19 minute read

Diálogo y Liderazgo Social

Vicepresidente Guillermo Castillo Reyes, se reúne con representantes de organizaciones del Pueblo Garífuna

Con el propósito de fortalecer el diálogo con representantes de diferentes sectores de la población guatemalteca, el vicepresidente de la República, Guillermo Castillo Reyes, se reunió el 18 de septiembre con lideresas y líderes de organizaciones del pueblo Garífuna que desarrollan acciones en la ciudad capital y los municipios de Livingston y Puerto Barrios (Izabal). A la actividad también asistió el Alcalde Municipal de Livingston, Daniel Pinto.

Advertisement

En este encuentro, realizado en el Centro Cultural Garífuna, la población presentó propuestas relacionadas con la reactivación económica, desarrollo rural, cumplimiento de los derechos individuales y colectivos; conservación de recursos naturales, fortalecimiento de la cultura, y acciones para atender las necesidades en el marco de la pandemia por Covid-19.

Algunas de estas propuestas concretas se circunscriben al seguimiento e implementación del Plan de Turismo para el Pueblo Garífuna y Afrodescendientes; implementación de programas focalizados en materia de educación bilingüe e intercultural, ciencia y tecnológica y agricultura familiar; seguimiento al proceso de creación del Instituto de la Cultura Garífuna para el Desarrollo, y el Programa de Acción para el Decenio Afrodescendiente 2015-2024.

El vicepresidente Castillo Reyes, al fi nalizar la reunión, reiteró la importancia de promover acciones enfocadas en el desarrollo integral de la población garífuna, la necesidad de trazar una hoja de ruta y trabajar en forma coordinada.

Lideresas de organizaciones de Alta Verapaz, presentaron al vicepresidente Guillermo Castillo Reyes, propuestas de desarrollo económico.

El Vicepresidente de la República, se reunió con lideresas de la Asociación brillantes artesanas y tejedoras Tactiqueñas Batz’; Asociación de mujeres Tejedoras Nukeem y Cooperativa de Tejedoras Ixoq Aj Kemool. A dicha actividad, también asistieron representantes de Movimiento Nacional de Comadronas y lideresas que participan en diferentes procesos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA, Fondo de Tierras FONTIERRAS y del Instituto Nacional de Bosques INAB.

Las lideresas entregaron una carta abierta al vicemandatario Castillo Reyes y en su intervención remarcaron la importancia de promover el desarrollo integral de las familias del departamento, en el marco de los derechos humanos de los pueblos y las mujeres indígenas. Dentro de las peticiones planteadas, se encuentran acciones para la reactivación de la economía local, afectada seriamente a causa de las medidas implementadas por la Emergencia Covid-19

El vicepresidente Castillo Reyes, se dirigió a las asistentes y les expreso su agradecimiento por el espacio de diálogo y la oportunidad de escuchar las propuestas desde su visión como mujeres indígenas. Agregando que, generar desarrollo con inclusión y enfoque de género es un compromiso de gobierno.

Diálogo con actores territoriales

Por iniciativa del Vicepresidente de la República, se ha iniciado en meses recientes un esfuerzo para el fortalecimiento de los gobiernos locales y la coordinación intermunicipal: el diálogo con las mancomunidades.

Las mancomunidades son organizaciones conformadas de manera voluntaria por dos o más municipalidades, reconocidas por el Código Municipal. Guatemala tiene una interesante evolución de esos espacios desde hace, al menos, dos décadas. En la actualidad, están activas más de veinte instancias en todo el país, gracias al impulso sostenido de los municipios que las integran y el respaldo de algunos actores de la cooperación internacional. Son instancias clave para promover acciones, propuestas y proyectos que van desde la prestación conjunta de servicios, la ejecución de obras, iniciativas de desarrollo económico local, la participación ciudadana y el mejoramiento de la calidad de los servicios públicos; así como procesos de diálogo con el gobierno central. planteamientos, pero si es posible discutir y avanzar en torno a mecanismos para fortalecer la gestión intermunicipal. Un marco interesante, es el que plantea la Ley de Mancomunidades de Perú (aprobada en 2007), la cual establece un conjunto de incentivos a estas organizaciones, entre ellas: a) Los proyectos de inversión pública de alcance intermunicipal presentados por las mancomunidades, tienen prioridad en su evaluación en el marco de las disposiciones del Sistema Nacional de Inversión

