Benem茅rita y Centenaria Escuela Normal del Estado Ambientes de aprendizaje
F谩tima Ximena Ortiz L贸pez Licenciatura en educaci贸n preescolar
17- Noviembre- 2014
Ser docente rural y no morir en el intento Ninguna escuela se encuentra exenta de desperfectos cada una tiene necesidades claras que se van cubriendo con el paso del tiempo, pero como la sociedad avanza, también van avanzando los conocimientos, saberes, recursos entre otras cosas que se involucran en la escuela. Esta lectura nos habla de una escuela olvidada en las montañas, y de una maestra que al principio se sentía temerosa con miedo a lo que podría enfrentarse y aún más con lo que la comunidad pensaba de las maestras, después de que la anterior maestra había incumplido con sus deberes. Al llegar a la comunidad la maestra observo que el problema no solo era el reconocimiento social, si no que la escuela se encontraba en pésimas condiciones que hacía que ella no pudiera realizar un buen trabajo. La escuela estaba vieja y sucia no había mobiliario suficiente y lo que había estaba en malas condiciones. El pizarrón era un rectángulo en la pared pintado de verde, la mayoría de los niños apenas contaban cuaderno y lápiz. Los niños estaban sentados en el piso, y los más grandes estaban de pie. Los alumnos se encontraban entre los 6 y 14 años de edad y todos estaban dentro de un mismo salón de clase, ya que la escuela era unitaria y mixta y no se tenían los recursos para poder dividir a los niños. Solo una pequeña parte de ellos sabían leer y escribir La maestra solicito a los niños que le ayudaran a mejorar la escuela a pintarla y mejorarla para que las clases fueran adecuadas, también les pidió sillas de sus casas para que ellos no estuvieran en el suelo. La maestra podría juntar recursos o solicitar la ayuda de los padres de familia para construir algunas mesas donde los niños pudieran trabajar, y así los padres se involucrarían un poco más con esta primera gestión de la escuela, y vean el verdadero compromiso que la maestra tiene hacía con sus hijos, se podría partir de ahí para formar un triángulo pedagógico y que la educación en la comunidad
sea fructífera, se trata de propiciar un ambiente que posibilite la comunicación y el encuentro con las personas, dar a lugar a materiales y actividades que estimulen la curiosidad, la capacidad creadora y el diálogo, y donde se permita la expresión libre de las ideas, intereses, necesidades y estados de ánimo de todos y sin excepción, en una relación ecológica con la cultura y la sociedad en general. Lucia tendría que comenzar por hacer una junta con los padres de familia y los alumnos para que ellos la conozcan, y no sea una desconocida solo dando órdenes, necesita tomar el papel que le corresponde y poder tomar la iniciativa para mejorar la educación en la comunidad, y que los padres y los alumnos tengan una motivación para ser parte de eso y apoyen el proyecto de lucía. También lucia debe de empezar poco a poco a dar resultados en los niños, como ubicar a cada uno en su grado escolar, ya que son niños de diferentes edades y con diferentes conocimientos, debe evaluarlos para asignarlos en los grupos y crear un orden y una mejor administración y poner actividades según las capacidades de los alumnos. A través de esos resultados los padres de familia podrían empezar a exigir más y que esas exigencias lleguen al encargado de la comunidad, y propicie recursos para el mejoramiento e integración de la escuela. La maestra necesita de mucha paciencia, dedicación y de un gran compromiso que se centre en los alumnos, es por esto que se comienza de una enseñanza diagnostica para poder después estructurar el conocimiento del niño, mediante observación, preguntas y conversaciones de las actividades del estudiante. Este ambiente incluye, sobre todo, a maestros que están pendientes de que los estudiantes construyan sus propios significados, comenzando con las creencias, los conocimientos y prácticas culturales que traen al salón de clases, y esto se enlaza con el ambiente centrado en la comunidad, para que esta forme parte de una educación de calidad. Sin embargo también puede entrar un ambiente centrado en el conocimiento donde se toman en serio la necesidad de ayudar a los estudiantes a convertirse en conocedores al aprender, de tal manera que
comprendan y realicen la subsiguiente transferencia y esto se pueda transmitir más allá de la escuela. Es por esto que Lucia necesita desarrollar el enfoque de una enseñanza transformada, ya que incluye primeramente un andamiaje para que los niños vayan siguiéndola y aprendiendo poco a poco, y su conocimiento se vaya extendiendo, también para que la maestra utilice los recursos que se encuentren en la comunidad y que para los niños las clases tengan un aprendizaje significativo y situado. Lucia debe tener la capacidad de elevar la educación de los niños, pero primero debe recuperar todos esos recursos que le hacen falta, comenzando con la participación de la comunidad dentro de la sociedad escolar para con ello ir poco a poco estableciendo metas y objetivos cada vez más grandes. Un maestro debe ser maestro donde sea, y eso involucra muchas cosas, desde una buena gestión escolar en todos los aspectos, una formación y saberes docentes bien establecidos, se necesita de un maestro innovador, que reflexione sobre su práctica docente día con día y que busque la manera de hacer crecer la educación y el conocimiento de los niños.