Balance General 19na. Feria Ecoturística

Page 1

AYUNTAMIENTO COMENDADOR PROV. ELÍAS PIÑA


INDICE BALANCE, CONCLUSIONES Y PROPUESTAS Introducción (Págs. 1 - 2) I. ACTIVIDADES Y PARTICIPACION (Págs. 3 - 8) II. RESULTADOS La Feria Ecoturística y de Producción: una universidad popular (Págs. 9 - 11) Encuentros y oportunidades (Págs. 11 - 12) El programa artístico-cultural y la cultura de la solidaridad (Págs. 13 - 14) Promoción Provincia Elías Piña y Departamento del Centro de Haití (Pág. 15) III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El diagnóstico de la Provincia Elías Piña y del Departamento del Centro de Haití (Págs. 16 - 20) Recomendaciones para mejorar las condiciones necesarias para el desarrollo del ecoturismo y mejorar la gestión de la Cuenca del Río Artibonito (Págs. 21 - 22) La armonía en las relaciones domínicohaitianas: un poderoso instrumento del desarrollo (Pág. 23) Recomendaciones (Pág. 24) IV. PROPUESTAS (Pág. 25)

Texto: Dres. Jacqueline Boin y José Serulle Ramia (Fundación Ciencia y Arte, Inc.). Ing. Agrón. Jean Camille Bissereth (FONDTAH). Arte: Sandino Neftalí Rodríguez Mercado. Fotos: José Serulle Ramia. Ediciones Fundación Ciencia y Arte.


BALANCE, CONCLUSIONES Y PROPUESTAS Introducción La 6ta. Feria Binacional Ecoturística y de Producción, que se celebró del 7 al 15 de noviembre del 2015, en la municipalidad fronteriza de Comendador, fue exitosa en todas sus vertientes y tiene perspectivas de arrojar resultados beneficiosos en el corto y mediano plazo. Esta Feria Ecoturística y de Producción correspondió a la décimo novena versión, auspiciada y organizada por la Fundación Ciencia y Arte, Inc., desde el 1997. Esta labor continua ha venido enriqueciéndose cada año con la participación creciente de ayuntamientos municipales, ministerios y direcciones gubernamentales, asociaciones comunitarias, organismos de cooperación regionales e internacionales, clústeres turísticos, empresas, universidades, escuelas, etc. Las versiones binacionales aumentan el caudal de entidades, por cuanto forman parte intrínseca de estas las organizaciones haitianas, hermanas de la Fundación Ciencia y Arte, Inc., en este caso la Fundación para el Desarrollo de un Turismo Alternativo en Haití, Sant Pon Ayiti y el Comité de Desarrollo Local (KDL, por sus siglas en créole), de Savanette, del Departamento del Centro, Haití, así como entidades estatales y comunas haitianas, con sus ayuntamientos y organizaciones comunitarias.

Dr. José Serulle Ramia, Presidente-Fundador Dra. Jacqueline Boin, Presidenta Fundación Ciencia Luis Minier,Alcalde del Municipio de Comendador, Fundación Ciencia y Arte, Coordinador General y Arte Provincia Elías Piña Feria Ecoturística y de Producción (desde 1997)

Ing. Agron. Jean Camille Bissereth, Presidente Reverendo Yves Edmond, Presidente Sant Pon Vernet Antoine, Presidente Comité de Desarrollo Fundación para el Desarrollo del Turismo Ayiti Local (KDL), Savanette Alternativo en Haití, (FONDTAH)

01


La realización de la primera versión mundial de la Feria Ecoturística y de Producción en el 2014, en Santiago de los Caballeros, y que contó con la integración total de su Honorable Ayuntamiento, abrió nuevas r utas de comunicación entre sus organizadores y el resto del mundo, y estableció nuevas orientaciones para el logro de ciudades sostenibles, las que en sus cambios permanentes requieren de un mayor acercamiento a las zonas rurales de sus propias municipalidades.

Camino a Bánica y Pedro Santana, Prov. Elías Piña, RD

Así, cada año, la actividad adquiere nuevos retos y se tejen nuevos sueños, individuales y colectivos, forjadores de puentes de diálogos, proyectos y sentimientos de fraternidad, con miras a escalar peldaños en el manejo racional de los recursos naturales y la puesta en valor de las expresiones culturales de cada país. Esto, para alcanzar mayores niveles de progreso, material y espiritual, de todos los pueblos del mundo, en el respeto de una diversidad biológica y cultural que es garantía de convivencia humana y de paz. El ecoturismo, junto a la producción local, con sus especificidades, continúa siendo una opción de desarrollo económico, social y cultural de primer orden, por cuanto, al ser asumida por las comunidades y los organismos públicos y privados que interactúan con ellas, el beneficio de la actividad redunda de forma directa en la mejoría y certidumbre de vida de sus habitantes, a la vez que permite que el visitante penetre en un mundo lleno de valores humanos auténticos y de entornos naturales de ensueños.