Pública y demás normas vigentes. b) Las mancomunidades tienen prioridad en el Plan Nacional de Capacitación y

Asistencia Técnica en Gestión Pública para la obtención de acreditación de las municipalidades que las integran, en la transferencia de programas sociales y funciones sectoriales. c) Las Mancomunidades podrán comprometer diversos recursos de los municipios que las conforman para fi nanciamiento o cofi nanciamiento de los proyectos de inversión pública que tengan alcance intermunicipal.

Las mancomunidades se asocian de manera voluntaria para la cooperación intermunicipal. Esta característica adquiere mayor importancia en un entorno donde la mayoría de municipios son pequeños y con limitados recursos. En ese ámbito, la cooperación entre similares entidades puede marcar la diferencia.

Otro rasgo interesante, es la complementariedad. Las mancomunidades no sustituyen a los gobiernos locales; más bien, los respaldan. Como un elemento adicional, las mancomunidades son entidades fl exibles. Su creación y constitución es poco compleja; en el camino se pueden agregar y salir los municipios con facilidad. Además, se pueden crear mancomunidades entre municipios de distintos departamentos; con lo cual se supera la desfasada división administrativa, rebasada por las realidades ambiental, social y político-institucional. En el caso nacional, los proyectos de las mancomunidades podrían ser prioritarios para optar a los recursos de los CODEDE; obtener tasas de interés preferenciales para el fi nanciamiento de equipos y otros servicios para la ejecución de proyectos de mancomunidades; contar con asistencia técnica y desarrollo de capacidades por parte de las universidades, para resolver problemas técnicos o desarrollar proyectos sociales y productivos.

Esas son algunas de las propuestas que corresponde discutir en el seno del espacio promovido desde la Vicepresidencia de la República; el cual no representa una concesión o favor especial, sino una ventana de oportunidad para avanzar y reconocer los resultados de actores que han sido relegados por diversas intencionalidades políticas.

Las mancomunidades han estado fuera del lente principal de la agenda pública. De allí la importancia del proceso de diálogo alentado por la Vicepresidencia. Además, no se trata del simple e intrascendente espacio para presentar listas de proyectos y demandas, que bien podrían ser funciones de mensajería o gestión sin valor agregado. Establecer vínculos con los gabinetes específi cos y sus mesas temáticas, iniciar procesos de diálogo político, colocar en el radar el quehacer y valores agregados de las mancomunidades, debe ser el acento del diálogo. Ese espacio debe contribuir a establecer el mecanismo para que las instancias asociativas cuenten con incentivos que alienten mayor desarrollo y consolidación.

Está visto que los intentos de descentralizar competencias y recursos no forman parte de la agenda de prioridades de los gobiernos de turno de las últimas dos décadas. No es viable alentar ese tipo de

Vicepresidente de la República, Guillermo Castillo Reyes, visita mancomunidades del occidente y nororiente del país

De conformidad con el Código Municipal, las Mancomunidades son entidades de derecho público, que surgen como una respuesta de los territorios para resolver problemas comunes de los municipios que las integran; constituyéndose como expresiones territoriales que buscan el desarrollo de sus habitantes.

El Vicepresidente de la República, Guillermo Castillo Reyes, como parte de su plan de trabajo, en el marco de la Política General de Gobierno PGG 2020-2024, se reunió con autoridades municipales que dirigen algunas de las Mancomunidades del Occidente y Nororiente del País, con el objetivo de conocer el trabajo que han venido realizando en benefi cio de la población. Es importante resaltar que, en estos tres territorios, viven cerca de dos millones de personas, ubicadas en 60 municipios, de los departamentos de San Marcos, Huehuetenango, Quezaltenango, Chiquimula, Jutiapa, Zacapa, Progreso e Izabal.

