Balance General 1ra Feria Ecoturistica

Page 1

BALANCE GENERAL PRIMERA FERIA MUNDIAL ECOTURISTICA Y DE PRODUCCION 18-26 DE OCTUBRE, 2014 SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, REPUBLICA DOMINICANA La Fundación Ciencia y Arte, Inc., nació en el 1989. Desde su creación ha vivido varias etapas, y fue a partir del 1997 cuando inició la labor de montar cada año, en una localidad distinta del país, la Feria Ecoturística y de Producción. Como parte del estrechamiento permanente de sus relaciones con entidades de Haití, se dispuso, junto a la Fundación para el Desarrollo de un Turismo Alternativo en Haití y Centro Puente Haití, celebrar cada dos años una Feria Ecoturística y de Producción de carácter binacional, que contribuyera a estrechar nexos entre dos pueblos que comparten una misma isla y a preservar los patrimonios cultural y biológico de ese sagrado territorio caribeño. Así, se habían efectuado, hasta finales del 2013, doce versiones nacionales y cinco binacionales. Todas las actividades realizadas por la Fundación Ciencia y Arte, Inc., desde hace veinticinco años, y, en particular, las distintas ediciones de la Feria Ecoturística y de Producción, han contribuido a ensanchar los niveles de conciencia de la necesidad de poner en valor de forma racional los recursos naturales y las riquezas culturales haciendo que las comunidades junto al Estado, al sector empresarial y a la cooperación internacional, asumieran el rol protagónico que en materia de ecoturismo y producción local les corresponde, para elevar de esa forma las condiciones de vida, material y espiritual, de sus poblaciones. En octubre del año 2013, los ejecutivos fundadores de la Fundación Ciencia y Arte, Inc., Dres. José Serulle Ramia y Jacqueline Boin, se reunieron con el Honorable Alcalde de Santiago de los Caballeros, Dr. Juan Gilberto Serulle, quien estaba interesado en proyectar al municipio como destino turístico y como un centro que atrajera de manera permanente la inversión extranjera productiva, elementos que, combinados, contribuirían a producir cambios en la esfera de la producción social y en el campo territorial, con una visión de ordenamiento municipal y progreso para la población. Esta concepción no sólo anidaba en la mente del Honorable alcalde, sino también en los propósitos de las instituciones empresariales y de las entidades científico-académicas y comunitarias de Santiago de los Caballeros. De ahí que, Ayuntamiento Municipal de Santiago de los Caballeros y Fundación Ciencia y Arte, Inc., institución que ya había organizado 17 versiones (12 nacionales y 5 binacionales con Haití) de la Feria Ecoturística y de Producción, desde el año 1997, decidieron mancomunar esfuerzos y capacidades para realizar una nueva edición, la 18, pero ahora con un carácter mundial. No había, pues, una mejor ocasión para celebrar el veinticinco aniversario de la Fundación Ciencia y Arte, Inc., que organizando, junto a Ayuntamiento Municipal de Santiago de los Caballeros, la décimo octava versión de la Feria Ecoturística y de Producción, en su primera versión mundial. El desafío de celebrar la PRIMERA FERIA MUNDIAL ECOTURÍSTICA Y DE PRODUCCION fue asumido por ambas entidades con entusiasmo y alta dedicación. Se actuó con un criterio de sencillez y de unidad, y se desplegó, por tanto, el mayor de los esfuerzos para integrar, desde un principio, al mayor número posible de entidades locales, nacionales e internacionales. Fue así como se inició el proceso de organización de una actividad que, dado el estado mundial en que se encuentra el planeta en materia de peligro de extinción de muchas

1


de las especies que habitan la Tierra y el deterioro de ecosistemas fundamentales para el equilibrio ecológico, amén de los cambios desfavorables y los nuevos riesgos que se estaban produciendo y apareciendo por el cambio climático, y dada la pérdida creciente de muchas de las expresiones culturales de la humanidad, se determinó que la actividad se propusiera como lema POR LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURAL. Con un personal seleccionado del Honorable Ayuntamiento de Santiago más el equipo de la Fundación Ciencia y Arte, Inc., y personas provenientes de instituciones locales que trabajan por el desarrollo socio-económico, ambiental y cultural, se formaron diez y ocho comisiones de trabajo, que tendrían como tarea principal organizar, promover y montar esta PRIMERA FERIA MUNDIAL ECOTURÍSTICA Y DE PRODUCCIÓN. Se elaboró un cronograma de trabajo que, mes tras mes, fue debidamente fiscalizado y enriquecido. Desde diciembre 2013, comenzó a circular la primera edición del afiche de promoción de la feria, a lo que se agregaría en enero del 2014 la publicación del brochure que, en español, inglés y francés, daría a conocer a nivel mundial este canto a la naturaleza por el desarrollo humano y la solidaridad de los pueblos. Fue en el mes de abril del 2014, cuando en reunión efectuada entre el Alcalde del Ayuntamiento Municipal de Santiago, el Presidente y ejecutivos de la Asociación para el Desarrollo, Inc., y los directivos de la Fundación Ciencia y Arte, Inc., que se decidió celebrar la feria en su versión mundial en el Parque Central de Santiago (antiguo Aeropuerto Cibao), parque que, según el Presidente de la Asociación para el Desarrollo, Inc., Señor Henry Kellner, debía aprovechar esa oportunidad para ser conocido por la población de Santiago, por el país y el mundo, y sobre todo para agregar un valor de espacio verde y de recreación al municipio de Santiago de los Caballeros. En ese contexto, se lanzó la feria oficialmente, el 9 de abril del 2014, en un importantísimo acto, celebrado en la Sala Capitular del Ayuntamiento Municipal de Santiago, donde participaron representantes de las diversas instituciones del municipio y de la Provincia de Santiago. La Fundación Ciencia y Arte, Inc., y el Ayuntamiento Municipal de Santiago presentaron luego el contenido y alcance de la Primera Feria Mundial Ecoturística y de Producción, por separado y de conjunto, en las ciudades de Dakar (Senegal), Puerto España (Trinidad y Tobago), Madrid (España), Dublín (Irlanda), La Antigua de Guatemala (Guatemala), distintas ciudades de Puerto Rico, Sierre (Suiza), Seúl (Corea), Nazareth, Puerto Príncipe (Haití), Santo Domingo (República Dominicana), Ciudad Panamá y Montreal (Canadá). En estos eventos tuvieron participación entidades como la Organización Mundial de Turismo (OMT), la agencia española de información EFE, ministerios de turismo y medio ambiente, la Asociación de Estados del Caribe, el Consejo de Empresas de Tecnologías Ambientales de Quebec, el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana, representantes culturales, fundaciones, empresas, las embajadas dominicanas en España y Trinidad y Tobago, consulados dominicanos en España, y centros académicos de los países mencionados. Desde un inicio de los trabajos de organización, el equipo de promoción de la feria estableció mecanismos de comunicación que viabilizaron una información rápida por medios electrónicos y de prensa, locales e internacionales. De ahí que comenzaron a fluir instituciones de diversos países interesadas en participar en la actividad. Luego, como una forma de reafirmar el trabajo que se venía realizando en el campo organizativo y de la promoción de la feria, se efectuó el “primer picazo” que dejó

2


inaugurados los trabajos de montaje el 24 de agosto 2014, con una amplia participación de entidades públicas y privadas, locales, nacionales e internacionales, y la integración de dirigentes comunitarios de las poblaciones vecinas del Parque Central de Santiago. El trabajo de visita y sensibilización a las distintas instituciones y países, a través de sus Embajadas en la República Dominicana, y cuando no a través de contactos directos con empresas y ministerios de países determinados, para el logro de su más amplia participación en la Primera Feria Mundial Ecoturística y de Producción, en sus vertientes expositiva, científica y cultural, se convirtió en una labor de todos los días hasta su realización. Hemos de destacar que una actividad de esta naturaleza exigía de más tiempo para su preparación y para garantizar el mayor número de participantes extranjeros. Se estuvo consciente de esto desde un inicio, pero también se tenía el criterio de que era la primera versión de esta naturaleza, o sea de carácter mundial, y que había que echar hacia adelante el esfuerzo como impulso de nuevas experiencias o versiones mundiales de mayores logros. El Ayuntamiento de Santiago de los Caballeros había declarado el 2014 como AÑO DEL EMBELLECIMIENTO, lo que recogía la filosofía misma de esta edición mundial de la feria ecoturística y de producción, por cuanto se circunscribía en los propósitos de promover ciudades ordenadas y limpias, verdes y vivibles, como garantía de un desarrollo de carácter integral. Asimismo, el Ayuntamiento de Santiago de los Caballeros decidió realizar de forma simultánea con la feria la cuarta versión del Campamento Mundial de la Juventud, con representaciones juveniles de más de treinta países. Esto, por supuesto, multiplicó los esfuerzos, a fin de que ambas actividades fueran coronadas por el éxito. En este contexto de trabajo colectivo del Ayuntamiento Municipal de Santiago de los Caballeros y de la Fundación Ciencia y Arte, Inc., y del proceso creciente de integración de diversas entidades locales, nacionales e internacionales, se celebró del 18 al 26 de octubre del 2014, la Primera Feria Mundial Ecoturística y de Producción, en el Parque Central de Santiago de los Caballeros (antiguo Aeropuerto Cibao), Republica Dominicana. No sólo se promovió su lema POR UNA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURAL de manera general, sino que, a través de su programa científico y educativo, y de las exposiciones en hermosos y típicos pabellones, se le dio a la actividad vida y también se establecieron nuevos instrumentos para la aplicación de políticas más certeras de desarrollo de municipios y ciudades verdes. Todo esto, con el objetivo de poder avanzar, con pasos seguros, por ciudades medias y municipios que pongan en alto el contenido de lo diverso, en lo cultural y biológico, y desarrollen una acción que haga viable ciudades y municipalidades verdes, habitables, con poblaciones que vivan en condiciones dignas en términos materiales y ambientales, y donde sean puestos en valor sus recursos naturales y culturales, a través de un turismo e inversión duraderos. Era un objetivo general de la Primera Feria Mundial Ecoturística y de Producción contribuir a elevar los niveles de toma de conciencia, ya que nunca es demasiado lo que se hace al respecto dada las gravedad alcanzada por el deterioro del medio ambiente y por los conflictos en regiones específicas, de la necesidad de preservar la diversidad biológica en el planeta y promover el respeto de las diversas manifestaciones culturales del mundo, todo como garantía de la armonía entre los pueblos y el fortalecimiento de la fraternidad humana.

3


Esta contribución había de hacerse mediante el fomento de un intercambio de ideas sobre cómo preservar la diversidad biológica y cultural a nivel mundial para el desarrollo humano y la paz, y cómo impulsar el desarrollo de ciudades y municipios medios. En términos específicos, se perseguía definir criterios, políticas y tecnologías que coadyuven a dar un carácter sostenible al desarrollo de ciudades y municipios como Santiago de los Caballeros, en el interés de extraer enseñanzas, conclusiones y nuevos proyectos que ayuden a dichas ciudades a transitar por senderos de desarrollo duradero. Respondiendo a estos objetivos, se movilizaron más de veinte países y organizaciones internacionales de cooperación e integración, diversas instituciones públicas dominicanas, empresas privadas, universidades, asociaciones empresariales, turísticas, de artistas, artesanos, agricultores y comunitarias en general, alrededor de la definición, enseñanza y difusión de criterios que favorecen el fomento de ciudades sostenibles y turísticas. Para lograr estos objetivos, se desarrollaron las siguientes actividades: visita de pabellones, programa científico, talleres en los pabellones, presentaciones artísticas, ruedas de negocios, excursiones, talleres culturales infantiles y juegos para niños.

Nivel de organización El proceso de organización de la feria fue muy eficiente, gracias en su mayor parte a la plena integración del personal seleccionado para tales fines por el Ayuntamiento de Santiago y a la organización de 18 comisiones de trabajo, compuestas por personas de la Alcaldía, de la Fundación Ciencia y Arte y de instituciones colaboradoras. El nivel de coordinación del personal de la Alcaldía de Santiago y de la Fundación Ciencia y Arte, así como el grado satisfactorio de cumplimiento de las diversas comisiones de trabajo creadas arrojaron resultados positivos en las vertientes que garantizarían el éxito de la actividad. Las reuniones de coordinación se realizaban por lo general en la Sala Capitular o sino en la oficina del Secretario General de la Alcaldía, Lic. Ramón Pichardo, quien además fungió como coordinador interno de las comisiones de trabajo. Se realizaron no menos de diez grandes reuniones de coordinación general, las cuales fueron encabezadas por el Coordinador General y Presidente-Fundador de la Fundación Ciencia y Arte, Inc., Embajador Dr. José Serulle Ramia, con la participación por lo general del Honorable Alcalde, Dr. Juan Gilberto Serulle, de los principales ejecutivos del Ayuntamiento de Santiago y de la Presidenta de la Fundación Ciencia y Arte, Dra. Jacqueline Boin. Asimismo, se efectuó un desayuno con la Presidenta del Consejo de Regidores y una parte importante de los regidores, con la finalidad de explicar el contenido y alcance de la Primera Feria Mundial Ecoturística y de Producción, y escuchar de ellos sus sugerencias para fortalecer el trabajo de organización que se venía desarrollando. De igual forma, siendo la seguridad uno de los elementos primordiales para alcanzar el éxito de la actividad, el Embajador Dr. José Serulle Ramia sostuvo un almuerzo con el responsable de la seguridad por parte del Ayuntamiento de Santiago, Coronel Liberato, y representantes de los distintos organismos del orden público del municipio, o sea de la Policía Nacional, del Ejército Nacional, de la Dirección Nacional de Control de Drogas y de otros estamentos del Estado relacionados con la seguridad ciudadana.

4


Desfile Inaugural El desfile que dio inicio a la actividad se caracterizó por su orden y colorido, participando amplios sectores de la población de Santiago de los Caballeros, en particular grupos culturales y deportivos, la Asociación de Coches de Santiago, la banda de música de la Policía Nacional, muestra del carnaval, abanderados de la Escuela de México y del Instituto Evangélico, y representantes de comités barriales. Estuvo encabezado por el Honorable Alcalde y otras autoridades, por los máximos directivos de la Fundación Ciencia y Arte, Inc., y por representantes internacionales. La lluvia hizo que el Acto de Apertura, previsto realizarse en el Anfiteatro Nuevo Mundo, se efectuase en el Salón de Conferencias Río Amazonas, donde un público entusiasta atiborró un escenario construido con una arquitectura propia a los ranchos empleados para la cura del tabaco en el corazón de la Provincia de Santiago, y decorado con hermosas pinturas que aportó la Escuela de Artes que lleva el nombre del destacado artista plástico dominicano Cándido Bidó. Acto Inaugural El acto inaugural comenzó con los himnos nacional y de Santiago, interpretados por la Banda de Música Municipal. Con sus variados discursos, trazó los lineamientos generales y particulares de la feria, y le dio el toque mundial que tenía. Así, el Honorable Alcalde Dr. Gilberto Serulle, expresó la satisfacción del Ayuntamiento de Santiago de los Caballeros de haber realizado junto a la Fundación Ciencia y Arte, Inc., los esfuerzos de lugar para llegar a un momento tan especial, que dejaría sellado en la historia del país un hito, que procuraba ensanchar los horizontes de una ciudad y municipio que merecen ser colocados en el mapa mundial del turismo y de la inversión sostenibles. Asimismo, insistió en que el Municipio de Santiago demanda de una intervención cada día mayor del Gobierno Central, dado el enorme peso que tiene el municipio en el producto bruto interno nacional y debido a los aportes hechos a la historia del país. Esto, amén del peso que representa Santiago de los Caballeros en el campo de la organización social, la economía, la política, la academia y la cultura. La presidenta de la Fundación Ciencia y Arte, Inc., Dra. Jacqueline Boin, esbozó en grandes líneas la metodología que normaría la vida de la actividad durante sus nueve días y noches de celebración, en sus vertientes expositiva, científica, artístico-cultural y recreativa..... El Secretario General de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), S.E. Dr. Alfonso Múnera Cavadía, puso de relieve la trascendencia que una actividad de esta naturaleza tiene para la región del Gran Caribe, y por eso fue asumida por la AEC en una reunión efectuada en abril del 2014 en La Antigua de Guatemala sobre turismo sostenible, donde fue presentada por los máximos directivos de la Fundación Ciencia y Arte, Inc. El Viceministro de Turismo, Lic. Fausto Fernández, quien habló en representación del Ministro de Turismo, Honorable Francisco Javier García, subrayó el por qué, desde un inicio, el Ministerio de Turismo creyó en una actividad que iba en la dirección de los pasos dados por ese ministerio en procura de promover y afianzar el carácter sostenible del turismo dominicano, y porque, además, era parte de su política hacer que un municipio como Santiago de los Caballeros creara las condiciones para constituirse en un destino turístico.

5


Por su lado, la Directora de Turismo de la República de Haití,..... hablando en nombre de la Ministra de Turismo de ese país vecino y hermano, Honorable Stéphanie Villedrouin, agradeció que se hubiese tomado tanto en cuenta la participación de Haití y explicó el trabajo realizado para que la misma estuviese a la altura de las circunstancias. La Presidenta de la Asociación “Reconstruire Ensemble” (Reconstruir Juntos), de Suiza, Marie Laure Sturm, que busca estrechar puentes entre Occidente y Oriente, aprovechó sus palabras para destacar el rol de la cultura en la búsqueda de mejorar el diálogo, construir nuevos senderos de progreso humano y la solidaridad de los pueblos. El representante de la Dirección General de Cooperación Multilateral, Lic. Angel Paula, quien habló en nombre de su Director General, Ing. Antonio Vargas Hernández, significó por qué desde hacía unos años esa entidad venía marchando de la mano con la Fundación Ciencia y Arte, Inc., para articular actividades que promovieran estrechar nexos con Haití y los demás pueblos del mundo, y porque ahora el municipio de Santiago de los Caballeros estaba llamado a erigirse en un activo y productivo destino turístico de la República Dominicana. S.E. Embajador Dr. José Serulle Ramia, Coordinador General de la feria desde sus inicios en el 1997, y Presidente-Fundador de la Fundación Ciencia y Arte, Inc., agradeció la confianza y apoyo dados por tantas instituciones, públicas, privadas y de cooperación, así como los esfuerzos desplegados por el Honorable Ayuntamiento de Santiago y por personas que supieron involucrarse con entero desinterés, para que la Primera Feria Mundial Ecoturística y de Producción se promoviese, se organizase y se realizara en un municipio que ofrece tanto a la República Dominicana, al Caribe y al mundo, como lo es Santiago de los Caballeros. El acto de apertura terminó con una presentación artística a cargo de una coral de adolescentes, bajo la dirección del connotado artista dominicano Claudio Cohen, que retrató la cultura ambiental a través de la infancia, como regalo del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana. Al acto inaugural asistieron otros representantes internacionales, de Puerto Rico, Haití, Israel, Ecuador, Cuba, Colombia, Costa Rica, Argentina, Corea del Sur, España y embajadores acreditados, así como personalidades nacionales y locales del ámbito gubernamental, parlamentario, municipal, empresarial, académico, cultural y popular. Pabellones y stands La estructura y arquitectura de los pabellones dieron mucha belleza física a la feria. El diseño de la feria, con sus senderos y pabellones construidos con materiales típicos, con estructuras de casas dominicanas vernáculas, en medio de bosques en crecimiento, caracterizados por su diversidad de árboles, enriqueció el precioso escenario elegido por la Alcaldía de Santiago de los Caballeros y la Asociación para el Desarrollo, Inc. (APEDI), amén de la gran contribución que hiciese el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales para acondicionarlo y conservar todo su esplendor. El pabellón del Municipio de Santiago de los Caballeros, que sobresalía de todos los demás por su tamaño, su forma cónica y fotos colocadas en su amplio techo y que representaban a Santiago, la República Dominicana y el mundo, constituyó el hito de la feria. El alcalde municipal trasladó, en medio de un entusiasmo sin igual, sus actividades administrativas, durante los nueve días de la feria, al pabellón del Ayuntamiento Municipal,

6


y se mantuvo en el mismo una variedad de actividades artístico-educativas y de información sobre los proyectos de la Alcaldía, lo que dinamizó aún más la vida espectacular y fraternal que se vivió durante este canto a la naturaleza por el desarrollo humano y la solidaridad de los pueblos. Asimismo, el Alcalde firmó varios acuerdos de hermanamiento con municipalidades de Puerto Rico y de Haití. La mayoría de los pabellones, no importando su naturaleza, fueron educativos. Su visita constituía un rico aprendizaje en materia de preservación del medio ambiente, nuevas tecnologías, comercio justo, desarrollo urbano, reciclaje, gestión municipal, etc. Los pabellones de los países explicaban las características de su geografía y economía, la composición étnica de su población, sus políticas ambientales y de desarrollo en general. Exhibían su arte, artesanía, sus tradiciones en lo que concierne a su vestimenta, creencias y tradiciones culinarias. Muchos de ellos daban a conocer su oferta turística y ecoturística, y sus proyectos. Hubo pabellones que exhibían y vendían productos ambientales como energía solar y eólica, reciclaje, manejo de desechos sólidos. Plaza Lama y Soluciones de Gas Natural vendieron electrodomésticos de bajo consumo energético y ofrecieron equipos que operan con gas natural. Estafetas de bancos financiaron in situ dichos artículos en condiciones muy favorables para los visitantes interesados. Muchos pabellones de artesanía mostraban cómo se desarrollaba esta actividad en las diferentes localidades de donde provenía. En una galería dedicada a las artes plásticas, se exhibieron numerosas obras de arte de pintores y escultores del Cibao. Los ejemplos más ilustrativos de la promoción de la artesanía, de la producción local y de los destinos ecoturísticos de la República Dominicana se encontraron en los pabellones de los clústers turísticos de Puerto Plata, Jarabacoa, Constanza y del Consejo Dominicano de Competitividad Turística. El pabellón del Instituto del Tabaco (INTABACO), que tiene su sede en Santiago, enseñaba la evolución del cultivo y manufactura de tabaco y cómo se fabrican los cigarros que se encuentran hoy entre los más cotizados del mundo. Asimismo, para citar otro ejemplo, fue notable la entrega durante esos nueve días y noches del Fondo Especial para el Desarrollo Agrícola (FEDA). Esta importante entidad gubernamental no sólo mostró en su hermoso y vasto pabellón los logros alcanzados por su política de cooperativismo y emprendimiento comunitarios, sino que puso a disposición del gran público los nuevos conocimientos que se vienen adquiriendo en el campo dominicano para aumentar la productividad y competitividad. Vendió, además, a precios módicos los distintos bienes que hoy producen con tanta calidad los productores rurales dominicanos. Los responsables de cultura del Ayuntamiento de Santiago se preocuparon por construir pabellones consagrados a las tradiciones locales, formas de vida y riqueza del carnaval de la municipalidad, con representaciones artísticas, comidas típicas, creencias populares y veladas que recreaban la cultura y los proyectos en materia artístico-cultural de la Alcaldía y de las entidades comunitarias. La Alcaldía reunió en un pabellón a más de treinta artesanos que mostraban el potencial de la artesanía municipal para ser ofrecida al visitante local y extranjero. Las experiencias de ecoturismo y promoción de nuevos destinos turísticos, a través de Azuluna Ecolodge, Ecuador, y de ViajaVerde y DejaVu Tours, Venezuela, fueron expuestas en pabellones y discutidas en ponencias y debates muy enriquecedores. Lo mismo sucedió con Panamá, de donde su Autoridad Turística envió una delegación para que expusiera los nuevos planes de ese país en materia de turismo e intercambios

7


culturales. Fueron relevantes los pabellones organizados por las Embajadas de Costa Rica, Colombia y Corea del Sur, que se mantuvieron durante los nueve días de la actividad, y a través de los cuales se entraba en contacto con sus tradiciones culturales, su producción y sus destinos turísticos. Significativa participación tuvo Cuba, que a través de su Ministerio de Cultura, estuvo representada por ocho delegados, incluyendo una orquesta que maravilló al gran público con su hermosa y bailable música, y con un pabellón que exhibía y vendía la rica discografía cubana y sus bellas guayaberas. A todo esta variedad de pabellones, donde sobresalían también los consagrados a nuevas energías, técnicas de reciclajes, promoción de ofertas educativas en materia de turismo, de cultura y de producción sostenible por parte de universidades (ISA, UASD recinto Santiago, PUCAMAIMA y UTESA), y difusión de políticas de la mujer (Ministerio de la Mujer) y de la Juventud (Ministerio de la Juventud) –estos dos últimos pabellones desarrollaron talleres específicos que movilizaron una gran cantidad de mujeres y jóvenes. El Ministerio de Turismo mostró una vez más su vocación de promover el turismo sostenible de la República Dominicana, y como una de las principales entidades coauspiciadoras del evento se hizo sentir en todo el escenario de la feria. Por igual, el Ministerio de Industria y Comercio mostró su política dirigida a la micro, pequeña y mediana empresa, a su empeño de que este sector juegue también un papel relevante en el desarrollo del turismo dominicano. El pabellón del Ministerio de Educación exhibió su política regional y local educativa, de alfabetización y de nuevas tecnologías al servicio de una educación más universal e integral. Asimismo, no se contentó el Ministerio de Educación con su vistoso pabellón, sino que se preocupó por movilizar a más de cien escuelas, primarias y secundarias, de la Provincia de Santiago, visitantes que llenaron de colores y de vida todo el escenario de la feria. El área ocupada por la Cruz Roja Dominicana (más de mil metros cuadrados) dio mayor seguridad a todos los visitantes, por cuanto en la misma se encontraba una ambulancia, un equipo de jóvenes voluntarios prestando servicios de prevención en bicicletas, talleres educativos sobre uso del agua e higiene, amén de los servicios que brindó para dotar de agua potable el recinto ferial. El Cuerpo de Bomberos, la Policía Nacional y el Ejército Nacional, mostraron una integración tan grande a la feria que actuaron como si contaran con pabellones en la misma. Estaban presentes por todas partes, en los senderos, en los pabellones, en los entornos del recinto ferial y en el Salón de Conferencia Río Amazonas. Más de ciento cuarenta personas de estas nobles instituciones, incluyendo a la Policía Municipal, garantizaron, bajo la dirección del Honorable Ayuntamiento de Santiago y la fiscalización continua de la Fundación Ciencia y Arte, Inc., la seguridad humana de la Primera Feria Mundial Ecoturística y de Producción, donde no se registró, en ningún momento, incidente alguno. Este conjunto de hombres y mujeres se desenvolvió en dos turnos, con cambio de guardia, por parte de la Policía Nacional de Santiago, cada doce horas.

Asistencia e integración a las actividades La feria transcurrió durante nueve días en un clima de plena seguridad y en un ambiente de gran dinamismo, con un público variado, combinándose actividades científicas, culturales, de negocios y de recreación.

8


Desde el punto de vista de la participación de países, de la integración de instituciones públicas y privadas, así como de la asistencia del gran público, la feria superó las expectativas de los organizadores. Más de veinte instituciones internacionales y naciones estuvieron representadas. Mediante la instalación de pabellones, la presentación de ponencias científicas o de artistas, así como de otro tipo de participación, estuvieron presentes organismos regionales o internacionales que agrupan varios países como la Unión Europea, la Asociación de Estados del Caribe (AEC), Caribbean Export Agency, la UNESCO, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Oxfam, así como individualmente Corea del Sur, Suiza, Espa Costa Rica, Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil, Argentina, Haití, Cuba y Puerto Rico. La participación del Gobierno de la República Dominicana fue excelente, a través de los ministerios de Turismo, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Cultura, Educación, Industria y Comercio, de la Juventud, de la Mujer y de Deportes. Fue también relevante el rol jugado por otros estamentos gubernamentales, como el Fondo Especial para el Desarrollo Agrícola (FEDA), la Dirección General para la Cooperación Multilateral (DIGECOOM) y la Corporación de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) – EDENORTE. Fueron la CDEEE-EDENORTE las instituciones del sistema eléctrico nacional que hicieron el mayor aporte a la feria con la instalación eléctrica en un espacio que cubrió más de doscientos mil metros cuadrados de senderos, pabellones, salones de conferencias y talleres, áreas de restaurantes, bebidas y anfiteatro, áreas de recreación infantil y estacionamientos. Días antes a la celebración de la feria, el sistema eléctrico estuvo instalado, lo que favoreció no sólo la seguridad del evento, sino también la confianza de las instituciones participantes. Luego, durante los nuevos días de su realización, el flujo eléctrico se mantuvo inalterable, dando EDENORTE un servicio permanente de mantenimiento, lo que evitó cualquier tipo de inconveniente eléctrico. La Federación Nacional de la Pequeña y Mediana Empresa Dominicana movilizó numerosos micros, pequeños y medianos empresarios de Santiago y de otras provincias del Cibao. Esas empresas participaron en la feria mediante la instalación de pabellones educativos y de promoción de sus productos y servicios. Asimismo, las asociaciones empresariales de Santiago apoyaron grandemente la actividad. La Asociación para el Desarrollo, Inc. (APEDI) puso a disposición sus instalaciones y la Cámara de Comercio y de Producción de Santiago, Inc., dirigió las ruedas de negocios y encuentros cara a cara entre las instituciones. Estuvieron presentes, de forma activa, con pabellones, talleres y ponencias científicas, las instituciones nacionales y regionales que sirven de rector o agrupan los municipios y distritos municipales, y regidores, como la Liga Municipal Dominicana y la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU), así como universidades de Santiago, asociaciones y agencias turísticas y ecoturísticas de la República Dominicana y de varios países. Público y cumplimiento del programa El público que asistió a las diferentes actividades de la Primera Feria Mundial Ecoturística y de Producción fue numeroso y diverso, teniendo una singular participación el estudiantado de Santiago, de escuelas públicas, colegios y universidades. Era sorprendente ver cómo familias enteras asistían al evento y disfrutaban de todas sus actividades. Después de las cuatro de la tarde, se notaba el carácter masivo de la asistencia, aprovechando los

9


asistentes las brisas frescas vespertinas y también las lluvias que, de vez en cuando, bendecían las primas noches, envueltas en un ambiente de entera alegría, familiaridad y paz. Las poblaciones de los barrios aledaños al Parque Central fueron las que más aprovecharon el evento, y con su comportamiento ejemplar mostraron su interés de contar en un futuro no muy lejano con un parque que podría formar parte de sus actividades sanas cotidianas, de su salud física y espiritual, y de la expansión de su espíritu creativo. En el Salón de Conferencias Río Amazonas se realizaron sesenta conferencias, paneles y mesas redondas sobre diferentes temas, todos, de una forma u otra, concernientes al desarrollo sostenible. Las conferencias fueron dictadas por especialistas dominicanos varios santiagueros- y extranjeros, con un público que se modificaba en función del tema abordado. El programa científico se cumplió en más de un 80%. Asimismo los grupos folklóricos de música y danza, las comparsas de carnaval, los conjuntos típicos, los bachateros, las orquestas populares, los grupos de música raíz y los coros de música clásica, dominicanos y extranjeros, fueron presentados, en un programa minuciosamente dirigido por el Departamento de Cultura del Ayuntamiento Municipal de Santiago y la Fundación Ciencia y Arte, Inc. Así, todos los días, a partir de las seis de la tarde hasta la una de la madrugada y más, en el anfiteatro Nuevo Mundo, miles de personas, de todas las edades, disfrutaron de espectáculos que llenaron de alegría y de diversión sana a un público que supo disfrutar en familia y en paz este universo de la cultura dominicana y caribeña, y del mundo, puesto que también Haití, Cuba y Corea del Sur supieron hacer representaciones que llenaron las expectativas de todos y todas. La Cervecería Nacional Dominicana, Barceló y Pepsi Cola, colaboraron con la instalación de la tarima de espectáculos, así como con dos importantes agrupaciones artísticas que inauguraron y clausuraron el programa artístico-cultural. Una empresa de sonido rusa, Lab Lorrenz, colaboró con el 80% del valor del alquiler del sonido que fue empleado durante las nueve noches de la feria. Los talleres infantiles organizados por el Departamento de Cultura del Ayuntamiento de Santiago, en el Salón Río Nilo, y los juegos de niños ofrecidos por la Fundación Pasos, primero, y por la empresa Kola Real, después, representaron momentos de distracción sana y a la vez educativa para la infancia y las familias santiagueras y de otras regiones del país. En otro orden de ideas, prácticamente todas las empresas estuvieron satisfechas del volumen de negocios o de los contactos realizados. Los encuentros cara a cara entre el ayuntamiento de Santiago y ayuntamientos de Haití y Puerto Rico, entre los clústeres turísticos dominicanos y empresas ecoturisticas de otros países, así como otras instituciones, y los contactos sostenidos por la micro, pequeña y mediana empresa con el Ministerio de Industria y Comercio, permitieron el establecimiento de importantes contactos y la definición de nuevos proyectos.

10


Los impactos a corto y mediano plazo La visita a los pabellones, los servicios brindados por las empresas, la asistencia a las presentaciones artísticas y los juegos infantiles fueron beneficios que el público recibió de manera inmediata. Las conferencias y paneles que se efectuaron de diez de la mañana a las seis de la tarde, en el Salón de Conferencias Río Amazonas, con sus amplios y democráticos debates sobre los temas más diversos; los talleres de formación para niños y adolescentes en el Salón Río Nilo durante todo el día; los talleres e informaciones impartidos en los pabellones de los ministerios de Turismo, de Educación, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de la Mujer, de la Juventud; la labor continua en el pabellón del Ayuntamiento de Santiago de mostrar una alcaldía abierta a las inquietudes de la población y a exhibir y discutir sobre los proyectos realizados y por efectuar, y preocupada por el enriquecimiento cultural del pueblo; los hermanamientos firmados entre el Ayuntamiento de Santiago y ayuntamientos de Puerto Rico y de Haití como forma concreta de acercar pueblos; el compromiso contraído entre el Honorable Alcalde del Ayuntamiento de Arecibo, Señor Carlos Molina, y la Fundación Ciencia y Arte de realizar una Feria Ecoturística y de Producción para el año 2016 en esa localidad atlántica de Puerto Rico; los acuerdos de contactos permanentes entre tour operadores, como ViajaVerde y DejaVu, de Venezuela, y Azuluna Ecolodge de Ecuador, y clústeres turísticos dominicanos; el interés de la Autoridad Turística de Panamá de estrechar nexos con el carnaval de Santiago y de otros puntos del país; el intercambio cultural efectuado a nivel barrial de Santiago por parte de músicos cubanos y la posibilidad de intercambiar experiencias en torno a la discografía caribeña; y los mensajes que emanaron de estas actividades, son ejemplos concretos del amplio nivel de intercambios que se logró y cómo todos esos elementos combinados dejaron, en el corto y mediano plazo, huellas muy profundas en el seno de los participantes locales, nacionales e internacionales. Santiago es promovido a nivel nacional e internacional y se conoce mejor a si mismo Uno de los objetivos de la feria era promover al Municipio de Santiago de Los Caballeros a nivel mundial como primer Santiago de América y como centro productivo agrícola e industrial, capaz de atraer inversión y con alta vocación a ser destino turístico, sobre todo de ecoturismo, turismo cultural y agroturismo. Este objetivo fue ampliamente logrado a través de las presentaciones que se hicieron en diferentes países de América, Asia, Europa y África, así como de la publicidad que circuló en las páginas web de la Fundación Ciencia y Arte, Inc. (www.fca.org.do) y del Ayuntamiento Municipal de Santiago, en los idiomas español, inglés y francés. También se difundió en los canales de televisión locales y nacionales, y periódicos con alcance mundial, medios electrónicos de entidades participantes, y en las redes sociales. Asimismo, se promovió, de forma concreta, mediante el intercambio comercial, tecnológico y cultural que se produjo entre la República Dominicana, en particular el Municipio de Santiago, y los países que estuvieron representados. De manera particular, el Parque Central, sede de la feria, lugar al cual aspiran tanto el Ayuntamiento Municipal de Santiago de los Caballeros como la Asociación para el Desarrollo, Inc. (APEDI), convertir en un real centro de recreación para la ciudad y el

11


municipio, se dio a conocer y mostró todas sus virtudes para agregarle valor a la ciudad y brindar mayor espacio verde, de esparcimiento y de vida digna a su ciudadanía. Tan importante como esto último es que Santiago se conoce mejor a sí mismo, elevó su nivel de identidad y orgullo como municipio y amplió su cultura de protección del medio ambiente y respeto al patrimonio cultural, estando presta a darle valor a sus potenciales productivos y a sus atributos para atraer turistas.

El fomento de la cultura de cuidar su ciudad y su región. Contenido del programa científico Las enseñanzas de los especialistas del extranjero y de los técnicos nacionales, incluyendo los ejecutivos y profesionales en diferentes campos del Ayuntamiento de Santiago de los Caballeros, sobre la necesidad de cuidar el medio ambiente, de poner en valor los recursos naturales y los patrimonios culturales del Municipio, tanto para mejorar la calidad de vida de los Santiagueros como para poner en valor el potencial turístico del municipio, han penetrado más en las mentes de las autoridades municipales y de los munícipes, motivándolos a movilizarse con mayores bríos por el desarrollo de su ciudad y de su municipalidad. La definición de los criterios para edificar un municipio sostenible incluye temas de orden geográfico, territorial y ambiental, económico y social, político y cultural. En el marco del programa científico, estos temas fueron desarrollados en el orden siguiente: 1.- La diversidad biológica y cultural como garantes del desarrollo humano, la diversidad cultural y la paz mundial (domingo 19 de octubre); 2.-Politicas y criterios para un municipio sostenible, ordenamiento territorial, política de reducción de desastres (lunes 20 de octubre); 3.-Gobernabilidad, cohesión social y desarrollo cultural para un municipio sostenible (martes 21 de octubre); 4.- Salubridad y servicios básicos en una ciudad sostenible (miércoles 22 de octubre); 5.- Producción agrícola e industrial responsable (jueves 23); 6.- Turismo sostenible, ecoturismo y turismo cultural (viernes 24); 7.- ¿Cómo convertir a Santiago en un municipio sostenible? (sábado25), y 8.- La cooperación internacional en el desarrollo sostenible (domingo 26). AGREGAR POR DÍA LOS EXPOSITORES CIENTÍFICOS (ENTRE PARÉNTISIS EL PAÍS O LA INSTITUCIÓN DE DONDE PROCEDÍAN) Contribución a las políticas públicas y municipales En esos diferentes temas, las autoridades municipales de Santiago han recibido muchas recomendaciones. Es importante reconocer que tanto en lo concerniente al presupuesto participativo como en el marco del presupuesto de inversión en general, el ayuntamiento de Santiago ha hecho muchas obras que van poco a poco transformando la ciudad en una dirección favorable. Sin embargo, la aplicación de los criterios definidos adaptados y aplicados al municipio de Santiago debe de contribuir a poner a sus

12


autoridades en mayor capacidad de planificar un crecimiento de carácter cualitativo, bien ordenado, y a los santiagueros en condiciones de tener más argumentos para participar en el proceso de construcción de su municipalidad y también para exigir más de sus autoridades locales y nacionales. Por igual, se presentaron nuevos elementos que van en la dirección del enriquecimiento del Plan Estratégico de Santiago.

Contribución a la teoría del desarrollo sostenible Más allá de la contribución de la parte científica de la feria en la definición de líneas de políticas municipales y públicas en general, en Santiago y en la República Dominicana, se han podido extraer de las conferencias que fueron dictadas sobre los temas relacionados al desarrollo sostenible, una serie de mensajes y enseñanzas de carácter universal que merecen la pena ser difundidos ampliamente. Los criterios para propiciar el desarrollo de una localidad o región de manera duradera fueron dados a conocer en todas sus vertientes. Es importante, por ejemplo, fomentar una cultura ambiental en el seno de la ciudadanía, es decir, educarla en el cuido al medio ambiente, en el ahorro de energía y agua. Ahora bien, esas lecciones son mejor asimiladas si se explica además, recurriendo a los preceptos de la ciencia y de sus instrumentos, el por qué hay que desarrollar una política en la dirección establecida, y, apelando a los intercambios de conocimientos y experiencias de aplicación de nuevas tecnologías, de qué manera debe ser aplicada. En ese sentido, las conferencias y presentaciones que fueron expuestas desde el domingo 19 hasta el domingo 26 de octubre pueden compilarse para dar lugar a un manual de "ciencias del desarrollo" más o menos completo, que sirva tanto para conocer la teoría de cómo se desarrollan los fenómenos naturales y sociales, y los conceptos universales que definen las normas de vida que hay que seguir, así como las técnicas e instrumentos para ponerlos en práctica en una realidad determinada, sea esta nacional, regional o local. Contribución a la cohesión social y al encuentro entre países La 1ra. Feria Mundial Ecoturística y de Producción fue una actividad unificadora. La feria ha logrado integrar en su proceso de preparación y celebración a instituciones públicas y privadas, diferentes sectores de la sociedad y distintas agrupaciones partidarias y de la vida social en general. Se dieron cita todos los sectores de la sociedad dominicana, en particular la Santiaguera: varios ministerios e instituciones públicas, numerosas empresas privadas -micro, pequeñas, medianas y grandes-, nacionales y de otros países, así como los representantes de asociaciones empresariales, universidades de Santiago, clústeres ecoturísticos de varias regiones del país, asociaciones de artistas, artesanos y de juntas de vecinos. Participaron entidades vinculadas al municipio, tales como la Liga Municipal Dominicana, la Federación Dominicana de Municipios, la Federación Dominicana de Distritos Municipales y la Asociación Nacional de Regidores. Estuvieron juntos en esta acción que constituyó la feria, representantes del gobierno y del partido oficial con personas de partidos de la oposición. Varias instituciones de gobierno del Partido de la Liberación Dominicana explicaron y defendieron sus políticas.

13


Pero también, para dar un ejemplo, Doña destacada dirigente histórica del Partido Revolucionario Dominicano, ex -Vicepresidenta de la República y ex Ministra de Educación, puso a circular su libro PRD-PLD ............. Este nivel de integración de los distintos sectores de la población constituye un ejemplo de cómo la unificación de voluntades y de esfuerzos tras un mismo propósito, en este caso la realización de la 1ra Feria Mundial Ecoturística y de Producción, tiende a dar excelentes resultados. Así, lo deseable y más conveniente es que todos los grupos sociales y las tendencias políticas participen en el desarrollo del municipio. Ojalá pueda la feria servir de ejemplo y generar de ahora en adelante un comportamiento en esa dirección. En la feria, se produjo, además, un rico intercambio de experiencias, entre nacionales y a través de varios encuentros entre instituciones y personas de los países participantes. En el programa científico, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Haití, Venezuela, España, Corea del Sur y Puerto Rico explicaron su experiencia en el desarrollo del turismo. En ese sector, tour operadores y asociaciones turísticas de esos países se reunieron, en el marco de las llamadas ruedas de negocios con clústeres de la República Dominicana. También se escucharon las experiencias de empresarios de diferentes países sobre su interpretación del concepto de la responsabilidad ambiental y social de las empresas y la forma en que lo practican en sus respectivos países. Hubo encuentros y hermanamientos entre el municipio de Santiago y municipios de Haití, Puerto Rico y Nazareth. Estos se comprometieron a seguir intercambiando experiencias sobre cómo hacer sus municipios más habitables. El Ayuntamiento de Santiago de los Caballeros hizo reuniones muy fructíferas con municipios de otros países, con agencias internacionales de cooperación como la OIT y Oxfam, con la Autoridad Turística de Panamá, con entidades haitianas y puertorriqueñas, y amplió sus conocimientos y actualizó informaciones sobre el desarrollo del turismo sostenible municipal, en particular el ecoturismo y el turismo cultural. La delegación de Haití, encabezada por el Ministerio de Turismo y la Fundación para el Desarrollo de un Turismo Alternativo en Haití, compuesta por Sant Pon Ayiti, alcaldes de varias localidades del Norte de Haití, empresas industriales, restaurantes y artesanos, participó activamente en todas las actividades de la feria e hizo importantes contribuciones. Los encuentros entre naciones abrieron nuevos puentes de comunicación entre los pueblos. Las actividades culturales, el desarrollo y la solidaridad de los pueblos La feria fue rica en actividades artísticas y culturales en general. La cultura estuvo presente en todo momento y se erigió en un eslabón clave para la belleza y armonía de tan vasta actividad. Se apreció, de manera especial, a través de la música, el canto y las más diversas expresiones artísticas populares, la riqueza cultural del Caribe y de otras regiones del mundo –el caso de Corea con interpretaciones realizadas por destacados grupos de jóvenes músicos e intérpretes líricos-, su diversidad y los colores, formas y sueños que se expresan a través del arte, el teatro y la literatura. Como en otras ferias, nacionales y binacionales, volvieron a juntarse, en movimientos y algarabía de masas, en pleno ambiente

14


de fraternidad, los tambores, folklore y danzas de la isla, al compás de cánticos interpretados por artistas dominicanos y haitianos. Todos los tipos de arte fueron exhibidos en los pabellones: pintura, escultura, música, canto, baile, teatro, carnaval, etc. Varios géneros de música y de baile fueron interpretados, desde la música clásica hasta la urbana, pasando por el folklore. En efecto, en el anfiteatro Nuevo Mundo, se presentaron todas las noches, de 7:00 p.m. a 1:00 a.m. cantos, danzas y bailes de diferentes tipos y naciones. Aparte de las presentaciones de bailes folklóricos, conjuntos típicos, coros universitarios, orquestas populares, bachateros y cantantes de música urbana y de raíz dominicanos, los asistentes a la feria pudieron ser espectadores del Coro Gracia coreano, bailes haitianos, orquesta cubana y presentaciones de tango, entre otros. En sus respectivos pabellones, los países daban a conocer sus manifestaciones culturales. La República Dominicana, y especialmente Santiago de los Caballeros, también mostró a los visitantes extranjeros, a los dominicanos y a los propios santiagueros cómo se efectúa el tratamiento del tabaco y la fabricación a mano de cigarros, la confección de objetos artesanales, la forma en que se cultivan los productos agrícolas tropicales y se crían los animales, las costumbres culinarias, la arquitectura de las casas, es decir, todas aquellas características que forman parte de la cultura del pueblo dominicano y contribuyen a definir y enriquecer su identidad. Las tradiciones y las costumbres dominicanas estaban presentes en todos los talleres infantiles organizados por el Departamento de Cultura del Ayuntamiento de Santiago. Los niños recibieron cursos de manualidades y artesanías dominicanas, enseñanzas de cómo hacer platos de comida y bebidas típicas, y a cantar y bailar los más diversos tipos de músicas folklóricas. En el pabellón del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y en otros pabellones, así como en los salones de Conferencias Río Amazonas y Río Nilo, niños y adultos aprendieron formas y técnicas de proteger el medio ambiente y de usar de forma racional los recursos naturales. Los Ministerios de la Mujer y de la Juventud se esmeraron desarrollando actividades permanentes en sus pabellones, en destacar la importancia de la mujer y de la juventud en el proceso de desarrollo. La Cervecería Nacional Dominicana, Ron Barceló y Pepsi Cola, que patrocinaron la tarima y luces del Anfiteatro Nuevo Mundo y con dos importantes orquestas nacionales, contribuyeron a dar a conocer y difundir, conjuntamente con la pléyade de presentaciones de música y baile, el temperamento alegre y la cultura festiva de los dominicanos. La Fundación Ciencia y Arte, Inc., y el Ayuntamiento Municipal de Santiago llevaron durante casi todas las noches a conjuntos típicos musicales de la propia Provincia de Santiago, lo que colmó de una mayor alegría y fraternidad a todos los asistentes, pero también puso en alto un género musical, como el merengue típico, que emana de las entrañas mismas de Santiago y de toda la Región del Cibao, en el norte de la República Dominicana Esas exhibiciones y actividades no fueron hechas con un fin meramente demostrativo y de entretenimiento. Cuando un pueblo aprende a adoptar y desarrollar un comportamiento racional frente al medio ambiente, así como una conducta de orgullo frente al arte y las tradiciones de su pueblo, tiende a apropiarse de cultura ambiental y artística específicas. Esto es aún más importante para los niños y jóvenes que tuvieron la oportunidad de participar en todas

15


las actividades de la feria. La actividad contribuyó, pues, al fomento de una cultura ambiental y artística en el seno del pueblo de Santiago. En el marco del programa científico, la promoción de la cultura y de la identidad cultural de una región fue resaltada como instrumento de desarrollo del turismo sostenible y del desarrollo local en general. También el pueblo de Santiago y de otras regiones conoció las características de otros países, y entró en contacto con personas de culturas diferentes, aprendiendo así a respetarlas. El conocimiento y el respeto de las culturas de otros pueblos son las bases del entendimiento entre ellos, de la convivencia o la realización de trabajos con ellos y, por lo tanto, de la solidaridad y de la paz. En síntesis, la cultura contribuye a que los pueblos se conozcan mejor y es un vehículo muy importante de desarrollo, de intercambio y unidad de los pueblos. De alguna manera, el conocimiento mutuo de los países y pueblos que fueron representados en la feria y las relaciones entre ellos resultaron fortalecidos.

Conclusión La Fundación Ciencia y Arte, Inc., ha catalogado la Feria Ecoturística y de Producción, desde su inicio, en el 1997, como un CANTO A LA NATURALEZA POR EL DESARROLLO HUMANO Y LA SOLIDARIDAD DE LOS PUEBLOS. La Primera Feria Mundial Ecoturística y de Producción, gracias al inmenso trabajo efectuado por el Honorable Ayuntamiento de Santiago y sus dinámicas autoridades y a la rica coordinación durante un año entre sus equipos de trabajo y la Fundación Ciencia y Arte, Inc., hizo honor a este lema general. Esta primera versión mundial, de las diez y ocho ya realizadas, se erigió en universidad popular, festival artístico, en representación genuina de la arquitectura típica dominicana, hermanamiento de ayuntamientos, manifestación gastronómica, lugar de encuentros, escenario de actividades recreativas y espacio para expandir oportunidades de negocios. Fue especialmente rica en actividades educativas, en enseñanzas y en encuentros entre personas, instituciones y países. Contribución al desarrollo sostenible de Santiago La feria ha coadyuvado, sobre todo en el Municipio de Santiago de Los Caballeros, a allanar el tránsito por la primera etapa del desarrollo sostenible que es la toma de conciencia, por parte de la población de ese municipio de la necesidad de impulsar el desarrollo de su localidad y de participar en el mismo. El aprendizaje de los instrumentos del desarrollo en sus diferentes vertientes por parte de la ciudadanía también facilita el camino hacia el desarrollo. Asimismo, las autoridades locales del Municipio se miraron más detenidamente en el espejo del desarrollo sostenible y tienen ahora más elementos, en el marco de la dinámica política municipal que llevan a cabo, para identificar los medios, instrumentos y políticas más convenientes y más certeros para continuar con el loable trabajo que realizan y el logro de nuevas metas de progreso municipal. Enriquecieron sus conocimientos sobre instrumentos de gestión municipal en los planos territorial y administrativo. Aumentaron su convicción de que Santiago tiene un gran potencial para convertirse en municipio turístico y para atraer de forma creciente una inversión productiva. Reforzaron los

16


argumentos que enarbolan en la dirección de seguir invirtiendo para transformar a Santiago de los Caballeros en un municipio sostenible. De manera general, la Alcaldía tiene más oportunidades y más herramientas para dirigir de forma aún más eficiente el Municipio y mejorar sus políticas municipales. Además, el intercambio sostenido entre Santiago y los países participantes habrá de arrojar sus frutos en un mediano y largo plazo. En el plano técnico, se podrá lograr una mejoría de la calidad del medio ambiente, un adecuado ordenamiento del territorio, un uso más racional y eficiente del agua y de la energía, un embellecimiento creciente de la municipalidad, en su área urbana y rural, infraestructuras más apropiadas y la adquisición de tecnologías modernas para hacer más eficientes las diversas áreas señaladas. Aparte del impacto que ejercen esos aspectos en lo económico, también Santiago podrá captar mayor inversión y nuevos fondos de la cooperación internacional, y estará en mejores condiciones para desarrollar un turismo sostenible y otras ramas económicas y culturales. La participación activa en la feria de diferentes tendencias políticas, así como de numerosos sectores de la comunidad santiaguera, es decir, instancias del Estado y del empresariado, asociaciones de trabajadores y comunitarias, escuelas y universidades, es la expresión de que, más allá de las diferencias sociales y los sectarismos políticos, existe el deseo y la intención de hacer el esfuerzo necesario en la dirección de que el desarrollo del Municipio de Santiago sea responsabilidad y obra de toda la comunidad, incluyendo naturalmente sus máximas autoridades. La unidad en el seno de la comunidad es igualmente un poderoso instrumento de desarrollo. Contribución a la lucha mundial por la defensa del planeta y la diversidad cultural En sus veinticinco años de creada, esta es la primera feria que organiza la Fundación Ciencia y Arte, Inc. de carácter mundial. Hasta ahora las diecisiete ferias ecoturísticas habían sido nacionales o binacionales, todas organizadas con el gobierno, ayuntamientos municipales, empresas privadas, organizaciones comunitarias e instituciones haitianas. La presencia de los veinte países e instituciones internacionales que fueron representados en la feria ya le daban un carácter internacional. Sin embargo, el propósito de la asistencia de esos países era recabar, por un lado, sus experiencias positivas y negativas en la búsqueda del desarrollo sostenible, acogiendo para Santiago las que se adapten a su realidad concreta y, por el otro lado, desde Santiago proponer nuevas líneas estratégicas de acción de desarrollo sostenible, que puedan servir de guía a ciudades medias y países de otras latitudes del mundo. Ahora bien, sin el concurso tan entusiasta del Honorable Ayuntamiento de Santiago y de sus autoridades hubiese sido imposible promover, organizar y montar este gran evento. Al aceptar nuestra propuesta de participar en la feria, el Señor Kishore Rao, Subdirector General de Cultura de la UNESCO, en nombre de la Directora de esta importante institución de la cultura mundial, Irina Bokova, escribió a los organizadores de la feria: "[la UNESCO] acoge con satisfacción esta iniciativa que promueve la preservación de la diversidad cultural y biológica a nivel mundial y tiene mucho interés en dar seguimiento a los resultados del evento, los cuales podrían servir de modelo a otros países". Creemos que la UNESCO no será defraudada en sus propósitos, puesto que las conclusiones ya emanadas de la PRIMERA FERIA MUNDIAL ECOTURÍSTICA Y DE

17


PRODUCCIÓN servirán de ejemplo, sin lugar a dudas, para otros países, como también la actividad en sí misma, por la riqueza de su contenido y alcance de sus logros.. Todas las conferencias dictadas, por las enseñanzas universales que de estas se derivan, constituyen lecciones para la humanidad. El hecho de que, desde Santiago de los Caballeros, se hayan definido estrategias que pueden ser aplicadas, guardando las diferencias, en otros lugares del mundo, representa también un aporte al desarrollo socio económico y cultural de la humanidad.

En la feria, se dictaron conferencias sobre la importancia de preservar los patrimonios culturales, sobre la diversidad cultural existente en el Caribe, en México, en Suiza, el Líbano y en países asiáticos, así como sobre las políticas multiculturales y acciones que se llevan a cabo para mantener la unidad de la población. Los países y organizaciones participantes, como se ha establecido, también dieron a conocer los rasgos esenciales de sus modos de vida y de su cultura. También fueron múltiples los encuentros entre ciudadanos de diferentes países. La ampliación del conocimiento del pueblo dominicano sobre los países, los intercambios de experiencias y los encuentros entre naciones de características diferentes son elementos que elevan el nivel de conciencia de la necesidad de ser respetuoso y tolerante frente a los demás pueblos. Esto representa también una contribución a la paz mundial. El entendimiento y la solidaridad que se propician en todas las ferias, tanto nacionales como binacionales, con la República de Haití han sido reforzados en esta primera feria mundial, coadyuvando a agilizar el proceso de armonización entre las relaciones dominico-haitianas. A través de esta feria mundial, se ha querido, pues, extender a otros países y territorios el alcance de la humilde labor realizada, con este tipo de evento, en la lucha por el entendimiento y la paz entre los pueblos y naciones del mundo. En síntesis, discutiendo las experiencias conocidas en el campo del manejo de ciudades medias, de parques nacionales y de expresiones culturales que afloran en los diferentes continentes y viendo como se cuida, se administra y se prepara para el futuro el patrimonio natural y cultural de nuestro planeta, hemos logrado estrechar nexos entre distintos países del mundo. A través de este aporte local, tanto la Fundación Ciencia y Arte, Inc., como el Honorable Ayuntamiento de Santiago de los Caballeros, y la República Dominicana, con su Gobierno y su pueblo, esperan haber aportado algunas ideas y proyectos que puedan coadyuvar a ese combate internacional, que aún no toma la envergadura que merece, y al que la humanidad dedica todavía demasiado pocos esfuerzos y recursos por proteger la integridad del planeta, por lograr un desarrollo justo y humano, por preservar las identidades culturales, por impulsar la solidaridad de los pueblos y el respeto mutuo entre ellos, y, de tal forma, avanzar con pasos firmes en el logro de una paz mundial duradera. El lema de la feria: POR LA DIVERSIDAD CULTURAL Y BIOLÓGICA fue el hilo conductor de todas las manifestaciones que se realizaron en esta Primera Feria Mundial Ecoturística y de Producción. Tanto en lo expositivo como en lo científico cultural, se sintió la trascendencia de la diverso en el plano cultural y de la biodiversidad, ambos aspectos mostrándose de forma dialéctica como motores, armónicamente relacionados, para un mejor mundo, un manejo racional de los recursos naturales y un desarrollo más amplio

18


de las formas más específicas de la cultura para la preservación de un mundo que nos haga a los habitantes de hoy más dignos y portadores de un futuro que sea reconocido como válido por las próximas generaciones.

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.