Universidad Anáhuac Cancún SOCIOLOGIA URBANA Arq. Grethel Olivares De la Fuente Quinto Semestre El espacio urbano de la ciudad de Cancún Ensayo 27/09/19 Ruth Fayri Ancona Briceño
Índice •
Introducción
•
Definiciones:
•
Desarrollo del análisis:
•
Creación de polos turísticos
•
Turismo y segregación socioespacial
•
Conclusión
•
Bibliografía
Introducción Cancún ha sido fundada en el año de 1975, y se encuentra ubicada en el Estado de Quintana Roo y pertenece al municipio de Benito Juárez, y en la última década ha sido uno de los principales destinos turísticos más importantes para México, se podría decir que es considerado como el punto de atracción para los turistas. En un lapso de poco más de treinta años, a pasar de una población menor a los 2,500 pobladores, a contar con una de alrededor de 550,000 habitantes INEGI (2005), con una afluencia turística que entre 2000 y 2008 presenta un promedio anual de poco más de 2.8 millones de visitantes. Esto ha provocado un gran crecimiento urbano a causa de del Turismo. El turismo quien logro dividir a Cancún o clasificarla dependiendo a las clases sociales; por ejemplo, ya sea de bajos recursos contra la clase alta de la ciudad, esa inestabilidad deforma la manera como esta construida la ciudad, acentuando así una diferencia social. En el presente ensayo se analiza el impacto turístico y el desarrollo urbano en la ciudad de Cancún, desde su creación hasta la actualidad, haciendo énfasis en la segregación urbana. Definiciones: •
Segregación urbana: la combinación de disparidades sociales y geográficas para los diferentes sectores de la población. Por ejemplo: étnica, religiosa, económica, según profesiones, según nivel de educación y demográfica (edad y sexo).
•
Segregación Socio-espacial: hace referencia a la existencia de diferencias o desigualdades sociales dentro de un colectivo urbano y, al agrupamiento de los sujetos según atributos específicos en aglomerados con tendencia a la homogeneización en su interior y a la reducción de las interacciones con el resto de los grupos.
•
Espacios urbanos: es el espacio propio de una ciudad, esto es, de un agrupamiento poblacional de alta densidad.
Desarrollo del análisis: Creación de polos turísticos El desarrollo turístico en México remonta en 1933, debido a que se crea la Comisión Nacional de Turismo integrada por un consejo en el que, además de representantes del sector público participaba la iniciativa privada. A finales de los años 20’s se dio a conocer el primer polo turístico en ese entonces era Acapulco, donde se establece los primeros vuelos comerciales y el primer camino moderno de comunicación con la ciudad de México. Poco a poco se fueron desarrollando otros polos, hoy en día uno de los polos turístico mayo valor en México, es Cancún, uno de los objetivos de los polos era generar nuevas actividades económicas y sociales, eso provoco el crecimiento urbano en algunas zonas no tan reconocidas. En 1974 se crea el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) encargados de la actividad turística: Infratur y el Fonatur, permitiendo que en 1975 inicien las operaciones turísticas en Cancún. Fonatur propuso un Plan Maestro de Desarrollo de la zona, el cual constaba de dos partes o mejor dicho dos objetivos a lograr; el primero era la incrementación de migrantes el cual fue un gran problema para la ciudad ya que tenían asentamientos irregulares, y el segundo se basaba más a los turistas ya que vienen en busca de playas, cultura y recreación de la zona. La primera parte se centraba más a la población de Cancún, es decir la zona urbana, o habitacional, en el cual encontramos: algunos servicios, escuelas, hospitales, iglesias, y espacios públicos. Mientras tanto en la segunda parte predomina en la zona hotelera, donde podemos encontrar playas, hoteles de lujo, residenciales, entre otros. Entonces Cancún ha sido el principal destino turístico internacional en México, y uno de los más importantes núcleos de atracción poblacional en el país, se dijo que en 2018 el 50% era turista repetitivo y que se cerró con cinco millones de turistas y con una derrama económica aproximadamente de 4 mil millones de dólares.
Turismo y segregación socioespacial El turismo es una de las actividades que generan los ingresos económicos, por eso es considera uno de los principales factores para el desarrollo de para la ciudad, por consiguiente, existen diferentes tipos sociales dentro de un colectivo urbano, eso implica que se generan espacios delimitados para cada tipo de sociedad quienes pueden disfrutar de tiempos de ocio y los que cubren apenas sus necesidades básicas. En efecto de este proceso produce un crecimiento en espacios públicos ya sea por parte de gobierno o empresas privadas dedicadas al turismo, algunos de eso espacios pueden ser: plazas, carreteras; así como amplias zonas de los edificios públicos,
comolas bibliotecas, escuelas, hospitales, ayuntamientos, estaciones o
los jardines, parques y naturales, también cabe mencionar que en dicho espacios también entran las calles. El desarrollo de Cancún se basa en las políticas gubernamentales, que son previamente planeados, lo que se busca es impulsar nuevas actividades económicas, comenzando por la creación de nuevos espacios en zonas abandonadas o en zonas vacías. La urbanización de Cancún se inicio en los setentas con el desarrollo de la zona centro lo que hoy en día conocemos como las Avenidas Bonampak, Tulum y López Portillo, que son los ejes estructurales del primer asentamiento formal en la ciudad. La primera etapa del desarrollo fue la zona turística, la cual se le conoce como la zona hotelera, la cual tiene una privatización de atractivos naturales, y es considera una de las zonas con más riqueza en la ciudad. Por lo tanto, es considerada como una zona con mayor infraestructura. El trabajador local vive segregado, trabajan en una zona extremadamente cara y al regresar a sus casas luego de un gran recorrido, por falta de transportes, rutas, entre otras cosas, a lugares donde las clases sociales son mas bajas, crea inseguridad. Por lo tanto, el turismo tiene espacios delimitados para disfrutar y así
cubrir su necesidad. Esto proporciona a las zonas de bajos recursos sin un lugar de recreación y sin flujo de personas. Uno de los propósitos más importantes Quintana Roo es mostrar el espacio que se generó gracias al desarrollo de la ciudad en años pasado por el turismo, para poder lograr esto se consideraron tres puntos. El primero fue algo mas conceptual, de manera teórica, haciendo un hincapié en los espacios urbanos. El segundo dio a conocer todas las características que se presentan. El tercero se enfoco en el proceso de urbanización, en ¿cómo es actualmente? La segregación urbana se define como el resultado de disparidades sociales que después se manifiestan en desiguales condiciones de vivienda, con desiguales infraestructuras y servicios, esta propone hacer el estudio de la distribución espacial, eso permite poder identificar pautas o patrones territoriales de asentamiento, que tengan característica particular los grupos de población. Aunque la ciudad de Cancún ha sido planifica, se ha afirmado que es una ciudad divida, y con el paso de los años se ha generado más marginalidad y segregación socioespacial, en donde personas de escasos recursos conviven con el lujo. En resumen, la segregación socio-espacial de Cancún se podría considerar como el proceso de urbanización del centro turístico, que se desarrolló siguiendo las pautas características de la trama urbana del país en la cual se puede observar que el crecimiento periférico de la ciudad, que se relaciona directamente con los grados de marginación más altos y en donde las condiciones materiales de vida de la población residente son cada vez más precarias, profundizando así los niveles de fragmentación y segregación socio-espacial en la ciudad.
Conclusión Se puede decir que le turismo es una actividad que ha evolucionado de año en año para poder generar un mayor ingreso económico y social, el cual ha sido uno de los factores primordiales para el crecimiento urbano de Cancún. No todo es como aparenta, sin embargo, el impacto económico en la ciudad puede generar controversia, ya que al momento de crear la ciudad especialista se ven a con la finalidad de fragmentar la ciudad para así no exhibir la cruda realidad entre las clases sociales y la integración urbana. Debemos tener en cuenta que no todo es bueno por ello el turismo genera aspectos positivos y negativos, el positivo es que deja una derrama económica muy grande, al igual genera aspectos positivos como: generar empleo, intercambio de culturas, promoción internacional, rompe estigmas y una inversión extranjera entre otro. Aunque no se nos puede olvidar lo negativo como es: el trabajo informal, inseguridad, impacto destructivo de la ciudad y las regalías. No hay que dejar por otro lado la diferencia de las clases sociales el cual produjo una desigualdad social, el cual genera pobreza y marginación con las ciudades. Los grupos sociales surgen gracias a la segregación, con el problema que hay personas que dicen sentirse rico cuando en realidad no es así, o al contrario personas que dicen ser pobres cuando en realidad tiene una economía suficiente. Teniendo en cuenta que los espacios públicos son para todos, no solo para turistas o personas de clase alta, si no igual para gente local. Algunos problemas característicos que surgen por causa de la aglomeración de familias pobres en áreas residenciales segregadas son el deterioro urbanísticohabitacional, sobre todo en la renovación urbana como factor de desplazamiento de la población de bajos ingresos en las áreas centrales. La urbanización hace que perdamos identidad urbana por consecuente llega a generar: abandono, inseguridad, la pérdida de valor económico, la ausencia de elementos que hacen preferir una ciudad o sitio sobre otro, lo que “hace” a una
ciudad, e incluso la segregación o deterioro de la calidad de vida; de esta manera, se pierde valor, el patrimonio urbano.
Bibliografías: https://www.redalyc.org/pdf/401/40118420005.pdf http://seduvi.qroo.gob.mx/pdus/36PDU%20DEL%20CENTRO%20DE%20POBLACION%20CANCUN%20BENITO% 20JUAREZ%20QUINTANA%20ROO%202014-2030(1).pdf http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018846112000000300010 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166580272013000100011 http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/49405/Tesis+Urbanizaci%F3n+ y+Deterioro+Ambiental+en+Canc%FAn.pdf;jsessionid=16844C17151C0CC287AC 4A422CE9BA05?sequence=1