UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
RECTORA Dra. Elva Acevedo Velásquez VICE RECTOR ACADÉMICO Mag. Hugo Calizaya Calizaya VICE RECTOR ADMINISTRATIVO Mag. Arcadio Atencio Vargas DECANA FAU Mag. Macarena Herrera Solís SECRETARIO ACADEMICO ADMINISTRATIVO Arq. Miguel Hinojosa Vega
CONSEJO DE FACULTAD Presidenta : Mag. Macarena Herrera Solís (docente principal) Secretario: Arq. Miguel Hinojosa Vega (docente asociado) Miembros consejeros: Mg. Nelly Gonzales Muñiz Docente Principal: Arq. Carlos Aragon Concha Docente Asociado: Mg. Javier Ramos Caceres Docente Auxiliar Alessandra Almonte Durand Estudiante Cinty Castro Rivera Estudiante Miguel Ruiz Llanco Estudiante
COMITÉ EDITOR Dirección : Mag. Macarena Herrera Solís Arte y diagramación Arq. Luis Arkos Florez Edgar Catacora COLABORADORES: Arq. Germán Mendoza Luza Sra. Lourdes Espinoza Lázaro Docentes de la FAU Estudiantes de la FAU
U
n nuevo año académico en la vida universitaria significa un paso más en el ascenso a la excelencia profesional, supone innovación, nuevas realizaciones, integración más definida al proceso de desarrollo interno y ámbito regional. ARQUITEK 2008, órgano de difusión de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Privada de Tacna, constituye una ventana abierta al ámbito profesional nacional e internacional, que da a conocer el quehacer cotidiano y refleja al exterior el alto nivel académico alcanzado por esta facultad. ARQUITEK 2008, abre valiosas opciones de interrelación a futuro con otras universidades del país y del extranjero. Estamos seguros que dentro de poco tendremos en sus páginas, meritorias colaboraciones profesionales de docentes y estudiantes que buscan difundir avances y experiencias en el área de Arquitectura. Esta edición de la Revista ARQUITEK 2008, loable esfuerzo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, marca
diferencia con ediciones anteriores; hoy se muestran creaciones originales de docentes y estudiantes como aportes al conocimiento, hecho saludable que avizora logros a mayor nivel. El meritorio esfuerzo en las numerosas actividades de las diferentes asignaturas queda plasmado en el moderno lenguaje de las imágenes, así como los trabajos de extensión universitaria que vale destacar, los mismos que han sido oportunamente reconocidos por los mismos beneficiarios, hecho que evidencia la pertinencia de la actividad académica. Mis felicitaciones a la Sra. Decana de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Mag. Macarena Herrera Solís, por su responsable esfuerzo de editar la Revista ARQUITEK 2008 y otorgarle alta calidad universitaria comparable a publicaciones nacionales de primer orden. Felicitaciones a todo el equipo de docentes, estudiantes y personal administrativo que coadyuvaron a la obtención de un producto universitario significativo y valioso.
Mag. HUGO CALIZAYA CALIZAYA VICE RECTOR ACADÉMICO
La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Privada de Tacna acoge este Principio que además señala que las políticas de educación superior deberían partir del reconocimiento de que en, la sociedad contemporánea, ésta asume funciones cada vez más complejas, susceptibles de dar nuevas dimensiones a su cometido esencial de búsqueda de la verdad; no sólo en lo que concierne al adelanto, transmisión y difusión del saber sino también como centro de pensamiento crítico; intentamos que esta función critica sea ejercida con cierto rigor científico, responsabilidad intelectual, imparcialidad y apego a principios éticos. Nos preguntamos permanentemente ¿Debemos formar en nuestra Facultad arquitectos que estén preparados sólo para adaptarse a las necesidades de la sociedad, o para propiciar su transformación y mejoramiento? ¿cómo lograr un adecuado equilibrio entre ambas funciones? Entre lo prospectivo y anticipatorio, en un análisis crítico hacia los escenarios futuros y a la formulación de propuestas alternativas de desarrollo; en otras palabras los arquitectos que formamos en nuestra Facultad deberán contribuir a crear el futuro, no sólo a preveerlo, también a configurarlo, anticipándose a los acontecimientos para orientarlos, darles sentido y no simplemente dejarse conducir por ellos. Planificamos una formación integral orientada a atender las demandas presentes de los problemas
urbano arquitectónicos de nuestra sociedad a nivel local, regional y nacional, vinculándonos estrechamente con la comunidad, para desde ese enraizamiento abrirnos al mundo con una visión universal; tenemos clara nuestra misión de responder al sentido de “pertinencia” como función social que acude a la sociedad en busca de inspiración, conocimiento, información, propuestas y soluciones pero al mismo tiempo, no olvidamos nuestra responsabilidad de preparar futuros arquitectos para el mundo del mañana; volcados al futuro pero sin olvidar el pasado ni el legado de las generaciones precedentes; el cultivo y difusión de estos valores culturales es también parte esencial para forjar los nuevos arquitectos “ciudadanos del mundo” tal como lo sustenta la UIA. Es decir entendemos la pertinencia no solo reducida al concepto de dar respuestas a las demandas de la economía y del sector laboral, si no que además trasciende a una perspectiva más amplia, teniendo en cuenta los retos y desafíos que la sociedad nos impone. En esta política nuestra Facultad de Arquitectura y Urbanismo tiene como misión educar, formar ciudadanos conscientes y responsables, ciudadanos para el siglo XXI, críticos, participativos y solidarios, profesionales e investigadores competentes. Estamos por concluir una etapa de reajuste de nuestra estructura curricular y hemos ingresado al proceso de autoevaluación que nos permitirá revisar en una mirada interna cuan certeros y fortalecidos estamos en esta tendencia formativa enunciada, y cuántas debilidades tenemos aún por superar, y así acercarnos cada vez más a nuestros propósitos formativos a través de una permanente cultura de calidad en la preparación del arquitecto del mañana.
MAG. MACARENA HERRERA SOLIS
DECANA - FAU
Editorial
El conocimiento y la formación de profesionales representa un bien social generado, transmitido y recreado en beneficio de la sociedad, en las instituciones de educación superior; por tanto, éstas deben asumir un compromiso público, es decir un compromiso con los intereses generales de la sociedad en la que están insertas.
CATEDRATICOS FAU Plana Docente
El Taller I es un curso del primer semestre perteneciente al área de diseño, este curso del nivel básico desarrolla la creatividad e imaginación del estudiante mediante el conocimiento y manejo de conceptos de forma y espacio a través de composiciones con patrones de ordenamiento y criterios lógicos, utilizando organizaciones bi y tridimensionales básicas.
Aporte de la asignatura: Inicio de la creatividad estimulada por ejercicios de composición con temas abstractos, estructuras prearquitecturales y finalmente composiciones arquitecturales, El estudiante debe iniciarse en lo referente a manejo de forma, espacio y de todos los principios que guían su ordenación en un diseño.
I RELLAT
TALLER I
Dentro de la composición bidimensional, la forma está forzosamente fija, en este tipo de composición a menudo se usan como sinónimos los términos figura y forma.
El estudiante debe explorar sobre una amplia gama de medios, procesos y conceptos de la creación de temáticas bidimensionales
La repeticiรณn a veces puede resultar monรณtona, sin embargo hay maneras de dinamizar una composiciรณn y pueden ser por los tipos de direcciรณn:
Direcciones repetidas Direcciones indefinidas Direcciones alternadas Direcciones de gradaciรณn Direcciones similares
Son módulos colocados de manera repetitiva o en gradación, pudiendo ser la gradación de tamaño de figura o tamaño de color.
Las composiciones pueden rotar sobre un eje vertical, sobre el mismo plano o sobre un eje horizontal. También pueden elevarse, quedar suspendidas, tener apariencias similares o diferentes.
LINEALES: compuesta esencialmente por elementos lineales en diferentes orientaciones y múltiples variaciones. Debemos empezar aclarando que las estructuras bidimensionales tienen longitud y anchura y entre ambos determinan un plano. En cambio la estructura TRIDIMENSIONAL no es una imagen sosa sino un objeto en profundidad física(la tercera dimensión), la vista nunca será completa de frente, entonces tenemos que ver en perspectiva.
Las composiciones lineales tienen múltiples variaciones, ello se debe a la forma como se disponen cada una de las varillas; las diferentes composiciones con estructuras lineales pueden tener diferenciación o gradación de forma, color y textura; en conjunto deberá mostrar unidad, pese a que la composición puede ser por agrupamiento de módulos.
L
a presente asignatura pertenece a los Ta l l e r e s B á s i c o s d e D i s e ñ o Arquitectónico, está orientada a resolver requerimientos de espacios arquitectónicos vinculados a la satisfacción de necesidades básicas, sin perder la riqueza espacial y formal, que es propio de los proyectos académicos exploratorios, no sujetos a mayores restricciones. Por tanto debe conocer conceptos y procesos, creatividad espacial, desarrollar esquemas espaciales,
PLANTA DE 2DO. NIVEL
sustentado en criterios de generación y organización verificables objetivamente y elaborar representaciones volumétricas que alberguen relaciones espaciofuncionales.
PLANTA DE 2DO. NIVEL
SECCIÓN DE VIVIENDA
Diego Torres
P
ertenece a los talleres iniciales, es de naturaleza teรณrico practico, desarrolla en el estudiante competencias para identificar y crear ideas rectoras (conceptualizaciรณn) compositivas a ser plasmadas en los niveles formales, funcionales, espaciales y contextuales, concluyendo en una respuesta arquitectรณnica concreta, incorporando conceptos ambientales, constructivos y normativos fundamentales.
VISTA PERSPECTIVA
PLANTA DE 1er. NIVEL
Fredy Hualpa ELEVACIร N PRINCIPAL
VISTA PERSPECTIVA
ELEVACIONES
VISTA DE 1era PLANTA
Adrian Copa
VIVIENDA BIFAMILIAR
L
a asignatura del Taller IV pertenece al nivel básico de los talleres de diseño arquitectónico, está orientado a resolver problemas de diseño de viviendas unifamiliares, bifamiliares y multifamiliares (en barra o en torre); llegando a la propuesta de un conjunto habitacional que tenga una alcance barrial (2,500 habitantes). Para ello el estudiante analizará una zona determinada de la ciudad donde se insertará una propuesta arquitectónica dando solución a la problemática existente.