Durante las reuniones desarrolladas, las autoridades de las Mancomunidades presentaron al Vicepresidente sus planes estratégicos, avance de los mismos y brechas existentes según las líneas estratégicas; cabe destacar que las nueve Mancomunidades han desarrollado acciones tendientes a mejorar la cobertura de agua y saneamiento y el desarrollo económico local e infraestructura, con el apoyo de la Cooperación Internacional, principalmente, la Delegación de la Unión Europea en Guatemala, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo -AECID- la Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional -USAID-, Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo -BID- también es importante resaltar el aporte y voluntad política de los gobiernos locales y el gobierno central para alcanzar los actuales resultados.

Por su parte, el Vicepresidente recalcó que los territorios mancomunados permiten resolver problemas comunes y con la visión municipalista que se tiene en el gobierno, es importante apoyar el desarrollo desde lo local, dando énfasis a temas priorizados por las Mancomunidades y sus alcaldes, entre ellos la seguridad alimentaria, agua y saneamiento, infraestructura, salud, educación y gestión ambiental; comprometiéndose en el seguimiento desde la Vicepresidencia, por su importancia para el desarrollo de la población. Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río Naranjo - MANCUERNA Integrada por los municipios de San Martín Sacatepéquez, San Juan Ostuncalco y Palestina, del Departamento de Quezaltenango, San Antonio Sacatepéquez, San Marcos, Esquipulas Palo Gordo, San Cristóbal Cucho, San Lorenzo, San José el Rodeo, El Quetzal y la Reforma del Departamento de San Marcos.

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense –ADIMAN - ADIMAM - Integrada por los municipios de Cuilco, del Departamento de Huehuetenango y San Miguel Ixtahuacán, Tacaná, Sipacapa, Tejutla, Tajumulco, Sibinal, Concepción Tutuapa, San José Ojetenam, Río Blanco, San Marcos, Comitancillo, San Antonio Sacatepéquez y San Lorenzo del Departamento de San Marcos.

Mancomunidad de Municipios del Sur Occidente de Huehuetenango - MAMSOHUE Integrada por los municipios de Tectitán, San Ildefonso Ixtahuacán, Colotenango, San Gaspar Ixil, San juan Atitán, Santiago Chimaltenango, San Rafael Petzal, Malacatancito, Santa Bárbara.

Mancomunidad de Municipios de Jocotán COPANCH’ORTI La Mancomunidad, está integrada por los Municipios de Jocotán, Camotán, Olopa y San Juan Ermita, del Departamento de Chiquimula.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa Integrada por los municipios de Jocotán, Camotán, San Juan Ermita, Olopa, Esquipulas, Ipala, del Departamento de Chiquimula y Asunción Mita, Santa Catarina Mita y El Progreso del Departamento de Jutiapa.

Mancomunidad del Nororiente Integrada por los Municipios de Guastatoya y San Cristóbal Acasaguastlán del Departamento del Progreso y Estanzuela, Zacapa, Río Hondo, Gualán y la Unión del Departamento de Zacapa.

Mancomunidad Montaña el Gigante Está integrada por los Municipios de San Diego, Cabañas, Huité, San Jorge y Usumatlán del Departamento de Zacapa.

Mancomunidad del Atlántico integrada por los Municipios de Amates, Morales, Puerto Barrios, Livingston y El Estor, del Departamento de Izabal.

Diálogo y negociación para la solución sostenible del diferendo entre los municipios de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán.

Las disputas territoriales encuentran su origen en el siglo XIX, aunque existen indicios documentales de que las mismas datan desde la época prehispánica, cuando los señores de Gumarcaj organizaron campañas militares de expansión territorial.

Luego de un periodo de relativa paz y convivencia armónica, en 2019 se suscitaron algunas acciones en ambos municipios, por lo que el Presidente Alejandro Giammattei en Consejo de Ministros decidió darle una atención de alto nivel a este confl icto histórico, instalando la Comisión Negociadora presidida por el Vicepresidente de la República Guillermo Castillo Reyes, integrada por el Ministro de Agricultura y un Asesor Presidencial.

