Revista Encuentro Ganadero N° 25 Junio 2020

Page 1

Encuentro Ganadero Encuentro Ganadero

1

Nº 25 ● Mayo 2020

#LA GANADERIA NO PARA Qué esperar en el sector cárnico para Chile y el mundo en contexto de COVID-19


Encuentro Ganadero

2

Eficiencia y productividad ganadera

Manuel Pedro A. Faúndez Salas Facultad de AgronomíaUniversidad de Concepción

En situaciones como la actual pandemia y lo que se proyecta para el sector ganadero nacional a corto y mediano plazo, resurge la necesidad de incorporar y/o mantener, en la ganadería chilena, elementos y herramientas que colaboren en la gestión de los sistemas de pro-

ducción, sobre todo en el manejo y control de aquellas variables internas que dependen de los ganaderos y que necesariamente se deben traducir en aumentar la productividad por unidad de superficie y aumentar la competitividad. Planificación en aspectos genéticos, alimentación, nutrición y sanidad animal, son fundamentales para que ambos crezcan, donde el control y manejo de los costos es sin duda lo más relevante, porque está demostrado que las variables que más influyen en las ineficiencias técnica, se relacionan con los costos directos de producción. Por citar sólo al-

SUMARIO ● Eficiencia y productividad ganadera ......................Pág. 2 ● Prefiera lo nuestro.................................................. Pág. 3 ● Qué esperar en ganadería frente al Covid-19...........Pág. 4-5 ● Planificando el pastoreo de primavera ................Pág.6 y 7 ● Prevención de enfermedades clostridiales..........Pág.8 y 9 ● Capacitación y transferencia en línea ............. Pág.10 y 11 ●Alfalfas en la precordillera de Ñuble .................. Pág.12 y 13 ●●Etapa invernal en la crianza y manejo genético...... Pág.14 ● Refuerzan medidas sanitarias en ferias ganaderas .. Pag.15 ● Ganaderos apuntan a formar un GTT ....................... Pag.16

REVISTA ENCUENTRO GANADERO Nº 25● Mayo 2020 DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL: Carlos Smith ADMINISTRACIÓN: Francisco Castaño EDITOR PERIODÍSTICO: Claudia Wörner Lavín COORDINADORA: Victoria Ibañez APROCARNE ÑUBLE A.G. Calle Palermo 176 - Chillán Fono: 56-42-2210801 Correo: aprocarnenuble@gmail.com IMPRESIÓN: Impresora La Discusión S.A. - Chillán

► En la etapa de crianza, los productores debiesen tener más de un 90% de preñez; más de 95% de parición y sobre 85% de destete. gunos indicadores en la etapa de crianza, los productores debiesen tener más de un 90% de preñez; más de 95% de parición y sobre 85% de destete. Además de manejar información como: la producción de carne por vaca encastada o inseminada; el peso promedio al destete; los kilos de ternero destetado por hectárea; u otros. En recría y engorda el peso de compra, la ganancia diaria de peso y los pesos de término, permiten hacer evaluaciones de lo que se ha hecho, comparar y mejorar. Diferentes trabajos desarrollados en Chile han demostrado que los ganaderos ineficientes, más que por el tamaño de sus explotaciones, tienen como factor común que en el manejo de sus sistemas no tienen registros, tienen poca capaci-

dad administrativa y comercial y escasa aplicación tecnológica. Además, la menor productividad medida por ejemplo en número de teneros por vaca o en kilos por hectárea, impacta en mayor costo total por ternero o por hectárea, usando mayor cantidad de recursos. ¿Por donde comenzar? Los principales datos a tener en cuenta son: el manejo de inventarios detallado; el registro de pariciones (peso de nacimiento y de destete); registrar los parámetros reproductivos; llevar controles de peso y consumo de alimentos. Las ineficiencias técnicas pueden significar el doble o el triple de mayores costos unitarios y cada agricultor deberá acomodar su sistema productivo para ordenar y mejorar el manejo sanitario y

reproductivo, llevar registros y tener capacidad para poder

evaluar y decidir con miras en la eficiencia técnica y económica.

Algunos sitios recomendados para leer: 1.- Manual Bovino de Carne. INIA. Editor: Verónica González M. y Marylin Tapia M. https://www.inia.cl/wp-content/ uploads/ManualesdeProduccion/04%20 Manual%20Bovino.pdf 2.- ¿Cómo rentabilizar el millón de vacas?. ODEPA. Romina Aguirre Brockway y Víctor Esnaola Lewis https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2018/02/carnes2018.pdf 3.- Manual de producción de bovinos de carne para la VIII, IX y X Regiones. Fundación para la Innovación Agraria e Instituto de Investigaciones Agropecuarias http://bibliotecadigital.fia.cl/handle/20.500.11944/2068 4.- Gestión de la empresa ganadera http://www.uco.es/organiza/departamentos/prod-animal/economia/APOYODOC/libro%20gestion/capi1.pdf 5.- Industria de la carne bovina y ovina chilena al 2030: principales desafíos tecnológicos para mejorar su competitividad. Rafael Larraín Prieto, Óscar Melo Contreras, Luis Gustavo Díaz Rojas, José Luis Riveros Fernández y Jaime Fernández López. h t t p : / / w w w.f i a . c l / w p - c o n t e n t / uploads/2019/01/Libro_Carne_Bovina_ Ovina.pdf


Encuentro Ganadero

3

Editorial

Prefiera lo nuestro Con la firma de distintos tratados de libre comercio, Chile comenzó a abrirse al mundo globalizado para llevar su producción al mundo; esencialmente frutas, productos del mar, salmón y todos los derivados de la industria forestal. En contraparte , comenzó a recibir una amplia gama de productos importados: electrónicos, textiles, automotrices, alimentarios y todo tipo de adelantos tecnológicos. Este intercambio con arancel preferencial fue el motor de nuestro desarrollo en los últimos 30 años, pero a su vez dejó rezagados a

grandes sectores de nuestra economía. La actividad agrícola, con excepción de la fruticultura y la industria semillera, sufrió con la apertura de estos mercados, (especialmente del Mercosur), y comenzó un lento retroceso productivo de sectores estratégicos para la seguridad alimentaria del país. Así, los cereales, las oleaginosas, el azúcar, la industria láctea, la producción de carne y otros de menor importancia, fueron cediendo espacio a productos importados con la excusa que bajaría el precio al consumidor

final.Es sabido que en Chile debido a nuestra escasa y limitada superficie de terrenos aptos para la agricultura, nuestra producción alimentaria tiene costos quizás más elevados, pero es sabido también que la agricultura genera más de 800.000 empleos y con ello, una cierta independencia alimentaria que la autoridad política debiera considerar y promover. Importante también es considerar que la ganadería nacional se encuentra en su gran mayoría en manos de pequeños productores y desde ahí se produce todo el encadenamiento

productivo (transporte, facilitadores, plantas de faena, etc) hasta llegar al consumidor final. Hoy, con la pandemia que afecta al mundo entero y que sin duda dejará profundas huellas en la economía mundial, pareciera que el único sector relevante que no va a declinar es el Agroalimentario. Hoy nadie está pensando en televisores más grandes o teléfonos más sofisticados; hoy la población prioriza tener asegurada su alimentación, en cantidad, en diversidad y a valores que le permitan acceder a ella. Cuando elegimos productos