Alessandra Almonte
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
Para tal fin utiliza una metodología de análisis de diseño, utilizando las normas establecidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones que permitirá ordenar y racionalizar los espacios.
Alessandra Almonte
VIVIENDA BIFAMILIAR
Daniela Valdivieso
E
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
n este nivel el alumno debe tener la capacidad de analizar el contexto urbano que representa un sector o un barrio urbano, desarrollar conceptos o ideas fundamentales que sustentan el ordenamiento y la forma de organizaciĂłn urbana y de las edificaciones que la componen, analizar las necesidades residenciales de mediana y alta densidad y elaborar planos de anteproyecto y representaciones volumĂŠtricas que alberguen relaciones espacio-funcionales residenciales, considerando requerimientos ambientales, constructivos y normativos fundamentales
El presente taller tuvo como lugar de estudio y planteamiento de proyecto las zona costera de Barranco, en el sector denominada playa Los Yuyos.
RubĂŠn Ramos
A
borda la problemática del equipamiento y los servicios de los grupos humanos organizados en barrios, introduciendo el análisis urbano contextual como motivador y base del anteproyecto, haciendo énfasis en la conceptualización como generatriz del diseño, en criterios normativos de pre dimensionamiento y opciones constructivas que deben permitir la concreción del mismo. Comprende procesos de análisis sociocultural, ambiental y urbano, incorporando criterios básicos urbanoarquitectónicas, estructurales y de instalaciones. En este nivel el estudiante identifica el equipamiento urbano, los diferentes niveles y jerarquías del equipamiento y la infraestructura de la ciudad, analiza un ámbito urbano a nivel de barrio para finalmente proponer y diseñar el equipamiento acorde a la necesidad detectada. El área de trabajo del presente Taller se encuentra ubicada en la zona costera del distrito de Barranco de la ciudad de Lima. Las playas de Barranco son parte de un extenso circuito de playas localizadas a los largo de la Costa Verde, que genera una diversidad de visuales a pesar de su accidentada topografía. Finalmente, este sector de la población cuenta con una sociedad homogénea la cual genera y requiere equipamientos de carácter mas elevado.
Marco Castañón Gutierrez
La presente asignatura forma parte de la columna vertebral de la Carrera Profesional de Arquitectura que pertenece al Area de Diseño Arquitectónico.
CAROLINA VARGAS Albergue de adulto mayor
Aborda la problemática urbana a nivel sectorial, introduciendo el análisis urbano como base del proyecto. Haciendo énfasis en la relación entre hecho arquitectónico y el compromiso urbano inmediato, considerando criterios normativos, estructurales y constructivos que permitan la concreción del mismo.
Comprende el proceso de formulación del proyecto desde la concepción, anteproyecto, para finalmente concluir en el proyecto correspondiente a un equipamiento de nivel sectorial. En este nivel el estudiante es capaz de fundamentar el desarrollo de métodos de ordenamiento y jerarquización de los sistemas arquitectónicos de: movimiento, edificio, espacial y de actividades, así como los sistemas estructurales, sistemas de servicios en el diseño de conjuntos simples, integrando en el proceso de diseño el aporte de disciplinas complementarias, que permitan su materialización en un proyecto de carácter integral coherente con el entorno inmediato.
CAROLINA VARGAS Albergue de Adulto Mayor
Ximena Chipoco Centro Cultural
Stephany Giglio Albergue de Adulto Mayor
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN URBANA EN LA COSTA VERDE: DISTRITOS SAN MIGUEL, MAGDALENA DEL MAR Y SAN ISIDRO - LIMA El contenidos del estudio aborda la problemática urbana en ámbito zonal y distrital; el desarrollo del estudio comprende ser etepas complementarias; la primera de carácter análitico conceptual, la segunda se avoca a la definición del área para arribar al planteamiento o propuesta a nivel urbano arquitectónico. Durante el proceso se ha tomado como referente criterios conceptuales de planeamiento urbano,haciendo un énfasis en la importancia cabal del contexto, la conceptualización y premisas tanto a nivel general como a nivel específico para cada uno de los proyectos que comprende la propuesta urbana.
Se trata de recuperar y preservar el paisaje natural, revirtiendo en algún caso el deterioro producto de la contaminación de las playas y acantilados; potenciar su atractivo paisajísticos contribuyendo al desarrollo del eje recreacional comercial convirtiéndolo en atractivo turísticos; superar la imagen actual de un corredor de paso a un eje vial y peatonal paisajístico; mantener, potenciar y ampliar los espacios verdes
AMBITO TERRITORIAL DEL ESTUDIO: Comprende el Eje Costero entre los Distrito de san Miguel, Magdalena y San Isidro de la ciudad de Lima; y su respectiva área de influencia. El estudio de intervención urbana tiene como objetivo formular un análisis y diagnóstico para plantear una propuesta diseñada para el área bajo premisas y criterios integradores, dinamizantes y revitalizadores de los espacios a través de actividades culturales, comerciales, turísticas y de servicios que convoque a los ciudadanos y les permita socializar en un espacio democrático y abierto. Se ha considerado como una de las premisas fundamentales, el respeto por la infraestructura existente y por el espacio natural abierto en franco respeto por la topografía y el paisaje natural. La propuesta involucra equipamientos que se convertirán en el eje de desarrollo de la zona, a través de infraestructura de carácter cultural, científico, recreativo y esparcimiento, hotelera, comercio especializado y servicios complementarios; bajo un principio de sostenibilidad y respeto por el medio ambiente.
PLANTEAMIENTO: EJE COSTERO SAN ISIDRO
Area de Intervención Distrito de APLAO (Prov. de Castilla (Arequipa)
P
ertenece al nivel avanzado de los talleres de Diseño Arquitectónico, busca resolver los requerimientos espaciales que emergen del análisis de una realidad determinada, con la incorporación sistemática de los factores que permitan su materialización a futuro, así mismo, integra los contenidos de las asignaturas paralelas correspondientes al nivel académico de modo que las propuestas sean integrales y guarden correspondencia con los proyectos de tipo sectorial de un ámbito urbano predeterminado. Su objetivo es solucionar creativamente los problemas de diseño urbano arquitectónico a nivel de proyecto respecto al equipamiento sectorial, mediante un contacto con la realidad urbano arquitectónica así como de medio ambiente y su importancia en la zona de estudio. El área de estudio del presente taller de diseño fue en el distrito de Aplao de la provincia de Castilla (Arequipa).
Carlos Aragon Terminal y Mercado
Cinty Castro Complejo Deportivo
Yudith Castillo Centro Recreacional TurĂstico
Andrea Talavera Complejo Turístico Hotelero
L
a asignatura de Taller IX pertenece al Nivel Avanzado de los Talleres de Diseño Arquitectónico; comprometido a desarrollar el análisis y diagnóstico ante una problemática urbana de carácter metropolitano. Tiene como objetivo general el elaborar un análisis y diagnostico del eje costero Costa verde en los sectores de Chorrillos, Barranco y Miraflores con el fin de plantear alternativas de intervención urbana que permitan el ordenamiento territorial y el uso racional del suelo y el mar, así como el gradual acondicionamiento físico ambiental de la costa verde. Como antecedente se tiene que la actuación urbana sobre la costa verde ha estado regida desde 1995 por el plan maestro aprobado en ese año, el cual contiene valiosos elementos y fue realizado por prestigiosos expertos luego de una amplia discusión con participación de varios colegios profesionales. Bajo este contexto se desarrolla el análisis urbano metropolitano de la costa verde por el Taller IX .
Zonificación
Maqueta Conceptual
Área de intervención Distrito de Miraflores y Barranco
Aracelly Salas Club Naútico Jenniffer Alvarado Conjunto Habitacional
Idea Rectora
Zonificación
Maqueta Conceptual Maqueta Conceptual
E
l Taller IX en el ámbito de la investigación desarrolla el análisis urbano como fundamento reflexivo para el conocimiento de la problemática urbana del área de estudio, implementa las
capacidades del alumno para poder concluir en una primera etapa con el planteamiento del rol , misión, visión, conceptualización y propuesta general a nivel del plan de desarrollo urbano.
REESTRUCTURACIÓN DEL MARGEN COSTERO
En una segunda etapa, se divide el área de estudio para ejecutar la propuesta urbana considerando en el manejo de intervención, expansión y renovación urbana la solución espacial, el estudio de la trama urbana y la situación volumétrica de la ciudad como nueva propuesta de imagen a nivel macro.
Playa Llostay: Alejandra Trabuco Javier Clavitea Guillermo Jiménez
Tomoyo Beach: Waldo Zavala Ronny Vizcarra
Boca del Río: Vilma Portugal Jimmy Gonzales Christian Flores Kuong
Pozo Redondo: Rosa Torres Enrico Schiafino Diego Cervera En una tercera etapa el alumno de modo individual desarrolla a nivel de anteproyecto urbano el entorno inmediato, dando el soporte contextual al futuro proyecto, finalmente el análisis del tema, que concluye con la conceptualización volumétrica del proyecto a desarrollar en el Taller X,
E
l taller X da continuidad al trabajo individual de conceptualización volumétrica realizado en el taller IX, se inicia con el desarrollo del partido arquitectónico, en una segunda etapa el
desarrollo de un equipamiento a nivel de conjunto, para concluir con el desarrollo a nivel de proyecto arquitectónico de un sector de la propuesta.
Conjunto/Nivel de Anteproyecto El complejo arqueológico esta destinado a albergar los restos de la cultura Mayta Chiribaya, constituyéndose en un museo de sitio, instituto de capacitación y como ente difusor de la cultura.
Salas de exposiciones/ Nivel Proyecto
El Museo Naval existe para preservar, accesibles al público a través de documentar e investigar los términos programas de interpretación, educación y materiales de nuestro país y para hacerlos exposición.