Guardando las medidas bio-sanitarias correspondientes, se inició el proceso orientado por una hoja de ruta que consta de 3 fases; desarrollando un ejercicio de penduleo en el cual la Comisión de Gobierno, sostuvo reuniones con delegaciones de ambos municipios, por separado. Desde sus inicios el proceso se ha conducido con imparcialidad y equidad en el manejo de la información y tratamiento de los temas. Para ello se ha invitado como observador permanente al actual Arzobispo de la Arquidiócesis de Guatemala, Monseñor Gonzalo de Villa.

Como parte del proceso, cada municipio elaboró el diagnóstico de la problemática y sus propuestas de solución, con el propósito de acercar posiciones y lograr un diagnóstico integral con propuestas que se han integrado a las negociaciones.

Una medida de urgencia para el resguardo de la integridad y la vida de los habitantes, ante hechos violentos de gran signifi cado, se decreta un Estado de Sitio que duró dos meses, en respuesta a solicitudes de ambos municipios. Los operativos permitieron incautar armamentos, municiones y otros pertrechos, así como aparatos de comunicación y dinero en efectivo.

Implementación de la Hoja de Ruta

La primera fase se desarrolló con resultados satisfactorios; previo al análisis por separado de las Partes, se iniciaron las reuniones de ambas delegaciones -en conjunto- y el primer punto fue conocer, discutir, negociar y aprobar la agenda, los procedimientos, metodología, conformación de las delegaciones decididas por ellos mismos, así como el rol de los Observadores y de la Mediación, a cargo del Gobierno. Cabe resaltar que en dicho Acuerdo las Partes se comprometieron a propiciar las condiciones favorables al proceso de diálogo y negociación, las que incluyen el compromiso de cero violencia de todo tipo, ser propositivos, y no retirarse de la mesa hasta lograr un acuerdo. Las Partes fueron enfáticas en ser los protagonistas principales del proceso y no aceptar injerencias de grupos externos.

Una vez logrado este acuerdo de procedimientos, se procedió al desarrollo de la agenda, incluyendo como tema inicial el tratamiento de los límites territoriales. Para ello se retomaron los avances producidos en el período anterior que incluían poner a la vista de las Partes para su consideración el análisis registral, cartográfi co y catastral hasta donde existiera. Se acordó junto con las partes, una visita de campo para completar la información cartográfi ca necesaria para la negociación posterior, así como el levantamiento de información agroecológica.

Importante resaltar que la medición se realizó por un período de diez días desde el 12 de octubre, con total paz, sin incidentes violentos y muy buena voluntad de las Partes, incluyendo la participación de las autoridades comunitarias de la Parcialidad García-Dávila-Mendoza, de Totonicapán, que solicitaron ser terceros interesados en determinadas porciones de la Finca El Alto, foco de la controversia.

En suma, a pesar de ser un proceso en marcha aún, la tendencia es positiva y el principal factor de éxito es la voluntad de los habitantes de los dos municipios por lograr, después de más de cien años, certeza, paz y desarrollo.

Hoja de Ruta

Dialogo y Negociación: Municipios de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán

Primera Fase

Diagnóstico y propuesta inicial

Segunda Fase

Lineamiento del proceso y metodología

Tercera Fase

Negociación para llegar a un acuerdo , formas de implementación y verifi cación

Foro virtual en conmemoración del día nacional e internacional de los Pueblos Indígenas

Con el objetivo de generar análisis y discusión sobre la incitación al discurso de odio racista como violación a los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, así como, la identificación de estrategias para su prevención; la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los pueblos indígenas en Guatemala -CODISRA- realizó el 10 de agosto el foro virtual: “La incitación al discurso de odio racista una violación a los Derechos individuales y colectivos de los Pueblos Indígenas”.

En la parte inaugural, se contó con la participación del Vicepresidente de la República, Guillermo Castillo Reyes, y la Comisionada Coordinadora de CODISRA, Miriam Josefina Domínguez Sebastián. La temática estuvo a cargo del señor Francisco Calí Tzay, Relator Especial sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas; señora Marta Elena Casaús Arzú de la Fundación María y Antonio Goubaud Carrera y del señor Johannes Metzler, director de Centroamérica, México y Caribe en DW Akademie. Los principales hallazgos del estudio “Discurso del odio racial en las redes sociales” y sus efectos en la dignidad individual y colectiva de los Pueblos Indígenas; y la estrategia “Alfabetización Mediática e Informacional” promovido por la DW Akademie, para la prevención del discurso de odio racial en las redes sociales.

La comisionada coordinadora de CODISRA, expresó en relación al 9 de agosto que “para nuestro país, la conmemoración de este día tiene una connotación especial, pues por esencia es de carácter: multiétnica, pluricultural y multilingüe; realidad plasmada en el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígena que, a sus 25 años, tienen plena vigencia.” Agregando el agradecimiento al Vicepresidente Castillo Reyes por presidir la actividad, a los panelistas por compartir sus conocimientos y a la audiencia en general por el interés en el tema y contribuir a la construcción de un estado libre de racismo y discriminación racial, donde prevalezca la armonía y la paz social. El Vicepresidente, expresó la importancia de promover el respeto por la diversidad cultural y los derechos de los pueblos indígenas e hizo el llamado a la convivencia armónica.

La audiencia, tuvo la oportunidad de conocer la importancia de la recomendación general XXXV “Lucha contra el discurso de odio racial” del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial;

Consecuencias del Covid-19 en nuestra vida familiar, comunitaria y social

Dra. Rigoberta Menchú Tum

Premio Nobel de la Paz 1992

Antes que el Covid-19 interrumpiera abruptamente, alterara nuestras vidas y enfrentara a gobiernos y naciones a una crisis sanitaria de consecuencias desconocidas, en diferentes foros académicos, científi cos y políticos se identifi caron otros fenómenos de gran alcance, algunos de los cuales compartiré.

La alta concentración de riqueza mundial, aproximadamente en un centenar de magnates frente a la pobreza y pobreza extrema, que afecta al 60% de la población del planeta. La carrera armamentista, manifestación de la industria de guerra nuclear, química y virus-bacteriológica y otros métodos letales que se ensayaban para aniquilar la vida en forma masiva; para lo cual, según fuentes especializadas en un lapso de 10 años, se invertían 10 trillones de dólares.

El calentamiento global que nos tiene al borde de una crisis medio ambiental con daños irreversibles para el planeta y la humanidad, pese haber transcurrido cerca de 27 años de adoptada la Convención Marco de las Naciones unidas sobre el Cambio Climático y 22 años del Protocolo de Kioto (1997).

La corrupción pública y privada. La impunidad en todas sus manifestaciones, los poderes y mafi as corporativas, que tenían infestado a las instituciones, la economía y la gobernabilidad democrática. Una tragedia mundial que vulneraba el desarrollo, el ejercicio de los derechos humanos y la paz.

Las migraciones internacionales y las prácticas de racismo y discriminación; el resurgimiento de xenofobias y homofobias. Los trágicos caminos de las y los migrantes, por razones de guerra o necesidad, víctimas de diferentes formas de trata y violación a sus derechos fundamentales.

En medio de este contexto, el Covid19 agrede en momentos inesperados, cuando iniciábamos con entusiasmo el año 2020. Sin tiempo para asimilar las consecuencias, irrumpió y alteró radicalmente nuestros pocos espacios de paz, la esperanza fue invadida por enfermedad y muerte; estos sentimientos provocaron pensamientos profundos, me llevaron a refl exionar, analizar, comprender, explicar y escribir sobre esta difícil situación. Vicepresidencia de la República-, iniciando con algunas referencias históricas para contextualizar la actual problemática. En mi formación de juventud escuché que las principales corrientes de pensamiento, viajaron por barco, inicialmente con expediciones de exploración, descubrimiento de nuevos territorios, invasiones, colonización de continentes y posteriormente en grandes oleadas de migraciones transcontinentales por razones especialmente económicas; dando origen a una transposición e imposición pacífi ca o violenta de ideologías políticas, económicas o religiosas, pero también asimilando de manera positiva ideas, corrientes artísticas y literarias de importantes avances técnicos y científi cos; de oriente a occidente, de occidente especialmente de Europa Central a los territorios y colonias de ultramar.