Carlos Smith Croxatto Presidente APROCARNE Ñuble de origen nacional, estamos ayudando al eslabón primario y también a toda la cadena de elaboración y distribución. Cuando elegimos carne de origen chilena, sea en la carnicería del barrio o en el supermercado, estamos generando un estímulo que llegará hasta el productor primario,

aquel que produce el novillo gordo, pero también para aquel que produce el ternero o el novillo para engorda, esa es la importancia de los encadenamientos productivos y esa es la importancia que al momento de elegir carne, prefiera “Carne producida en Chile.”


Encuentro Ganadero

4

¿Qué esperar en sector de carne bovina en el mundo y en Chile en el contexto del COVID-19? Primero, hay que señalar que existen muchas preguntas sobre en qué dirección avanzarán los mercados de ganado bovino de carne en Chile y el mundo, pero obviamente es muy difícil tener las respuestas, ya que son muchas las variables que están en juego. Las medidas adoptadas por la mayoría de los países, esto es, distanciamiento social y cuarentenas (total o dinámicas), están impactando seriamente la actividad económica y con ello el poder adquisitivo de las personas. A ello se suman las limitaciones en el transporte, cancelaciones de eventos públicos y la prohibición de operación de restaurantes. En este sentido, se puede señalar que la situación variará mucho según la realidad de cada país, particularmente por el nivel apertura de cada uno en lo que a comercialización de carne se refiere. Por ejemplo, en el caso de la Unión Europea, se estima que cerca del 70-80% de la oferta total de carne de vacuno es destinada al mercado doméstico. En este escenario, la desaceleración del comercio mundial tendría un menor impacto en la demanda de carne. Sin embargo, otros países que son grandes productores (Estados Unidos, Brasil o Argentina) y que destinan una mayor porcentaje de la producción a la exportación, se verían más afectados. Indudablemente, una condición más complicada se espera para países como Uruguay,

Dr. Rodrigo Arias Inostroza Instituto de Producción Animal, Universidad Austral de Chile

Australia o Nueva Zelanda, ya que estos destinan parte importante de su producción (>60%) al mercado externo (exportación). Por otra parte, la oferta también se ha visto afectada en algunos países, fundamentalmente por el cierre temporal de algunas plantas

faenadoras a consecuencia de brotes de COVID19 en sus empleados. Se ha reportado, en estos países, una caída en los precios debido a una mayor oferta de animales en comparación con la capacidad de los procesadores para comprarlos. Estos cierres han sido reportados en Paraguay, Brasil, Canadá y Estados Unidos. En este último caso, los expertos han señalado que con la cuarentena la demanda de carne aumentó inicialmente para posteriormente disminuir. Al mismo tiempo el procesamiento de carne ha disminuido en cerca de un 37% en Estados Unidos para la semana finalizada el 2 de mayo en comparación al año pasado (según la revista financiera Barron´s). También se han re-

portado reducciones en los turnos de operación en estos países. En consecuencia, se observa una baja relevante en la faena y procesamiento. Esto ha generado temor en la poblacion por falta de stock. En el caso de los productores la menor capacidad de faena se traduce en que los animales que están listos para faena deben permanecer en los feedlots o predios, aumentando los costos de alimentación y generando pérdidas económicas. Cabe señalar que, ya en enero del presente año, el USDA proyectaba una reducción en el comercio mundial de carnes en cerca de un 8,0%, por lo que deberíamos esperar una mayor caída ahora que la pandemia ha aumentando

su cobertura a nivel mundial, con cierre de fronteras e impactos importantes en las economías locales de los países. En el caso chileno, a diferencia de otros, la cadena de producción no se ha visto interrumpida y los precios de animales en pie se han mantenido relativamente estables en estos últimos dos meses. Por ejemplo, en marzo se observaba un repunte en los precios respecto de enero, en especial en las vacas. Sin embargo, los precios del mes de mayo (hasta ahora) han caído en vacas gordas, vacas en engorda y bueyes, en torno al 10-11%. Esto, probablemente podría explicarse por las dificultades de exportación a China. Por otra parte, los novillos en engorda subieron aproxima-

damente 6,5%, mientras que, tanto los novillos gordos como terneros disminuyeron en cerca de 1,0% (respecto de precios de marzo). No obstante, si bien en el corto plazo pueden no haberse registrado caídas importantes en la demanda de carne, en el largo plazo esta demanda podría disminuir a medida que la recesión económica se incremente y las medidas de cuarentena se prolonguen. Los paquetes de estímulo del gobierno podrían ayudar a moderar la recesión económica y serán importantes para el crecimiento. La importante dependencia en Chile de la carne importada (>50%) para satisfacer su demanda interna, podría generar un problema en la oferta generando una eventual fal-

la menor capacidad de faena se traduce en que los animales que están listos para faena deben permanecer en los feedlots o predios, aumentando los costos de alimentación y generando pérdidas económicas.


Encuentro Ganadero ta de abastecimiento. Eso, pensando en que los principales países que exportan su carne a Chile están con problemas operativos, especialmente en Brasil. Ante esta situación, es de esperar uno de dos escenarios: que disminuyan las importaciones de estos países, resultando eventualmente en un aumento en los precios del ganado en pie en Chile o bien que se importe carne de nuevos proveedores con un consecuente aumento en los precios de carne importada. Desde el punto de vista de la industria chilena, la recuperación de China representa una oportunidad para reactivar las exportaciones. Sin embargo, esto debe mirarse con precau-

ción, ya que se podría esperar que habrá una sobre oferta de países a China afectando los precios. Asimismo, también se ha reportado que en otros países como Estados Unidos, la menor demanda de productos lácteos esta obligando a productores a sacrificar sus animales. En efecto, en este país se ha reportado un aumento del 2,3% en marzo (según datos de INTL FCStone) en la faena de vacas de lechería. No se debe olvidar que la carne es un alimento de gran importancia, pues presenta una alta densidad nutritiva y una baja concentración calórica. Estudios recientes muestran que los prejuicios sobre su consumo y la salud

están cambiando, señalándose que reduce los factores de riesgo de enfermedades cardiovascula-

res, siendo comparables a los provocados por una dieta DASH (Diet Approaches to Stop Hypertension).

5

Los productos de origen animal son sanos y deben formar parte integral de la dieta. La incertidumbre

es quizás el problema más difícil de manejar para los mercados, y también para las personas.


Encuentro Ganadero

6

Planificando el pastoreo de primavera: donde nos jugamos el alimento del año ►Sin planificación previa es muy difícil estar en control de la operación y muchas veces los productores terminan como bomberos: gastan energía y recursos en ir apagando un “incendio” tras otro.

Rafael Larraín Prieto Doctor Ciencias Animales Mg. Ciencias Animales Depto. Ciencias Animales Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal - UC

En nuestro país la mayor parte del crecimiento del forraje ocurre durante la primavera, por lo que planificar adecuadamente este periodo es clave para maximizar su producción y así poder sostener una alta carga. Planificar el pastoreo requiere un poco de tiempo e información, papel, lápiz, calculadora… pero sobre todo, requiere de algunas cabezas pensantes, abiertas y motivadas. Muchas veces los productores no planifican sus pastoreos argumentando que no saben

cuánto va a llover, cómo crecerá el pasto, etc. Pero esas son justamente las razones por las que planificar le ayudará a trabajar más efectivamente, a reducir las incertidumbres y el estrés asociado a ellas, a minimizar el sobrepastoreo o el sobredescanso de las praderas, y a mejorar la productividad y la rentabilidad. Antes de empezar debe pensar en varios factores que son claves para poder determinar qué animales deben estar en qué lugar y en qué momento. Algunas de las preguntas más importantes son:

¿Cuántos rebaños voy a manejar?

Siempre haga lo posible por manejar el menor número de rebaños, esto le dará

más capacidad para rotar por los diferentes potreros o subdivisiones que tiene disponibles: si tiene 10 potreros y 10 grupos de animales, no podrá dar descanso a ningún sector (estará haciendo pastoreo continuo); si tiene 10 potreros con dos rebaños, podrá en promedio dar a cada potrero cuatro veces más días de descanso que de pastoreo; mientras que si tiene un solo rebaño, podrá dar en promedio nueve veces más días de descanso que de pastoreo a cada sector. Agrupar y concentrar los animales permite tener tiempos de pastoreos más cortos y tiempos de recuperación más largos. Cuando maneja los animales con densidades altas

Los tiempos de recuperación son la clave para maximizar el crecimiento de la pradera

reduce la selectividad sobre diferentes plantas y obtiene un pastoreo más parejo, las bostas y la orina se distribuyen en forma más homogénea y los tiempos de recuperación más largos reducen el rechazo de los sectores bosteados y orinados. Además, aumenta el pisoteo de las especies que los animales rechazan (por ejemplo brotes de zarzas) reduciendo su dominancia sobre otras especies de mayor valor. Esta es la forma en que las manadas de herbívoros utilizan las praderas en forma natural: grupos compactos que avanzan

en forma constante, acechados por depredadores. El cerco eléctrico móvil es una excelente opción para aumentar el número de subdivisiones disponibles y concentrar animales a un bajo costo y con mucha flexibilidad.

¿Cuáles son los eventos y manejos claves de la temporada?

Sin una planificación previa es muy difícil sentirse en control de la operación y muchas veces los productores terminan sintiéndose como bomberos: gastan casi toda su energía y recursos

en ir apagando un “incendio” tras otro. Hacer una lista de todos los eventos o manejos claves de la temporada y posibles fechas en que se realizan (por ejemplo: encaste, vacunas, diagnóstico preñez, vacaciones de personas claves, etc.) permite ir preparándose para cada situación con suficiente anticipación, lo que genera una gestión más efectiva y le permite optimizar tiempo y recursos. Liste también todos los factores que debe considerar para decidir dónde deben o no deben estar los animales en un momen-


Encuentro Ganadero to determinado (por ejemplo: sectores anegados o que destinará a cultivos, fechas y sectores con mayor riesgo de abigeato, incidencia de incendios, etc.).

¿Cuál es el periodo de recuperación adecuado bajo mis condiciones?

Piense que los animales no comen potreros, comen plantas… por lo tanto, en un mismo potrero puede haber algunas plantas sufriendo sobrepastoreo y otras sufriendo sobredescanso (demasiado tiempo desde la última vez que la comieron). Cuando los animales pasan muchos días en un mismo lugar, prefieren los rebrotes de las plantas que comieron antes, reduciendo su crecimiento y eventualmente matándolas. Por eso bajo sistemas de pastoreo continuos o semi-conti-

nuos (varios meses en un mismo lugar) terminan por desaparecer por sobrepastoreo las especies de plantas que generalmente consideramos más valiosas: las más nutritivas, con mayor tasa de rebrote y crecimiento más rápido (Figura 1). En cambio, las especies que crecen pegadas al suelo (fuera del alcance de la mordida del animal) o aquellas menos palatables y nutritivas terminan por dominar. Determinar el tiempo de recuperación más adecuado tiene algo de ciencia y algo de arte, por lo que probablemente requerirá algunas temporadas de observación y pruebas. Como regla general, el tiempo de recuperación adecuado será el suficiente para que las plantas hayan alcanzado casi su máximo desarrollo. Si dejamos un área del potrero sin pastorear

(con un cerco o jaula de exclusión), el periodo de recuperación adecuado será cuando el sector que fue pastoreado se vea casi igual al sector sin pastorear. Dependiendo del clima y la zona, esto puede ser 20, 40, 60 o más días en los periodos de crecimiento más rápido y aproximadamente el doble para los periodos de crecimiento más lento. Esto implica que si estamos en una zona con temporada de crecimiento corta, quizás deberemos pastorear una sola vez en toda la temporada de crecimiento. Incluso en sectores deteriorados podría ser necesario no pastorear mientras las plantas estén creciendo para darles tiempo de desarrollarse mejor y cubrir una mayor cantidad de suelo. Uno de los errores más frecuentes es usar tiempos de

7 Figura 2: Planificación de pastoreo usando la planilla de la red Savory Internacional (muestra el efecto de meses de uso)

recuperación muy cortos. El temor generalmente es que el pasto “se suba” y pierda valor nutritivo. Sin embargo, la mayoría de las veces la pérdida de valor nutritivo afecta menos a los animales y a las finanzas del campo que la pérdida en producción de forraje y la menor carga animal producto de ella. Si el menor valor nutritivo afecta mucho a los animales, debe considerar la posibilidad de suplementarlos en períodos críticos o buscar animales más rústicos, que se adapten mejor a la zona y condiciones.

Armando el plan

Solo una vez que haya hecho estas consideraciones po-

drá empezar a construir su plan. Para esto puede ayudarse de una planilla donde pueda identificar cada potrero y el periodo de tiempo por el que está planificando. Tenga en cuenta que cada potrero tiene una superficie y productividad diferente, por lo que conviene trabajar sus cálculos en base a la disponibilidad estimada de raciones diarias o días animales (la cantidad

de forraje que come un animal estándar, o “unidad animal”, en un día). La red Savory Internacional tiene una planilla diseñada especialmente para hacer esta planificación (Figura 2) y entrega capacitaciones para que los productores puedan hacer este proceso paso a paso. Más información en www.savory.global o en el hub representante en Chile (www. efectomanada.cl).


Encuentro Ganadero

8

Prevención de Enfermedades Clostridiales

Constanza Hernández G. Profesor asociado Universidad Católica de Temuco Mg. en Sanidad Animal

La presencia de enfermedades en la ganadería de carne del país ocasiona importantes pérdidas económicas, así como disminución de la productividad del rebaño y eventualmente, restricciones al comercio. En el caso de las Enfermedades Clostridiales, nos enfrentamos a una enfermedad causada por bacterias del género Clostridium, que están ampliamente extendidas en la naturaleza y que requieren de ciertas condiciones para provocar la enfermedad en los animales. Debido a que las Enfermedades Clostridiales son causadas por bacterias ampliamente distribuidas en la naturaleza, como esporas en el ambiente y en muchos casos en los intestinos de los animales, es factible encontrarlas en la mayor parte de los rebaños del país, pudiendo afectar a ovinos y bovinos. Los Clostridium causan enfermedades no contagiosas producto de la liberación de toxinas. En las enfermedades clostridiales, el agente por sí mismo no es el causante de los daños

ni de la muerte del animal, sino que requieren de un factor desencadenante que produzcan las condiciones adecuadas de baja cantidad de oxígeno en los tejidos para que así los Clostridium pueden activarse, reproducirse y provocar la enfermedad mediante la liberación de las toxinas, siendo éstas las responsables de los síntomas clínicos, así como de las lesiones observadas y finalmente la muerte del animal.

Curso rápido

Estas enfermedades son de curso rápido que ocurre generalmente en forma de brotes, aunque también pueden producir muertes por goteo. Estas enfermedades, por su rápido curso y toxicidad, no tienen cura, siendo la forma

más clásica de detección la aparición de animales muertos en el campo, por lo que el examen de necropsia es crucial para determinar la enfermedad específica que la causó. Los signos previos a la muerte de las Enfermedad Clostridiales (cuando las hay) se pueden confundir con otras enfermedades, lo que hace que muchas veces no se tenga un diagnóstico definitivo si no se hace el análisis posterior. Adicionalmente, después de la muerte del animal las bacterias invaden tejidos lo que podría enmascarar el origen del problema, por lo que la sospecha al encontrar un animal muerto, así como la toma y el envío de la muestra laboratorio son críticos para conseguir un diagnóstico correcto y así es-

tablecer medidas de profilaxis y prevención futuras. Las enfermedades causadas por el género Clostridium se conocen como Enfermedades Clostridiales y se dividen en tres: de grupo no invasor o neurotóxicos donde se incluyen el tétano (causado por Clostridium tetani) y el botulismo (originada por C. botulinum); otro grupo es el invasor de tejidos o histotóxicos, donde encontramos la enfermedad conocida como Mancha (causada por C. chauvoei); la Hemoglobinuria bacilar infecciosa (C. haemolyticum), el Edema maligno (causado por C. septicum), Big Head y la Hepatitis necrótica, ambas causadas por C. novyi que afecta principalmente a ovinos. Finalmente, el grupo

Mantener la sanidad del rebaño es vital para evitar pérdidas económicas

enterotóxico, donde encontramos a las enterotoxemias causadas por Clostridium perfringens. La Mancha, también conocida como carbunco sintomático o pierna negra, es la Enfermedad Clostridial más frecuente en bovinos. Se caracteriza por generar una infección aguda con inflamación de los músculos, toxemia grave y una alta mortalidad. Se asocia a un foco necrótico en el músculo causado por un golpe que genera un microambiente sin oxígeno en el tejido que activa a las bacterias a liberar sus toxinas. Éstas son las que causaran finalmente la muerte del animal. En la necropsia se ve como un área difusa café oscura que le otorga un aspecto de carne cocida, y que le da el nombre a la

enfermedad.

Prevención

Como las Enfermedades Clostridiales producen muerte súbita y no tiene cura, el enfoque sanitario debe apuntar a su prevención. Evitar la muerte de nuestros animales y mantenerlos sanos mediante la vacunación. Las vacunas evitan que los animales enfermen a pesar de que durante su vida tengan contacto con estas bacterias, ya que, los Clostridium están presentes en el intestino de los mismos animales y pueden permanecer varios años en el medio ambiente en forma de esporas, por lo tanto, es prácticamente imposible evitar el contagio. Existen diversas vacunas contra las Enfermedades Clostridiales en el mercado, para


Encuentro Ganadero

elegir una debemos tener en consideración cual de estas enfermedades ha afectado al rebaño, de aquí la importancia de hacer los análisis que nos permitan determinar cuál Clostriduim específico está enfermando a los animales. Esto debido a que no todas las vacunas funcionan para todas las Enfermedades Clostridiales.

¿Cuándo vacunar?

Depende de los manejos sanitarios de cada predio, sin embargo, se recomienda que la primera vacunación se realice entre los 4 a 6 meses de vida de los terneros, con una segunda dosis de vacuna cuatro semanas después para completar la protección. Durante la vida adulta de los bovi-

nos se recomienda repetir la vacunación todos los años. Pero si las Enfermedades Clostridiales están de forma endémica en el predio se prefiere vacunas dos veces al año a los animales adultos. El costo de la vacunación es mucho menor a las pérdidas económicas causadas por la muerte prematura de los animales. En el caso de tener animales muertos, y posterior a la necropsia, es importante realizar una correcta eliminación de los cadáveres. Estos en ningún caso pueden ir para consumo humano, por que en la carne hay bacterias y toxinas que pueden ser perjudiciales para la salud de las personas. Idealmente, el cadáver se debe enterrar en un

9

foso con una profundidad de dos metros y cubrir con cal para evitar la propagación de las bacterias hacia los demás animales, además de sacar inmediatamente a los demás animales de ese potrero donde se encontró el cadáver, y no volver a utilizar dicho potrero hasta asegurar la inmunidad del grupo. En caso de que el rebaño que presente muertes no tenga protocolo de vacunaciones, los bovinos sobrevivientes deben ser inmediatamente vacunados con dos dosis deparadas por cuatro semanas entre cada dosis. Conocer las enfermedades clostridiales y como evitarlas es de vital importancia al momento de mantener un rebaño sano y evitar pérdidas económicas.

Nitrógeno de lenta liberación ruminal y su impacto en producción bovina de carne ► La urea de lenta liberación ruminal maximiza la síntesis de proteína microbiana y optimiza la fermentación ruminal, mejorando la eficiencia del ganado y la rentabilidad del productor.

La síntesis de proteína microbiana en el rumen es muy importante en los bovinos, ya que aporta hasta dos tercios de los aminoácidos absorbidos en el intestino y contiene una mezcla casi perfecta de los aminoácidos necesarios para producir carne. Por lo tanto, optimizar su producción debiese ser una prioridad. Sin embargo, para que ocurra de manera eficiente, es necesario que la energía proveniente de la fermentación de los carbohidratos (azúcares, almidón y fibra) esté

disponible al mismo tiempo, o en sincronía, con el nitrógeno liberado a partir de la degradación de proteínas y/o fuentes de nitrógeno no proteico (NNP). La urea es una fuente de NNP muy usada en la alimentación del ganado en crecimiento y engorda, debido a su menor costo en comparación con las fuentes de proteína verdadera (por ejemplo, harina de soya), pero tiene la desventaja de hidrolizarse muy rápido en el rumen, elevando rápidamente las

concentraciones de nitrógeno amoniacal (NH3-N). Si bien las bacterias ruminales que usan fuentes de energía rápidamente fermentables pueden capturar parte de este nitrógeno, gran parte de él será absorbido hacia la sangre, para luego ser metabolizado y excretado. Esto representa una pérdida en la eficiencia de la utilización del nitrógeno y, además, tiene un impacto negativo en la productividad animal y el medio ambiente. Por tanto, el uso de urea encapsulada ha cobrado gran interés, ya que reduce la

velocidad de hidrólisis de la urea y proporciona un suministro constante de nitrógeno para los microorganismos ruminales, que sincroniza mucho mejor con la digestión de los carbohidratos. No obstante, no todas las ureas de lenta liberación son iguales. Nitroshure® ha sido específicamente diseñada para que la velocidad de entre-

ga de nitrógeno sea más lenta que la urea, pero más rápida que la harina de soya, la cual no es capaz de entregar adecuados niveles de nitrógeno cuando los animales consumen carbohidratos rápidamente fermentables, como el maíz molido y la cebada (Figura 1). En consecuencia, se logra una mejor sincronía entre el

nitrógeno y la energía proveniente de la dieta, lo que maximiza la síntesis de proteína microbiana de alta calidad. Además, aumenta la masa microbiana y su actividad, por lo que hay un mejor uso de la materia seca, digestibilidad de la fibra y producción de ácidos grasos volátiles. Todo esto se traduce en una mayor eficiencia del ganado. A su vez, al ser una fuente concentrada de NNP, permite reemplazar fuentes de proteína verdadera menos densas, disminuyendo el costo de la ración y creando un espacio extra que puede ser usado para alimentar más energía, para un crecimiento más rápido, o para suministrar forrajes u otros ingredientes clave para el desarrollo de los animales.


Encuentro Ganadero

10

#El Agro no Para

Capacitación y transferencia virtuales para el agro Además de limitar los movimientos y el desplazamiento de la gente en virtud de la sanidad pública y la prevención de contagios, la transferencia tecnológica y la capacitación han abrazado virtualmente las nuevas tecnologías como forma de acercarse a los productores para continuar con el trabajo de campo, acercando el conocimiento a los agricultores, la mayor parte de las veces, de manera gratuita. Instituciones como Crea Bolivia, Inia, Ganadería Regenerativa, la Asociación de jueces de ganado Cebú, Fedefruta e Inia Uruguay, que incluso realizó una gira nacional virtual, y empresas como Elanco, y Anagra han iniciado programas de capacitación gratuitos, destinados a la transferencia y capacitación de pequeños y medianos agricultores, una iniciativa que ha demostrado tener muchos adeptos y que gracias a herramientas como Zoom, Facebook, Google meet y otras, han permitido incluso que los agricultores puedan acceder a capacita-

ciones de alto nivel, y que sean rápidamente difundidas a través de grupos de whatsapp y otras redes sociales. En el ámbito cercano, la Universidad de Concepción recientemente inició un programa de capacitación enfocado a la agricultura circular, liderado por la académica María Dolores López, que se realizará durante junio, vía Zoom, gratuito. Arturo Calderón, jefe de extensión de la facultad de Agronomía, destacó que además de cumplir con los lineamientos de la facultad de promover una agricultura limpia, están muy contentos tanto por la participación de panelistas internacionales de gran nivel así como del interés por participar, “lo que nos indica que esta iniciativa esta en sintonía con los requerimientos de la gente”. La académica, en tanto, indicó que el ciclo de charlas “Estrategias para implementar una economía circular en la agricultura”, corresponde a un proyecto auspiciado por la vicerrectoría de Extensión y Vinculación

con el medio, y que responde a una necesidad por entregar información al sector. Una iniciativa similar, aunque liderada por estudiantes, es la que desarrolló el Voluntariado de medicina veterinaria de la Universidad Católica de Temuco. Ximena Aguilar, presidenta de la agrupación y estudiante de 4 año de la carrera, indicó que la idea de hacer un ciclo de charlas online surgió de la inactividad forzada de su actividad principal como voluntariado, que es trabajo en terreno “realizando manejo sanitario y apoyo a pequeños productores en lugares de escasos recursos o donde la atención veterinaria

Voluntariado de Medicina Veterinaria, Universidad Católica de Temuco.

es poca por lo aislado”, comentó con trabajo mayoritario en localidades como Curarrehue, Lonquimay, Icalma y Vilcún. “Pero al estar en cuarentena y sin clases presenciales, tampoco podíamos realizar actividad como voluntariado, por lo que nació esta idea de capacitaciones en línea para compensar, pero también para motivar a los voluntarios que estaban un poco desanimados, ya que es difícil tener clases online en una carrera donde lo teórico va de la mano con lo práctico. Actualmente, el voluntariado cuenta con más de 80 miembros, todos estudiantes de medicina veterinaria entre 1 a 5

año de la universidad Católica de Temuco. Las charlas han tenido muy buena participación, ya que aunque en primera instancia fueron para los voluntarios y los estudiantes de la universidad, luego en conjunto con la directiva, se decidió abrirlas a todo público, por lo que han participado pequeños agricultores, alumnos de diversas universidades, médicos veterinarios y personas interesadas en el tema de las distintas exposiciones. “También a los pequeños productores les ha servido para comprender muchos manejos sanitarios, conocer enfermedades y la realización de ciertos procedimientos de una manera más cómoda para los animales y para ellos.” La iniciativa también ha sido valora-

da por profesionales como los docentes participantes, entre otros, los veterinarios Constanza Hernández, Fernando Aracena, Mauricio Flores y Diego Silva. Este último, destacó el trabajo de los voluntarios con pequeños productores que necesitan de ayuda en sus animales y sientan que no están solos, sobre todo en lugares con difícil acceso y de alta vulnerabilidad. Además quiero felicitar a la organización del voluntariado, ya que en la crisis sanitaria que nos encontramos y sin poder ir en ayuda en terreno no se quedaron con los brazos cruzados sino que generaron la realización de charlas gratuitas de excelente calidad, abiertas a todo público, para educar, fortalecer conocimiento, unir y orientar a quien quiera ser


Encuentro Ganadero

11

Dra. María Dolores López

partícipes de estas. Tanto los voluntarios como algunos profesionales y yo, no dudamos ni un momento en ser parte de una organización desinteresada y sin fines de lucro, donde solo se piensa en educar y darle ayuda a la gente que es digna de destacar y apoyar. El presidente de la Asociación de productores de carne de Ñuble, Carlos Smith, destacó esta modalidad de trabajo, en la que ha podido participar. Encuentro que es una iniciativa importante y muy interesante, porque hoy día nos permite acceder a información de muy buena calidad, pudiendo permanecer además en la seguridad de la casa de casa uno, sin tener que reunirnos en algún lugar, por la pandemia. Por otro lado, es muy cómodo, porque uno puede participar de más de una reunión en una jornada sin movilizarse, sin perder tiempo. También para las empresas es más cómodo, es más económico, aunque no nos deja socializar como era habitual”, indicó,

recalcando que es una forma magnífica de estar conectados, no sólo en lo agrícola y ganadero. No obstante, dijo el productor, tiene una limitante y es que en el sector rural, “la señal telefónica y de internet es muy mala, por lo que en muchas ocasiones se pierde el audio, lo visual o ambos. Eso es algo que el país debiera mejorar, hace rato que venimos escuchando que el país va a estar enteramente alumbrado y eso sigue sin ser realidad. Por otro lado, un inconveniente para acoger esta nueva modalidad es que además de la falta de conectividad en el mundo rural, parte de la población no tiene un dominio de estas tecnologías para acceder a estas reuniones y es aquí donde los jóvenes pueden ser los facilitadores para sus padres, de esta tecnología que es muy interesante, y creo que después de esta pandemia esta forma de trabajar va a perdurar”.

El endectocida y fasciolicida de elección en Bovinos.

Virbamec F es un endectocida a base de Ivermectina y Clorsulón, que tiene acción contra parásitos gastrointestinales, pulmonares, ectoparásitos y fasciola hepática.

Con una sola aplicación actúa contra un amplio rango de parásitos.

No causa estrés en el animal, ni dolor después de ser administrado.

Efectividad del 99% en el estado adulto de la Fasciola hepática.

Gracias a su vehículo es muy fácil y rápido de aplicar, debido a su bajo volumen de aplicación.

No irrita o inflama en el sitio de aplicación debido a su baja viscosidad. Actividad sostenida que provee una eficacia prolongada.


Encuentro Ganadero

12

ALFALFAS EN LA PRECORDILLERA DE ÑUBLE

►Para cultivar alfalfa en secano, se deben modificar algunas prácticas de manejo agronómico. Lo primero es escoger un cultivar adecuado.

Luis Inostroza Instituto de Investigaciones Agropecuarias CRI-Quilamapu, Chillán linostroza@inia.cl

La precordillera de Ñuble ocupa cerca de 260.000 hectáreas situadas en los lomajes adyacentes a la Cordillera de los Andes, entre las comunas de San Fabián y Yungay. En la zona, la ganadería ocupa el 50% de la superficie. Los sistemas ganaderos son mayoritariamente de tipo extensivos basados en pastoreo de praderas (naturales y sembradas) y rastrojo de cereales. La pradera natural es el principal recurso forrajero; dadas las excepcionales características de suelo y clima, la pradera natural es de alto potencial pro-

ductivo, pudiendo alcanzar las 6 toneladas de materia seca por hectárea, bajo un manejo adecuado de pastoreo y fertilización. Las praderas sembradas, son en su mayoría mezclas de tréboles anuales con gramíneas bi-anuales. También se utilizan praderas de avena y mezclas de avena-vicia como recurso de conservación y/o suplementación invernal. INIA ha cumplido a cabalidad su misión de generar y transferir conocimientos que impactan los sistemas productivos en este territorio. Desde la década del 70, mediante investigación aplicada y diversos métodos de extensión (publicaciones, grupos GTT, días de campos, entre otros) se ha logrado el mejoramiento productivo de la pradera natural, establecimiento y manejo

de praderas, introducción de especies y variedades e implementación de sistemas ganado-cultivo, entre otros. La intensificación de los sistemas productivos (cereales y ganadería) requiere un re-diseño de los sistemas actuales en favor de la sustentabilidad del territorio. En este sentido, la cerealicultura demanda un cultivo rentable que permita romper la rotación cereal-cereal. Los sistemas ganaderos requieren de praderas permanentes con productividad estable y más prolongada durante la temporada de crecimiento, ya que tanto la pradera natural como las mezclas de tréboles anuales concentran el 80% de su producción en primavera. La alfalfa se propone como un cultivo de rotación (3-4 años) de alta renta-

No sufra con la sequía

Manténgase siempre verde

SEMILLAS SILAS SMITH LTDA. Fundo Las Peñas ● Fundo San Vicente Casilla 38 ● Chillán ● Región de Ñuble (56)(9)94515529 ● 98026602 ● 98026605 E-mail: semillasmith@hotmail.com


Encuentro Ganadero bilidad para todos los sistemas productivos del territorio, tanto en condiciones de secano como de riego. En la precordillera de Ñuble, la alfalfa se ha cultivado en baja proporción desde la década de los 80 o posiblemente antes. Existen muchas limitantes agronómicas que han restringido su masificación, debido a que la agronomía del cultivo de alfalfa que conocemos en Chile es la importada del Norte de América (Estados Unidos y Canadá). Allí, se cultiva de forma intensiva bajo las mejores condiciones de suelo, fertilidad y riego. Sin embargo, en otras regiones del mundo como Australia y Argentina, la alfalfa se cultiva mayoritariamente bajo

condiciones de secano y pastoreo, con un manejo agronómico distinto al que nosotros conocemos. En riego, la alfalfa se utiliza para la producción de heno usando el manejo agronómico conocido e implementado en el Valle Central Regado de Chile. En estas condiciones, estudios recientes de INIA muestran que alfalfa logra una productividad entre las 14 y 22 toneladas de materia seca por hectárea, es decir, entre 400 a 630 fardos (35kg c/u) por hectárea al año. El costo del año de establecimiento es cercano a $1.000.000 y la mantención anual desde el segundo año fluctúa entre 200 y 350 mil pesos. Si se considera que durante la

13

Producción de materia seca de nueve cultivares evaluada en Pueblo Seco, Precordillera de Ñuble. Barra de error indica diferencia mínima significativa.

temporada 2019/20 se pagó a productor entre $3000 y $4000 por fardo, es posible concluir que la producción de alfalfa para heno es una opción atractiva para el territorio. En secano la propuesta es diferente. Se busca incremen-

tar la producción y disponibilidad de forraje durante la temporada. La alfalfa viene a reemplazar a la mejor opción de producción de forraje, que es la pradera de tréboles anuales o mezcla Mediterránea. Estas praderas, bajo una condición de buena fertilidad de suelo, pueden producir hasta 8 toneladas de materia seca por hectárea al año, lo que es una excelente opción productiva. Sin embargo, su limitante es que la disponibilidad del recurso forrajero se concentra durante la primavera. A fines de noviembre, estas praderas inician su proceso de senescencia y la productividad y calidad de la pradera disminuye drásticamente. La alfalfa, en cambio, es una especie perenne, entre las leguminosas forrajeras es la especie más tolerante a la sequía, debido a su sistema radical pivotante, que profundiza rápidamente en los suelos de la precordillera y asegura su supervivencia. En esta condición, la alfalfa se utiliza en pastoreo directo y también es posible destinar un periodo de crecimiento para henificar. Para cultivar alfalfa en secano, se deben modificar algunas prácticas de manejo agronómi-

co. Lo primero es escoger un cultivar adecuado. INIA ha trabajado en la introducción y caracterización de algunos cultivares. Hoy hay disponibilidad a nivel comercial de dos cultivares de origen australiano (Sardi Seven y Sardi Grazer), que fueron desarrollados bajo condiciones de secano y se caracterizan por tener una corona que crece bajo el nivel del suelo, lo que los hace apto para el pastoreo. La corona es el órgano que produce los puntos de crecimiento y el re-brote de alfalfa. Luego, se debe ajustar la dosis de semilla. De acuerdo a la experiencia australiana, se recomienda sembrar 1kg de semilla por cada 100 milímetros de precipitación histórica en el territorio. Si la precipitación histórica de la precordillera de Ñuble son 1200 mm, se recomienda sembrar 12 kg de semilla/ ha. Esto es la mitad de lo recomendado tradicionalmente. INIA está realizando estudios para validar esta recomendación en las condiciones locales. La siembra y manejo agronómico posterior se hace siguiendo las recomendaciones que INIA ha establecido para las praderas del territorio. La productividad de un alfalfar de se-

cano puede ser la mitad de la lograda por un alfalfar en riego. No se puede esperar la misma productividad o no se deben comparar. El alfalfar de secano se debe comparar con la pradera natural o la pradera Mediterránea. Estudios desarrollados por INIA en las comunas de El Carmen y San Ignacio, muestran que un alfalfar de secano produce entre 10 y 14 toneladas de materia seca por año. Además, por ser una especie perenne tolerante a sequía puede crecer y producir forraje hasta mediados de enero. A diferencia de la pradera Mediterránea que comienza su senescencia a fines de noviembre. Durante la temporada estival, la alfalfa permanece en receso, en algunos casos con pocos tejidos verdes y en otros totalmente seca. Al inicio de la temporada de lluvias en otoño, el alfalfar re-inicia su crecimiento de forma rápida, permitiendo el pastoreo o utilización de otoño. Por otro lado, las praderas anuales (naturales y Mediterránea) deben germinar semillas para luego iniciar el crecimiento de la pradera. Mensaje final La alfalfa es un cultivo altamente recomendado para la precordillera de Ñuble. Bajo riego su productividad permite obtener un resultado económico igual o superior al obtenido con cereales. En secano, aumenta la productividad y extiende el periodo de disponibilidad de forraje. Para el cultivo de alfalfa en condiciones de secano, se deben utilizar cultivares diferentes a los recomendados para condiciones de riego.


Encuentro Ganadero

14

La etapa invernal en la crianza y el manejo genético

Mario Briones Luengo Profesor Asociado Departamento de Ciencias Pecuarias Fac. Medicina Veterinaria UdeC Master of Science mabrione@udec.cl

La etapa invernal en la crianza de bovinos de carne tiene una gran importancia desde muchos puntos de vista. Es el periodo donde la adaptación de los vientres a las características forrajeras y ambientales del predio cobra especial importancia, quedando de manifiesto que son las vacas más adaptadas y rústicas las que reflejan

una mejor mantención de la condición corporal durante el periodo y que, por lo tanto, llegarán a la parición con un grado de reservas. Esta mayor disponibilidad de reservas corporales de las vacas reducirá el riesgo de presentación de problemas reproductivos y permitirá la rápida reanudación de la ciclicidad en el post parto. Desde el punto de vista genético, hay varios factores que inciden sobre la adaptabilidad y rusticidad del rebaño de vientres y que se manifiestan durante este periodo. El más importante es el peso maduro de los vientres, que durante los dos primeros tercios de la gestación es el principal factor que determina las necesidades de consumo de las vacas. Ya está claro para muchos ganaderos que las razas británicas y sus cru-

zas tienen, en su tamaño moderado a bajo, una gran ventaja sobre vacas continentales de mayor peso, en lo que se refiere a costo de mantención. Mantener un peso maduro de las vacas en un nivel ajustado a los recursos forrajeros invernales del predio, debe ser entonces una preocupación o uno de los objetivos principales cuando se toman decisiones de compra de material genético. Los valores de cría para el peso maduro cuando se compran dosis de semen congelado son muy importantes de considerar, ya que esta característica está asociada genéticamente con mayores pesos de destete, mayores valores de crecimiento y mayores valores de canal. Por eso, un énfasis excesivo en estas últimas características para la selección de toros, puede resultar en un aumen-

to del peso maduro promedio del rebaño de vacas, en el mediano a largo plazo. Como las asociaciones entre características dependen de la correlación genética entre caracteres, es decir, de la cantidad de genes comunes que tienen esas dos características, las asociaciones no son absolutas. Las correlaciones genéticas dejan margen para que se pueda encontrar reproductores que tienen valores atractivos de peso destete y de peso al año, asociados con pesos maduros moderados para los vientres. Todo rebaño que genere sus propios reemplazos debe observar rigurosamente esta asociación, para evitar el aumento de peso de las vacas en el futuro, con el consiguiente aumento de gastos de mantención. En catálogos en inglés, la abreviatura para indicar los

valores genéticos de peso maduro de los toros es MW (o MAT Wt en catálogos australianos) y se expresa en libras. Es decir un valor de cría de +80 para esta característica indica que la expectativa de peso maduro de las hijas del toro es de 80 libras por sobre el promedio de la base genética utilizada como referencia. Una manera más compleja y completa de evaluar el gasto energético de las vacas durante el ciclo completo de producción se puede encontrar en el valor del índice para gasto energético, que se calcula en algunas razas. Este valor aparece en los catálogos como $EN y consisten en un índice que incorpora las ganancias generadas por productos de origen genético de las vacas y los costos asociados a los inputs requeridos. Por lo tanto el valor $EN expresa en dólares las diferencias en ahorro por costo energía de mantención por vaca por año, entre reproductores. Como es lógico, no sólo considerar los costos asociados al gasto energético en la mantención de la vaca sino que también en los costos generados por el gasto energético utilizado en la producción de leche de las vacas. En la práctica, valores positivos y mayores implican mayor ahorro energético en el ciclo productivo de las hijas de un toro d e te r m i nado. U n a

medición que permite evaluar la adaptabilidad que tiene el rebaño de vientres es medir la condición corporal en varios momentos durante el año, especialmente durante el invierno. Esa información, como promedio de rebaño, es informativa sobre la disponibilidad de alimento del rebaño y, a nivel individual, permite identificar vacas que durante el invierno tienen disminuciones de condición mayores que el promedio y que pueden estar asociadas a un menor grado de adaptabilidad (descontando la presencia de enfermedades). Una situación ideal implica la mantención sin cambios de la condición corporal de los vientres durante el invierno o la reducción de no más de un grado de condición, siempre que el grado de condición final no sea inferior a 2.5, en una escala de 1 a 5. Otros factores importantes del manejo genético para mejorar la adaptabilidad del rebaño al ambiente y a los recursos disponibles, es la eliminación de los vientres no preñados y de los vientres con baja productividad, antes del invierno. Al momento de efectuar el diagnóstico de preñez de las vacas, en el otoño, debe también calcularse el peso ajustado de destete de las vacas, de manera de poder efectuar una selección rigurosa en ese momento. Es decir, debe usarse la información del peso ajustado de destete y el resultado de preñez para tomar decisiones de eliminación de las vacas secas y las menos productivas. Esa selección va a mejorar la producción por selección en el mediano a largo plazo y, en el corto plazo, aumentará los recursos de alimentación invernal para las vacas más productivas que permanecen en el rebaño.


Encuentro Ganadero

15

Refuerzan medidas sanitarias contra COVID-19 en ferias de ganado de Ñuble Una fiscalización a feria CAR Bulnes para verificar el cumplimiento de las medidas establecidas por la autoridad sanitaria para prevenir el contagio de COVID-19 entre los compradores y vendedores de animales que asisten a los remates, realizaron el gobernador de Diguillín, Enrique Rivas, y director regional del SAG, Eduardo Jeria. “Sabemos lo necesario que es este rubro, por eso creemos sumamente importante el trabajo colaborativo para que, dentro del recinto, se respeten las medidas de seguridad necesarias, como distanciamiento social y uso de mascarillas”, afirmó el gobernador de Diguillín, Enrique Rivas. Las autoridades acordaron con el gerente de la Cooperativa CAR Ñuble, Gregorio Cornejo, colaborar en la implementación de un plan para reforzar las

acciones de prevención del contagio de la pandemia en dichos establecimientos durante los días de remate de animales, que congregan a decenas de personas. Advirtieron, en

► En fiscalización a la feria CAR de Bulnes, el gobernador de Diguillín, Enrique Rivas, y director regional del SAG, Eduardo Jeria, advirtieron la necesidad de que las personas que asisten a los remates acaten las recomendaciones de la Autoridad Sanitaria en todos los recintos feriales de la región. particular, en la necesidad de aumentar

las demarcaciones para asegurar el dis-

tanciamiento social en todo el recinto. “Es fundamental que se implementen todas las medidas de bioseguridad que permitan mantener en funcionamiento a las ferias de ganado de Ñuble, pues su eventual cierre sería muy perjudicial para las familias que basan su sustento en el comercio de sus animales”, sostuvo el director regional del SAG, Eduardo Jeria. “El SAG ha comprometido todo su apoyo en esta tarea y también en el cuidado de los animales, lo cual nosotros valoramos muchísimo. Esperamos seguir realizando este tipo

de recorridos junto a diferentes servicios, con el objetivo de resguardar la seguridad de la población”, agregó Rivas. La feria CAR de Bulnes está exigiendo el uso de mascarilla para acceder al establecimiento y se verifica la temperatura de asistentes y transportistas antes de autorizar su ingreso, además de pediluvio y registros de las personas que participan en los remates. Los funcionarios del SAG fiscalizaron también el cumplimiento de las normas sobre salud animal, trazabilidad y bienestar animal.


16

A

vanzar como gremio y promover en forma conjunta el desarrollo de un programa de trabajo grupal (GTT) con agricultores ganaderos de Ñuble, que contribuya a la innovación en el sector con la meta de mejorar la competitividad en las empresas que conforman el grupo es el objetivos de un grupo de ganaderos pertenecientes a Apro-

Encuentro Ganadero carne, quienes trabajan para conformar este GTT, el que sin embargo, se ha visto demorado debido a la contingencia sanitaria. El encargado de liderar esta aspiración es el ganadero José Pedro Martínez, quien indicó que ya hay inscritos en este incipiente grupo que buscará replicar iniciativas exitosas que se han desarro-

llado en Ñuble en este sentido. Entre sus principales objetivos, el GTT ganadero apunta a desarrollar una estrategia de establecimiento y manejo de praderas y suplementos estivales e invernales para producción bovina y mejorar la gestión productiva de los empresarios del grupo a través de la introducción de nuevas tecnologías. Socios de Aprocarne en una actividad de transferencia

Aprocarne apunta a la creación de un GTT Ganadero

TU MARCA DE CONFIANZA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.