Dossier Facultad de Arquitectura

Page 1

FACULTAD DE ARQUITECTURA

U N I V E R S I D A D


w w w. fa c u lta d a r q u i t e c t u r a .u v.c l

2/3

FACULTAD DE A R Q U I T E C T U R A

¿Quiénes somos? • Somos la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso. • Agrupamos las escuelas de Arquitectura, Cine, Diseño, Teatro y Gestión en Turismo y Cultura. • Tenemos una tradición de más de 50 años, pluralista y diversa, identificada con la ciudad de Valparaíso y comprometida con su desarrollo patrimonial y cultural, que trabaja con sustentabilidad y protección del medio ambiente. • Fomentamos la creatividad, el emprendimiento, la innovación, con una actitud crítica y reflexiva.

¿Qué hacemos? • Crear, desarrollar, preservar y difundir los saberes de Arquitectura, Cine, Diseño, Teatro y Gestión en Turismo y Cultura. • Centra sus esfuerzos en la formación de capacidades para imaginar, planificar, gestionar y ejecutar proyectos de manera interdisciplinaria. • Una importante vinculación con el medio, clases magistrales, invitados extranjeros, actividades culturales internas, producción de contenidos audiovisuales, entre otros.

Juan Luis Moraga lacoste d ec an o F AC U L TAD D E AR Q U ITEC TU R A Arquitecto Universidad de Chile, Sede Valparaíso. Magíster© en Filosofía Universidad de Valparaíso

CARLOS LARA ASPéE S EC R ETAR IO F AC U L TAD D E AR Q U ITEC TU R A Arquitecto Universidad de Valparaíso Doctor en Arquitectura Universidad Politécnica de Madrid



PRE G R A D O S E S C U E L A

D E

A R Q U I T E C T U R A

E S C U E L A

D E

C I N E

E S C U E L A

D E

D I S E Ñ O

E S C U E L A D E Y C U L T U R A

G E S T I Ó N

E S C U E L A

T E A T R O

D E

E N

T U R I S M O

La Universidad de Valparaíso se reserva la modificación de la nomina de académicos sin que esto afecte los contenidos de los programas correspondientes.


w w w. fa c u lta d a r q u i t e c t u r a .u v.c l

5/6

E S C U E L A

D E

A R Q U I T E C T U R A

Al mirar el estado actual de nuestros entornos —calles, barrios, plazas y ciudades—, podemos constatar que la calidad de vida de sus habitantes padece de un profundo deterioro. En ello, los arquitectos hemos sido los primeros y últimos responsables. Cabe preguntarnos: ¿Será real que todo lo que conciben y construyen los arquitectos, constituye arquitectura? ¿Es posible que un título profesional sea capaz de transformar, casi automáticamente, a un estudiante de arquitectura en arquitecto? Y entonces, ¿Qué es y en dónde reside la arquitectura?Para responder estas primeras preguntas fundamentales, se ha de estar dispuesto a emprender un viaje que dura toda la vida. Para ello, en nuestra Escuela de Arquitectura creemos que para dar cabida al habitar, un arquitecto ha de movilizar tres inteligencias: de la forma, del hacer y de la localización. A lo largo de toda la carrera, las competencias que los estudiantes van desarrollando son las mismas, aunque en niveles de dominio diferentes. En este afán, consideramos a la ciudad de Valparaíso como el laboratorio para su desarrollo. Nuestros egresados se distinguen por poseer una formación integral entre el proyecto y las distintas disciplinas artísticas, técnicas y humanistas, además de un sólido compromiso social con la ciudad, el país y sus habitantes. Estos valores han sido ampliamente valorados en la reciente Acreditación Nacional, y por la exigente Acreditación Internacional de la Real Academia de Arquitectura Británica, ambas otorgadas a esta unidad académica por un plazo de cinco años.

MARCO ÁVILA ARREDONDO DIRECTOR ESCUELA DE arqu i t e ct u r a

Arquitecto, Universidad de Valparaíso. Master y DEA en Proyectos Arquitectónicos, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña, España.

ESCUELA DE ARQUITECTURA

Av. El Parque 570, Playa Ancha, Valparaíso Contacto: 32 260 3505 / nancy.galleguillos@uv.cl

SEDE CASA TALLER ATKINSON

Pasaje Atkinson Nº 81, Cerro Concepción, Valparaíso Contacto: 32 250 7176

WWW.arquitectura.uv.cl


w w w.u v.c l

m a l l a

Semestre

1

Taller Integrado 1 Taller de Autorregulación

Semestre

AÑO 2

AÑO 1

c u r r i c u l a r

2

Semestre

Taller Integrado 3 Nivelación Inglés Electivo 1

Semestre

Taller Integrado 2 Taller de Nivelación, Comunicación y Lenguaje

3

4

Taller Integrado 4 Inglés 1 Electivo 2

Ponderaciones 2015 10% 40% 20% NEM

Ranking

Leng.

20%

-

Cupos 2015 Cupos regulares 120

Puntajes 2014 Primer Matric. 703.40

Cupos Bea 3

Último Matric. 509.05

5

Taller Integrado 5 Computación Electivo 3

Semestre

AÑO 4

AÑO 3

Puntaje mínimo de postulación 2015: PSU 475 / PONDERADO 500

Semestre

6

9

Semestre

Taller Integrado 7 Electivo 4 Integración Perfil UV 1

Semestre

AÑO 6

AÑO 5

Semestre

7

8

Taller Integrado 8 Electivo 5 Integración Perfil UV 2

Taller Integrado 6 Práctica de Vinculación con el Medio

Taller Integrado 9 Metodología de la Investigación Electivo 6

Semestre

10

Taller Integrado Tema Electivo 7 Integración Perfil UV 3

CÓDIGO CARRERA:

19020 TÍTULO PROFESIONAL:

Arquitecto/a GRADO ACADÉMICO:

Licenciado/a en Arquitectura

Semestre

11

Taller Integrado de Titulación 1 Gestión Profesional Práctica Profesional

Semestre 12 Taller Integrado de Titulación 2

CARRERA ACREDITADA

5 AÑOS

10%

Matem. Ciencias Historia

AGENCIA DE ACREDITACIÓN DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO AADSA Desde abril de 2014 hasta abril de 2019 En Valparaíso, jornada diurna ACREDITACIÓN MÁXIMA DE 5 AÑOS INSTITUTO REAL BRITÁNICO DE ARQUITECTURA - RIBA Desde enero de 2015 hasta diciembre de 2015, Zona americana

SISTEMA DE CRÉDITOS TRANSFERIBLES (SCT-CHILE):

Permite la movilidad estudiantil nacional e internacional


w w w. fa c u lta d a r q u i t e c t u r a .u v.c l

7/8

1 0

a ñ o s d e d o c e n c i a

c r e a c i ó n e x t e n s i ó n e i n v e s t i g a c i ó n

E S C U E L A

D E

C I N E

Estudiar hoy en la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso es recibir una formación de excelencia en las distintas áreas creativas y profesionales de la producción cinematográfica y del audiovisual, desde una perspectiva actual y de gran proyección tanto nacional como internacional. Estudiar cine en la UV es recibir una formación integral en el oficio del cine y la realización audiovisual, potenciando las habilidades creativas del estudiante y promoviendo la adquisición de conocimientos específicos que lo faculten para la investigación, la experimentación, la producción y la difusión de sus propios trabajos y también de otros, construyendo una mirada propia que reconoce la cultura y la sociedad contemporánea como el espacio vital para el despliegue de su actividad académica y profesional. Como Licenciado en Cine con título profesional de Cineasta por la Universidad de Valparaíso serás capaz de producir obras cinematográficas y productos audiovisuales de altísimo nivel técnico y artístico, contando con las herramientas para realizar tus propios emprendimientos, con sólidos conocimientos en la gestión y la producción creativa. Podrás liderar proyectos en el área artístico- cultural contando con las herramientas y conocimientos para poder insertarse en las distintas realidades locales como del extranjero.

EDGAR DOLL CASTILLO DIRECTOR ESCUELA DE CINE

Realizador cinematográfico, Investigador. Licenciado en Arte mención Teoría del Arte, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación. Postítulo en Arte y Nuevas Tecnologías Multimediales, Universidad de Chile. Magíster en Arte con mención en Patrimonio, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación. Cursando Doctorado en Comunicación, Universidad Nacional de la Plata, Argentina.

ESCUELA DE CINE Av. Gran Bretaña 1041, Playa Ancha, Valparaíso roxana.guerrero@uv.cl - claudio.pereira@uv.cl Contacto: 32 260 3495

www.escueladecineuv.cl


Semestre

1

Taller Integrado 1 Fotografía 1 Taller de Expresión 1 Estética e Historia de las Artes 1 Taller de Autorregulación Apreciación Cinematográfica Visionado 1

AÑO 2

m a l l a

Semestre 3

c u r r i c u l a r

Taller Central 1 Taller de Guión Historia y Teoría del Cine 1 Teoría del Relato y la Narración Cinematográfica Visionado 3

Semestre 4

Taller Integrado 2

Taller Central 2

Fotografía 2

Montaje de Imagen y Sonido

Taller de Expresión 2

Dirección de Fotografía

Estética e Historia de las Artes 2

Dirección y Técnicas Interpretativas

Visionado 2

Teoría del Sonido en el Cine

AÑO 4

5

Taller Central 3 Sonido y Posproducción Sonora Dirección Cinematográfica Dirección de Producción Historia y Teoría del Cine 3 Disciplinas de Análisis Fílmico Práctica Curricular

Semestre

Historia y Teoría del Cine 2 Inglés

AÑO 3 Semestre

NEM

6

Taller Central 4 Posproducción de Imagen y FX Dirección de Arte Desarrollo de Proyectos Cinematográficos Seminario de Investigación Cinematográfica Seminario de Profundización 1 Taller de Integración 1

Semestre

7

Taller de Realización 1 Problemáticas del Cine Contemporáneo Seminario de Profundización 2 Práctica Profesional Taller de Integración 2 Gestión de Empresas Taller de Tesis

Semestre

8

Taller de Realización 2 Distribución y Difusión de Productos Cinematográficos Seminario de Profundización 3 Taller de Integración 3

CÓDIGO CARRERA:

GRADO ACADÉMICO:

19024

Licenciado/a en Cine

TÍTULO PROFESIONAL:

SISTEMA DE CRÉDITOS TRANSFERIBLES (SCT-CHILE):

Cineasta

Ranking

Leng.

Teoría del Montaje

Semestre 2

Problemática Social Contemporánea Cultura de la Imagen

Ponderaciones 2015 10% 30% 40%

Iluminación

10%

10%

Matem. Ciencias o Historia

4

AÑO 1

w w w.u v.c l

Permite la movilidad estudiantil nacional e internacional

Cupos 2015

Cupos regulares

60

Cupos Bea

2

Puntajes 2014 Primer Matric. 701.60 Último Matric.

501.05

Puntaje mínimo de postulación 2015: PSU 475 / PONDERADO 500


w w w. fa c u lta d a r q u i t e c t u r a .u v.c l

9/10

Pionera en la Formación de D i s e ñ a d o r e s en Chile.

E S C U E L A

D E

d i s e ñ o

En la actualidad se requiere de profesionales capaces de articular los conocimientos de las diferentes disciplinas que están presentes en la creación de bienes y servicios en función de la innovación, la aplicación de las tecnologías y el emprendimiento. La formación del Diseñador UV promueve la generación de proyectos como sistema, abordando la creación de bienes o servicios centrados en el conocimiento del usuario e integrando los sistemas productivos, la comunicación, la comercialización, entre otros. Se enfatiza la intervención del Diseño desde lo social a lo económico en las diferentes escalas de producción, así como la experimentación en materiales y tecnologías. Como Diseñador UV serás capaz de reconocer las necesidades de Diseño de una organización o empresa para elaborar y gestionar su aplicación. Podrás desempeñarte en empresas manufactureras, de servicios, de producción o de comunicación en tareas de análisis, planificación, producción y gestión de proyectos de Diseño. También podrás ejercer libremente como consultor o a través de emprendimientos propios.

LUZ NÚÑEZ LOYOLA DIRECTORa ESCUELA DE di s e ño

Diseñadora Mención Gráfica, Universidad de Valparaíso

ESCUELA DE DISEÑO Av. El Parque 570, Playa Ancha, Valparaíso Contacto: 32 260 3435 / secretaria.diseno@uv.cl

www.disenouv.cl


AÑO 2

AÑO 1 Semestre 1

AÑO 3

Semestre

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

3

Semestre

Taller de Diseño I

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS Taller de Diseño III

Cultura y Diseño I

Cultura y Diseño III

Composición

Estructuras

Representación Bidimensional I

Geometría Descriptiva

AÑO 4

5

Semestre

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS Taller de Proyectos I Cultura y Diseño V Representación Computacional I Laboratorio I ** Laboratorio I **

Comunicación

ASIGNATURAS OPTATIVAS MÓVILES*

Materiales

Representación Tridimensional II, Dibujo Proyectivo, Ergonomía Aplicada, Comunicación Aplicada, Representación Bidimensional III, Representación Computacional II, Gestión Proyectual, Aula Abierta.

Asignatura de Formación Complementaria I

Semestre 2

Semestre

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

4

Semestre

w w w.u v.c l

7

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS Taller de Proyectos III Formulación de Proyectos Laboratorio III ** Laboratorio III ** Metodología de la Investigación

Semestre

8

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS Taller de Proyectos IV

6

Taller de Diseño II

Taller de Diseño IV

Cultura y Diseño II

Cultura y Diseño IV

Morfología

Representación Tridimensional I

Representación Bidimensional II

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS Taller de Proyectos II

Dibujo Técnico

Cultura y Diseño VI

Comunicación Corporativa

Ética Profesional

Materiales y Conformación

PLAN GRADO DE LICENCIADO

Laboratorio II **

Fundamentos de la Ergonomía

Tesina de Grado

Laboratorio II**

Computación

Laboratorio IV ** Laboratorio IV **

Asignatura de Formación Complementaria II

AÑO 5

**LABORATORIOS:

Semestre

9

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS Taller de Título I Portafolio

Estampado

Fotografía

Tintorería

Impresión y pre prensa digital

Cerámica

Multimedios

Práctica Profesional

Polímeros

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS Taller de Título II

Textiles

Leng.

Metales

20%

Confección y Patronaje

10%

Matem. Ciencias ó Historia

4

Ranking

Tejeduría

Maderas

Semestre 10

Ponderaciones 2015 10% 40% 20% NEM

Litografía

Cupos 2015 Cupos regulares

Puntajes 2014 Primer Matric.

