2 minute read

La Semana Santa en GUANAJUATO

Encontrando una tradición base dentro del Catolicismo, la Pascua es celebrada desde el inicio de la religión Cristiana y tiene por tema central, el recordatorio de los últimos días terrenales de Jesús de Nazaret, después Jesucristo.

Tal celebración, dentro de los diferentes pueblos que la adoptaron, pronto tuvo tintes de diferentes aportes propios de cada pueblo, así, se fueron acondicionando las formas para adecuar la celebración a los usos y costumbres que les eran propios.

Advertisement

Al paso de los años, aquellas manifestaciones que se entendían como una liturgia más cercana al pueblo en general, debido a que, por decenas de años, la liturgia católica fue expresada en otra legua, el latín -que muy pocos conocían-. Estas manifestaciones litúrgicas organizadas por los laicos, tomaron las calles para su expresión, dando origen a las “Procesiones”, que al paso del tiempo se fueron haciendo más “teatrales” debido a los aportes de miles de ideas y direcciones, conforme a los organizadores –como voces a seguir por los pobladores-.

Se puede establecer la aparición de éstas manifestaciones, por allá del siglo XV, el XVI y la enorme difusión entre diferentes pueblos cristianos a lo largo del siglo XVII, es entonces que aparecen dos vertientes en las costumbres comunales, ambas organizadas por laicos: la primera, “los de Sangre” o la “autoflagelación” consistente en auto-dañarse para “sentir” en alguna manera y en “carne propia”, el sufrimiento experimentado por Jesucristo en esos últimos días; y la segunda, la de “Los de Luz” en las que, participa la gran mayoría de fieles.

En aquellas Procesiones entendidas como desfiles religiosos, en los que, la autoflagelación se comportó con exageradas manifestaciones de sufrimiento de cientos de fieles que así lo hacían, llegó a tal grado que, que fueron prohibidas por Carlos III en el siglo XVIII, al considerar que la autoflagelación pública, en nada contribuían a la “sincera piedad” y eran excesos lamentables.

Entre los Usos y Costumbres de los Guanajuatenses, la Semana Santa quedó muy arraigada dentro de la comunidad católica desde hace muchos años atrás. Recuerdo en mi infancia familiar, que en esta temporada se hacían diferentes rituales; uno de los más difíciles de cumplir, era mantener el silencio en señal de respeto y duelo.

Con esos antecedentes, ya podemos mirar ahora a las diversas Costumbres que se manifiestan en los Pueblos y Ciudades de nuestro Estado de Guanajuato, mismas que podremos experimentar desde dos puntos de vista:

El primero, desde la religión –si la profesamosy el otro, desde el turístico, entendido como oportunidad para visitar y enterarnos de estas manifestaciones populares.

En México, las Procesiones del Silencio más populares se realizan en los estados donde Nuestra Señora de la Soledad es patrona mayor como en Querétaro, Chihuahua, Guanajuato y San Luis Potosí, siendo esta última la más antigua e iniciadora de esta tradición en el país.

La oportunidad de conocer, admirar, participar en alguna de estas manifestaciones, nos conduce al entendimiento de los Usos y Costumbres que sobre el tema, se realizan en decenas de Poblados y Capitales Municipales, a las que se van agregando año con año, algunos ajustes y nuevas ideas.

Vivas donde vivas y visites cualquiera de nuestros Pueblos y Ciudades, seguro que será una grata experiencia para tu acervo, el presenciar estas Procesiones.

Fotografías:

This article is from: