P
x
FAU ‐ UPT 20 Aniversario “BODAS DE CRISTAL”
ARQUITEKARQUITEKARQUITEKARQUITEKARQUITEKARQUITEKARQUITEKARQUITEKARQUITEKARQUITEKARQUITEKARQUITEKARQUITEKARQUITEK
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA RECTOR Dr. Hugo Calizaya Calizaya VICE RECTOR ACADÉMICO Dr. Javier Rios Lavagna VICE RECTOR ADMINISTRATIVO Dr. Pedro Rivero Valderrama
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DECANA Dra. Nelly Luzgarda Gonzales Muñiz DIRECTOR EPAR Arq. Renza Gambetta Quelopana
FAU - UPT
SECRETARIO ACADEMICO ADMINISTRATIVO Arq. Fredy Oporto Rodriguez
CONSEJO DE FACULTAD Presidenta: Dra. Nelly Luzgarda Gonzales Muñiz Secretario: Arq. Fredy Oporto Rodriguez Miembros Consejeros Docente principal: Dra. Nelly Luzgarda Gonzales Muñiz Mag. Macarena Herrera Solis Docente Asociado: Mag. Luis Cabrera Zuñiga Arq. Carlos Aragón Concha Estudiante Andrea Pacheco Loureyro Cinthia Vargas
COMITE EDITOR Dirección: Dra. Nelly Luzgarda Gonzales Muñiz Arte y Diagramación: Edgar Catacora / E-mail: ec_bass@hotmail.com
COLABORADORES: Arq. Edwin Díaz Arias Arq. Luis Arkos Florez Lic. Mariella Berrios Flores (correctora) Docentes de la FAU Estudiantes de la FAU
Pr es en ta ció n E
l nivel de desarrollo que alcanza una sociedad está básicamente determinado por el grado de formación de sus habitantes y en esto juega un papel trascendental la educación básica como la superior. La escuela básica brinda los primeros conocimientos y fortalece los cimientos de los valores fundamentales de la sociedad, tocándole a la universidad la formación humana científica y tecnológica de los futuros protagonistas, de aquellos que realizan y trabajan para avanzar y mantener el desarrollo de la misma. Respondiendo a esta responsabilidad, a este protagonismo principal que nos corresponde como institución de educación superior, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, se mantiene en un proceso de constante renovación y cambio con el fin de asegurar que sus procedimientos académico administrativos y sobre todo que el proceso enseñanza - aprendizaje sea el pertinente para alcanzar que sus egresados verdaderamente contribuyan y sean protagonistas principales del progreso de nuestra sociedad. Si nuestra ciudad
actualmente muestra un desarrollo moderno es debido a la propuesta hecha realidad de algunos de nuestros egresados. En sucesivos años he tenido la oportunidad de evidenciar los grandes esfuerzos que hacen los directivos, docentes, estudiantes, egresados y personal administrativo para lograr que en las páginas de ARQUITEK quede materializado el esfuerzo de todo un periodo anual que se da en los Talleres, área medular en la formación de los estudiantes de arquitectura, sin dejar de lado la preocupación mundial: el medio ambiente. La presente Revista Arquitek 2013 contribuye a la difusión del trabajo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, en sus páginas se muestra solo un breve resumen de la calidad académica con que se van formando sus estudiantes; por eso, dejo constancia de mi reconocimiento y felicitación a la Sra. Decana y a todos los que hicieron posible que esta edición sea portadora del trabajo de calidad de nuestros docentes y estudiantes, respondiendo a la exigencias del medio.
Dr. HUGO CALIZAYA CALIZAYA Rector
Ed ito ria l Dra. Nelly Gonzales Muñiz DECANA - FAU
Hoy en día promover una cultura de calidad en toda institución educativa superior, certifica el logro de competencias referidas a la investigación, creación y difusión del conocimiento, proyección a la comunidad entre otros. En esa orientación la Facultad de Arquitectura y Urbanismo presenta la IX edición de la Revista ARQUITEK 2013, permitiéndonos mostrar contenidos de enseñanza-aprendizaje de diferentes cursos de nuestra malla curricular; sin embargo, al encontrarnos en una globalización total en tiempo real, la medición de la calidad en todo aspecto es un índice de creciente importancia, en ese contexto la educación universitaria en la especialidad de arquitectura y la FAU como parte de ella debemos tener el propósito de garantizar la efectividad de nuestra acción educativa. Logrando un perfil profesional y ocupacional de nuestros estudiantes orientado a formar parte del engranaje en la sociedad actual con una visión promotora, emprendedora, capaz de definir prospectivamente el escenario que le tocará enfrentar. Nuestra formación definitivamente está orientada a lograr un arquitecto que tenga una postura crítica y analítica, capaz de abrir el diálogo transdiciplinario como medio de encarar la solución a los diferentes problemas, reconocer y difundir los valores culturales que nos identifican y que aún conservamos ya que el arquitecto debe ser una persona con actitud, resuelto de construir su propio destino y asumir la responsabilidad y oportunidad de convertirse en protagonista del cambio para construir una sociedad emprendedora, moderna, solidaria y con igualdad de oportunidades para todos. Al igual que en la construcción, en la formación del estudiante de arquitectura se debe tener claras las finalidades de aprendizaje las que deben estar orientadas a medir y controlar los procesos de E-A de una manera específica, acertada profunda y sistemática ya que debemos cuidar de no descalificar la técnica por la estética. Por todo ello, la FAU está en un proceso que nos permitirá certificarnos ante la sociedad; en muy poco tiempo seremos un producto con calidad garantizada en función a 3 aspectos: Pertinencia, eficacia y equidad. En ARQUITEK 2013 se muestran las capacidades verificadas de nuestros docentes y estudiantes como logros tangibles de todo el proceso de enseñanza a través de artículos, trabajos, etc., agrupados según cada área académica, garantizando de esta manera un trabajo colaborativo.
Co nt en ido Presentación Editorial Plana Docente 2012 Arquitectura y Diseño 8-13 Taller I 14 Taller II 15-21 Taller III 22-23 Taller IV 24-25 Taller V 26-31 Taller VI 32-35 Taller VII Taller VIII 36-37 Taller IX 38-39 Taller X 40-46 Arquitectura Comunicación y Gestión Técnicas Gráficas 48 Técnicas Gráficas de Representación I 50 Geometría Descriptiva 54 55 Graficación Digital Arquitectura, Tecnología Constructiva Instalaciones Especiales 58 Tecnología de los Acabados Arquitectónicos 59 Seminario de Tecnología y Construcciones 60 62 Residencia y Supervición de Obra Arquitectura, Urbanismo y Ambiente Seminario de Planeamiento 64 66 Arquitectura y Ecología Arquitectura Patrimonio y Crítica Arquitectura Peruana 68 Arquitectura de la Antigüedad 69 72 Preserv. y Conserv. del Patrim. Arquitec. 73 Preserv. y Conserv. del Patrimonio 74 Arquitectura Moderna y Contemporánea Cursos de Titulación 76 Centro Comercial 78 Estación Central del Metro Parque Temático Parque de las Regiones 80 84 Artículos Académicos 94 Artículos Científicos Actividades 106 Concurso revista 108 Miscelaneas
PLANA DOCENTE 2013 Dra. Nelly Gonzales Muñiz Mag. Macarena Herrera Solís Mag. Gabriela Heredia Álvarez Arq. Miguel Hinojosa Vega Arq. Carlos Aragón Concha Mag. Luis Cabrera Zúñiga Mag. Javier Ramos Cáceres Arq. Fredy Oporto Rodríguez Arq. Eduardo Sánchez Vildoso Arq. Wilfredo Vicente Aguilar Arq. Dayker Delgado Becerra Arq. Marlene Mendoza Cornejo Arq. Luis Arkos Florez Arq. Renza Gambetta Quelopana Arq. Fernando Girón Soto Ing. Victor Portocarrero Luque Ing. Marco Antonio Sayra Salamanca Dra. Yanira Valdivia Tapia Arq. María Chambilla Chipana Arq. Rodrigo Jara Almonte Mantegazza Arq. Lys Solagne Salinas Morales Arq. Salvadora Delgado Lujan Lic. Mariela Berrios Flores Arq. David Ramos Ramos Arq. Jorge Espinoza Molina Arq. Guillermo Jimenez Flores Arq. Carlos Challco Aguilar Arq. Rosa Torres Miranda Arq. Patricia Charaja Vildoso Arq. Carmen Cecilia Morón Fuentes Castro Arq. Juana Beatriz Vargas Bernuy Arq. Sofía Cárdenas Begazo Arq. Norma Albarracín Reyes Arq. Richard Muñante Melgar Arq. Edwin José Luis Díaz Arias Abog. René Gutierrez Afaray Psc. Silvana Vargas Mazuelos Arq. Ivette Atencio Iturry PERSONAL TÉCNICO Abog. Ana Maria Cornejo Berrios Ing. Shirley Guzmán de la Riva Sra. Olga Watanabe Solano Sra. Nilda Colque Chipana
CT D U I R
SE A Ñ O
UI Y TE
AR Q
TALLER I ARQ. SOLANGE SALINAS MORALES ARQ. NEVENKA PALACIOS MONDOÑEDO ARQ. RODRIGO JARALMONTE ARQ. CARLOS CHALLCO AGUILAR
E
l curso de Taller de Diseño I, sintetiza los conocimientos acumulados de los cursos: Técnicas Gráficas de Representación, Comunicación Oral y Escrita, Teoría de la Arquitectura y matemática. Estos cursos integran sus aspectos para dar lugar a un taller que dinamiza el aspecto teórico y vuelve
Tema: LA
tangible las ideas plasmadas. La asignatura de Taller de Diseño pertenece al área de Formación Profesional especializada, es de carácter teórico práctico, esta constituída en una serie de conocimientos que inicia al estudiante en el desarrollo de la creatividad e imaginación a través del conocimiento de elementos de composición formal y espacial, con
patrones de ordenamiento y criterios lógicos utilizando organizaciones dimensionales y tridimensionales básicas; asi mismo; se fomenta constantemente al estudiante con ejercicios que estimulen la creatividad y el desarrollo de habilidades propias de la carrera de arquitectura.
Tema:UNIVERSIDAD
ALEGRÍA
En el proceso de análisis se desarrollan los conceptos formales fundamentales abstrayendo la temática de la alegría.
El cambio del colegio con la Universidad trae consigo distintos efectos en los “ingresantes” por tal motivo se ha desarrollado una temática de diseño bidimensional sobre lo que consideran es “la universidad” en un lenguaje visual y en composición.
En éste proyecto se definió de manera bidimensional mediante formas y colores, la sensación de alegría plasmada en un formato A4 utilizando la técnica del collage.
Estudiante: Pamela Cruz
Tema:
YO Cada ser humano tiene una personalidad definida por sus vivencias y por el entorno en el que ha crecido. Es asi que un solo trazo puede definir a la persona; en tal sentido se ha trabajado en este tema la representación de cada una de las personalidades de los estudiantes en composiciones bidimensionales. Estudiante: Gregori Jacho Estudiante: Pamela Cruz
8
DISEÑO BIDIMENSIONAL: BLANCO Y NEGRO Los colores son una herramienta fundamental para plasmar todo aquello que se desea expresar, sin embargo existe una herramienta que ayuda a definir conceptos
más profundos y que implican un mejor uso de los recursos. Para ello se trabaja también solo con el BLANCO y en NEGRO que ayudan a definir en un laboratorio de
Estudiante: Luis Garate
Tema:
Estudiante: Carmen Cancino
LA NOCHE
Aspectos de Diversión y de meditación en cuanto a lo que pueden entender los estudiantes al hablar de LA NOCHE. Para unos es sinónimo de entretenimiento y para otros sinónimo de descanso.
POSITIVO y NEGATIVO, tanto los elementos que están en primer plano, como aquellos que se encuentran como FONDO.
Tema:
TRISTEZA
El blanco y negro permite representar de manera tangible sentimientos como la tristeza y la soledad. En este caso se ha representado los momentos más tristes plasmados en composiciones bidimensionales en un interesante collage.
SÓLIDOS PLATÓNICOS
Tema:
Las composiciones básicas con f i g u r a s geométricas luego son llevadas a u n p l a n o tridimensional. De esta manera los sólidos productos de las figuras básicas toman un aspecto tridimensional generando una composición en alto, a n c h o y profundidad. Finalmente; estas definidas por una espacio virtual
composiciones son base que delimita el que lo contiene
Estudiante: Pamela Cruz
FIGURAS GEOMÉTRICAS
Tema:
Luego de conceptos abstractos bidimensionales se realiza una simplificación de los elementos a utilizar sin embargo se mantiene el uso del FONDO y la FORMA para poder definir la composición, pero esta vez utilizando formas puras tales como el círculo, cuadrado y el triángulo.
Estudiante: Luis Gárate
9
SÓLIDOS PLATÓNICOS
Tema:
Estudiante: Pamela Cruz
El trabajo en blanco y negro de los sólidos platónicos es importante por que permite mejorar el concepto del espacio en función a solo dos variables
Estudiante: Pamela Cruz
TRANSFORMACIÓN DE LA FORMA
Tema:
Una vez manejado el diseño espacial con sólidos platónicos, estos elementos son TRANSFORMADOS de tal manera que el diseño se vuelve más dinámico; en tal sentido la repetición de elementos, la tensión espacial, el color, la forma, la textura y demás elementos ya son parte de la composición final de estas transformaciones formales.
Estudiante: Gregori Jacho
PLANOS SERIADOS VERTICALES
Tema:
Estudiante: Vanessa Vergiu
ELEMENTOS REPETITIVOS
Tema:
Las “unidades” como tales deben ser concebidas en función a una TOTALIDAD. De esta manera estamos logrando generar en el estudiante un criterio de diseño de una UNIDAD en función a un TO D O . D e l o m í n i m o a l o complejo utilizando para ello un solo elemento en repetición denominado FICHA.
10
Una vez transformada la forma y desarrollado el uso de unidades para formar una composición compleja, se adiestra al estudiante en la transformación de la forma de manera progresiva, mediante una secuencia ya sea aritmética o geométrica en cuanto a tamaño y dimensión de cada elemento. La denominación PLANOS SERIADOS se da por la cualidad de los planos de componerse de manera secuencial generando una sensación ordenada de elementos componentes.
MARINERA
Tema:
Las estructuras Lineales son fundamentales para poder lograr articulaciones estructurales en cuanto a forma. . Este tipo de elementos ayuda a mejorar el criterio estructural en los diseños tridimensionales. En este caso se ha trabajo una alegoría al baile (Marinera) con la finalidad de darle movimiento a la plástica formal y generar la sensación de estabilidad estructural y dinamismo formal al mismo tiempo. Los elementos lineales se trabajaron con madera balsa o de caoba. .
Estudiante: Luis Garate
Estudiante: Pamela Cruz
HOTEL
CAPILLA
Tema:
Tema:
El desarrollo de planos seriados de manera horizontal permite una plástica formal interesante al momento de gradar de manera ordenada todos los elementos. En el tema de HOTEL se dispuso además de los planos, el utilizar dos elementos verticales que le proporcionen jerarquía a ciertos elementos puntuales. De esta manera se puede lograr no solo alturas proporcionales, sino también; dinamismo tanto en la base, en el medio y en el remate del volumen. .
La segunda fase de las estructuras lineales se definieron en función a la temática de CAPILLA que tenía como premisa el generar elementos de composición formal y estructural. Las capillas se caracterizan por tener elementos en jerarquía que definen la alegoría a un ser superior. .
Estudiante: Gregori Jacho
Estudiante: Marco Guerra
DISCOTECA
Tema:
Estudiante: Pamela Cruz
ESPACIOS
Tema:
Se inicia un proceso de asimilación de la integración de la FORMA con el ESPACIO mediante elementos ar ticuladores como vanos y escaleras.
En este trabajo final se fusionan todos los temas desarrollados desde la primera unidad. Desde el primer tema bidimensional, hasta las estructuras seriadas y las estructuras lineales; así como el uso de los espacios y la interacción de los mismos para poder definir las funciones p r o p i a s d e una discoteca. Este proyecto es el final de todo el proceso de asimilación y puesta en p r á c t i c a d e l a te o r í a .
11
TALLER I ARQ. RODRIGO JARA ALMONTE MANTEGAZZA ARQ. NEVENKA PALACIOS MONDOÑEDO
E
l curso de Taller de Diseño I, per tenece al área de Formación Profesional especializada, de carácter teórico práctico está constituida en una serie de conocimientos que inicia a los estudiantes en el desarrollo de la
creatividad e imaginación a través del conocimiento de elementos de composición formal y espacial, con patrones de ordenamiento y criterios lógicos utilizando organizaciones dimensionales y tridimensionales básicas; así
mismo, se fomenta constantemente al estudiante con ejercicios que estimulen la creatividad y el desarrollo de habilidades propias de la carrera de arquitectura. .
TRANSFORMACIÓN DE SÓLIDOS Construcción de volúmenes, transformándolos logrando una composición armónica de las formas básicas.
Ana Urbina
Yennifer Zapana
REPETICIÓN DE FIGURAS Se elabora una composición tridimensional con una sola pieza matriz que es el punto de partida del trabajo, resaltando los colores y contrastes
Josu Valdez
Fhatia P rez
Gradación Una pieza se va transformando logrando una composición armónica donde el color y la proporción son los elementos primordiales que realzan el juego de transformar la forma con planos seriados.
12
Alexis Pongo
Ariana M lag
Gradación y Repetición Trabajando del mismo modo con planos seriados y formando una estructura de hotel, los elementos van formando el equilibrio de la forma.
Ana Urbina
Solansh Obando
Espacios / Estructura Lineal La relación de los espacios internos con los externos se aprecia claramente y se ve realzada con las estructuras lineales que complementan a estos con la forma, teniendo en cuenta siempre la proporción.
Renato Pinazzo
Elva Maquera
Espacios / Estructura Lineal DISCOTECA El trabajo final del curso de Taller I conjuga los principios básicos de la Arquitectura FORMA, FUNCION Y ESPACIO, desde una perspectiva en la que los elementos de valoración formal son la parte fundamental de estas estructuras. Es así que se tienen espacios internos y externos de mayor y menor jerarquía, en los que la forma compuesta por estructuras lineales aporta la proporción exacta a la cubierta de estos.
Ana Urbina
Fhatia P rez
Renato Pinazzo
13
TALLER II ARQ. YEMILHE CHÁVEZ VELÁSQUEZ ARQ. L. FREDY OPORTO RODRÍGUEZ
E
sta asignatura propone, promover y resolver requerimientos de espacios arquitectónicos vinculado a la satisfacción de necesidades básicas, sin perder la riqueza espacial y formal, que es propio de l o s p roye c to s a c a d é m i c o s exploratorios no sujetos a mayores restricciones, por tal razón el estudiante tiene la libertad de interrelacionar los diferentes espacios propuestos, realizando el análisis antropométrico del usuario, análisis del lugar donde se va asentar el objeto arquitectónico.
conocer la frecuencia de las relaciones de los ambientes por circulación lo que le permitió determinar el tamaño como la sección de las circulaciones horizontales y verticales. La presente propuesta partió de un concepto arquitectónico denominado “entre las rocas y el mar”. Posterior a esto elaboro una serie de imágenes de concepto hasta llegar al partido arquitectónico previo programa de áreas terminando en su propuesta final.
Alumna: ROSA COPA LIENDO Ubicación: Balneario boca del Rioplaya los Arenales En el presente ejercicio la estudiante relacionó actividades de recreación, consumo, aseo, y administración para un club privado, donde realizó el análisis de lugar elaborando los esquemas de relaciones. La estudiante elaboró los organigramas de relaciones funcionales, los que le permitieron d e te r m i n a r l a s r e l a c i o n e s directas, indirectas y nulas entre los espacios planteados para terminar en una zonificacion, así como los organigramas de relaciones de flujo, le permitieron
Vista lateral izquierda Donde se aprecia la zona lúdica, patera (chapoteo) y algunas zonas de estar en la parte intermedia, se ubica la terraza, al fondo se ubican los servicios y la administración.
Vista aérea Se aprecia la organización radial de la propuesta, la jerarquía de las circulaciones y la disposición de las diferentes zonas del club. Se accede por la parte central, llegando a un espacio distribuidor, por medio de circulaciones que nos conducen a las demás zonas. 1.- Zona Administrativa y Snack 2.- Zona Lúdica para niños 3.- Piscina 4.- Terraza y Patera
14
TALLER III ARQ. SALVADORA DELGADO LUJÁN ARQ. SOLAGNE SALINAS MORALES
DEL CONTENIDO Los alumnos a par tir del requerimiento de una planta física p a r a u n d e te r m i n a d o f i n , conceptualizan su contenido y elaboran su programación, zonif icación, organigramas funcionales, requerimientos medio ambientales, etc. como base del proyecto.
DE LA TIPOLOGIA Se desarrollaron dos unidades de vivienda, una Vivienda Urbana y una vivienda localizada en la playa, las características de cada una obedecen a la definición del usuario y las propias del emplazamiento.
DE LAS DESTREZAS QUE ADQUIERE EL ALUMNO Se instrumentaliza para el manejo de condicionantes urbanas y el conocimiento y manejo de las condiciones medio ambientales y sus implicancias en la propuesta arquitectónica; propone soluciones creativas en una
unidad de vivienda, en un ejercicio de diseño que introduce al alumno e n u n a te m á t i c a d e g r a n complejidad en cuanto al número de variables que debe manejar; y, realiza indagaciones en cuanto al espacio.
15
TALLER III ARQ. SOFÍA CÁRDENAS BEGAZO. ARQ. SALVADORA DELGADO LUJÁN
Vista posterior
Alumno: Brunner Quispe
Tema: Casa de Playa El programa brinda la oportunidad de realizar un planteamiento en respuesta a un emplazamiento poco convencional. . Plano general.
Vista principal
16
Vista principal
Casa de playa en ladera. Alumno : Sergio CastaĂąeda Cordero
ElevaciĂłn principal
Corte A-A
Tercer nivel
Segundo nivel
Vista lateral
17
Casa de playa en ladera.
Alumno : Richard Ortiz
Las actividades académicas del Taller III, capacitan al estudiante en el diseño de espacios arquitectónicos que funcional y
espacialmente permitan la satisfacción de necesidades básicas y complementarias del usuario. .
Primera planta
Segunda planta
Elevación principal
Vista lateral de ladera
18
Vista desde la ladera
TALLER III ARQ. SOFÍA CÁRDENAS BEGAZO. ARQ. SALVADORA DELGADO LUJÁN
Objetivo Desarrollar la propuesta arquitectónica de espacios vinculados a la satisfacción de necesidades básicas y complementarias del usuario a partir de la conceptualización, análisis y diagnóstico del lugar como un sistema integral que establezca relaciones dinámicas entre función, espacio y forma como base del proyecto. .
Tema 01: Vivienda Urbana Problemática Se establecen exigencias o c o n d i c i o n e s qu e d e b e r í a n satisfacer la respuesta de diseño de una vivienda urbana ubicada en la esquina de la calle Los
Álamos y la Av. Basadre y Forero, de la ciudad de Tacna, en un terreno habilitado de 200 m2. El ámbito de trabajo contempla un área urbana - rural, que incluye p r e m i s a s s u f i c i e n te s p a r a establecer la permanencia de elementos naturales propiamente identificables con el contexto y que forman par te de la problemática del entorno. . Análisis Luego de obtener los datos necesarios en la etapa de información, éstos se analizan de acuerdo al orden planeado y que considera el análisis del medio, objeto y sujeto. .
La asignatura de Taller de Diseño III pertenece a los Talleres Básicos de Diseño Arquitectónico, y está orientado a resolver requerimientos de espacios arquitectónicos vinculado a la satisfacción de necesidades básicas y complementarias del usuario, sin perder la riqueza espacial y formal, que es propio de los proyectos académicos exploratorios no sujetos a mayores restricciones.
19
Vivienda de Playa Problemática Se establecen exigencias o c o n d i c i o n e s qu e d e b e r í a n satisfacer la respuesta de diseño de una vivienda ubicada en un terreno ribereño al mar, en el distrito, provincia de Ilo y departamento de Moquegua, para ser delimitado por los estudiantes; en respuesta a p rem is a s s uf icien tes p a ra establecer la permanencia de elementos naturales propiamente identificables con el contexto y que formar par te de la problemática del entorno. . 9 Distribución Primer Nivel 10 Distribución Segundo Nivel 11 Elevación Frontal 12 Corte A-A 13 Modelo Base - Volumetría 14 Distribución Integral 15 Corte B-B 16 Distribución Integral - Contexto 17 Partido Arquitectónico
11 9 10 13
12 14 16
15
Vista isométrica
Vista principal
20
Elevación principal
Corte A-A
Primera planta
Segunda planta
Distribuciรณn Integral - Contexto
Corte B- B HILASACA MAQUERA, Freddy Arturo
21
TALLER IV ARQ. CARLOS ARAGÓN CONCHA ARQ. BEATRIZ VARGAS BERNUY
Vista isométrica del conjunto
VIVIENDA MULTIFAMILIAR Alumno : Juan Justo Rodriguez DESCRIPCION DEL CURSO
E
n el Taller IV se aplican métodos y teorías del diseño arquitectónico asi como la Interpretación de necesidades y resolución de problemas del HABITAT y el tema de Vivienda Multifamiliar a nivel de anteproyecto. Partiendo de la Conceptualización como idea generatriz, Análisis – programación, desarrollo de la propuesta arquitectónica, culminando en el PRODUCTO ARQUITECTONICO. El objetivo del Taller IV es la resolución FUNCIONAL, FORMAL y CONFORT, elementos importantes y coherentes en la propuesta de solución ESPACIAL, de la misma manera la relación con el contexto y las variables de escala, normativa y complejidades de nivel frente al problema arquitectónico. La modalidad del Taller - característica de la carrera de Arquitectura - es una experiencia de enseñanza y aprendizaje a un nivel competitivo, de forma grupal e individual que involucra la interacción entre docentes y estudiantes. .
Concepto La propuesta arquitectónica parte de una geometrizacion, estructuración compositiva, el anteproyecto plantea un eje peatonal vertebral como elemento ordenador que culmina en el edifico de mayor jerarquía captando la visual del usuario. El espacio central elemento integrador, que organiza los tres bloques de vivienda y permite que los servicios complementarios se ubiquen adecuadamente. .
Planimetría del conjunto El Taller IV propone el desarrollo de un Conjunto Habitacional en altura, tema referido a la Vivienda Multifamiliar, el terreno se encuentra ubicado en esquina, entre la Avenida Circunvalación Sur Oeste y la Calle Basadre Forero, planteándose dos accesos, uno principal (peatonal, vehicular) y otro secundario (vehicular), el anteproyecto considera un eje
22
longitudinal peatonal como el elemento integrador del conjunto habitacional, de la misma manera se plantea un espacio central organizador y distribuidor, conformado por áreas verdes, espejo de agua y un manejo sinuoso de las caminerías que contrasta con la geometrización de la propuesta arquitectónica comunicando a los servicios complementarios (SUM, Área de Juegos de niños, estares).
CORTE A-A
CORTE B-B
CORTES DEL CONJUNTO
Elevación lateral derecho
Vista aérea del conjunto
Elevación principal del conjunto ELEVACIONES DEL CONJUNTO
Respecto a la vivienda, se plantea dos tipos de edificios, en barra y en torre, en ambos edificios se plantea dos departamentos por nivel. En el edifico en barra se plantea departamentos tipo FLAT en los tres primeros niveles y
dúplex en el último nivel; y en el edificio en torre de 12 pisos de altura se distribuyen d e p a r t a m e n t o s t i p o F L AT, considerando tres zonas básicas: SOCIAL, INTIMA y de SERVICIO; cada edificio cuenta conescaleras
integradas, planteándose un ascensor, un ducto, cuarto de basura y cuarto de servicios. La propuesta arquitectónica corresponde a todo un estudio, metodología de diseño y a la normativa según el RNE. .
23
TALLER V MAG. LUIS ALBERTO CABRERA ZÚÑIGA ARQ. MELISSA PALZA PIZARRO ARQ. ROSA ESPERANZA TORRES MIRANDA
Vista principal
Conjunto Residencial Tipo Quinta Vistas exteriores
Alumno : Juan Carlos Espinoza Miranda
24
Planimetría general del Conjunto
1.Problemática por: ARQ. JUAN TOKESHI
“El paisaje de nuestro tiempo es difícil de imaginar fuera de la ciudad. Escenarios de acciones conjuntas – ser social - , y compañera de nuestra soledad ser individual - . Nos cobija y la habitamos, surgió en los labores, cuando se decide fundar un territorio y vivir en colectividad; esculpir las primeras moradas y demarcar la geografía cercana. Historia de espacialidades y temporalidades hasta reconocerla como es hoy contemporánea. La casa, la calle, la esquina, el parque, la tienda, la cancha, lugares de uno y de todos de la gente, las vidas que se entrecruzan a cada instante. Compleja creación humana donde todo es posible, somos como la ciudad que habitamos.” .
Vistas interiores
El proceso de crecimiento de la ciudad adopta dos caminos: horizontal (en extensión) LA VIVIENDA UNIFAMILIAR; y el crecimiento por densificación ampliando o creciendo la inicial vivienda unifamiliar convirtiéndola en multifamiliar. Explosivo crecimiento que hoy se extiende como un continuo urbano a lo largo, que impide calidad espacial, además de limitar los ser vicios y los equipamientos, barrio y vivienda, construidos al margen de una asistencia profesional, propiciando con el paso del tiempo cirugías arquitectónicas que con el paso de los años han producido lecciones.
parque, el colegio y el local comunal, que combine lo privado y lo público; y no pierda su esencia m á s v a l i o s a , L A V I DA E N COMUNIDAD. -Es impor tante recuperar y renovar el espacio público como referente de identificación colectiva y lugar de socialización integrándolo a la vivienda, dando cuenta de lo que deseamos compartir. -La gente en los barrios está muy pendiente del presente, condicionado por su situación social y económica. -El bien más preciado de la familia lo constituye la vivienda (lo poco o mucho construido en su lote). -Viviendas en evolución que están en constante crecimiento o reciclaje.
2.Análisis
4.Propuesta
-Los barrios autourbanizados han constituido un modelo. -Un lugar en la ciudad primero se ocupa, planea y mientras se va construyendo las viviendas, se logra la infraestructura. -Viviendas que en algunos casos han crecido, y en otros han envejecido. -Se comprueba heterogeneidad de uso y funcionamiento. -La zonificación y distinción de áreas es múltiple y desordenada. -En las áreas de mayor dinamismo se concentra una enmarañada relación entre el transporte, comercio y pequeña industria sin que necesariamente exista un soporte urbanístico. -Predomina un manzaneo muy rígido, frentes vehiculares por los cuatro lados. -Tendencia a disminuir el frente, generalmente con un pequeño retiro. -Existe una tendencia a la mayor ocupación del lote, restringiéndose las áreas libres. -La calidad de los espacios públicos es deficitaria o sin equipamiento, infraestructura, mobiliario urbano. En los últimos tiempos (urbanizaciones nuevas) se percibe un escenario de mayor de área verde. - Ausencia de espacios de vecindad.
La vivienda es como la vida… entendiendo la vivienda desde el barrio. Nuevas espacialidades: -Lotización en quinta, apuesta a un uso creativo y funcional del espacio:
3.Diagnóstico
-Propicia alternativas de lotización y un uso más racional de los nuevos barrios -Genera modelos de integración social con áreas comunes ( i n t e r i o r e s y ex te r i o r e s ) a d e m á s d e l a s v í a s peatonales. -Se propone un orden urbanístico (de espacios sociales y espacios construidos) y una escala de ciudad en un barrio (edificaciones de dos p i s o s promedio)
-Densificación en viviendas agrupadas, un paso adelante es generar conjuntos de viviendas densificables: -Que permitan mayor densidad -Bajo un modelo de integración de viviendas q u e proporcionen un o r d e n urbanístico y escala de ciudad.
-Una filosofía de urbanismo a escala barrial; una lista de buenos deseos y creencias en el camino de: -Que el sentido de la vivienda y aporten a la relación espacio – ser humano – vivienda –entorno el espacio
-Democratizar a la ciudad mejorando la calidad del espacio urbano y arquitectónico. -Que el barrio sea un espacio de encuentro y sociabilización.
-Se requiere un visión integral que mire el espacio de la calle y el
25
TALLER VI ARQ. DAYKER DELGADO BECERRA ARQ. DAVID RAMOS RAMOS
E
n el semestre 2012-II bajo la premisa de plantear equipamientos a nivel sectorial se trabajó en el Distrito de Pocollay, en la cuidad de Tacna. Para esto se identificaron tres terrenos con una vocación determinada, en donde se proyectaron Polideportivo, Auditorio e Instituto Agroindustrial.
La cátedra estuvo conformada por los Arquitectos Dayker Delgado Becerra y el Arq. David Ramos Ramos, quienes a continuación presentamos los proyectos con más logros en cuanto a características espacio formales y funcionales, guiadas y fundamentados por un Concepto. .
Maqueta conceptual
Tema: AUDITORIO Alumno : Mihidwar Canaza Machaca
Comprende el hecho como un espacio cultural, donde la persona tiene que estar atenta y tranquila, para poder captar los mensajes que se brindan. Concepto contextual y metafórico, pues se integra con el entorno y comunica una idea. Las hojas son par te de un todo que es la naturaleza; sus formas están relacionadas a las sensaciones a comunicar al usuario. .
26
Maqueta estructura-concepto
MAQUETA CONCEPTUAL
AUDITORIO Alumno : Fabricio Silva López Pocollay es un distrito que se encuentra en pleno crecimiento tanto social como económico. Se concibe el hecho como un espacio donde el pueblo debe percibir el crecimiento de su distrito. Concepto ideológico. Debido a que intenta representar en tres dimensiones una expresión del momento socio-económico que vive la sociedad. Los cubos organizados con un orden jerárquico representan la estabilidad y seguridad, las curvas estadísticas representan el crecimiento social y económico del distrito.
Estos elementos son parte del concepto, comunicando tranquilidad, además deintegrarse con el entorno natural. .
MAQUETA ESTRUCTURA-CONCEPTO
28
Vista nocturna desde el ingreso principal.
ARMONÍA - TRANQUILIDAD – RELAJO FORMA – COLOR – SENSACIÓN
Estos elementos son par te del concepto, comunicando tranquilidad, además deintegrarse con el entorno natural. .
EQUIPAMIENTO CAPACIDAD LUGAR AREA RADIO DE ACCION PROBLEMÁTICA
: : : : : :
AUDITORIO 360 personas DISTRITO DE POCOLLAY 5,324.40 m2 DISTRITAL La falta de equipamiento en el distrito que satisfaga la necesidad de reunión y congregación para actividades de conferencia.
27
Estos elementos son par te del concepto, comunicando así crecimiento, progreso y dinamismo.
El plano curveado hace las veces de pauta la cual abraza y reúne a los espacios que se organizan a su alrededor. .
VISTA AEREA DEL CONJUNTO
Vista del acceso principal desde la zona de estacionamiento hacia la boletería y el foyer
29
TALLER VI ARQ. DAVID RAMOS RAMOS ARQ. EDUARDO SANCHEZ VILDOSO
TEMA: TAMBO MICULLA
L
a asignatura de Taller VI per teneciente al nivel intermedio de los Talleres de Diseño Arquitectónico, plantea resolver los requerimientos espaciales que emergen del análisis de una realidad determinada, con la incorporación sistemática de factores que permiten su concepción, entre los
30
cuales destacan las de desarrollar los planteamientos urbanoarquitectónicos en el desierto, específicamente en las pampas de San Francisco, perteneciente al anexo de Miculla, distrito de P a c h í a , Re g i ó n Ta c n a ; e n consecuencia el proyecto propuesto por el estudiante, deberá integrar los contenidos de
las asignaturas paralelas correspondientes a este nivel académico, de modo que sean propuestas integrales y guarden correspondencia con un proyecto a nivel sectorial.
CORTE A-A´
CORTE B-B´ El objetivo principal es resaltar la experiencia de habitar el lugar, donde el disfrute del paisaje y del medio ambiente sea más impor tante que el confor t, para que los usuarios puedan disfrutar de un lugar austero, rustico, higiénico, seguro y económico, haciendo de su estadía algo trascendente y vital. En cuanto al tema se trata del diseño de un edificio emplazado en medio de un desierto que cuenta con una importante presencia cultural y arqueológica, constituyéndose en una . propuesta que requiere reflejar sensiblemente las condiciones mágico-ambientales de la pampa y las dinámicas con su entorno inmediato. . Se requerirá de una intervención estudiada con una profunda visión
ecológica (respeto por el desierto), y u n a p ro p u e s t a c r e a t i v a que cuente con un significado poético brindando un mensaje arquitectónico. . S e d e s a r ro l l a ro n l o s t r e s equipamientos complementarios entre sí, dentro del tema general, el cual es Tambo Miculla. Estos equipamientos son Albergue, Restaurante y Multisalas. Como metodología, se planteó de manera grupal el planteamiento del complejo, con cada una de la tres unidades y el desarrollo de la planimetría y sus ambientes complementarios tanto en forma bidimensional como en su representación tridimensional, basándose en un concepto general y en un partido arquitectónico de conjunto. Posteriormente, cada estudiante
desarrollará la unidad arquitectónica designada de manera personal, teniendo como resultado un anteproyecto el cual resolvía de manera solvente el factor funcional, los aspectos espaciales, un correcto manejo formal y un planteamiento estructural constructivo en donde el respeto por el medio físico y el entorno, fue determinante. Un factor importante a resaltar fue que la conceptualización utilizada en ambas etapas, en la del planteamiento general y en el planteamiento especifico, se convirtió en un aspecto que se percibe en el anteproyecto resultando en un mensaje claro, directo y conciso del diseñador, cargado de los aspectos de manejo sensorial y espacial que fueron par te de los objetivos primarios del curso.
31
TALLER VII ARQ. MIGUEL HINOJOSA VEGA MAG. MARLENE MENDOZA CORNEJO
E
ste Taller que es el primero de los talleres superiores, al sintetizar los conocimientos y experiencias acumulados por los estudiantes de los Talleres de Diseño precedentes y en las Areas Académicas de Arquitectura, Comunicación y Gestión; Urbanismo y Ambiente generalmente; respondiendo a sus objetivos curriculares, seleccionado al área urbana de la ciudad de Moquegua como su ámbito de estudio. . Esta selección consideró, los ricos antecedentes culturales del área, la especial gravitación estratégica actual y futura que tendrá en los planes regionales y nacionales por la presencia de importantes inversiones mineras y por pasar por esta ciudad, vías transcontinentales que canalizan importantes flujos económicos procedentes y con destino a países vecinos. La primera etapa del Taller, se orientó al Análisis y Diagnóstico del Área de Estudio, investigación de campo, bibliográfica, normativa e institucional trabaja en grupos; que permitió recopilar, seleccionar en forma sistemáticamente los datos e
32
información requerida para el análisis urbano de la ciudad de Moquegua, su análisis y posterior diagnóstico permitió identificar las debilidades, las fortalezas, las oportunidades y amenazas en su desarrollo. Todo este trabajo quedo sintetizado en un volumen impreso. .
desarrollo, articulados por una propuesta vial que garantice la funcionalidad y sostenibilidad de la mismas. Esta etapa se tangibiliza en un volumen impreso que contiene el planeamiento y los planos de propuesta y; en la maqueta que permite materializar la propuesta desarrollada.
En la segunda unidad el Taller, planificó estrategias de desarrollo de acuerdo a lo normado por el Reglamento para la Formulación de Planes de Desarrollo Urbanos vigente, es decir se identificó roles para la ciudad y sus diferentes sectores, para luego entrar a una fase de propuesta, definiendo misiones para los sectores urbanos concordantes con la visión planteada por la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, normativamente responsable de formular el plan de desarrollo urbano. Las misiones así definidas, fueron complementadas con las acciones de planificación estratégica que permitirían alcanzar sus objetivos; evidentemente esta acción planificadora al tener correspondencia en el espacio urbano, concluyo con propuestas de inter vención urbana, identificando sectores y ejes de
En la tercera unidad, en base al análisis urbano desarrollado en la primera unidad, a los roles y planes estratégicos de desarrollo desarrollados en la segunda unidad; se identificar proyectos de niveles o escala urbana y metropolitana por sectores urbanos y funcionales. Considerando normas generales como el Reglamento Nacional de Edificaciones vigente y el proyecto del Sistema Nacional de Equipamiento y normas especificas sectoriales; se desarrollan las fichas técnicas de cada proyecto considerando pautas definidas por el Sistema Nacional de Inversión Publica, para que sir van de inicio para los proyectos que deben desarrollar los Talleres de Diseño VIII, IX y X, en los siguientes semestres académicos. .
IDENTIFICACION DE PROYECTOS
EJE TURISTICO - CULTURAL
RECUPERACION DEL CENTRO HISTORICO Y PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO MONUMENTAL - Restauración de las viviendas per tenecientes al patrimonio histórico. - Restauración y acondicionamiento de casonas históricas para uso de museos. - Remodelación de la alameda ubicada en la Av. Balta para mejorar el turismo. - Mejoramiento de la prestación de servicios de limpieza publica y conservación – embellecimiento de parque y jardines (implementación de mobiliario y trasporte).
OTROS
EJE COMERCIAL
EJE RESIDENCIAL
MEJORAR LA CALIDAD DE EQUIPAMIENTO RESIDENCIAL - Rehabilitación de densidad ,Implementar una zona residencial de densidad media. - Re h a b i l i t a c i ó n d e d e n s i d a d ,Proponer un conjunto multifamiliar de una densidad media con nueva infraestructura. - Restauración de las viviendas per tenecientes al patrimonio histórico.
IMPULSAR EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL - Replantear las zonas de comercio local. - Remodelación y ampliación vertical de las galerías con nuevas infraestructuras.
- Proyectar una ampliación vertical de los centros educativos mejorando la infraestructura. - Remodelación de las plazas, mantenimiento la plaza de armas. - Proyectar una remodelación del coliseo con nueva infraestructura. - Remodelación de la infraestructura - Ampliación de la municipalidad en el sector bajo Moquegua.
- Demolición y reconstrucción del equipamiento PNP. - Mantenimiento a las zonas necesarias. - Mantenimiento de las vías.
33
TALLER VII ARQ. MACARENA HERRERA SOLÍS ARQ. FERNANDO GIRÓN SOTO
El ordenamiento y propuesta urbana que se presenta está enmarcada en la misión y visión de Eje Litoral Islay, la cual se plantea al 2030. . La propuesta está desarrollada en base a principios que determinan el desarrollo de cada núcleo: sostenibilidad, funcionalidad, desarrollo económico, desarrollo social, regeneración, planeación, ecología urbana y calidad de vida. Visión Principal eje costero del sur del país con integración local, nacional e internacional, con una estructura económica, globalizada, con la formación de cadenas productivas, desarrollo competitivo de la agricultura, la agro exportación, agro industria y minería rentable con responsabilidad social – ambiental, con atracción turística e identidad cultural. Siendo una plataforma de servicios, poseedor de una infraestructura líder con innovaciones tecnológicas y un modelo de ocupación territorial ambiental basado en el desarrollo sostenible. . Misión Eje de articulación estratégica que promueve el desarrollo sostenible, conservando sus identidades e impulsando sus recursos naturales mediante actividades comerciales, agroindustriales, de servicios y culturales, con instrumentos de planificación. . Proyectos de influencia ·Ampliación del Puerto de Matarani ·Proyecto de la vía de tránsito pesado: red vial n° 8 ·Gaseoducto sur andino ·Carretera interoceánica ·Proyecto minero Tía María ·Proyecto minero Mariela ·Puerto de Corío ·Boom inmobiliario de Mejía
34
ZEE como política de desarrollo Se ha tomado la Zonificación Ecológica Económica como política de desarrollo de los núcleos dinamizadores. Nos permitirá la identificación de potencialidades y limitaciones del territorio. Los resultados de la ZEE constituyen una de las herramientas principales para la formulación y puesta en marcha de los Planes de Ordenamiento Territorial. Alcances de influencia El eje de desarrollo costanero alcanzará un gran impacto e influencia económica, turística, cultural y comercial en el ámbito macro regional sudamericano mostrándose como un destino interesante para la integración. El radio de influencia abarcará el sur del Perú, Las regiones de Pto. Velho, Assis, Santos, Rio de Janeiro, Sao Paulo, etc., pertenecientes a Brasil, gracias a la carretera Interoceánica que permitirá una fluidez comercial y cultural entre Perú y Brasil. Los departamentos de la Paz, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre y Tarija del país Boliviano; las regiones de Jujuy, Tucumán, Salta, Catamarca y Córdoba del noreste de Argentina; y las regiones de Arica, Tarapacá y Antofagasta del norte de Chile. Asimismo, el rango de influencia abarcará hasta el continente asiático, gracias al gran potencial portuario yexportador de la región. .
·Proyecto minero Tía María ·Proyecto minero Mariela ·Puerto de Corío ·Boom inmobiliario de Mejía
Propuesta NUCLEO DINAMIZANTE 01: MATARANI POLÍTICA DE DESARROLLO NÚCLEO DINAMIZADOR COMO PLATAFORMA DE SERVICIOS COMERCIAL E INDUSTRIAL, PORTUARIO Desarrollo portuario – Industrial, Social, Comercial – Turístico
NUCLEO 01 MATARANI
NUCLEO DINAMIZANTE 02: MOLLENDO POLÍTICA DE DESARROLLO NÚCLEO TURÍSTICO VACACIONAL, CULTURAL, COMERCIAL, DE SERVICIOS, INDUSTRIAL Y RESIDENCIAL. •Consolidar Mollendo en una ciudad turística de nivel internacional basado en el aspecto vacacional, cultural y deportivo. •Desarrollar un centro urbano integrador. •Densificar el núcleo. •Brindar calidad de vida a sus habitantes. •Asegurar un desarrollo económico competitivo y sustentable a través del turismo. •Impulsar la tecnología y la modernización.
COMPONENTE DINAMIZANTE POLITICA DE DESARROLLO
NUCLEO 02 MOLLENDO
NUCLEO 03 PUNTA DE BOMBOM
DEAN VALDIVIA
ROL: AGRÍCOLA RESIDENCIAL •Habilitar y mejorar las zonas residenciales, comercio y recreación. •Implementar una infraestructura de producción para acrecentar las actividades agrícolas. •Potenciar la infraestructura de servicios básicos con nuevas tecnologías. •Propiciar un desarrollo sostenible de la zona.
NUCLEO DINAMIZANTE 03: PUNTA DE BOMBON POLÍTICA DE DESARROLLO TURISTICO, AGROEXPORTADOR •Consolidar un núcleo agroexportador de nivel nacional e internacional basado en la actividad agrícola.(Punta Bombón) •Se plantea potenciar la infraestructura de servicios básicos con nuevas tecnologías, lo cual propiciara un desarrollo sostenible de la zona.(Cocachacra) •Implementar una infraestructura de ANEXO producción para acrecentar las CHUCARAPI actividades agrícolas. (Dean Valdivia)
COCACHACRA
ANEXO FISCAL
COMPONENTE DINAMIZANTE POLITICA DE DESARROLLO
ANEXO COCACHACRA POLITICA DE DESARROLLO
ANEXO COCACHACRA POLITICA DE DESARROLLO
NUCLEO AGROINDUSTRIAL Y AGROEXPORTADOR •Se propone implementar una infraestructura de producción para acrecentar las actividades agrícolas. •Se plantea potenciar la infraestructura de servicios básicos con nuevas tecnologías, lo cual propiciará un desarrollo sostenible de la zona.
Rol: AGRO INDUSTRIAL •Consolidar Chucarapi en un anexo agroexportadora de nivel nacional e internacional basado en la exportación de azúcar. proponer variedad de infraestructura de producción para incentivar el desarrollo a través de la tecnología,
NÚCLEO COMERCIAL, AGROEXPORTADOR Y AGROINDUSTRIAL. Consolidar a Fiscal como un anexo comercial para su desarrollo.
35
TALLER VIII
ARQ. MACARENA HERRERA SOLÍS ARQ. FERNANDO GIRÓN SOTO ARQ. GUILLERMO JIMÉNEZ
ESTACIÓN DE BOMBEROS Una Estación de Bomberos o Parque de Bomberos es una estructura en la que se almacenan camiones u otro equipo preparado para apagar el fuego, asimismo para el descanso del personal; en espera de llamadas o alarmas. Este equipamiento tiene como fin garantizar la preservación de vidas y bienes materiales, tanto públicos como privados. .
El concepto se basa en una “INTERVENCION ACTIVA Y MULTIPLE”
El equipamiento destaca formalmente; por ser un elemento representativo, deconstructivista que , a patir del ingreso, con una torre, logra una imagen fuerte y clara; que el edificio tenga su propia personalidad. .
- Las coberturas de la parte central del equipamiento a d o p t a n fo r m a s c r u z a d a s anguladas, que se conectan con la parte posterior de este. - En el lado derecho se observa una descomposición de espacios, sustraídos y adicionados, calados en la parte superior de formas trapezoidales: que brindan iluminación natural. . En la parte posterior se desarrolla el “ COE” Centro de Operaciones de Emergencias, donde las distintas alturas y lucernarios definen una dirección, creando una sensación de rapidez y seguridad. . Implica una INTERVENCIÓN, por la contante actividad de los bomberos, que están a momento que se les solicite; ofreciendo ayuda, acogida, rescate o búsqueda en situaciones de peligro ACTIVA; o de alerta por el apoyo rápido y eficiente a la población; además de la secuencia dinámica de sus espacios y series que
36
ascienden y descienden. También se considera MÚLTIPLE al equipamiento, por la variedad de actividades que alberga (deportivas , administrativas, recreativas, teórico prácticas, de mantenimiento y descanso): así como las múltiples tareas que cumplen los miembros d e l c u e r p o d e b o m b e ro s . La torre esta conformada por una cubierta de acero aluminizado en forma de tijerales que define el ingreso, generando una sensación de representatividad, y separando las actividades de descanso y mantenimiento de las actividades físico prácticas y recreativas. . En la par te izquierda se desarrollan planos verticales inclinados de forma ascendente; con franjas de vidrio que brindan transparencia y hacen más liviano el elemento en conjunto. Aquí se desarrollan las actividades físicas y teórico-prácticas. .
CENTRO DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL (CIA) ESTUDIANTE: KARLA APAZA MAMANI LUGAR: COCACHACRA, ISLAY, AREQUIPA
E
l proyecto de un Centro de Interpretación Ambiental en Cocachacra nace de la necesidad de la provincia por preservar, exponer y revalorar la naturaleza de la cual ha sido provista. Islay es una provincia con una amplia diversidad biológica, su geología e hidrología han permitido el desarrollo de innumerables especies de flora y fauna que dan el realce e importancia a este sector como uno de los principales destinos ecológicos del sur del país. La propuesta arquitectónica se basa en responder a estas necesidades a través de una edificación que se mimetice con el entorno natural, que continúe con la naturaleza de su composición orgánica, pero que a la vez muestre contemporaneidad en su expresión volumétrica; por tal motivo se tienen los siguientes principios que rigen el proyecto:
1. NACER DEL SITIO: La edificación mantiene un vínculo con el lugar, por lo que da la sensación de “nacer” del suelo y prolongarse hasta desprenderse del mismo (ascendencia). 2. SENSACIÓN DE RECORRIDOLINEALIDAD: Su volumetría así como el aspecto funcional reflejan una composición lineal, de esta manera el usuario puede sentir que mientras recorre el lugar, se le va contando una historia mientras avanza por los distintos ambientes, y así brindar una experiencia diferente. La linealidad es una característica del proyecto que se refleja en todos sus aspectos. . 3. INTEGRACIÓN: A través de su volumetría envolvente y materiales ecológicos empleados se integra al usuario a un nuevo mundo que está por descubrir. El proyecto se desarrolla en un terreno rectangular de poco más de 1ha, en el cual se han distribuido diferentes áreas y ambientes: Se tienen dos ingresos peatonales y vehiculares desde la Carretera 15ª y desde la Avenida Tambo que dirigen hacia un estacionamiento y plaza central, desde la cual se puede ingresar al edificio principal o iniciar el recorrido por el jardín botánico. El edificio principal consta de dos niveles, en el primero se desarrolla un gran hall de
recepción, salas de exposición (flora, fauna, hidrología y geología) que rodean el jardín interno, y el área administrativa y de servicio. En el segundo nivel, se desarrollan actividades más sociales y de mayor congregación de personas, por lo que se ha previsto que se tenga además un acceso independiente externo a través de una gran rampa que nace desde la plaza central y funciona a la vez como un observatorio exterior con tratamiento de techo jardín con paseos y áreas de descanso; en el interior, se tiene un gran hall que distribuye a una biblioteca de dos niveles y un gran auditorio para 400 personas que vuela sobre un lago y posee visuales privilegiadas que le permiten funcionar como observatorio interno. El jardín botánico, comprende una gran extensión de especies herbáceas y arbóreas, salas de instrucción y experimentación botánica, un invernadero, un anfiteatro, áreas de descanso, miradores y una cafetería, todas estas zonas ubicadas frente a un gran lago artificial rodeado por un bosque de árboles. .
37
TALLER IX ARQ. JORGE ESPINOZA MOLINA ARQ. CECILIA MORÓN FUENTES-CASTRO
Vista isométrica del Centro Administrativo y gestión
Emplazamiento de la propuesta
L
a asignatura Taller IX, es un curso que desarrolla actividades de carácter teórico – práctico, donde el estudiante desarrolla sus habilidades y competencias de investigación, de análisis y síntesis para plantear propuestas de intervención urbano – arquitectónicas de mediana y alta complejidad. El curso vincula el conocimiento teórico conceptual de las diversas disciplinas de las áreas académicas de la carrera con la formulación y desarrollo de proyectos, siguiendo un proceso de síntesis creativa que responda a la problemática de un grupo humano a nivel carácter metropolitano y/o regional.
La propuesta está enmarcada dentro del trabajo de análisis urbano realizado por la FAU durante el semestre 2013-I en el Taller VI. En esta etapa se determinó una propuesta de emplazamiento de una diversidad de proyectos urbano arquitectónico de acuerdo a la propuesta desarrollada. La zona de trabajo está definida por la carretera Panamericana Sur, Ovalo Tarapacá, y la Carretera Costanera. .
ZONA DE EMPLAZAMIENTO DE PROYECTOS
El proceso de trabajo se estructuro en tres unidades, las que se realizaron de forma grupal e individual de la manera siguiente: .
38
Vista desmontable del Centro Administrativo y gestión
NUCLEO GESTION
A) C O N C E P T U A L I Z A C I Ó N Y TO M A D E PA R T I D O Donde se analizó, interpretó y elaboró una investigación urbana de una realidad concreta, en los aspectos físico-espacial, socio-económico, urbano ambiental y jurídico - político, con visión prospectiva para aplicar sus resultados en propuestas conceptuales y formales que orientan las intervenciones urbano – arquitectónicas. . CENTRO GESTION COMUNAL
B) DESARROLLO DEL ANTEPROYECTO . Permitió desarrollar una propuesta de intervención arquitectónica materializada en un edificio o conjunto arquitectónico que producto de un proceso continuo de aproximaciones progresivas de análisis y síntesis respondan con creatividad, eficiencia y eficacia los requerimientos explicados en la programación arquitectónica (componentes determinantes, condicionantes, variables). . NUCLEOS COMERCIO METROPOLITANO
C) DESARROLLO DEL PROYECTO A NIVEL DE OBRA En esta etapa se desarrolló el anteproyecto arquitectónico, con manejo integral e integrado de los aspectos espaciales, funcionales, formales, tecnológico constructivos, medio ambientales y normativos, como antesala a su concreción física en el lugar, respondiendo con destreza a las condiciones específicas del diseño en función del usuario, beneficiario, promotor, costos, financiamiento e impacto urbano vinculado a la localización. .
39
TALLER X ARQ. NELLY GONZALES MUÑIZ
Conjunto Habitacional CONCEPTO El concepto se basa en el slogan “HACIA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD”, es decir que a manera que transcurre el tiempo la sociedad va evolucionando y adaptándose a nuevas formas de vida, siendo un factor importante la tecnología y la domótica que se van desarrollando para mejorar las comunicaciones, seguridad, confort y gestión energética, etc. garantizando una mejor calidad de vida a la sociedad. .
PROBLEMÁTICA El Distrito Gregorio Albarracín tiene problemas de habitabilidad urbana, debido a las condiciones en las que las familias habitan el sector de Viñani, ello determinado también por la mala planificación de su contexto, es decir, la falta de un adecuado planteamiento, construcción y funcionamiento de equipamiento, servicios, infraestructura, vialidad, etc.
ANÁLISIS .La problemática está sobre todo en la zonificación de
las áreas destinadas a vivienda, ya que en un 80% son R3 lo que significa que las viviendas son del tipo uní familiar o bifamiliar, convirtiéndose este sector en una zona urbana con un crecimiento extremadamente horizontal, lo que conlleva a tener poca densidad poblacional; Por tanto, la construcción de equipamientos y servicios no justifica la inversión hecha por entidades públicas como ELECTRO SUR o la EPS en la construcción de servicios básicos por no tener una reversión económica, debido a que un gran porcentaje de propietarios no viven en sus terrenos, por que son precarios, este problema se evidencia con mayor fuerza en la III y IV etapa del Sector Viñani. .
Vista Aérea del Conjunto
Planta típica
40
Alumno : Cesar Cornejo Huanacune
Planta típica
PROPUESTA
Elevación norte
La propuesta planteada es justamente para poder densificar una zona destinada a uso residencial con la propuesta de un conjunto habitacional multifamiliar, el mismo que se organizará entorno a un eje de desarrollo con relación al conjunto; de tal manera, que se vaya configurando en toda la expansión del terreno, del mismo modo la diversidad de espacios responde a la variedad de actividades que se desarrollaran en este conjunto habitacional.
Elevación sur
41
Sede Universitaria Problemática La Problemática en el sector Viñani es álgido en lo que se refiere a equipamiento y servicios del tipo educacional en todos sus niveles, debido a la falta de Instrumentos de planificación, financiamiento y participación, pese a existir terrenos destinados a este tipo de infraestructura. . El Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa al tener cerca de 50 mil habitantes requiere de la presencia de un Instituto Tecnológico y /o Sede Universitaria por el radio de servicio y radio de influencia que demanda. .
Análisis
42
La gestión urbana de la municipalidad provincial y distrital está ausente en este sector de la ciudad, ya que al estar completamente ocupado (de manera formal e informal) con viviendas del tipo uni y bifamiliares, que el municipio construyó espacios públicos (plazas y parques) con los ingresos generados por el canon, sobrecanon y regalías mineras, más no se tiene la presencia de edificios educacionales del nivel superior, componente importante que no coadyuva a que los pobladores de este distrito tengan condiciones de habitabilidad y funcionalidad urbana adecuadas. .
Vista aérea maqueta estructural
Alumno: Esmeralda Limachi
Elevación 01
Elevación 02
En todos estos años como estudiantes nos hemos preguntado ¿qué hacer para que las autoridades mejoren la gestión urbana en Tacna?
Propuesta Se propuso el diseño de una Sede Universitaria en el Distrito CGAL, específicamente en el sector denominado VIÑANI, por contarse con el terreno cuyas características de ubicación estratégica, área, condiciones topográficas y de accesibilidad adecuadas hacen que se tenga un resultado urbano arquitectónico impor tante, el mismo que por sus características funcionales, e s p a c i a l e s y fo r m a l e s s e constituirá en un hito urbano . Esta propuesta está constituida por un conjunto de bloques, interrelacionados entre si, logrando la integralidad de los mismos. Si bien la arquitectura es simple, el conjunto refleja un carácter arquitectural sobrio e institucional, características producto de un pensamiento crítico y libre de toda Universidad.
Planimetría general
43
por: DRA. NELLY L. GONZALES MUÑIZ
Centro de Convenciones Lourdes Zambrano Guerrero
El presente proyecto se encuentra ubicado en el sector denominado VIÑANI, en un área destinada a equipamiento social-cultural de acuerdo al último plan de Desarrollo Urbano distrital de DCGAL en concordancia con el PDU de Tacna. Este particular emplazamiento es resuelto correctamente en razón a que se adecua a las condiciones fisiográficas, urbanas y medio ambientales del lugar en beneficio de la fácil accesibilidad y funcionalidad del equipamiento propuesto.
Metáfora
“Uniendo Caminos” Representa la fusión de todas las actividades socioeconómicas y culturales concentradas en un solo punto de desarrollo, reflejando su carácter cultural. Contribuyendo no sólo a facilitar y fortalecer las diferentes funciones a realizar, sino también a desarrollar en los usuarios hábitos de cultura, convivencia y buena relación con el entorno.
Planimetría general del Conjunto
Corte transversal
Elevación principal del Conjunto
44
TALLER X ARQ. WILFREDO CARLOS VICENTE AGUILAR ARQ. RENZA GAMBETA QUELOPANA
AUTOR DEL PROYECTO:EST. FERNANDO ALONSO ROJAS FIGUEROA
DESCRIPCION DEL CURSO: El Curso de Taller de Diseño X pertenece al nivel avanzado de los Talleres de Diseño en la rama de Arquitectura y Diseño de la Malla Curricular de la Carrera de Arquitectura, sus objetivos están orientados a que el estudiante tenga un manejo cognitivo y operativo de una problemática urbano arquitectónica, de manera que su conocimiento produzca respuestas coherentes de diseño en el medio elegido, considerando los planes de desarrollo del sector en donde se desarrolla el proyecto. El nivel de intervención responde a una escala metropolitana. . DEL DESARROLLO DEL S E M E S T R E 2 0 1 3 - I En el Semestre 2013-I, el Curso de Taller X se desarrolla en el ámbito del litoral tacneño, obedece al análisis realizado previamente en el curso de Taller VII, en la que se determinó desarrollar una serie de equipamientos a diferentes escalas, correspondiendo para el presente caso el área de influencia Puerto Grau, teniendo como referencia el Plan de Desarrollo de la Región Tacna en el que se pretende consolidar en ese sector el Mega Puerto de la Región.
TITULO DEL TEMA: INTERVENCION URBANO ARQUITECTONICA EN EL SECTOR DEL PUERTO GRAU – “CONJUNTO RESIDENCIAL SUSTENTABLE” PARA LOS TRABAJADORES DEL MEGAPUERTO Alumno : Fernando Alonso Rojas Figueroa
MOTIVACIÓN DEL TEMA: El proyecto surge de la necesidad que tiene la Región Tacna en la perspectiva de la futura construcción del Mega Puerto y el Desarrollo Sostenible de la Región Tacna, ya que su consolidación traerá consigo la necesidad de albergar a una gran población con necesidad de vivienda entre trabajadores del puerto y los mismos habitantes del sector. Entonces es necesario proponer alternativas que busquen dar solución a esta problemática, hecho que motiva la elaboración del presente proyecto. CONCEPTO: El proyecto se conceptualiza a través de la “DENSIFICACIÓN” que se pretende lograr en la zona, la misma que presenta grandes perspectivas de desarrollo. La propuesta está organizada a través de una serie de volúmenes lineales que a través del movimiento de los mismos, en armonía con la forma del terreno, se van agrupando y forman el conjunto. DE LA ZONIFICACION Y PROGRAMACION: La propuesta de contempla las siguientes zonas: · Zona Residencial para departamentos de vivienda · Zona Residencial para viviendas unifamiliares · Zona de equipamientos · Zona de espacios exteriores públicos · Zona de servicios para estacionamientos
45
Vistas de maqueta Est. Alonso Rojas Figueroa Taller de DiseĂąo X
46
G A ES TI O N
CO M AR UN Q IC UI AC T IÓ EC N T Y UR
ARQ. SALVADORA DELGADO
TÉCNICAS GRÁFICAS
Docente FAU
El curso de Técnicas Gráficas de Representación pertenece al Área Arquitectura Comunicación y Gestión. . Desarrolla los fundamentos de representación gráfica de los elementos componentes de la arquitectura, ejecutados a mano alzada y con instrumentos. .
Desarrolla los fundamentos de representación gráfica de los elementos componentes de la arquitectura, ejecutados a mano alzada y con instrumentos. . Los alumnos se inician en la graficación capacitándose en técnicas variadas, cuyo objetivo es que adquieran destrezas que serán un aspecto sumamente importante en su desenvolvimiento, como estudiantes y como futuros profesionales. .
48
COMPETENCIA Domina, analiza, aplica las técnicas y fundamentos básicos de representación gráfica, a través de ejercicios básicos a mano alzada y con instrumentos orientados al dominio de la técnica de la representación con lenguaje arquitectónico y profesional.
49
TECNICAS GRÁFICAS DE REPRESENTACIÓN I
ARQ. CARLOS CHALLCO AGUILAR Docente FAU
Este proceso de dibujo se introduce con el ejercicio de los músculos principales de la mano y muñeca que ayudan a perfeccionar el trazo a mano alzada. Se inicia con trazos rectos, se amplía el espectro físico con líneas curvas y la aplicación de texturas implementando líneas rectas y curvas; para luego, entrar al uso de los instrumentos para mejorar la calidad de presentación de los trabajos realizados. En todo el proceso se realiza de manera paralela la aplicación del acercamiento a la realidad del APUNTE, mediante dibujos que parten de la división del formato inicial del Sketch book; en 8 unidades el primer día de clase; 6 unidades el segundo día de clase, 4 el tercer día, 3 el cuarto, 2 el quinto; para finalmente, iniciar la siguiente unidad con un dibujo en una hoja entera del sketch book. .
Estudiante Vanessa Vergiu La Graficación de Líneas Rectas y curvas a mano alzada.
El ejercicio consta de un trazo a mano alzada de líneas curvas encerrados en 8 cuadrantes. Se culmina esta etapa de dibujo a Mano Alzada con la experimentación de dibujo de TEXTURAS, con la finalidad de lograr involucrar al estudiante en la aplicación de las líneas en conceptos reales de aplicación. En este proceso se realiza la exposición de esta aplicación en la realidad. .
50
Define la línea, comprende y aplica los tipos de líneas y sus características. Graficación de líneas a mano alzada. Se refuerza la teoría del trazo a mano alzada mediante ejercicios más especializados en cuanto a trazos en curva, para lo cual fue necesario aplicar métodos de suspensión de la mano sobre el papel, logrando así una mejor ejercitación de los músculos: abductor largo del pulgar, extensor corto del pulgar, extensor largo del pulgar, extensor propio del dedo índice, extensor común de los dedos, extensor propio del meñique, cubital posterior y el ancóneo. .
Estudiante Gabriela Mancilla
Estudiante Ana Lucía Tapia
Los trabajos realizados en este proceso son ejercicios psicomotrices que permiten el adiestramiento de los principales músculos de la mano para el control del trazo. En este proceso se muestran dos ejercicios: uno de ellos que contiene líneas curvas y rectas, y otro en el que se ha generado texturas para mejorar la presentación de los dibujos que se elaborarán posteriormente.
Reconoce y aplica dimensiones (escala gráfica) para la elaboración de los gráficos con precisión. Graficación de Líneas Rectas con instrumentos: Paralela o regla T, escuadras, escalímetro y lápices de dibujo. Graficación de Líneas Rectas y curvas con nuevos instrumentos de dibujo: Compás, plantillas y lápices de colores.
Estudiante Ana Lucía Tapia
Se realiza la complementación del dibujo mediante la teoría de la Rotulación y la Tipografía; con esta información el estudiante logra completar la presentación genérica de sus trabajos mediante la rotulación, generando la importancia debida a la buena presentación de sus trabajos que se ven expresados hasta en su misma caligrafía. Se desarrollan para ello dos trabajos; uno para la clase y otro para la casa, con las características de rotulado y tipografía vistos en la teoría de dibujo: Compás, plantillas y lápices de colores.
Se realizó un examen de UNIDAD con el dibujo de un lugar emblemático en PACHÍA, considerando para la evaluación el uso de las texturas y de los lápices, ya que en la teoría nos permite definir estos elementos al momento de realizar los ejercicios. Los elementos que acompañan al dibujo de examen son todos aquellos que logran una mejora en cuanto a representación bidimensional.
51
Aplicación de UN punto de fuga y color, acuarela y/o lápices. Se inicia el proceso de captación de la realidad transformado en un apunte mediante el trabajo simplificado de un punto de fuga. Se realiza la teoría de los puntos de fuga en los apuntes de manera intuitiva. Se utiliza para ello esquemas geométricos elementales para su entendimiento en la exposición respectiva, utilizando también la teoría del dibujo con colores acuarelables y se aplica en trabajos de desarrollo progresivo la aplicación de 1 punto de fuga en apuntes interiores. Estudiante Gabriela Mancilla Palomino
El dibujo en 1 punto de fuga, permite ubicar al estudiante en un proceso de ordenamiento espacial interior. En este trabajo se permite desarrollar cierto grado de creatividad al transformar volúmenes simples en formas más complejas al agregarles detalles y elementos adicionales como personas y mobiliario. En este proceso se adhiere el color acurelable y los detalles en primer y segundo plano. Estudiante Ana Lucía Tapia Cohaila
Aplicación de DOS puntos de fuga y color, acuarela y/o lápices. Se realiza la teoría de los puntos de fuga en los apuntes de manera intuitiva. Se utiliza para ello esquemas geométricos elementales para su entendimiento en la exposición respectiva utilizando también la teoría del dibujo con colores acuarelables y se aplica en trabajos de desarrollo progresivo la aplicación de 2 puntos de fuga en apuntes exteriores. Estudiante Ana Lucía Tapia Cohaila
Árboles (silueta, detalle), personas (diferenciar silueta y detalle). Aplicación de color, sombras. percepción de movimiento. Luego de desarrollar en dos dimensiones los trabajos de uno y dos puntos de fuga que asemejan la realidad vista desde la percepción humana; se realiza la aplicación de la ambientación en dichos trabajos, así como la simplificación de estas formas en vistas PARALELAS que ayudarán a entender de manera progresiva como de la realidad debe transformarse a líneas técnicas en verdadera magnitud. Estudiante Andrea Vega Anco
52
Estudiante: Ana Lucía Tapia Cohaila
Estudiante: Corina Palumbo Coaguila
Transformación de la forma en figuras geométricas complejas, parabólicas y bisectrices con empleo de estilógrafos. Una vez que el estudiante ha enfrentado la realidad del dibujo en vistas cónicas y ahora en vistas isométricas, está preparado para poder realizar la simplificación de estas formas en planos básicos o figuras geométricas. Para lograr este objetivo se realiza el primer levantamiento generando en base a las fachadas externas del salón, el apunte de la realidad y la transformación de estas formas en figuras geométricas elementales (geometrización) y el traslado de estas figuras geométricas en elementos bidimensionales reales. .
Estudiante: Corina Palumbo Coaguila
Se realiza el dibujo a nivel de PROYECTO de la planta desarrollada anteriormente a nivel de Anteproyecto, en esta etapa del proceso se instruye al estudiante a trasladar la información lograda en el levantamiento mediante apuntes con 1 punto de fuga del espacio a trabajar . En este proceso el estudiante debe tener un manejo claro de la diferencia que existe entre un ANTEPROYECTO y un PROYECTO, su utilidad y las características básicas de cada uno de ellos. Se logra mostrar la importancia del Croquis al momento de elaborar un levantamiento acompañado de un apunte previo para su materialización. . GEOMETRIZACIÓN. El tema de clase se desarrolla en el dibujo: una vista interior de uno de los ambientes a levantar para posteriormente complementarlo con un corte a nivel de Proyecto. En esta etapa se define claramente la diferencia que existe entre un CROQUIS y un APUNTE. .
53
GEOMETRÍA DESCRIPTIVA
ARQ. CARLOS ARAGON CONCHA Docente FAU
Proyecciones ortogonales de una vivienda de tres vistas mostrando: plano techo, vista de frente y vista lateral, aplicando las proyecciones horizontal, frontal y lateral.
Vistas auxiliares de una vivienda obteniendo proyecciones en ángulos determinados con aplicaciones de geometría descriptiva al dibujo arquitectónico.
Representación topográfica en planta y perfil de un terreno con desniveles aplicando las proyecciones estudiadas en el curso.
Aplicación de proyecciones ortogonales y vistas auxiliares a la representación gráfica de elevaciones de una vivienda
Composición y descomposición de sólidos para la representación en planos bidimensionales de un objeto tridimensional.
Representación topográfica en planta y perfil de un terreno con desniveles aplicando las proyecciones estudiadas en el curso.
54
GRAFICACIÓN DIGITAL
GRAFICACIÓN DIGITAL ARQ. LUIS ARKOS FLORES / Docente FAU
BIBLIOTECA DE BLOQUES Un ejercicio interesante es la elaboración de bloques personalizados, mediante este ejercicio el estudiante ejercita las herramientas fundamentales de la graficación digital. El fundamento de
realizar este ejercicio esta relacionado con la productividad, el saber que tiene un grupo de gráficos que ya están listos para ser usados y que debe reflejarse en un ahorro de tiempo.
55
56
A
GÍ
C ITEC O T N UR ST A R YT U E C CN TI O VA LO
QU
AR
INSTALACIONES ESPECIALES
ARQ. SALVADORA DELGADO Docente FAU
La asignatura pertenece al Nivel Superior del Área Académica de Arquitectura y Tecnología Constructiva. Está orientada a que el estudiante al término de la misma, analice tecnológica y normativamente los elementos y principios de las instalaciones electromecánicas y de acondicionamiento ambiental en grandes edificaciones, constituyéndose en parte de los conocimientos que de acuerdo al perfil profesional le permitan ejercer en el campo de la construcción. .
REFORMULACIÓN DEL SISTEMA DE CIRCULACIÓN DEL CENTRO COMERCIAL SOLARI DIAGNÓSTICO : Análisis de LA PROBLEMÁTICA, accesos, flujos, circulaciones horizontales y verticales; Orientado a optimizar el sistema de escaleras mecánicas y Ascensores.
PROPUESTA: Modificación de ubicación de escaleras mecánicas con inserción de nuevas escaleras. OBJETIVO: Dinamizar áreas críticas y aisladas haciendo más amigable la relación del Centro con el usuario.
58
TECNOLOGIA DE LOS ACABADOS ARQUITECTONICOS
ARQ. DAYKER DELGADO BECERRA Docente FAU
Generalidades: El proyecto consiste, en el diseño y acondicionamiento de un baño típico; el estudiante deberá seleccionar los acabados, eligiendo los materiales en base a criterios y principios que sustenten la elección, reforzando el concepto. El cuarto de baño, cuyas medidas son 3.00 x 3.30, cuenta con un ovaline sobre un mesón, un bidet, un inodoro, una tina y una ducha. Otro detalle importante es el techo inclinado por donde se proyecta un vano. Dentro de los acabados y la tecnología empleada encontramos diversos planos de trabajo: - Coberturas y falsos cielos. - Revestimientos y enchapes - Pisos y contrapisos - Pinturas
- Carpintería (metal, madera, etc) - Cerrajería - Accesorios sanitarios - Accesorios eléctricos - Vidrio - Etc. De los cuales, la correcta selección de un material especifico dependerá de los principios, tecnología aplicada en el mismo, y a su vez de los criterios rectores, dentro de los cuales encontramos: - Criterios conceptuales - Criterios de estilo - Criterios funcionales - Criterios espaciales - Criterios de seguridad
Concepto: “Tierra y Roca” Alumno: Jesús Vargas Rodríguez El concepto del proyecto busca generar un espacio que asemeje a la roca y la tierra; por medio de las tonalidades de colores, la textura de los acabados y el uso de materiales como madera, piedra, mármol, entre otros. La pureza de la roca se evidencia en la simpleza de esta propuesta, tratando de generar el mayor impacto visual y espacial posible, aplicando la menor cantidad de elementos secundarios, y el acabado natural que estos elementos poseen por si solos.
Concepto: “La Modernidad” Alumno: Alonso Rojas Figueroa El concepto utilizado para el Servicio Higiénico. Busca recrear un baño de aspecto Industrial, remontando el estilo a los años 1910 – 1920. Aplicando conceptos en fierros, vidrios, materiales descuidados y expresivos que logran recrear una escena de los años ya mencionados.
59
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIONES
ARQ. – ING. MARÍA LOURDES CHAMBILLA CHIPANA Docente FAU
Desarrolla proyectos que permitan ampliar e integrar conocimientos adquiridos en el área estructural, dando énfasis a la praxis operativa que con sentido crítico le permita seleccionar las opciones tecnológicas más convenientes, asumiendo la responsabilidad de sus acciones, creando y aportando ideas o soluciones originales y pertinentes para las necesidades o problemas de su entorno. . Tema N°01 : Problemas especiales de cimentación Problemática Las Patologías que aparecen en las estructuras como consecuencia de problemas originados en las cimentaciones provocan daños que a veces pueden concluir en colapsos, lo que conlleva pérdidas materiales y de vidas humanas, siendo indispensable identificar los diversos problemas especiales de cimentación, a fin de tomar las decisiones más acertadas al adoptar un sistema estructural. .
La asignatura de Seminario de Tecnología y Construcciones, comprende un conjunto de conocimientos para el manejo estructural dentro del proceso de diseño arquitectónico, orientada a desarrollar la capacidad del estudiante para aplicar, sintetizar e integrar diversos sistemas estructurales, organizados matemáticamente, asimilándolos de manera natural en la concepción integral del espacio arquitectónico. .
Análisis De los problemas especiales de cimentación, se precisa que estos pueden ser debido a: suelos colapsables, suelos expansivos, ataque químico a las cimentaciones, licuefacción de suelos y calzaduras.
60
DÍAZ MENDOZA, Vannia Fiorella ANAPAN GUTIERREZ, Roxana Denis
ROJAS FIGUEROA, Fernando Alonso VARGAS RODRÍGUEZ, Wilson Jesús Fernando
MONZÓN GIL, Diana Carolina SOTO GIGLIO, Oscar Alejandro
ALCALÁ MENDOZA, Milagros Andrea SOTO BEJARANO, Diego Alejandro
Prototipo experimental de diseño estructural Se establecen exigencias referidas al diseño y construcción de un prototipo experimental a tracción o flexo compresión, que permita evaluar el comportamiento estructural al aplicarse una carga de 01kg. Análisis Se precisa la definición de s i s te m a s e s t r u c t u r a l e s apropiados, que garanticen los principios de equilibrio, estabilidad, resistencia, funcionalidad, economía y estética, a partir de una idea básica, aportando con un modelo teórico que se presenta, tras su validación condatos experimentales obtenidos sobre un prototipo, como una metodología adecuada para el cálculo de dicha estructura. . Propuesta Al realizar los ensayos correspondientes, se obtuvo conclusiones sobre el comportamiento estructural y el estudio realizado sobre el prototipo permitió, dada su viabilidad técnica y económica, proponerlo como una solución al problema propuesto .
GUTIERREZ CÁCERES, Rocío Katteryn CORNEJO HUANACUNE, César Jacinto
61
RESIDENCIA Y SUPERVICIÓN DE OBRA
ARQ. FERNANDO GIRÓN SOTO Docente FAU
LA RESIDENCIA DE OBRA Autor: Arq. Fernando Girón Soto En los últimos diez años, el PBI del sector construcción ha ascendido sostenidamente siendo, a no dudarlo, uno de los principales soportes del crecimiento económico nacional, algunos indicadores del efecto multiplicador de la inversión en este rubro lo podemos citar a través de la producción de cemento y de las barras de acero para la construcción. por ende el constante avance de las inversiones en el Perú y las crecientes expectativas en torno a su economía obligan a que se ejecuten proyectos de construcción cada vez más exigentes, los cuales deben ser desarrollados dentro de plazos establecidos, garantizando la calidad, el presupuesto estimado y la funcionalidad definida. . Debido a la complejidad de estos proyectos de construcción, en la administración y ejecución de la obra se requerirá a un grupo multidisciplinario de técnicos y profesionales y la permanente supervisión por parte de un arquitecto o ingeniero conocido como residente de obra. Por lo tanto, la industria de la construcción en nuestro país necesita de las universidades para asegurar el capital humano, y las universidades tienen la responsabilidad de formar técnicos y profesionales que este a la altura del desarrollo tecnológico internacional con énfasis en valores éticos, con el fin de seguir siendo competitivos en un entorno cada vez más creciente. Por lo que, el residente de obra actual debe tener en su perfil conocimientos de todas las herramientas y metodologías de gestión de proyectos para la construcción y habilidades múltiples complementarias al aspecto técnico. . En nuestro curso de residencia y supervisión de obra. Preparamos al futuro profesional de la industria de la
62
construcción en todos los conocimientos técnicos desde la descripción y características de materiales nuevos y convencionales; procedimientos constructivos vanguardistas; uso de software especializados; normatividad aplicada al sector y otros aspectos más. No dejando de lado el valor ético y humano de la profesión. Pero, donde más énfasis damos, que nuestro estudiante tenga deseo de investigar. Investigar es crear conocimiento y ello es importante para el Perú. . El arquitecto Miguel Rodrigo Mazure en una de sus visitas a nuestra universidad comentó, el actual atraso urbanístico y tecnológico de nuestra sociedad, y planteó su propuesta de desarrollar una cultura de investigación donde la fabricación reemplace a la construcción, y la pretendida viveza no nos atrase más. Idea a la que nos aunamos y compartimos a nuestros estudiantes con el único afán de que empecemos por la universidad el camino para llegar al desarrollo de nuestro país. Finalmente, estas reflexiones lo que pretenden es que los estudiantes de arquitectura sean conscientes de que les espera nuevos retos en su futuro profesional y que las utopías pueden ser posibles, sobre todo cuando la pasión y la razón se conjugan. Mientras que la pasión sin inteligencia nos llevara al desastre. Y la razón sin pasión será siempre mediocre. .
SM O
M R B A IE U N RB TE AN I
EC A TU
IT
QU
AR
Y
SEMINARIO DE PLANEAMIENTO
DRA. NELLY GONZALES MUÑIZ Docente FAU
Regeneracion Urbana INTEGRANTES: Josselyn Aragón Ballesteros Marien Zeballos
Hoy en día se busca el cambio en la ciudad a través del enfoque integrado en las políticas de desarrollo urbano con la necesidad de un entendimiento común del mismo, a su vez se busca darle una importancia a la regeneración u r b a n a p o te n c i a l i z á n d o l a estratégicamente para un desarrollo urbano más inteligente, sostenible, y socialmente inclusivo en la ciudad. .
OBJETIVO GENERAL Conocer y Manejar las teorías, procedimientos, técnicas, criterios de estudio, diseño aplicables en el aprovechamiento, conservación, regeneración de espacios y elementos urbano-arquitectónicos existentes en zonas de patrimonio cultural inmueble, en el reordenamiento y mejoramiento de sectores estratégicos para el desarrollo de los centros de población en beneficio del aumento de la calidad de vida de sus habitantes. .
ANTECEDENTES ANTECEDENTES HISTORICOS EN EUROPA: Hasta ahora, en algunos países europeos, la regeneración urbana se ha entendido fundamentalmente como una práctica edificatoria que se desarrolla al margen de las políticas de vivienda aplicadas al conjunto de la ciudad y que se
64
encamina a recuperar la vivienda tradicional para ofertarla como un producto inmobiliario exclusivo y de la más alta calidad en áreas urbanas centrales. No obstante, en ciertos países, la regeneración urbana ha adquirido un carácter menos elitista y se ha orientado hacia la intervención sobre zonas degradadas y áreas urbanas desfavorecidas, sensibles, vulnerables, etc. Pero, en todo caso, en Europa, parece mayoritario un entendimiento de la regeneración urbana como una práctica hasta cierto punto excepcional, no sustancial, complementario de otras prácticas que protagonizan el desarrollo urbano y que orientan, con carácter general, el sector inmobiliario. .
escuadra y cartabón, tira milla… y funda una ciudad, a lo ancho y a lo largo. . ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN LATINOAMÉRICA Hoy se visualizan dos grandes tendencias en el desarrollo urbano; La tendencia sectoriallineal y el crecimiento celular. Las clases medias y altas emigran, crecientemente a zonas periférica o periurbanas, constituyendo nodos desintegrados gracias a la construcción de sistemas deficientes. .
ANTECEDENTES CONCEPTUALES REGENERACIÓN URBANA
ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN ESTADOS UNIDOS: . En USA no han existido castillos, ni las ciudades se han establecido sobre colinas para defenderse de los ataques piratas. Normalmente su establecimiento y desarrollo ha seguido criterios de posicionamiento comercial (Nueva York, San Francisco, Seattle), logístico (Buffalo, Chicago, Dallas, Denver, Salt Lake City) e incluso lúdico (Las Ve g a s ) . E x c e p t u a n d o l a s ciudades costeras, no hay cosa urbanísticamente más aburrida que una ciudad norteamericana del Midwest: todo campo,
La Regeneración Urbana es un proceso que integrando aspectos relacionados con el medioambiente, lo físico-urbano, lo social y lo económico, plantea alternativas para mejorar la localidad de vida de la población de un sector de una ciudad o de ella en general. Comúnmente se emplea a la obra física como el catalizador de una transformación que apunta a promover mejoras integrales dentro de áreas deterioradas.
ANTECEDENTES CONTEXTUALES METROPOL PARASOL - SEVILLA El Metropol Parasol, es una ambiciosa obra de reactivación urbana que parte el 2003 tras elegir por concurso la propuesta de Jürgen Mayer Architects y que ha pasado por un largo proceso de construcción no excento de polémicas y críticas por parte de los mismos ciudadanos. . A comienzos del siglo XIX se edificó en la plaza el Mercado de la Encarnación, que fue demolido parcialmente en 1948 con el nuevo planeamiento urbanístico de la zona. . El mercado se mantuvo hasta el año 1973, en que fue derruido a causa de su estado ruinoso, y su solar permaneció inutilizado hasta los años 1990 en que el ayuntamiento de la ciudad decidió construir un aparcamiento subterráneo; además, el proyecto era autofinanciado e incluía la rehabilitación del espacio como plaza de abastos. . Nuevo centro urbano contemporáneo. Su papel como un espacio urbano único en el tejido denso de la ciudad medieval de Sevilla interior permite una gran variedad de actividades, tales como la memoria, el ocio y el comercio. . •Una infraestructura altamente desarrollada ayuda a activar la plaza, lo que lo convierte en un destino atractivo para los turistas y lugareños por igual. . •Sistema con sus impresionantes estructuras de madera ofrece un museo arqueológico, un mercado de agricultores, una plaza elevada, múltiples bares y restaurantes debajo y dentro de las sombrillas, así como una terraza panorámica en la parte superior de los parasoles. .
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Debido a su estructura, que tiene forma de hongos, es conocido popularmente como las Setas de la Encarnación. Sus instalaciones albergan un mercado con locales comerciales y de restauración, una plaza de espectáculos, un mirador y el museo Antiquarium. .
Conclusiones La regeneración urbana ofrece respuestas eficientes a los retos sociales, ambientales y económicos que se plantean en nuestros barrios y ciudades, mejorando su habitabilidad, reduciendo su impacto ambiental y ofreciendo un marco económico estable. . Situar la Regeneración Urbana en primer plano. Es Una rehabilitación con una visión amplia y ambiciosa, más allá de los aspectos físicos y técnicos. El objetivo es poner en valor los tejidos existentes, actuando desde la escala urbana (la escala barrio se visualiza como la más efectiva), con un enfoque integral, en el marco de un nuevo modelo de gobernanza, y planteando metas a corto, medio y largo plazo. . Construir un sector con identidad propia. El papel de futuro que deben asumir la regeneración urbana y la rehabilitación requiere de una reformulación del marco de actuación actual, pensado para la nueva construcción. . BIBLIOGRAFIA/WEBGRAFIA • Sepes ( 2011) – MODELOS DE GESTIÓN URBANA • Borsdorf, bahr&janoschka ( 2000) – BLOG SCIELO • Mariano Lozano (2006) – URBANISMO EN CIUDADES DE EU • Fernando Carrión (2001) – LA CIUDAD CONSTRUIDA: MADRID 28046 • Daniel Wong Chauvet (2005) REGENERACION URBANA • Fernando Carrion M, Lisa Hanley (2005) REGENERACION Y REVITALIZACION URBANA EN LAS AMERICAS : HACIA UN ESTADO ESTABLE
65
ARQUITECTURA Y ECOLOGÍA
MAG. MARLENE MENDOZA CORNEJO Docente FAU
INTRODUCCIÓN
PROYECTO ECOLÓGICO
Existe conciencia de que la sociedad actual consume sus recursos naturales a un ritmo que puede amenazar su existencia, genera residuos sólidos y gaseosos que los ecosistemas naturales no pueden absorber sin quedar afectados y como consecuencia se producen escenarios de desequilibrio entre las generaciones actuales y de incer tidumbre para las generaciones futuras. EL objetivo del curso es el estudio de identificar los potenciales de peligro para la sostenibilidad física de la ciudad de Tarata, teniendo en cuenta su entorno geográfico y particularmente las características físicas de los suelos, zona donde necesariamente se asienta o tienen que asentarse las diferentes edificaciones existentes o por construir. .
PARED CALIENTE
El proyecto Casas Calientes se basa en la implementación de un muro trombe, que es una estructura de madera forrada con plástico colocada en uno de los muros exteriores de la vivienda, con conexión al interior de la casa mediante unos agujeros en la parte superior e inferior de la pared. Este muro es pintado de negro, de esta forma se logra que durante el día se capturen los rayos del sol, transformándolos en calor y calentando el aire que se encuentra dentro de la estructura, que funciona como un invernadero, el cual ingresa a la casa por los agujeros en la pared, aumentando la temperatura del interior de la vivienda
QUE ES LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE La Arquitectura Sostenible reflexiona sobre el impacto ambiental de todos los procesos implicados en una vivienda, desde los materiales de fabricación (obtención que no produzca desechos tóxicos y no consuma mucha energía), las técnicas de construcción que supongan un mínimo deterioro ambiental, la ubicación de la vivienda y su impacto con el entorno, el consumo de energía de la misma y su impacto, y el reciclado de los materiales cuando la casa ha cumplido su función y se derriba. .
PROBLEMÁTICA DE TARATA La población rural del TACNA – Tarata. Uno de los problemas más latentes es la baja temperatura, intensificada por el cambio climático, que produce, en gran medida, enfermedades bronco – pulmonares, Esto se acrecienta debido a las condiciones de las viviendas infraestructura y la falta de conocimientos en alternativas tecnológicas. N u e s t r a p ro p u e s t a c o m o e s t u d i a n te s d e arquitectura de la universidad privada de Tacna se llama ABRIGANDO A TARATA de una manera ecológica, consiste en una vivienda con: . Pared Caliente, cocina mejorada, techos, que permiten, principalmente, contrarrestar el problema del friaje en las zonas alto andinas.
66
CONCLUSIONES En las zonas altas de nuestro país la mayoría de p e r s o n a s a u n ex p e r i m e n t a n n e c e s i d a d e s insatisfechas, impidiéndoles seguir con una vida saludable. Uno de estos sería las bajas temperaturas, sobre todo en las épocas de otoño e invierno, ya que esto causa enfermedades. La casa ecológica andina constituye un modelo de vivienda saludable y amigable con el medio ambiente. El viajar a la provincia de Tarata nos ha permitido conocer las necesidades de los pobladores y presentarles una alternativa de solución a su problema en la vivienda y mejorarla, aplicando el desarrollo de tecnologías innovadoras, económicas y replicables. .
ON IO
C UR R A ÍT PA IC TR A IM
EC Y T
IT
QU
AR
ARQUITECTURA PERUANA
Docente FAU
E
sta asignatura propende a lograr que los estudiantes sean competentes para comprender las características urbanas y arquitectónicas que se dieron en las diferentes épocas de la historia peruana, promoviendo una apreciación crítica respecto a la trascendencia que tiene el patrimonio urbano arquitectónico y, que servirán de base conceptual para que desarrollen propuestas
arquitectónicas contemporáneas con identidad. Se desarrolla en base a la exposición docente sobre el contexto y las características fundamentales de cada periodo; y videos complementarios que centran y motivan los trabajos de investigación académica que desarrollan y sustentan los estudiantes en grupos de trabajo.
Estos trabajos de investigación académica, pretende caracterizar urbanística, arquitectónica y tecnológicamente las expresiones más importantes de la arquitectura peruana de determinado periodo, teniendo siempre presente el contexto geográfico, histórico, social y económico en el cual se generan estas expresiones culturales; su análisis respeta una secuencia cronológica y clasificados por tipologías; de modo que el estudiante luego de un análisis crítico, pueda inferir patrones y tendencias y el desarrollo tecnológico que sustentan las expresiones arquitectónicas y artísticas integradas a ellas.
ARQUITECTURA PRE HISPÁNICA: Periodo Arcaico Tardío : CARAL Estudiantes: Giannina Casa, Sandra Estrada, Ana Maria Choque Su construcción fue dirigida por una élite sacerdotal que dirigía una sociedad agrícola que se complementaba con la producción ar tesanal y el comercio interregional. Los antiguos pobladores seleccionaron los terrenos desérticos del valle para ubicar sus asentamientos urbanos, se
encuentra en una amplia terraza aluvial, que mide 1,1 km en el lado más ancho, y se halla rodeada por cerros. Como cualquier otra ciudad, Caral estuvo en constante transformación. Se calcula que funcionó no menos de 1000 años y que tuvo, en su apogeo, aproximadamente unos 3,000 habitantes. El Sector Alto de Cara. consta de un volumen piramidal escalonado y una plaza circular adosada a su fachada; Esta Pirámide Mayor, que destaca el rol que vienen ganando las castas religiosas y administrativas, permite la jerarquización urbana y arquitectónica de estas tipologías y, el control visual de las actividades realizadas en la ciudad y en el valle medio. Destacan las formas geométricas aplicadas al trazado y construcción de las plazas y edificaciones en Caral. Las edificaciones y terrazas se construyeron en base a muros de piedra con mortero de arcilla y pachillas o piedras de menores dimensiones y rellenos de shicras con piedras. Las paredes llevaron enlucidos de arcilla y pintura de colores blanco, amarillo claro, amarillo ocre, rojo y negro, según los períodos constructivos de la ciudad.
68
ARQUITECTURA PERUANA
Docente FAU
Si la historia no se analiza, de nada sirve estudiarla.
L
os procesos históricos son elementos muy importantes en el desarrollo de las sociedades ya que nos generan los patrones cíclicos de los acontecimientos que pueden suscitarse tanto sociales como aquellos producto de la propia naturaleza. . El análisis de los procesos históricos nos ayudará a poder definir las orientaciones sociales; por tal motivo, su estudio debe
estar basado en la re estructuración de hipótesis ya que los hechos en este campo solo llegan aproximarse a los verdaderos sin lograr definir una realidad absoluta. . En el curso de Arquitectura de la Antigüedad, se ha decidido intervenir en la zona denominada QALA QALA en la Provincia de Ta r a t a , R e g i ó n d e Ta c n a
La Provincia de Tarata es una de las 4 provincias que conforman el Departamento de Tacna, al sureste del Perú, bajo la administración del Gobierno Regional de Tacna. Limita al norte con la Provincia de Candarave y la Provincia de El Collao (Departamento de Puno), al este con Bolivia, al sur y al oeste con la Provincia de Tacna. Su capital es la ciudad de Tarata (3070 msnm), su historia prehispánica está ligada a los pueblos de la meseta del Collao. En su etapa republicana, la provincia fue invadida por el ejército chileno durante la guerra del Pacífico y devuelta en parte el 1 de septiembre de 1925.
69
Actualmente, la poca información que se puede rescatar de las fuentes oficiales, hablan de un lugar dedicado al culto que fue ocupado durante el periodo pre Inca o Inca. Esta teoría se basa en la ubicación cercana de unas posibles ruinas Incas denominadas SANTA MARÍA. Estas aseveraciones respecto al posible uso de estos ambientes líticos originados por la erosión de agentes naturales han limitado el estudio del verdadero uso que pudieron darle los primeros pobladores que habitaron esos lares. Este proceso de investigación ha logrado definir hipótesis académicas sobre el uso, la espacialidad y la forma que pudieron haber tenido estos ambientes. Estas Hipótesis han sido investigadas y sustentadas por cada uno de los estudiantes que forman parte del Curso. Cada estudiante elaboró una Monografía respecto al proceso de investigación de su Hipótesis en función a la visita de Qala Qala.
01 INGRESO
02 ZONA DE CULTO 01
05 CUEVA SECUNDARIA Y MIRADOR
03 ZONA DE CULTO 02
04 CUEVA PRINCIPAL
Elaboración de Planimetría Estudiante: Katherine Ana DURAND MASINI
70
El acceso hacia las cuevas era muy complicado por lo que representaba un excelente lugar para resguardarse de los animales.
Conclusiones de estudiante: Daniel Santa María Podestá El hombre se refugió en las cuevas de Qala Qala ya que era un punto difícil de acceder para animales y una zona de vasta vegetación y agua. Durante el invierno la cueva era tapada solo con una pequeña salida para el humo en la parte inferior, por dicha razón la cueva presenta una extensa zona quemada en la parte superior. El santuario al este puede representar una evolución en su cultura de dar ofrendas.
ALOSILLA CABREJOS, Eliana Maria Alejandra CAVAGNARO PIMENTEL, Sandra Melissa CUADROS CASAS, Joyce Marilya CHUQUIMIA QUISPE, Luis Miguel DE AMAT RAMOS, Esther Sofia DURAND MASINI, Katherine Ana GAMARRA RODRIGUEZ, Elizabeth Milagros GARCÍA NALVARTE, Carolina Del Rosario GIRÓN MORÓN, Jorge Eduardo HERRERA ORDOÑEZ, Branigand Italo HILASACA MAQUERA, Freddy Arturo MAMANI LLANOS, Candy Elizabeth ORTIZ , Richard Alejandro PINEDA MAYTA, Paula Marcela SANTA MARÍA PODESTÁ, Daniel Andres TALAVERA GUTIERREZ, Claudia Alejandra VIACAVA MURAZZI, Daniela Alejandra YANQUI LUQUE, Karina Allison ZAPATA VILDOSO, Luis Fernando
Estudiantes del Curso de Arquitectura de la antigüedad Periodo 2013 - UU
En la Cueva Principal se puede observar un ducto natural de ventilación por lo que se presume de que el acceso principal era cerrado totalmente para evitar el ingreso de animales durante la noche.
71
PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
Docente FAU
PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA El propósito de la asignatura es el aprendizaje del alumno sobre la preservación y conservación del patrimonio edificado, iniciando el conocimiento del estudiante con elementos básicos como los conceptos sobre patrimonio cultural, legislación nacional e internacional que se aplique. Asimismo, se motiva la sensibilidad en la apreciación de los valores históricos y culturales, teniendo
como referencia base que vivimos en un país que se caracteriza por su valioso acervo histórico y cultural. Del mismo modo, se le da al estudiante las herramientas básicas necesarias para tener el criterio y el conocimiento mínimo necesario para efectuar una intervención en bienes que forman parte del patrimonio cultural.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Este trabajo de investigación consistió en efectuar un detallado registro pormenorizado de los elementos y sistemas constructivos del perfil urbano circundante a la
72
las fichas técnicas siendo asistidos por el Registro Fotográfico. Asimismo, se registraron las patologías de las edificaciones de la zona de estudio y se culminó con
una propuesta de tratamiento cromático en base a las normas vigentes para la Zona Monumental de Tacna.
PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO
ARQ. RENZA GAMBETTA QUELOPANA
Preservación y Conservación del Patrimonio
Docente FAU
Propuesta de Intervención Urbana Paseo Cívico de Tacna – Arco Parabólico La ciudad de Tacna presenta una organización espacial predominantemente longitudinal, los espacios principales se desarrollan entorno al Paseo Cívico, conocido o denominado erróneamente también como “Plaza de Armas” en dicho espacio se ubican elementos representativos de la ciudad entre los que destacan la Catedral de Tacna, La Fuente Ornamental, Casa Basadre y destaca, tanto por su ubicación como dimensiones el Arco Parabólico, el cual será el principal tema de intervención del presente trabajo. El Arco Parabólico fue construido durante el gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche como Monumento Conmemorativo a los Héroes de la Guerra del Pacífico Alm. Miguel Grau y Crnl. Francisco Bolognesi, y es considerado actualmente como parte de uno de los espacios urbanos más representativos de la ciudad, por su valor histórico, social y de entorno urbano, sin embargo, más allá del valor social que encierra dicho monumento, a través del tiempo se ha convertido en el centro estratégico para todo tipo de actividades culturales y sociales de la ciudad, esta situación ha generado un uso intensivo que además de haberlo posicionado como el lugar ideal para el desarrollo de dichas actividades, ésta misma condición ha generado un natural proceso de deterioro y desgaste, el cual se evidencia tanto en la superficie de los elementos como en la base de la estructura. En los últimos años se ha observado que el proceso de deterioro no se ha dado únicamente por el desgaste natural de los materiales, sino también por malas prácticas en uso y cuidado del mismo, siendo recurrente observar en los medios locales y nacionales situaciones que comprometen tanto seguridad como la conservación del mismo.
b. Interacción con los agentes sociales c. Registro de daños y patologías d. Diagnóstico y conclusiones
3. Criterios de intervención: a. Marco teórico y legislación nacional b. Determinación de los criterios de intervención. 4. Propuesta a. Memoria justificativa b. Propuesta de intervención. La metodología utilizada nos permite organizar un trabajo de intervención en el cual los alumnos van redescubriendo elementos diversos en un espacio determinado (área de investigación) a fin de determinar los límites del área de intervención en la cual se centrará su propuesta. La aplicación de esta metodología de trabajo busca acercar al estudiante con un elemento existente en la ciudad, que además de destacar por su ubicación o valor social presente las condiciones de patrimonio cultural, de este modo, la intervención les permitirá llevar a la práctica los conocimientos teóricos adquiridos durante el curso y crear las bases necesarias para que puedan aplicar las cuatro fases del proceso en la intervención del patrimonio, como resultado su propuesta se basará en el conocimiento, la valoración y recuperación del patrimonio cultural para la sociedad, considerando para ello las características únicas del patrimonio.
CONOCIMIENTO DEL BIEN
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
Metodología del trabajo desarrollado: El trabajo desarrollado como Tarea Académica durante el Curso de Preservación y Conservación del Patrimonio consiste en aplicar un sistema organizado de trabajo que nos permita presentar una propuesta de intervención urbana en el espacio antes señalado, teniendo en consideración, a grandes rasgos, las siguientes etapas:
CRITERIOS DE INTERVENCIÓN
PROPUESTA
OBJETIVOS DE LA PROPUESTA 1. Conocimiento del bien: a. Identificación del ámbito de estudio b. Estudio de los antecedentes históricos c. Identificación de los agentes sociales d. Análisis del contexto urbano e. Registro y levantamiento del estado actual 2. Diagnóstico Situacional: a. Diagnóstico del contexto urbano y determinación del ámbito de intervención.
· Devolver la jerarquía y la identidad de monumento al
Arco Parabólico. · Rescatar una parte de la historia de Tacna, que aún es
desconocida por la población. · Enseñar a través de la apreciación del monumento el
verdadero significado del Arco Parabólico. vaya acorde con la tecnología actual pero respetando el estilo arquitectónico al que pertenece el arco parabólico.
· Realizar una intervención que
73
ARQUITECTURA MODERNA Y CONTEMPORANEA
MG. MACARENA HERRERA SOLÍS Docente FAU
El análisis de los proyectos presentados corresponden a una parte del contenido silábico; referido a las tendencias contemporáneas de la Arquitectura, dentro de ellas se aprecian por ejemplo, el Posmodernismo, el Deconstructivismo y el High-Tech. Se presenta una obra de cada una tendencias citadas, con el respectivo análisis elaborado por estudiantes del curso.
Deconstructivismo. Esta tendencia que tiene como origen distintas vertientes según sus representantes; concuerdan sin embargo en determinadas características que generalmente les distingue: . Abandono de la vertical, rotación de los cuerpos sobre ángulos muy estrechos, descomposición de los cuerpos o estructuras a veces hasta llegar al caos aparente; líneas ondulante en aparente movimiento, como las obras de Zaha Hadid. .
La Postmodernidad tendencia que retoma los principios formales del pasado, es esencialmente historicista. Venturi por ejemplo denotó un claro desacuerdo con el modernismo, explicado en el libro “Complexity and Contradiction in Architecture”. Se observa la clara denotatividad y el simbolismo descriptivo de sus proyectos.
El High-Tech, entre cuyos pioneros contamos a Renzo Piano, Foster, Rogers o Calatrava, entre otros; quienes diseñan proyectos de gran envergadura y muy representativos de la época actual, orientados fuertemente a consideraciones ambientales dentro de una arquitectura responsable con el medio. .
74
TI C TUURS LAOS DE C IÓ N
CENTRO COMERCIAL
BACHILLER ARQ: JORGE G. DÍAZ PEREA
76
La actividad comercial y de servicios constituye la
principal actividad económica de la ciudad de Tacna, ya sea como fuente de empleo o sub-empleo. En tal sentido, esta estrategia de desarrollo
considera fundamental el fortalecimiento y ordenamiento de los roles comerciales de la ciudad de Tacna en el contexto local, regional y nacional.
Por lo que se proyecta este Centro Comercial como un hito sustentable, por lo cual se debe consolidar con un Centro Polifuncional (Diversidad de actividades económicas, recreativas y culturales) que potencie el fuerte crecimiento económico y turístico.
77
ESTACIÓN CENTRAL DEL METRO
BACHILLER ARQ: MAYRA G. CENTENO CÁCERES
78
Debido al desorden vehicular del transporte público en la ciudad de Tacna y a la desarticulación de los distritos alejados; se planteó una Estación Central del Metro, teniendo estratégicamente ubicados estaciones anexas a los distritos lo cual acortara el tiempo de los pobladores para su traslado. El objetivo es implementar la zona con un sistema de mayor capacidad; esta nueva clase de transporte permitirá el amplio traslado por las vías
de la ciudad de Tacna, contando con un sistema tarifario, que facilitará la rapidez de traslado de los usuarios.
El proyecto Estación del Metro contará con este sistema de paraderos emplazados estratégicamente en los diferentes distritos, estos estarán conectados por una vía mutua la cual integrará la ciudad en su generalidad.
79
PARQUE TEMÁTICO PARQUE DE LAS REGIONES
BACHILLER ARQ: JOSUE A. GRANDE CHAN
80
Corte A-A
Elevación principal
Corte B-B
Corte C-C
Elevación posterior
En la ciudad de Tacna, debido a la necesidad de los ciudadanos por poseer terrenos es que se invaden áreas de protección y de reserva ecológica, provocando la depredación de áreas verdes así como también áreas desérticas que generan un microclima en beneficio para la ciudad.
Generar un núcleo ecológico que ayude a disminuir la contaminación del aire para la ciudad, así como también, contribuir al constante aprendizaje del poblador en lo que refiere al uso adecuado de suelos según su función.
El objetivo del proyecto es cubrir la necesidad de recreación de la población de la ciudad de Tacna logrando así la concientización en lo que respecta al cuidado del medio ambiente y el entorno de cada poblador.
81
¿Qué es la acreditación universitaria? La acreditación universitaria es el resultado de un proceso de evaluación y seguimiento sistemático y voluntario del cumplimiento de las funciones universitarias de una institución de educación superior, que permiten obtener información fidedigna y objetiva sobre la calidad de las instituciones y programas universitarios que desarrolla. Permite certificar, ante la sociedad la calidad de los recursos humanos formados y de los diferentes procesos que tienen lugar en una institución educativa. . Es el reconocimiento formal y publico otorgado a una institución académica en virtud del grado en que dicha institución ha logrado avances significativos en sus carreras o programas en el cumplimiento de su misión y objetivos declarados y satisface un conjunto acordado de criterios, indicadores y estándares de pertinencia y calidad. Descansa en la búsqueda permanente de la excelencia y representa el esfuerzo colectivo de la comunidad universitaria para rendir cuentas a sí misma y la sociedad, sobre la pertinencia y calidad institucional. . En la medida en que crecen y se diversifican las actividades y ofertas educacionales, investigativas y de extensión de una institución universitaria se hace indispensable que existan y operen mecanismos de control, cohesión y confiabilidad publica respecto de ello. Esta necesidad tiene su máxima expresión en el sistema de acreditación. El propósito central de la acreditación es promover y estimular el continuo mejoramiento y determinar si una institución académica posee calidad a nivel general o respecto a una o más de sus carreras o programas educativos, si es capaz de demostrar que progresa de manera continua y sistemática, con el empleo de estrategias, procedimientos y recursos adecuados para el logro de mi misión y sus objetivos, cumpliendo razonablemente con los criterios y las normas de calidad establecidos. . La acreditación no es permanente, sino que se otorga por un periodo que puede variar entre 5 y 10 años, a partir del cual pueda ser renovada o retirada. Consecuentemente, la acreditación universitaria se concibe como un mecanismo mediante el cual, la comunidad educativa establece y mantiene su autorregulación y garantiza a los usuarios directos e indirectos, los servicios que ofrece su integridad, pertinencia y calidad, en niveles que le hagan merecedora de la confianza y el respeto público.
ACREDITACION CON EL CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACION DE COLOMBIA ¿Qué objetivo tiene la acreditación? El proceso tiene como finalidad fundamental, el hecho de asegurar la calidad de las instituciones de
82
educación superior y de las carreras de las cuales dispone. . ¿Cuáles son las etapas que componen este proceso? . El proceso de acreditación de una institución superior, consta de tres etapas. Una de ellas es la que consta de autoevaluación, por parte de los organismos que forman parte de la universidad, es decir en un nivel interno; por otro lado, en el nivel externo el mecanismo de certificación pública de calidad de las carreras de pregrado y de las instituciones de educaciones; y finalmente, la aplicación del Plan de Mejoramiento propuesto en la etapa de autoevaluación. . ¿Quién es el organismo encargado de este proceso? . El organismo encargado de este procedimiento es el Consejo Nacional de Acreditación (CNA - COLOMBIA ) ¿Qué es el Consejo Nacional de Acreditación? La CNA, es un organismo que se relaciona con el Ministerio de Educación de Colombia su función es verificar y promover la calidad de las universidades, institutos profesionales, centros de formación técnica autónomos y carreras y programas que ellos ofrecen. Este organismo conformado por académicos y profesionales de connotada trayectoria es el que otorga o rechaza las solicitudes de acreditación de las instituciones y sus programas, tras concluir el proceso. . ¿Qué es lo que se Acredita? . Se acreditan son las instituciones de educación superior, y las carreras con las cuales ellos cuentan. ¿Qué participación tienen los docentes y alumnos en el proceso de acreditación? Los docentes y estudiantes que componen nuestra universidad son fundamentales en la primera etapa del proceso de acreditación, denominado autoevaluación institucional o de carreras según corresponda, ya que están insertos en el sistema educativo y conocen la realidad de la universidad. A través de la realización de las encuestas, los docentes y alumnos pueden dar cuenta de esto, es decir de las fortalezas que esta posee y que debe destacar, y las debilidades o falencias que se deben mejorar. ¿Cuánta vigencia tiene este proceso una vez comenzado? . Tienen un mínimo de dos años y un máximo de siete, una vez que es aprobada la acreditación y luego que el periodo finiquite, la institución o carrera debe repetir el proceso. . ¿Cuál es la importancia que tiene la acreditación de una Universidad o carrera? Es de suma importancia, ya que esta se posiciona como un “sello de calidad” para la institución que la recibe, es una garantía que demuestra que la universidad otorga una buena educación, lo que la diferencia de otras y por ende le aporta prestigio.
AC A R A TÍC D U ÉM LO S IC O S
“ENERGIAS RENOVABLES UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE TACNA”
MAG. MARLENE MENDOZA CORNEJO Docente FAU
E
l actual sistema energético presenta problemas que nos permiten avizorar la imposibilidad de su mantenimiento a largo plazo como base de su desarrollo sostenible, por lo tanto, resulta urgente encontrar una alternativa de solución viable y asequible para todas las regiones y países del mundo. La comisión mundial del medio ambiente y del desarrollo analizó las características de tal alternativa en su informe, concluyendo: “… toda nueva era de crecimiento económico debe, por tanto, utilizar menos energía que en el pasado. Las políticas de eficiencia energética deben ser la punta de lanza de las estrategias nacionales de desarrollo sostenible…” “… la eficiencia energética solo permite ganar tiempo mientras se desarrollan medios de bajo consumo de energía basados en fuentes renovables, que son las que deben constituir el fundamento de la estructura energética mundial durante el siglo XXI…”. En la actualidad a escala mundial, la energía consumida por el hombre proviene aproximadamente en un 80% de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural), representando un gran problema a nivel ecológico, energético y social, cuya utilización masiva conduce al agotamiento de las reservas y supone a la vez un real peligro para el medio ambiente, lo que se manifiesta principalmente, a través del calentamiento global de la tierra y de la acidificación del ciclo del agua.
84
Fig.1.- Distribución de consumo mundial de fuentes primarias de energía y producción de electricidad.
La demanda en el modelo energético mundial actual se divide en un 80% en combustibles fósiles, un 6% en energías nucleares, un 2% en centrales hidroeléctricas, 2% en renovables y el 10% restante en utilización de biomasa, en todos sus aspectos.
Hasta hace no mucho tiempo, no prestábamos atención a la obtención de la energía que nos alimentaba, no importaba si ésta era cara o barata, ni los problemas medioambientales que podrían acarrear. Crisis sucesivas, como el accidente en Chernobil (Ucrania) o más recientemente el de Fukushima en Japón, o varios accidentes petrolíferos, han propiciado que el interés por la generación de energía pase a un primer plano económico, político y social. Estos hechos han generado un interés creciente por el desarrollo de nuevas tecnologías para la utilización de fuentes de energía renovables alternativas que, aunque actualmente son poco rentables, tienen la ventaja de ser poco contaminantes. Una visión general nos muestra que las energías renovables como Fuentes de Energía Alternativa, sirven para el desarrollo de los pueblos mediante el uso de los caudales energéticos de la naturaleza que no son tan contaminantes como las fuentes de origen fósil.
Fuentes de origen fósil. Estos proyectos representan para nuestro país y especialmente para Tacna, una oportunidad de crecimiento y nos ubican como uno de los líderes en la región en el desarrollo de plantas solares que generan energía limpia. Por tal razón, los docentes de la facultad de Arquitectura y Urbanismo de nuestra Universidad, consientes de estos cambios y comprometidos con nuestra ciudad en la labor docente, al motivar permanentemente, que nuestros estudiantes apliquen estas alternativas basadas en fuentes renovables en el desarrollo de sus proyectos de diseño arquitectónico.
Tras un periodo de euforia, de fuertes inversiones a principios de los 70, se concretaron en la construcción de varias centrales solares experimentales para producir electricidad se demostró ciertamente la vialidad de estos sistemas para obtener energía del sol, pero no se pudo competir en precio y rendimiento, con los llamados sistemas convencionales. Hoy la región de Tacna desde Octubre del 2012 se ve favorecida con una planta fotovoltaica de 20 megavatios (Mw) de energía, se ubica cerca al campo del Alto de la Alianza, al ingreso de Tacna en un terreno de 121 hectáreas cedidas por el Gobierno Regional, desarrolladas y construidas por las compañías multinacionales de origen español Solarpack y Gestamp Solar, en calidad de usufructo por 30 años; estas producen energía limpia y contribuyen en la conservación del medio ambiente. El objetivo del Gobierno es reconocer que la generación eléctrica a través de recursos energéticos renovables es una alternativa para atender la demanda de electricidad, compartida por estas compañías; asimismo hace referencia que la planta de Tacna podría absorber la mitad de la demanda de energía y descongestionar la línea de trasmisión que la alimenta.
Bibliografía: * Riesgos del Sistema energético actual. Disponible en: http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_mai nframe/08_lecciones/01_leccion/www/riesgos_del_sistema_e nergetico_a.htm. * Tacna generará energía con la radiación solar 2013. Disponible en: http://www.larepublica.pe/09-03-2013/tacna-generaraenergia-con-la-radiacion-solar * Sostenibilidad del sistema energético. Fusión energía eficiente. Disponible en: . http://fusioningenieria.com/blog/2013/02/sostenibilidad-delsistema-energetico.html. *Economics of the International Coal Trade. The Renaissance of Steam Coal " por Dr. Lars Schernikau, Editorial Springer 2011. Disponible en: http://hms-ag.com/es/mercado-de-carbon-yenergia/energia-primaria-y-carbon.html
85
ARQ. EDUARDO SÁNCHEZ VILDOSO Docente FAU
ARTÍCULO EDUCATIVO
Opinión crítica de la arquitectura contemporanea y el compromiso del arquitecto con el habitat humano
H
ace miles de años, el hombre construyo las primeras edificaciones con el fin de cobijarse, y de satisfacer algunas necesidades primarias de su vida cotidiana. Con el transcurrir del tiempo, las edificaciones hechas por el hombre fueron teniendo otras motivaciones para su ejecución, desde fines de culto, fines ceremoniales, de gobierno, de distracción y ocio, etc., pero siempre giraban alrededor de las actividades del hombre, eran hechas por el hombre para el hombre. Con la tecnificación de la construcción, vinieron a la vez muchos vicios en la arquitectura, que a mi parecer, hicieron y hacen que esta desvirtúe su propósito primordial y primario, la de estar hecha para el hombre. . Al tecnificarse la construcción, el hombre ahorro tiempo para dedicarse aun más al diseño y a la experimentación de nuevas formas arquitectónicas, es así que poco a poco se fue perdiendo la escala humana en la arquitectura, y se fueron perdiendo valores tan importantes como la proporción y
86
el ambiente de intimidad y alborozo que debería existir en una obra arquitectónica. . Hoy en día, los arquitectos estamos en una búsqueda irrefrenable por alcanzar prestigio a través de nuestras obras arquitectónicas, lo cual queda demostrado en cada instante por la ejecución de edificios cada vez más grandes, más altos, más maravillosos, los edificios cada vez son más impresionantes, las construcciones que son manejadas por la tecnología actual, edificios deshumanizados y deshumanizantes, los cuales convierten al hombre en un simple visitante de sus instalaciones, en un simple usuario perdido en la inmensidad de sus espacios interiores, edificios que buscan en forma desmedida la notoriedad a través de la implantación de tecnologías que en vez de servir al hombre, de hacer su vida mas placentera, logran el efecto contrario al no dejarlo "vivir" el espacio arquitectónico, solo usarlo de manera mecánica. Hoy en día, la influencia de muchos factores, entre ellos los
económicos, sociales, hacen que vendamos al mejor postor nuestra propuesta arquitectónica, con el fin de lograr el tan deseado prestigio, hacen que sigamos corrientes arquitectónicas y nos conformemos con ellas, porque en cierto lugar dieron resultado, y les dieron prestigio a sus creadores, hacen que diseñemos por diseñar, copiando formulas ajenas a nuestra realidad, implantando en nuestro diseño formas arquitectónicas que no cumplen fines específicos, solo los de las teorías arquitectónicas. Pensamos que mientras mas aplicamos los diversos aspectos de las teorías arquitectónicas como en un check list de opciones, mas estamos cumpliendo con hacer un mejor diseño, lo cual es totalmente falso, pues no podemos tratar a los hombres como seres homogéneos, pues cada uno es distinto del otro y cada edificio debe responder a las necesidades del hombre o de la comunidad para la cual se está diseñando. .
Otro problema que vemos hoy en día, es que el arte va influyendo de manera desmesurada en la arquitectura, específicamente en su representación volumétrica, se piensa que, mientras mayor cantidad de formas rebuscadas, más aditivos estructurales, más "adornitos" le pongamos a un edificio, este va a ser más "bonito", o mejor llamémosle mas estético. Sin embargo, esta idea me parece fuera de lugar, y que responde a un superfluo afán de figuración y de vanidad propia del arquitecto que los proyecta, con el fin de querer diferenciarse al resto de arquitectos , pues claro, este arquitecto desea ser único y sensacional, pero esto puede traer muchos problemas, como la deshumanización del hábitat humano a nivel arquitectónico y a nivel urbano, y que la arquitectura se convierta tan solo en una obra
de arte, digna de ser apreciada , pero a la cual nadie quiere habitar, tan solo visitar. . Es por eso, que el ser arquitecto no es tan solo ser un aplicador de teorías, no es tan solo ser un artista, no es tan solo ser un copista, no es ser un conformista, ni una persona que le gusta figurar a través de sus "obras de arte" a las cuales él les llama arquitectura, ser un arquitecto s ig n if ic a s er un a p er s on a comprometida con el ser humano y con su hábitat, significa usar la tecnología y las artes de manera racional en búsqueda de la máxima comodidad y confort del ser humano, tener el suficiente criterio para diseñar arquitectura de acuerdo a las circunstancias en las cuales se plantea algún hecho arquitectónico, el cual varia de región en región, ser un comprometido con el medio
natural en el cual desarrolla su obra y sobre todas las cosas, nunca olvidar cual es el motor de la arquitectura, y la principal motivación de todo hecho arquitectónico: EL HOMBRE. .
87
ARQ. CARLOS CHALLCO AGUILAR
ARTÍCULO EDUCATIVO
Conservadores vs. Modernistas Monumentos Históricos: Conservar o demoler, he ahí el dilema El tema de intervención en zonas urbanas es tan compleja como trabajar con más de 100 familias al mismo tiempo en un solo proyecto; y es que en una verdad a medias; una zona urbana es propiedad no de solamente los vecinos, sino de toda la ciudad; en resumidas cuentas; un "bien público". Vista Aérea de Petrer - España
Es casi un hecho que en un ambiente en el que las visiones son conservadoras, el planteamiento de un proyecto agresivo o revolucionario no tendría cabida, quizá innovador manteniendo el trazo conservador del medio en el que se encuentra sería solo un buen maquillaje.
Vista peatonal de la Torre Eiffel
Es así, que la historia de uno de los símbolos de la arquitectura moderna e icono de la ciudad del arte contemporáneo como lo es la Torre Eiffel, no siempre fue digno de orgullo para los habitantes de esta enigmática ciudad.
“Todo comenzó con la organización de la conmemoración del centenario de la Revolución Francesa. Entre los muchos proyectos presentados, figuraba uno cuyos primeros estudios databan de 1884 y estaban avalados por el célebre ingeniero Gustav Eiffel, y el proyecto consistía en la construcción de una inmensa estructura metálica en forma de torre que sería vista desde una enorme distancia. El proyecto, lejos de enamorar a los parisinos, tuvo un enorme rechazo social, pese al cual finalmente la Torre de Eiffel sería levantada e inaugurada el 31 de agosto de 1889, tras tres años de obras y polémicas. Pese a lo impresionante de la obra, lo cierto es que la Torre Eiffel no acababa de gustar, y los parisinos la veían como un inmenso armatoste de hierros, así que se fijó la fecha de 1900 como tope para ser desarmada, tras la conclusión de la Exposición Universal que debía albergar Paris en ese año...
Llegó el año 1900 y todo parecía indicar que la Torre Eiffel sería demolida pese a los intentos infructuosos de los que la admiraban por encontrarle un uso práctico para justificar su conservación frente a sus detractores, y finalmente, sería la armada francesa quien acabaría por salvar la vida de la Torre Eiffel, ya que tras unas pruebas del ejército con equipos de transmisiones se llegó a la conclusión de que la Torre Eiffel era un lugar privilegiado para la instalación de antenas y equipos de radio, con lo cual la Torre Eiffel ya tenía un uso práctico que provocaría su amnistía y pararía los proyectos de "ejecución". Vista general de la torre eiffel Fuente: http://torreeiffel.free.fr/historiatorreeiffel.html
88
La ruptura de un paradigma siempre trae problemas ya que las personas poseen un pánico genético a los cambios bruscos; por tanto se someten a “remembranzas casi calcadas” de lo que fuere un recuerdo fugaz del pasado que alberga la frágil memoria. Hay elementos históricos que deberían conservarse y preservarse; y eso le brinda identidad a un barrio, ciudad o país; sin embargo, eso no significa empezar a construir semejando una realidad pasada en un presente distinto, bajo una realidad totalmente ajena producto del crecimiento y de los cambios naturales de ente vivo como lo es el propio Universo. El reto consiste en lograr aquel amalgamiento de estos vestigios históricos con la historia actual, el de brindar un reflejo de un presente que lo es distinto en cada momento.
Casa rural la casona de los valles en onis asturias
La arquitectura contemporánea debería ser como una foto cuyo lente haya captado ese presente físico de una realidad enmarcada en un tipo social específico. Es así, que se podría llegar a la conclusión de que en una ciudad deberían convivir en un ambiente armónico tanto la arquitectura contemporánea como la arquitectura histórica producto de las restauraciones de vestigios antiguos catalogados como monumentos. Estos elementos contemporáneos en sí mismos deberían ayudar a la preservación de los monumentos históricos, generando un polo de atracción turística, que logre un movimiento económico que no erosione, sino que sirva como un elemento de sostenibilidad de ambos. La historia de una ciudad es el alma de la sociedad inmersa en cada uno de sus habitantes; por tal motivo, es importante tenerla presente, pero eso no significa el llenar de “copias del pasado” sus plazas, calles y avenidas, sino más bien de una manera estilizada, darle una imagen “contemporánea” para poder dejar aquella huella que dejaron hace muchos años nuestros antepasados y que sirvieron para poder relatar esta historia de la humanidad que ya todos conocemos. Mantengamos nuestro pasado cuidado en nuestros vestigios históricos, pero hagamos algo para dejar nuestro presente perene en nuestras obras; apoyados si en el pasado, pero con una configuración fresca y actual.
MahaNakhon, el edificio pixelado
89
Proyecto de Investigación “Diseño Arquitectónico Participativo” Arq. Renza Lourdes Gambetta Quelopana Est. Diana Milagros López Vélez Est. Diana Carolina Monzón Gil Est. Darío Rodolfo Sosa Romero Est. Oscar Alejandro Soto Giglio
Introducción La Universidad Privada de Tacna, en el marco de sus actividades académicas convocó en el año 2012 al IV CONCURSO DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN “UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA”, entre los que se presentaron grupos de investigadores conformados por docentes y estudiantes, resultando entre los proyectos ganadores de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo el proyecto denominado “Diseño Arquitectónico Par ticipativo”, el cual se encuentra integrado por:
Planteamiento del problema. En estos días existen espacios público urbanos concebidos en nuestra ciudad, sin mantener criterios estéticos, espaciales y de funcionamiento, como consecuencia de esto, el usuario se siente ajeno a este y no lo utiliza según sus necesidades, gustos y actividades, recurriendo en algunos casos a la delincuencia y violencia. .. La falta de un planeamiento con criterio de espacios públicos se concibe no teniendo en cuenta los gustos y necesidades de los pobladores que lo usarán y al no existir procesos de diseño, que involucren al poblador, solo obtenemos parques sin uso con falta de mantenimiento y falta de interés por parte del usuario. Objetivo General. . Diseñar un espacio público mediante un proceso de diseño participativo en relación a los gustos, necesidades y actividades que realizan quienes utilizan el lugar, integrando a pobladores que provienen de un medio rural y ven frente a ellos un sistema urbano, del cual nunca antes formaron parte. .
90
Imágenes de la Ubicación con vistas de Google Eart
Objetivos Específicos. . ·Dinamizar procesos de diseño que colaboren al desarrollo de una respuesta propia y originaria por parte de la población, potenciando el uso de material reciclado. . ·Generar en los pobladores la identificación y desarrollo de sus capacidades, habilidades y destrezas gracias a un espacio público con un diseño versátil. ·Alcanzar un futuro de calidad para el usuario, consolidando su cultura urbana y social a través del desarrollo de sus costumbres y talentos. . ·Lograr que la administración de los espacios públicos se realicen por parte de la propia población. Este proyecto fue creado y elaborado por el grupo de investigación conformado por estudiantes y una docente asesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Privada de Tacna, además, los estudiantes han organizado y creado un colectivo que realiza proyectos de investigación en la ciudad de
Tacna, trabajando en zonas e m e r g e n te s d e l a c i u d a d , promoviendo cultura y creatividad, permitiéndole al habitante tener una mejor manera de vivir el espacio. . Localización del Proyecto. . El proyecto está localizado en un terreno de la asociación 26 de Octubre, designada para recreación. El terreno tiene la siguientes medidas: 42.00 m. por 73.00 m. haciendo un total de 3066 m2. .
Metodología utilizada. . El método básico de investigación para el presente trabajo será el Método Evolutivo o de desarrollo que se aplica sobre el desarrollo humano. Consiste en investigar las normas, patrones o secuencias de desarrollo y/o cambios de conducta de un individuo o grupo de personas en función del tiempo. Es así, como se puede estudiar las características y comportamientos de los seres humanos de acuerdo a su desarrollo. Como el método evolutivo puede ser a su vez de dos subtipos: longitudinal y transversal, para efectos de la presente investigación utilizaremos el Método longitudinal donde la muestra de sujetos es estudiada intensivamente durante un periodo de tiempo. .
91
ARTÍCULO EDUCATIVO
MG. MACARENA HERRERA SOLÍS ARQ. FERNANDO GIRÓN SOTO
El trabajo desarrollado por la Cátedra de Taller VII 2011-II y 2012-II se realizó a partir de la constatación de la conexión analítica entre los procesos de urbanización —es decir, la concentración espacial de las actividades humanas— y los procesos de crecimiento económico y desarrollo generados en sus respectivos entornos territoriales. En el siglo XXI estamos ante la obligación de pensar la ciudad de una forma estratégica y global. . Se realizó el análisis del eje Santa Rosa – Punta Icuy de Tacna y La Punta- Mataranide Arequipa, en el marco conceptual de destacados autores como Iain Begg (1999) y Michael Porter (1996), quienes señalan que la competitividad es un proceso de generación y difusión de competencias el cual depende no sólo de factores micro-económicos sino también de las capacidades que ofrece el territorio para las actividades económicas. Es decir, se trata de generar un ambiente económico, institucional, social, con infraestructura urbana suficiente para atraer y desarrollar actividades generadoras de riqueza; el concepto de ordenamiento aplicado se basa en núcleos generadores de desarrollo, determinados a partir del rol, misión y visión de los distintos centros poblados ubicados a lo largo borde costero estudiado. Porter (1996) ha señalado que la competitividad supone un proceso fuertemente localizado que fomenta la especialización y la eficacia local. Por ello, las ciudades son espacios que pueden ofrecer ventajas competitivas, en la medida en que poseen diferentes factores de atracción. IAIN Begg (2002) señala que en contraste con otras épocas en las que las materias primas como los minerales o la tierra eran las principales fuentes de riqueza hoy son las actividades urbanas la principal fuente de prosperidad económica. Pero, las ciudades compiten en el mercado mundial de una manera diferente a como lo hacen las empresas o los países, no compiten ajustando las tasas de interés o de intercambio, o recurriendo a prácticas restrictivas o de colaboración, más bien compiten ofertando un entorno propicio para el desarrollo de las actividades económicas. .
92
En un trabajo de investigación realizado por Enrique Cabrero, Isela Orihuela y Alicia Ziccardi de la Universidad Nacional Autónoma de México tienden a coincidir en que la competitividad del territorio depende de una combinación de factores que permiten a estos espacios: . Participar en el mercado nacional, regional e internacional de bienes y servicios Incrementar el ingreso real y el bienestar social de los ciudadanos. Promover el desarrollo sustentable, promover la cohesión social combatiendo la exclusión. . Las ventajas competitivas estáticas provienen principalmente de los siguientes elementos o activos de las ciudades: . La localización y concentración geográfica, disponibilidad de infraestructuras (suelo, edificaciones, sistemas de comunicación y transporte) Estándares medio-ambientales aceptables. . La intervención planteada por la Cátedra de los Talleres de diseño indicados, busca propiciar el desarrollo de sectores de alta tecnología, el turismo, eventos internacionales u otras actividades productivas generadoras de riqueza, empleo y mejores condiciones de vida para quienes habitan el borde costero señalado, planteando mejores condiciones urbano-ambientales principalmente en términos de infraestructura urbana, calidad de los servicios urbanos y equipamientos urbanos, calidad de los servicios especializados, medioambiente sustentable, calidad en las regulaciones, es decir, mejores condiciones generales para la producción económica y para el desarrollo; pensado para consolidarse como un complejo urbano de alta competitividad entre sí, y motor del desarrollo de las regiones Tacna, Moquegua y Arequipa, en el contexto de proyectos de interés nacional como la Carretera Interoceánica, la Petroquímica, la consolidación de la Carretera Costanera, la construcción del Puerto Grau y potenciales proyectos Mineros y Petroleros.
C AR IE T N ÍCU TÍ LO FI S C O S
ARTÍCULO CIENTÍFICO
“LA INFRAESTRUCTURA COMO DETERMINANTE EN LA FORMACIÓN EDUCATIVA CON CALIDAD DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA DE LA UPT” Nelly Luzgarda Gonzales Muñiz
RESUMEN Objetivo: diseñar una estrategia conceptual sobre la Infraestructura como determinante en el proceso enseñanza-aprendizaje sustentada en una guía técniconormativa que contribuya a mejorar las insuficiencias de la formación con calidad de los estudiantes de la FAU.
Objective: To design a conceptual strategy about Infrastructure like a factor in the teaching-learning process supported by a technical-regulatory guide to help the education quality of students at FAU.
Método: la investigación es del tipo descriptivo porque refleja hechos y fenómenos en la infraestructura y cómo éstas se miden en la formación educativa con calidad, es explicativa porque explica y da respuestas a las variables infraestructura y rendimiento y es correlacional porque investiga la relación entre la variable dependiente e independiente. Para la toma de información se aplicaron instrumentos de medición como entrevistas a Decanos y docentes de la Facultades de Arquitectura, Focus Group a egresados de las FAU de la UPT y la UNJBG así como, entrevistas, test.
Method: The research is descriptive because reflects facts and phenomena in the infrastructure and how are measured in quality educational training, is explanatory because explains and answers the infrastructure and performance variables and correlational because investigates the relationship between the dependent and independent variable. For the data collection applied measuring instrument like interviews for the dean and professors of Architecture faculty, Focus Group for student graduates of UNJBG and UPT universities and also interviews and test.
Resultados: El 76% de estudiantes de la FAU manifestó su insatisfacción por la infraestructura actual debido a que son inadecuados e insuficientes para llevar a cabo las diferentes actividades curriculares, administrativas y de servicio. Del mismo modo, el 45% perciben a la infraestructura y los métodos de enseñanza problemas que más perjudican su formación profesional, por tanto, el papel que tiene esta variable es histórica, teórica y diagnóstica.
Results: 76% of FAU students expressed dissatisfaction about infrastructure because are inadequate and insufficient to develop curricular, administrative and service activities. Similarly 45% perceive infrastructure and teaching methods like the principal problem in their training, so the role of this variable is historical, theoretical and diagnostics.
Conclusiones: El aporte teórico y práctico: una Guía Técnico Normativa basada en el Paradigma Pedagógico del Constructivismo social cuya validación se evidenció en 4 momentos: normativa, técnica, administrativa y estadística.
Conclusion: The theoretical and Practical: A regulatory technical Guide based on Social Constructivist Pedagogical Paradigm whose validation was evident in 4 stages: regulatory, technical, administrative and statistics.
PALABRAS CLAVE: Infraestructura, formación con calidad.
KEYWORDS: Infrastructure, quality training.
INTRODUCCIÓN
través de las medidas mínimas de un estudiante, es decir teniendo en cuenta la cantidad más no su calidad, de allí que nos preguntamos ¿Hay realmente un diálogo entre Arquitectura y Pedagogía?, el diagnóstico situacional evidencia contundentemente el grado de insatisfacción de los estudiantes de Arquitectura de la FAU respecto a su Infraestructura. De igual manera, en términos de conocimientos y reflexión se ha tocado las aportaciones teóricas sobre los 3 aspectos que sustenta el presente trabajo de investigación: el Proceso enseñanzaaprendizaje, la infraestructura y el componente esencial en este siglo “la calidad, por lo que fue pertinente plantear el paradigma pedagógico del Constructivismo Social modelo en que se basará el macro diseño curricular y con el que se forma a los estudiantes de la FAU.
Encontrar relaciones entre espacio-currículum, arquitectura-pedagogía, espacios abierto y cerrado, movimiento estático y dinámico, fue siempre una tarea de búsqueda, hoy en día el espacio, forma parte de un currículum silencioso y oculto en las universidades. Por ello, el informe presentado a la UNESCO Delors et. (1996:125) opina que esta misión debe entenderse en sus 4 dimensiones: enseñar a aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. El proceso enseñanza-aprendizaje en su conjunto significa vincular el diseño curricular con la dinámica del proceso donde todo va a un ritmo acelerado y en todo este cambio vertiginoso salta dentro de este proceso el tema de la Infraestructura, reflexiona Heras Montoya (1997:47) ”No se ha contemplado con interés, frecuencia y rigor la dimensión cualitativa del espacio escolar” sino que tradicionalmente se ha estudiado a
94
MATERIALES, MÉTODOS Y TÉCNICAS Diseño de la Investigación: Se trata de un diseño no experimental, descriptivo prospectivo, La población examinada estuvo constituida por 162 estudiantes matriculados que corresponden del IV al X ciclo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Privada de Tacna. El tipo de investigación está íntimamente relacionada a los objetivos y se encuentra limitado por los recursos que se dispone a partir de los siguientes criterios. La interferencia del investigador del estudio: Observacional, el periodo en que se capta la información: Prospectivo, de acuerdo con la evolución del fenómeno estudiado: Transversal, de acuerdo con el número de población estudiada: Descriptivo. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información. Entrevistas a Decanos de la Facultades de Arquitectura, Focus Group a egresados de la FAU y a egresados de la UNJBG titulados en nuestra facultad, actualmente todos ellos arquitectos colegiados en el CAP- TACNA. Instrumentos utilizados: encuestas, test, guías, etc.
Cuadro Nº 06: Resumen del Primer Test ĈB FŎŌPÑŔPŎMŃMŇŮÖÒŃŎ Ì MPÑǾÒMÕNÒNÕÒŎŊǾÙŅÒŃŎ
Ĭ ÒÑŌŇŎÕŎŒŐŎŃŎĬ MPÒŒ ŅÑŃOŎŒ
FŎŌQÑŌÒŎŒMŃMŇŮÖÒŃŎŒ
HŌŒ MPÒŒ ŅÑŃOŎŒ
Ĭ MPÒŒ ŅÑŃOŎŒ
DEÃ ĐĊBEÃ
ÇĐÃ
Ĩ ŎŃŎŒ MPÒŒ ŅÑŃOŎŒ ǾÑMŒŇÑÑŒ PÞŇÒŎ
Área Taller
47%
Área Planeamiento Área Expresión
Ĭ ÑǾQÒŃÒŎŒŃŎÖŐÕÑÖÑŌPMǾÒŎŒ
HŌŒ MPÒŒ ŅÑŃOŎÈİ ÞPŎǾW M Poco Satisfecho: Calidad /vida
30%
DĆà HÖŐMŃPŎ ŇÑ ÕMÒŌŅǾMÑŒ PǾÞŃPÞǾMÑŌ la formación Académica
HÖŐŎǾPMŌPÑ
Gráfico Nº 17
RESULTADOS Los problemas más saltantes del resultado de los instrumentos aplicados (un cuestionario y dos test) siendo los resultados más relevantes : En el Cuestionario aplicado: se determinaron 7 componentes. Gráfico Nº 18 Cuadro Nº 05: Resumen del cuestionario ĈB‐Factores que influyen en su formación Profesional ČB‐Principales problemas que perjudican su formación
I MÒŌŅǾMÑŒPǾÞŃPÞǾM Conocimiento de los docentes
I ŌMŇÑŃÞMŇMÒŌŅǾMÑŒPǾÞŃPÞǾM Métodos de enseñanza inadecuados
ĊB‐Conocimientos adquiridos durante su formación
I ŎŒÖ ÙŒŒ MPÒŒŅÑŃOŎŒÈŃÒŃÕŎŒ menores Los menos complacidos: ciclos mayores
ÇB‐Frecuencia de uso de los ambientes
Ì MŘŎǾĨ ŎǾŃÑŌPMÓÑÈ Aulas Talleres Zonas de estar Laboratorios
ĎDÃ 67%
ĎĐÃ 45% 68% 32%
ĎĎÃ 33% 33%
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LAS DIMENSIONES CONTEXTO ACADEMICO Gráfico Nº 55
7% EÇÃ HÖ ÙŊÑŌÑŒproyectadas Exposiciones orales Material Didáctico on‐line Pizarra
Ì MPÑǾÒMÕŇÒŇÙŃPÒŃŎ que usan sus docentes
62% 47% 41%
Ė ŃPÒQÒŇMŇÑŒŃÒÑŌPW ŅÒŃMŒ Concursos y Exposiciones Conversatorios
Ï ÞŮ ŎPǾMŒ actividades desearía? ĜŒŌÑŃÑŒMǾÒŎ ŃŎŌPMǾ con aulas especialmente diseñadas
ĬÒ
ĎEÃ 53% 49%
99%
El primer Test de Formación Académica donde nos permitió evaluar 6 componentes.
95
Interpretación: Tanto los estudiantes como los docentes están conscientes de la importancia de los espacios educativos ya que estos influencian de manera considerable en su proceso enseñanza –aprendizaje más aún que el estudiante permanece durante muchas horas en varios años en los mismo ambientes, esto crea un estado de poca motivación por lo tanto repercute en su creatividad, imaginación, desarrollo de sus habilidades, destrezas y por consiguiente del nivel de su desempeño académico de manera negativa, pese a que en estos 15 años de creación de la FAU ha mejorado considerablemente el equipamiento, mobiliario, soporte tecnológico, los espacios actuales no fueron diseñados teniendo un modelo pedagógico, un análisis normativo, un análisis ergonométrico, antropométrico y de confort, por tanto adolecen de todo tipo de exigencias arquitectónicas, de allí la necesidad de requerir de una nueva infraestructura acorde a la estrategia conceptual de infraestructura basada en el modelo pedagógico del constructivismo social.
DISCUSIÓN La modernización curricular de la carrera profesional de Arquitectura ha merecido la revisión correspondiente, para dar respuesta a una visión moderna que responda a las exigencias de calidad, de acuerdo al documento para el Rediseño Curricular de la UPT; los mismos que se sustenta en los siguientes lineamientos orientadores, modernidad y visión globalizadora, pertinencia y compromiso social, flexibilidad del nuevo modelo pedagógico, practicidad y funcionalidad, de allí que la infraestructura viene a ser una determinante, en vista que el objetivo máximo debe ser la Acreditación y la internacionalización, para ello debe cumplirse con los estándares de calidad exigidos por las instituciones acreditadoras, siendo uno de los indicadores la infraestructura, además, porque permite el desarrollo pedagógico de la educación que es parte del proceso de la formación con calidad.
APORTE TEÓRICO Y PRÁCTICO Aporte Teórico. Diseñar una Estrategia Conceptual (modelo de infraestructura) basado en el Paradigma del Constructivismo Social como determinante en el proceso enseñanza-aprendizaje. Aporte Práctico. Elaborar una Guía Técnico-normativa para diseñar el modelo arquitectónico de Infraestructura Educativa de la FAU, sustentada en las exigencias arquitectónicas, tecnológicas, ecológicas, normativas, y de confort para contribuir a la formación con calidad de los estudiantes de la Carrera Profesional de arquitectura.
CONCLUSIONES
96
En la historia de la enseñanza de la Arquitectura la “Infraestructura” o “Estructura Física”, se constituye como uno de los componentes de importancia científica, los espacios educativos hoy en día incorporan ciencia y tecnología y están orientados a responder a una formación arquitectural compleja, transversal y globalizada
·
El 76% de estudiantes de la FAU manifestó su insatisfacción por la infraestructura actual debido a que son inadecuados e insuficientes para llevar a cabo las diferentes actividades curriculares, administrativas y de servicio. Del mismo modo, el 45% perciben a la infraestructura y los métodos de enseñanza problemas que más perjudican su formación profesional.
·
Se eligió el Paradigma del Constructivismo Social, como base de la estrategia por que está directamente relacionado con la arquitectura por dos aspectos esenciales la creatividad (en el diseño) y la cooperación (trabajo en equipo), por ello, se adecua perfectamente a la forma de enseñanza aprendizaje tan peculiar que tiene la arquitectura
·
Tomando la experiencia práctica y siguiendo un procedimiento sistemático se hizo la validación concurrente por analogía, teniendo como referencia la infraestructura de FACEM evidenciándose 4 momentos de validación: normativa, técnica, administrativa y estadística.
BIBLIOGRAFÍAS AGUIRRE CARDENAS, “El Constructivismo Paradigma
De Hoy” España Ed. Barsa. (2003) ANR Asamblea Nacional de Rectores, Proceso de
acreditación en las Universidades del Perú-Oficina de Calidad Universitaria. Perú. (2009) BRENES ESPINOZA, FERNANDO. Principios Psicopedagógicos Constructivistas para el Diseño de Instrucción para la Educación a Distancia, - Equipo de educación y tecnología, Red global de educación a distancia. (2004) CABANELLAS, I. Y ESLAVA, C., Territorios de la Infancia y la Juventud. Diálogos entre Arquitectura y Pedagogía, Barcelona, GRAÓ. (2005) CFR. CORNELLA ALFONS “En la Sociedad del Conocimiento la Riqueza esta en las Ideas” Curso de Doctorado VOC, Mendoza - Argentina (2003-2005) FRADE, CARLOS “Estructura, Dimensiones, Facetas y Dinámicas Fundamentales de la Sociedad Global e Informacional”. VOC (2001-2003). LÓPEZ RUPÉREZ, JURAN La Gestión de Calidad En Educación, Editorial La Muralla, Madrid, (19901997)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
“ESTUDIO Y PROPUESTA ECOLÓGICA PARA LOS POBLADORES DE ILABAYA” Marlene Mendoza Cornejo. Colaboradores: Juan Espinoza, Scarlett Lanchipa, Fiorella Pari y Karen Nicho. RESUMEN En la asignatura de Arquitectura y Ecología, se motiva y se orienta al estudiante a la constante búsqueda de información y desarrolla un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes referidas a la conciencia ecológica y ambiental, y lo plasma mediante un trabajo de investigación que realizan los estudiantes en un lugar dentro de la región de Tacna.
ABSTRAT On the subject of Architecture and Ecology, motivates and guides the student to the constant search for information and develops a set of knowledge, skills and attitudes relating to the ecological and environmental awareness, and the plasma using a research work carried out by students in a place within the region of Tacna.
En una primera parte, se hace un reconocimiento de los recursos naturales renovables que puedan ser utilizados o aprovechados como fuentes de energía renovable; en una segunda parte, se hace una evaluación de las condicionantes que tiene el lugar escogido y se elabora un proyecto ecológico, que mejore la calidad de vida beneficiando a los pobladores ubicado en una lugar dentro de la provincia de Tacna. Esta investigación se realiza en el distrito de Ilabaya, ubicado en la Provincia de Jorge Basadre de la Región de Tacna, el proyecto presentado es el mejoramiento del sistema de agua caliente de las viviendas mediante el uso de calefactores solares ecológicos, debido a la gran necesidad de los pobladores para poder contar con este servicio.
In a first part is a recognition of the renewable natural resources that can be used or exploited as sources of renewable energy, in a second part is followed by an assessment of the factors that has chosen the place and draws a ecological project, which will improve the quality of life to benefit the residents located in a place within the province of Tacna. This research is being conducted in the district of Ilabaya located in the Province of Jorge Basadre in the Region of Tacna and the submitted project is the improvement of the system of hot water in the housing sector through the use of ecological solar heaters, due to the great need for the villagers to be able to rely on this service.
PALABRAS CLAVES Recursos naturales energéticos, calefactores solares, fuentes de energía renovable, energía solar, sistema de agua caliente.
KEYWORDS Hot water system, natural resource, energy, solar heaters, renewable energy sources, solar energy.
INTRODUCCIÓN
METODOLOGÍA
La relación entre la arquitectura y la ecología no es algo nuevo de hecho el concepto mismo de arquitectura lleva implícito a la ecología, puesto que la arquitectura como medio de proveer un refugio habitable para el hombre, implica mantener una buena relación, incluso simbiótica, con la naturaleza. En el desarrollo de la asignatura que lleva el mismo nombre Arquitectura y Ecología, el ambiente es una constante preocupación que además es responsable y duradera en el área de la Arquitectura. De esta manera en la asignatura se incentiva a los estudiantes hacer una búsqueda de información e investigación, desarrollando un conjunto habilidades y mediante acciones arquitectónicas para aproximarse a una arquitectura realmente sostenible, facilitando de esta forma el logro exitoso y de calidad en su desempeño universitario y profesional como arquitecto, de un lugar dentro de la región de Tacna. Desarrollándose en una primera parte, una búsqueda de los recursos naturales renovables que tenga el lugar escogido que puedan utilizarse y aprovechar estas fuentes de energía renovable. En una segunda parte, servirá para que los estudiantes propongan una propuesta ecológica que los pobladores se beneficien con el proyecto otorgando de esta manera una mejor calidad. En tal sentido se escogió en esta ocasión el distrito de Ilabaya en la Provincia de Jorge Basadre.
El proceso de investigación se desarrolla en dos momentos: El primero, destinado a determinar los factores o condicionantes ambientales dando a conocer los distintos recursos naturales renovables que proporciona la naturaleza y de qué manera la arquitectura lo modifica o se integra al ambiente, asimismo, como pueden ser aprovechadas como fuentes de energía renovables donde el estudiante mediante una investigación pone de manifiesto escogiendo un lugar dentro de la región de Tacna. En un segundo momento, el tema de desarrollo sostenible en la búsqueda de una arquitectura ecológica, donde se busca construir edificaciones sostenibles para el hombre buscando el bienestar y el confort de los usuarios y su relación armoniosa con el medio ambiente. El estudiante propone una alternativa de solución en el lugar analizado en coordinación con los pobladores, mejorando el sistema de agua caliente en sus viviendas mediante el uso de calefactores solares ecológicos, debido a la gran necesidad para poder contar con este servicio.
97
ENERGIA HIDRAULICA- TERMICA
Son aquellos recursos que sirven para producir energía. Pueden ser: Recursos no renovables agotables.- Son aquellos recursos que existen en cantidad fija. Como: Los combustibles fósiles y los radioactivos: Recursos no renovables inagotables.- Son aquellos recursos que existen en cantidades no fijas y permanentes. Como el geotermal calor proveniente del interior de la Tierra. Recursos renovables inagotables.- Son aquellos recursos que se renuevan continuamente. Como el hidráulico: energía del agua, el eólico: la energía del viento, el oceánico: la energía de las mareas y las olas, el solar: la energía del Sol.
Esquema 2: Potencial Hidraulico
APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS RENOVABLES COMO FUENTES DE ENERGÍA
ENERGIA SOLAR
Fig. Fuentes de energía renovables.
Los recursos renovables que pueden aprovechar como fuentes de energía están : Energía Eólica.- Los molinos pueden transformar la energía del viento en energía mecánica, eléctrica o calórica. Energía Solar.- La luz y el calor del sol pueden transformarse en energía calórica, mecánica y eléctrica. Energía Hidroeléctrica.- Las fabricaciones hidroeléctricas, trasforman en electricidad la energía que produce el agua en movimiento. En nuestro país tenemos varias represas que muestran como se da este proceso.
CENTRO DE ENERGIAS RENOVABLES DE TACNA. El Centro de Energías Renovables de Tacna fue creado el 19 de agosto del año 2005, con la finalidad de desarrollar en forma dinámica la investigación, certificación y consultoría en este campo energético, no contaminante, proyectándose hacia la comunidad a través de programas de capacitación en cursos de bioclimatización solar para las zonas alto andinas, cocinas solares, uso eficiente de energía, iluminación y electrificación con paneles solares, uso de la bio-masa para la generación de gas, así como el uso racional de agua a través del riego tecnificado.
98
ESQUEMA 3: POTENCIAL SOLAR
CALENTADORES SOLARES ECOLÓGICOS Definición.- Sistema de calentamiento de agua por energía solar simple, barato y que utiliza las botellas de plástico (PET) y cartones de leche. Se trata de aprovechar la energía solar que no tiene costo y utilizar botellas de gaseosas que se tiran a la basura.
Se puede decir que, de este modo, se construye un dispositivo para calentar agua, para uso sanitario, con energía totalmente renovable. Se estima que una familia tipo, de cuatro personas, utiliza aproximadamente 80 litros de agua caliente por día en la cocina y en el baño. Se puede construir este calentador del tamaño que se desee, conforme a la capacidad de agua caliente requerida para el uso diario, porque se arma con columnas de 6 botellas, con 2 metros de manguera o tubo cada una.
Imagen 5: Calentador Solar en Brasil Beneficios.- Construir un calentador solar de bajo costo con material reciclado es algo muy simple y útil, especialmente para quienes necesiten ahorrar dinero en gas, energía eléctrica o los que usan leña para calentar agua.
Esquema 3: Funcionamiento Del Calentador Solar - Vivienda ECOCOSAS.COM
Se pueden adicionar en paralelo tantas columnas como uno quiera y se utiliza el techo de la casa soporte. Porque una vez construido, este calentador ecológico se coloca en el techo de chapa de la vivienda, y si se carga con 100 litros de agua, el peso debe ser soportado por la estructura del techo. Los paneles deben ser colocados por lo menos 30 cm por debajo del tanque y estar situados hacia el sur, en el hemisferio norte, y hacia el norte en el hemisferio sur, en muro o azotea. Para optimizar la absorción de calor, los paneles deben montarse con el ángulo de su latitud, más 10°. Esto varía dependiendo de la zona geográfica donde se instale. Las botellas de se substituyen cada 5 años o cuando se han blanqueado por estar al intemperie y el cartón solamente se re-pinta.
DISCUSIÓN Funcionamiento.- La idea, consiste en crear un pequeño invernadero en cada botella y pasar por dentro de la misma una manguera de riego (polietileno). De esta manera, el calor que queda atrapado en la botella y que luego es absorbido por la manguera (que es negra) se transfiere al agua y así se puede calentar el agua y ahorrar combustible como gas, electricidad o leña.
Esquema 2: Funcionamiento Del Calentador Solar-ECOCOSAS.COM
El distrito de Ilabaya se encuentra ubicado en la provincia de Jorge Basadre de la Región Tacna; tiene una extensión superficial de 1 111 Km2, con un rango altitudinal entre los 900 y 4200 m.s.n.m. extendiéndose entre la costa y sierra. Siendo sus límites: -
Por el Norte, el departamento de Moquegua y los distritos de Camilaca, Cairani y Huanuara de la provincia de Candarave. - Por el Sur, con el distrito hermano de Locumba y el distrito de Sama (Tacna). - Por el Este, con el distrito de Curibaya (Candarave). - Por el Oeste, con el departamento de Moquegua.
Imagen 1: Ubicación De Ilabaya
99
RECURSOS HÍDRICOS.- El Distrito de Ilabaya cuenta con varias cuencas Hidrográficas en su territorio, que alimentan los valles de Ilabaya, Mirave, Locumba, y el distrito de Ite. El RIO ILABAYA.- Desciende por una zona altamente accidentada, semejante a un cañón denominado Angostura; sin cultivos, de 3 Km. de largo El río Ilabaya está dividido en dos ramales: Río Camilaca y río Borogoña. RÍO HUANUARA.- Se une con el río Ilabaya en Chejaya aquí su caudal aumenta y recorre las áreas del Colpar, Solabaya, Ilabaya, el Alto, el Cocal, Pachana, La Haciendita, el Cayro, en esta parte se une con el río Salado llamado también río Curibaya". RÍO COLOCAYA.- La cuenca más benéfica y destructiva al mismo tiempo, es la cuenca del río Colocaya que nace en el lugar denominado KULTANI, su pequeño caudal de agua dulce, riega el valle de Carumbraya, principal productor de frutas del distrito de Ilabaya. RECURSO AUTORENOVABLE: EL CLIMA Clima árido y semicálido, con estaciones secas.Caracterizado por su condición de aridez durante el año debido a que las precipitaciones son nulas o escasas, con déficit hídrico durante todo el año; las condiciones térmicas de alta sensación con temperaturas media que varían de 18.5 a 20.6 ºC en promedio anual; Las zonas con este tipo de clima comprende los valles y llanuras ubicados entre los 390 a 960 msnm. Clima árido y templado, con estaciones secas.Caracterizado por su condición de aridez durante el año debido a que las precipitaciones son nulas o escasas, con déficit hídrico durante todo el año; las condiciones térmicas de alta sensación con temperaturas media que varían de 16.6 a 18.4 ºC en promedio anual; las zonas con este tipo de clima comprende las colinas ubicados en los parte alta del distrito ubicados entre los 960 a
Esquema 1: Presencia Solar en Ilabaya 1990 msnm.
En lo referente a la temperatura media se observa que las isotermas ajustadas disminuyen hacia el nor-este, es decir, que a medida que aumenta la altitud la temperatura disminuye las cuales varían de 20,5 ºC (390 msnm) hasta 16.0 ºC (1960 msnm); de igual forma, se observa que las temperaturas mínimas varían de 14.0 ºC (390 msnm) hasta 9.4 ºC (1960 msnm); en lo referente a la temperaturas máxima estas varían de 26.5 ºC en las partes bajas (390 msnm) hasta los 22.8 ºC hacia las partes altas (1960 msnm). La distribución de la temperatura para el área de estudio, presenta un comportamiento relacionado con la altitud, es decir que la temperatura decrece a mayor altitud, la misma que se
100
temperatura, mientras que el pueblo de Ilabaya, capital del distrito del mismo nombre, está asentado a 1425 m.s.n.m, y a 17º23' de latitud sur y a 70º32' de longitud oeste. La distancia de Ilabaya a la capital de la región es de 133.06 Km, aproximadamente.
SITUACIÓN DE LAS VIVIENDAS Las viviendas en Ilabaya son en su mayoría de material noble, ladrillos o boquetas de cemento. Aunque también existe casa de adobe y quincha pero estas son en una muy reducida proporción. También las viviendas presentan problemas de humedad, y falta de ciertos sistemas, para poder tener un mayor confort. Imagen 6: Materiales para la fabricación del Calentador Solar
RESULTADOS Ilabaya es una provincia de Jorge Basadre, en la Región de Tacna, en el que casi todo el año hay brillo solar, es por eso que a partir de ello nos preguntamos ¿cómo podríamos aprovechar la energía solar de Ilabaya para el beneficio de los pobladores? Es así que el día sábado 01 de junio de 2013, se hizo un viaje al distrito de I l a b ay a p a r a p o d e r determinar las carencias y problemas de las viviendas de los pobladores de este distrito. Imagen 4: Único Edificio Con Terma Solar Hospedaje
Al llegar a Ilabaya pudimos conversar con algunos pobladores que se encontraban en la plaza del pueblo, entrevistándolos sobre los problemas que tenían en sus viviendas, a lo que respondieron que el principal problema que tenian era que no contaban con servicios de agua caliente en sus viviendas; por lo tanto, sus pequeños hijos en edad escolar no podían bañarse o asearse en las mañanas antes de ir al colegio y si lo hacían no podían evitar enfermarse de gripe. Asimismo, manifestaron que en el pueblo el único establecimiento que contaba con servicio de agua caliente a través del sistema de terma solar era el albergue municipal, la razón es que éste sistema es demasiado costoso para la economía de los pobladores de Ilabaya, por eso ellos optaban no contar con este servicio. Después de conversar con estos pobladores, nació la idea de un proyecto que beneficie a los pobladores aprovechando la energía solar, éste proyecto sería la Imagen 3: Grupo de colaboradores implementación del servicio de agua caliente en las viviendas de Ilabaya a través de calentadores solares ecológicos. Se les propuso éste proyecto a los pobladores y ellos mostraron estar completamente de acuerdo, ya que sería muy beneficioso para la salud de ellos y principalmente para sus hijos y además que al ser fabricado con materiales reciclables el costo sería mínimo.
Cabe resaltar, que uno de los principales beneficios y atractivos de Ilabaya es que la mayor parte del año la energía solar está presente, incluso en los meses de lluvia (enero y febrero), es por ello la necesidad de aprovechar este recurso para el beneficio de los pobladores tanto para sus viviendas, como para la comunidad.
Éste módulo se repite las veces sean necesarias y la parrilla se coloca al sol y orientada al norte. Al cabo de 15 minutos de exposición a los rayos solares, sale por la parte superior agua a unos 45 ó 50 grados, lista para usar. Esto sucede por un principio físico llamado “termosifón”.