Senderismo en el Municipio de Hondo Valle, Prov. Elías Piña, RD

02


I. ACTIVIDADES Y PARTICIPANTES Las actividades que tuvieron lugar en la feria fueron diversas y se desarrollaron en lo esencial de acuerdo al programa establecido: visita de pabellones, talleres en los mismos, programa científico, presentaciones artísticas, proyección de películas, talleres culturales -para niños, jóvenes y adultos-, deportes, y excursiones. La feria fue inaugurada con un desfile del lado dominicano y otro del lado haitiano. Los dos desfiles se encontraron y se unieron en la puerta del recinto ferial. En el acto inaugural propiamente dicho, los organizadores explicaron los objetivos del evento y los representantes de varias instituciones públicas y privadas motivaron su apoyo. Al final de este acto, ampliamente concurrido, un grupo de jóvenes dirigidos por el famoso cantautor Claudio Cohen, quien encabeza el Departamento de Cultura del Ministerio de Medio Ambiente, cantó tres canciones dedicadas a la preservación del medio ambiente. Se estima que alrededor de 100,000 personas visitaron la feria durante sus nueve días y noches de duración.

Claudio Cohen y coro de Comendador Desfile inaugural

Salón de conferencias

03


El salón de Conferencias Sierra de Neyba-Trou d´Eau, de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., para un cupo de doscientas personas, fue el escenario de decenas de conferencias y paneles que atrajeron a cientos y cientos de personas, en especial de estudiantes y de agentes comunitarios.

Conferencia sobre gestión municipal. Alcaldes Gilberto Serulle de Santiago, Donaciano de la Cruz de Hondo Valle y Luis Minier de Comendador

Las presentaciones de grupos musicales y de baile, folclóricos y modernos, en la tarima del Anfiteatro Rio Artibonito, atrajeron cada noche un promedio de seis mil personas.

La feria fue visitada por escuelas, asociaciones de productores agrícolas y artesanales, y personas de todos los municipios de la Provincia Elías Piña, y de los municipios de San Juan de la Maguana, el Cercado y de Las Matas de Farfán, y también de Santo Domingo, de Santiago y otras regiones. De Haití, asistieron personas de las diferentes comunas del Departamento del Centro, principalmente de Belladere, Lascahobas y Savanette, así como de Puerto Príncipe y de otras regiones de Haití.

04


Su organización, promoción y celebración duró de octubre 2014 a noviembre 2015. La integración del Ayuntamiento Municipal de Comendador, de su Alcalde, Luis Minier, y demás autoridades, fue clave para que la actividad culminara con el éxito exhibido.

haitianas de Belladère, Lascahobas y Savanette, y por el Comité de Desarrollo Local (KDL, por sus siglas en créole) de esta última comunidad, garantizaron el carácter binacional de este

Luis Minier y José Serulle dan primer picazo el 13 de agosto, 2015

Pabellón de los ministerios de Turismo e Industrias Creativas de Haití.

Canto a la Naturaleza por el Desarrollo Humano y la Solidaridad de los Pueblos.

Asimismo, decenas de entidades comunitarias y organismos provinciales del gobierno dominicano se sumaron, desde un inicio, al esfuerzo, lo que también permitió que todas las actividades previstas por la Fundación Ciencia y Arte, Inc., en el cronograma de trabajo, definido de común acuerdo con las instituciones participantes, dominicanas y haitianas, se cumpliera en su casi totalidad.

Pabellón de la Gobernación Provincial

Arq. Gustavo Lara encabeza rueda de prensa dada en oficinas de la Cruz Roja Dominicana.

La amplia labor efectuada por la Fundación para el Desarrollo de un Turismo Alternativo en Haití (FONDTAH) y el trabajo desarrollado también por San Pont Ayiti, así como los esfuerzos desplegados por los ayuntamientos de las comunas

Pabellón del Ayntamiento Municipal de Comendador

05


La integración desde un inicio, y de manera particular a partir del primer picazo, que dejaba inaugurados los trabajos de montaje de la feria, de entidades gubernamentales dominicanas, como la CDEEEEDESUR, la Vice-Presidencia de la República, los Ministerios de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Cultura, Turismo, Industria y Comercio y Defensa, CEI-RD, la Dirección General de Desarrollo Fronterizo, la Dirección General de Migración, la Dirección General de Aduanas, C E S F RO N T, l a Po l i c í a Nacional, entre otras, de la Cruz Roja Dominicana y del Consejo de la Cuenca del Artibonito, fortalecieron la dinámica de trabajo de las entidades envueltas Vice-Presidencia de la República, de for ma directa en la Iluminación hecha por CDEEE y EDESUR representada por Julio Fernández org anización del evento.

Pabellones de los Ministerios de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Cultura y de Turismo

Por igual, la garantía de participación de muchos de los ayuntamientos de la Región El Valle, que comprende las provincias Elías Piña y San Juan, contribuyó a elevar el entusiasmo, y a motorizar los trabajos conducentes a la realización de la feria. Por el lado de Haití, la feria contó, aparte de sus organizadores directos con FONDTAH y SANT PON AYITI, del Ministerio de Turismo e Industrias Creativas representado por la Sra. Maryse Noël, Directora de Turismo, con varias empresas de artesanía, de los alcaldes de Belladère y Lascahobas, así como del Comité para el Desarrollo Local de Savanette. La presencia y apoyo de instituciones públicas dominicanas y haitianas constituye una expresión de la voluntad de los gobiernos de ambos países de dar solución a cualquier tipo de diferendo que pueda existir a través de acciones conjuntas y del diálogo permanente.

Pabellón del CEI-RD

Pabellón de PROSOLI, Vice-Presidencia de la República

06


En ese tenor, la Dirección General de Migración dominicana permitió que el paso fronterizo de Carrizal no presentara inconveniente alguno a la entrada al recinto ferial, a 150 metros de la línea fronteriza, de los visitantes haitianos, de 10:00 a.m. a 11:00 p.m. Esto se llevó a cabo en un orden sorprendente y en apego estricto a las disposiciones emanadas de las autoridades dominicanas, civiles y militares. El papel jugado por CESFRONT y otros mecanismos de seguridad fue ejemplar, mostrando su espíritu humano y también su rigor en el cumplimiento del deber. Del lado haitiano, las autoridades civiles y policiales también jugaron un rol decisivo en el ambiente de cordialidad que primó durante los nueve días y noches de la actividad.

Dr. José Serulle y Ing. Agron. Jean Camille Bissereth

Banda de Policia Nacional de Haití

Desfile inaugural

07


La exposición en pabellones de organismos estatales, ministerios, ayuntamientos, Gobernación Provincial de Elías Piñas, de proyectos de desarrollo, empresas y artesanos e instituciones diversas, fue una ilustración viva de lo que se hace en pro del desarrollo sostenible. Asimismo, los stands de bebidas y los restaurantes, que operaron en especial a partir de las seis de la tarde, mostraron el campo que existe en la cultura gastronómica de la frontera y de los dos países que comparten la isla. La Sexta Feria Binacional Ecoturística y de Producción respetó la arquitectura propia a este tipo de actividad, en la que se construyen pabellones y stands en materiales típicos (horcones y varas del bosque seco explotado racionalmente, con techado en cana y yagua).

Además, la feria se desarrolló en un entorno natural representativo de la zona, en una finca ganadera, en la falda de la imponente Sierra de Neyba, a apenas 150 metros de la línea fronteriza domínicohaitiana. Así, se puede afirmar que la feria fue no sólo bonita, atractiva, sino también respetuosa de lo vernáculo, ampliándose la capacidad de los trabajadores dominicanos y haitianos de ser creativos a la hora de utilizar materiales que provienen de forma directa de la misma naturaleza.

Fue notoria la instalación eléctrica ejecutada con prontitud, quince días antes de iniciarse el evento, por la CDEEE-EDESUR, con un criterio de iluminación que garantizaba en gran parte la seguridad humana que este tipo de actividad demanda, en particular en las noches, cuando miles de personas concurrían para participar en las manifestaciones artístico-culturales.

08


II. RESULTADOS La Feria Ecoturística y de Producción: una universidad popular El programa científico-cultural de la actividad fue cumplido en lo fundamental, y del mismo surgieron nuevas ideas y se promovieron importantes proyectos en las más disímiles áreas: producción agropecuaria, industria artesanal, infraestructuras, redes de intercambios, manejo racional de la Cuenca del Artibonito, rutas ecoturísticas binacionales, movimientos migratorios y regularización, saneamiento comunitario, reforestación, protección de ríos y puesta en valor de las fuentes de agua, salud y educación, industrialización de la agricultura, universidad binacional y modernización de la frontera. De manera particular, en el orden educativo, se ampliaron los conocimientos sobre los instrumentos para el desarrollo local, tales como política ambiental, reducción del riesgo de desastres y gestión municipal. A propósito de la Cuenca del Artibonito, que fue uno de los temas de esta feria, se insistió en el uso del agua. La cultura del agua es estratégica para el desarrollo sostenible. Esta afirmación fue ampliamente desarrollada por el Sr. Robert Crowley, coordinador del Consejo de la Cuenca del Artibonito y por el Instituto Dominicano de Recursos Hidraulicos (INDRHI).

Río Artibonito y su cuenca hidrográfica

Robert Crowley, coordinador Consejo Cuenca del Río Artibonito

Los asistentes a las conferencias recibieron prácticamente un curso intensivo sobre planificación y economía solidaria, y aprendieron sobre las etapas y la filosofía a seguir para desarrollar una empresa de ecoturismo solidario. Las ponencias fueron didácticas y objetivas. El ambiente fue totalmente democrático. Se oyeron todas las posiciones políticas.

09


Fueron escuchados representantes del Gobierno, explicando las políticas aplicadas en distintos campos, así como ponencias de personas opositoras al gobierno. Algunas instituciones públicas, en un impulso de sinceridad y una preocupación de objetividad, emitieron juicios altamente autocríticos, como forma concreta de superar deficiencias y trámites que obstaculizan el desarrollo. Los diagnósticos de las comunidades participantes fueron exhaustivos y traían consigo acciones concretas con miras al desarrollo integral de la municipalidad.

Ing. Socías, representante de la Dirección General de Desarrollo Fronterizo, dicta una conferencia sobre la situación de la frontera dominico-haitiana

Sra. Bridget Woodings, del Centro para la Observación Migratoria y el Desarrollo en el Caribe (OBMICA)

Director de Capacitación, Depto. Educación Ambiental, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Sala de conferencias: Productores de la Cuenca del Artibonito.

10


Encuentros y oportunidades En los programas científicos de ferias anteriores, el último domingo ha estado siempre consagrado al tema de la cooperación internacional como instrumento de desarrollo y, por ende, a las presentaciones por parte de las entidades de cooperación internacional de sus programas de cooperación hacia la República Dominicana y Haití. El elemento nuevo del programa científico de esta feria fue el hecho que se presentaran y se lanzaran, prácticamente durante los ocho días de conferencias, proyectos y programas de cooperación que ponen en práctica ahora tanto los organismos internacionales como instituciones estatales y entidades privadas.

Representante IDEAC

Representante OXFAM

Se puede citar, como ejemplos los casos de la Unión Europea, IDEAC, FAO, Helvetas, Oxfam, Plan Internacional, el Consejo Económico Binacional Quisqueya, el Vice-ministerio de Industria y Comercio para las Pymes, el Vice-ministerio de Planificación del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo y la Vice-Presidencia de la República Dominicana y el Consejo de la Cuenca de Artibonito, entidades que presentaron sus proyectos binacionales y locales de financiamientos, asesorías y capacitación.

Representante del Consejo Económico Binacional Quisqueya

Representante del Vice-ministerio de Industria y Comercio para las Pymes

En esta ocasión, se ofreció pues una importante oportunidad a las instituciones participantes y visitantes. Es altamente satisfactorio, pues, que las organizaciones hayan aprovechado la feria para presentar y promover sus proyectos. Se lanzaron, además, empresas ecoturísticas y asociaciones de guías. Ocurrió un hecho de mucho valor simbólico y real: se reunieron en la feria los dos ordenadores de Fondos Europeos de Desarrollo, los Señores Embajador Antonio Vargas Hernández y Charles Jean Jacques, y los dos Embajadores de la Unión Europea en República Dominicana y Haití, S.E. Alberto Navarro y S.E. Vincent Degert, con el fin de presentar el programa de cooperación binacional HaitíRepública Dominicana “Destellos de Esperanza” y lanzar las actividades de sensibilización del mismo.

11


De izq. a der.: Luis Omar Fernandez, Embajador encargado de la Comisión Nacional de Negociaciones Comerciales (CNNC), Ministerio de Relaciones Exteriores, República Dominicana, Embajador Vincent Degert, Jefe de la Delegación de la Unión Europea Haití, Dra. Jacqueline Boin, Presidenta de la Fundación Ciencia y Arte, Embajador Antonio Vargas, Director General de Cooperación Multilateral (DIGECOOM), Embajador José Serulle Ramia, Coordinador General de las Ferias Ecoturísticas y de Producción de la Fundación Ciencia y Arte, Charles Jean Jacques, Ordenador Nacional de los Fondos Europeos de Desarrollo de Haití, Embajador Alberto Navarro, Jefe de la Delegación de la Unión Europea de la República Dominicana

Observando baile creado y ejecutado por dominicanos y haitianos

La feria favoreció la interacción e intercambios entre sectores diferentes: artesanos, agricultores, estudiantes, alcaldes, senadores, propietarios de proyectos ecoturísticos, políticos, académicos, representantes de la cooperación internacional, etc., tanto de República Dominicana y Haití, como entre los dos países. En lugar de las reuniones de negocios contempladas en el programa, se produjeron encuentros entre instituciones internacionales de cooperación e instituciones que aspiran a obtener fondos para desarrollar proyectos, así como entre instituciones públicas que brindan asesorías y entidades que las necesitan. Las enseñanzas extraídas, al igual que los proyectos concretos presentados, hicieron del programa científico parte de lo que es realmente la feria: una universidad popular.

12


El programa artístico-cultural y la cultura de la solidaridad Las presentaciones artístico-culturales mostraron la riqueza creativa de las localidades participantes, y cómo este entramado de música, danza, teatro, poesía, literatura, canto y cine, constituye un puente esencial para unir pueblos y crear una cultura de la solidaridad y de la convivencia pacífica como garantía única de la paz.

Las actividades culturales estuvieron presentes también durante toda la feria. En la mañana, en el pabellón del Ministerio de Cultura y en los talleres infantiles y juveniles organizados por el Departamento de Cultura del Ayuntamiento de Santiago de los Caballeros. En la tarde, se presentaban, en la sala de conferencias Sierra de Neyba-Trou d’Eau, obras de teatro, bailes, lectura y declamación de poemas, canciones, presentación de libros, coros, películas y documentales sobre temas dominicanos y haitianos.

Escenario del anfiteatro Río Artibonito, donde se efectuaron decenas de actividades artistico-culturales

13


Los bailes folklóricos, los personajes del carnaval dominicano, los batton ballets y los grupos de gaga domínico-haitianos desfilaban en cada momento en el recinto ferial impregnando a este último de un ambiente de gran alegría. De noche, en la tarima del gran anfiteatro Rio Artibonito, se presentaban ante un público multitudinario tanto grupos folklóricos de las localidades participantes, orquestas populares y grupos musicales, como cantantes líricos y comediantes. Fue notable la presentación de grupos musicales, de danza y teatro compuestos por dominicanos y haitianos con el auspicio de los ayuntamientos de la Región El Valle y del Depto. del Centro de Haití.

Grupo Azueï, bajo los auspicios de OXFAM

14


Promoción Provincia Elías Piña y Departamento del Centro de Haití La sexta feria binacional ecoturística y de producción fue una brillante oportunidad, en su proceso de organización y realización, durante catorce meses, para promover, a través de los diversos medios de comunicación, incluyendo los electrónicos, en el plano nacional e internacional, a la Provincia de Elías Piña y, de forma particular, al Municipio de Comendador, en la República Dominicana, y al Departamento del Centro de Haití, en particular a sus comunas de Belladere, Lascahobas y Savanette. Dar continuidad a la feria binacional, que como tal se iniciara en el 2004, cuando se realizó en Fonds Parisien, Ganthier, Haití – Jimaní, Provincia Independencia, República Dominicana, en la orilla del Lago Azueï, y que para el 2015 ya había recorrido gran parte de la frontera domínico-haitiana (DajabónOuanaminthe, Belladere-Comendador, Pedernales-Anse-a-Pitre, Savanette-Hondo Valle), es una forma concreta de continuar ensanchando las posibilidades de abrir nuevas avenidas para mejorar las condiciones de vida de sus poblaciones y proteger de forma racional sus ricos ecosistemas. También es una manera de provocar mayor atención a tan estratégica región, introduciendo proyectos viables que pongan en valor sus riquezas naturales y culturales dormidas, y que podrían muy bien, con la acción decidida de las comunidades y el apoyo de los gobiernos de ambos países y de la cooperación internacional, coadyuvar a que las mismas salgan del abandono y atraso inmerecidos en que viven.

Miles de haitianos y dominicanos convivieron en armonía e interactuaron en las diferentes actividades de la feria.

La actividad fue un gran momento de reencuentro de las familias dominicanas y haitianas, y allí, en un ambiente de entera paz, mostraron, dominicanos y haitianos, que son dos pueblos hermanos, y que su único interés es transitar por senderos de progreso, respeto recíproco, diálogo permanente y construir en cada uno de los países una auténtica cultura de desarrollo y de paz.

15


III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Las instituciones organizadoras perseguían objetivos relacionados al desarrollo sostenible de la Provincia Elías Piña y de las comunas del Departamento del Centro de Haití, y a las relaciones dominico-haitianas. El lema de la feria era: “¡Preservemos la Cuenca del Artibonito y avancemos en la construcción de rutas ecoturísticas binacionales!”. En el marco del programa científico, las políticas instrumentales que pueden contribuir a mejorar la gestión de la Cuenca del Artibonito y que deben aplicarse en una localidad que quiere desarrollar el ecoturismo fueron tratadas en las mañanas. Estas políticas incluyen la que se aplica en materia de relaciones entre dominicanos y haitianos. Los diagnósticos de los municipios de la Provincia Elías Piña y de las comunas del Departamento del Centro de Haití se hacían en la tarde.

El diagnóstico de la Provincia Elías Piña y del Departamento del Centro de Haití La Provincia de Elías Piña vive una situación que podría parecer paradójica. Es considerada la más pobre del país. La provincia no es solamente pobre por la baja cantidad de bienes que produce, ni por su débil aporte al PBI. Tampoco es pobre solamente porque el porcentaje de familias viviendo en condiciones de pobreza es el más alto del país. La peor expresión de la pobreza reinante en la provincia es que está encerrada en un círculo vicioso. Ese mismo estado de pobreza reduce sus perspectivas de mejorar. La Provincia está perdiendo sus recursos humanos, sobre todo los jóvenes, que emigran en gran número hacia la Capital u otras ciudades por falta de empleo. También están disminuyendo a un ritmo alarmante sus recursos hídricos, principalmente los de su cuenca más importante, la del Artibonito, y de las subcuencas de este último, así como sus bosques. Tanto la Cordillera Central, al Norte, como la Sierra de Neyba, al Sur, conocen, en algunas de las partes donde nacen ríos un grado muy elevado de deforestación. Esto fue científicamente demostrado por el Consejo de la Cuenca de Artibonito, el INDRHI y la DGDF. Esos recursos, humano, agua y bosque, son indispensables para llevar a cabo un proceso productivo que permita mejorar las condiciones de vida de la población.

16


Todavía persiste, por parte de muchos dominicanos que no la conocen, la imagen de la Provincia Elías Piña como una región árida, infértil e inhóspita. Más, hasta hace pocos años, los propios habitantes de la región creían que no disponían de nada y que no les quedaba más remedio que esperar, las manos cruzadas, los subsidios del gobierno.

Eco-sistemas y paisajes de la Provincia de Elías Piña

17


Sin embargo, la feria ecoturística y de producción ha confirmado que todos los municipios sin excepción de la Provincia Elías Piña y las comunas del Departamento del Centro de Haití tienen potencial para desarrollar una actividad ecoturística y alcanzar una producción local cada vez más importante. Ese potencial es natural. El Departamento del Centro de Haití no se queda atrás en lo que concierne al potencial para desarrollar el ecoturismo. De manera particular, dicho departamento posee inumerables fuentes y puntos de agua.

Fuentes de agua y paisajes de Belladère y del Departamento del Centro de Haití

18


También, el potencial es cultural, tal como se manifiesta en sus viviendas típicas cuidadosamente pintadas y su frente sembrado de plantas y flores, sus cultivos tropicales y la crianza de animales, que son parte de la dieta diaria de los dominicanos; la producción de café y su forma artesanal de prepararlo para el consumo; las fiestas de palos, preñadas de alegría y espiritualidad, y la amabilidad de sus habitantes. La proximidad y la influencia cultural de Haití son para los dominicanos un importante atributo en el desarrollo del turismo.

