Valdivia, Chile). FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

99


DIÁLOGOS DE CINE 2017

“HÉCTOR RÍOS: HISTORIA Y ESTÉTICA”

“EXPERIENCIAS DEL CINE CHILENO”

“ACERCA DE LUIZ ROSEMBERG FILHO”

Ponencia que forma parte del Proyecto de investigación en conjunto con el Instituto Estética PUC y Cineteca de la Universidad de Chile, participando en ella José Miguel Ortega, José Pepe Román y Luis Horta. Héctor Ríos es recordado en FICVIÑA 2017 en Homenajes.

Diálogo de un grupo de protagonistas del cine chileno de los últimos años. Participan Gonzalo Justiniano, Blanca Lewin y Jorge Olguín.

“LA FUNDACIÓN FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE VIÑA DEL MAR 1967”

Viernes 8 Septiembre / 12:00 hrs Salón / Palacio Rioja.

Cineasta brasileño del cual se realiza Foco de Autor Latinoamericano. Participan Carlos Vinicius, productor y la actriz Patricia Niedermeier junto al crítico de cine y programador FICVIÑA Iván Pinto. La historia, la experiencia y la poética del cine de este artista de Brasil quien escribe una historia aparte del cinema novo.

Martes 5 Septiembre / 15:00 hrs / Salón Palacio Rioja

Miércoles 6 Septiembre / 12:00 hrs / Salón Palacio Rioja

El contexto único e irrepetible cultural y político de mediados de los sesenta, el auge del cine latinoamericano y el Nuevo Cine Chileno, serán parte de los temas que rodean la fundación del Festival de Cine de Viña del Mar. Participan Miguel Littin (Cineasta) / Marcia Orell (Investigadora) / Sergio Trabucco (Productor y ex director del Festival).

100

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

Jueves 7 Septiembre / 12:00 hrs / Salón Palacio Rioja

“MIRAR ATENTOS EN UNA

NATURALEZA SILENCIOSA”

Master class de Inti Briones (director de fotografía y Foco Autor Latinoamericano FICVIÑA 2017). ¿Qué hay bajo la superficie de una primera mirada? Sugerencias para dejarse caer en el abismo de un observar oblicuo. Y en la medida de lo posible dejar un curioso registro de ese momento que no se repetirá.

Viernes 8 Septiembre / 15:00 hrs / Salón Palacio Rioja

“ROAD–BOOK DEL CINE LATINOAMERICANO”

Viernes 8 Septiembre / 17:00 hrs Salón / Palacio Rioja

Presentación de libro de Pedro Zurita. Un recorrido por los diferentes países de Latinoamérica y el Caribe en un intento de (re) descubrir el desarrollo y evolución del cine de nuestra región. Experimentados profesionales convergen en este libro para escuchar quienes a partir de sus propias experiencias nos adentran en una realidad hasta hace poco incierta e impredecible, a una actual caracterizada por su gran dinamismo y vitalidad.


CRÉDITOS FIC VIÑA 2017

Alcaldesa Ilustre Municipalidad de Viña del Mar Virginia Reginato Bozzo

Productora general Rosario Salas Edwards

Diseño Catálogo Paulina Orellana, M. Cristina Baranlloni

Prensa Claudio Retamal

Rector Universidad de Valparaíso Aldo Valle Acevedo

Asistente de Dirección Carolina Astudillo Avilés

Spot y piezas audiovisuales Luis Meneses Godoy

Encargado sitio web Rodrigo Collao

Presidenta de la Comisión Educación Concejo Municipal Macarena Urenda

Coordinadores de programación Sandra Rojas Vilches/ Picho García

Encargada de jurados Alejandra Cruz

Asistente sitio web y coordinación Giovanna Vera

Programadores Claudio Pereira / Bernabé Demozzi/ Andrés Nazarala / Iván Pinto.

Encargada de Transporte Maríafernanda Altamirano

Tráfico Manuel Toro

Coordinadora área Industria Carola Fuentes

Fotografía Mónica Zamora

Asistente Industria Violeta Corvalan

Coordinador de voluntarios David López

Encargada de invitados / Pasajes y Hotelería María Elena Castillo

Coordinadora Viña Construye Carola Fuentes

Voluntarios Universidad de Valparaíso

Administración y finanzas Bozidar Marinkovic

Producción de eventos Mireya Reyes

Gestión y programación DocuLab andino 4 Bernabé Demozzi

Director ejecutivo Juan Esteban Montero Vieyra

Encargado técnico Manuel Marambio

Producción DocuLab andino 4 Luz María Leiva

Director artístico Claudio Pereira Navarro

Diseñadora Carla Martini

Comunicaciones Dr. Miguel Chamorro

Director Comunicaciones I Municipalidad de Viña del Mar Wladimir Espinoza Burgos Director Extensión y Comunicaciones UV David Carrillo Rojas Asesor Marketing I. Municipalidad de Viña del Mar Germán Perez

Equipo curatorías competencias Claudio Pereira/Bernabé Demozzi/Iván Pinto/ Felipe Real/Luis Ortega/Sandra Rojas/Andrés Nazarala/Luis Meneses/Rodrigo Cepeda

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS

101


AGRADECIMIENTOS FIC VIÑA 2017

Familia Eliseo Subiela (Argentina). Eduardo Machuca (DIRAC). Carlos Vinicius y Patricia Niedermeier (Brasil). Inti Briones. Alfredo Castro (Chile). Alberto Lecchi (Argentina). Andrés Martínez (México). Marcio Miranda (Festival de cortometrajes Sao Paulo). Fernando Molnar. Esteban Ferrari (FEISAL). Iván Trujillo (Festival Internacional de Cine en Guadalajara, México). Alicia Morales (Festival de Cine de Lima). José Ambros, Ana María Teruel y Leslie Rojas (Festival de Cine de Lima). (Juan Zapata Zapata Filmes). Luis Horta Canales (Cineteca Universidad de Chile). Alex Doll y Vivian Doll (Arcadia Films). Augusto Matte (Jirafa films). Sebastián Sepúlveda. Kiro Russo (Bolivia). Francisco Schuller (Salamandra films). Mónica Villarroel y Macarena Bello de Cineteca Nacional. Elba McAllister (ALDEA). Alfredo Calvino (Habanero Film). Sandro Fiorin (FIGA Films). Pablo Arias (FECIPA). Claudia Pino (FICIL) Marco Díaz (FICTALCA). Katherina Harder (FICIQQ) Alexandra Galvis (BF MARKET CHILE). Ignacio Agüero y Almaric de Poncharra. Maite Alberdi. Patricio Fuentealba (Cinecolor Films). Jorge Olguín (Chile). Ricardo Silva y Paulina Valencia. Flor Rubina (Chiledocs). Nicolás Videla y Sebastián González. Tomás Alzamora. Rodolfo Gárate (Chile). Marianela Astudillo. Familia de Aldo Francia. Álvaro de la Barra (Chile). Andrea Chignoli, Lorena Giachino y Tevo Díaz (Chile). Pablo Perelman (Chile). Francisco Mena (Chile). Adela Cofré (Chile). Gonzalo Justiniano (Chile). Gustavo Graef Marino (Chile). Pedro Zurita. Luis Cifuentes (Chile). Marcelo Dinamarca (Chile). Blanca Lewin (Chile). Diego Muñoz (Chile). Rodrigo González (Chile). Angela Díaz (Chile). John Campos (Perú). Felipe Real (Argentina). Gabriela Sandoval (Storyboard Media). Jennifer Soto (Corporación Cultural Chileno Alemana de Valparaíso) Rodrigo Cepeda (Escuela de Cine UV). Pascual Araya, Marcelo Raffo, Luis Meneses y Felipe Guerra (Escuela de Cine UV). Soledad Ostria y Claudio Rojas (Escuela de Gestión en Turismo y Cultura), María Cristina Baranlloni (Diseñadora UV), Sandra Rojas-Cristian García (Chile). Javier Moraga (Radio Valentín Letelier), Carla Martini (Diseñadora I. Municipalidad de Viña del Mar), Giovanna Vera. Mireya Reyes. Cristóbal Valderrama (UNIACC). Palacio Rioja de Viña del Mar. Ronald Smith (Sin pasaporte). Dominga Ortúzar (Red de Salas de Cine de Chile). Leonardo Torres Vergara y Nina Poblete (Teatro Condell), María José del Fierro (Prohens y Compañía Soc. Agrícola Hda. Mal Paso y Cía. Ltda.). Andrés Arancibia Piwonka (Cervecera del Puerto). María José Gaete Ellwanger (Juan Valdez Café Chile). Rosario Gamboa. 102

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR / 50 AÑOS


FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.