[ aná análisis metafó metafórico : MEMORIA Y PATRIMONIO] PATRIMINIO ]
memoria
patrimonio
cultura, arte, sociedad
Conjunto/Nivel de Anteproyecto Corte longitudinal del Conjunto
Salas de exposiciones/ Nivel Proyecto
E
s un curso básico y fundamental de la Carrera Profesional de Arquitectura y Urbanismo. Su naturaleza eminentemente práctica, desarrolla los fundamentos de representación gráfica y los elementos componentes de la arquitectura, ejecutados a mano alzada y con instrumentos. Se desarrolla por medio de ejercicios conducentes al dominio de la técnica y la representación arquitectónica. Algunos de los temas tratados son los fundamentos de la representación gráfica, técnicas de representación, graficación de forma geométricas básicas y complejas entre otros temas.
Melanie O´brien Ramos
La presente asignatura contempla la graficaciรณn de elementos arquitectรณnicos bรกsicos y el desarrollo del apunte arquitectรณnico
Melisa Schiaffino
Diana Jiménez
Diana Jiménez
Diana jimenez
Luis Chávez
Luis Chávez
E
l presente curso es de naturaleza eminentemente práctica, desarrolla los fundamentos de representación gráfica a nivel de anteproyecto arquitectónico y posteriormente de proyecto arquitectónico aplicando la utilización de instrumentos y técnicas de manera manual. Para lograr sus objetivos deberá conocer y aplicar los diversos medios, instrumentos y fundamentos de representación gráfica de manera manual, dominar la normativa básica para el dimensionamiento de espacios arquitectónicos y desarrollar el criterio formal para la adecuada presentación de planos básicos y complejos entre otros temas.
Detalles Arquitectónicos
Ricardo Flores
Plano de ubicación
Laura Ortegal
Se desarrolla la graficaci贸n de planos a nivel de anteproyecto y de proyectos arquitect贸nicos, considerando plantas, cortes, elevaciones, detalles arquitect贸nicos y planos de ubicaci贸n
Laura Ortegal
Laura Ortegal Laura Ortegal
S
e trata de un curso de carácter práctico y se desarrollan aplicaciones de técnicas de representación. Comprende dos etapas, la primera parte trata en la explicación de los fundamentos y técnicas para tomar apuntes a nivel monocromático, el conocimiento de los medios para ejecutarlos, teniendo en cuenta la composición y la presentación de los trabajos de carácter arquitectónico; y en la segunda parte interviene el color, fundamentando la teoría del color, las técnicas y los medios para poder ejecutarlos, teniendo en cuenta la composición y presentación de los trabajos de carácter arquitectónico.
Diana Isidro
Se aplican por tanto, técnica de lápiz, del carboncillo, de tinta, de la aguada, la acuarela y tempera en otras técnicas tradicionales Diana Isidro
Alberto Dávila Alberto Dávila
Alberto Dávila
Las prácticas de la presente asignatura consideran trabajos con técnicas monocromáticas y policromáticas
César Espinoza
Guillermo Jiménez
Keshiel Castro
S
e trata de una asignatura electiva de carácter práctico y esta orientada a brindar al estudiante de arquitectura el conocimiento y técnicas básicas del dibujo, pintura y escultura que permitan desarrollar la técnica y la creatividad. El curso estudia, la técnica y la aplicación del arte visual, de los materiales, del color, la composición en el espacio dimensional y/o tridimensional que se materializarán en un trabajo artístico.
Andrea Talavera
El tema es elegido por el estudiante, esto permite variedad y comparación de técnicas. El asesoramiento se hace desde el inicio hasta la culminación del trabajo según lo programado en el sílabo de la asignatura.
Aracelly Salas
Javier Cachicatari
Juan Hoyos
E
l curso de maquetería está destinado a desarrollar las habilidades técnicas y manuales del estudiante de arquitectura, en el manejo de instrumentos y métodos para la elaboración de maquetas. Mediante el conocimiento adquirido podrán experimentar la creación y modificación de la forma, de los elementos constructivos que definen el espacio y el diseño de temas arquitectónicos.
Algunos de los temas tratados es el desarrollo de relieves como representaciรณn en el proyecto arquitectรณnico.
Se desarrollan estudios con la finalidad de explorar la forma y espacio arquitectรณnico.
E
l curso es de naturaleza práctica capacitando al estudiante en la solución de problemas geométricos en el espacio de carácter bidimensional y tridimensional a través de la aplicación de la teoría de proyecciones ortogonales, al estudio de la línea, el plano, distancias entre rectas y planos, giros y rotación e intersección entre líneas, planos y sólidos.
Se tiene en cuenta la aplicación de las diversas técnicas convencionales y métodos de dibujo técnico. Se consideran temas como la importancia de la Geometría Descriptiva en la Arquitectura, de las proyecciones ortogonales, proyecciones auxiliares, reglas de visibilidad entre otros temas.
Fanny Quispe G.
Vania DĂaz
La asignatura de Sombras y Perspectivas, es un curso intermedio de la Carrera Profesional de Arquitectura y Urbanismo que pertenece al área de Expresión Gráfica. El curso es de naturaleza eminentemente práctica, ya que desarrolla los fundamentos técnicos de la representación gráfica, de la perspectiva y la aplicación de sombras sobre las mismas
Erick Díaz
keshiel Castro
keshiel Castro
keshiel Castro
Sofía Lanchipa
S e d e s a r r o l l a n tr a b a j o s de perspectiva usando las técnicas clásicas, como es el caso de uso del método de los rayos visuales. Todos los temas son aplicados sobre temas arquitectónicos.
keshiel Castro
Cátedra: Arq. Germán Mendoza Luza
INTRODUCCIÓN
L
os constructores romanos desarrollaron una amplia gama de esquemas hipológicos para satisfacer los complejos programas edilicios que reclamaba la sociedad de su época desarrollando así, edificios públicos y privados, obras de ingeniería civil y militar, programas de viviendas sociales, auditorios, baños, estadios, en
los que era posible incluso celebrar hasta batallas navales, palacios, residencias de verano, etc. sus construcciones son de proporciones gigantescas y de una asombrosa capacidad para la sistematización de las soluciones empleadas; siendo estas edificaciones de gran trascendencia en la actualidad
a ) CALZADAS Y VÍAS ROMANAS Diseñadas para obtener resultados de gran durabilidad.
b) PUERTOS Los puertos de Claudio y Trajano en la desembocadura del Tíber
c) PUENTES De estructuras similares a los acueductos, puesto que ambos se resolvían mediante arcos. Los puentes eran más bajos y más anchos para permitir el tráfico.
OBRAS DE INGENIERIA HIDRAULICA A ) Acueductos. Son Conducto de agua que abastecían a la ciudad y zonas agrícolas
B) Cloacas Recibían las aguas residuales vertidas a través del alcantarillado de la ciudad. Eran suficientemente amplios, como para que un hombre pudiera caminar por ellas, pero se ponía una reja en la desembocadura para impedir la entrada a la ciudad.
Se encuentra en el departamento de Limacentro, en concreto en la Plaza Mayor o Plaza de las Armas, que fue el origen de la ciudad. Junto a ella esta el Obispado y comparte la plaza con el Palacio de Gobierno y la Municipalidad. En 1535, el conquistador español, Francisco Pizarro, decide construir la Iglesia Matriz de la Ciudad de los Reyes así que, pone la primera piedra para su construcción.
Nave: La estructura de la Nave es particular y con una ingenieria que considero adelantada a su epoca, pocos lo han notado pero la nave de la catedral esta enteramente realizada en madera, y cuenta con arbotantes que recaen en los muros exteriores que están realizados en adobe y piedras, ello facilita la movilidad del edificio frente a un sismo, lo cual lo hace resistente. Durante los terremotos que más a padecido la catedral.
Es una catedral de dos torres de arte colonial, en la que se mezclan todo tipo de tendencias debido a las constantes reconstrucciones, así podríamos encuadrarla dentro del renacentismo pero hay tendencias neoclásicas y hasta barrocas.
JOSE TICONA GOMEZ
En la fachada delantera se pueden apreciar estatuas de los Apóstoles, y en la hornacina central, el Sagrado Corazón de Jesús. La fachada de la Catedral de Lima es, como otros monumentos virreinales, producto de varios estilos y varias épocas de construcción.
Coro: Realizado por el escultor español Pedro de Noguera, fue realizado en cedro de la mejor calidad, representa a numerosos santos de la iglesia católica de todo el mundo, es considerada la sillería coral mas hermosa de Sudamérica y una de las más hermosas del mundo, de estilo clacisista
Pulpito: Al igual que el altar mayor, fue realizado por Matias Maestro en cedro y con detalles en oro y laminaciones de 22 kilates, es un fino trabajo de transicion barroco-neoclásico. Frente a él se encuentra una hornacina donde se haya el crucifijo de marfil obsequiado por Carlos I (Carlos V)
No podemos compararla con las catedrales románicas o góticas españolas ya que esta es más austera y las figuras y arquitectura tiene ese toque criollo que las hacen tan peculiares. Merece la pena verla
Preservación y Conservación del Patrimonio Arquitectónico
PATRIMONIO FERROVIARIO / BIEN: INDUSTRIAL FERROCARRIL TACNA – ARICA El Ferrocarril Tacna-Arica es un ferrocarril operado por el Perú y que brinda el servicio entre la ciudad de Tacna (Perú) y Arica (Chile). Tiene 62 km de extensión y una trocha de 1.435 mm.Fue construido en 1856 por la empresa inglesa The Arica & Tacna Railway Co. Actualmente es la única vía ferroviaria internacional que posee el Perú y es el ferrocarril más antiguo que
todavía está en servicio, ya que fue el segundo en construirse, durante el gobierno de Ramón Castilla. En la estación de Tacna se encuentra el Museo del Ferrocarril donde se muestran las locomotoras, fotografías, impresos relativos al ferrocarril y a las ciudades de Tacna y Arica antes de 1929.