19


No sólo tienen atractivos los pueblos, cabeceras de municipios, sino los caminos y carreteras que unen a los mismos y todos los lugares que están en campo adentro. La belleza de la región que abarca la Cuenca del Artibonito es indescriptible.

Los seis municipios de la provincia Elias Piña forman dos ejes, dos carreteras: el eje Las Matas de Farfan (Provincia San Juan) -El Cercado – Juan Santiago – Hondo Valle. El otro eje es Las Matas – El Llano - Comendador –Bánica – Pedro Santana. Si articulamos esos circuitos dominicanos a aquellas comunas del Departamento del Centro de Haití, en particular las que conforman la llamada Ruta del Agua, que comprende, entre otras localidades, a Belladere, Lascahobas y Savanette, la ruta ecoturística que abarca un solo país se transforma en una ruta ecoturística binacional, que permite para quien la recorre visitar dos países. A la primera ruta, corresponde vincularse a Savanette. A la segunda, le corresponden Belladere y Lascahobas.

Ambos recorridos tienen características muy diferentes, pero son muy interesantes. Toda la provincia es una “cantera” de agua. De sus montañas, bajan ríos importantes que alimentan otros ríos y que a su vez son afluentes del Río Artibonito.

20


Dado ese potencial, el ecoturismo, visto en su concepción moderna, es decir, que va más allá de la observación de la naturaleza e incluye el aprendizaje de la historia, la vivencia de los modos de producción y de existencia en general, así como de las manifestaciones culturales, se ha presentado como opción de generación de ingresos y de preservación de los recursos hídricos y de los bosques en la región. Ahora bien, ¿en qué condiciones técnicas y financieras están las autoridades y las comunidades de estos municipios para explotar esos recursos estratégicos con miras al desarrollo, es decir, para que sean, a la vez, aprovechados y permanezcan como parte de una actividad productiva duradera? La 6ta. Feria Binacional Ecoturística y de Producción amplió los fundamentos que contribuyen a crear las condiciones para convertir al ecoturismo en una real opción para el desarrollo de la región. Coadyuvó a aumentar el grado de conciencia sobre la posibilidad de hacerlo, a despertar o fortalecer el ánimo, y a ampliar los conocimientos sobre los instrumentos del desarrollo local. Existen varias iniciativas de desarrollo de proyectos ecoturisticos en la República Dominicana y en Haití. Mencionaremos Taíno Tours, proyecto de agencia que organiza excursiones y visitas ecoturisticas en puntos interesantes de la Región del Valle (Provincia Elías Piña y San Juan) y del Departamento del Centro de Haití. Esta agencia es de reciente creación y es dirigida por Julio Adamés, ciudadano de Comendador, interesado en desarrollar el ecoturísmo en las dos regiones mencionadas.

Julio Adamés, Director de Taínos Tours, y su equipo

Otra iniciativa, mucho más antigua, es el Proyecto de Vallue, situado en la parte occidental de Haití, en una de las montañas más impresionantes de ese país. Es dirigido por el Sr. Abner Septembre. Es una experiencia de turismo comunitario que nació en el seno de la misma comunidad. Su propósito es contribuir a dinamizar la economia de la zona y a mejorar las condiciones de vida de la población en un medio ambiente protegido. El proyecto ecoturístico de Vallue se ha desarrollado con objetivos y una metodologia precisos. El proyecto ha venido ampliándose en diferentes áreas de servicios y ha conocido un enorme éxito.

Recomendaciones para mejorar las condiciones necesarias para el desarrollo del ecoturismo y mejorar la gestión de la Cuenca del Río Artibonito De las discusiones, se ha derivado toda una serie de recomendaciones que sirven de orientación a las autoridades en la aplicación de sus políticas municipales y a los habitantes para emprender cambios en su actitud y comportamiento frente a los recursos naturales. Es obligatorio seguir sensibilizando a la población acerca de la realidad contradictoria que vive -pobreza en medio de una inmensa riqueza potencial- y enseñar instrumentos y políticas para superarla. Es necesario que las comunidades tengan plena conciencia de la situación de su municipio y de lo que pueden hacer, de talforma que se empoderen del proceso, es decir, se sientan responsables de su desarrollo.

21


Este ejercicio se está realizando para el cuidado de la Cuenca del Artibonito. La reciente creación del Consejo de la Cuenca del Artibonito tiene como propósito el de reunir a las comunidades de los pueblos que pertenecen a la Cuenca o sus subcuencas e involucrarlos como corresponsables en las acciones que se realizarán para mejorar la gestión de tan importante cuenca hidrográfica. La “educación ambiental es educar para la vida”, decía el Director de Capacitación del Departamento de Educación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. A seguidas, agregó: “la educación ambiental replantea formas de pensamiento tradicional y construye nuevos valores”. En tal virtud, hay que seguir impartiendo educación ambiental en todos los lugares y a personas de todas las edades, con el fin de que la adquieran y multipliquen la cultura ambiental, incluyendo la cultura del agua y de su dependencia del bosque, así como del tratamiento de los desechos sólidos. Hay que continuar inculcando sin cesar los valores ambientales, según los cuales los recursos naturales deben ser explotados de manera racional y equitativa. Es necesario desarrollar, sin parar, las capacidades necesarias para cumplir y hacer cumplir este mandato aprobado de manera colectiva en la feria ecoturística y de producción. En esa zona donde nacen varios afluentes del Artibonito, donde abunda el agua, no se puede permitir que esta se pierda por reducción de su volumen ni por contaminación. De ahí el lema de la feria sobre la Cuenca del Artibonito. En ese contexto, debe aplicarse un proceso de planificación de las acciones a ser realizadas en función de los objetivos planteados y de los recursos existentes. Asimismo, debe ser difundido el principio de la prevención en materia de reducción del riesgo de desastres. La protección del medio ambiente no es una tarea individual. Es una responsabilidad de todas las instancias de un municipio, de todos los sectores de la comunidad, de la empresas, del gobierno y de la ciudadanía. En tal virtud, lo que corresponde es promover los conceptos de solidaridad, cooperación, economía asociativa, hermanamiento de municipios, asociación entre sectores público y privado, como instrumentos de desarrollo para sumar esfuerzos y capacidades, aumentar el poder de negociación y tener acceso a fuentes de crédito. Sensibilización de la población, educación ambiental, planificación de las acciones, prevención en la gestión de riesgos, solidaridad y cooperación son instrumentos a ser utilizados tanto en la gestión de la Cuenca del Rio Artibonito como en el desarrollo de la producción y del ecoturismo. La Provincia Elías Piña es interesante de conocer entera. Sus pueblos son atractivos, al igual que los trayectos entre dos pueblos y los lugares, campo o monte adentro, que se pueden visitar partiendo de esos pueblos. Es, pues, apropiado desarrollar el ecoturismo y hacer visitar los atractivos siguiendo una vía que recorra varios pueblos, desviándose algunas veces, si se quiere, para hacer senderismo, montañismo, observación de aves, agroturismo, turismo cultural, visitas a lugares de especial interés. Esa vía es lo que podría denominarse “ruta ecoturística”. De las últimas versiones de la feria, viene creciendo la idea de consolidar todas esas acciones en la creación de rutas ecoturísticas.

22


La armonía en las relaciones dominico-haitianas: un poderoso instrumento del desarrollo El Río Artibonito es transfronterizo. Su gestión debe ser definida por ambos Estados y pueblos. Aunque cada nación defina, en el corto plazo, sus propias rutas ecoturísticas, estas pueden articularse entre ellas y pasar a ser binacionales. ¿Están las relaciones dominico-haitianas en una situación tal que se pueda vislumbrar en lo inmediato un trabajo común de esta naturaleza? Los debates que se produjeron en la sala de conferencias sobre las relaciones entre los dos países dieron respuesta a esa pregunta. Fue de consenso decir que constituye un privilegio disponer, en este evento, de un espacio para discutir entre haitianos y dominicanos. Se llegó a las conclusiones que enumeramos a continuación. -En todos los puntos fronterizos que se encuentran en la Provincia Elias Piña, las relaciones entre los dos pueblos son buenas, excelentes incluso. Hondo Valle y Savanette formaron el Comité de Iniciativas para el Desarrollo de Savanette y Hondo Valle (CIDSAHOVA), que ha sido responsable de varias obras, como, por ejemplo, la apertura de una carretera transitable en vehículo entre las dos localidades. Comendador y Belladère han trabajado conjuntamente en varias áreas de manera bilateral y en el marco de la Mancomunidad de Municipios Fronterizos. La mayoría de los participantes en ese debate coincidieron en decir que las contradicciones que han surgido son el fruto de mal entendimientos por los prejuicios existentes o el resultado de enfrentamientos de intereses económicos y políticos de grupos minoritarios de la Republica Dominicana y de Haití. Sin embargo, a algunos incrédulos, hubo que convencerles de la veracidad de ese planteamiento. Los argumentos fluyeron. Estos son los principales. 1.- República Dominicana y Haití dependen el uno del otro en muchas áreas: a) Alimentación y construcción de presas, en particular las del Río Artibonito b) Reforestación de la parte alta de la Cuenca del Artibonito y de sus subcuencas c) Eventos naturales repentinos y lentos que afectan a ambos d) Gran parte de la producción dominicana va para Haití, que necesita esos bienes e) República Dominicana depende de la mano de obra haitiana en los sectores de la construcción y de la agropecuaria f) El país más interesado en que la República de Haití sea próspera y estable es la República Dominicana 2.- La única forma de adaptarse a esta realidad es sosteniendo relaciones de cooperación y convivir en armonía. Si República Dominicana y Haití viven de espaldas, se empobrecen ambas naciones. El hecho de que, por ejemplo, la República Dominicana asesore a Haití en materia hídrica y que Haití enseñe a la República Dominicana a confeccionar artesanía, son factores que contribuyen a aunar esfuerzos, capacidades y riqueza a ambos pueblos.

