ARQ. CARLOS ARAGON - LIBRO

Page 1

UN TALLER DE VIVIENDA EN ARQUITECTURA ORIENTADO A LAS DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE CARLOS W. ARAGON CONCHA

CAP. 1404

ARQ. CARLOS W. ARAGON CONCHA

Incluye CD Multimedia Videos tutoriales

Estudios: Universidad Nacional de San Agus n de Arequipa UNSA Grado: Bachiller en ArquitecturaUNSA Titulo: Titulo Profesional de Arquitectura- UNSA Otros estudios: Maestria en Docencia Universitaria- UPT Cargo Actual Docente de la Facultad de Arquitectura y UrbanismoUPT ร rea de comunicaciรณn y Ges on

P

x


UN TALLER DE VIVIENDA EN ARQUITECTURA ORIENTADO A LAS DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE

ARQ. CARLOS W. ARAGON CONCHA

P

x


UN TALLER DE VIVIENDA EN ARQUITECTURA ORIENTADO A LAS DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE Autor: © CARLOS W. ARAGON CONCHA carlos.wilfredo.aragon@hotmail.com Cel. 974681227 Editor: Luis Alberto Arkos Florez Luis Alberto Arkos Florez Diagramación:

© Universidad Privada de Tacna Fondo Editorial Av. Bolognesi 1177 Fono-Fax : 427212 Apartado Postal 126 URL : http: //www.upt.edu.pe Tacna - Perú ISBN: Hecho el Depósito Legal en la biblioteca Nacional del Perú Nº .................................................................. Impresor: Impreso en Talleres gráficos ........................ Primera edición: Junio del 2012 Tiraje : 500 © Todos los derechos reservados Se prohibe su reproducción total o parcial sin la autorización escrita del autor y editor. D.R.@Universidad Privada de Tacna


Dedicatoria

A mí amada esposa que dedica su vida cada día a su familia. A mis hijos Jonathan y Josselyn por ser los mejores hijos. Gracias a la vida por darme una segunda oportunidad, que junto al cariño y atención de mi esposa me permiten seguir luchando cada día. A mis alumnos de siempre con los que compar enseñanzas de la vida y los ayude a ser hombres del mañana. A la docencia prac cada por 20 años, toda una vida dedicada a la arquitectura. Gracias a cada una de las personas que me apoyaron y me ayudaron a ser el profesional de hoy.


ÍNDICE CAPÍTULO 1

11

ADECUACIÓN DEL ENFOQUE DIDÁCTICO AL TALLER DE VIVIENDA 1.0 Dimensión 1: Ac tudes y percepciones posi vas sobre el aprendizaje ................13 2.0 Dimensión 2: El razonamiento para la adquisición e integración del conocimiento ................................................................................................13 3.0 Dimensión 3: El razonamiento para la profundización y refinamiento del conocimiento......................................................................................................15 4.0 Dimension 4: El razonamiento para el uso significa vo del conocimiento.........17 5.0 Dimensión 5: Los hábitos mentales produc vos.................................................18

CAPÍTULO 2

21

2.1 CONCEPTO DE VIVIENDA .................................................................................23 2.1.1 TIPOS DE VIVIENDA EN LAS 3 REGIONES NATURALES .........................24 2.2 ANÁLISIS DE UN PROYECTO PARA VIVIENDA .................................................28 2.2.1 MATRIZ DE RELACIONES ........................................................................28 2.2.2 ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO .........................................................28 2.2.3 PARTIDO ..................................................................................................28 2.2.4 PROGRAMA .............................................................................................29 2.3 ANÁLISIS PARA EJEMPLOS CONFIABLES .........................................................33 2.3.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................33 2.3.2 LAS CATEGORÍAS ARQUITECTÓNICAS ...................................................34 2.3.2.1 FUNCIÓN ...................................................................................35 A) LA FUNCIÓN COMO FENÓMENO COMUNICATIVO ...........36 2.3.2.2 ESPACIO ....................................................................................37 A) EL ESPACIO ES UNA REALIDAD FÍSICA ...............................38 B) EL ESPACIO ES UN FENÓMENO SOCIAL .............................39 C) LAS DETERMINANTES FÍSICAS DEL ESPACIO .....................39 EL AUTOR


2.3.2.3 CONTENIDO .............................................................................41 A) SISTEMATIZACIÓN DE CONTENIDOS .................................42 B) PERSUASIÓN IDEOLÓGICA DE LOS CONTENIDOS .............43 C) LA EXPERIENCIA ARQUITECTÓNICA ..................................43 2.4 ANÁLISIS DEL MEDIO .......................................................................................57 2.4.1 TIPO DE COMUNIDAD ........................................................................57 2.4.2 ANÁLISIS DEL MEDIO .........................................................................57

CAPÍTULO 3

59

INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO .............................61 3.1 RECOMENDACIONES ........................................................................................62 3.2 OBJETIVOS ........................................................................................................62 3.3 EL PROCESO ARQUITECTÓNICO ......................................................................62 3.3.1 ETAPA 1 : INFORMACION .......................................................................64 A. ENTREVISTA ......................................................................................64 B. INFORMACIÓN DEL MEDIO ..............................................................65 C. INFORMACIÓN DEL OBJETO .............................................................66 D. INFORMACIÓN SOBRE EL SUJETO ....................................................66 3.3.2 ETAPA 2 : ANÁLISIS .................................................................................66 A. ANÁLISIS DEL OBJETO .......................................................................66 B. ANÁLISIS DEL SUJETO ........................................................................67 C. TIPO DE COMUNIDAD .......................................................................67 D. ANALISIS DEL MEDIO ........................................................................67 3.3.3 ETAPA 3 : SÍNTESIS .................................................................................69 A. PROCESOS DE JERARQUIZACIÓN .....................................................69 B. EL ESPACIO GENERADOR .................................................................70


3.3.4 ETAPA 4 : EL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO .........................................71 A. DIAGRAMAS QUE SEÑALAN EL ESPACIO GENERADOR ...................73 B. LA ZONIFICACIÓN Y EL ESPACIO GENERADOR DEL PROYECTO .......75 3.3.5 ETAPA 5 : LA COMPOSICIÓN ..................................................................76 A. LA GEOMETRIZACIÓN DE LOS ESPACIOS-FORMA LOS VUELVE LÓGICAMENTE ..................................................................................76 B. PARA COMPONER DEBEMOS UTILIZAR ............................................76 C. AL COMPONER DEBEMOS BUSCAR EL MÁXIMO POSIBLE DE VALORES ESTÉTICOS ...........................................................................77 3.3.6 ETAPA 6 : LA ESTRUCTURACION ............................................................84 A. LA MODULACIÓN ...............................................................................84 3.3.7 ETAPA 7 : SERVICIOS ...............................................................................86 A. SERVICIOS BÁSICOS ...........................................................................86 3.3.8 ETAPA 8 : EL PARTIDO ......................................................................86 3.3.9 ETAPA 9 : EL ANTEPROYECTO .........................................................87

CAPÍTULO 4

91

4.1 APLICACIÓN DE LA CONCEPTUALIZACION A EL ESTUDIO DE LA ARQUITECTURA ................................................................................................93 4.1.1 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN .........................................................93 A) PREGUNTA PRINCIPAL .....................................................................93 B) PREGUNTAS SECUNDARIAS ......................................................93 4.1.2 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS ............................................................94 A) OBJETIVO GENERAL ..........................................................................94 B) OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................94


4.1.3 HIPÓTESIS .....................................................................................94 A) HIPÓTESIS GENERAL ................................................................94 B) HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ...........................................................95 4.1.4 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ...........................................95 4.2 PRINCIPIOS GENERALES DE LA DIALÉCTICA APLICABLES A LAENSEÑANZA DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO ....................................97 4.2.1 MÉTODO DIALÉCTICO APLICADO A LA ENSEÑANZA ..................97 4.2.1.1 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS ...........................................97 4.2.1.2 LOS CONCEPTOS Y SUS OPERACIONES LÓGICAS ........100 4.2.2

LA DIDÁCTICA................................................................................100 4.2.2.1 PRINCIPIOS DE LA DIDÁCTICA.......................................104

4.3 EL CONCEPTUALISMO: MÉTODO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO ......104 4.3.1

INTRODUCCIÓN............................................................................104

4.3.2

RELACIÓN COMUNICATIVA: ARQUITECTURA - USUARIO .........106

4.3.3

EL CONCEPTUALISMO COMO MÉTODO DE DISEÑO ................107

4.3.4

ETAPAS DEL PROCESO DE DISEÑO ..............................................108

4.3.5

PASOS DE LA CONCEPTUALIZACIÓN ...........................................110

4.3.6

SECUENCIA DEL PROCESO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO........111

4.3.7

SECUENCIA ANALÍTICA DEL PROCESO DE DISEÑO ....................112

4.4 EL CONCEPTUALISMO EN LA PEDAGOGÍA DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO...................................................................................113 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................134


ESTIMADO LECTOR El Ser Humano no es una en dad funcional meramente sica, ni actúa sólo por ins nto, como podría ser el caso de cualquier otro ser viviente de naturaleza gregaria. El Hombre ene una dimensión mental, espiritual y una dimensión esté ca, que deben ser también puntualmente atendidas a la hora de proyectar y construir los espacios en los que ha de vivir, trabajar y recrearse. El usuario del Hecho Arquitectónico requiere, no sólo ocupar el espacio, sino también iden ficarse con él, hacerlo suyo, expresarse a través de él, como sos ene Jesús M. Aparicio, “la arquitectura es una emoción que se habita”. A nosotros, arquitectos, productores de esos espacios des nados a ser vividos, nos corresponde entonces diseñar tales espacios, no sólo funcionalmente adecuados, sino también dotados de una capacidad semiológica eficiente. Explicar las configuraciones espaciales existentes implica, por lo tanto, adentrarse en los procesos mentales y sicos; en los fenómenos psico-biológicos y socio-culturales del proceso de concepción y construcción; de las personas y de los grupos de personas que han realizado tales configuraciones espaciales. Dicho de otro modo, explicar los Hechos Arquitectónicos requiere la indagación de su D I A L É C T I C A FENOMENOLÓGICA, para iden ficar las leyes y/o fenómenos internos que rigen su creación. Se busca así iden ficar las caracterís cas de la producción espacial, como un conjunto de resultados inherentes al funcionamiento de un sistema socio económico dado, pues “es en razón de las par cularidades de la estructura de un sistema societario, que se definen sus caracterís cas funcionales, que son las que originan los resultados arquitectónicos que dicho sistema produce”.

EL AUTOR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.