La estación del ferrocarril, se encuentra integrada por los siguientes sectores: - Casona de Administración. - Museo Ferroviario. - Residencia del Administrador. - Servicios complementarios (fundición, maestranza). - Línea férrea.
Como parte de la evidencia y funcionamiento de la estación de Tacna – Arica, es importante contar con el registro de los bienes muebles, que de acuerdo a las características se pueden clasificar: - Mobiliario. - Fotografía. - Cristalería. - Vehículos Ante ello se ha procedido a la catalogación de 110 bienes, lo cual se ha desarrollado con el apoyo del curso de Restauración y Conservación del Patrimonio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Privada de Tacna, concluyendo de este modo con el ciclo 2008-I.
Para el proceso de catalogación se realizaron en las siguientes etapas:
1. Visitas de campo, donde a través de la recopilación de información y levantamiento fotográfico, se complementaron los datos que se incorporaron a una ficha de campo, la cual estuvo formulada de acuerdo a los siguientes puntos. a. b. c. d. e.
Ubicación. Identificación del bien. Datos técnicos del bien. Elementos Adicionales al bien. Datos complementarios.
2. Digitalización de información, contando con las fichas de campo, se procedió a vaciar los datos hacia el modelo de ficha digital, desarrollando de este modo la información de acuerdo a cada bien. 3. Proceso de corrección, durante dicho proceso se procedió con cada uno de los integrantes del grupo de trabajo a la revisión de las fichas, considerando importante la redacción en cuanto a la descripción de los bienes, ya que la misma debió ser precisa y técnica. Así mismo se verificaron las fotografías, ya que estas últimas debieran de mostrar la integridad y estado de conservación del bien. Al finalizar dicho proceso se compiló la información para presentar ante la institución encargada, en este caso la Sede Regional de Cultura Tacna – INC.
El presente trabajo realizado de forma integral entre instituciones, significa un gran aporte ya que a través del mismo se podrá ingresar todos los bienes al Sistema Nacional de Catalogación de Bienes Histórico – Artísticos del INC.
E
s aquella arquitectura que tiene en cuenta el clima y las condiciones del entorno para ayudar a conseguir el confort t é r m i c o i n t e r i o r. J u e g a exclusivamente con el diseño y los elementos arquitectónicos, sin utilizar sistemas mecánicos, que son considerados más bien como sistemas de apoyo.
- Una construcción bioclimática reduce la energía consumida y, por tanto, colabora de forma importante en la reducción de los problemas ecológicos que se derivan de ello (el 30% del consumo de energía primaria en los países industrializados proviene del sector de la edificación). - Para ahorrar dinero en la factura de la electricidad o del gas. - Para conseguir una mayor armonía con la Naturaleza. Podemos pasar de la casa "búnker" que no tiene en cuenta su entorno climático y utiliza potentes aparatos de climatización para resolver el problema, a la casa que se integra y utiliza el entorno y el clima para resolver sus necesidades
UN CASO DE ESTE TIPO DE ARQUITECTURA EN EL FUTURISTA PROYECTO DENOMINADO: LA ISLA DE CRISTAL Diseñada por Norman Foster, cuya base ocupará dos millones y medio de metros cuadrados, tendrá la forma de una montaña que se eleva hacia el cielo en espiral, y su construcción (programada para iniciarse dentro de 5 años) costará 4.000 millones de dólares. Su increíble estructura multiuso de 457 metros de altura dará cobijo a 900
apartamentos, 300 habitaciones de hotel, una escuela internacional para 500 estudiantes, cines, un teatro, un polideportivo y mucho más. También habrá un aparcamiento subterráneo con 16.500 plazas. Los visitantes a la Isla de Cristal podrán disfrutar de una vista panorámica de Moscú desde los miradores, localizados a 300 metros de altitud sobre el suelo.
Incorporará un buen número de rasgos sostenibles en el esquema global del diseño. La fachada exterior responderá al sol e incluirá paneles solares que, asociados a turbinas eólicas, generarán electricidad para la enorme torre. La ventilación natural se conseguirá gracias a la incorporación de numerosos atrios ubicados estratégicamente. El ambiente interno incorporará también paneles dinámicos, capaces de permitir que la luz natural del día alcance a recintos ubicados en lo profundo de la estructura. Estos paneles podrán también controlarse para modificar la temperatura en el interior del edificio - cerrados en invierno para no perder calor y abiertos en verano para permitir la ventilación natural. La gestión energética es parte integral de este proyecto, que tratará de abastecerse parcialmente a partir de fuentes renovables para reducir las emisiones de CO2.
AMPLIACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DEL CEMENTERIO GENERAL EN EL D I S T R I T O D E P O C O L L AY
S
e ve la necesidad de abastecer las demandas poblacionales actuales y futuras del distrito, tomando como base la mínima infraestructura existente y proyectándola a convertirse en un equipamiento que abastezca las necesidades de la población de la ciudad.
¿Por qué consolidacion? Las diversas deficiencias y el restringido servicio en el cementerio es resultado de la limitada infraestructura que encontramos, por lo que se debe consolidar con el fin de mejorar el nivel de oferta existente y brindar un mejor servicio a los usuarios.
PROBLEMÁTICA: FRENTE INTERNO - Inadecuado servicio - Bajo nivel de oferta - Falta de mantenimiento de la infraestructura - Inadecuado ordenamiento interno de áreas - Falta tratamiento paisajístico
FRENTE EXTERNO - Déficit en vías de acceso - Falta de tratamiento del entorno - Mala imagen urbana de la zona - Falta de servicios básicos en la zona
PROPUESTA PROBABLE Con la ampliación y consolidación de la infraestructura del cementerio se espera revertir la situación negativa , que se reflejará con la ejecución del proyecto en un escenario favorable. La visión del cementerio a 10 años, es de un espacio de áreas verdes libre de contaminación visual, acústica, olfativa y ambiental, prestando los servicios necesarios para todas las clases sociales de la comunidad de la ciudad de Tacna, especialmente para la población de Pocollay;
cumpliendo con toda la normatividad y parámetros arquitectónicos para este tipo de establecimiento público mejorando la calidad del cementerio. Se implementarán servicios de agua potable, desague y luz eléctrica tanto dentro, como en el entorno del cementerio, beneficiando a la población que reside en la zona. De esta manera competirá con los grandes parques-cementerios brindando un eficiente y mejor servicio.
MATERIALIZACIÓN DE PROYECTOS
Ubicación: El terreno se encuentra en la ciudad de Tacna en la parte sur de la ciudad, ubicándose en el Centro Poblado Menor Augusto B. Leguía.
Para acceder básicamente al terreno se desplaza del colegio Cristo Rey, hacia dos cuadras abajo y a una cuadra de la Municipalidad de Leguía.
Zonas: Estado actual de la plaza: Dicha plaza cuenta con tres zonas fundamentales Zona cívica Zona Lúdica Zona Recreación Activa – Losa Deportiva
PROBLEMÁTICA El terreno es árido, donde no se ha desarrollado un tratamiento en los espacios, tan solo se encuentra la losa deportiva terminada, pero sin barreras que determinen una separación de funciones. El área lúdica se encuentra en estado de corrosión, dispuesta de manera desordenada, donde cada juego no conserva relación con otro. Así mismo estos no satisfacen la necesidad de la población infantil del sector . la presencia del asta, da la función cívica a la plaza. La falta de tratamiento en esta área es notable, causando el desinterés del poblador por cumplir sus deberes ciudadanos.
PROPUESTA
EstructurasEspeciales La madera ha sido usada permanentemente en la construcciĂłn a lo largo de la historia de la humanidad, ya sea como materia prima principal en la edificaciĂłn o como material para acabados, su belleza y funcionalidad son irremplazables.
Sistemas Constructivos no industrializados - Vernacular: Sistema tradicional que utiliza la materia prima con poca transformaciĂłn (madera rolliza) y es ejecutado completamente in situ. - Habilitado o Semi-Precortado: Utiliza madera cortada en los aserraderos para construir in situ, demandando mano de obra semi-calificada y un conocimiento tĂŠcnico.
- Precortado: Emplea elementos prefabricados que son ensamblados en obra.
Prefabricación Parcial (paneles y componentes): gran parte del trabajo se realiza en el prefabricando de paneles y componentes completos que luego se montan en obra. Prefabricación total (elementos volumétricos): constituido por elementos
volumétricos como techos o ambientes completos que incluyen instalaciones, accesorios y en algunos casos hasta acabados, desarrollados en planta y que se instalan en el sitio con un mínimo de trabajo en obra.
E
l presente trabajo es un resumen del análisis y propuesta de la realidad en la que se encuentra la Av. Los Angeles, identificando la problemática, para definir los objetivos e indicadores con los que se trabajaran el análisis de la zona de estudio, con el fin de determinar una propuesta acertada al contexto tanto histórico como actual del lugar, resolviendo los problemas de los habitantes como del usuario que circulan por la zona, y generando una mejor calidad de vida y de espacios para contribuir con el progreso de la ciudad.
Aracelly Salas Vildoso
El eje de estudio se encuentra en la Av. Los Ángeles, desde La intersección de la Av. Jorge Basadre con la Av Los Ángeles hasta el límite urbano-rural delimitado en el plan rector de Pocollay.
1. Canal Caplina expuesto y sin un sistema de seguridad ni tratamiento a partir de la Av. Jorge Basadre hacia el Nor Este. 2. Deterioro de edificaciones antiguas que reflejan la cultura e identidad de la zona de estudio. 3. Crecimiento de la zona urbana a causa del asfaltado de la vía principal. 4. Falta de preservación del estilo tradicional tacneño de antaño, que esta siendo remplazado por viviendas con materiales contemporáneos no típicos de la época. 5. La acumulación de agregados para la construcción y basura en las vías impidiendo en tránsito peatonal y vehicular, dañando la imagen de la zona. 6. El cambio progresivo del perfil rural horizontal, por las edificaciones de mayor altura. 7. Falta de una adecuada infraestructura del alumbrado público en la Av. Los Ángeles, dando inseguridad y mala imagen de la zona al usuario. 8. Falta de mobiliario rural y una vegetación adecuada. 9. Inexistencia de equipamientos de servicio para las personas que utilicen la vía. 10. Falta de tratamiento paisajista en el eje de estudio.
1. Ejecutar el Asfaltado y construcción de veredas en un tramo de la Av. y mantenimiento de la existente, en el plazo de tres meses. 2. Utilizar la señalización prevista por el RNE y el Reglamento Nacional de Transito, implementando algunas modificaciones en esta por encontrarnos en una zona urbana – rural en un plazo de 2 meses. 3. Implementar una caminería sobre el canal Caplina, para dar seguridad al peatón y vehiculo que transita por la zona.
VISTA ACTUAL DE LA AV. LOS ANGELES
PROPUESTA PARA LA AV. LOS ANGELES
R
ealizando un recorrido, por la ciudad de Tacna, para analizarla desde la concepción de La Arquitectura de la Ciudad de Aldo Rossi, para precisar el concepto de este escrito debo referirme al estudio y diseño de la ciudad de Rossi, que parte del concepto de “tipos” y sus teorías, en especial las del desarrollo de sus ciudades. Basado en lo histórico desde lo Arquitectónico, desde sus elementos componentes, desde su significado y su producción, estos elementos constituyen al TIPO, a la IDEA. Según ello, lo que le da significado a la Arquitectura es la sintaxis, o sea la manera de articular los elementos Arquitectónicos entre sí. Lo que significa que la sociedad reconoce un significante por la relación de sus componentes y no tanto por sus componentes en sí. Para ello hay que reconocer la estructura profunda de esos elementos, para luego si poder relacionarlos, armar un lenguaje. A priori, podemos señalar que la Arquitectura de la ciudad de Tacna, tiene componentes mediáticos que define el Tipo y la sintaxis arquitectónica de sus elementos. Así podemos señalar que los diferentes tipos de Arquitectura, que se tiene en la ciudad de Tacna son respuesta a las actividades de su sociedad, de allí que los mercadillos, Polvos Rosados, 28 de Julio, Bolognesí y Tupac Amarú, son los principales puntos de comercio.
No podemos dejar de lado a las galerías comerciales, como Galerías Bonanza, El Arco, Caplina, Génova, por citar algunos, que reúnen a comerciantes con ciertas características de especialidad en sus productos. También es pertinente destacar que es el rubro de servicios especializados, ligados a la Salud y Medicina, son característicos de la ciudad, así tenemos los centros médicos especializados, generalmente ubicados a lo largo de la Av. Bolognesi. Lo que no se debe descuidar como tipología a trabajar y fortalecer, son las Bodegas, Los restaurantes y los lugares turísticos del Valle Viejo de Tacna. Entonces el reto esta planteado, ya que a Tacna le falta desarrollar y afianzar el aspecto Cultural y Recreativo. Ya que no son suficientes La Casona Basadre y la Casa Zela; necesitamos que desde la Universidad se preparen a nuestros jóvenes estudiantes para que generen el cambio. Que la Universidad Privada de Tacna a través de las Oficinas de Proyección y Extensión Universitaria, sea quien proponga y entregue los proyectos necesarios para la ciudad de Tacna y sus Distritos. De manera que se busque el desarrollo sustentable y sostenido de nuestra ciudad de Tacna.
LOS FUTUROS ARQUITECTOS EN LA UPT SE PREPARAN PARA EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN REALIZANDO ESTUDIOS Y PROYECTOS PARA REALIDAD NACIONAL
L
os estudiantes de la Facultad de ARQUITECTURA y URBANISMO de la UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA tienen dentro de su formación profesional un contacto con la realidad nacional, para lo cual se realizan convenios con instituciones del ámbito del país, donde dirigidos por sus docentes en los diferentes ciclos académicos conocen una ciudad , y luego de un análisis de realidad proponen una solución a la problemática de la zona para luego hacer una propuesta urbano arquitectónica para los lugares analizados. Es así que además de completar su formación académica, que les permite una adecuada formación técnica, realizan trabajos de proyección a la comunidad permitiendo de esta manera una sensibilización con la realidad de las zonas más afectadas del país por diferentes factores ( sociales, económicas, etc). Esto se viene plasmando desde la creación de la Facultad de Arquitectura. Dentro de este marco de realizaciones se tiene que en el semestre académico 2008 I se han realizado proyectos para diferentes localidades de la región sur del país, como ser: En el VI Curso de Titulación los futuros arquitectos realizaron un estudio terminando en propuestas de diseños de locales de servicios para la localidad de CHINCHA (Ica) , devastada por el último terremoto de Agosto del 2007, entregando a la Municipalidad de Chincha los trabajos ejecutados por los 23 Bachilleres de dicho curso. Además y también como parte de proyección social que realiza la Facultad de Arquitectura, y en nombre de de la Universidad Privada de Tacna el Mag. Hugo Calizaya Calizaya Rector (e) entregó el 13 de Julio, 16 proyectos a la Municipalidad Provincial de Castilla (Arequipa) siendo recepcionados por el burgomaestre de la provincia Sr. Edy Medina Collao, quién expreso el agradecimiento del pueblo de Castilla y beneplácito por la calidad de las propuestas presentadas, comprometiendo a su municipalidad y solicitando la autorización de la Universidad para realizar una
exposición de los trabajos propuestos en la ciudad de Aplao, capital de la Provincia de Castilla (Arequipa). Es importante recalcar que el ejercicio profesional de los futuros arquitectos comprende una formación técnico, científica, humanista, preparándolos para el desarrollo personal y profesional en cualquier ámbito del territorio nacional y del extranjero teniendo las herramientas necesarias para desenvolverse adecuadamente en cualquier parte de mundo, como lo vienen demostrando sus egresados en Argentina , México, Estados Unidos , España, Chile y otros países en los que destacan en la actividad profesional. Como es de conocimiento de la ciudadanía en general y como decíamos al iniciar la presente nota la Facultad de Arquitectura desarrolla convenios con todas las instituciones de la localidad donde los estudiantes realizan sus prácticas pre profesionales así como en las diversas localidades de la República ,es así que se ha firmado un convenio con la Municipalidad de Lima Metropolitana donde luego de un viaje de estudios a la ciudad en el que participaron todos los estudiantes de la Facultad , se ha realizado el estudio de la COSTA VERDE DE LIMA .terminando en propuestas urbano arquitectónicas las cuales han sido elogiadas por el Alcalde de Lima, Sr. Luis Castañeda y personal técnico de la Municipalidad de Lima Metropolitana. En su diario quehacer de la formación profesional y dentro del espíritu de apoyo a la comunidad, un grupo de 20 egresados y como ejercicio o tema de graduación realizaron propuestas urbano arquitectónicas para el departamento de Puno Provincia San Román (Juliaca) donde se propone proyectos de infraestructura turística, educativa, recreacional turística entre otros los que permitirán un adecuado uso del territorio teniendo en cuenta no sólo el aspecto urbano arquitectónico, sino que también se tiene en cuenta una propuesta de carácter ecológico para la zona tratada; en este caso se realizó el estudio en el área de expansión urbana de Juliaca. Se puede concluir que la formación de los arquitectos en la UPT logran cohesionar lo académico (técnico científico) con lo humanista, como una formación adecuada a la realidad del mundo contemporáneo.
Arq. Luis Arkos Flores
Mostrar características espaciales y constructiva
E
l apunte a lápiz es una de las expresiones artísticas más utilizadas por los dibujantes, pintores, decoradores, diseñadores gráficos y arquitectos. La razón de la preferencia por esta técnica es el rápido planteamiento que se puede lograr, con un carácter fresco y creativo. Así, el apunte se realiza con pocas líneas o con detalle, según sean la técnica, rapidez, capacidad de decisión y posibilidades del dibujante. El apunte es un continuo desafío que cambia constantemente, por lo cual resulta difícil diseñar un libro que oriente y describa la técnica de manera precisa. Se debe tener presente que la elaboración de un apunte abarca numerosos elementos: conceptos técnicos, visión, creatividad, tiempo, personalidad, sensibilidad, presentación, calidad, etc En el quehacer de la arquitectura y construcción, es muy cotidiano expresar una idea a través de un apunte, es parte de la forma
universal para entendernos y comunicarnos, naturalmente la otra es la expresión arquitectónica plasmada en los planos. Escuché alguna vez que el apunte debe comunicar por sí solo. Sucede que primero uno aprende la técnica de hacer apuntes, pero ocurre que en un momento nos damos cuenta que puede servir como un medio de expresar o comunicar, y es que se logra lo siguiente: “que aparte de técnica existe un mensaje”. El apunte a mano alzada es el primer paso en el aprendizaje de la mayoría de las disciplinas artísticas, inclusive, en la era de la representación digital, este tipo de dibujo, es un medio de expresión único que identifica al profesional y en especial a los estudiantes y profesionales de arquitectura porque simplemente permite desarrollar los proyectos con más rapidez que una computadora.
Muestra relaciones de profundidad
Arq. Luis Montenegro Vargas
E
n definitiva hablar de la arquitectura actual es hablar del Deconstructivismo, y hablar de ello nos conduce indefectiblemente a la arquitectura de Frank Gehry, de nacimiento canadiense radicado en Los Ángeles es, sin duda, uno de los arquitectos más importantes del momento. Revolucionario con sus ideas, no encontró mejor manera de expresarlas que experimentando a partir de su propia casa, en la década de los 70, iniciando así el carácter experimental de la arquitectura residencial en la ciudad de Los Ángeles. Gehry, mucho más polémico aún, propuso la línea de muebles “Easy Edges” los cuales fueron concebidos totalmente en cartón contraplacado y materiales reciclados, la Fábrica y Museo para Vitra en Alemania, el tan elogiado y criticado Guggenheim en Bilbao, su rascacielos deconstructivista para el New York Times en Manhattan, el cual quedo sólo en proyecto o su colorida propuesta para el Museo Puente de Vida en Panamá entre muchas obras y proyectos, proyectos que le han merecido la crítica más dura que lo definen como un artista más no como un arquitecto.
Basando su visión arquitectónica en su pasión por el arte barroco, las formas orgánicas de peces y reptiles decodificados y hasta su postura absolutamente radical expresada en su eterna interrogante “¿qué es arquitectura? es un objeto tridimensional, ¿verdad?, entonces ¿por qué no puede ser cualquier cosa?”. Para los que concordamos con la ideología vanguardista de Gehry y nos sentimos identificados con sus propuestas revolucionarias, es un placer el ingresar al único edificio diseñado por Gehry en la Ciudad Luz, París, ubicado al margen derecho del río Sena y enfatizado por el desnivel de éste, frente a la racional, cúbica y monumental Biblioteca Nacional de Francia, (diseñada por Dominique Perrault), se encuentra el “Centro Americano”, rodeado por demasiada vegetación, por lo que pareciera esconderse al ojo vulgar ya que resulta casi imperceptible, su forma exterior está limitada al juego dinámico de volúmenes transformados, posicionados de manera escultórica, revestidos de bloques de piedra color beige, típico de la arquitectura clásica Parisina, cuya fachada principal está dirigida a un gran parque.
Al ingresar al edifico se siente en su real magnitud la energía e intenciones de la arquitectura de Gehry, categóricamente se trata de un edificio pensado y diseñado del interior hacia afuera, la asimetría de las formas, sumado al dominio de la iluminación cenital logra que, mientras uno realiza el recorrido, sienta el movimiento truculento de las formas, dando la sensación de estar dentro de una gran escultura o de una pintura cubista.
Podremos estar o no de acuerdo con la arquitectura de Gehry, pero el sentimiento que ésta genera al recorrer sus espacios, en definitiva, no es fácil de lograr y mucho menos de proyectar o construir, pues como dice el crítico Michael Webb respecto a la obra de Frank Gehry, “se trata de una arquitectura poco entendible para el ojo inexperto”.
Sabido es que la buena arquitectura es la capaz de lograr extremas sensaciones en quien la recorre, pues en base a ello podría afirmar lo singular y extraordinaria que es la arquitectura de Frank Gehry, el manejo de la escala, la cual nos hace sentir diminutos y al mismo tiempo nos incluye, haciéndonos partícipes de un laberinto de líneas, curvas y perspectivas infinitas.
Arq. Mariela Dueñas Silva
L
a tendencia a la descentralización y transferencia de competencias de los gobiernos nacionales hacia los gobiernos locales favorece la participación ciudadana y plantea nuevas posibilidades y desafíos para la gestión local. Al respecto, según el marco legal y político existente; el Ordenamiento Territorial se define como un instrumento que forma parte de la política de Estado sobre el Desarrollo Sostenible. Sin embargo, la existencia de diversos problemas críticos relacionados con la ocupación y uso del territorio conlleva a plantear que la causa de esta problemática sea la inexistencia de una Ley de OT.
En el contexto del proyecto de la Ley de Ordenamiento Territorial la estrategia sería el Desarrollo de capacidades del equipo técnico de la GDUA en el manejo de instrumentos de OT que permitiría que los técnicos y profesionales de las localidades intervendrán activamente en el diseño, la ejecución, aprobación, ejecución, vigilancia y promoción de los Plan de Ordenamiento Territorial a nivel provincial, por la incidencia que harán los cursos de post grado y pregrado de las universidades. Las universidades como generadoras del conocimiento e información tienen un rol fundamental en el desarrollo local y regional; asumiendo su compromiso con la formación y el perfeccionamiento de las capacidades de los profesionales y con la intención de contribuir a fortalecer una estrategia a nivel nacional de Ordenamiento Territorial (OT), se debería plantear un programa de cursos de Post Grado, Segundas Especialidades, Maestrías y Doctorados así como incluir en el currículo de pregrado instrumentos que permitan el ordenamiento Ambiental sostenible de nuestras ciudades. Es tarea de las universidades brindar el escenario para:“El Desarrollo de capacidades de los Equipos Técnicos de las Gerencias de Desarrollo Urbano de los Gobiernos locales, incluyendo en su
contenido, la gestión e implementación de instrumentos de ordenamiento territorial como la Zonificación Ecológica Económica, Evaluación Ambiental Estratégica, Gestión de riesgos y Estudios de Paisajismo. Por ejemplo la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) en el Perú, fue la EAE del Transporte Urbano de Lima (Protransportes, Municipalidad de Lima, 2003), llevada a cabo por ECSA Ingenieros. El Plan de Gestión Socio Ambiental (PGSA) es el principal producto de EAE y su objetivo es contribuir efectivamente al desarrollo humano, a través de la reducción de la pobreza y el desarrollo regional sostenible. Son los profesionales y funcionarios de los Gobiernos Locales, los que intervendrán activamente en el diseño, la ejecución, aprobación, ejecución, vigilancia y promoción de los Planes de Ordenamiento Territorial y es rol de la universidades proporcionar la capacitación que contribuirá a “Implementar el sistema de planificación y gestión de Ordenamiento Territorial”, dentro de un Programa de Capacitación en la Aplicación de Instrumentos de OT, que sería desarrollado en la región sur.
Arq. E. Miguel Hinojosa V.
S
in duda a nivel académico uno de los problemas mas recurrentes al afrontar un proyecto arquitectónico, es precisamente como generar la alternativa que permita dar una respuesta; curiosamente a nivel formal es donde se presentan los mayores grados de dificultad; pese a que en este ámbito es en el cual las capacidades y habilidades de los arquitectos deberían exponerse en su máxima expresión. Esta situación que pone en crisis y angustia a la practica académica, evidentemente no se restringe a la FAU-UPT sino que es un síndrome común en todas la facultades de arquitectura del mundo y a lo largo de mucho tiempo; es más, compromete incluso la práctica profesional del más alto nivel, por lo que se ha teorizado mucho en torno a como se concibe la idea deslumbrante que marca el norte en el desarrollo de un proyecto y garantiza de alguna manera su pertinencia. Conclusiones provenientes del análisis crítico de la historia de la arquitectura, así como de la sicología de la creatividad, determinan que la Teoría de las Analogías, se convierta en el sustento metodológico más importante y difundido en el proceso creativo de la forma arquitectónica.
Arte de reconocer que la producción arquitectónica en el mundo y a lo largo del tiempo, ha considerado referentes naturales y culturales; dentro de los primeros pueden ser referentes biológicos-dinámicos, o considerar referentes inorgánicos-estáticos. Dentro de los referentes culturales los más frecuentes son los electro-mecánicos y recientemente los comunicacionales; los referentes provenientes del ámbito de las artes y los que consideran obras arquitectónicas previas. Evidentemente se logra más impacto y/o receptividad cuando el referente seleccionado está ligado a la naturaleza del proyecto, al lugar o vinculado con el contexto Para los talleres iníciales e intermedios, pensamos que son los referentes naturales en toda su extensión y los referentes culturales vinculados al tipo de proyecto, los que permitirían facilitar el proceso de toma de partido formal; pese a que hay quien plantea, que no debe haber correspondencia entre la función y la forma.
REFERENTES Ref. Naturales
MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN. Némesis: Imitación simple del referente
Ref. Biológicos-dinámicos . Vegetales . Animales . Humanos
Alegoría: Interpretación del referente mediante una figura o imagen algo que la representa.
Ref. Inorgánicos-estáticos . Formaciones . Fenómenos Ref. Culturales
ORGANIZACIÓN FORMAL Pragmático: Simple adición de partes sin consideraciones formales pero si en criterios de uso o funcionales.
?
Metáfora: Expresión o figura literaria en sentido figurado que guarda relación con el referente
Ref. Electro-mecánicos . Estáticos . Dinámicos
Paráfrasis: Interpretación ampliada no necesariamente figurada del referente.
Ref. Artísticos . Artes visuales . Escultura . Literatura . Conciertos . Gastronómicos, etc.
Analogía: Relación de semejanza o afinidad formal con el referente.
Tipológico: Ordenamiento en base a patrones o secuencias formales
?
Simbólico: Utilización de símbolos como criterio de organización formal Meta geométrico: Cuando la figura geométrica es utilizada como premisa formal
Ref. Histórico-culturales Ref. Arquitectónicos Referencias bibliográfica:“Tendencias de la arquitectura contemporánea”- Cejka Jan “Arquitectura y matriz figurativa” – Ludeña Wiley
Seleccionado el referente, se procede a interpretarlo a través de método o medio de interpretación para luego abstraerlo geométricamente por exigencias constructivas en base a criterios de organización formal. Esta alternativa formal debe necesariamente expresarse tridimensionalmente, habida cuenta que así será percibido en la realidad y, que su volumen debe ser pasible de contener el programa arquitectónico y de ser zonificado en base a diversos criterios. No debe olvidarse que la arquitectura como hecho concreto trascendente es un producto cultural, su valoración no está en la percepción individual, sino en procesos de reconocimiento y validación colectivos; por ello el mensaje de la primera idea o concepto para que tenga real sentido, debe tener el mismo valor y claridad de una serie de códigos normalizados, socialmente reconocidos y aceptados (los códigos idiomáticos, técnicos y científicos o; símbolos de amplio reconocimiento, etc.). En consecuencia la primera idea o concepto debe ser revelado o denotado claramente, para que su mensaje sea percibido colectivamente así no sea aceptado plenamente, en cualquier caso debe permitir generar en torno a él una opción crítica.
Mag. Nelly Gonzales Muñiz
L
a sociedad a través de sus instituciones políticas establece la finalidad de sus instituciones educativas, es el caso de las Universidades cuya vocación social hace que su papel fundamental sea el cultivo de la ciencia y las humanidades. Pero en la actualidad el medio exterior y los patrones sociales han cambiado, las exigencias y competencias son mayores, por ello se requieren Universidades con carreras que formen profesionales de excelencia cuyo perfil profesional y ocupacional respondan a los avances científicos y tecnológicos de un mundo global. A la luz de la realidad actual de los resultados en la enseñanza para la formación educativa del estudiante de Arquitectura en la FAU-UPT, es necesario analizar desde su creación los cambios en los resultados académicos con la infraestructura actual que no fue prevista ni diseñada para lograr una formación con calidad.
Se debe establecer las métricas necesarias de los factores que incidan “En la formación con Calidad”, que conlleve a observar ventajas comparativas que hagan relevante la gestión de la enseñanza y conocimiento de la FAU, logrando así fijar la valoración del ser humano a través de la educación en las mejores condiciones físicas educativas y medio ambientales. En la actualidad la corriente Mundial está basada en un servicio de Calidad Total (TQM) JUST TIME (JIT) sin duda una filosofía global de dirección, sustentada en esta realidad no podemos esperar que la educación en nuestra Universidad de manera especial en FAU cada vez se vaya rezagando, más aún cuando nos encontramos inmersos en una sociedad denominada del Conocimiento y ante un avance acelerado de los sistemas y tecnologías de información y las comunicaciones. En este contexto pese a la virtualización de la educación es necesario preparar adecuadamente los espacios formativos o infraestructura bajo un modelo que propicie el desarrollo de la Formación con Calidad. Por tanto para cerrar esta brecha es imprescindible plantear el relanzamiento de la FAU-UPT con el valor añadido (EVA), DE LA INFRAESTRUCTURA COMO DETERMINANTE EN LA FORMACIÓN EDUCATIVA CON CALIDAD DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA DE LA UPT . Contar con ventajas competitivas en el medio interno y externo brindando de esta forma un capital intelectual al escenario local y nacional determinando al mismo tiempo una gestión e innovación educativa en un enfoque estratégico.
Arq. Gabriela I. Heredia A.
C
on la ´´siempre´´ preocupación de cómo se percibe la arquitectura, se presenta esta vez opiniones de arquitectos relevantes que analizan nuestra labor cotidiana y a la vez nos aclaran conceptos, ideas, sentimientos etc., que nos ayudan a plantearnos interrogantes de cómo ser mejores arquitectos en la creatividad del espacio. Estas opiniones se canalizan en este artículo para dejar prendida la pregunta de si ´´estamos haciendo y entendiendo arquitectura´´. (Ignacio Días Morales. México Nov. 1906) Dice: La bendita religión de mis padres es la que me ha dado la clave de todas las maravillas espirituales, intelectuales, culturales etc. de mi vida. Y esto es precisamente lo que me hizo buscar incansablemente la verdad y la esencia de la arquitectura, y lo que me permitió gozar todo con la plenitud que siempre da el saberlo recibido de Dios´´. (Si Dios nos da el Don creativo, aunque sea un poquito, si lo podemos cultivar al máximo, si como fieles a la vocación de arquitectos). - El Misticismo que refleja este arquitecto en su obra se expresa, en cierta medida, en el manejo de espacios que viven para adentro, además del peculiar manejo de la luz en lo que se refiere a los espacios que crea. - También denotan espiritualidad sus espacios claros y sencillos, sin ninguna pretensión, y la intención constante de que en cada una de sus obras, tanto públicas como privadas, se fomente la sana convivencia humana. ´´Lo nuestro puede tener tanto valor si lo trabajamos con el sentido absolutamente limpio, de usar nuestros materiales y nuestras formas propias, y sobre todo cuanto sepamos impregnar de poesía nuestros espacios, esto es por encima del materialismo de la función´´. Enfocando el problema compositivo arquitectónico, infudiendo belleza y poesía, evocando armonías mágicas y así atraer la atención del espíritu que contempla los espacios como sustantivos no con adjetivos. - Espacios que tengan existencia real, independientes por sí mismos, a los que para resaltarlos no se les tenga que agregar elementos accidentales que determinen lo limiten su extensión. - Lo que vale de la arquitectura no es mas que la forma sustancia del espacio, el sentido que tiene la armonía de la vida o de aquel ´´trozo de vida´´ que se desarrolla en aquel espacio y que eso tiene que estar completamente empapado de poesía. F. GONZÁLEZ GORTAZAR opina de los arquitectos lo siguiente.´´Las obras vistas a la distancia, aparecen
como un cuerpo unitario y coherente, las vigas, arcos y tejas están cargadas de esa eternidad que tienen las cosas simples cuando se resuelven, con sentido común y talento, problemas de expresión y de estructura, que se encuentren por encima del tiempo´´. También tienen otras características en común. Ninguna de ellas se interesó particularmente por las innovaciones técnicas pese a que eventualmente incluyen estructuras atrevidas algunos de ellos, todos buscaron la penumbra, no sólo como recurso plástico y de valoración espacial que la entiendan las personas a las que esta destinado, sino con una clara pretensión de recogimiento y sus creaciones demuestran el carácter inevitablemente impugnador y revolucionario del arte verdadero. JOSE VILLAGRAN, dice: arquitectura es el arte de construir la morada intelectual del hombre. DIAZ MORALES Arquitectura es la obra de arte que consiste en el espacio expresivo delimitado por elementos constructivos para completar al acto humano perfecto. La expresión del espacio, naturalmente bello, tiene como propósito único el de forzar el espíritu del hombre para que se realice la gran meta de la esencia arquitectónica que es la de compeler al acto humano perfecto. La compulsión se realiza por la belleza, y mas intensa será mientras mas perfecta sea la belleza. MATHIAS GUERITZ El hombre pide de la arquitectura y de sus medios materiales modernos una elevación espiritual simplemente dicho, una emoción (una sensación).
El acto humano perfecto es aquel acto ejemplar inscrito dentro de la cosmovisión personal y de grupo, y dentro de la promoción y defensa del bien común y modelado por la cultura del sitio y del momento histórico.
dentro del desarrollo de una cultura. Entiendo que cultura, será el sistema de conocimientos y actitudes llevados a formas de vida, en que la cultura tiene una apertura de conocimientos y de evolución y como culto a la vida y cultivo de la vida.
Por consiguiente, la percepción de la armonía del acto humano perfecto proyectada en la obra, nos trae naturalmente a aceptar que estética arquitectónica es la proyección de la estética del acto humano perfecto y por tanto absolutamente libre de toda subordinación a ´´Estilo´´ o ´´Escuelas´´ y mucho mas a caprichos de moda.
A partir de estos conceptos de cultura, se sostiene como principio fundamental, que el gran sujeto titular de la arquitectura es la vida humana y esta en su forma mas perfecta, que es la vida de familia y la vida armónica de familia y de familias que constituye la ciudad, la casa grande.
El estilo será la exposición de la manera de ser de una persona o de una comunidad. El estilo lo constituye la lógica constructiva de los materiales empleados en la obra, el sentido de la actividad humana al que esta dirigida y la época en la que es concebida. De acuerdo con lo anterior, sólo cuando las formas y sistemas constructivos corresponden a la manera de ser y a la época del hombre al que esta dirigida la obra, será válida la arquitectura. Esta revelación de la personalidad se hará a través de los elementos con los que se cuente para delimitar el espacio y darle la expresividad: La métrica, la luz, el color, la textura, la Geometría. El desarrollo de la teoría de la arquitectura se fundamenta en torno a su definición de la misma, sosteniendo que una teoría es el sistema de verdades extraídas de un grupo de fenómenos semejantes. Pues la arquitectura es una necesidad humana y que tiene un lugar fundamental
Los dos grandes polos de la arquitectura son la casa y la ciudad. Es aquí donde entra el juego la dualidad existente entre el espacio interior y el espacio exterior. La vida humana en su forma mas perfecta es la familia y sobre todo es perfecta la vida de familias, es decir la sociedad. En la teoría de la arquitectura, se aborda el conocimiento del problema arquitectónico y en éste, principio el problema humano, el problema de resolver la necesidad de una vida limpia y humana; una vida digna y humana; y una vida plena, esto es, comunitaria, no egoísta.
PROYECTOS ARQUITECTONICOS DEL V CICLO TALLER DE ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA- REALIZADO EN LA CIUDAD DE PUNO
CORTE
PLOT PLAN
PLANIMETRIA GENERAL Esta propuesta arquitectónica tiene una expresión contemporánea. Con mucha firmeza reconstruye el sentido urbanístico y arquitectónico del sector de Juliaca, tejiendo una rutina estructural y constructiva entorno a la imagen que debe reflejar una estructura con características de vivienda. Los diferentes bloques de viviendas están articulados planimétrica y volumétricamente, lo que hace que se tenga una secuencia uniforme de fachadas, con un patrón longitudinal en ellas. Se puede resaltar amplios espacios públicos internos para la recreación y los servicios.
Bachiller: ELIZABETH HERRERA OVIEDO
PLOT PLAN
Su principal característica es la disposición sinuosa de cada uno de los volúmenes que en conjunto hacen de este complejo funcional; ya que las diferentes actividades que se realizan están articuladas de tal manera que se logra una dinámica al interior y exterior del conjunto residencial. Las formas arquitectónicas; los materiales de construcción y la tecnología constructiva a utilizarse serán modernos, lo que se reflejará en la confortabilidad de sus usuarios. Arquitecturalmente es de corte moderno, constituyéndose dentro de la traza urbana de la ciudad de Juliaca como un hito importante.
PLANIMETRÍA GENERAL
PROYECTO ARQUITECTÓNICO TERMINAL TERRRESTRE PARA JULIACA BACHILLER: FREDY CALLA
El planteamiento de este terminal tiene un corte moderno, es decir, no se desea retornar a lo tradicional en cuanto a tipología arquitectónica.
El nuevo edifico del terminal consta de un espacio principal donde se desarrollan las funciones principales de este equipamiento, al interior se aprecia de manera circular el patio de maniobras dividiendo a este un espacio arquitectónico cuya función es de servicios complementarios; definiéndose de esta manera dos alas destinadas a la llegada y salida de buses.
BACHILLER: WILLIAM ANGULO
La organización de este terminal se da de manera organizada y fluida, entre sus diferentes zonas, sub zonas y ambientes. La distribución obedece al análisis de las principales funciones que se debe desarrollar en este tipo de infraestructura. De allí el resultado espacial funcional y formal. La concepción arquitectónica refleja el desarrollo de las diferentes actividades del terminal, el mismo que debe ser denotado y connotado, tanto por el proyectista como por el usuario.
La Facultad de Arquitectura en su afán de formar profesionales con responsabilidad social es que en sus diferentes actividades académicas plantea que su labor esté contextualizada, con temas a desarrollar en nuestra localidad, en nuestra región y en nuestro país. de esta manera el VI Curso de Titulacion , analizando nuestra realidad nacional y sintiendo la urgente necesidad de apoyar al pueblo de Chincha, es que enfocá su temática en esta área desvastada por el terremoto del 2006. Luego de efectuar nuestra presencia en dicha área, y de acuerdo a un análisis y diagnóstico exhaustivos, a nivel urbano y arquitectónico, considerando los diferentes aspectos conducentes a un programa de necesidades reales a esa localidad es que se realiza la “propuesta urbano y arquitectónica” como conclusión , de este curso . Para tal efecto se presenta a continuación la lista de equipamientos propuestos con el respaldo teórico respectivo que sustenta este trabajo .
-Terminal pesquero (04 propuestas ) -Terminal terrestre (04 propuestas ) -Centro cívico cultural (04 propuestas) -Institutos tecnológicos(04 propuestas) -Complejo habitacional (03 propuestas) -Mercado mayorista (04 propuestas )
Sin duda uno de los sectores más afectados por el sismo en la costa central del país, fue el residencial, porque sumadas a las unidades de vivienda afectadas, se delataron serios déficit habitacionales que los proyectos del VI Ciclo pretenden parcialmente solucionar. Los proyectos ubicados en la periferia de Chincha, camino al Distrito de Laran, están orientados a sectores B y C; el Conjunto Habitacional 1 corresponde al Bach. Arq. Jhony Ortega y el Conjunto Habitacional 2, al Bach. Arqto. Carlos Belevan.
Chincha y los valles próximos son en la actualidades los mayores exponentes del desarrollo agroindustrial del país, haciendo imperativo asegurar la sostenibilidad de estas inversiones dando énfasis en la investigación de especies que ofrecen ventajas competitivas y en la capacitación de la mano de obra que permita alcanzar altos estándares internacionales; por ello los Proyectos del VI Ciclo desarrollan propuestas de infraestructura vinculadas a la vid y al olivo. Los proyectos se ubican en la periferia de Chincha, específicamente en el distrito de Chincha Alta; el Proyecto 1 corresponde a la Bach. Arq. Lourdes Salas y el Proyecto 2, a la Bach. Arq. Rosa Liendo.
Terminal Terrestre Bach. Arq. Abraham Medina
Para todos es conocido que el extraordinario desarrollo agro industrial de Chincha, la convirtió en terminal de importantes flujos laborales, manteniendo su rol de punto de articulación de flujos de transporte de carga y pasajeros a lo largo de la costa peruana así como de la sierra central , estos servicios se expresan en un notable número de empresas e itinerarios que se resuelven en condiciones de precariedad e irresponsabilidad que compromete la seguridad de la Panamericana, ruta nacional de máxima importancia; los proyectos del VI Ciclo ubicados en el distrito de Chincha Baja responden a esa necesidad urbana y arquitectónica. El Proyecto 1 corresponde al Bach. Arq. Abraham Medina y el Proyecto 2, a la Bach. Arq. Alessandra Dueñas.
Terminal Terrestre Bach. Arq. Alessandra DueĂąas
Terminal Pesquero Bach. Arq. Dariella Aste Berrios
Estos proyectos ubicados en Tambo de Mora e insertados en los planes de desarrollo pretenden convertir la pesca artesanal que se desarrolla en ese distrito, en una actividad económica de gran escala que atienda los requerimientos de consumo de productos hidrobiológicos de las grandes ciudades del país y simultáneamente, convertir a Chincha en destino gastronómico al turismo de Lima como actualmente lo son Lurín y Cañete; los Proyectos del VI Ciclo responden a esas necesidades arquitectónicas y urbanas. El Proyecto 1 corresponde a la Bach. Arq. Dariela Aste y el Proyecto 2, a la Bach. Arq. Melissa Palza.
Terminal Pesquero Bach. Arq. Melissa Palza Pizarro
LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO HACE ENTREGA PROYECTOS Y MAQUETAS REALIZACION POR
EL VI CURSO DE TITULACIÓN PARA L A
U
C I U D A D
na de las metas de la FAU con la realización de los cursos de titulación y en su preocupación tanto por la formación profesional de sus estudiantes como en su compromiso con la sociedad es que dentro de la planificación de estos cursos, se plantea que los participantes (futuros arquitectos) asuman una responsabilidad social y se enfrenten a la realidad nacional, es por ello que en el VI curso, los 23 bachilleres inscritos desarrollaron el estudio de la provincia de Chincha y evaluaron la posibilidad del equipamiento deficitario en la ciudad, para plantear propuestas que respondan a la realidad de Chincha, ya que tiene requerimientos urgentes para su desarrollo urbano arquitectónico. Los proyectos de equipamiento que se presentaron y que se entregó en calidad de donación a la ciudad fueron: INSTITUTO TECNOLÓGICO, TERMINAL TERRESTRE, COMPLEJO HABITACIONAL, MERCADO
D E
C H I N C H A
MAYORISTA para la ciudad de Chincha y TERMINAL PESQUERO para el distrito de Tambo de Mora en la ciudad de Ica. Culminado el curso se invitó a la Municipalidad de Chincha para entregar los proyectos (23) que consistían en maquetas, planos a nivel de proyecto arquitectónico, dicho acto se llevó a cabo en el auditorio de la Facultad donde la rectora de la UPT, Dra. Elva Acevedo Velásquez; el Vice Rector Académico de la UPT, Mag. Hugo Calizaya Calizaya; el Vice Rector Administrativo, Mag. Arcadio Atencio Vargas; la Decana de la FAU, Mag. Macarena Herrera Solís, y la coordinadora del VI Ciclo de Actualización, Mag Gabriela Heredia Alvarez, entregaron en nombre de la Universidad Privada de Tacna al representante de la Municipalidad de Chincha, quien expresó el agradecimiento del pueblo y la comuna de Chincha a la facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UPT.
UNA DELEGACIÓN DE 13 DOCENTES Y DE 120 ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA REALIZARON UN VIAJE
DE ESTUDIOS A LA CIUDAD DE LIMA
E
n el mes de abril del presente año, los estudiantes y 13 docentes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Privada de Tacna,realizaron un viaje de estudios a la ciudad de Lima donde se vivió una importante experiencia académica por medio del viaje de estudios . La Arq. Mag Nelly Gonzáles Muñiz, decana de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, señaló que la experiencia fortaleció la formación profesional que se viene impartiendo en esta casa superior de estudios. Por las gestiones realizadas por el Mag. Luis Cabrera Zúñiga con el alcalde de Lima Metropolitana, Dr. Luis Castañeda Lossio, se tuvo la oportunidad de realizar visitas guiadas a las obras que realiza dicha comuna. Se estuvo en las obras de EMAPE, Estación Central, Parque de la Muralla, Paseo de Aguas, entre otras, que permitió a los estudiantes tener nuevas
experiencias y conocer otras realidades para así ampliar sus conocimientos. Además de realizar un análisis de la zona urbana de Lima, específicamente de la COSTA VERDE, para que los talleres VII, VIII, IX y X realicen una propuesta urbana para la zona y plantear proyectos arquitectónicos para el mejoramiento de la misma que serán entregados al final de semestre académico 2008-II como un aporte de la Facultad de Arquitectura de la UPT a la ciudad de Lima . Aprovechando del viaje de estudios y con las coordinaciones realizadas en el Colegio de Arquitectos del Perú, se participó en un curso taller con cinco conferencias referidas a la renovación urbana de Lima, plan de mejoramiento vial metropolitano y otros centros arquitectónicos modernos y coloniales.
F
A
U
ELABORÓ PROYECTOS PROVINCIA DE CASTILLA ( AREQUIPA )
E
l 11 de Julio, a las 11:00 horas en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU),en presencia del Mag. Hugo Calizaya Calizaya, Vice Rector Académico de la Univerdad Privada de Tacna, La Decana de la Facultad, Mag. Macarena Herrera Solís, el Secretario Académico de la Facultad, Arq. Miguel Hinojosa Vega, y el Docente de la Cátedra del Taller VIII, Mag. Luis Cabrera Zúñiga, entregó al Alcalde Provincial de Castilla (Arequipa), Sr. Edy Medina Collao, proyectos preparados por los estudiantes del VIII ciclo de la Facultad. El burgomaestre arequipeño recibió la propuesta urbana para unir las ciudades de Aplao y Cosos de la Provincia de Castilla así como 12 proyectos específicos para la ciudad de Aplao desarrollados durante los semestres académicos 2007-II y 2008-l preparados por los estudiantes del VIII ciclo y asesorados por el docente de la Cátedra, Arq. Luis Cabrera Zúñiga, quien también es responsable del Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social de la Facultad. Destacan entre los proyectos el Campo Ferial y Exposiciones , Complejo Turístico Recreativo, Piscina Deportiva, Coliseo Multiusos, Centro de Abastos ( Mercado) y el Terminal Terrestre de Pasajeros y Carga. El Sr. Medina Collao expresó su satisfacción y agradecio a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Privada de Tacna en la persona de su Decana Mag. Macarena Herrera Solís y comprometió a los estudiantes del taller VIII para que viajen a la Ciudad de Aplao a preparar una exposición de los trabajos para que sean conocidos por la población de la Provincia de Castilla y a la vez los exhortó para que sigan preparándose como buenos futuros profesionales y felicitó a las autoridades universitarias por la calidad académica demostrada en la formación profesional de sus estudiantes. 11 de julio 2008
DĂa de La Madre
DĂa del Padre
Juegos Florales
Reconocimiento a la Decana Nelly Gonzales
FACULTAD DE ARQUITECTURA PRESENTE EN XII OLIMPIADAS UPT 2008
CAMPEONES EN BASQUET DAMAS