Desde la invasión española, los pueblos indígenas fueron víctimas de procesos violentos tendientes a aniquilar nuestra cultura, ciencia, tecnología, conocimiento y saberes ancestrales, cosmovisión y prácticas espirituales, afortunadamente y a pesar de los daños irreversibles a nuestro patrimonio tangible e intangible, hemos resistido, seguimos viviendo como legítimos herederos de la civilización maya.

Desafortunadamente, no solo las ideas de diversa índole viajaron con las embarcaciones, también llegaron plagas y epidemias; enfermedades mortales desconocidas y de origen exógeno.

Hoy nuevamente comunidades y pueblos están amenazadas por el Covid-19, que pudo ser creado o simplemente resultado de nefastos hábitos de producción y consumo, cuyos efectos ha incrementado el modelo económico prevaleciente en las últimas seis décadas.

Los Pueblos Indígenas del mundo son más vulnerables ante la pandemia, porque enfrentan altos índices de desnutrición, pobreza y pobreza extrema, por lo tanto, experimentarán mayores consecuencias por el Covid-19, como resultado de las desatenciones de los gobiernos, evidente en la aplicación de medidas de prevención en territorios indígenas, donde los pueblos subsisten con sus conocimientos y saberes ancestrales a través de su sistema de salud comunitaria.

No voy a discurrir en la causa de esta pandemia, provocada o no, por intereses y disputas geopolíticas o el control de recursos naturales y mercados, o bien como resultado de la carrera por las armas químicas o viru-bactereológicas, que fueron objeto de fuerte oposición.

Desde el inicio de la crisis, opiné que dejaba este juicio a la historia que sería muy drástica con sus promotores y virtuales asesinos de millones de personas en la primera veintena del siglo XXI. Para el 26 de septiembre del 2020, las estadísticas mundiales reportan más de 33 millones de personas contagiadas y más de un millón de fallecidos.

Frente a esta calamidad, los escenarios globales ofrecen las peores condiciones y hereda contextos institucionales precarios e incapaces de evitar los estragos de esta enfermedad, especialmente en los sistemas de salud pública, desmantelados y en crisis, que demuestran cómo la corrupción y la impunidad han hipotecado el futuro de generaciones, al robar recursos destinados al sistema hospitalario, seguridad social y educación pública.

Ante tantas contrariedades, reitero mi llamado a la responsabilidad personal para paliar y reducir al máximo los efectos de esta pandemia. Admiro a muchos pueblos por su disciplina, responsabilidad ciudadana y sus aportes, independientemente de que cuestionen o no las medidas gubernamentales.

En posteriores artículos me enfocaré en las amenazas y peligros que enfrentamos, como personas y humanidad, en los efectos económicos, políticos, sociales y culturales; las respuestas nacionales e internacionales a la pandemia por Covid-19, para fi nalizar un primer ciclo de refl exiones y sugerencias.

Algunas de las primeras refl exiones fueron publicadas por editorial Porrúa a fi nales de abril con el título “EL COVID19: Los retos en busca de una renovación paradigmática en nuestras actitudes como personas y nuestro reencuentro con el humanismo”, como parte del libro “El amor a la neurocirugía en tiempos de COVID-19”, coordinado por el Dr. José Antonio Soriano Sánchez, Presidente de la Asociación Mexicana de Cirujanos de Columna (AMCICO).

A mediados de mayo, escribí el artículo

“Impactos y repercusiones regionales y mundiales del Covid19”, para el Centro de Investigación Estratégica (SAM) del

Ministerio de Relaciones Exteriores de

Turquía. También he abordado las causas y consecuencias de la pandemia en entrevista a profundidad con medios de comunicación del Estado de Chiapas, con jóvenes estudiantes en foros, conversatorios y conferencias virtuales a lo largo de estos meses.

Otras ideas las publicaré a través de la Revista Vicepresidencia Informa -de la

This article is from: