2014 N° 09 NOVIEMBRE 2014
N° 9, 2014 OBJETIVO DE LA REVISTA: LA REVISTA ARQUITEK 2014 fue estructurada como una revista acadé mica; sin embargo, al estar involucrados en el proceso de acreditació n internacional se ha reestructurado su contenido, siendo el objetivo, a partir de este nú mero (Arquitek 2014 N°9), promoverla como una Revista Cientıf́ica propia de la Carrera Profesional de Arquitectura (CPAR) de la Facultad de Arquitectura y urbanismo de la Universidad Privada de Tacna, teniendo al mismo tiempo como meta la indizació n, para cuyo fin deberá ceñ irse a las exigencias normativas que reconoce el mundo cientıf́ico. Las disciplinas que abarcará el contenido de la revista será n concernientes a las 05 á reas curriculares de la CPAR como Planeamiento Urbano, Historia y Crıt́ica, Tecnologıá Constructiva, Gestió n y Medio Ambiente y otros afines a la Arquitectura. El pú blico objetivo al que está dirigido son a profesionales, acadé micos, estudiantes e investigadores en el campo arquitectural.
Impresión: Impresiones SUAREZ Calle Curibaya # 903 suarezimpresiones@hotmail.com RUC 20449266529 Tiraje : 500 ejemplares Revista de Investigació n de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Privada de Tacna. Direcció n : Av. Bolognesi 1177 Fono-Fax : 427212 Apartado Postal 126 © Todos los derechos reservados URL : http: //www.upt.edu.pe Tacna - Perú Se prohibe su reproducció n total o parcial sin la autorizació n escrita del autor y editor. D.R.@Universidad Privada de Tacna
EDITOR JEFE Dra. Nelly Gonzalez Muñ iz
COMITÉ EDITORAL
Dra. Nelly Gonzalez Muñiz Decana de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Privada de Tacna Arq. Luis Arkos Florez Docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Privada de Tacna EDITORES ASOCIADOS Docentes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Privada de Tacna Bachilleres titulandos de la carrera de profesional de Arquitectura de la Universidad Privada de Tacna
Publicació n anual
© Universidad Privada de Tacna
CORRECTORA Mag. Patricia Rosa Marıá Nue Caballero
EDITORIAL
ARQUITEK 2014 es una revista abierta a la investigació n, contiene artıćulos que son resultado de Proyectos de Investigació n organizados y desarrollados por nuestros titulandos, hoy arquitectos, como respuesta a diferentes problemá ticas planteadas en el á mbito geográ fico de la regió n Tacna y desde luego como un aporte social, siendo una forma de enlazar a nuestros investigadores con los demá s actores acadé micos, institucionales y sociedad en general. La finalidad de esta revista es generar el interé s por la investigació n en temas que generen conceptos, ideas, proyectos y que ello pueda transformar positivamente el contexto urbano, mucho mejor si iniciamos como hasta ahora con la problemá tica de nuestra Regió n Tacna para má s adelante involucrarnos en aquello que pueda tener un radio de influencia de mayor extensió n y complejidad. Hoy má s que nunca, uno de los temas má s importantes y complejos en relació n con la educació n superior es la manera de asumir el concepto de calidad acadé mica, ya que se asocia a 03 aspectos, la calidad de los recursos humanos, calidad de la base material y calidad de la gestió n del proceso de formació n, cuya responsabilidad de interrelacionarlos y es de nosotros los docentes ya que esta relació n dialé ctica hará que el proceso enseñ anza-aprendizaje se traduzca en trabajos de investigació n cuyos aportes prá cticos tengan un fundamento cientı́fico, basados en una realidad concreta. Pareciera que la “Investigació n en Arquitectura” genera muchas veces ambigü edad y dificultad; sin embargo, ası ́como en otras á reas del conocimiento, en Arquitectura es necesario una actitud de curiosidad, objetividad, interé s por la verdad, tenacidad sumada a la motivació n y convicció n le dará n sentido a toda investigació n arquitectó nica.
ARQUITEK N° 9, 2014: 04
“Vitrubio” reconoce que la arquitectura, al igual que otras artes, se compone de una parte teó rica y otra prá ctica y es necesario que quien la ejerza conozca de ambas; advierte ademá s que el arquitecto debe poseer conocimientos de otras disciplinas a propó sito de poder operar en un mundo tan complejo en el que se desarrolla su actividad, de allı ́ la importancia de estas teorıás para el sentido de la investigació n en Arquitectura. Por ello, a lo largo de la historia, la idea de investigar en arquitectura ha ido cambiando, ya que ahora no se busca la originalidad a ultranza sino má s bien “explorar e investigar los terrenos que ignoramos”; la investigació n debe ser como un motor que se debe mantener al dıá, a la vanguardia, debe ayudarnos a enfocar nuestros proyectos con un sentido social y humanista ya que la esencia de la arquitectura es el ser humano. Con este basamento nuestros titulandos buscaron en cada uno de los trabajos realizados un balance entre las necesidades requeridas y las soluciones propuestas; es decir, proyecto y destino de cada uno de los artıćulos presentados, son propuestas de proyectos arquitectó nicos multidimensionales que van de la mano con la creatividad, la teorı́ a , aspectos tecnoló gicos, sistemas, nuevos materiales de construcció n, formas iné ditas, esté tica, espacios, recorridos, pero sobre todo con la é tica y la moral. Finalmente, este material de por sı́ ya es muy importante y es parte fundamental de la Facultad y nuestra Universidad porque constituye la relació n investigació n cientıf́ica universitaria y la enseñ anza de la Arquitectura y el Urbanismo. Dra. Nelly Gonzalez Muñiz Decana de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Privada de Tacna
CONTENIDO EDITORIAL ......................................................................................................................................................................................... 04 “LA INFRAESTRUCTURA COMO FACTOR CLAVE EN LA FORMACION INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE INGENIERIA INDUSTRIAL, INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS E INGENIERIA AGROINDUSTRIAL DE LA UPT” Yanira Tatiana Torres Torres ............................................................................................................................................. 07 “LA INFRAESTRUCTURA COMO FACTOR DETERMINANTE EN LA FORMACION PROFESIONAL DE ESTUDIANTES DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS E INDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA Edda Milagros Ruffrán Sarmiento .................................................................................................................................. 17 “INFRAESTRUCTURA DE INSTRUCCION INTEGRAL PARA LA POLICIA MONTADA DEL PERU, BUSCANDO LA OPTIMA CALIDAD DE SERVICIO EDUCATIVO Y COMUNITARIO, EN EL DISTRITO DE CALANA-TACNA Yomara Ursula Salinas Maldonado ................................................................................................................................ 27 “NUEVA SEDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA PARA LOGRAR NIVELES DE EFICACIA EN LA GESTION Y GOBERNABILIDAD LOCAL” Lucia Vilena Calizaya Herrera ........................................................................................................................................... 37 “INFRAESTRUCTURA CULTURAL COMO ELEMENTO DE INTEGRACION SOCIAL Y FORTALECIMIENTO INTERCULTURAL EN LA CIUDAD DE TACNA” Diana Gabriela Jiménez Salinas ...................................................................................................................................... 45 “HOSPITAL TIPO III, COMO PARTE DEL SISTEMA INTEGRAL DE SALUD PARA EL DISTRITO CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA – TACNA” Marco Antonio Ponce Sagua ............................................................................................................................................ 55 “CONJUNTO HABITACIONAL SUSTENTABLE CON TECNOLOGIAS BIOCLIMATICAS PARA EL MINIMO IMPACTO AMBIENTAL EN CALANA” Robert Paul Alexander Caldas Alberca ..................................................................................................................... 63 “COMPLEJO CULTURAL PARA LA PROMOCION Y DESARROLLO DE LA INTERCULTURALIDAD EN TACNA” Pedro Donie Alfaro Calumani ..................................................................................................................... 71
ARQUITEK N° 9, 2014: 05
INDEX
EDITORIAL ..................................................................................................................................................................................... 04 "INFRASTRUCTURE AS A KEY FACTOR IN THE COMPREHENSIVE TRAINING OF STUDENTS OF CAREER ENGINEERING INDUSTRIAL ENGINEERING AND ENGINEERING AGRO FOOD INDUSTRIES OF UPT”
Yanira Tatiana Torres Torres .......................................................................................................................................... 07 "INFRASTRUCTURE AS DETERMINING FACTOR IN VOCATIONAL TRAINING FOR ENGINEERING STUDENTS AGRO, FOOD INDUSTRIES AND INDUSTRIAL PRIVATE UNIVERSITY TACNA”
Edda Milagros Ruffrán Sarmiento ............................................................................................................................... 17
"COMPREHENSIVE TRAINING INFRASTRUCTURE FOR MOUNTED POLICE PERU, LOOKING FOR OPTIMUM QUALITY OF EDUCATION AND COMMUNITY SERVICE IN THE DISTRICT CALANA-TACNA”
Yomara Ursula Salinas Maldonado ........................................................................................................................... 27 "NEW HEADQUARTERS OF THE MUNICIPALITY OF TACNA PROVINCIAL LEVELS TO ACHIEVE EFFECTIVE MANAGEMENT AND LOCAL GOVERNANCE”
Lucia Vilena Calizaya Herrera ....................................................................................................................................... 37 "CULTURAL INFRASTRUCTURE AS A SOCIAL INTEGRATION AND CAPACITY IN THE CITY INTERCULTURAL TACNA”
Diana Gabriela Jiménez Salinas ................................................................................................................................. 45 "TYPE III HOSPITAL AS PART OF INTEGRATED HEALTH SYSTEM FOR THE DISTRICT COLONEL GREGORY ALBARRACIN lanchipa - TACNA”
Marco Antonio Ponce Sagua ............................................................................................................................................ 55 "SUSTAINABLE HOUSING SET WITH BIOCLIMATIC TECHNOLOGIES FOR ENVIRONMENTAL IMPACT MINIMUM CALANA”
Robert Paul Alexander Caldas Alberca ..................................................................................................................... 63 "CULTURAL COMPLEX TO PROMOTE AND DEVELOPMENT IN TACNA INTERCULTURALITY” Pedro Donie Alfaro Calumani ..................................................................................................................... 71
ARQUITEK N° 9, 2014: 06
“LA INFRAESTRUCTURA COMO FACTOR CLAVE EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS E INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA” YANIRA TATIANA TORRES TORRES 1
RESUMEN
ABSTRACT
Objetivo: Proponer y desarrollar el proyecto arquitectó nico de la infraestructura de las carreras profesionales de Ingenierı́a como solució n a la carencia de la correcta infraestructura educativa que permita una formació n profesional Integral por constituirse en un factor clave para el proceso de acreditació n. Método: Se aplicó el tipo descriptivo porque no se construye ninguna situació n, sino que observamos sit u a c ion es ya ex isten tes, n o p rovoc a da s intencionalmente por el investigador. Tambié n se usó la investigació n experimental que permitirá comprobar que la adecuada infraestructura educativa es un determinante en la formació n de calidad de los estudiantes de Ingenierıá. Resultados: La calidad de la Universidad está ın ́ timamente ligada a la calidad de su configuració n espacial. Esta afirmació n, avalada empıŕicamente por siglos de excelencia arquitectó nica en las instituciones de enseñ anza superior, no es sino una elongació n conceptual de una realidad má s amplia y profunda: la transmisió n cualificada del saber, en cualesquiera de sus acepciones socioculturales e histó ricas, ha estado siempre acompañ ada de un marco espacial ad hoc, encargado de albergar, p r o m o v e r y r e f o r z a r l a i d e o l o g ı́ a d e l correspondiente modelo docente. C o n c l u s i o n e s : L a p r o y e c c i ó n d e u n a infraestructura educativa para los estudiantes de Ingenierı́ a traerá considerables mejoras en la experiencia educativa y en el desarrollo de capacidades necesarias para hacer frente a las exigencias de un mundo globalizado. En este contexto, es necesario orientar los esfuerzos de la comunidad universitaria hacia una formació n que incluya tambié n escenarios adecuados para desarrollar las aptitudes de los estudiantes de Ing. Industrial, Ing. en Industrias Alimentarias e Ing. Agroindustrial. Palabras Clave: Infraestructura, universidad, formació n integral, enseñ anza, aprendizaje, Ingenierıá.
Objective: Propose and develop the Architectural Design of Infrastructure Engineering Professional Racing as a solution to the lack of proper educational infrastructure that allows for comprehensive training become a key factor in the accreditation process. Methodology: The Descripitivo type was applied because no situation is not built, but we observe existing situations, not intentionally provoked by the researcher. Also use experimental research to validate that adequate educational infrastructure is a key determinant in shaping quality of engineering students. Results: The University quality is closely linked to the quality of their spatial configuration. This statement, empirically supported by centuries of architectural excellence in the Institutions of Higher Education, is but a conceptual elongation of a deeper reality: Learn the qualified transmission in any of its sociocultural and historical meanings, always has been accompanied an ad hoc spatial framework to promote and reinforce the ideology of the corresponding teaching model. Conclusion: The projection of an educational infrastructure for engineering students will bring considerable improvements in the educational experience and the development of necessary capacities to face the demands of globalized world. In this context, it is necessary to focus the efforts of the university community to training that also includes appropriate scenarios to develop the skills of students in Eng. Industrial, Eng. Food Industry and Eng. Agribusiness.
Keywords: Infrastructure, college, comprehensive training, teaching, learning, Engineering.
1. Arquitecta de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Privada de Tacna ARQUITEK N° 9, 2014: 07
La infraestructura como factor clave en la formación
INTRODUCCIÓN La calidad de la Universidad está ı́ntimamente ligada a la calidad de su configuració n espacial. Esta afirmació n, avalada empıŕicamente por siglos de excelencia arquitectó nica en las instituciones de enseñ anza superior, no es sino una elongació n conceptual de una realidad má s amplia y profunda: la transmisió n cualificada del saber, en cualesquiera de sus acepciones socioculturales e histó ricas, ha estado siempre acompañ ada de un marco espacial ad hoc, encargado de albergar, promover y reforzar la ideologıá del correspondiente modelo docente. En este escenario cambiante, las instituciones de educació n superior está n obligadas a confrontar los nuevos retos de la sociedad del Siglo XXI. El estudio identifica a las carreas profesionales de Ing. Industrial. La investigació n se inició con la idea de realizar un estudio sobre la educació n superior y su relació n en la Infraestructura, con la intenció n de llegar a una propuesta arquitectó nica. En este sentido se planteó el siguiente enunciado para la tesis: “¿Cómo y a través de qué forma se podrá promover? en las carreras profesionales de Ing.
Yanira Tatiana Torres Torres
Industrial, Ing. en Industrias Alimentarias e Ing. Agroindustrial la mejora de la calidad de la formación integral, en la UPT?”. Y se postuló como hipó tesis: “Si se consolida el proyecto arquitectónico para las carreras profesionales de Ing. Industrial, Industrias Alimentarias e Ing. Agro industrial mejorará la calidad de formación integral, lo cual contribuirá a lograr la acreditación nacional e internacional.” En efecto, durante la ú ltima dé cada, la preocupació n por la evaluació n de la calidad de la educació n universitaria, constituye un rasgo esencial de la educació n superior en los paıśes má s desarrollados. En Europa, la evaluació n del profesorado u n i v e r s i t a r i o ( c a l i d a d d e l a d o c e n c i a y productividad cientı́ f ica) es una prá ctica generalizada; y la tendencia a converger con las c o r r i e n t e s e u ro p e a s y a m e r i c a n a s e n s u preocupació n por la calidad de la educació n universitaria se refleja nı́tidamente en Amé rica Latina, en la multiplicació n.
MATERIALES Y MÉTODOS En este trabajo de investigació n se aplicaron dos metodologıás: El diseñ o descriptivo se utilizó en la etapa de informació n y recopilació n de datos hasta obtener un diagnó stico; y el diseñ o experimental p e r m i t i ó c o m p r o b a r q u e l a a d e c u a d a infraestructura educativa es un determinante en la formació n de calidad de los estudiantes de Ingenierı́ a . La població n examinada estuvo constituida por 216 estudiantes matriculados en las escuelas profesionales que corresponden del I al X ciclos de escuelas de Ingenierıá Industrial, Ingenierıá en Industrias Alimentarias e Ingenierıá Agroindustrial de la Universidad Privada de Tacna.
DESARROLLO Las instituciones educativas de nivel secundario hasta el añ o 2011, tanto estatales como privadas brindan sus servicios a la població n de la Regió n de Ta c n a , c o n s t i t uye n d o l a p re s e n c i a d e l a s instituciones educativas estatales en la zona urbana un 65.52%; por otro lado, las instituciones privadas en la zona urbana bordean el 92.11%. La regió n de Tacna cuenta con una població n
ARQUITEK N° 9, 2014: 08
Figura 1. Esquema metodoló gico de la investigació n estimada al 2013, de 333 276 habitantes, de los cuales 307 608 pertenecerı́an a la provincia de Tacna. Segú n la informació n estadıśtica podemos afirmar que la cantidad de estudiantes hombres ha crecido en total 260; por otro lado, las mujeres ha crecido en total 205.
La infraestructura como factor clave en la formación
Fuente: Elaboració n propia a partir de la informació n del INEI, Tacna
Figura 2.
Yanira Tatiana Torres Torres
Fuente: Elaboració n propia a partir de la informació n de la Oficina de Admisió n de la UPT.
Figura 6. Lın ́ eas Comparativas de los Postulantes e Ingresantes a la UPT de la Facultad de Ingenierıá del 2003 - 2011
Población estudiantil Fuente: Elaboració n propia a partir de la informació n del INEI, Tacna
Figura 3. Instituciones Educativas en el Nivel Secundario 2011
Público objetivo para las carreras Universidades ofertan un promedio de 420 vacantes. La Facultad de Ingenierıá de la UPT ofrece aproximadamente 250 vacantes en los ú ltimos añ os (2003-2011)
La població n estudiantil de la UPT varıá cada ciclo, pero podemos tener como guıá algo de informació n del 2011:
Tabla 1. Ingresantes segú n Facultades y Escuelas 2011
d
Fuente: Elaboració n propia a partir de la informació n de la UPT
Fuente: Elaboració n propia a partir de la informació n del INEI, Tacna
Figura 4.
Fuente: Elaboració n propia a partir de la informació n de la UPT
Figura 7. Ingresantes, segú n Facultad y Escuela 2011
Tabla 2. Cantidad de Matriculados, segú n Facultad y Escuela (2011)
Fuente: Elaboració n propia a partir de la informació n de la Oficina de Admisió n de la UNJBG
d
Figura 5.
Comparació n de las vacantes, postulantes e ingresantes UNJBG
Fuente: Elaboració n propia a partir de la informació n de la UPT
ARQUITEK N° 9, 2014: 09
La infraestructura como factor clave en la formación
Tabla 3. Cantidad de Egresados, Graduados y Titulados 2011
Yanira Tatiana Torres Torres
Del entorno del terreno Av. Gregorio Albarracín La cual recorre transversalmente el distrito de Tacna, articulando el sector donde se emplaza el terreno con la zona monumental de la ciudad de Tacna.
d
Fuente: Elaboració n propia a partir de la informació n de la UPT
Figura 10. Foto del sector, Av. Tarapacá
Fuente: Elaboració n propia a partir de la informació n de la UPT
Figura 8. Cantidad de egresados, graduados y titulados 2011
Figura 11. Ubicació n del terreno a intervenir
ANÁLISIS DE LUGAR En el Distrito de Tacna
Av. Gustavo Pinto La cual recorre transversalmente la zona comercial del distrito de Tacna, articulando el sector donde se emplaza el terreno con el distrito de Alto de la Alianza.
Figura 12.
Figura 9. Mapa del distrito de Tacna El terreno se encuentra estraté gicamente ubicado en la Av. Tarapacá – Fundo Agroindustrial Las Vilcas S/N ya que reú ne especiales caracterıśticas como la extensió n del terreno, caracterı́sticas climá ticas, topográ ficas, ambientales y sobre todo paisajistas. Colinda con propiedad privada (zona agrıćola.)
ARQUITEK N° 9, 2014: 10
Figura 13. Fotos de entorno del terreno
Av. Tarapacá Desde la cual se ingresa directo hacia el terreno y que se articula con 3 distritos de la provincia de Tacna, recorre todo el sector sur del distrito de Tacna partiendo desde el ovalo Cuzco (ingreso al distrito de Gregorio Albarracın ́ ) y proyectá ndose hasta el distrito de Pocollay.
La infraestructura como factor clave en la formación
Yanira Tatiana Torres Torres
DIAGNÓSTICO En la actualidad la percepció n de la educació n ha cambiado, afirmá ndose que el mayor capital de todas las sociedades actuales es el “conocimiento”, siendo prá cticamente el insumo má s valioso para la producció n. Por ello es motivo de investigació n en la actualidad el proceso de enseñ anza-aprendizaje y la incidencia de la infraestructura en el proceso de formació n profesional.
industrial. En principio, la infraestructura de la Universidad Privada de Tacna fue construidas para servir con aulas generales para todas las carreras. Hace 27 añ os se fundó la Facultad de Ingenierıá de la Universidad Privada de Tacna, posteriormente se crearon las carreras profesionales como Ingenierıá Agroindustrial (1994), Ingenierı́a de Industrias Alimentarias (1994) e Ingenierıá Industrial (2013) las cuales presentaron un dé ficit en cuanto a infraestructura, ya que las aulas no está n diseñ adas para el correcto desarrollo de las actividades tanto del alumnado como de los docentes.
E n l a c i u d a d d e Ta c n a e x i s t e n d o s universidades que cuentan con las carreras de Ing. Industrial, Industrias alimentarias y Agro industrial. La Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann en su nivel extensivo cuenta con el INPREX, institució n para la investigació n que propicia el cultivo de plantas y frutas en la Regió n, p e r o a c t u a l m e n t e n o c u e n t a c o n u n a infraestructura adecuada para la investigació n en el mismo lugar de la producció n. Teniendo en cuenta el contexto internacional, nacional y regional y en vistas a la acreditació n, se debe considerar la infraestructura actual en la que se desenvuelven los estudiantes de las carreras de Ing. Industrial, Industrias Alimentarias y Agro
Los estudiantes de las carreras de Ing. Industrial, Industrias alimentarias y Agro industrial de la Universidad Privada de Tacna no cuentan con una adecuada infraestructura educativa, de manera tal que los estudiantes carecen de un espacio seguro, funcional y confortable para la formació n profesional de calidad. Por lo cual se busca formular y desarrollar un proyecto de infraestructura universitaria para que satisfaga las necesidades que demandan las carreras en la Facultad de Ingenierıá garantizando una formació n de calidad y correcto aprendizaje, formando y educando profesionales de é xito.
PROPUESTA SÍNTESIS PROGRAMÁTICA Tabla 4. Sın ́ tesis programá tica ZONA ZONA ADMINISTRATIVA
ZONA ACADÉMICA
ZONA DE SERVICIOS GENERALES
SUB ZONA
ÁREA PARCIAL (M2) ÁREA TOTAL (M2)
GENERAL ADMINISTRACIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ADMINISTRACIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA DE INDUST. ALIMENTARIAS ADMINISTRACIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL SUB TOTAL
162.00 378.00 396.00 369.00
ENSEÑANZA DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ENSEÑANZA DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA DE INDUST. ALIMENTARIAS ENSEÑANZA DE LA ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL COMPLEMENTARIA : EXTENSION UNIVERSITARIA CULTURAL: BIBLIOTECA CENTRAL CULTURAL: AUDITORIO SUB TOTAL
2622.00 2442.00 5396.00 1046.00 1842.00 525.00
SERVICIO MÉDICO ANEXOS
1305.00
13873.00 26.00 336.00
SUB TOTAL ZONA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
COMPLEJO ADMINISTRATIVO RECREACIÓN
362.00 187.00 2163.00
SUB TOTAL CIRCULACIÓN Y MUROS 30%
2350.00 4831.50
TOTAL PROGRAMACIÓN
22721.20
ARQUITEK N° 9, 2014: 11
Yanira Tatiana Torres Torres
La infraestructura como factor clave en la formación
ZONIFICACIÓN
ZONA ACADEMICA ZONA ADMINISTRATIVA ZONA ACADEMICO - CULTURAL ZONA SOCIO - ACADEMICO ZONA DE INVESTIGACION ZONA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Figura 14. Ubicació n o emplazamiento de los locales
CONCEPTUALIZACIÓN
“LA EDUCACIÓN INTEGRAL PILAR DEL DESARROLLO SOCIAL” Asi como la educació n integral es aquella que alberga el desarrollo de todos los aspectos posibles de una persona, la Universidad Privada de Tacna tiene como fin la formació n de profesionales e investigadores capaces de desempeñ arse completamente en un á mbito laboral, por lo cual es fundamental que esto se manifieste desde sus espacios, la integració n y su organizació n, siendo la base para el desarrollo social.
INTEGRAL Global Unidad Secuencia
ORGANIZACION Estructura Rigidez Orden
La universidad deberá mostrar secuencias en sus espacios con las distintas funciones
La organizació n del campus universitario mostrará rigidez, caracterizá ndolo estructuralmente como un equipamiento seguro de primer orden
ARQUITEK N° 9, 2014: 12
DESARROLLO Crecimiento Adelanto Progreso El desarrollo social, será el principal objetivo de la Universidad, por lo tanto la articulació n con el entorno urbano, le permitirá convertirse en hito debido a su forma.
Yanira Tatiana Torres Torres
La infraestructura como factor clave en la formación
ANTEPROYECTO
Figura 15. Planimetrıá general
En cuanto a la concepció n espacial surge de volú menes articulados espacial y funcionalmente de manera compacta, en el que destaca el juego volumé trico de las fachadas interiores y exteriores.
Figura 16. Corte A-A
Figura 17. Corte B-B
Figura 19. Vista de patio central
Figura 18. Elevació n 01
Figura 20. Elevació n 02
ARQUITEK N° 9, 2014: 13
Yanira Tatiana Torres Torres
La infraestructura como factor clave en la formación
PROYECTO Tanto en los planos de plantas como en los cortes y elevaciones, intencionalmente se diferencia con facilidad cada una de las zonas a las que está n d e s t i n a d a s l o s e s p a c i o s c o m o l a s z o n a s a d m i n i s t r a t iva s , a c a d é m i c a s y s e r v i c i o s complementarios. Sus formas semicirculares hacen que las vistas desde el interior tengan mayor impacto visual.
Figura 21. Proyecto unidad 1
ARQUITEK N° 9, 2014: 11
Figura 26. Proyecto unidad 2
Figura 22. Elevació n 01
Figura 23. Elevació n 02
Figura 27. Vista del pabelló n de enseñ anza
Figura 24. Elevació n 03
Figura 25. Elevacion 04
Figura 28. Vista frontal del pabelló n de enseñ anza
ARQUITEK N° 9, 2014: 14
Yanira Tatiana Torres Torres
La infraestructura como factor clave en la formación
Figura 33. Corte H-H
Figura 29. Vista desde la Av. Tarapacá
Figura 30.
Figura 31.
Corte B-B
Corte C-C
Figura 32. Corte D-D
Figura 34.
Figura 35.
Corte E-E
Corte F-F
Figura 36. Vista de ingreso principal
DISCUSIÓN Los referentes teó ricos y la situació n actual de las escuelas profesionales estudiadas en esta tesis, aportan el hecho de trabajar con los estudiantes, plana docente y administrativa para saber sus necesidades y poder plasmar estas en un hecho arquitectó nico. Al constituirse el á rea educativa en una de las principales ideas como parte de la visió n de desarrollo del paı́s, es importante y necesario m e j o ra r l a c a l i d a d d e l a i n f ra e s t r u c t u ra universitaria existente en el sur del paıś, a travé s de
estrategias como la promoció n e implementació n de equipamientos destinadas la enseñ anza especializada y a la formació n profesional integral. Este es un proyecto que en interior aloja un mundo de actividades, que por lo mismo debe ser funcional en todos los aspectos, buscando un diseñ o adecuado que mejore la calidad de trabajo de los estudiantes y establecié ndose como un nodo en la ciudad de Tacna.
ARQUITEK N° 9, 2014: 15
Yanira Tatiana Torres Torres
La infraestructura como factor clave en la formación
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Armas Ramı́rez, N. d. (2002). Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Villa Clara, Cuba: ISP.”Fé lix Varela”. ANR –Asamblea Nacional de Rectores (2009) Proceso de acreditación en las universidades del Perú – Oficina de Calidad Universitaria. Perú Arnheim, R. (1978). La forma visual de la Arquitectura. Barcelona: Gustavo Gilli. Brandariz , G.(2005), “El espacio de escuela una construccion social interactiva”, Buenos aires. Campos Calvo-Sotelo, P. (2009). La educación, un hecho espacial: el “Campus Didáctico” como arquitectura para el espacio europeo de educación superior. La Cuestió n Universitaria, 99-121. CNSRU. (2002). Diagnóstico de la universidad peruana: Razones para una nueva reforma universitaria. Lima: CNSRU . Coll, Cé sar et al. (2007). El constructivismo en el aula (18º Ed.). Barcelona: GRAO. Ernst, R. (2000). Diccionario de la técnica industrial Tomo I Alemán-Español. Barcelona: Editorial Herder. Flores, José M. (2003),“La investigación de universidades peruanas- 2003 ” Perú Ediciones Hitare. Garcı́ a Guadilla, Carmen (1997). Situación y principales dinámicas de transformación de la educación superior en América Latina.- Caracas: Ediciones Cresalc-Unesco y Fundayacucho. G a r c i m a r t i n i , M . A . ( 2 0 0 0 ) . E d i f i c a c i ó n agroindustrial: estructuras metálicas . Madrid: Mundi-Prensa. Gonzales Muñ iz, Nelly Luzgarda. (2013), “Trilogía en la enseñanza de la Arquitectura – Enseñanza Infraestructura de Calidad” Infraestructura como determinante en la formación de calidad de los estudiantes en la Carrera Profesional de Arquitectura .Editorial UPT Tacna. Luchilo, Lucas y Guber, Rebeca. (2007). La
ARQUITEK N° 9, 2014: 16
i n f r a e s t r u c t u r a p a r a L A I N V E S T I G AC I Ó N UNIVERSITARIA EN ARGENTINA. Educació n Superior y Sociedad, Nueva Epoca, 114-131. Medina Rubio, Eduardo.(2002) “Cambios globales, integración y sociedad del conocimiento”. En Revista Akademos, vol. 2., Nú m. 2. Caracas, jun-dic. Muncio, P. (2000), Herramientas para la evaluación de la calidad. Barcelona: CissPraxis. M I N E D U. ( 2 0 1 1 ) . I N ST RU C T I V O T É C N I C O PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LOCALES ESCOLARES AÑO 2011-II ETAPA. Lima: MINEDU. MINEDU. (05 de junio de 2013). MINEDU.GOB. Re c u p e ra d o e l 1 3 d e m a r z o d e 2 0 1 4 , d e MINEDU.GOB: http://www.minedu.gob.pe/oinfe/ Ortega R., V. I. (2006). Sobre el concepto de formación integral. Psicoespacios. Revista Electrónica de Psicología, s.n.
CORRESPONDENCIA: NOMBRE: DIRECCION: TELEFONO: CORREO:
Yanira Tatiana Torres Torres Urb. Villa real Felipe C-5 952527172 yanira2_torres@outlook.com
“LA INFRAESTRUCTURA COMO FACTOR DETERMINANTE EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS E INDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA”
EDDA MILAGROS RUFFRÁN SARMIENTO
RESUMEN En la actualidad es de suma importancia que todas las instituciones educativas superiores cuenten con infraestructura fıśica de calidad, cumpliendo con está ndares de equidad, seguridad y donde se aplique la normatividad para asegurar ası ́ educació n y formació n de calidad. Objetivo: El objetivo de la investigació n es formular y desarrollar el proyecto arquitectó nico de Infraestructura para las carreras profesionales de Ingenierıá Agroindustrial, Ingenierıá Industrial e Ingenierıá en Industrias Alimentarias que satisfaga las necesidades acadé micas con la finalidad de una formació n profesional de calidad convirtié ndose al mismo tiempo en un factor determinante para la acreditació n nacional e internacional en la Universidad Privada de Tacna. Método: La metodologı́ a empleada fue la investigació n descriptiva para la etapa de informació n y recopilació n de datos hasta obtener un diagnó stico; y la experimental para proponer una adecuada infraestructura. Resultados: Como resultado de la investigació n se d e s a r r o l l ó u n p r o y e c t o a r q u i t e c t ó n i c o considerando su respectivo fundamento. Conclusiones: La estrategia general para el proyecto estuvo orientada a iniciar y apoyar la propuesta de una infraestructura educativa de calidad para solucionar los problemas de carencia de la misma en la Facultad de Ingenierıá – UPT Palabras clave: Infraestructura, Ingenierıá, Universidad
1
ABSTRACT At present it is very important that all higher education institutions have quality physical infrastructure, complying with standards of fairness, security and where the regulations apply as well to ensure quality education and training. Objective: The objective of the research is to formulate and develop the project Architectural Infrastructure for the careers of Agroindustrial E n g i n e e r i n g , I n d u s t r i a l E n g i n e e r i n g a n d Engineering Food Industry to meet the academic needs with the aim of making quality vocational training while in a decisive national and international accreditation in the Private University of Tacna factor. Method: The methodology used was descriptive research used in step information and data collection to get a diagnosis and propose experimental allow adequate infrastructure. Result: As a result of the research project develops a aquitectonico considering their respective merits. Conclusions: General strategy for the project is aimed at initiating and supporting a proposed educational quality infrastructure to solve the problems of lack thereof in the Faculty of Engineering - UPT Keywords: infrastructure,Infrastructure, Engineering, University
1. Arquitecta de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Privada de Tacna ARQUITEK N° 9, 2014: 17
La infraestructura como factor determinante en la formación
Edda Milagros Ruffrán Sarmiento
INTRODUCCIÓN: La educació n superior viene cobrando cada vez má s importancia como factor que impulsa tanto el crecimiento de los paıśes como el desarrollo de una sociedad, es por eso que en la actualidad se considera como fundamento bá sico la formació n de profesionales calificados y de é xito. Una de las bases para la formació n profesional de calidad, en definitiva es la infraestructura la cual funge como plataforma de prestació n de servicios promotores del aprendizaje y desarrollo integral garantizando el bienestar de los estudiantes. Ante la carencia de una infraestructura adecuada y con mayores posibilidades de desarrollo se plantea si la consolidació n del proyecto Arquitectó nico para l a s c a r re ra s p ro fe s i o n a l e s d e I n g e n i e r ı́ a Agroindustrial, Ingenierıá Industrial e Ingenierıá de Industrias Alimentarias permitirá contar con una infraestructura funcional y confortable, que coadyuve a la formació n profesional, alcanzando está ndares de calidad. El aná lisis culmina con un proyecto de arquitectura como una solució n adecuada para nuestro tiempo y para el futuro.
Figura 1. MATERIALES Y MÉTODOS Las metodologıás usada fue la descriptiva, pues se observó situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador. Se recolectó datos en un momento, en un tiempo ú nico, con el propó sito de describir variables y analizar su incidencia. El diseñ o descriptivo se usó en la etapa de informació n y recopilació n de datos hasta obtener un diagnó stico. Tambié n se uso la metodologıá experimental, este
ESQUEMA METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
DESARROLLO Segú n datos recolectados por el Instituto Nacional de Estadıśtica e Informá tica para el añ o 2007 la població n total en la Regió n de Tacna cuenta con un total de 288 781 habitantes considerando població n rural como urbana.
diseñ o de investigació n permitió comprobar que la a d e c u a d a i n f r a e s t r u c t u r a e d u c a t i v a e s determinante en la formació n de calidad de los
Tabla 1. REGIÓN TACNA: POBLACIÓN CENSADA, POR SEXO, SEGÚN ÁREA URBANA Y RURAL - 2007
estudiantes de Ingenierıá. Ademá s se realizó entrevistas, exploració n bibliográ fica y de casos de proyectos confiables.
ARQUITEK N° 9, 2014: 18
ÁREA DE
TOTAL
HOMBRE
MUJER
TOTAL
288 781
144 528
144 253
Urbana
263 641
130 671
132 970
Rural
25 140
13 857
11 283
RESIDENCIA
La infraestructura como factor determinante en la formación
Edda Milagros Ruffrán Sarmiento
De este total de població n solo 1,852 habitantes cuentan con educació n superior universitaria para el añ o 2007, mientras que para el añ o 2011 se contempla una població n de 2,028 de habitantes con educació n superior universitaria.
Tabla 2. Població n segú n nivel de educació n En la regió n tacna 2007-2011 NIVELES DE EDUCACIÓN TOTAL A lo más primaria Educación secundaria Superior no universitaria Superior universitaria
2007
2009
2011
11 344
11 790
12 243
2 402
2 354
2 367
5 494
5 684
5 852
1 584
1 800
1 973
1 862
1 994
2 028
alumnos al añ o 2012, de los cuales el 21% de alumnos pertenece a la Facultad de Ingenierıá. De dicho porcentaje, 667 alumnos pertenecen a la Escuela de Ingenierı́a Civil, 256 a Ingenierı́a de Sistemas, 83 a Ingenierıá Electró nica y 121 alumnos pertenecen a Ingenierıá Agroindustrial. Infraestructura FAING La edificació n destinada a la Facultad de Ingenierıá cuenta con un sistema constructivo de muros aporticados, empleados en una forma simé trica y modular, de pabellones alargados; cuenta con acabados modernos, que fueron actualizados a causa de los requerimientos educativos. Esta Facultad no cuenta con ambientes apropiados, sino tienen que compartir muchas aulas, las cuales no está n debidamente acondicionadas. A su vez, por el sismo del 2001, la infraestructura sufrió dañ os estructurales, amenazando la integridad de la població n universitaria.
En la ciudad de Tacna 26 596 alumnos son matriculados en el sistema educativo – nivel secundario, 22 003 alumnos son matriculados en centros educativos estatales y solo 4 593 alumnos pertenecen a centros educativos privados. La regió n Tacna cuenta con dos universidades, la Universidad Privada de Tacna y la Universidad Jorge Basadre Grohomann, las cuales tienen una població n universitaria correspondiente a:
Tabla 3. Població n universitaria en la Regió n tacna 2010-2012
ESPECIFICACIÓN
POBLACIÓN UNIVERSITARIA 2010
2011
2012 a/
POSTULANTES
1 594
2 482
1 005
PRIVADA DE
INGRESANTES
1 441
1 297
823
TACNA
MATRICULADOS
4 887
4 929
5 246
UNIVERSIDAD
POSTULANTES
5 095
6 415
8 823
NACIONAL JORGE
INGRESANTES
1 482
432
1 643
MATRICULADOS
6 050
6 448
6 538
UNIVERSIDAD
BASADRE GROHOMANN
De este total de població n universitaria solo 195 alumnos postulan a la Facultad de Ingenierıá de la Universidad Privada de Tacna al añ o 2012. Mientras que en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohomann postulan un total de 427 alumnos a la Facultad de Ingenierıá. La Universidad Privada de Tacna cuenta con 5,246
Figura 2. Diagrama zonificació n de la Universidad privada de tacna
ARQUITEK N° 9, 2014: 19
La infraestructura como factor determinante en la formación
Edda Milagros Ruffrán Sarmiento
ANÁLISIS DE LUGAR ELECCIÓN DEL LUGAR
Figura 4. Ambito de estudio
Figura 3.
2
ÁREA: 48 000 m PERÍMETRO: 953.1 ml
El proyecto se propone en el Distrito de Tacna
El terreno se encuentra estraté gicamente ubicado en la Av. Tarapacá – Fundo Agroindustrial, Las Vilcas S/N de propiedad de la Universidad Privada de Tacna. Reú ne especiales caracterıśticas como la extensió n del terreno, caracterıśticas climá ticas, topográ ficas, ambientales y sobre todo paisajistas. Colinda con propiedad privada (zona agrıćola.)
EL TERRENO SE ENCUENTRA UBICADO ENTRE LA AVENIDAS: 1
Av. Tarapacá La cual permite el ingreso directo hacia el terreno y genera un alto nivel de articulació n con 3 distritos de la provincia de Tacna, recorre todo el sector sur del distrito de Tacna partiendo desde el ó valo Cuzco (ingreso al distrito de Gregorio Albarracı́ n ) y proyectá ndose hasta el distrito de Pocollay.
2
Av. Gregorio Albarracín La cual recorre transversalmente el distrito de Tacna, articulando el sector donde se emplaza el terreno con la zona monumental de la ciudad de Tacna.
3
Av. Gustavo Pinto La cual recorre transversalmente la zona comercial del distrito de Tacna, articulando el sector donde se emplaza el terreno con el distrito de Alto de la Alianza.
Figura 5. Imá genes del entorno a intervenir ARQUITEK N° 9, 2014: 20
La infraestructura como factor determinante en la formación
Edda Milagros Ruffrán Sarmiento
VISTAS DEL TERRENO
Figura 6. Ubicació n de terreno El terreno fue dividido en dos etapas, la primera compuesta por 24 000 m2 y la segunda etapa (expansió n) compuesto por lo restante.
Figura 7. Terreno Fundo Las Vilcas Universidad Privada de Tacna
Figura 8. Terreno Fundo Las Vilcas Universidad Privada de Tacna
Figura 9. Terreno Fundo Las Vilcas Universidad Privada de Tacna
DIAGNÓSTICO En un inicio la infraestructura (pabellones) de la Universidad Privada de Tacna fue creada para fungir como aulas generales para todas las carreras; hace 27 añ os se fundó la Facultad de Ingenierıá de la Universidad Privada de Tacna y con el paso de los añ os se fueron creando diversas carreras profesionales como Ingenierı́ a Agroindustrial (1994), Ingenierı́a de Industrias Alimentarias e Ingenierı́ a Industrial (1994-2013) las cuales presentaron un dé ficit en cuanto a infraestructura ya que las aulas no se encontraban diseñ adas para el correcto desarrollo de las actividades tanto del alumnado como de los docentes.
observa la falta de infraestructura segura, funcional y confortable, lo cual genera un dé ficit en la formació n profesional de los estudiantes. Se busca formular y desarrollar el proyecto de infraestructura universitaria para que satisfaga las necesidades que demandan las carreras en la Facultad de Ingenierıá garantizando una formació n de calidad y correcto aprendizaje, formando y educando profesionales de é xito, preparados para asumir retos de mucha demanda intelectual que logren contribuir con el avance de la ciencia y la tecnologıá.
El mayor problema que en la actualidad presenta la Facultad de Ingenierıá es la carencia de espacios adecuados para el desarrollo de las actividades que demandan las tres carreras antes nombradas, se
ARQUITEK N° 9, 2014: 21
La infraestructura como factor determinante en la formación
Edda Milagros Ruffrán Sarmiento
PROPUESTA SÍNTESIS PROGRAMÁTICA Tabla 4. Sın ́ tesis programá tica ZONA
SUB ZONA
ZONA ADMINISTRATIVA
ZONA ACADÉMICA
ZONA ANEXOS
ÁREA PARCIAL (M2) ÁREA TOTAL (M2)
INFORMES ADMINISTRACIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ADMINISTRACIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA DE INDUST. ALIMENTARIAS ADMINISTRACION DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL SUB TOTAL
81.00 297.00 297.00 297.00
ENSEÑANZA DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ENSEÑANZA DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA DE INDUST. ALIMENTARIAS ENSEÑANZA DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL COMPLEMENTARIA : EXTENSIÓN UNIVERSITARIA CULTURAL: BIBLIOTECA CENTRAL CULTURAL: AUDITORIO SUB TOTAL
2664.00 4686.00 2232.00 837.00 1842.00 516.00
ANEXOS
972.00
13873.00 336.00
SUB TOTAL ZONA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
ANFITEATRO CAFETERÍA ESTACIONAMIENTOS LOSA DEPORTIVA
336.00 573.00 90.00 900.00 600.00
SUB TOTAL CIRCULACIÓN Y MUROS 30%
2163.00 4831.50
TOTAL PROGRAMACIÓN
20719.50
ZONIFICACIÓN
ZONA ADMINISTRATIVA ZONA ACADEMICA ZONA COMPLEMENTARIA-CULTURAL ZONA ANEXOS ZONA SERV. COMPLEMENTARIOS
Figura 10. Zonificació n
ARQUITEK N° 9, 2014: 22
La infraestructura como factor determinante en la formación
Edda Milagros Ruffrán Sarmiento
CONCEPTUALIZACIÓN “CALIDAD EDUCATIVA, CLAVE EN LA GESTIÓN POR EXCELENCIA
IDEA RECTORA
ANALISIS METAFORICO
Ası ́como la calidad educativa es aquella que busca la mejora en adquisició n de conocimientos y capacidades de los estudiantes, la gestió n por excelencia es un sistema que tiene como fin la mejora continua y la satisfacció n de todas las partes interesadas, es por eso que el Campus Universitario para las escuelas de Ingenierıá industrial, Agroindusgtrial e industrias alimentarias en la ciudad de Tacna, será una infraestructura que coadyuvará a la gestió n por excelencia, con la correcta articulació n de los espacios cumpliendo con los está ndares de calidad y funcionabilidad, para ası ́poder desarrollar y satisfacer las necesidades bá sicas de los usuarios
ANTEPROYECTO
Figura 11.
Figura 15. Maqueta virtual de conjunto
Planimetrıá general
ARQUITEK N° 9, 2014: 23
La infraestructura como factor determinante en la formación
Edda Milagros Ruffrán Sarmiento
La disposició n de los diferentes bloks ofrece a quien recorre el edificio de manera inesperada diferentes vistas de la ciudad en contraste con la fachada de la zona cultural, cuyas fachadas opacas hacen que signifique su funció n interior. Claramente se puede apreciar el espacio central cuya funció n primordial es la de articular las diferentes funciones a travé s de ejes de circulació n claramente definidas.
Figura 16. Vista aé rea de conjunto
Figura 12. Elevació n principal
Figura 17. Corte B-B
Figura 13. Elevació n lateral derecho
Ası ́ mismo se aprecia el manejo interesante de los volú menes resaltando la funció n de cada una de las zonas de manera perimetral a la plaza central y se observa que esto contribuye a darle personalidad a las diferentes vistas del edificio.
Figura 14. Corte A-A
PROYECTO
En cuanto a los acabados destaca el uso de concreto armado, las fachadas del oriente y poniente está n recubiertas de vidrio de matiz celeste para que la iluminació n sea uniforme y cá lida. Los espacios exteriores estará n revestidos por pavimentos con colores y texturas igualmente cá lidos y con un mobiliario acogedor en los diferentes espacios de estar exterior y acompañ ado de la presencia de vegetació n arbó rea.
Figura 18. Distribució n 2do nivel - zona acadé mica
ARQUITEK N° 9, 2014: 24
La infraestructura como factor determinante en la formación
Edda Milagros Ruffrán Sarmiento
Figura 23. Vista peatonal de plaza
Figura 19. Distribució n 2do nivel - zona acadé mica
Figura 24. Corte A-A
Figura 20. Elevació n principal
Figura 25. Corte B-B
Figura 21. Elevació n lateral derecho
Figura 26. Corte C-C
Figura 22. Elevació n lateral izquierdo
Figura 27.
Vista de Ingreso principal
ARQUITEK N° 9, 2014: 25
La infraestructura como factor determinante en la formación
Edda Milagros Ruffrán Sarmiento
DISCUSIÓN En los ú ltimos añ os ha ido aumentando el nú mero de estudios que han encontrado asociaciones positivas entre las condiciones fı́sicas de las universidades o centro de estudios y la calidad de aprendizaje y formació n de los estudiantes. La infraestructura especializada debe cumplir con las necesidades del alumnado como de los docentes, con espacios de calidad, seguridad, funcionalidad donde se incrementen los conocimientos, experiencia y prá ctica en beneficio de la formació n profesional. Estos e s p a c i o s ( a d m i n i s t r a t i v o , e d u c a t i v o , laboratorios, etc.) deben ir de la mano con la normatividad y con la malla curricular correspondiente. Es por este motivo que se plantea este proyecto, ya que segú n el aná lisis realizado actualmente la Facultad de Ingenierıá, especialmente la Escuela de Ingenierı́ a Agroindustrial no cuenta con ambientes adecuados ni aptos para el desarrollo tanto del alumnado, como de la plana docente y servicios; se observa ambientes que no satisfacen las necesidades de los usuarios generando un dé ficit en el aprendizaje-enseñ anza de calidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Gonzales Muñ iz, Nelly Luzgarda.(2009), La infraestructura en la formación educativa con calidad de los Estudiantes de la Carrera Profesional de Arquitectura de la UPT. Tesis Doctoral, Disponible en: Biblioteca FAU-UPT, Tesis Doctoral nº 001. Luchillo, Lucas. Guber, Rebeca. (2007), La infraestructura para la investigación universitaria en la Argentina. Educació n Superior y Sociedad, vol. 12, nº 1, . Disponible en: http://ess.iesalc.unesco.org.ve/index.php/ess/a rticle/viewArticle/26. Torres Landa Lopez, Alejandra. (2010),¿La infraestructura educativa en las instituciones de educación superior públicas mexicanas cumplen con las Nuevas Demandas del Siglo XXI?. Revista Apertura – Universidad de Guadalajara vol. 2, nº 2. Disponible en:
ARQUITEK N° 9, 2014: 26
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index. php/apertura3/article/view/144/165 Calderó n Moncloa, Luis Felipe.(2013) La importancia de garantizar una educación universitaria de calidad. Conexió n ESAN. Disponible en: http://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/ 2013/07/31/importancia-garantizareducacion-universitaria-calidad/ Instituto Nacional para la Evaluació n de la Educació n. (2010).La Educación preescolar en México – Condiciones para la enseñanza y aprendizaje. Impreso en Mé xico, Primera edició n . Disponible en: http://www.inee.edu.mx/images/stories/Publi caciones/Recursosyprocesos/Preescolar/Compl eto/preescolar_completob.pdf Ministerio de Educació n.(2005), Plan Nacional de Educación para todos 2005-2015, Perú. Hacia una educación de calidad con equidad. Primera edició n. Disponible en: http://www.oei.es/quipu/peru/Plan_Nacional_ EPT.pdf Instituto Nacional de Estadıśtica e Informá tica (INEI) .(2012). Tacna: Compendio estadístico 2011-2012, de la Región Tacna. Disponible en: Biblioteca ODEI Tacna, Av. San Martin N° 520. Universidad Privada de Tacna. Portal web. Disponible en: http://www.upt.edu.pe/portal/index.php
CORRESPONDENCIA: NOMBRE: DIRECCION: TELEFONO: CORREO:
Edda Milagros Ruffrá n Sarmiento Para Chico 949161784 edda.ruffran@gmail.com
“INFRAESTRUCTURA DE INSTRUCCIÓN Y ESPARCIMIENTO PARA EL PRIMER ESCUADRÓN MONTADO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, EN BUSCA DE LA CALIDAD DE FORMACIÓN Y SERVICIO, EN LA CIUDAD DE TACNA” YOMARA URSULA SALINAS MALDONADO 1
RESUMEN Objetivo: El objetivo del trabajo fue proponer y d e s a r r o l l a r e l p r o y e c t o a r q u i t e c t ó n i c o Infraestructura de Instrucció n Integral para la Policı́ a Montada del Perú , con la finalidad de viabilizar la optimizació n de los niveles de calidad de servicio educativo de esta institució n para con sus integrantes; ası́ mismo mediante esta optimizació n se canaliza la mejora del nivel de calidad de servicio comunitario. Método: La metodologıá usada en la investigació n fue la descriptiva-analıt́ica-propositiva, mediante la cual se identificó la situació n actual de la Unidad de Servicio Especial, ası́ como el panorama de inseguridad social, se formuló un diagnostico que c o n l l e v ó a l p l a n t e a m i e n t o d e l p r o y e c t o arquitectó nico. Resultados: El Perú , a nivel latinoamericano, obtiene el 3er lugar segú n el indicador de victimizació n por delincuencia; otro indicador relevante es el homicidio, siendo Tacna la ciudad con mayor porcentaje de hechos registrados (35%). Existe la necesidad de fortalecer la funcionalidad de la institució n policial para poder garantizar el orden interno en el territorio, para ello se requiere de una reforma policial que permita el planteamiento, fo r m u l a c i ó n , i m p l e m e n t a c i ó n , d e p l a n e s , programas y proyectos como este, que permitan la efectividad de la institució n. Conclusiones: Se concluye con el desarrollo del proyecto que resuelve el problema fıśico-espacial de la institució n y viabiliza la optimizació n del servicio educativo y comunitario.
ABSTRACT Objective: The objective was to propose and develop the project arquitectó nicoInfraestructura Comprehensive Instruction for the Mounted Police of Peru, with the aim of enabling the optimization of the levels of service quality educational institution for its members; likewise by this optimization improved quality of community service is channeled. Method: The methodology used in the research was, purposeful-descriptive-analytic by which the present situation of the Special Service Unit was identified as well as the landscape of social insecurity, a diagnosis that ultimately led to the approach of the architectural project was formulated . Result: The Peru throughout Latin America gets the 3rd place as the indicator of crime victimization, another important indicator is homicide, being Tacna city with the highest percentage of incidents recorded (35%). There is a need to strengthen the functionality of the police to ensure domestic order in the territory, for it is required of a police reform t h a t a l l o w s t h e a p p r o a c h , f o r m u l a t i o n , implementation of plans, programs and projects as it is, allowing the effectiveness of the institution. C o n c l u s i o n : We c o n c l u d e w i t h p r o j e c t development that meets the physical-spatial problem of the institution and facilitates the optimization of educational services and community. Keywords: police, infrastructure, education, entertainment.
Pa l a b ra s c l ave : Po l i c ı́ a , i n f ra e s t r u c t u ra , instrucció n, esparcimiento.
1. Arquitecta de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Privada de Tacna ARQUITEK N° 9, 2014: 27
Infraestructura de instrucción y esparcimiento
INTRODUCCIÓN La “Teoría de Motivación Humana” de Abraham Maslow fue el instrumento partida de esta investigació n, basá ndonos en que el ser humano como tal, tiene la necesidad intrın ́ seca de sentirse “seguro” en diversos aspectos para poder desarrollarse plenamente; es ası ́ que durante la evolució n de la humanidad se le atribuye a los estados garantizar el orden interno, siendo fundamental su existencia para el desarrollo y progreso de la sociedad. Es entonces que nos introducimos en el aná lisis de la situació n de seguridad social, la observació n del comportamiento humano basado en orden, desorden, violencia, delincuencia, entre otros, ası ́ como de los agentes que viabilizan la garantıá de esta seguridad como lo es la Policıá Nacional del Perú y la implicació n tangible que tiene esta institució n para con sus usuarios, encontrando varias debilidades reflejadas en registros alarmantes de inseguridad, incumplimiento efectivo de la funció n policial, precariedad en la infraestructura fı́sica espacial, etc; sin embargo, tambié n se encuentran oportunidades como tentativas de solució n, por ello se escoge a la Unidad E sp ec ia l Polic ı́ a Mon t a da del Perú , c om o instrumento viabilizador, que mediante los mecanismos como la nueva reforma policial, el interé s e inversió n en una estructura educativa de especializació n, ası ́como en los ó ptimos está ndares de calidad integral, permitan conjuntamente revitalizar la institució n y el orden interno. Se plantea como resultado final la propuesta arquitectó nica, ¿se podrá optimizar la calidad de servicio educativo y comunitario de la Policı́a M o n t a d a d e l P e r ú - P N P m e d i a n t e u n a infraestructura de instrucció n integral?
Yomara Ursula Salinas Maldonado
Analı́ t ica.- Permitió establecer hipó tesis, conclusiones y recomendaciones, del impacto que logró tener el desarrollo de nuestro proyecto de tesis en la funció n de la Policıá Nacional del Perú . “Se refiere a la proposició n de hipó tesis que se quiere comprobar, el aná lisis se hace a fin de obtener conclusiones y recomendaciones, que aportaron informació n precisa y clara para llevar a cabo la propuesta del tema de investigació n”. Propositiva.- La finalidad de esta investigació n fue concluir con la formulació n y desarrollo del proyecto arquitectó nico. Los instrumentos usados fueron: A n t e c e d e n t e s d o c u m e n t a l e s r e g i s t r a d o s , recopilació n de datos en sitio, entrevistas y registro fotográ fico.
MATERIALES Y MÉTODOS Se usó los siguientes tipos de investigació n: Descriptiva.- Se realizó la descripció n de la situació n actual de la Policıá Nacional del Perú , este mé todo permitió identificar la relació n que existe entre las dos variables (infraestructura y calidad). “La investigació n descriptiva buscó especificar propiedades importantes de cualquier fenó meno que se analizó ”.
ARQUITEK N° 9, 2014: 28
Figura 1. Esquema metodoló gico de la investigació n
Yomara Ursula Salinas Maldonado
Infraestructura de instrucción y esparcimiento
DESARROLLO ANÁLISIS DE LUGAR ELECCIÓN DEL LUGAR Por la tipologıá de infraestructura a desarrollar, teniendo en cuenta el aná lisis de ejemplos confiables de infraestructuras semejantes, dentro de las cuales se tuvo como premisa prioritaria las cualidades de los usuarios principales (policıás y equinos) es que se escogió al distrito de Calana, ubicado en la provincia de Tacna, regió n Tacna, por sus excelentes caracterı́ s ticas climatoló gicas, configuració n urbana, ubicació n, entre otras variables adecuadas para el emplazamiento.
Figura 4. Imagen de terreno
Figura 5. Imagen de terreno
Figura 6. Imagen de terreno
DIAGNÓSTICO
Figura 2. Ubicació n del terreno
su
Hoy en dıá, la Policıá Montada del Perú se desarrolla en cuatro (4) nodos a nivel macro urbano, ubicados en: el Destacamento de Tacalá en Chorrillos; el Cuartel Potao en el Rı́ m ac (Cuartel “Manuel Gutié rrez Candı́a”); ası́ como en dos nodos de centros de remonta (reproducció n) ubicados en Cajamarca y Locumba (Tacna). La evaluació n del panorama actual, evidencia la precariedad y deficiencia en las infraestructuras mencionadas, reflejá ndose fı́ s icamente en respuestas arquitectó nicas improvisadas y/o temporales, uno de estos casos lo observamos en nuestro nivel micro urbano; citando al recinto denominado “El Escuadró n” ubicado en la Av. Bolognesi c/ Av. Basadre y Forero, en donde la Policı́ a Montada del Perú -PNP se desarrolla limitadamente, ya que estas instalaciones no cuentan con el espacio, ambientes, equipamiento, mobiliario, adecuados para el confortable desarrollo y funcionamiento de esta Unidad E s p e c i a l , r e p e r c u t i e n d o e i n f l u e n c i a n d o directamente en la calidad de instrucció n y capacitació n del equipo policial, ası́ como en la calidad de servicio comunitario que ofrece este a nuestra nació n. Mediante una nueva infraestructura diseñ ada especıf́icamente para esta funció n, es que se busca optimizar la calidad de servicio educativo y comunitario que corresponde a esta “emblemá tica” institució n.
Figura 3. Esquema del aná lisis FODA
ARQUITEK N° 9, 2014: 29
Yomara Ursula Salinas Maldonado
Infraestructura de instrucción y esparcimiento
PROPUESTA
SÍNTESIS PROGRAMÁTICA Tabla 1. Sın ́ tesis programá tica ZONA ZONA ADMINISTRATIVA
SUB ZONA
ÁREA PARCIAL (M2) ÁREA TOTAL (M2)
RECEPCIÓN DIRECCIÓN SUB DIRECCIÓN
60.00 101.04 25.32 SUB TOTAL
ZONA EDUCATIVA
INSTRUCCIÓN CAPACITACIÓN PERNOCTACIÓN Y HIGIENE
186.36 361.32 900.00 496.00
SUB TOTAL ZONA EQUINA
ENSERES ENTRENAMIENTO CUADRAS
1757.32 522.00 4756.00 2472.00
SUB TOTAL SOCIAL
RESTAURANTE GIMNASIO CASINO DEPORTIVA LÚDICA
7750.00 194.00 388.00 357.00 2882.00 3000.00
SUB TOTAL SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
SEGURIDAD Y CONTROL PARQUEO SUB TOTAL CIRCULACIÓN Y MUROS 30% TOTAL PROGRAMACIÓN
6821.00 39.00 1400.00 1439.00
1489.00 5984.56 23938.24
E
ZONIFICACIÓN
ALMACE NES
Figura 7. Esquema de zonificació n ARQUITEK N° 9, 2014: 30
Yomara Ursula Salinas Maldonado
Infraestructura de instrucción y esparcimiento
CONCEPTUALIZACIÓN
“LA UNIÓN COMO SÍMBOLO DE INTEGRACIÓN” La concepció n para el proyecto “Infraestructura de Instrucció n Policial” se basa en la integració n entre dos polos: la Policía y la Comunidad, dada a travé s de dos espacios ubicados en los extremos (inicio y remate) de la composició n respectivamente que, mediante un eje de circulació n principal, ambos llegará n a un punto de intersecció n, representado por un espacio de alta jerarquía, que obliga a todos los usuarios a concurrir simultá neamente, la organización de los espacios y el recorrido sinuoso incorporan y aprovechan las condiciones fıśico ambientales de la ubicación del distrito de Calana.
ESTRUCTURA:
Figura 8. Esquema de conceptualizació n y de idea rectora ARQUITEK N° 9, 2014: 31
Yomara Ursula Salinas Maldonado
Infraestructura de instrucción y esparcimiento
ANTEPROYECTO
ARQUITEK N° 9, 2014: 32
Figura 10. Cortes y elevaciones
Figura 9. Planimetrıá
La planimetrıá de este conjunto arquitectó nico está dispuesto de tal manera que se tiene vistas panorá micas tanto del interior como del exterior del conjunto. La forma alargada del terreno hace que el recorrido sea fluido logrando al mismo tiempo el disfrute de ususario.
Yomara Ursula Salinas Maldonado
Infraestructura de instrucción y esparcimiento
PROYECTO
Las zonas planteadas como social, cultural, educativa, servicios complementarios, zona equina, se encuentran claramente diferenciadas haciendo que al mismo tiempo los usuarios en gran nú mero puedan reunirse para disfrutar al aire libre de las tradicionales actividades ecuestres.
Figura 11. Planta primer nivel - mó dulo 1-2
Figura 12. Planta segundo nivel - mó dulo 1-2
Figura 15. Planta segundo nivel - mó dulo 3
Figura 13. Vista de zona recereativa
Figura 16. Figura 14.
Vista aé rea de conjunto
Planta primer nivel - mó dulo 3
ARQUITEK N° 9, 2014: 33
Yomara Ursula Salinas Maldonado
Infraestructura de instrucción y esparcimiento
Figura 17. Corte C-C - Mó dulo 3
Figura 18.
Figura 19.
Corte B-B- Mó dulo 1-2
Elevació n 1 - Mó dulo 1- 2 Ingreso
Figura 20.
Figura 21.
Corte A-A - Mó dulo 2
Elevació n 3 - Mó dulo 3
Figura 22. Elevació n 2 - mó dulo 3
DISCUSIÓN - Dentro del proceso de evaluació n y observació n urbana, en busca del mejor emplazamiento para el proyecto, es que se recibe la propuesta de la ubicació n actual del terreno perteneciente a la PNP, para analizar sus potencialidades ası ́ como sus debilidades. Finalmente se considera esta propuesta ya que las caracterıśticas favorables del entorno, ası́ como del terreno, fueron estraté gicas para el desarrollo del proyecto. - El distrito de Calana tiene caracterı́ s ticas climatoló gicas ası́ como una imagen urbanarural, relevante y de consideració n para el emplazamiento de este proyecto. - La propuesta es el resultado de las premisas de diseñ o formuladas en el proceso de aná lisis de sitio, que nos permite brindar y consolidar una respuesta arquitectó nica justificada en un entorno real.
- La utilizació n de criterios ecoló gicos y estrategias de rentabilidad en el diseñ o, permite garantizar la concepció n de un espacio a travé s del sitio en el que se emplaza; ası ́como la sostenibilidad de tal en el tiempo, respectivamente. La compatibilidad de estos criterios y estas estrategias, permiten un resultado razonable.
Figura 23. Vista desde acceso principal ARQUITEK N° 9, 2014: 34
Yomara Ursula Salinas Maldonado
Infraestructura de instrucción y esparcimiento
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS H e r n á n d e z , Fe r n á n d e z Y B a p t i s t a , ( 2 0 0 3 ) Metodología de la Investigación, 1ª. Edició n, Editorial Pascal. Gonzales Muñ iz, Nelly Luzgarda.(2010), Tesis Doctoral - La Infraestructura como determinante en la formación educativa con calidad de los estudiantes de la Carrera Profesional de Arquitectura de la UPT. UNSA- AREQUIPA-PERU. Barreda Tamayo, Horacio V. Características distintivas en la gestión del servicio educativo, UNSA- AREQUIPA-PERU. (s/a) URVIO, Revista latinoamericana de seguridad ciudadana-no.2. (2007), Reforma policial y política: U n co m p l e j o e n t r a m a d o d e co m p r o m i s o s , resistencias y condiciones de posibilidad, QUITOECUADOR. UNESCO. (2005), Carta UNESCO/UIA de la formació n en Arquitectura
Educación, PARIS -FRANCIA. Informe Defensorial N° 14.(2009), Fortalecimiento de la Policía Nacional del Perú: Cinco áreas de atención urgente, LIMA- PERU. I Taller de Tesis FAU-UPT.(2013), Esquema de proyecto de tesis, UPT. FACULTAD DE ARQUITECTURA, Reglamento de Grados y Títulos, UPT- TACNA- PERU.
CORRESPONDENCIA: NOMBRE: DIRECCION: TELEFONO: CORREO:
Yomara Ursula Salinas Maldonado Agrup. Las Buganvillas L-7 959956734 yomararq@hotmail.com
Miranda Chigü indo, Carla, (2009), Los retos de la reforma policial y la capacitación en el marco del estado de derecho y la Democracia en México, MEXICO DF- MEXICO. Dammert, Lucia, (2007) , Análisis comparado de la reforma policial en América Latina, documento presentado en conferencia en la Secretaría de Seguridad Pública Federal, Mé xico, sin publicar, MEXICO DF- MEXICO. Publicació n de la Policı́a Nacional de Colombia- Direcció n General.(2010), Oficina De Planeación, E s t ra te gi a d e la Po li c í a N a c i o n a l p a ra la Consolidación de la Seguridad Ciudadana, COLOMBIA. Ministerio De Educació n Chile. (1994), Espacios educativos en Chile y América Latina, SANTIAGO DE CHILE- CHILE. UNESCO.(1995), La publicación del reporte final es resultado de la colaboración entre el Ministerio de Educación de Chile, la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y El Caribe, OREALC y la Unidad de Arquitectura para la
ARQUITEK N° 9, 2014: 35
“NUEVA SEDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA PARA LOGRAR NIVELES DE EFICACIA EN LA GESTIÓN Y GOBERNABILIDAD LOCAL” LUCÍA VILENA CALIZAYA HERRERA
RESUMEN Objetivo: En la actualidad sabemos que un gobierno local o municipal busca que el Alcalde gobierne de manera eficiente sus funciones, es por eso que se busca formular y desarrollar el proyecto arquitectó nico de la nueva sede de la Municipalidad Provincial de Tacna para lograr niveles de eficacia en la gestió n y gobernabilidad local, como respuesta al dé ficit de la infraestructura actual. Método: La metodologıá usada fue la investigació n descriptiva porque nos va a permitir conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a travé s de la descripció n exacta de las actividades, objetos, procesos y personas; es tambié n explicativa porque constituye el conjunto organizado de principios, inferencias, creencias, descubrimientos y afirmaciones, por medio del cual se interpreta una realidad. Resultados: Como resultado del diagnó stico y el aná lisis se consideró muy necesario y urgente que se construya una nueva sede de la Municipalidad Provincial de Tacna dado el hacinamiento de personal, en virtud de que cada á rea no cuenta con su propio espacio de trabajo, provocando un desorden total tanto para el personal como para los visitantes que demandan la atenció n de los mismos. Conclusiónes: El proceso de investigació n, podemos concluir, está orientado a formular, iniciar y desarrollar el proyecto arquitectó nico como propuesta hacia ante el dé ficit de la infraestructura actual de la Municipalidad Provincial de Tacna.
1
ABSTRACT Objective: We now know that a local or municipal government seeks the Mayor govern its functions efficiently, that's why seeks Formulate and develop the architectural design of the new headquarters of the Provincial Municipality of Tacna to achieve levels of efficiency in the management and local governance in response to the current infrastructure deficit. Method: The methodology used was descriptive research because it will allow us to know the situations, customs and prevailing attitudes through the exact description of the activities, objects, processes and people and it is also explanatory because it is the organized set of principles, inferences, beliefs , discoveries and claims, by which a reality is interpreted. Results: As a result of the diagnosis and analysis was considered very necessary and urgent that a New Head Provincial Municipality of Tacna is built given the overcrowding of virtue that not every area has its own work area, causing a total disorder for both staff and visitors demanding the attention of the same. conclussion In the process of research we can conclude that is oriented to formulate, initiate and develop the architectural project as proposed to face the deficit of the current infrastructure of the Provincial Municipality of Tacna. Keywords: City Management, Efficiency
Palabras clave: Municipalidad, Gestió n, Eficacia
1. Arquitecta de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Privada de Tacna ARQUITEK N° 9, 2014: 37
Nueva sede de la municipalidad provincial de Tacna
INTRODUCCIÓN Una sede municipal es un espacio donde el Alcalde o Gobierno Local ejerce sus funciones como tal. Debe ser un á rea que proporcione los espacios fı́ s icos adecuados para el desarrollo de las actividades administrativas de los gobiernos locales, quienes son los encargados de ejercer la autoridad pú blica. Actualmente, por la demanda de població n que ha aumentado estos ú ltimos añ os y los servicios que presta diariamente, presenta un diagnó stico d r a m á t i c o r e s p e c t o a s u i n a d e c u a d a infraestructura, lo cual no permite desarrollar adecuadamente su misió n estraté gica. Sus instalaciones no tienen las condiciones adecuadas para su funcionamiento existiendo deficiencias en las diferentes á reas administrativas, operativas y de logıśtica que conllevan a mostrar un bajo nivel en la gestió n municipal. Ante este problema evidente, es conveniente brindar a los ciudadanos y a los trabajadores municipales una nueva infraestructura municipal de gestió n para desarrollar correctamente su o r g a n i z a c i ó n , m i s i ó n e s t r a t é g i c a c o m o Municipalidad Provincial, de manera que a la vez se aportará en la solució n de algunos aspectos como socioeconó mico y social.
MATERIALES Y MÉTODOS La metodologı́ a usada fue la investigació n descriptiva porque nos permitió conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a travé s de la descripció n exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Tambié n se usó la investigació n explicativa porque constituyó el conjunto organizado de principios, inferencias, creencias, descubrimientos y afirmaciones, por medio del cual se interpreta la realidad. Tambié n se hizo investigació n de proyectos confiables teniendo presente las caracterıśticas del proyecto a proponer.
ARQUITEK N° 9, 2014: 38
Lucía Vilena Calizaya Herrera
Figura 1. Esquema metodoló gico de la investigació n
DESARROLLO La població n a servir para la propuesta de la infraestructura de gestió n, es la població n tacneñ a. El departamento de Tacna tiene una població n de 288.781 habitantes segú n datos del INEI (Instituto Nacional de Estadıśtica e Informá tica-2010). Los 4 municipios má s poblados del departamento de Tacna son:
Tabla 1. Informació n de Població n a servir.
MUNICIPIO
HABITANTES
Tacna
262.731
Jorge Basadre
9.872
Candarave
8.373
Tarata
7.805
Tabla 2. Tasa de crecimiento anual de habitantes desde el añ o 2007 al 2021.
Nueva sede de la municipalidad provincial de Tacna
Lucía Vilena Calizaya Herrera
ANÁLISIS DE LUGAR ELECCIÓN DEL LUGAR
La ubicació n del terreno es estraté gica, articulando de manera directa con la ciudad a travé s de la Av. Dos de Mayo (vıá principal)
El terreno se encuentra ubicado entre la calle Coronel Inclá n y la Av. Dos de Mayo.
Su ubicació n permite un radio de influencia, el cual beneficiará a la població n Tacneñ a, por su fá cil accesibilidad . Figura 2. Ubicació n del lugar
DIRECCIÓN Prolongació n Coronel Inclá n Nº 404 intersecció n con la Av. Dos de Mayo
Figura 3. Ubicació n de terreno de la Municipalidad Provincial de Tacna
Figura 4. Calle Coronel Inclá n
DIAGNÓSTICO La població n de Tacna realiza una serie de a c t iv i d a d e s d i a r i a s , d e n t ro d e l a s c u a l e s encontramos aquellas ligadas directamente con la Municipalidad, debido al incremento acelerado de la població n; la edificació n ha rebasado su capacidad soporte de espacio fıśico en las á reas de atenció n al pú blico. Las dependencias que los usuarios frecuentan son: Alcaldıá, Secretarıá, Registro Civil, Mesa de Partes, Gerencia de Desarrollo Urbano, Gerencia de I n g e n i e r ı́ a y O b r a s , R e c u r s o s H u m a n o s , Administració n, etc. Por la falta de una organizació n espacial y espacio fıśico, estas oficinas no pueden brindar una atenció n adecuada. En la actualidad no se atiende a la població n de la
municipalidad en un lugar exclusivo para realizar sus actividades, generando malestar en la població n porque no se les da un buen servicio. En relació n a los empleados laboran en espacios reducidos de 30 m2 hasta 8 personas. No cuentan con espacio para su trabajo, circulació n; tampoco existe un adecuado mobiliario, esto afecta el rendimiento de los empleados y a su vez la eficacia en los trá mites que allı ́se realizan. Por lo tanto, en la actualidad la delimitació n de las diferentes á reas de gestió n no se encuentran definidas. Por lo que se realizan dos actividades distintas en una misma á rea, generando ası ́ problemas espaciales y funcionales.
ARQUITEK N° 9, 2014: 39
Nueva sede de la municipalidad provincial de Tacna
Lucía Vilena Calizaya Herrera
PROPUESTA Tabla 3.
Sın ́ tesis programá tica ZONA ZONA DIRECTRIZ
ZONA ADMINISTRACIÓN
SUB ZONA
ÁREA PARCIAL (M2) ÁREA TOTAL (M2)
ALCALDÍA TENIENTE ALCALDE ÁREA DE REGIDORES OFICNA GENERAL DE IMAGEN INSTITUCIONAL SALÓN CONSISTORIAL SUB TOTAL
137.25 110.71 121.19 117.90 276.06
GERENCIA MUNICIPAL OFICINA DE ASESORÍA JURÍDICA OFICINA DE CONTROL INSTITUCIONAL
48.00 119.00 73.00
763.10
SUB TOTAL ZONA ADMINISTRATIVA (GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN)
SUB‐GERENCIA DE CONTABILIDAD SUB‐GERENCIA DE TESORERÍA SUB‐G. DES. CAP. HUMANO SUB GERENCIA LOGÍSTICA
240.00 141.00 67.00 119.00
SUB TOTAL ZONA ADMINISTRATIVA (GERENCIA DE DESARROLLO URBANO)
SECRETARÍA DE GERENCIA SUB G. ACONDIC. TERRIT. Y LIC. SUB G. BIENES PATRIMONIALES SUB G. TRANSP. PÚBLICO Y TRÁNSITO SUB G. TÉCNICA DEFENSA CIVIL
275.00 194.00 249.00 112.00 101.00 172.75
SUB TOTAL
828.75
ZONA ADMINISTRATIVA SECRETARÍA DE GERENCIA (GERENCIA DE DESARROLLO PÚBLICOS LOCALES) SUB‐GERENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS SUB‐GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA SUB‐GERENCIA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SALUD SUB‐GERENCIA DE COMERCIALIZACIÓN SERVICIOS COMPLEMENTARIOS SUB TOTAL
22.90 55.00 113.00 142.00 167.00 54.10
ZONA ADMINISTRATIVA (GERENCIA DE GESTIÓN TRIBUTARIA)
SECRETARÍA DE GERENCIA SUB G. POLITICA FISC. Y RECAUDACIÓN SUB GERENCIA DE FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA ÁREAS COMPLEMENTARIAS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS REGISTRO CIVIL SUB TOTAL
34.00 217.20 192.00 206.50 336.00 96.67
ÁREA DE PLANIFICACIÓN SECRETARÍA DE GERENCIA SUB‐GERENCIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA SUB‐GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL SUB‐GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO GERENCIA DE CONTROL INSTITUCIONAL SUB TOTAL
135.90 142.90 126.90 124.40 132.70 42.00
ZONA ADMINISTRATIVA (GERENCIA DE CULTURA Y DESARROLLO SOCIAL)
ZONA DE SERVICIOS
SERVICIOS ESTACIONAMIENTO SUBTERRÁNEO MANTENIMIENTO
ZONA DE CULTURA
S.U.M
1082.37
660.00 676.00 2243.70 211.00 173.05
CIRCULACIÓN Y MUROS 30% ( YA INCLUIDOS) TOTAL PROGRAMACIÓN
ARQUITEK N° 9, 2014: 40
554.00
.‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 7707.00
Nueva sede de la municipalidad provincial de Tacna
Lucía Vilena Calizaya Herrera
ZONIFICACIÓN ZONA DE MANTENIMIENTO ZONA DE SERVICIOS ZONA ADMINISTRATIVA 1 ZONA ADMINISTRATIVA 2
Figura 6. Zonificació n volumé trica
Figura 5. Zonificació n y toma de partido
CONCEPTUALIZACIÓN
“GOBERNABILIDAD COMO EJE DE DESARROLLO PARA LA GESTIÓN MUNICIPAL” La nueva sede de la Municipalidad Provincial de Tacna será un equipamiento que mejorará la calidad de los servicios que presta a los ciudadanos y el dé ficit de la infraestructura actual mediante la gobernabilidad como eje de desarrollo para la gestió n municipal en Tacna.
GOBERNABILIDAD
EJE DE DESARROLLO
PARTICIPACION PODER EQUILIBRIO
CRECIMIENTO EVOLUCION BASE
La nueva sede de la municipalidad provincial de Tacna representará un diseñ o integrado representando poder y equilibrio entre sus espacios, mejorando ası ́ su funcionabilidad espacial
Como eje de desarrollo se entiende a aquellas acciones o bases que contrinuyen al crecimiento o evolució n de una meta especıf́ica
GESTION MUNICIPAL
ADMINISTRAR EJECUTAR ORGANIZAR
La gestió n municipal es el ó rgano administrativo encargado de administrar, organizar y ejecutar la gestió n administrativa, encaminada al logro de objetivos y cumplimiento de la metas
Figura 7. Esquema de conceptualizació n
ARQUITEK N° 9, 2014: 41
Nueva sede de la municipalidad provincial de Tacna
Lucía Vilena Calizaya Herrera
ANTEPROYECTO La volumetrıá de la Municipalidad Provincial de Tacna es compacta e integrada de manera que cada zona está claramente definida espacial, funcional y formalmente. El conjunto tiene una permeabilidad visual; es decir, la capacidad de ver un edificio a partir del otro y a travé s de los patios principales e intermedios fueron recursos decisivos al momento de alcanzar el sentido de comunidad y conectividad.
Figura 11. Vista aé rea de conjunto
Figura 12. Corte A-A
Figura 8. Planimetrıá general Figura 13. Corte B-B
Figura 9. Elevació n 01
Figura 10. Elevació n 02
ARQUITEK N° 9, 2014: 42
Figura 14. Vista aé rea de conjunto
Nueva sede de la municipalidad provincial de Tacna
Lucía Vilena Calizaya Herrera
N
PROYECTO
Figura 18. Vista desde acceso principal
Figura 15. Planimetrıá general
Los diferentes espacios con plantas libres ha sido diseñ ado para realizar un trabajo flexible y abierto para fomentar encuentros de usuarios y empleados municipales; es decir, encuentros formales y creativos a travé s del complejo, plazas, patios, estares, puentes, terrazas y puntos de destino, los cuales se encuentran estraté gicamente ubicados.
Figura 16. Elevació n 1
Figura 19. Corte A-A
Figura 17. Elevació n 2
Figura 20. Corte B-B
Las fachadas fueron resueltos de tal manera que permitan mostrar la estructura funcional de la municipalidad.
ARQUITEK N° 9, 2014: 43
Nueva sede de la municipalidad provincial de Tacna
Lucía Vilena Calizaya Herrera
DISCUSIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
La propuesta arquitectó nica se encuentra emplazada en el distrito de Tacna, en el centro de la ciudad, cerca de otros equipamientos de gran envergadura ubicados en el centro urbano.
Gonzales Muñ iz, Nelly Luzgarda. (2009),La infraestructura en la formación educativa con calidad de los estudiantes de la Carrera Profesional de Arquitectura de la UPT. Tesis Doctoral, 2009.Disponible en: Biblioteca FAU-UPT, Tesis Doctoral nº 001.
Se consideró iniciar la propuesta en el mismo terreno donde se encuentra actualmente la Municipalidad Provincial de Tacna, con el fin de dar é nfasis e imponencia al equipamiento actual y su entorno. La idea general de la propuesta está orientada a dar solució n a los principales problemas de prestació n de servicios de gestió n, ası ́ tambié n al deficiente equipamiento especializado y a los problemas espaciales. La propuesta es el resultado del aná lisis realizado en la primera etapa, apoyá ndonos en premisas de diseñ o formuladas en el proceso del aná lisis de sitito, lo cual nos permitió consolidar una respuesta arquitectó nica. En el aná lisis de sitio se han considerado los siguientes aspectos: Fıśico ambiental, urbanıśticos, tecnoló gicos constructivos y normativos. La presente clasificació n de espacios, segú n la sın ́ tesis programá tica, se basa en zonas y sub-zonas, está en funció n a las necesidades del usuario ası ́ como a la disponibilidad de á rea de terreno. La conceptualizació n está enfocada en una metá fora, ya que su filosofı́ a promueve la gobernabilidad como eje de desarrollo para la gestió n. La propuesta es el resultado de todo el aná lisis realizado en el presente trabajo de investigació n, lo cual nos permite brindar y consolidar una respuesta arquitectó nica ante la problemá tica actual.
Quim Brugué y Ricard Gomà . (1998),Gobiernos locales, bienestar social, promoción económica y territorio, Barcelona . De Lama Castillo, Marco Antonio . (2009),Plan estratégico para mejorar la gestion en la Municipalidad Distrital de San Jacinto.Perú, Trujillo. Ve r a M a s c a r o , R a f a e l . ( 2 0 0 8 ) , T i p o s d e municipalidades, competencias y estructura orgánica. Perú . Lima. Gillezeau B., Patricia (2004),Ética, gestión y desarrollo sustentable, Venezuela . Santos Revolorio, Miriam Gregoria.(2005), ,Propuesta de diseño arquitectónico y planificación para el Edificio Municipal de San Lucas . Guatemala. Corrales, Moises .(2005), Proyecto arquitectónico para la sede administrativa de la Municipalidad de Candarave. Tesis para obtener el grado de Arquitecto Tacna, Perú . C a p e c o . ( 2 0 1 2 ) R e g l a m e n t o N a c i o n a l d e Edificaciones. Perú. Asensio Romeo, Pedro.(2006) El libro de la gestión municipal. Re z n i ko f f , S . C . ( 1 9 9 5 ) . N o r m a s d e d i s e ñ o arquitectónico, Editorial Trillas. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Reglamento de Grados y Títulos, UPT-TACNA-PERU.
CORRESPONDENCIA: NOMBRE: DIRECCION: TELEFONO: CORREO:
ARQUITEK N° 9, 2014: 44
Lucıá Vilena Calizaya Herrera Urb. Los Nardos Mz 79 Lote 05 998405049 lu.v_ch3@hotmail.com
“INFRAESTRUCTURA CULTURAL COMO ELEMENTO DE INTEGRACIÓN SOCIAL Y FORTALECIMIENTO INTERCULTURAL EN LA CIUDAD DE TACNA” DIANA GABRIELA JIMÉNEZ SALINAS
RESUMEN Objetivo: Formular y diseñ ar el proyecto arquitectó nico del Centro Cultural en la ciudad de Tacna. Como elemento de integració n social, fortaleciendo al mismo tiempo la interculturalidad en el sur del paıś.
Metodología: La metodologıá de investigació n para el proyecto de tesis será descriptiva y explicativa, Se aplicará n diversos mé todos cientıf́icos como Los mé todos empı́ricos y los estadı́sticos que son fundamentales para el desarrollo de la propuesta.
Resultados: En los ú ltimos añ os, la ciudad de Tacna ha tenido un crecimiento acelerado debido a su ubicació n geográ fica y rol comercial, lo que ha generado las constantes migraciones y su interculturalidad, motivo por el cual se busca otorgarle una infraestructura para sus expresiones culturales. Conclusiones: Despué s de las investigaciones realizadas sobre las costumbres y expresiones culturales, se plantea el proyecto arquitectó nico denominado “Infraestructura cultural como elemento de integració n social y fortalecimiento intercultural en la ciudad de Tacna”.
1
ABSTRACT Objective: Develop and design the Architectural Project Cultural Center in the city of Tacna. As an element of social integration, while strengthening multiculturalism in the south of the country.
Methodology: The research methodology for the thesis project is descriptive and explanatory various scientific methods such as Empirical and statistical methods that are fundamental to the development of the proposal is implemented.
Results: In recent years the city of Tacna has experienced rapid growth due to its geographical location and commercial role which has led to constant migrations, hence its multiculturalism, why seek grant a cultural infrastructure for expressions . Conclusion: After the research on the customs and cultural expressions project called the Architectural arises "cultural infrastructure as an element of social integration and intercultural building in the city of Tacna" K e y wo r d s : I n f r a s t r u c t u r e , i n t e r c u l t u r a l Integration, intercultural.
Palabras Clave: Infraestructura, integració n cultural, intercultural.
1. Arquitecta de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Privada de Tacna ARQUITEK N° 9, 2014: 45
Diana Gabriela Jiménez Salinas
Infraestructura cultural como elemento de integración social
INTRODUCCIÓN En los ú ltimos añ os, la ciudad de Tacna ha tenido un crecimiento acelerado debido a su ubicació n geográ fica y rol comercial y lo que ha generado las constantes migraciones. Por lo que se ha venido conformando una gama de culturas y tradiciones. Esta diversidad cultural y sociocultural de Tacna y de todo el paıś, es una caracterıśtica que se ha considerado en este proyecto de tesis, considerando la interculturalidad como marco para facilitar el logro de una convivencia en armonıá entre pueblos con diferentes orı́genes, costumbres, lenguas, credos, creencias, etc. En consecuencia, el presente proyecto tiene como finalidad dar una solució n arquitectó nica, buscando satisfacer la demanda de infraestructura, servicios para las actividades socio culturales de la població n, mediante una propuesta integral en la que todos los ciudadanos sin distinció n alguna, sean partıćipes y de esta forma garantizar la validez del proyecto.
MATERIALES Y MÉTODOS La metodologıá de investigació n para el proyecto de tesis fue de tipo descriptiva y explicativa. Se aplicaron los siguientes mé todos cientıf́icos: Los métodos empíricos: permitieron la obtenció n y elaboració n de los datos empı́ r icos y el conocimiento de los hechos fundamentales que caracterizan a los fenó menos. Indicaron las debilidades que tiene el tema y el sector de intervenció n. Los métodos estadísticos: cumplieron una funció n relevante, ya que contribuyeron a determinar la muestra de sujetos a estudiar, tabular los datos empı́ricos obtenidos y establecer las generalizaciones apropiadas a partir de ellos. Técnicas a usadas: Recolecció n de datos Medició n de datos y aná lisis
Figura 1.
DESARROLLO
Esquema metodoló gico de la investigació n
El crecimiento acelerado de la ciudad de Tacna debido a la ubicació n estraté gica en su rol turıśtico, y ante la falta de servicios de cará cter cultural ha ido encareciendo actividades que promueven el desarrollo de actividades de culturizació n. La ciudad de Tacna no cuenta con espacios destinados a la integració n social que incremente y fortalezca la interculturalidad de su població n; esto está generando dé ficit de conocimientos socioculturales y no se tiene una identidad colectiva de pertenencia con su legado histó rico, esto se debe los cambios migratorios y socio econó micos de los ú ltimos añ os, en lo que se observa una percepció n
ARQUITEK N° 9, 2014: 46
de desigualdades culturales en el contexto social. La ausencia de espacios de encuentro cultural y social en Tacna no permite una integració n sociocultural que conlleve a la inclusió n de este sector a la producció n cultural de la ciudad. Por lo tanto, se pretende resolver esta problemá tica con el planteamiento del proyecto arquitectó nico Centro Cultural como elemento para la integració n social e incremento de la interculturalidad en el sur del paıś.
Diana Gabriela Jiménez Salinas
Infraestructura cultural como elemento de integración social
La desigual distribució n de los centros culturales en el paıś se expresa con 64 espacios ubicados en Lima, entre los que se encuentran los má s activos centros culturales y de mayores recursos. Y en el resto del Perú se detalla a continuació n:
Tabla 1. Cuadro de centros culturales en el Perú . Concentració n en la capital
La ciudad de Tacna constituye una de las ciudades de mayor tasa de crecimiento poblacional del paıś, principalmente por los altos ın ́ dices migratorios. El 42% de la població n migrante procede del departamento de Puno; el 16.5%, del departamento de Lima; seguidos de Arequipa, Moquegua, Cusco, Ica, Piura, entre otros que representan el 41.5% de migrantes. Tabla 2. Migració n interna Por departamentos de todo el paıś Fuente: INEI. S
Centros Culturales en el Perú
DESARROLLO ANÁLISIS DE LUGAR ELECCIÓN DEL LUGAR
UBICACIÓN
Figura 2. Ubicació n del lugar en la ciudad
Figura 3. Plano de ubicació n
ARQUITEK N° 9, 2014: 47
Diana Gabriela Jiménez Salinas
Infraestructura cultural como elemento de integración social
Lım ́ ites y Colindantes Debido a la cercanıá con el centro de la ciudad, la Municipalidad Provincial de Tacna es una estructura de gran importancia y fá cil accesibilidad. El espacio de estudio se ubica en una de las zonas cé ntricas que colinda con avenidas de regular y alto trá nsito vehicular, los lım ́ ites y colindancias hacen que sea de fá cil acceso para la població n en general, convirtié ndose en una edificació n con ubicació n estraté gica.
Tabla 3. Lım ́ ites y Colindantes POR EL NOR-ESTE
Hipó lito Unanue
POR EL SUR-ESTE
Av. Dos de mayo
POR EL SUR-OESTE
Prol. Crnel. Inclá n
POR EL NOR-ESTE
Calle S/N
POR EL NOR-ESTE
Institució n educativa Mercedes Indacochea
POR EL SUR-ESTE
Viviendas
POR EL SUR-OESTE
-Compañ ıá de Bomberos -Indeci -Municipalidad provincial de Tacna
POR EL NOR-OESTE
Ampliació n del Judicial
ENTORNO DEL LUGAR
Figura 4. Imá genes del entorno a intervenir
ARQUITEK N° 9, 2014: 48
Poder
Diana Gabriela Jiménez Salinas
Infraestructura cultural como elemento de integración social
DIAGNÓSTICO La Infraestructura Cultural es aquel “Equipamiento con cará cter territorial que realiza una actividad social y cultural prioritaria y diversificada, con dotació n para realizar actividades de difusió n, formació n y creació n en diferentes á mbitos de la cultura, ası ́como dinamizació n de entidades” Un espacio cultural debe ser entendido, por un lado, como un lugar donde las personas pueden acceder y participar de las artes y los bienes culturales; por otro lado, como motor que anima el encuentro, la
convivencia y el reconocimiento identitario de una comunidad. Por ello, un centro cultural puede adquirir un componente simbó lico en el grupo social en el que se inserta, siempre y cuando sepa descifrar sus diná micas culturales especı́ficas y conectarlas con las propuestas de sus creadores y las necesidades de sus audiencias. Tacna es una r e g i ó n q u e r e ú n e c a r a c t e r ı́ s t i c a s d e interculturalidad, lo que se propone es un espacio fıśico donde puedan confluir y compartir.
PROPUESTA
SÍNTESIS PROGRAMÁTICA Tabla 4. Sın ́ tesis programá tica ZONA ZONA ADMINISTRATIVA
SUB ZONA
ÁREA PARCIAL (M2) ÁREA TOTAL (M2)
OFICINAS
301.00 SUB TOTAL
ZONA CULTURAL
RECEPCIÓN SALA DE USOS MÚLTIPLES ZONA DE EXPOSICIONES MUSEO ANFITEATRO CIRCUITO CULTURAL
301.00 145.00 1072.00 560.00 281.00 580.00 5585.00
SUB TOTAL ZONA CULTURAL ACADÉMICA
ESCULTURA Y PINTURA DANZA MÚSICA REPOSTERÍA BIBLIOTECA
8223.00 500.00 635.00 192.00 512.00 970.00
SUB TOTAL ZONA SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
RESTAURANTE CAFETERÍA FINANCIERA ÁREA DE INVESTIGACIÓN PRIMEROS AUXILIOS
2809.00 662.00 188.00 78.00 368.00 19.00
SUB TOTAL ZONA SERVICIOS
MANTENIMIENTO ÁEA ESTACIONAMIENTO ESTARES BATERÍA DE SS.HH.
1315.00 280.00 2220.00 97.00
SUB TOTAL CIRCULACIÓN Y MUROS 30%
2597.00 4573.50
TOTAL PROGRAMACIÓN
19818.50
ARQUITEK N° 9, 2014: 49
Diana Gabriela Jiménez Salinas
Infraestructura cultural como elemento de integración social
ZONIFICACIÓN
Figura 4. Planimetrıá general con zonificació n
CONCEPTUALIZACIÓN
“INTEGRACIÓN HACIA EL DESARROLLO INTERCULTURAL”
INTEGRACÓN
HACIA EL
DESARROLLO
CONECTAR UNIR INTERACCION
EJE MOVIMIENTO TRANSFORMACION RECORRIDO
ETAPAS CRECIMIENTO
Vincular las actividades de educació n mediante un espacio pú blico con diversidad de á mbitos, las cuales presenten vitalidad y promuevan el encuentro, la cercanıá y la empatıá
Direccionalidad a los diferentes espacios dentro del complejo cultural
Figura 5. Esquema de conceptualizació n
ARQUITEK N° 9, 2014: 50
El complejo cultural logrará el desarrollo social mediante un proceso de etapas. RITMO ASCENDENTE; uso de diferentes mó dulos con diversos tamañ os y formas, haciendo referencia al ascenso social, desarrollo y superació n que se quiere lograr con la creació n del complejo
Diana Gabriela Jiménez Salinas
Infraestructura cultural como elemento de integración social
ANTEPROYECTO
Figura 9. Vista aé rea de conjunto
Figura 10. CORTE A-A
Figura 6. Planimetrıá general
La arquitectura del Centro Cultural consiste en trazos diná micos mediante superficies vidriadas y opacas de acuerdo a las funciones, logrando efectos de rotació n y movimiento. El acceso principal nos conduce a un espacio que busca conectar las a c t i v i d a d e s p r i n c i p a l e s , s e c u n d a r i a s y complementarias resaltando en este conjunto los espacios destinados a los auditó rios, museos, aulas.
Figura 11. Corte B-B
Figura 7. Elevació n 01
Figura 8.
Figura 12.
Elevació n 02
Vista aé rea de auditorio
ARQUITEK N° 9, 2014: 51
Diana Gabriela Jiménez Salinas
Infraestructura cultural como elemento de integración social
PROYECTO Tanto la planimetrıá como la volumetrıá llevan la combinació n coherente de espacios interiores y exteriores, la limpieza y sutileza de sus formas hacen que este conjunto tenga un significado y significante que hacen que la imagen de este complejo cultural se contextualice con su entorno.
Figura 16. Elevació n 01
Figura 17. Elevació n 02
Figura 13. Auditorio - sala de conferencia - 1er nivel
Figura 18. Vista de ingreso Figura 14. Auditorio - sala de conferencia - 2do nivel
Figura 19. Corte A-A
Figura 15. Vista hacia acceso principal
ARQUITEK N° 9, 2014: 52
Figura 20. Corte B-B
Diana Gabriela Jiménez Salinas
Infraestructura cultural como elemento de integración social
DISCUSIÓN IMPLICANCIAS DE PROYECTAR UN COMPLEJO CULTURAL: • Implicancias econó micas, ya que ayudarı́a a consolidar el turismo, fortaleciendo los vın ́ culos entre departamentos y ciudades de frontera (Chile) • El complejo cultural aumentarıá el turismo en la z o n a c é n t r i c a d e l a c i u d a d g e n e r a n d o trasformaciones e estructura urbanıśtica y social, potenciando el posicionamiento de la ciudad en el mercado turıśtico • Influencia sobre el capital social, fortaleciendo la posibilidad de conocimiento a quien se encuentre en un estado de pobreza. • Permitirá la apropiació n de un capital adecuado lo cual ayudará a tener conocimiento sobre las distintas expresiones culturales que hay en la sociedad. • Ayuda a la creació n de grupos que a travé s del arte expresan su visió n del mundo. • Se consolidará como un hito, debido a que el edificio está ubicado en la zona monumental de la ciudad
CORRESPONDENCIA: NOMBRE: DIRECCION: TELEFONO: CORREO:
Diana Gabriela Jimé nez Salinas Alfonso Ugarte II etapa. M 02 Lote 12 995254075 diana-jimenez@hotmail.com
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arkos Florez, Luis.(2013) "Autocad Dominando Parámetros". ISBN 978-612-46100-4-2Editorial:UPT. Camacho campusano, antil; Leiva Cañ ete Fabiola. (2009), Guía para la gestión de proyectos culturales. Consejo Nacional de Cultura y las Artes Gonzales Muñ iz Nelly Luzgarda. (2013) “Trilogía en la enseñanza de la arquitectura – enseñanza infraestructura de calidad”-La infraestructura como determinante en la formación educativa con calidad de los estudiantes en la carrera profesional de Arquitectura. Editorial UPT.
Ruth Lozano Vallejo (2005) Interculturalidad, desafı́o y proceso de construcció n. Lima. SINCO editores UNESCO(ED-2006/WS/59).(2005),Directrices de la UNESCO sobre la educación intercultural. Parıś
ARQUITEK N° 9, 2014: 53
“HOSPITAL TIPO III, COMO PARTE DEL SISTEMA INTEGRAL DE SALUD PARA EL DISTRITO CORONEL GREGORIO ALBARRACÍN LANCHIPA – TACNA” MARCO ANTONIO PONCE SAGUA
RESUMEN Objetivo: Se trata de desarrollar el proyecto arquitectónico del Hospital tipo III en el Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, para superar el déficit de infraestructura de salud, que permita un mejor servicio; por tanto, un sistema integral de salud y mejor calidad de vida para la población.
Método: Para el estudio y el desarrollo se usó la investigación descriptiva, con el fin de obtener información sobre la problemática de la salud en el sector de estudio. También se usó el diseño experimental que permitirá proponer una adecuada Infraestructura hospitalaria para la ciudad de Tacna. Finalmente se realizaron entrevistas, exploración bibliográfica, registro fotográfico y casos de proyectos confiables. Resultados: El lugar de estudio requiere que se mejore la atención de los establecimientos médicos, ya que no cuenta con infraestructura con atención especializada; en consecuencia podrá tener un radio de servicio que atienda a la población de distritos más cercanos a este, tanto en infraestructura como en equipos especializados para operaciones y otros. La solución a dicho problema es crear un Hospital tipo III de primer nivel de atención de salud, orientado a brindar una atención integral de salud, en sus componentes de: promoción, prevención y recuperación. Conclusiones: El proyecto, propone un cambio en cuanto a la estructura organizativa de un hospital, lo cual permitirá mejoras significativas en el sistema de salud. Interrelacionando las funciones de salud con las funciones de prevención y cuidado de la salud, cultura de investigación y de capacitación, alcanzando de esta manera las expectativas planteadas.
1
ABSTRACT Objective: This is to develop the architectural design of the type III hospital in Colonel Gregorio Albarracin Lanchipa District, to overcome the shortage of health infrastructure, enabling better service, so a comprehensive health system and better quality of life for population.
Method: For the study and development Descriptive research was used to obtain information on health issues in the field of study. Experimental design was also used, allow to propose an adequate hospital infrastructure for the city of Tacna. Finally interviews, literature exploration, photographic record and reliable cases projects were conducted. Results: The study site needs to improve care medical facilities and that has no infrastructure to specialized care, the same may have radii of service, catering to the population of districts closest to this, both in infrastructure and specialized equipment and other operations. The solution to this problem is to create a type IIIn o t c h h e a l t h c a r e , d e s i g n e d t o p r o v i d e comprehensive health care, their components Hospital: Promotion, prevention and recovery. Conclusions: In this respect the project proposes a change in terms of organizational structure of a h o s p i t a l , w h i c h c a n a c h i e v e s i g n i f i c a n t improvements in the health system. Interrelating health functions to the functions of prevention and health care, research and culture training thus reaching the expectations raised. Keywords: Infrastructure, college, comprehensive training, teaching, learning, Engineering.
Palabras Clave: Infraestructura, universidad, formación integral, enseñanza, aprendizaje, Ingeniería.
1. Arquitecto de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Privada de Tacna ARQUITEK N° 9, 2014: 55
Marco Antonio Ponce Sagua
Hospital tipo III, como parte del sistema integral de salud
INTRODUCCIÓN La salud es la condición indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo. En nuestro medio, la Dirección Regional de Salud Tacna es el órgano que por delegación del Ministerio de Salud ejerce autoridad y es el encargado de adoptar políticas de salud en la Región. Actualmente el sistema de salud peruano afronta una serie de problemas a nivel político, administrativo, social y económico, que genera un malestar y una preocupación latente en la población a nivel nacional, regional y local. A nivel regional, el Hospital Hipólito Unanue, perteneciente al Ministerio de Salud, atiende a un 80% a la población del distrito de Tacna y a un 20% al resto de los distritos. El Distrito de Gregorio Albarracín Lanchipa, actualmente cuenta con una población de 104 848,00 habitantes. Según los índices de crecimiento anual, para el año 2021, se calcula una población de 151 139,00 habitantes, que se constituyen en acelerados procesos de expansión urbana para el distrito, lo cual generaría una mayor demanda del servicio de salud y de atención médica de mayor complejidad. Por lo tanto, de acuerdo a las consideraciones ya mencionadas, mediante la presente tesis se buscará brindar una solución arquitectónica que satisfaga la necesidad del servicio de salud, en el Distrito de Crnl. Gregorio Albarracín Lanchipa, y que reúna los requerimientos físico-espaciales para el diseño de un Hospital TIPO III, buscando optimizar la atención y calidad del servicio de salud, capaz de satisfacer la demanda de la población del distrito.
MATERIALES Y MÉTODOS En la presente investigació n se usó la Metodologıá Descriptiva, ya que esta permite observar realidades existentes. Se estudiaron datos en un momento, en un tiempo determinado, con el propó sito de describir variables y analizar su incidencia. El diseñ o descriptivo se usó en la etapa de informació n y recopilació n de datos hasta obtener un diagnó stico para el proceso de la investigació n. Tambié n se usó metodologı́a experimental, que permitió comprobar la adecuada propuesta arquitectó nica como consecuencia del diagnó stico y el aná lisis del problema en estudio.
ARQUITEK N° 9, 2014: 56
Figura 1. Esquema metodoló gico de la investigació n
DESARROLLO INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD EN LA REGION TACNA
El sector de salud en el Distrito está conformado por instituciones que pertenecen en su mayorı́a al sector pú blico (95%) y otras en menor porcentaje al sector privado (5%) entre las que podemos citar:
· El Ministerio de Salud a travé s de la Microred Cono Sur con 05 establecimientos de salud (01 Centro de Salud – cabecera de la microred) y 04 puestos de salud, atienden al 80% de la població n del Distrito. · ESSALUD con su Centro Mé dico atiende aproximadamente al 15% de la població n del Distrito. · Instituciones sin fines de lucro REMAR. · Consultorios particulares.
Marco Antonio Ponce Sagua
Hospital tipo III, como parte del sistema integral de salud
ANÁLISIS DE LUGAR
Figura 2. Instituciones prestadoras de salud FUENTE: Munic. Distrital. Greg. Albarracın ́ Lanchipa
Tabla 1. Horas de atenció n de establecimientos de salud NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO HOSPITAL MUNICIPAL ALBARRACINO
DEPENDENCIA
C.S SAN FRANCISCO
DRSST
24 HRS
P.S 05 DE NOVIEMBRE
DRSST
12 HRS
P.S LAS BEGONIAS
DRSST
12 HRS
P.S VISTA ALEGRE
DRSST
12 HRS
P.S VIÑANI
DRSST
12 HRS
C.M CONO SUR
ESSALUD REMAR
8 HRS 24 HRS
CASA HOGAR NIÑOS DEL
HORARIO DE ATENCIÓN 8 HRS
ELECCIÓN DEL LUGAR El distrito Gregorio Albarracín Lanchipa cuenta con su plan urbano distrital, el cual señala la ubicación para equipamiento de salud. Esta propuesta busca atender a la población del distrito en el aspecto de salud. El terreno a nivel sectorial está ubicado en la sur de la ciudad de Tacna. Cuenta con un área de: 60 845.02 m2 REGIÓN : TACNA PROVINCIA: TACNA DISTRITO : GREGORIO ALBARRACÍN LANCHIPA. DIRECCIÓN: AV. GREGORIO ALBARRACÍN
BUEN SAMARITANO OTROS CONSULTORIOS
PARTICULARES
Los establecimientos de salud existentes, logran atender al 50% de la població n del sector, dado que solo existen puestos de salud y un centro de salud, el distrito necesita establecimientos de salud de mayor y mejor atenció n para la població n del sector. La creciente població n y la imperiosa necesidad de brindar servicios de salud, implica la ampliació n de infraestructura existente equipamiento y personal especializado; a consecuencia de ello nace la necesidad de priorizar la construcció n de un nuevo establecimiento de salud capaz de atender a toda la població n del distrito, el mismo que logre brindar s e r v i c i o s e s p e c i a l i z a d o s d e p a r t o s y hospitalizació n con los que en la actualidad no cuenta.
Figura 3. Emplazamiento del terreno en la ciudad
LINDEROS Por el norte : Por el sur : Por el este : Por el oeste:
Con la Av. Exp. Libertadora Con la AV. Ecológica Con la AV. Los Molles Con la Av. Tomás Marsano
ARQUITEK N° 9, 2014: 57
Marco Antonio Ponce Sagua
Hospital tipo III, como parte del sistema integral de salud
DIAGNÓSTICO El problema se define como una necesidad básica de salud de la población del distrito Gregorio Albarracín Lanchipa, la cual requiere que se mejore la atención de los establecimientos médicos del lugar ya que no cuenta con infraestructura con atención especializadas, el mismo que podrá tener un radio de servicio que atienda a la población de los distritos más cercanos a este, tanto en infraestructura como en equipos especializados para operaciones y otros.
La solución a dicho problema es crear un Hospital tipo III de primer nivel de atención de salud y de complejidad, orientado a brindar una atención integral de salud, en sus componentes de: Promoción, prevención y recuperación. Dicho establecimiento brindará consulta médica ambulatoria diferenciada en los consultorios de Medicina, Cirugía, Gíneco- Obstetricia, Pediatría y Odontología; además, contará con internamiento y rehabilitación.
PROPUESTA SÍNTESIS PROGRAMÁTICA
Tabla 2. Sın ́ tesis programá tica ZONA UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN
SUB ZONA
ÁREA PARCIAL (M2) ÁREA TOTAL (M2)
ZONA PÚBLICA ZONA MÉDICO‐TÉCNICO
133.00 165.00 SUB TOTAL
ZONA ESPECIALIZADA
UNIDAD DE CONSULTORÍA EXTERNA UNIDAD DE AYUDA AL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO UNIDAD DE EMERGENCIA UNIDAD DE CENTRO OBSTRÉTICO Y NEONATOLOGÍA UNIDAD DE CENTRO QUIRÚRGICO UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN UNIDAD DE ESTERELIZACIÓN
298.00 870.00 1920.00 1460.00 1349.00 469.00 556.00 7127.00 449.00
SUB TOTAL SERVICIOS GENERALES
ÁREA TÉCNICA NUTRICIÓN DIETÉTICA LAVANDERÍA Y ROPERÍA VESTUARIO Y SERVICIO MANTENIMIENTO Y TALLERES ALMACEN GENERAL CLASIFICACIÓN Y ALMACENADO DE INSUMOS
14200.00 61.00 257.00 208.00 84.00 128.00 21.00 189.00
SUB TOTAL CONFORT PERSONAL Y VIVIENDA MÉDICA
SALA MULTIUSOS BIBLIOTECA CAPILLA CAFETERÍA ESTAR MÉDICO VIVIENDA
948.00 254.00 333.00 50.00 148.00 54.00 983.00
SUB TOTAL MORGUE Y DEPÓSITO DE CADÁVERES
ZONA PÚBLICA ZONA PRIVADA ZONA ADMINISTRATIVA ZONA TÉCNICO‐MÉDICO
70.00 16.00 96.00 267.00 SUB TOTAL
CIRCULACIÓN Y MUROS 30%
449.00
5315.00 TOTAL PROGRAMACIÓN
ARQUITEK N° 9, 2014: 58
1822.00
23032.00
Marco Antonio Ponce Sagua
Hospital tipo III, como parte del sistema integral de salud
ZONIFICACIÓN
Figura 6. Corte transversal B-B
Figura 7. Corte transversal C-C
Figura 8. Elevación principal
ZONA MÉDICA ZONA DE SERVICIOS GENERALES ZONA COMPLEMENTARIA ZONA RESIDENCIA
Figura 4. Planimetrıá con zonificació n ANTEPROYECTO
Figura 9. Vista de conjunto
Figura 10. Elevación posterior
Figura 11. Figura 5. Planimetrıá general
Corte longitudinal A-A
La planimetrıá de este conjunto hospitalario pretende reflejar las 04 acciones má s importantes que son la equidad, efectividad, eficacia y eficiencia con la organizació n analizada y coherente de cada una de las zonas. El diseñ o obedece a un aná lisis profundo de cada servicio que brindará el hospital, resaltando dentro del conjunto el edificio principal cuya funció n es de hospitalizació n, seguido de volú menes de menor altura destinados a consulta externa.
ARQUITEK N° 9, 2014: 59
Marco Antonio Ponce Sagua
Hospital tipo III, como parte del sistema integral de salud
PROYECTO
Figura 14. Vista general de conjunto
La presentació n de cada uno de los edificios fue determinante en la definició n de elementos y materiales y el tratamiento de fachadas tanto verticales como horizontales, del mismo modo el tratamiento paisajı́ s tico fue muy importante incorporá ndose cubiertas. E l c o n c e p t o d e a c c e s i b i l i d a d f u n c i o n a perfectamente de tal forma que pueden ser usadas por gente discapacitada diversa.
Figura 12. Planimetrıá general
BLOQUE A
Figura 15. Corte longitudinal A-A
Figura 13. Planimetrıá general
ARQUITEK N° 9, 2014: 60
Figura 16.
Figura 17.
Elevación principal
Corte long. B-B
Marco Antonio Ponce Sagua
Hospital tipo III, como parte del sistema integral de salud
BLOQUE C
Figura 23. Corte longitudinal A-A
Figura 18.
Vista peatonal desde ingreso principal
BLOQUE B Figura 24. Elevación principal E-1
Figura 19. Corte longitudinal A-A
Figura 25. Corte transversal B-B
Figura 20. Elevación principal E-1
Figura 21. Elevación principal E- 2
Figura 26. Vista peatonal desde interior
En general, la propuesta arquitectó nica comprende t o d a s l a s u n i d a d e s n e c e s a r i a s p a r a u n funcionamiento eficaz. El planteamiento formal hace que esta edificació n se torne impactante y se constituya dentro de la traza urbana del Distrito en un hito arquitectó nico importante, integrá ndose al mismo tiempo con su entorno inmediato y mediato.
Figura 22. Vista de conjunto desde ingreso
ARQUITEK N° 9, 2014: 61
Marco Antonio Ponce Sagua
Hospital tipo III, como parte del sistema integral de salud
DISCUSIÓN El proyecto arquitectó nico de Hospital tipo III para el Distrito de Gregorio Albarracı́ n Lanchipa, propone una alternativa de solució n a la problemá tica especıf́ica, que tiene como principal c a r e n c i a l a i n s u f i c i e n t e e i n a d e c u a d a infraestructura de salud, con el objetivo de implementar la prestació n de servicio de manera ó ptima. Establecié ndonos en los resultados obtenidos a travé s del desarrollo del proyecto arquitectó nico se ha previsto que el dé ficit de infraestructura de salud serıá cubierta, dado que la atenció n y servicio que brinda el establecimiento permite atender a toda la població n del distrito, en los servicios de consulta, ayuda al diagnó stico, gın ́ eco obstetricia, patologıá, rehabilitació n, neonatologıá, cirugıá, emergencia y hospitalizació n, brindado ası ́un mejor servicio. Por tanto, se obtendrá un sistema integral de salud con los establecimientos existentes del distrito. La magnitud del proyecto propone desde ya un cambio en todos los aspectos negativos que venıá afrontando el sistema de salud en la Regió n de Tacna, superando las expectativas centradas en el proyecto ya que este permite articular de manera coherente la prestació n del servicio de salud con el fomento de la prevenció n y cuidado de la salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Gonzales Muñ iz, Nelly Luzgarda. (2013).“Trilogía en la enseñanza de la arquitectura – enseñanza infraestructura de calidad” infraestructura como determinante en la formación de calidad de los estudiantes en la carrera profesional de Arquitectura – Editorial UPT Tacna. Ministerio de Salud (MINSA). Documento té cnico: lineamientos para la elaboración del plan de equipamientos de establecimientos de salud, Noviembre 2012. Ministerio de Salud (MINSA).Guía técnica para proyectos de arquitectura y equipamientos de las unidades de centro quirúrgico y cirugía ambulatoria, (Enero 2001). Instituto nacional de desarrollo urbano 2001-2030 Plan director de la ciudad Tacna. Tacna-Perú (2002). Maravi, R. (1999). La tesis universitaria (1ra. Ed.).
ARQUITEK N° 9, 2014: 62
Lima: Universidad San Martın ́ Porres. Ministerio de Salud (MINSA). Norma té cnica de categorı́as de establecimientos del sector salud. (NT. N°0021-MINSA/DGSP-V.01) Añ o 2004, pp.60 Ministerio de Salud (MINSA). Norma té cnica para el diseñ o de elementos de apoyo, para personas con discapacidad en los establecimientos de salud. febrero 1999. Ministerio de Salud (MINSA). Norma té cnica para proyectos de Arquitectura hospitalaria, marzo. 1996.
CORRESPONDENCIA: NOMBRE: DIRECCION: TELEFONO: CORREO:
Marco Antonio Ponce Sagua C.H. 28 de Agosto 1675 995957022 mark_19_4@hotmail.com
“CONJUNTO HABITACIONAL SUSTENTABLE CON TECNOLOGÍAS BIOCLIMÁTICAS PARA EL MÍNIMO IMPACTO AMBIENTAL EN CALANA” ROBERT PAUL ALEXANDER CALDAS ALBERCA
1
RESUMEN Objetivo: El presente trabajo de investigacion trata de desarrollar el proyecto arquitectónico “Conjunto habitacional con tecnologías bioclimáticas” en el distrito de Calana para disminuir el déficit de vivienda en el departamento de Tacna provocando un mínimo impacto ambiental en el lugar.
ABSTRACT Objective: This research work aims to develop the architectural project "residential block with bioclimatic technologies" in the district of Calana to reduce the housing deficit in the department of Tacna causing minimal environmental impact on the site.
Método: Se ha requerido de la aplicación del tipo de investigación descriptiva y explicativa. Para este caso se requiere, además, de los métodos estadísticos ya que determinará cómo proceder con la propuesta arquitectónica.
Method: It has required the application of descriptive and explanatory type of research. For this case, moreover, requires statistical methods as it will determine how to proceed with establishing the architectural proposal.
Resultados: Se propone un proyecto arquitectónico que no solo solucione el déficit de vivienda, sino otorgue espacios de calidad generando un impacto mínimo en el entorno y medio ambiente con el correcto uso de las tecnologías bioclimáticas que permitan aprovechar los recursos naturales. Esto repercutiría en los siguientes aspectos: -Social: viviendas de calidad que satisfagan el confort y necesidades de los usuarios. -Económico: al aprovechar los recursos renovables y no-renovables se genera un ahorro a largo plazo. -Urbano-Ambiental: gracias a las diferentes tecnologías bioclimáticas se generará un impacto positivo en el medio ambiente y la población. Motivo por el cual se desarrolla la propuesta del Conjunto habitacional sustentable con tecnologías bioclimáticas para el mínimo impacto ambiental en Calana.
Results: an architectural project that not only solve the housing shortage, but give quality spaces and generate a minimal impact on the environment and the environment with the correct use of bioclimatic technologies to use natural resources is proposed. This will affect the following: -Social: Housing quality and comfort meet user needs. -Economic: By harnessing renewable and nonrenewable resources to long-term savings is generated. -Urbano-Environmental: Thanks to the different bioclimatic technologies have a positive impact on the environment and the population is generated. Why the proposal of sustainable residential block with bioclimatic technologies for minimal environmental impact develops Calana.
Conclusiones: Hoy por hoy, la concepción, diseño y edificación de la vivienda se convierte en un punto nodal del desarrollo sustentable, lo cual conlleva la integración de las acepciones del cuidado y no deterioro al medio ambiente, no solo como unidad de habitación sino incluso como componente del tejido urbano donde se ubique; por tanto, se propone una infraestructura en este sentido como solución vanguardista de carácter sustentable. Palabras Clave: Sostenible, vivienda sustentable, Arquitectura bioclimática, conjunto habitacional, sustentable, tecnologías bioclimáticas, vivienda vertical.
Conclusions: Today, the conception, design and construction of housing becomes a nodal point of sustainable development, which involves the integration of the meanings of care and no deterioration of the environment, not only as a housing unit but even as a component of the urban fabric where it is located, therefore, proposes an infrastructure in this regard as sustainable solution edgy character. Keywords: Sustainable, Sustainable Housing, Building Bioclimatic Housing Complex, sustainable, bioclimatic Technologies, Vertical Housing.
1. Arquitecto de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Privada de Tacna ARQUITEK N° 9, 2014: 63
Conjunto habitacional sustentable con tecnologías bioclimáticas
Robert Paul Alexander Caldas Alberca
INTRODUCCIÓN La vivienda es el componente más extenso de la estructura urbana, pues cubre la mayor superficie de las ciudades, siendo una de las primeras necesidades protegerse del medio ambiente. Es por eso que existe una relación muy estrecha entre el medio ambiente, el ser humano y la vivienda. La expansión mercantilista ha generado una cultura del bienestar basada en el consumismo, que se ha exportado a todo el planeta. Las necesidades de bienestar de estas sociedades se han venido resolviendo; por un lado, disminuyendo las posibilidades de desarrollo de las sociedades tradicionales, y por otro, hipotecan las posibilidades de desarrollo de las generaciones futuras. El concepto de sustentabilidad, apareció por primera vez en la versión de Estrategia Mundial para la Conservación en 1980, aportando un enfoque ecológico, al esbozar tres objetivos considerados necesarios para la conservación de los recursos vivos: el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y de los sistemas que dan sostén a la vida, la preservación de la diversidad genética y el aprovechamiento sustentable de las especies y los ecosistemas. El informe Brundtland de La Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1987) proclamó el desarrollo sustentable como la meta central de la política ambiental y lo definió como: "El desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, de satisfacer sus propias necesidades". A partir de entonces se ha definido a la vivienda sustentable como el conjunto de actividades tendientes a satisfacer las necesidades de vivienda e infraestructura del presente sin comprometer la capacidad de dar respuestas a las demandas de generaciones futuras.
MATERIALES Y MÉTODOS La metodologıá de investigació n para el proyecto de tesis fue descriptiva y explicativa. Se aplicaron diversos mé todos cientıf́icos como: Los métodos empíricos: permitieron la obtenció n y elaboració n de los datos empı́ r icos y el conocimiento de los hechos fundamentales que caracterizan a los fenó menos. Indicaron las debilidades que tiene el tema y el sector de intervenció n. Los métodos estadísticos: cumplieron una funció n relevante, ya que contribuyeron a determinar la muestra de sujetos a estudiar, tabular los datos empı́ricos obtenidos y establecer las generalizaciones apropiadas a partir de ellos.
´ ´ ´ ´
´
´
´
´
´ ´
´
´
Figura 1. ESQUEMA METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
DESARROLLO En la ciudad de Tacna se localizan diversos tipos de usos del suelo residencial, comercial, industrial, institucional, de educació n, salud, recreació n, vıás y otros equipamientos.
Tabla 1. Uso de suelos en la ciudad de tacna ´
´ ´ ´
´
Fuente: Uso de Suelos Plan Director Tacna
En la dé cada de los 80 para adelante, la expansió n territorial fue hacié ndose cada vez má s agresiva; se fueron ocupando todas las zonas y distritos que conocemos actualmente. A continuació n un grá fico sobre el crecimiento demográ fico de la ciudad de Tacna.
Fuente: Censo 2007
Figura 2. Crecimiento demográ fico de Tacna
ARQUITEK N° 9, 2014: 64
Conjunto habitacional sustentable con tecnologías bioclimáticas
Robert Paul Alexander Caldas Alberca
ANÁLISIS DE LUGAR ELECCIÓN DEL LUGAR El á rea señ alada para la propuesta del COMPLEJO HABITACIONAL, está ubicado en el Fundo Santa Rita, en la Av. Vilauta, del Distrito de Calana, al norte de la ciudad de Tacna. El á rea es de 19 756.36 m2, lo que equivale a 1.97 hectá reas, y un perım ́ etro de 565.88 ml. REGION : TACNA PROVINCIA: TACNA DISTRITO : CALANA DIRECCION: FUNDO SANTA RITA, Av. Vilauta S/N
Figura 5. Vista del terreno
DIAGNÓSTICO
Figura 3. Ubicació n en la ciudad
Figura 4. Emplazamiento del terreno LINDEROS Por el Norte: colinda con una vıá auxiliar S/N y propiedad de terceros; en lın ́ ea quebrada de 2 tramos de 78.14ml y 84.16ml.
En la actualidad los programas de vivienda social se han enfocado a solucionar el dé ficit de vivienda que existe de forma latente en el Perú , otorgando mú ltiples facilidades al usuario de medios/bajos recursos con diferentes mó dulos de vivienda en los q u e e l d e s a r r o l l o y c r e c i m i e n t o d e e s t a infraestructura depende netamente del propietario. Si bien estos programas tratan de dar una salida tipo “parche”, ya que solucionan la imperante necesidad de adquirir la vivienda propia, estos programas no logran satisfacer a toda la població n puesto que se recurre al crecimiento urbano de forma horizontal originando ası ́un aumento alarmante en los costos de servicios pú blicos y una mayor dosificació n del servicio de agua potable lo cual genera cortes del servicio en distintos sectores en diferentes horarios, ya que como bien se sabe, el agua es el recurso vital del que carece la ciudad de Tacna. Se puede definir entonces que el crecimiento horizontal de la ciudad es un factor perjudicial y no beneficioso, por má s viviendas que se puedan edificar. Es ası ́que la vivienda vertical se presenta como una solució n drá stica pero favorable en primera instancia, ya que al nuclearizar servicios obtenemos un ahorro en los costos de edificació n.
Por el Este: colinda con Fundo Santa Rita (saldo remanente) en lın ́ ea recta de 127.44ml. Por el Oeste: colinda con la Av. Vilauta, que conecta con la proyecció n de la Avenida Celestino Vargas, en lın ́ ea quebrada de 3 tramos de 34.35ml, 53.55ml y 45.42ml. Por el Sur: colinda con una vıá auxiliar S/N y con el Colegio Albert Einstein, en lın ́ ea recta de 142.82ml.
ARQUITEK N° 9, 2014: 65
Conjunto habitacional sustentable con tecnologías bioclimáticas
Robert Paul Alexander Caldas Alberca
PROPUESTA SÍNTESIS PROGRAMÁTICA
Tabla 2. Total Viviendas: 4512.97 m2
APORTES: A. RECREACION ACTIVA: 2881.21 M2 14.46% B. RECRECION PASIVA: 1865.93 M2 C. EDUCACION 597.00 M2 3.04 % D. OTROS USOS: 1773.67 M2 E. SERPAR 75.00 M2 0.37 % VIVIENDAS: Bloque 1: 374.11 m2 Bloque 2: 512.16 m2 Bloque 3: 402.76 m2 Bloque 4: 488.70 m2 Bloque 5: 431.01 m2 Bloque 6: 431.01 m2 Bloque 7: 600.77 m2 Bloque 8: 335.84 m2 Bloque 9: 335.84 m2 Bloque 10: 600.77 m2
22.83 %
CIRCULACIÓN Y OTROS 9.44 %
CIRCULACION: 2053.46 M2 AREAS VERDES, AREA LIBRE Y RETIROS: 8897.28 M2
10.39%
30.48%
9.09 %
ÁREA TOTAL: 19,761.37 = 100%
Por Tipología de Viviendas: Vivienda Tipo I (3 dormitorios): 162.81 m2 Vivienda Tipo II (2 dormitorios): 134.76 m2 Vivienda Tipo III (4 dormitorios c/estar TV): 236.59 m2 Vivienda Tipo IV (3 dormitorios c/estar TV): 196.22 m2 Vivienda Tipo V (1 dormitorio c/estudio): 114.63 m2 Vivienda Tipo VI (básica) (2 dormitorios): 108.13 m2
ZONIFICACIÓN
Figura 6. Esquema de zonificació n
ARQUITEK N° 9, 2014: 66
RECREACION ACTIVA RECRECION PASIVA OTROS USOS: SERPAR VIVIENDAS Figura 6. Zonificació n en planimetrıá
Conjunto habitacional sustentable con tecnologías bioclimáticas
Robert Paul Alexander Caldas Alberca
CONCEPTUALIZACIÓN “LA DINÁMICA URBANA REFERENTE DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA” METAFORA: Los conjuntos habitacionales ya no se resumen a centros en los cuales cada uno vive en su propio nú cleo, sino lugares donde necesitan desarrollarse actividades laborales, profesionales, explayarse, distraerse y relajarse. Esto genera la necesidad de un eje diná mico en el que se desarrollen diferentes actividades recreativas, sociales y comerciales que demanda la sociedad contemporá nea de la ciudad de Tacna.
HABITAR
DINÁMICA • RESOLUTIVO • EMPRENDEDOR • ACTIVO El conjunto habitacional debe presentarse como un diseñ o resolutivo no solo de la necesidad de habitar, sino la de recrearse y la de expandirse comercialmente.
CONTEMPORÁNEA
• RESIDIR • ESTAR • COHABITAR
• ACTUAL • MODERNO • PRESENTE
El habitar es una necesidad bá sica en el ser humano, pero esta actividad debe ser complementada y cohabitar con otras complementarias.
Estas actividades complementarias se han convertido actualmente en prioritarias por las necesidades del hombre moderno.
IDEA RECTORA:
Figura 7. Esquema de conceptualizació n ANTEPROYECTO
Figura 9. Vista general de conjunto
Figura 8. Planimetrıá general
El proyecto está concebido para ser construido en una zona fuera del casco central y ası ́ poder dar solució n al problema de la sobrecarga de la infraestructura residencial multifamiliar instalada en Tacna, con caracterıśticas ecoló gicas, reduciendo de esta manera el consumo de energı́ a y las emisiones de carbono que generan las expansiones urbanas.
ARQUITEK N° 9, 2014: 67
Conjunto habitacional sustentable con tecnologías bioclimáticas
Robert Paul Alexander Caldas Alberca
PROYECTO El conjunto contempla edificios distribuidos en torno a variados espacios comunes que permiten la iluminació n y ventilació n natural de cada uno de los edificios destinados a departamentos, cuya organizació n está basada en un principio ló gico y es que cada departamento se beneficia de un espacio interior y exterior privado, compartiendo la mayorıá de las veces los diferentes servicios, pero respetando los espacios propios.
El proyecto en su conjunto planimé tricamente tiene un juego geomé trico de formas ortogonales, lo cual se traduce en las fachadas, cuyos muros principales como lı́ n eas verticales crean una retı́ c ula perfectamente modulada que en un plano tridimensional es como si se le sustrajeran formas rectangulares de manera traslapada, dejando como resultante fachadas que trasmiten una ilusió n de movimiento segú n la incidencia de la luz que acentú a aun má s los movimientos ortogonales segú n el recorrido del sol durante el dıá. El conjunto residencial está rodeado de un paisaje que integra su topografıá natural con su entorno, pero al mismo tiempo se logra una interrelació n espacial, funcional y formal de los edificios residenciales con el equipamiento y servicios complementarios propuestos.
Figura 10. Vista general de conjunto hacia bloques de vivienda
Figura 11. Vista general de conjunto - zona de viviendas
Figura 12. Planimetrıá general
ARQUITEK N° 9, 2014: 68
Conjunto habitacional sustentable con tecnologías bioclimáticas
Robert Paul Alexander Caldas Alberca
Figura 13. Corte elevació n A-A
Figura 18.
Vista general - sector de viviendas
Figura 14. Corte elevació n B-B
Figura 19. Elevació n posterior de bloques 1,2,3 y 4
Figura 20. Figura 15. Corte elevació n C-C
Figura 16. Corte elevació n D-D
Figura 17. Vista frontal - sector de viviendas
Elevació n de bloques 1,2,3 y 4
DISCUSIÓN ·Ante el inminente deterioro del medio ambiente, la arquitectura y el diseñ o sustentable ya no es una opció n, se convierte en una obligació n del desempeñ o profesional del arquitecto. Es innegable que la arquitectura sustentable y su diseñ o implican una manera de pensar, diseñ ar, construir y operar edificios teniendo en cuenta la responsabilidad ambiental y ecoló gica que esto conlleva. Por lo que hoy, el compromiso radica en diseñ ar y construir espacios habitables adecuados para el desarrollo de actividades humanas, tomando en cuenta las p a r t i c u l a r i d a d e s l o c a l e s , d e l l u g a r d e emplazamiento y ubicació n, sin dejar de lado la visió n econó mica y cultural para anteponer la decisió n de no comprometer el desarrollo y el medio ambiente de generaciones presentes y futuras, buscando minimizar el uso de los recursos naturales, sin producir emisiones contaminantes, es decir, sustentable. El diseñ o y la construcció n de la vivienda no escapa a este nuevo reto y contexto del quehacer arquitectó nico sustentable, lo cual conlleva a adoptar los mé todos y procesos de su diseñ o y edificació n dentro de los pará metros de la conservació n del medio ambiente, la eficiencia energé tica y el uso racional de los recurso naturales. ARQUITEK N° 9, 2014: 69
Conjunto habitacional sustentable con tecnologías bioclimáticas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Pardo Buendia, Mercedes.(2002), La evaluación del impacto ambiental y social para el siglo XXI. Madrid 2002. Arellano Morales, Mabel.(2003), Principios de arquitectura sustentable: Una aplicación. Guatemala . Ló pez de Asiain Alberich, Marı́ a (2003); Acercamiento a criterios arquitectónicos ambientales para comunidades aisladas en áreas naturales protegidas de Chiapas . Herrera Millar, Juan.(2004) Tesis: Vivienda social evolutiva y equipamiento comunitario. Chile . Ministerio de Vivienda, Construcció n y Saneamiento.(2006) Plan Nacional de Vivienda 2006-2015 “Vivienda para todos”. Lima, Perú . Arriola, Blanca.(2006). La arquitectura sostenible y el impacto ambiental. Arte y cemento, nº 10, pá g. 32. Miranda Sara, Liliana.(2008), Construyendo ciudades para la vida: Aportes a la construcción sostenible en el Perú. Lima, Perú . Chan Ló pez, Delia.(2010), lPrincipios de arquitectura sustentable y la vivienda de interés social. Mé xico. M i n i s te r i o d e V iv i e n d a , c o n s t r u c c i ó n y saneamiento(2011). Documento de trabajo: Perú, políticas de vivienda y desarrollo urbano frente a los procesos de ocupación del territorio e incremento de las condiciones de vulnerabilidad y riesgos de ciudades y poblaciones frente a los efectos de los fenómenos naturales.
CORRESPONDENCIA: NOMBRE: DIRECCION: TELEFONO: CORREO:
Robert Paul Alexander Caldas Alberca Urb Tacna A-32 947548708 robertcaldas116@gmail.com
ARQUITEK N° 9, 2014: 70
Robert Paul Alexander Caldas Alberca
“COMPLEJO CULTURAL PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA INTERCULTURALIDAD EN TACNA” PEDRO DONIE ALFARO CALUMANI
RESUMEN Objetivo: El presente trabajo de investigación desarrolla la propuesta denominado: Proyecto arquitectónico del Complejo Cultural para la promoción y difusión de la cultura e interculturalidad de la población en Tacna. Método: Se usó el diseño descriptivo en la etapa de información y recopilación de datos y que sirvió para efectuar un diagnóstico. Luego se usó el diseño experimental que permitió establecer en qué medida la propuesta es determinante en relación a las actividades culturales. Resultados: La Región Tacna al constituirse como un centro turístico, comercial, cultural y eco- recreativo de nivel nacional, con una población identificada con su legado histórico y patrimonio cultural, demanda una infraestructura para eventos informativos, educativos, culturales, sociales y económicos; motivo por lo cual se requiere dotarla de un centro receptor y promotor de las manifestaciones cívico-culturales y recreativas. Cabe mencionar que la ubicación geopolítica y estratégica de la región y la ciudad, juega un rol importante, la misma que hará posible un intercambio cultural y social a nivel local, nacional e internacional. Conclusiones: El problema de la falta de un centro receptor y promotor de las manifestaciones cívicoculturales y recreativas, se evidencia por la carencia, limitaciones y deficiencias de la infraestructura encargada de satisfacer la demanda de la población local, nacional y la prevista población flotante nacional e internacional. Motivo por el cual, se propone un complejo cultural para la promoción y el desarrollo de la interculturalidad en Tacna.
1
ABSTRACT Objective: This research develops the proposal called: Architectural Cultural Complex Project for the promotion and dissemination of culture and intercultural population in Tacna. Method: The design was used descrptivo used in step information and data collection and served for a diagnosis. Then the experimental design allowed the extent to which the proposal is crucial in relation to cultural activities was used. Results: Tacna Region to establish itself as a tourist center, Commercial, Cultural and Recreational Eco national level, with a population identified with its historical legacy and cultural heritage; demand for infrastructure for informational, educational, cultural, social and economic events; reason which is required to provide it with a receiver and promoter of civic, cultural and recreational events center. It is noteworthy that the geopolitical and strategic location in the region and the city plays an important role, it will make possible a cultural and social exchange at local, national and international level. reason Conclusions: The problem of the lack of a receptor and promoter of civic, cultural and recreational events center, by lack, limitations and deficiencies of the infrastructure responsible for meeting the demand for local, national population and floating population provided evidence national and international. Why a cultural complex for the promotion and development of multiculturalism in Tacna is proposed. Keywords: Complex, cultural, development, multiculturalism.
Palabras Clave: Complejo, cultural, desarrollo, interculturalidad.
1. Arquitecto de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Privada de Tacna ARQUITEK N° 9, 2014: 71
Pedro Donie Alfaro Calumani
Complejo cultural para la promoción y desarrollo de la interculturalidad en Tacna
INTRODUCCIÓN El desarrollo artístico del país con fuerte énfasis en el siglo XXI, en el creador y su obra, y dada la creciente necesidad de encuentro entre la producción artística y la comunidad, ha dejado en evidencia la falta de infraestructura cultural especializada que los albergue. En ese sentido, esta investigación es un primer intento para ahondar en las complicaciones de estas relaciones: la infraestructura y las audiencias. Sin embargo, esta tarea es compleja por su reciente irrupción en el ámbito estatal, sumada a la falta de investigaciones en estas materias, las cuales, si bien, están insertas en el discurso y quehacer cultural, carecen de la profundización y conceptualizaciones que permitan ir resolviendo estas problemáticas.
Diseñ o experimental: este diseñ o de investigació n p e r m i t i r á c o m p r o b a r q u e l a a d e c u a d a infraestructura de cultura es un determinante en el desarrollo de actividades interculturales y la promoció n turıśtica en la localidad. En relació n a instrumentos se usaron: La entrevista de personas conocedoras del tema (autoridades, té cnicos, representantes, etc). Aná lisis de proyectos similares y otros documentos relacionados al tema que nos sean ú tiles en la etapa de propuesta. Procesamiento y aná lisis de los datos estadıśticos que nos permitan definir el usuario permanente (local) y transitorio (turistas). Mapas (planos)
En la ciudad de Tacna, no existe infraestructura cultural gestionada y/o mantenida, a pesar de ser una ciudad con grandes perspectivas turísticas y de acogida para diversos eventos culturales; el Complejo Cultural aparece como la mejor carta para resolver la mayoría de los problemas asociados a dichas carencias; y respecto a otros espacios destinados a la cultura, un nuevo Complejo Cultural, producto de la ductilidad espacial que lo caracteriza, será visto como una buena alternativa para lograr con mayor facilidad una diferenciación frente al resto de la oferta establecida. En este sentido lo que lleva a la realización del presente trabajo de investigación es contribuir al desarrollo del equipamiento urbano de la ciudad, a s í c o m o d e s a t i s fa c e r l a d e m a n d a d e i n f ra e s t r u c t u ra , s e r v i c i o s y a c t iv i d a d e s socioculturales de la población mediante una propuesta integral de un Complejo Cultural.
MATERIALES Y MÉTODOS La metodologıá de investigació n para el proyecto de tesis fue descriptiva y experimental. Diseñ o descriptivo: es un tipo no experimental, porque no se construye ninguna situació n, sino que observamos situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador. Se recolectará datos en un momento, en un tiempo ú nico, con el propó sito de describir variables y analizar su incidencia. El diseñ o descriptivo lo utilizaremos en la etapa de informació n y recopilació n de datos hasta obtener un diagnó stico.
ARQUITEK N° 9, 2014: 72
Figura 1. Esquema metodoló gico de la investigació n
Pedro Donie Alfaro Calumani
Complejo cultural para la promoción y desarrollo de la interculturalidad en Tacna
DESARROLLO La ciudad de Tacna constituye una de las localidades con mayor tasa de crecimiento poblacional del paıś, principalmente por los altos ın ́ dices migratorios. El 42% de la població n migrante procede del departamento de Puno, el 16.5% del departamento de Lima, seguidos de Arequipa, Moquegua, Cusco, Ica, Piura, entre otros que representan el 41.5% de migrantes.
Fechas
Lugar
Principales
24 de abril
Tarata
30 de abril
Tarata
Mayo
Todo
26 de mayo
Tabla 2. Evolució n Poblacional y Regional, Tasas Anuales y % Població n Rural
Tarata
7 de junio
Tacna
35.40%
LIMA y CALLAO 78.20%
Resto Dptos. 37.10%
% Población Urbana 1940 % Población Urbana 1940 Tasa Anual Urbana 1940-2001 Tasa Anual Urbana 1993-2001
73.00%
97.00%
81.10%
TACNA
20 de junio
53.00%
13.00%
90.00%
46.30%
5.50%
3.60%
5.10%
1.60%
2.00%
2.10%
1.90%
3.20%
1.60%
23 de junio
Tacna
16 de julio
Cairani, Candarave
Movible
Pocollay,
30 de julio Ticaco
Tabla 2. Evolució n Poblacional y Regional, Tasas Anuales y % Població n Rural
febrero o
Festividades
Tacna, Sama
Pachia
Abril
Vıśpera de la Fiesta de San
Fiesta de la Virgen de la
Nuestra Señ ora del Carmen.
Festival de la Uva y el Vino. Festival del Olivo.
Fiesta del Comayle. Fiesta de Santo Domingo. Virgen de Copacabana.
Candarave
La Virgen de las Nieves.
Tacna
Ofrenda de la Juventud
Tacneñ a.
Los valores socio culturales en nuestra ciudad son una referencia de acciones del individuo, como la honestidad, responsabilidad, cooperació n, respeto, etc. En la actualidad se ha confianza, incrementado enormemente la participació n social d e g o b i e r n o s r e g i o n a l e s y m u n i c i p a l e s , universidades, organizaciones no lucrativas, obras de beneficencia e incluso iglesias. Esto se refleja en las visitas a los lugares culturales.
Tabla 4. Visitantes Nacionales a Museos y Centros Arqueoló gicos, Segú n Departamento del 2006 -2012
danzas en diversos
Semana Santa. Peregrinació n al cerro Intiorco.
Carnavales. Bailes tıp ́ icos y
Fiesta de San José .
Movible
por José Antonio de Zela.
agosto
poblados del departamento.
19 de marzo
libertad lanzado
Tacna
27 de
Virgen de la Candelaria.
Movible
marzo
5 de
agosto
Homenaje al primer grito de
Ticaco
Aniversario de la Batalla de
agosto
6 de
Tabla 3. Cuadro de festividades
Festival de San Benedicto.
agosto
La identidad cultural en Tacna permite a todos los tacneñ os identificarse con sus raıćes peruanas, ası ́ con su legado histó rico de patriotismo que lo enmarca, teniendo en cuenta tambié n de la influencias migratorias que ha tenido en las ú ltimas dé cadas. Pero es aquı ́que, en la actualidad, todo ha ido cambiado ya que la identidad cultural se ha visto influenciada por la integració n econó mica entre los diferentes paı́ses como Chile y Bolivia, el libre c o m e r c i o i n t e r n a c i o n a l y l a s c o m p a ñ ı́ a s trasnacionales y la homogenizació n entre las diferentes culturas. Actualmente se tiene las siguientes festividades culturales registradas durante el añ o.
2 de febrero
Tacna
4 de
Principales
Alto de la Alianza.
Esperanza.
Fuente: INRENA
Juan.
6 de julio
Lugar
Aniversario de la Batalla del
Tacna
Fechas
Fiesta de las Cruces.
Tacna
PUNO
3.30%
Feria Agropecuaria. Festival del Maıź y la Papa.
el mes
4 de junio
Arica.
Evolución Poblacional y Regional, Tasas Anuales y % Población Rural PERÚ
Tacna
POBLACIÓN TASA ANUAL
Festividades
Departamento Tacna
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2.991 955 2.216 3.390 2.408 2.413 1.914
Fuente: Ministerio de Cultura - Oficina General de Estadıśtica, Tecnologıa ́ de Informació n y Comunicaciones - Estadıs ́ tica.
ARQUITEK N° 9, 2014: 73
Pedro Donie Alfaro Calumani
Complejo cultural para la promoción y desarrollo de la interculturalidad en Tacna
ANÁLISIS DE LUGAR ELECCIÓN DEL LUGAR El terreno se encuentra ubicado en la provincia y d e p a r t a m e n to d e Ta c n a , d i s t r i to Ta c n a , exactamente entre la Av. 2 de mayo, Av. Hipó lito Unanue, Psj. s/n, calle. Coronel Inclá n, Y colindantes a la Municipalidad Provincial de Tacna, Poder Judicial, Colegio Mercedes Indacochea. REGION : TACNA PROVINCIA: TACNA DISTRITO : TACNA DIRECCION: Crl. Inclá n S/N
Figura 5. Vista de entorno - Calle 2 de Mayo
Figura 2. Ubicació n en el distrito de Tacna
Figura 6. Vista de entorno - Calle Hipó lito Unanue DIAGNÓSTICO Figura 3. Ubicació n en la ciudad de Tacna
Area : 11133.9585 m2 Perım ́ etro : 431.1160 ml
Figura 4. Colindancias, á rea y perım ́ etro Por el Norte: Poder Judicial Por el Sur : Av. 2 de Mayo Por el Este: Colegio Mercedes Indacochea Por el Oeste: Municipalidad Provincial de Tacna ARQUITEK N° 9, 2014: 74
La ciudad de Tacna ha venido experimentando un crecimiento acelerado debido a la ubicació n estraté gica en su rol turıśtico y cultural, pero ante la falta de servicios de cará cter cultural se ha ido encareciendo las actividades que promueven el desarrollo de actividades de culturizació n, lo cual actualmente no cuenta con espacios destinados a la promoció n de la interculturalidad, que generen la necesidad de cultivarse e incremente de manera interactiva el nivel cultural de la població n. La carencia de infraestructura intercultural en la c i u d a d d e Ta c n a , o c a s i o n a u n d é f i c i t d e conocimientos socio-culturales; y, en la actualidad, no se tiene una identidad colectiva de pertenencia de su legado histó rico, debido a los cambios migratorios y socio econó mico de los ú ltimos añ os; asimismo, se tiene una percepció n de desigualdades culturales en el contexto urbano.
Pedro Donie Alfaro Calumani
Complejo cultural para la promoción y desarrollo de la interculturalidad en Tacna
El problema de la falta de un Centro receptor y promotor de las manifestaciones cıv́ico-culturales y recreativas, se evidencia por la carencia, limitaciones y deficiencias de la infraestructura encargada de satisfacer la demanda de la població n local, nacional y la prevista població n flotante nacional e internacional. En este sentido se plantea la propuesta de una “Infraestructura Cultural”, como una plataforma de servicios, infraestructura, actividades turı́sticas,
culturales y recreativas, con la finalidad de lograr el desarrollo y progreso de la regió n, a travé s de un equipamiento receptivo y de calidad propia de nuestra ciudad y que sea ademá s generadora de ingresos para Tacna; dicho proyecto se ubicará en el centro de la ciudad y de esta manera dispondrá de una infraestructura con todas las instalaciones, la cual se constituirá como el principal centro de intercambio Cultural y Social de la Regió n.
PROPUESTA SÍNTESIS PROGRAMÁTICA Tabla 5. Sın ́ tesis programá tica ZONA ZONA ADMINISTRATIVA
SUB ZONA
ÁREA PARCIAL (M2) ÁREA TOTAL (M2)
OFICINAS
301.00 SUB TOTAL
ZONA CULTURAL
RECEPCIÓN SALA DE USOS MÚLTIPLES ZONA DE EXPOSICIONES MUSEO ANFITEATRO CIRCUITO CULTURAL
301.00 145.00 1072.00 560.00 281.00 580.00 5585.00
SUB TOTAL ZONA CULTURAL ACADÉMICA
ESCULTURA Y PINTURA DANZA MÚSICA REPOSTERÍA BIBLIOTECA
8223.00 500.00 639.00 192.00 512.00 970.00
SUB TOTAL ZONA SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
RESTAURANTE CAFETERÍA FINANCIERA ÁREA DE INVESTIGACIÓN PRIMEROS AUXILIOS
2796.00 662.00 188.00 78.00 368.00 19.00
SUB TOTAL ZONA SERVICIOS
MANTENIMIENTO ÁEA ESTACIONAMIENTO ESTARES BATERÍA DE SS.HH. SUB TOTAL CIRCULACIÓN Y MUROS 30% TOTAL PROGRAMACIÓN
1315.00 280.00 2220.00 97.00 2597.00 4569.00 19816.00
ARQUITEK N° 9, 2014: 75
Pedro Donie Alfaro Calumani
Complejo cultural para la promoción y desarrollo de la interculturalidad en Tacna
ZONIFICACIÓN
Figura 7. Diagrama de zonificació n
CONCEPTUALIZACIÓN “LA INTERCULTURALIDAD COMO INTEGRACION Y CONVIVENCIA SOCIAL ” El complejo cultural será un espacio arquitectó nico destinado y diseñ ado exclusivamente para poder desarrollar y fortalecer los eventos, exposició n y la difusió n de gran variedad de actividades artıśticas y culturales, mostrando ası ́desde sus espacios, la integració n y convivencia social y siendo la base estructural para el promoció n y desarrollo de la inteculturalidad en la ciudad de Tacna.
INTEGRACIÓN • UNIDAD • FUNCION • VINCULO El complejo cultural deberá mostrar secuencia en sus espacios con las distintas funciones que se realicen en é l, mostrando ambientes confortables, llamativos y unidos, para aquel que lo visite.
ESTRUCTURA • CONJUNTO • ORDEN • SOLIDEZ La estructura del complejo cultural mostrará rigidez, caracterizá ndolo estructuralmente como un equipamiento seguro, de primer orden, siendo un ıćono para la regió n.
Figura 8. Diagrama de conceptualizació n ARQUITEK N° 9, 2014: 76
DESARROLLO • CRECIMIENTO • PROGRESO • AVANCE El desarrollo intercultural, será el principal objetivo del complejo cultural por tal la articulació n con el entorno urbano, mostrará progreso y avance en el sector.
Pedro Donie Alfaro Calumani
Complejo cultural para la promoción y desarrollo de la interculturalidad en Tacna
ANTEPROYECTO
La ubicació n del edificio permite un acceso principal desde la Avda. dos de Mayo teniendo igualmente otros accesos secundarios a partir de las vı́ a s perimetrales circundantes al edificio facilitando tambié n el acceso vehicular en só tano. El edificio permitirá que los visitantes disfruten de una serie de servicios culturales, educativos, de arte, prioritariamente exposiciones y colecciones permanentes e itinerantes.
Figura 12. Vista de acceso principal del conjunto
Figura 9. Planimetrıá general Figura 13. Elevació n general E-1
Figura 14. Elevació n general E-2
Figura 10. Distribució n primer nivel
Figura 11. Elevació n general E-3
Figura 15. Corte A-A ARQUITEK N° 9, 2014: 77
Pedro Donie Alfaro Calumani
Complejo cultural para la promoción y desarrollo de la interculturalidad en Tacna
Figura 18. Corte C-C
Figura 16. Vista 1 de fachada desde calle Inclá n
Figura 19. Vista 2 de fachada desde calle Inclá n
Figura 17. Corte B-B
PROYECTO
El edificio cultural entrega su primera planta al espacio pú blico y a las diferentes zonas culturales con mayor capacidad de usuarios como son los auditorios, salas de conferencias, de uso mú ltiple, de exposiciones, etc; en general, tiene un programa orientado a espacios con una funció n cultural, y en algú n porcentaje a á reas administrativas. Si bien la planimetrıá y por ende la volumetrıá
encaja correctamente con el terreno y su contexto, este rompe con la concepció n tradicional edificolugar, siendo una solució n innovadora para ası ́ lograr la identidad de un centro cultural moderno, capaz de identificarse por su funció n y concepció n arquitectó nica desde cualquier á ngulo de impacto visual urbano.
Figura 20. Bloque 2 - Primer nivel Figura 21. Bloque 2 - Corte A-A
ARQUITEK N° 9, 2014: 78
Pedro Donie Alfaro Calumani
Complejo cultural para la promoción y desarrollo de la interculturalidad en Tacna
Figura 26. Bloque 2 - Corte C-C Figura 22. Vista 1. de interior de centro cultural
Figura 27. Bloque 2 - Corte B-B Figura 23. Bloque 2 - Segundo nivel
Figura 24. Bloque 2 - Elevació n 1 Figura 28. Vista 2. de interior de Centro cultural
Figura 25. Bloque 2 - Elevació n 2
Figura 29. Vista 3. de interior de Centro cultural
ARQUITEK N° 9, 2014: 79
Pedro Donie Alfaro Calumani
Complejo cultural para la promoción y desarrollo de la interculturalidad en Tacna
Su envoltura formal será un aporte al patrimonio moderno de Tacna, el edificio funcionalmente tiene un diseñ o espacial y formal eficiente, tranquilo y confortable, las diferentes zonas del complejo está n diseñ adas cuidando las exigencias normativas referentes a los elementos fı́sicos ambientales, tecnoló gicos constructivos, eco ambiental, etc. El acceso se torna fá cil y fluido entre las diferentes zonas del complejo cultural debido a que la conexió n tanto horizontal como vertical, se da a travé s de patios, rampas, escaleras, ascensores. La presencia de este edifico dentro del casco central de Tacna coadyuvará a que el nodo administrativo y de gestió n logre mayor prestancia y jerarquıá.
Figura 30. Auditorio - Primer nivel
Figura 33. Vista desde exterior de auditorio
Figura 31. Auditorio - Segundo nivel
Figura 34. Auditorio - Corte A-A
Figura 32. Vista de ingreso hacia Auditorio
Figura 36. Auditorio - Elevació n 1 ARQUITEK N° 9, 2014: 80
Figura 35. Auditorio - Corte B-B
Pedro Donie Alfaro Calumani
Complejo cultural para la promoción y desarrollo de la interculturalidad en Tacna
DISCUSIÓN La estrategia general para el proyecto está orientada a iniciar y apoyar la superació n de los principales problemas de deficiencia en cuanto a desarrollo cultural en la Regió n Tacna. La ubicació n estraté gica en el distrito de Tacna, cercado como beneficio para la atracció n de turistas y usuario local, es una condicionante favorable para su ejecució n. La zona de estudio es netamente urbana, por lo que el proyecto considera estos aspectos de manera que la propuesta se integre al perfil urbano. Se han considerado de la misma forma criterios normativos y de confort de antropometrı́a, de ventilació n, de iluminació n, de aislamiento té rmico, de color, de orientació n, de asoleamiento y de seguridad. La presente clasificació n de espacios segú n el programa arquitectó nico, se basa en zonas y subzonas, está en funció n a las necesidades del usuario ası ́como a la disponibilidad de á rea de terreno.
Paredes, Itala; Inciarte, Alicia. (2010). La formación profesional integral. Maracaibo, Venezuela. Universidad del Zulia-Venezuela. Palmero, F. M. (2004). Desarrollo sostenible y huella ecológica . Barcelona, Españ a. Ed NETBIBLO S.L. A Coruñ a. RUIZ L., L. (2007). Formación integral: desarrollo intelectual, emocional, . REVISTA UNIVERSIDAD DE SONORA 19, pá g. 11-13. COLL, Cé sar et al. (2007). El constructivismo en el aula (18º Ed.). Barcelona: GRAO.
CORRESPONDENCIA: NOMBRE: DIRECCION: TELEFONO: CORREO:
Pedro Donie Alfaro Calumani Natividad. Calle Carolina Freyre 1954 952208055 dony51_1@hotmail.com
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gonzales Muñ iz, Nelly Luzgarda .(2013), “Trilogía en la enseñanza de la Arquitectura – enseñanza infraestructura de calidad” Infraestructura como determinante en la formación de calidad de los estudiantes en la Carrera Profesional de Arquitectura” – Editorial UPT Tacna. Garcı́ a Guadilla, Carmen (1997) Situación y principales dinámicas de transformación de la educación superior en América Latina. Caracas: Ediciones Cresalc-Unesco y Fundayacucho, Cantó n Mayo, I. (2007). El espacio educativo y las referencias al género. Revista interuniversitaria de Formació n del Profesorado 21 (2/3), pá g 115135. ERNST, R. (2000). Diccionario de la técnica industrial Tomo I Alemán-Español. Barcelona: Editorial Herder. INEI. (2011). II Censo Nacional Universitario 2010. Lima: Direcció n Nacional de Censos y Encuestas.
ARQUITEK N° 9, 2014: 81
ARQUITEK 2014