70

Cupos Bea

4

703.10 Último Matric. 500.50

Puntaje mínimo de postulación 2015: PSU 475 / PONDERADO 500

CÓDIGO CARRERA:

GRADO ACADÉMICO:

19022

Licenciado/a en Diseño

TÍTULO PROFESIONAL:

Diseñador/a

SISTEMA DE CRÉDITOS TRANSFERIBLES (SCT-CHILE):

Permite la movilidad estudiantil nacional e internacional


w w w. fa c u lta d a r q u i t e c t u r a .u v.c l

11/12

Una profesión sin fronteras

E S C U E L A

D E

GESTIÓN EN TURISMO Y CULTURA

El Turismo y la Cultura se han vuelto ejes de desarrollo para el país y se necesita por tanto, profesionales del mundo de la gestión altamente calificados con un espíritu creativo y emprendedor, para impulsar su crecimiento y desarrollo. Somos pioneros en formar Administradores en Turismo y Cultura en el país. Nuestra principal característica es nuestro carácter innovador y multidisciplinario, con una malla dinámica que se vincula al aprendizaje experiencial del estudiante fuera de aula, a través del uso de plataformas de desarrollo de proyectos y experiencias en centros de la Escuela que fortalecen sus competencias profesionales y su vinculación con el entorno. Éstos son el Centro de Gestión de Proyectos, Centro de Exploración Náutica, Centro de Investigación y el Centro de Información Turística La Sebastiana. El Administrador Turístico - Cultural de la Universidad de Valparaíso es un profesional líder en el análisis, creación, diseño, evaluación y generación de proyectos turísticos y culturales, capaz de liderar en diversas organizaciones, trabajando en equipo y de manera multidisciplinaria en la búsqueda de soluciones, enfrentando desafíos, valorando y respetando la diversidad cultural, pudiendo contribuir así al bienestar y desarrollo de la sociedad.

RODRIGO KAPLAN ORTEGA DIRECTOR ESCUELA DE GES T I Ó N EN TURISMO Y CULTURA

Ingeniero Comercial, Universida del Mar Ingeniero en Ejecución en Turismo, Duoc Uc

ESCUELA DE GESTIÓN EN TURISMO Y CULTURA Av. El Parque 570, Playa Ancha, Valparaíso Contacto: 32 260 3421 / turismo.cultura@uv.cl

www.portalgtc.cl


3

AÑO 1

AÑO 2

1

Semestre

Introducción al Turismo Fundamentos de la Administración y la Economía Matemáticas Básicas Habilidades Comunicacionales del Inglés Taller Cultura y Sociedad Fundamentos del Arte Contemporáneo Autorregulación

2

Semestre

Taller de Turismo Entorno Económico Matemáticas Aplicadas a la Gestión Inglés para la Vida Diaria Orígenes Culturales Artes Audiovisuales Lenguaje y Comunicación

Semestre

c u r r i c u l a r

3

Ecología y Medio Ambiente Dirección y Gestión de Organizaciones Contabilidad Inglés Situacional Herramientas Básicas para el Francés Visión Sistémica Taller de Integración Cultural Electivo GTC I

Semestre

Ponderaciones 2015 10% 40% 30% 10% NEM

Cupos regulares

4

Operaciones de Empresas Turísticas Legislación para el Turismo y la Cultura Herramientas Financieras Inglés para el Mundo Globalizado

Emprendimientos Turísticos

Modelos de Desarrollo Turístico

Metodología de la Investigación

Formulación y Evaluación de Proyectos

5

Puntajes 2014 Primer Matric.

717.20 Último Matric. 500.45

Puntaje mínimo de postulación 2015: PSU 475 / PONDERADO 500

Gestión Estratégica Herramientas Básicas del Portugués Electivo GTC III TIPE III

Electivo GTC II

Semestre

Cupos Bea

Práctica I

Semestre 7

TIPE I

40

Patrimonio

Semestre 5

Artes Literarias y Escénicas

10%

Francés para la Vida Cotidiana

AÑO 4

Francés Situacional

-

Ranking Leng. Matem. Ciencias Historia

Cupos 2015

AÑO 3

Inglés Comunicacional para el Turismo y la Cultura

w w w.u v.c l

m a l l a

6

Semestre

8

Gestión y Planificación del Territorio

Taller de Creación e Innovación en Turismo y Cultura

Marketing

Ética Profesional

Escenarios Prospectivos Nacionales e Internacionales

Taller de Integración de Gestión

Inglés para la Vida Laboral

Portugués para Servicios Turísticos

Francés Comunicacional

Práctica II

Taller de Nuevas Tendencias Taller de Integración Turismo TIPE II

AÑO 5 Semestre

9

Taller de Título

CÓDIGO CARRERA:

19027

GRADO ACADÉMICO:

Licenciado(a) en Turismo y Cultura

TÍTULO PROFESIONAL:

Administrador/a Turístico - Cultural


w w w. fa c u lta d a r q u i t e c t u r a .u v.c l

13/14

Generando espacios para el desarrollo de nuestra cultura

E S C U E L A

D E

teatro

Nuestra escuela tiene un sello que la diferencia de otros centros de formación que centran su atención sólo en la interpretación teatral, siendo la única carrera en el país que actualmente ofrece cuatro Menciones que potencian el campo laboral de sus egresados: Didáctica Teatral, Dirección Teatral, Dramaturgia y Producción Teatral. Todo ello teniendo la oportunidad de desarrollar sus estudios en la ciudad-puerto de Valparaíso, uno de los polos culturales más importantes de nuestro país. Como egresado de nuestra Escuela de Teatro estarás capacitado en áreas específicas de la disciplina, como Didáctica Teatral, Dirección Teatral, Dramaturgia o Producción Teatral, aportando al desarrollo del arte, la cultura y la educación en el medio regional, nacional o internacional en que te desenvolverás como un profesional creativo, reflexivo, crítico y dialogante con su entorno; poseedor de una visión humanista respecto a la sociedad, capacitado para perfeccionarte en estudios de post grado que involucren el ámbito disciplinar.

CRISTIAN FIGUEROA ACEVEDO DIRECTOR ESCUELA DE teat r o

Actor y dramaturgo. Licenciado en Artes con Mención en Actuación Teatral, Universidad de Chile. Postítulo de Dramaturgia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister © en Literatura Universidad de Playa Ancha.

ESCUELA DE teatro Avenida Brasil 1647, Valparaíso Contacto: 32 250 7741 / teatro@uv.cl

www.teatrouv.cl


1

Taller de Actuación I Taller de Voz I Taller de Movimiento I Historia del Teatro Latinoamericano Teoría de la Representación Lenguaje y Cultura Universitaria Diseño Escénico I

Semestre

2

Taller de Actuación II Taller de Voz II Taller de Movimiento II Historia del Teatro Chileno Estética Psicología General Diseño Escénico II

Semestre

3

Semestre

Taller de Actuación V Taller de Voz V Taller de Movimiento V Historia del Teatro Moderno Poéticas Escénicas Introducción a la Didáctica Teatral Introducción a Dirección Teatral

Taller de Actuación III Taller de Voz III Taller de Movimiento III Historia del Teatro Clásico y Medieval Semiótica Asignatura Electiva Profesional I Diseño Escénico III

Semestre

c u r r i c u l a r

5

4

Semestre

Taller de Actuación IV Taller de Voz IV Taller de Movimiento IV Historia del Teatro Renacimiento y Barroco Estructuras Dramáticas Asignatura Electiva Profesional II Inglés

6

Ponderaciones 2015 10% 20% 40% 10% NEM

Cupos 2015

20

7

8

Semestre

Puntaje mínimo de postulación 2015: PSU 475 / PONDERADO 500

Montaje de Título

Taller de Título

Taller Integral Metodología de la Investigación I Taller de Integración II

Memoria de Grado

Metodología de la Investigación II Taller de Integración III

PLAN MENCIONES Semestre

7

MENCIÓN DIDÁCTICA TEATRAL

Arte y Educación Metodología de la Enseñanza

MENCIÓN DIRECCIÓN TEATRAL

Técnica Escénica Estéticas Escénicas

MENCIÓN DRAMATURGIA

Problemática Dramatúrgica Contemporánea Dramaturgismo

MENCIÓN PRODUCCIÓN TEATRAL

Gestión Pública y Privada Administración

Semestre

8

Semestre

9

MENCIÓN DIDÁCTICA TEATRAL

MENCIÓN DIDÁCTICA TEATRAL

MENCIÓN DIRECCIÓN TEATRAL

MENCIÓN DIRECCIÓN TEATRAL

Seminario de Didáctica Teatral Psicología de Grupos Seminario de Dirección Teatral Historia del Pensamiento Occidental

MENCIÓN DRAMATURGIA

Seminario de Dramaturgia Análisis Dramatúrgico

Taller de Didáctica Teatral Taller de Dirección Teatral MENCIÓN DRAMATURGIA

Taller de Dramaturgia MENCIÓN PRODUCCIÓN TEATRAL

Taller de Producción Teatral

MENCIÓN PRODUCCIÓN TEATRAL

Seminario de Producción Teatral Medios y Difusión

CÓDIGO CARRERA:

GRADO ACADÉMICO:

19028

Licenciado/a en Teatro con mención en Didáctica Teatral, Dramaturgia, Dirección Teatral o Producción Teatral SISTEMA DE CRÉDITOS TRANSFERIBLES (SCT-CHILE):

TÍTULO PROFESIONAL:

Actor / Actriz

5

Primer Matric. 771.76 Último Matric. 588.44

9

Semestre

Cupos Bea

Puntajes 2014

PLAN COMÚN Semestre

20%

(El postulante debe rendir una prueba especial de ingreso que se realiza en noviembre)

Cupos regulares

Taller de Actuación VI Taller de Voz VI Taller de Movimiento VI Arte y Cultura Contemporáneas Taller de Integración I Introducción a Dramaturgia Introducción a la Producción Teatral

-

Ranking Leng. Matem. Ciencias Historia

4

Semestre

AÑO 3

AÑO 2

AÑO 1

w w w.u v.c l

m a l l a

Permite la movilidad estudiantil nacional e internacional


p o s t g r a d o s

m a g í s t e r

e N

P A T R I M O N I O

M A G í S T E R e n D E S A R R O L L O Y m e d i o A M B I E N T e M A G í S T E R d i p l o m a d o

e n e n

D I S E Ñ O

R E G I O N A L

E S T R A T É G I C O

G E O M Á T I C A


16

m a g í s t e r

patrimonio

w w w.u v.c l

e n

Este programa recoge la participación de docentes de la Escuela de Arquitectura en la investigación y valoración del patrimonio arquitectónico y urbano; en el reconocimiento de la labor constante de investigaciones docentes de la Escuela de Diseño en el estudio y análisis del patrimonio en el área textil; en la investigación en torno a las patologías de los materiales desarrolladas por los docentes de la Escuela de Construcción Civil, lo que aporta a la Facultad de Arquitectura el fondo práctico y conceptual para promover un programa que, con base en la referida experiencia, se transforme en líder en la identificación, registro, valoración, diagnóstico, intervención y gestión en elementos, obras y zonas patrimoniales, tanto naturales como construidas.

Gonzalo Abarca gambaro D i r ec to r M a g í ster en P a tr i m o ni o Arquitecto, Universidad de Valparaíso Magíster en Historia de la Arquitectura, Universidad de Valparaíso

ww w. m ag i s t e re npat rimonio.cl

semestre 1

semestre 2

semestre 3

EL SISTEMA DE PATRIMONIO INMATERIAL:

EL SISTEMA DEL PATRIMONIO NATURAL:

PROFUNDIZACIÓN AL ENTORNO NATURAL

Identificación de manifestaciones culturales. Metodologías de registros documentales. (sonoros, visuales) Valorización cultural (tradición, diversidad) Evaluación de amenazas (globalización, transculturación) Administración y conservación de archivos documentales.

Identificación de paisajes

(Borde, quebrada, sub.)

Metodologías de registro (sig, batimetrías) Clasificación y valorización del entorno natural. Evaluación de situaciones de riesgo

PROFUNDIZACIÓN AL ENTORNO CULTURAL TANGIBLE ( Crítica, patología )

Identificación del entorno mueble e inmueble Metodologías de registro Valorización arquitectónica Valorización del territorio artificial Diagnóstico y pronóstico de materiales Estudio de intervenciones patrimoniales

TESIS LA EVALUACIÓN DE UN CONFLICTO EN EL SISTEMA DE PAISAJE CULTURAL Con énfasis en el etorno natural

TESIS LA EVALUACIÓN DE UN CONFLICTO EN EL SISTEMA DE PAISAJE CULTURAL Con énfasis en el entorno tangible

Proyectos de sustentabilidad TRABAJO DE RECONOCIMIENO Y ANÁLISIS DEL PAISAJE CULTURAL COMO SISTEMA PATRIMONIAL

EL SISTEMA DEL PATRIMONIO MATERIAL:

semestre 4

EL SISTEMA DE LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO: Legislación y procesos de protección Tasación y evaluación de proyectos

( Sus relaciones inter-áreas )

PROFUNDIZACIÓN AL ENTORNO CULTURAL DE GESTIÓN ( Administración, evaluación )

Economía del patrimonio Gestión y administración de proyectos

PROFUNDIZACIÓN AL ENTORNO CULTURAL INMATERIAL ( Representación bidimensional )

TRABAJO DE RECONOCIMIENO Y ANÁLISIS DEL PAISAJE CULTURALCOMO SISTEMA PATRIMONIAL Con énfasis en el entorno inmaterial

TESIS LA EVALUACIÓN DE UN CONFLICTO EN EL SISTEMA DE PAISAJE CULTURAL Con énfasis en el entorno de la gestión


w w w. fa c u lta d a r q u i t e c t u r a .u v.c l

17/18

M A G í S T E R

e n

Desarrollo Regional y Medioambiente

Este programa se orienta a preparar a profesionales o licenciados de las ciencias naturales, sociales y de las artes en el planteamiento, la comprensión, la interrelación, la organización, la intervención, el manejo y la implementación de los fenómenos y acontecimientos tanto tangibles como intangibles de la naturaleza y de la cultura humana.

Lautaro Ojeda ledesma Directo r M a g í ster en D esa r r o l l o Regiona l y M ed i o a m b i ente Arquitecto, Univesidad de Valparaíso. Doctor en Ordenamiento Territorial y Urbanismo, Université de Bretagne Occidentale, Francia.

ww w. de s a rro l lore gionaly me dioambie nt e.cl

semestre 1

semestre 2

semestre 3

semestre 3

Teoría e historia del desarrollo natural y cultural

Métodos y Técnicas Desarroollo Regional Medioambiental

DISCIPLINAS DE LAS CIENCIAS NATURALES

DISCIPLINAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Introducción a la historia económica moderna y contemporánea

Manejo de Cuencas Regionales Urbanas

Metodología de Investigación y Tesis de Grado

Metodología de Investigación y Tesis de Grado

Manejo SIG y aplicación al Proyecto Semestral

Ecología Humana Agro/Indu/Ur

Diseño Ecológico Urbano Regional

Gestión Ambiental/Territorio

Desarrollo Eco-Soc-Fís Glob-Loc

Ingeniería Ambiental y Energías

Elementos de Socioecológico

Curso Electivo 1 y 2

Curso Electivo 1 y 2

Introducción : ecología, paisajismo y biodiversidad local y global Declaración y evaluación de impacto ambiental – legislación ambiental Laboratorio-seminario de desarrollo Regional ambiental

Labor/Taller Proyecto Desarrollo Regional Medioambiental I Labor/Taller Proyecto Desarrollo Regional Medioambiental II

Democracia participativa

semestre 4 Elaboración y Presentación Tesis de Grado:

Oferta Disciplinaria

( t e rce r y cuar to sem estr es)


M A G í S T E R

w w w.u v.c l

e n

diseño estratégico

Pilar Pantoja ferroni Di re ct ora Ma gí st e r e n diseño E st ra t é gi co Diseñadora Mención Gráfica, Universidad de Valparaíso. Magíster en Brand Communication, Politécnico di Milano, Italia.

Hoy en día para competir, las empresas deben diferenciarse. El cliente percibe las diferencias a través del diseño de productos, la comunicación y los servicios. Por ello, el diseño y los negocios gestionados articuladamente son un poderoso vector para la competitividad de cualquier organización. Con su gama de oportunidades multidisciplinarias, el Magíster en Diseño Estratégico es una experiencia única en Chile para profesionales que funcionan en el interfaz del diseño y los negocios. A su vez, profesionales de otras especialidades obtienen experiencia en cómo los principios del diseño, se pueden integrar aumentando las posibilidades de éxito del negocio. La integración de los procesos de pensamiento de diseño, de conceptos y habilidades necesarias para la gestión, se constituye en una oportunidad para mejorar las capacidades de innovación y competitividad. El programa de Magíster integra el diseño con áreas de administración, negocios, comunicación, innovación y las estrategias empresariales.

www.mdeuv.cl

etapa 1

etapa 2

etapa 3

etapa 4

FORMACIÓN GENERAL

FORMACIÓN ESPECÍFICA

PUESTA EN PRÁCTICA

TESIS DE GRADO

Diseño Estratégico

Estrategia Empresarial II (Gestión de la Innovación)

Workshop

Proyecto de Diseño Estratégico

Comunicación y Diseño Estrategia Empresarial I

Economía Empresarial (Plan de Negocios)

Estrategia y competitividad

Contexto Sociocultural

Aproximación Proyectual

Laboratorio de Desarrollo de Productos

Marketing Estratégico

Negociación empresarial Metodología de Investigación para Diseño

El plan deestudios podrá ser modificado atendiendo los procesos de autoevaluación y/o acreditación del Programa.


19/20

D I P L O M A D O

w w w. fa c u lta d a r q u i t e c t u r a .u v.c l

e n

geomática Busca contribuir al conocimiento teórico y práctico que los profesionales que trabajan con el territorio tienen sobre las tecnologías y aplicado a la geomática: fotogrametría, sistemas de información geográfica, teledetección y los sistemas de posicionamiento global.

Alfredo Sánchez Muñoz

El Programa tiene una duración de 187 horas, repartido en 4 meses de clases presenciales en jornada vespertina.

Doctorado en Geografía Universidad Complutense de Madrid, MPHIL en Geografía Económica University of Birmingham.

Dir ec to r Esc u el a d e G r a d u a d o s y Coo r d i na d o r d i p l o m a d o en Geo m á ti c a

ww w. di p l o m adoe nge omat ica.cl

C las e in t r o du c t o r i a Introducción a la geomática

Mód ulo I V Percepción remota (teledetección espacial)

Mó d ulo I Geodesia y GPS

Mód ulo V Cartografía temática

Mó d ulo I I Fotogrametría

Mód ulo V Composición cartográfica

Terreno integrado

Mód ulo V I Geodatabases

Mó d ulo I I I SIG

Mód ulo V I I Model builder


C e n t r o d e E s t u d i o s y d e l P a t r i m o n i o C u l t u r a l

C o n s e r v a c i ó n D E V A L P A R A Í S O

C e n t r o I n t e r d i s c i p l i n a r i o d e e s t u d i o S o c e á n i c o s . C I D E O A r c h i v o d e H i s t o r i a d e l a A r q u i t e c t u r a d e V a l p a r a í s O f o n d o m y r i a m w a i s b e r g

f a c u l t a d

d e

b i b l i o t e c a a r q u i t e c t u r a


w w w. fa c u lta d a r q u i t e c t u r a .u v.c l

21/22

Centro de Estudios

y Conservación del P at r i m o n i o C u lt u r a l de valparaíso

C e n t r o I n t e r d i s c i p l i n a r i o

de Estudios Oceánicos/CIDEO

El Centro de Estudios y Conservación del Patrimonio Cultural de Valparaíso, es una unidad adscrita a la Escuela de Diseño. Su origen se remonta al año 1997, cuando se crea el Centro de Conservación Textil Patrimonial, para abordar la conservación de un conjunto de vestiduras y ornamentos religiosos pertenecientes a la Parroquia La Matriz de Valparaíso. Años más tarde se amplió para conservar vestuario de uso cotidiano.

La Universidad de Valparaíso, vinculada a la realidad de su entorno y socialmente responsable, contribuye al desarrollo humano desde su ubicación estratégica en la Región de Valparaíso. Desde esta perspectiva el CIDEO aspira a ser el gestor y referente en el paradigma que surge del reconocimiento de la naturaleza particular de los espacios insulares que exigen un tratamiento sui generis en lo económico, social y ambiental.

El año 2003 se crea una segunda unidad, el Archivo del Patrimonio Fotográfico y Audiovisual. Estas dos unidades cuentan con áreas de conservación (depósitos) para textiles y fotografías, habilitados adecuadamente para la labor de preservación, aéreas de oficina y equipamiento de reproducción. Las colecciones y fondos están catalogados y a disposición de académicos, historiadores y tesistas con fines de investigación. Ambas unidades consolidadas a nivel regional y nacional, vienen a contribuir al conocimiento del patrimonio tangible e intangible de la ciudad, a través de investigación, conservación y difusión desarrollada por docentes y profesionales voluntarios adscritos al Centro. Desde el año 2010 desarrollando un programa de colaboración con las organizaciones civiles de Valparaíso, para asesorar la sistematización del acervo documental que resguardan estas instituciones, con el objetivo de preservar la memoria local y contribuir a la diversidad de relatos expositivos existentes en la ciudad de Valparaíso.

Conformado por profesores, funcionarios y estudiantes, el CIDEO tiene entre sus principios orientadores el aprendizaje colaborativo, la responsabilidad, fomento del espíritu crítico para la construcción del conocimiento y la investigación en torno al patrimonio oceánico como a los territorios insulares. Este cuerpo de información y conocimientos motiva a trabajos interdisciplinarios dentro de la Universidad, y en su conjunto, con otras instituciones tanto nacionales como internacionales.

w w w.c e n t ro pat ri m o niodise nouv.cl

Ángela Herrera paredes Coordinadora del Centro de Estudios y Conservación del Patrimonio Cultural de Valparaíso.

Ernesto Gómez flores

Diseñadora Mención Textil, Universida de Valparaíso. Magíster en Gestión del Patrimonio Cultural, Universidad Complutense de Madrid, España.

Diseñador mención Gráfica, Universida de Valparaíso. Magíster en Gestión de Organizaciones, Universidad de Valparaíso.

Director Centro Interdisciplinario de Estudios Oceánicos, CIDEO


w w w.u v.c l

Archivo de Historia de la Arquitectura de Valparaíso

Fondo Myriam Waisberg La constitución del Archivo de Historia de la Arquitectura de Valparaíso en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso, representa la voluntad de resguardar, valorizar, incrementar y difundir el legado de los investigadores de nuestra alma mater, la Universidad de Chile en Valparaíso y su sucesora, la Universidad de Valparaíso en el campo de la historia de la arquitectura y urbanismo de esta ciudad. Destaca en esta labor, el aporte relevante de la arquitecto Myriam Waisberg Izacson Q.E.P.D. realizado a través de la investigación de la historia de la arquitectura chilena y en particular de Valparaíso por más de cuarenta años, formando un valioso banco de datos en esta materia que tuvo un rol fundamental, en la determinación de los valores que sustentaron la postulación y nominación de Valparaíso como Patrimonio Mundial ante UNESCO el año 2003 y que sitúa a la Universidad, como pionera en este tema.

biblioteca

facultad arquitectura Nuestra historia nace el año 1957 cuando se crea el primer Curso de Arquitectura en Valparaíso, Sede Valparaíso - Universidad de Chile, dependiente de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, Santiago. De este modo, la Biblioteca en la actualidad cuenta con un acervo bibliográfico de 10.473 libros. En invariable crecimiento, se suman 4.711 0 seminarios y tesis realizados por alumnos egresados de las carreras de la Facultad de Arquitectura Por otra parte, a partir de Septiembre del 2004, se inauguraron las nuevas dependencias para la Biblioteca de la Facultad de Arquitectura, que ha permitido innovar en la modalidad de algunos servicios, como por ejemplo, la implementación del sistema de estantería abierta; aumentó significativamente la superficie de la sala de lectura y se cuenta con un edificio amplio, moderno y confortable.

Contiene principalmente investigaciones (Seminarios) inéditos realizados por alumnos de nuestra Facultad, en la línea de investigación dirigidos por las profesoras Myriam Waisberg y Cecilia Jiménez, como: monumentos, obras arquitectónicas, inscripciones, escritos, sonoros, textuales, iconos y gráficos, informaciones históricas patrimoniales de Valparaíso.

Cecilia Jiménez vergara Responsable Archivo de Historia de la Arquitectura de Valparaíso Arquitecta, Universidad de Valparaíso. Postítulo en Historia de la Arquitectura Chilena, Universidad de Chile

Humberto Godoy brauer Bibliotecólogo Jefe Facultad de Arquitectura


23/24

actividades y eventos

w w w. fa c u lta d a r q u i t e c t u r a .u v.c l

facultad de arquitectura

FESCIES

cine club

www.fescies.uv.cl

www.escueladecineuv.cl

Ficviña

www.cinevina.cl

festival de teatro www.teatrouv.cl

moonlight kayak

www.portalgtc.cl/moonlight2014

FIDA

www.festivaldeanimacion.cl

concurso poesía joven

seminario empredimiento

Encuentro de Vanguardias

FIDA


w w w.u v.c l

CONFERENCIAS Y CHARLAS

facultad de arquitectura

FIDA


¿quieres más información? visita nuestra página web y redes sociales

www.slideshare.net/Farq_uv extension.farq@uv.cl

www.issuu.com/farq_uv


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.