ELABORACIÓN DEL CALEFACTOR SOLAR ECOLÓGICO. Los materiales que se necesitan son: Botellas de plástico 2L (60), cajas de cartón (50), tubo de PVC de 100 mm (70 cm), tubo de PVC de 20 mm (11.7m), 90 grados 20 mm codos de PVC (4), 20mm de PVC T-conectores (20), 20 mm de tapones de PVC (2), pegamento para PVC, pintura negro mate y el rodillo, papel de lija, cinta auto-fusión, martillo de goma, sierra, madera u otro material por el apoyo. PROCEDIMIENTO.- Se ha realizado un modelo pequeño, verificando su funcionamiento, el cual ha sido satisfactorio. Creando un calentador solar pequeño. Recolectar al menos 30 botellas descartables de gaseosas de un litro y medio, todas iguales (importante) y quitarles la etiqueta; 8 uniones “T”, dos codos, un rollo de teflón, dos llaves esféricas de ¾ de pulgada y un Tubo ¾. Se cortan las bases de las botellas para poder ponerlas en los tubos pvc. Se unen los tubos con las uniones T y los codos · Se ponen las botellas en los tubos antes pintados o forrados con cartón color negro.
Se puede agregar un tanque aislado para guardar el
agua caliente, para lo cual se utilizan tanques de 200 litros reciclados. Es ideal el tipo que se usa para la comercialización de aceitunas al por mayor, con el que se puede construir un termo-tanque casero, para que el agua calentada por el sol, durante el día, se pueda utilizar también de noche.
CONCLUSIONES El sistema de calefactores solares ecológicos
permiten solucionar el problema de la falta del servicio de agua caliente en las viviendas de Ilabaya, de una manera rápida, fácil y sobre todo económica. El uso de este sistema permitirá mejorar la calidad de vida de los pobladores, permitiendo así disminuir la incidencia de enfermedades respiratorias en los niños. El uso de calefactores solares ecológicos permite no solo apoyar a la economía del usuario, sino que apoya en la conservación del medio ambiente, ya que no se usa ningún otro tipo de recurso que no sea el solar.
REFERENCIAS
DIRECCIÓN REGIONAL SECTORIAL. AGRICULTURA (2013) Plan Estratégico Regional Tacna. Disponible en http://www.agritacna.gob.pe/node/116
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ILABAYA (2012). Disponible en: . http://www.munilabaya.gob.pe/munisite/referenci as/ilabaya/103
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL JORGE BASADRE (2013). Disponible en: . http://www.munijorgebasadre.gob.pe/pagina/web _inst/prov_clima.php
U. N. JORGE BASADRE GROHMAN (2010) Potencial energético renovable en la región de Tacna. Disponible en: . http://es.slideshare.net/robvaler/potencialenergetico-renovable-en-tacna
ECOCOSAS.COM. (2011). Calentador Solar gratis con botellas PET. Disponible en: . http://ecocosas.com/arq/calentador-solar-gratiscon-botellas-pet/
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO (2013) Energía renovable. Disponible en: h t t p : / / w w w. m i n a g . g o b . p e / p o r t a l / s e c t o r agrario/recursos-naturales/recursoenerg%C3%A9tico/energ%C3%ADa-renovable
101
ARTÍCULO CIENTÍFICO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA MOQI-PERÚ EL COMPONENTE ARQUITECTÓNICO DE MOQI ALTO, TEMPORADA 2012 (*) Jesús Gordillo Begazo (**) Aldo Bolaños Baldessari (***) RESÚMEN Objetivo: El proyecto Moqi–Perú es una opción para conocer la presencia del Imperio Inca en los valles de Tacna y su relación con las estructuras e instituciones instauradas por la capital cusqueña en los territorios conquistados fuera de la esfera inmediata de la capital. En términos generales, pretendemos con el inicio de este proyecto determinar las características formales de la arquitectura del sitio arqueológico y sus posibles diferencias entre Moqi Alto y Moqi Bajo; definir la temporalidad del sitio arqueológico, su función y las relaciones económicas en el contexto interno, y su articulación con el estado Inka; y conocer las características demográficas de la población y sus relaciones sociales, a través del componente mortuorio en Moqi Alto y Moqi Bajo. . Metodología: En la que va la temporada de investigación 2012, se han desarrollado cinco frentes de trabajo de campo, dos de gabinete y laboratorio, y los análisis de laboratorio de muestras para fechado y análisis de isotopos en los EE.UU. Se ha realizado una prospección arqueológica de los valles de Cambaya y Borogueña, el mapeo de Moqi Alto y Moqi Bajo, la recolección de material cultural de superficie, las excavaciones en los recintos habitacionales y en los cementerios y el análisis del componente arquitectónico del sector Moqi Alto. . Resultados: El análisis del componente arquitectónico de Moqi Alto determinó la presencia de tres terrazas constructivas principales que modelaron el cerro Moqi y siete sectores con recintos habitacionales, espacios abiertos, plazas, accesos, una plataforma ceremonial y estructuras soterradas. Se determinaron aparejos con paramentos regulares e irregulares, muros de contención de terrazas y reforzamiento de nivelación y rellenos de las terrazas constructivas. Las unidades constructivas se definieron mediante espacios tipo cancha y sobre la base de espacios abiertos con recintos de planta rectangular, muros de doble aparejo con falsa cimentación. . Conclusión: Arquitectura monumental del tipo Inca de probable función administrativa, militar y ceremonial. . PALABRAS CLAVE: Terrazas, plataforma, muro, recintos, aparejo, paramento, espacios abiertos, accesos. . INTRODUCCIÓN: . Moqi se ubica en el contexto de la cuenca hidrográfica del río Locumba, en la convergencia de los ríos tributarios de Borogueña y Cambaya, entre los 70° 25' 39” y 70° 28'44” de Longitud Oeste y los 17° 18'24” y 17° 22'19” de Latitud Sur, a una altitud entre los 1,800 a 2,880 metros sobre el nivel del mar. Políticamente se encuentra en el distrito de Ilabaya, provincia de Jorge Basadre, departamento y región de Tacna. Moqi ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el entonces Instituto Nacional de Cultura (hoy Ministerio de Cultura), mediante la Resolución
102
Directoral Nacional Nro 634 de fecha 24/04/2009. . Para el propósito del proyecto de investigación el sitio se sectorizó en M o q i A l t o y M o q i B a j o : a) Moqi Alto (MA): El sitio Moqi Alto, se halla sobre la cumbre del cerro del mismo nombre entre los ríos y poblados de Borogueña al Norte y Cambaya al Sur, confluyendo ambos ríos a una distancia de 1,400 metros al SW del centro arqueológico. Se trata de un conjunto de recintos de planta rectangular, construidos en torno a espacios abiertos y en terrazas que bordean la parte superior de ambas laderas del cerro. Las estructuras están expuestas sobre tres niveles o “plataformas” en la cima alargada del cerro, asociadas a espacios de cementerio, depósitos y estructuras defensivas. . b) Moqi Bajo (MB): Está ubicado en una cota inferior, a 200 metros al Oeste de Moqi Alto (MAl), sobre toda la extensión del cerro “Moquigua” de corta elevación y forma cónica. Se encuentra en la cuenca del río Borogueña, asociado a terrazas agrícolas en producción y abandono. Sobre la cima del cerro, se han construido recintos centrales de planta rectangular en torno a espacios abiertos o patios (con estructuras soterradas en su interior), asociados a otros edificios de menor escala ubicados en las laderas Sureste del cerro. En las laderas Norte y Noreste, se suman más estructuras soterradas (tumbas y depósitos) de diversas dimensiones. MOQI Y LA DISCUSIÓN PRELIMINAR EN EL CONTEXTO INCA. . . La presencia del Estado Inka en el norte de Chile, sur del Perú y el noroeste de Argentina según los arqueólogos Williams, Santoro, Gordillo, otros ( 2009: 615-654), se dio bajo un sistema sólido de administración, que hicieron que las poblaciones locales fueron integradas a las estructuras políticas, económicas e ideológicas del Inca, en cuyo proceso las provincias vieron afectados sus modos de vida de origen. . La explicación de este proceso de anexión de territorios al estado Inca, se realizó bajo los sistemas de control hegemónico (gobierno de menor visibilidad e inversión estatal: bienes muebles, correspondiente a circunstancias donde la presencia del Estado no se materializa en obras de infraestructura, sino solamente a través de objetos de prestigio en contextos domésticos y ceremoniales y la asociación espacial con centros administrativos incaicos) y control territorial (fuerte intervención del a p a r a t o administrativo del Estado en las provincias: recursos agrícolas, mineros, marítimos, espacios sagrados, centros administrativos, redes viales, tambos, sistemas de irrigación, andenerías, colcas) (Williams, 2009: 616 -617). . Las explicaciones tradicionales sobre las relaciones de los valles de Tacna y de Arica con el estado Inca,
reinos altiplánicos ya anexados al estado, y que no respondía a un manejo de i n t e r é s administrativo directo desde el Cusco (Gordillo 2000; Hidalgo y Santoro 2001; Muñoz 1989, 1998; Muñoz y Chacama 1993; Muñoz, Chacama y Espinosa 1987; Romero 1999; Santoro 1983; Schiappacasse y Niemeyer 1989). Sin embargo, al hacer un repaso de las evidencias arqueológicas en la región de Tacna (incluye los trabajos del Proyecto Qhapaq Ñan), éstas muestran un conjunto de componentes Inca que delatan una importante inversión estatal e interés en estos territorios, siendo el sitio de Moqi uno de los más impor tantes de los Valles Occidentales (Flores Espinoza de Lumbreras 1969, 1983; Gordillo 1993, 1996, 2000, 2006; Romero 2005; Santoro et al. 2004; Trimborn et al. 1975; Uhle 1919; Vela 2004). Los efectos de este proceso político en la región de Tacna recién comienzan a evaluarse con mayor precisión. . Uno de los propósitos de nuestro proyecto de investigación, en parte es entender y tratar de explicar el sitio Moqi en el marco de los antecedentes de la arqueología de Tacna, en especial desde sus sociedades locales tardías (1,100 – 1445 años d.C) hasta la ocupación Inca. El mayor despliegue de infraestructura productiva se inicia precisamente con los desarrollos locales tardíos, representados por los estilos costeros de Chiribaya, San Miguel, Pocoma y Gentilar. En la zona pre cordillerana, se desarrolló el estilo local de Sitajara ( G o r d i l l o , 1 9 9 6 , 2 0 0 0 ) . Sobre estas instalaciones los Incas impulsaron inversiones de mayor envergadura, en especial en las cabeceras de las tres cuencas hidrográficas de los valles de Tacna (Locumba, Sama y Caplina), entre los 2,500 a 3,500 msnm, donde existen complejos sistemas de andenes, infraestructura hidráulica, red vial e instalaciones arquitectónicas administrativas, como los casos de Huancarane, Qhile y Kanamarca en Susapaya y Moqi en Cambaya – Borogueña. En la zona del altiplano regional, prevalecen la presencia de tambos, kallancas y caminos que bajan desde la cuenca del Titicaca e indistintamente penetran por las cabeceras de las tres cuencas. . En los valles de la costa y en el litoral, el Estado impulsó la producción de zapallo, frijol, achira, maíz, ají, algodón y frutales; y en el litoral la explotación del “guano de isla” fue la principal actividad extractiva, seguida de la pesca y la obtención de otros recursos como moluscos, crustáceos y cochayuyo. Los mecanismos de producción y distribución de todos estos bienes y productos, al parecer habría generado todo un sistema de tráfico interregional ver tical y longitudinal, teniendo como ejemplos a: “Sama La Antigua” en el valle de Sama (Trimborn et al 1975), el sitio “Cerro Los Hornos” (Vela, 2004) y “Punta Picata” (Gordillo et al 2011) en el litoral. Sama La Antigua es un gran centro administrativo que al parecer articula la costa con el altiplano, y los sitios Los Hornos y Punta Picata están relacionados directamente con el control y la circulación de los
productos marinos. Por su parte, los sitios de Qhile, Kanamarca y Huancarane, son de mayor envergadura, ubicados en la cabecera de la CH de Sama, en el sector de Susapaya. Son complejos urb anos asociados a una imp resionante infraestructura de andenes, conectados con la red vial que baja del sector de Ilave (cuenca occidental del Lago Titicaca) y se dirige hacia Sama y Caplina. En este sector sobresalen la kallanca de Qhile y el complejo de andenes de Kanamarca. . En la cabecera de la CH de Locumba, entre los ríos Cambaya y Borogueña, se ubica Moqi, que es uno de los sitios Inca más complejos de los valles de Tacna: Moqi. El sitio Moqi, objeto de estudio de nuestro proyecto (temporadas 2012), presenta dos sectores bien definidos que los hemos denominado Moqi Alto y Moqi Bajo, con diferencias y recurrencias bien marcadas, ya sea en su arquitectura, cerámica y ubicación estratégica. Buscamos ampliar el conocimiento de las funciones que cumplieron ambos sectores, las relaciones entre su población y sobre todo su vínculo económico, social y cultural con el Estado Inca. Moqi, parece representar un clásico modelo de “centro de control administrativo” de los espacios productivos de los valles de Cambaya y Borogueña, instalado por una élite demandante de las políticas del Estado Inca. La complejidad arquitectónica y espacial de Moqi Alto, contrasta con la arquitectura más modesta de Moqi Bajo, lo que nos hace pensar en una función diferente y probablemente complementaria. La temporada 2013, también busca conocer este sistema de circulación a través del análisis de la arquitectura, d e p ó s i to s , cerámica y cementerios. . EL ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE MOQI ALTO. . De acuerdo al análisis arquitectónico preliminar realizado en Moqi Alto, al parecer este sector presenta una planificación integral que fue realizada previamente a la construcción del sitio y que se expresa en un proceso de adecuación de las laderas y la angosta planicie superior, mediante el corte del terreno siguiendo las curvas de nivel tanto en dirección longitudinal como transversal al sitio arqueológico. Los recintos y espacios abiertos se distribuyeron en las terrazas resultantes agrupándose hasta en siete (07) sectores aislados unos de otros por muros separadores y terrazas. La presencia de materiales cerámicos Sitajara I en los rellenos constructivos, especialmente notorios en el lado Oeste del Sector II T1, sugiere la presencia de una ocupación previa. El registro de cerámica Inca en los rellenos del mortero del Sector III (Muro ab) implican la posibilidad de una remodelación del sitio durante la ocupación Inca del sitio. . Se construyeron tres (03) terrazas principales que rodeaban todo el cerro y que se usaron como zonas de circulación de un sector a otro, conectándose por pasadizos, vanos y rampas. Se agregaron nuevas terrazas con el fin de producir nuevos espacios para albergar las estructuras necesarias a cada sector. Las terrazas son la base del sistema de
103
a fin de saber si implicaron a g r e g a d o s estructurales diferenciados según el grupo social constructor. En general, aparte del acabado, los muros muestran técnicas de “adosamiento de las piedras s i m i l a r e s ” . . Las edificaciones se hicieron siguiendo una misma técnica general a todo el sitio. Muros continuos con tres esquinas amarradas y una adosada. No se ha detectado que las esquinas adosadas estén siempre en una determinada esquina sino, al parecer, se escogieron estas indiscriminadamente. Los muros elevados gruesos, especialmente en los sectores III y IV, fueron de doble paramento con relleno y los muros delgados de doble paramento sin relleno. El aparejo para el total de los recintos cerrados es del tipo 1, irregular sin hiladas, de bloques semi canteados y piedra de campo, de tamaño pequeño, mediano y grande y unido por mortero. Las piedras utilizadas corresponden a las formaciones geológicas del lugar aunque aparecen algunas piedras pulidas en los muros y que parecen haber pertenecido a batanes o grandes molederas. En general, cada sector, se organiza en base al agrupamiento de recintos cerrados alrededor de un espacio abierto. En el caso de las terrazas, especialmente el Sector II y el IV se disponen en una secuencia lineal entre ambos tipos de estructuras arquitectónicas. Este tipo de patrón arquitectónico es coincidente con muchos otros sitios incas de los Andes Centrales. . . La presencia de una hornacina trapezoidal en uno de las pocas secciones de muros que aún quedan en pie en el sitio (Sector III U4), también coincidiría con el estilo arquitectónico inca. La presencia de cerámica Sitajara e Inca en los rellenos constructivos así como en los muros indican que los constructores de Moqi Alto removieron los restos de una ocupación previa, no sabemos si anterior a los incas o que hubo una remodelación durante la misma presencia incaica en el sitio. Una gran cantidad de cerámica inca en la superficie de Moqi Alto, confirma que el sitio fue ocupado por ellos. . . CONCLUSIÓN PRELIMINAR: . Inferimos finalmente que Moqi Alto fue una construcción unitaria, siguiendo una secuencia constructiva integrada de acuerdo a un diseño previo y laaplicación de una tecnología constructiva homogénea. . Todos estos hechos son coincidentes con los patrones arquitectónicos incas en términos de la distribución funcional del espacio. La presencia de una hornacina trapezoidal y de abundante cerámica incaica en la superficie, confirman este hecho. Se debe profundizar el análisis arquitectónico mediante la realización de excavaciones estratégicas tanto en las zonas disturbadas (recuperando, los perfiles originales) como en las que están sin disturbar, a fin de contestar los vacíos de investigación aún pendientes en el sitio. . REFERENCIAS: . FLORES, Isabel (1969). Informe preliminar sobre las investigaciones arqueológicas en Tacna. En: Mesa Redonda de Ciencias Pre-históricas y Antropológicas. Instituto Riva-Aguero - Lima. . 1983 Proyecto de Rescate e Investigación Arqueológica del "Cementerio Peañas". Informe mecanografiado e ilustrado presentado al INC-Tacna. . GORDILLO B, Jesús (1993) Catastro, inventario y evaluación de sitios arqueológicos del valle medio del Río Caplina, Tacna. Trabajo de Titulación Profesional de Licenciado en Arqueología, inédito. Universidad Católica Santa María, Arequipa. 1996 Desarrollo regional tardío y ocupación Inca en
104
la pre-cordillera de Tacna. Ciencia y Desarrollo 3:96111. . 2000 Desde Tiwanaku hasta la ocupación Inka en el valle medio del Río Caplina, Tacna-Perú. Cultura y Desarrollo 2:83-108. . HIDALGO, Jorge y Calogero SANTORO (2001) El Estado Inca. En Pueblos del desierto entre el Pacífico y los Andes, pp. 72-84. Universidad de Tarapacá, Departamento de Arqueología y Museología, Arica. MUÑOZ, Iván (1989). Perfil de la organización económico-social en la desembocadura del río Camarones: Períodos Intermedio Tardío e Inca. Chungara Revista de Antropología Chilena 22:85-111. 1998 La expansión incaica y su vinculación con las poblaciones de los valles occidentales del extremo norte de Chile. Tawantinsuyu 5:127-137. . MUÑOZ, Iván, Juan CHACAMA, Gustavo ESPINOZA y Luis BRIONES, 1987. La ocupación tardía en Zapahuira y su vinculación a la organización social y política inca. Chungara Revista de Antropología Chilena 18:6789. . MUÑOZ, Iván y Juan CHACAMA, 1993. El Inca en la sierra de Arica. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología C h i l e n a , To m o I : 2 6 9 2 8 4 . Te m u c o . ROMERO, Álvaro, 1999 Ocupación multiétnica en la sierra de Arica: Arquitectura, uso del espacio y distribución cerámica en el poblado arqueológico de Huaihuarani. En Boletín-e AZETA , documento electrónico, http://www.uta.cl/masma/azeta/huaihua, accesado diciembre de 1999. . 2005 Organización social y economía política en le prehistoria tardía de los valles de Arica (1100-1530 d.C.). Memoria de título, inédita. Departamento de Antropología, Universidad de Chile, Santiago. SANTORO, Calogero (1983). Camino del Inca en la Sierra de Arica. Chungara Nro 10:47-56. Universidad de Tarapacá, Arica-Chile. . SANTORO, C., ROMERO G., A. L., STANDEN, V., y TORRES, A (2004). Continuidad y Cambio en las Comunidades Locales, Periodos Intermedio Tardío y Tardío, Valles Occidentales del Área Centro Sur Andina. Chungara, Revista de Antropología Chilena 36, 235-247. SANTORO, C., ROMERO G., A. L., STANDEN, V., y VALENZUELA, D (2009). Interacción social en los periodos Intermedio Tardío y Tardío, Valle de Lluta, norte de Chile. En: Topic, J., (Ed.), La Arqueologia y la Etnohistoria: un encuentro andino. IAR Institute of Andean Research. . SCHIAPPACASSE, Virgilio, Victoria CASTRO y Hans NIEMEYER (1989) Los Desarrollos Regionales en el Norte Grande (1.000 - 1.400 d.C.). En Culturas de Chile. Prehistoria. Desde los orígenes hasta los albores de la conquista , editado por Jorge Hidalgo, Virgilio Schiappacasse, Hans Niemeyer, Carlos Aldunate e Iván Solimano, pp. 181-220. Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile. . TRIMBORN, Hermann (1975) Investigaciones arqueológicas en los valles del Caplina y Sama (Dpto. Tacna-Perú). Studia Instituti Anthropos. Editorial verbo Divino. . UHLE, Max (1919) La Arqueología de Arica y Tacna. Boletín de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos 3. Quito, Ecuador 1-48 pp. VELA, Carlos (2004) La cerámica Cerro Los Hornos, presencia Inka en la costa de Tacna, sur de Perú. Chungara Revista Chilena de Antropología (Volumen Especial, Tomo II):935-942. . (*) Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la Universidad Privada de Tacna y el Institute For Research University Of California – Los Ángeles – USA. (**) Director del proyecto Moqi Perú, Temporada 2012. (***) Jefe de campo para el análisis del componente arquitectónico.
C M ON IS C CE UR LA SO NE R AS EV IS TA
AC TI V ID A D ES
descripcion del concurso
arquitek 2013
L
a presente actividad llevada a cabo por la FAU, se desarrolla con la intención de promover la identificación de los docentes y estudiantes con la FAU. Los participantes son los docentes y estudiantes del semestre 2013-II de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad privada de Tacna, ellos tienen en esta ocasión la posibilidad de expresar su creatividad. PUESTO 1er Puesto
SEUDÓNIMO JY - 1
2do Puesto 3er Puesto
APU - 1 APU - 1
3er Puesto
CONATHO
El objetivo fue “Diseñar la caratula, que corresponde a la tapa, contratapa de la revista, considerando criterios que ya son distintivos de la revista Arquitek. Esta actividad se inicio el 03 de Octubre del 2013 y culmino el 15 de Octubre del 2013. presentándose 05 trabajos. Los resultados fueron :
NOMBRES Jhordy Gutierrez Ale Alberto Dávila Roller Alberto Dávila Roller Arnaldo Flores Chipana
PRIMER PUESTO
JhordyGutierrez Ale CRISTAL
106
SEGUNDO PUESTO Alberto Dรกvila Roller MOQIHORNACINA
TERCER PUESTO Alberto Dรกvila Roller MOQIPANORAMICO
CUARTO PUESTO Alberto Dรกvila Roller
QUINTO PUESTO JhordyGutierrez Ale
107
Plana docente 2013
Plana docente 2013
108
Plana docente 2013 (varones)
Plana docente 2013 (damas)
109
Plana docente y estudiantes 2013
Directivos y administrativos
Personal administrativo
110
VITRALES TEMร TICOS
Vitral del Arq. David Ramos Ramos
Vitral del Arq. Carmen Cecilia Morรณn Fuentes Castro
111