en cine latinoamericano
CICLO FORMACIÓN DE PÚBLICO
Organizan:
Patrocina:
Colaboran:
Créditos Programación: Claudio Pereira Navarro Corporación Cultural Chileno Alemana: Jenifer Soto Producción UV: Sandra Rojas (Escuela Cine UV) Perrine Cesbron (Practicante) Diseño catálogo: M. Cristina Baranlloni Organizan: FICVIÑA Festival Internacional de Cine de Viña del Mar Universidad de Valparaíso Ilustre Municipalidad de Viña del Mar Patrocina: Corporación Cultural Chileno Alemana de Valparaíso Colaboran: ROSARIO SALAS (I. Municipalidad de Viña del Mar) CINETECA NACIONAL IMCINE Instituto Mexicano de Cinematografía ICAIC EMBAJADA DE BRASIL PARQUE CULTURAL DE VALPARAISO PALACIO RIOJA VIÑA DEL MAR GOETHE INSTITUT ESCUELA DE CINE UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO Agradecimientos: Nélida Pozo Kudo (Directora Parque Cultural de Valparaíso / Jennifer Soto (Extensión Corporación Cultural Chileno Alemana de Valparaíso / David Carrillo Rojas (Director Extensión y Comunicaciones UV) / Marianela Huesbe Administradora Palacio Rioja / Paula Araya Palacio Rioja / Rodrigo Cepeda (Escuela de Cine UV) / Mónica Villarroel (Cineteca Nacional) /Monserrat Sánchez (IMCINE) / José Ambros (ICAIC) / Isabel Mardones (Goethe Institut) / Embajada de Brasil / Pablo Insunza - Francisco Venegas (Cineteca Nacional) / Patricio Pereira (Wood Producciones) / Gonzalo Justiniano / Silvio Caiozzi / Cristóbal Vicente / M. Cristina Baranlloni (Diseño Extensión UV) / Marcelo Raffo (Escuela Cine UV) / Patricia Cortez (PCdV) / Equipo Centro Extensión UV
Piezas claves del cine latinoamericano y obras alemanas sobre mujeres y migrantes El Festival Internacional de Cine de Viña del Mar FICVIÑA, en su propuesta curatorial contempla tres objetivos consistentes en reconocer destacadas filmografías latinoamericanas, descubrir nuevos cineastas y formar público. Esto último ha ido cobrando mayor sentido, considerando la necesidad de ser una propuesta significativa ante la masiva proliferación de pantallas. El año 2017 se exhibieron las obras ganadoras PAOA en la historia del festival y un ciclo de producciones alemanas realizadas en o sobre Latinoamérica. Para el 2018, el ciclo contiene aquellas películas fundamentales que han hecho visibles temas que nuestras sociedades han bloqueado o no han resuelto. Profundas contradicciones sociales, choques culturales, la figura de la mujer en nuestras sociedades, migraciones tanto voluntarias o forzadas como el exilio. Alegorías míticas, reconstrucción de la memoria, posturas violentas y testimonios de vidas notables. Piezas fundamentales para armar un cuadro esencial del cine latinoamericano histórico, tales como Glauber Rocha del cinema Novo de Brasil con “Dios y el diablo en la tierra del sol”, Humberto Solás de Cuba con una adelantada visión de la mujer en la sociedad con “Lucía”, Joao Pedro Rodrigues de Brasil con una barroca y fascinante “Macunaíma”. Arturo Rispstein de México, con una extrema y perversa visión de la familia cárcel en “El castillo de la pureza”. Por otra parte, Luis Buñuel, dejó una obra maestra que ha sido considerada clave y fundacional para México, “Los olvidados”. Leonardo Fabio a través de
una de sus grandes películas, “El dependiente”. En Chile en el llamado Nuevo cine chileno, los cambios, hábitos, culturas y contradicciones en Santiago de los años 60´ en “Largo viaje” de Patricio Kaulen. El período no muy conocido entre los años 70´y años 90´mediados de los 70 y mediados de los años 90 está provisto de grandes obras tales como en Brasil de 1979, el road movie “Bye bye Brasil” dirigido por Carlos Diegues. En Perú, de 1985, la primera adaptación de Mario Vargas Llosa, por el vigente Francisco Lombardi con “La ciudad de los perros”. En Chile dos piezas trascendentales, a través de autores como Silvio Caiozzi con la deliciosa y mágica “La Luna en el espejo” de 1989. Y quien sea clave del cine en la transición de Chile, Gonzalo Justiniano, con “Amnesia” de 1993. Y la épica “El desquite” de Andrés Wood. Así mismo el cine contemporáneo latinoamericano se nutre de renovaciones en el lenguaje, como es el caso paradigmático de dos piezas claves del novísimo cine chileno. Por un lado la sorprendente, inteligente y juguetona “Y las vacas vuelan” de Fernando Lavanderos del 2003 y la estratégica y arriesgada “La sagrada familia” de Sebastián Leilio del 2005. Y cierra este cuadro contemporáneo, la virtuosa y luminosa “Conducta” de Ernesto Daranas de Cuba (2014) y el ensayo cinematográfico, provocador y lúcido de Albertina Carri, “Los rubios”, quien fuera foco autor FICVIÑA en 2013. El catálogo alemán nos presenta obras que destacan las vidas notables de mujeres que deben enfrentar el exilio, arriesgar su vida por sus ideales o enfrentar múltiples adversidades. Asi es el caso de “Sophie Scholl” (Die letzten tage) de Marc Rothemund. O la historia de Traude Krüger en “Cuatro minutos” (Vier minuten) de Chris Kraus. Latinoamérica y Europa se han construido en base a desaplazamientos, a migrantes y han sufrido de exilios y trasplantados. El horror de la guerra como el caso de “Europa Europa” de Agnieszka Holland. O la visión de migrantes en “Almanya –willkommen in deutschland” de Yasemin Samdereli.
MIÉRCOLES 9 MAYO - FUNCIÓN INAUGURAL - Parque Cultural de Valparaíso - 18:30 hr.
Arcana 2006 - Chile - Cristóbal Vicente Arcana es una película que recoge el último año de funcionamiento de la antigua cárcel de Valparaíso (Chile), cerrada en Abril de 1999. Es un homenaje al lugar y a los valores y costumbres de los hombres que por ciento cincuenta años lo habitaron ocultamente, fuera de todo conocimiento exterior de ciudad.
PRODUCCIÓN: CRISTÓBAL VICENTE GUIÓN: CRISTÓBAL VICENTE DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: CRISTÓBAL VICENTE EDICIÓN/MONTAJE: CRISTÓBAL VICENTE, CARLOS KLEIN SONIDO: MARÍO DÍAZ
MARTES 15 MAYO Sala Aldo Francia - 19:00 hr.
Los olvidados 1952 - México - Luis Buñuel El Jaibo es un adolescente que escapa de un correccional y se reúne en el barrio con sus amigos. Unos días después, el Jaibo mata, en presencia de su amigo Pedro, al muchacho que supuestamente tuvo la culpa de que lo enviaran al reformatorio. A partir de entonces, los destinos de Pedro y el Jaibo estarán trágicamente unidos. PRODUCCIÓN: ÓSCAR DANCIGERS, SERGIO KOGAN, JAIME A. MENASCE DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: GABRIEL FIGUEROA EDICIÓN/MONTAJE: CARLOS SAVAGE DIRECCIÓN DE ARTE: WILLIAM W. CLARIDGE SONIDO: JESÚS GONZÁLEZ GANCY, JOSÉ B. CARLES MÚSICA: GUSTAVO PITTALUGA, RODOLFO HALFFTER
(Die besteigung des Chimborazo) 1988 / 1989 - Alemania / Ecuador - Rainer Simon
El prusiano Alexander von Humboldt se encuentra al otro lado del globo en América del Sur, y parte con su compañero, el botánico y médico francés Aimé Bonpland, el noble criollo Carlos Montúfar y una caravana desde una hacienda al pie de los Andes para escalar el Chimborazo, la montaña más alta de la región, que nunca había sido conquistada por el hombre. Camino a la cumbre, Humboldt investiga flora y fauna, agua y aire. Se sumerge en el fascinante mundo de la cultura indígena, a quienes considera - de acuerdo a los principios de la revolución francesa, “libertad, igualdad y hermandad” - como seres maravillosos, oprimidos por los conquistadores españoles. GÉNERO: FICCIÓN DURACIÓN: 96’
MIÉRCOLES 16 MAYO Sala Rubén Darío - 18:30 hr.
La ascensión del Chimborazo
MIÉRCOLES 16 MAYO Sala Aldo Francia - 19:00 hr.
Lucía 1968 - Cuba - Humberto Solás Lucía narra tres episodios diferentes de la historia cubana vistos a través de tres mujeres diferentes que coinciden en el nombre (Lucía), Los tres períodos históricos son: la guerra de Cuba por la Independencia de España, la década de 1930 y la década de 1960. PRODUCCIÓN: RAÚL CANOSA Y CAMILO VIVES DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: JORGE HERRERA EDICIÓN/MONTAJE: NELSON RODRÍGUEZ SONIDO: EUGENIO VESA FIGUERAS Y RICARDO ISTUETA MÚSICA: LEO BROUWER, JOSEÍTO FERNÁNDEZ Y TONY TAÑO
1989 - Alemania - Agnieszka Holland Es la historia auténtica de Salomon Perel. Nacido en 1925, cuarto hijo de una familia judía que había huido a Alemania después de la Revolución de octubre, se ve obligado a huir de nuevo a Polonia poco antes de estallar la Segunda Guerra Mundial. Después de la invasión alemana de Polonia, los padres de Salomon le envían más al este; un orfanato ruso le acoge y somete al muchacho de 14 años a una educación de militante comunista. Tras la agresión de Hitler contra la Unión Soviética, los alemanes de la Wehrmacht cogen a Salomon el cual, para salvar su vida, se hace pasar por un compatriota alemán que abandona la Unión Soviética para volver al “Reich”. Ahora viste uniforme alemán y lucha en el frente opuesto. GÉNERO: FICCIÓN DURACIÓN: 105’
MIÉRCOLES 23 MAYO Sala Rubén Darío - 18:30 hr.
Europa, Europa
LUNES 28 MAYO Sala Rubén Darío - 18:30 hr.
La Seguridad Interior
(Die innere sicherheit)
2000 - Alemania - Christian Petzold Un matrimonio, en otros tiempos militantes de la escena terrorista, vive clandestinamente desde hace años con su hija adolescente. En alguna parte de Portugal tratan de construirse una identidad más o menos legal hasta que, de repente, debido a un descuido, todo se desmorona. Su nueva huida les lleva de regreso a Alemania. Entretanto su hija se ha enamorado. Los padres atracan un banco pero son detenidos por la policía mientras tratan de escapar. GÉNERO: FICCIÓN DURACIÓN: 106’
1967 - Chile - Patricio Kaulen La muerte de su hermano recién nacido hará que un niño de los barrios pobres de Santiago recorra la ciudad con las alitas perdidas de cartón que el bebé muerto pierde tras el velatorio, intentando devolvérselas con la ilusión de que así pueda su hermanito volar al cielo. PRODUCCIÓN: ALBERTO PARRILLA, ALBERTO TASSELLI, ENRIQUE CAMPOS MENÉNDEZ Y ALFONSO NARANJO DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: ANDRÉS MARTORELL DE LLANZA EDICIÓN/MONTAJE: ANTONIO RIPOLL, CARLOS PIAGGIO DIRECCIÓN DE ARTE: RICARDO MORENO, MARCELO SEPÚLVEDA, DETMER AISING YENNE SONIDO: JORGE JERIC MÚSICA: TOMÁS LEFEVER
MARTES 5 JUNIO Sala Aldo Francia - 19:00 hr.
Largo Viaje
2002 - Alemania - Christian Wagner Dos jóvenes hermanos griegos viven en Munich al margen de la sociedad: narcotráfico, pequeña criminalidad. La nueva profesora de la escuela de enseñanza especializada, a donde van también los dos hermanos, es expulsada de la clase por los alumnos, pero retorna para un segundo intento. El director de un Centro Social la apoya. Pueden ayudar a uno de los hermanos con antecedentes penales, el otro hermano resulta víctima de un accidente.
Good bye, Lenin 2003 - Alemania - Wolfgang Becker Berlin (este) en otoño de 1989: La madre de Alex Kerner está en estado de coma luego de haber sufrido un infarto, por lo cual no se entera de la Caída del Muro. En verano de 1990 se despierta. El médico explica que cualquier tipo de excitación podría tener consecuencias fatales para la paciente. Alex tiene que impedir que se entere de la caída del Estado del SED (Partido Socialista Unico). El y sus amigos hacen como si la RDA siguiera existiendo para engañar a la mujer enferma.
MARTES 12 JUNIO Sala Rubén Darío - 18:30 hr.
MARTES 5 JUNIO Sala Rubén Darío - 18:30 hr.
Ghettokids
1969 - Brasil - Glauber Rocha La película se desarrolla en los años 40 y narra la historia de Manuel (Geraldo del Rey) un vaquero que, cansado del maltrato que recibe de manos de su patrón, lo mata y huye con su esposa Rosa. Prófugos de la justicia, Manuel y Rosa recorren las baldías tierras norteñas combatiendo el terror físico y espiritual que parece haber poseído el país.
Via Crucis (Kreuzweg) 2013 / 2014 - Alemania - Dietrich Brüggemann María, 14 años, fue criada en el seno de una familia ultra-católica. Es una adolescente que disfruta de las reglas rígidas del catolicismo mientras se prepara para recibir su anhelada confirmación. La joven no deja de plantearse contradicciones sobre el cristianismo; cuestiones presentes entre los escépticos desde los comienzos de la religión como fenómeno de culto. Pero que en boca de una adolescente no parecen fáciles de discutir, o de defender.
MARTES 19 JUNIO SalaRubén Darío - 18:30 hr.
MARTES 12 JUNIO Sala Aldo Francia - 19:00 hr.
Dios y el diablo en la tierra del sol
(Die letzten tage)
2005 - Alemania - Marc Rothemund Febrero de 1943: Sophie Scholl y su hermano son arrestados después de haber repartido unos volantes en contra de la dictadura nazi en la universidad de Munich. Tras largos interrogatorios en la Gestapo, el Tribunal del Pueblo la sentencia a muerte y la ejecuta.
El dependiente 1969 - Argentina - Leonardo Favio Después de comprometerse con una chica retraída y bella, el dependiente de una ferretería es presa de la avaricia. Empieza a pensar que su patrón, que no tiene familiares, puede morir en cualquier momento y que, en ese caso, él heredaría el negocio.
MARTES 3 JULIO Sala Aldo Francia - 19:00 hr.
MARTES 26 JUNIO Sala Rubén Darío - 18:30 hr.
Sophie Scholl – Los últimos días
2006 - Alemania - Chris Kraus Hace décadas Traude Krüger imparte clases de piano en una prisión de mujeres. Allí conoce a Jenny, una joven reservada, acusada de homicidio, pero una prodigio en la música. A través de los intentos de la anciana profesora para que su alumna triunfe en un concurso musical, se desarrolla una difícil y contradictoria relación.
Macunaíma 1970 - Brasil - Joao Pedro Rodrigues La película se inspira en una famosa novela de Mario de Andrade, fundador del “Movimiento Literario Modernista” de los años 20 y narra la historia y la metamorfosis de Macunaíma, el héroe perezoso y sin ningún carácter, que nace negro en el interior de Brasil. Emigra con sus hermanos hacia la gran ciudad en busca de un amuleto de la suerte, y en el camino se vuelve blanco. En la ciudad entablará una relación con una guerrillera urbana y un magnate capitalista.
MIÉRCOLES 4 JULIO Sala Aldo Francia - 19:00 hr.
MARTES 3 JULIO Sala Rubén Darío - 18:30 hr.
Cuatro minutos (Vier minuten)
2010 - Alemania / Turquía - Feo Aladag Umay ha dejado a su marido con el que llevaba un matrimonio violento e infeliz en Estambul. Con su pequeño hijo Cem regresa a Berlín, su lugar de nacimiento, para empezar una vida nueva e independiente. Umay está consciente que este paso exige mucho a su familia, pero espera que el amor y cariño sean más fuertes que las convenciones sociales.
El castillo de la pureza 1975 - México - Arturo Ripstein Convencido de que el mundo exterior es dañino para su familia, Gabriel Lima ha mantenido encerrados a su esposa y a sus hijos durante dieciocho años. Los días pasan melancólicos, mientras la familia se entretiene fabricando un raticida en polvo que Gabriel sale a vender en las tiendas del barrio. El frágil equilibrio emocional de la familia Lima se rompe el día en que Gabriel se da cuenta de que sus hijos están despertando a la adolescencia.
MARTES 10 JULIO Sala Aldo Francia - 19:00 hr.
MARTES 10 JULIO Sala Rubén Darío - 18:30 hr.
La extraña (Die fremde)
1976 - México - Felipe Casalz Basada en hechos reales sucedidos en México en septiembre de 1968, cinco jóvenes empleados de la Universidad Autónoma de Puebla intentan escalar el volcán La Malinche pero, debido al mal tiempo, no tienen éxito y tienen que refugiarse en un pueblo cercano llamado San Miguel Canoa. Debido a la paranoia religiosa vivida en el pueblo en gran medida incitada por el párroco local, el pueblo los confunde con radicales comunistas.
Babai - Padre (Babai) 2014 / 2015 - Alemania - Visar Morina La historia sucede a principios de la década de 1990, mientras Nori, de diez años, y su padre Gezim, intentan ganarse la vida en el Kosovo de la preguerra vendiendo cigarrillos en las calles. Gezim decide probar su suerte en Alemania, dejando a su hijo al cuidado de sus parientes. Pero Nori no acepta la desaparición de su padre y comienza a buscarlo, lo cual se transformará en una odisea con consecuencias extremas.
MARTES 17 JULIO Sala Rubén Darío - 18:30 hr.
MIÉRCOLES 11 JULIO Sala Aldo Francia - 19:00 hr.
Canoa
1985 - Brasil - Carlos Diegues La aventura de la caravana Rolidei, un grupo de músicos y artistas que viajan a través del país, y que descubren un Brasil donde coexisten lo arcaico y lo moderno, la miseria y la abundancia, la tragedia y la belleza, el pasado y el futuro.
Presa de caza (Zu freiwild verdammt) 1983 / 1984 - Alemania - Jerzy Hoffman Cuando los alemanes invaden Polonia, Ruth tiene doce o trece años de edad. Logra huir de la persecución de los judíos que comienza de inmediato. Sin más compañía que la suya se salva vagabundeando por el país, encuentra ayuda, es traicionada, vive con el sufrimiento que implican el estar permanentemente en peligro, el miedo constante de ser descubierta, el hambre. Ruth sobrevive.
MARTES 24 JULIO Sala Rubén Darío - 18:30 hr.
MARTES 17 JULIO Sala Aldo Francia - 19:00 hr.
Bye Bye Brasil
1985 - Perú - Francisco Lombardi En el Leoncio Prado de Lima, colegio militar de la capital de Perú, las condiciones de vida son tremendamente duras, tanto por la obligación y observancia del código castrense como por la asunción de otro código no escrito impuesto por los cadetes, alumnos del internado, que no es otro que el de la ley de la selva: devorar para no ser devorado. El sistema genera un universo de traiciones y lealtades donde el machismo y la brutalidad surgen como valores principales.
La luna en el espejo 1990 - Chile - Silvio Caiozzi En Valparaíso, Don Arnaldo, un viejo marino, vive enfermo y encerrado en su casa que no tiene vista al mar. Con él está su hijo El Gordo. El viejo controla todo lo que pasa en la casa a través de los espejos que yacen colgados en las paredes. Mientras El Gordo sólo desea su muerte. Lucrecia es la vecina, una viuda que entabla una relación con El Gordo a escondidas de Don Arnaldo, quien siente que su hijo se escapa por culpa de ella de su férreo control paternal.
MIÉRCOLES 25 JULIO Sala Aldo Francia - 19:00 hr.
MARTES 24 JULIO Sala Aldo Francia - 19:00 hr.
La ciudad de los perros
Almanya - willkommen in Deutschland)
2010 / 11 - Alemania - Yasemin Samdereli Hüseyin Yilmaz abandonó Turquía en 1964 y marchó a Alemania. Después trajo a su esposa e hijos. Ahora su nieta relata con cariño y humor la historia de la familia, mientras que el clan al completo se encuentra de camino hacia su tierra de origen, lugar en el que pasarán las vacaciones. Cada uno de ellos deberá preguntarse cuál es su patria en realidad.
Amnesia 1993 - Chile - Gonzalo Justiniano Hace unos años, el soldado Ramírez participó en un crimen, allá en la profundidad del desierto. Asesinatos ordenados por su superior, el cruel oficial Zúñiga. Pasa el tiempo, y un día Ramírez se encuentra con Zúñiga, ahora ambos convertidos en civiles. La casualidad le está dando una chance a la conciencia atormentada del primero para reparar - o vengar los hechos del pasado. O quizás la oportunidad sea para Zúñiga.
MIÉRCOLES 1 AGOSTO Sala Aldo Francia - 19:00 hr.
MARTES 31 JULIO Sala Rubén Darío - 18:30 hr.
Almanya
1996 - Colombia - Victor Gaviria Cruda historia de los niños de la calle de Medellín. Algunos de los actores ocasionales del fime, chicos que vivían realmente en las calles de la ciudad colombiana, murieron antes del cambio de siglo debido a las condiciones y circunstancias de la vida de la gente que vive en la situación que se refleja en el filme. Para mayor estupor, la protagonista principal de la película -la niña de 12 años- fue detenida como autora de un presunto asesinato.
La mujer y el extraño (Die frau und der fremde) 1984 - Alemania - Rainer Simon Dos prisioneros de guerra alemanes en Rusia durante la I Guerra Mundial: Richard le cuenta a Karl todo sobre su mujer Anna. Karl sueña con la esposa del otro. Este encuentra la oportunidad de huir y finge ser el esposo de Anna. Ella piensa que Richard ha muerto y se entrega al extraño. Tras la Guerra, Richard regresa a su hogar.
MARTES 7 AGOSTO Sala Rubén Darío - 18:30 hr.
MARTES 7 AGOSTO Sala Aldo Francia - 19:00 hr.
La vendedora de rosas
1999 - Chile - Andrés Wood Una pequeña casa es arrasada por la fuerza incontenible del río Ñuble. Anita es rescatada desde la ribera del río mientras sus padres desaparecen en las aguas. Ella es entregada a sus padrinos, que no pudiendo mantenerla, la entregan a una gran hacienda de la zona, donde la pequeña será la dama de compañía de la enfermiza patrona, Lucía. Cuando la dueña de la hacienda muere, Anita se queda ahí para servir al Patrón.
El color del océano (Die farbe des ozeans) 2011 - Alemania - Maggie Peren En las Islas Canarias la turista alemana Nathalie presencia la tragedia que viven unos refugiados. Una barca con africanos naufragó; entre los supervivientes se encuentran un hombre y su hijo pequeño. Nathalie intenta ayudarlos pero un policía no se lo permite. Sin embargo, el refugiado Zola y el pequeño Mamadou entablan contacto con la alemana y, contra la voluntad de su marido, ella decide ayudarlos.
MARTES 14 AGOSTO Sala Rubén Darío - 18:30 hr.
MIÉRCOLES 8 AGOSTO Sala Aldo Francia - 19:00 hr.
El desquite
2001 - Uruguay - Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll Montevideo (Uruguay). Es sábado por la mañana, y Javi, Leche y Seba todavía no se han acostado. Siguen bebiendo cerveza y recorriendo las calles y tratando de evadir sus responsabilidades. PRODUCCIÓN: INÉS PEÑAGARICANO, FERNANDO EPSTEIN DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: BÁRBARA ÁLVAREZ EDICIÓN/MONTAJE: FERNANDO EPSTEIN DIRECCIÓN DE ARTE: GONZALO DELGADO GALIANA SONIDO: DANIEL YAFALIAN, SEBASTIÁN CERVEÑANSKY
MARTES 14 AGOSTO Sala Aldo Francia - 19:00 hr.
25 watts
MARTES 21 AGOSTO Sala Aldo Francia - 19:00 hr.
Y las vacas vuelan 2003 - Chile - Fernando Lavanderos Kai es un danés que cámara en mano recorre las calles de Santiago para realizar un cortometraje. En sus azarosas pesquisas audiovisuales, este viajero conoce a una mujer que se transforma en la protagonista de una película de trama ambigua, que progresa aleatoriamente a medida que se conocen y caminan por una ciudad. PRODUCCIÓN: MÓNICA TISNÉ DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: FERNANDO LAVANDEROS, RODRIGO SAQUEL, GONZALO VERDUGO EDICIÓN/MONTAJE: FERNANDO LAVANDEROS SONIDO: MÓNICA TISNÉ, PAULA OJEDA
2003 - Argentina - Albertina Carri “Los rubios’ es un recorrido por diversos estados de la memoria a partir de la ausencia de los padres de la protagonista. Fragmentos, fantasías, relatos y fotos dan forma a una realidad que pertenece al pasado y se proyecta en el presente. Un equipo de filmación a la deriva, una actriz y unos Playmobiles felices construyen el universo fracturado en que la protagonista descubre una y otra vez lo imposible de la memoria. PRODUCCIÓN: MARCELO CÉSPEDES, BARRY ELLSWORTH DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: CATALINA FERNÁNDEZ EDICIÓN/MONTAJE: ALEJANDRA ALMIRÓN, CATALINA FERNÁNDEZ, CARMEN TORRES SONIDO: JESICA SUAREZ MÚSICA: GONZALO CÓRDOBA, CHARLY GARCÍA, RYUICHI SAKAMOTO
MARTES 21 AGOSTO Sala Rubén Darío - 18:30 hr.
Los rubios
MIÉRCOLES 22 AGOSTO Sala Aldo Francia - 19:00 hr.
La sagrada familia 2006 - Chile - Sebastián Lelio La historia ocurre en la casa de playa de una familia de arquitectos, durante el feriado de semana santa. Marco es estudiante de arquitectura quien tiene una relación competitiva y enfermiza con su padre, que Soledad, su madre, está siempre tratando de calmar. La familia se mantiene en tensa espera por la llegada de Sofía, la primera novia oficial de Marco. Cuando llega Sofía se quiebran todos los equilibrios, y cómo no, es dueña de una perturbadora intensidad erótica que hará que para el domingo de resurrección que los personajes ya nunca vuelvan a ser los mismos. PRODUCCIÓN: ÚRSULA BUDNIK DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: GABRIEL DÍAZ EDICIÓN/MONTAJE: SEBASTIÁN LELIO DIRECCIÓN DE ARTE: ANTONIA HERNÁNDEZ (II) SONIDO: CRISTIÁN FREUND MÚSICA: JAVIERA PARRA & LOS IMPOSIBLES
2014 - Cuba - Ernesto Daranas Chala, un niño de once años cuya vida transcurre en un ambiente de violencia, con una madre adicta a las drogas y al alcohol, y perros de pelea que entrena para sostener su hogar. Este niño, que acude a la escuela sin despojarse de su marginalidad y conflictividad, tiene una relación especial con su maestra Carmela. GÉNERO: FICCIÓN DURACIÓN: 108’
MARTES 28 AGOSTO Sala Rubén Darío - 18:30 hr.
Conducta
FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR 2018 RECONOCER Y DESCUBRIR EL CINE LATINOAMERICANO DEL 4 AL 8 DE SEPTIEMBRE
Competencia Latinoamericana Largometraje de Ficción Competencia Latinoamericana Largometraje Documental Competencia Latinoamericana Cortometraje Competencia Cortometraje Internacional Escuelas de Cine Competencia Obra Regional Competencia Mejor Música Película Chilena Foco Autor Latinoamericano Muestras Especiales Homenajes Panoramas Internacional y Nacional Diálogos de Cine Work In Progress Doculab
+ info: www.ficvina.cl · Parque Cultural de Valparaíso. Cárcel 471, Valparaíso. · Sala Rubén Darío, U. de Valparaíso. Errázuriz 1108, Valparaíso. 18:30 hrs · Sala Aldo Francia, Palacio Rioja. Quillota 214, Viña del Mar. 19:00 hrs.