23


Recomendaciones Para mejorar sus relaciones, los dos pueblos deben conocerse mejor, realizar intercambios culturales, ejecutar proyectos conjuntos, interactuar uno y otro en los más variados campos del conocimiento, de la tecnología y del mejoramiento de sus infraestructuras; desarrollar iniciativas binacionales que favorezcan siempre el desarrollo de los dos países. Los dos países deben considerarse como reales hermanos que, con sus atractivos particulares y sus procesos históricos de conformación de naciones independientes, se conviertan en reales oportunidades para ambos en la vía de ensanchar sus niveles de desarrollo. Con un acercamiento cada vez mayor y con un conocimiento recíproco de sus realidades históricas, de sus lados fuertes y débiles, los dos pueblos respetarán aún más sus respectivas identidades y soberanías. Dado que la cultura es un puente de comunicación y a la vez un instrumento de desarrollo, los haitianos y dominicanos están llamados a unir sus riquezas en expresiones culturales en los distintos campos, en la música, en la danza, en el teatro, la pintura, la literatura y la poesía. En el marco del programa cultural, tocó un conjunto compuesto por músicos haitianos y dominicanos, así como un grupo de danza y teatro binacional. El intercambio de información entre los dos pueblos, de manera franca y transparente, mejora sin lugar a dudas el diálogo y el entendimiento. Asimismo, en los intercambios comerciales se debe actuar con reglas claras y respeto mutuo. En suma, se trata de crear, en el seno de los dos pueblos, una cultura de acercamiento y de cooperación, la cual coadyuvará a acelerar el proceso de desarrollo de las dos naciones. La realización de actividades conjuntas a favor del desarrollo de cada individualidad, de cada país, es la clave de sostener relaciones armoniosas y fructíferas de manera colectiva y duradera, de toda la isla. Así, pues, dominicanos y haitianos han profundizado su convicción de que vivir en armonía con sus vecinos y trabajar juntos en proyectos binacionales, que arrojen beneficios para cada una de las dos naciones, respetando sus respectivas nacionalidades y soberanías, es la única garantía de lograr en cada país un desarrollo de carácter sostenible. Refiriéndose al objetivo de lograr un desarrollo de carácter sostenible, apostando al ecoturismo, conjuntamente con las actividades agrícolas, el asistente del Alcalde de Comendador, Sr. Luis Ernesto Adames Familia, resumió el parecer de los habitantes del Municipio de Comendador declarando: “Gracias a esa nueva etapa que conocerá Comendador cuando termine la feria ecoturística, podremos entrar en la vía de las realizaciones concretas, a favor de los dos pueblos”. En lo que concierne a las relaciones entre dominicanos y haitianos, el mantenimiento de relaciones armoniosas dominico-haitianas fue confirmado a unanimidad como un poderoso instrumento de desarrollo para cada uno de los dos países que comparten la isla.

24


IV. PROPUESTAS La creación de rutas ecoturísticas binacionales. Desde hace varios años, la Fundación Ciencia y Arte, junto a la FONDTAH y Sant Pon Ayiti, ha estado organizando la Feria Ecoturística y de Producción en la Región del Valle (provincias San Juan y Elías Piña) y en el Departamento del Centro de Haití (Belladere y Savanette, y en el 2016 en Lascahobas). Como resultado de esta acción continua, y dado el potencial natural y cultural que albergan esas localidades para convertirse en zonas ecoturísticas, surgió la idea de crear rutas ecoturísticas binacionales que vinculen: 1) El Cercado, Juan Santiago, Hondo Valle (República Dominicana) y Savanette (Haití) 2) Comendador, El Llano, Bánica, Pedro Santana y Belladere 3) La llamada Ruta del Agua en Haití, que incluye entre otros puntos, Belladere, Las Cahobas y Savanette Producto de que las autoridades y muchas personas de cada localidad están conscientes de que el ecoturismo puede ser una opción de desarrollo junto a otras actividades económicas, sin dejar de continuar en la vía de sensibilizar y educar sobre los instrumentos del desarrollo local integral, se propuso ir superando la teoría y la educación y realizar una primera etapa que conduzca a la creación de las rutas. Para coordinar los trabajos de todos los pueblos dominicanos y haitianos involucrados, se propuso la creación de un Comité de Ruta Ecoturística Binacional (CREB), compuesto por las autoridades y entidades de los diferentes municipios y comunas de la Provincia Elías Piña y algunos de la Provincia de San Juan, así como del Departamento del Centro de Haití, susceptibles de ser parte de una ruta ecoturística y con la participación activa de las entidades auspiciadoras de la feria binacional. El 15 de diciembre 2015, las instituciones locales, junto a la Fundación Ciencia y Arte, Inc., FONDTAH y Sant Pon Ayiti, se reunieron en Lascahobas, sede de la 7ma. Feria Binacional Ecoturistica y de Producción, con el fin, entre otros aspectos, de estructurar el comité y de trazar un plan de acción mínimo para la creación de las rutas.

Publico de la sala de conferencias. De ahí, se extrajeron las conclusiones, recomendaciones y propuestas

25


En la 7ma. Feria Binacional Ecoturística y de Producción, que corresponderá a la versión veinte organizada por la Fundación Ciencia y Arte, Inc., y que tendrá lugar en Lascahobas, en el Departamento del Centro, Haití, del 3 al 11 de Diciembre 2016, se realizaría un seminario de un día sobre planificación y desarrollo local con un representante del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo dominicano y un representante del Ministerio de Planificación de Haití.

26


HAITI

REPUBLICA DOMINICANA Pedro Santana IÑ P Bánica S

IA EL

DEPART. DEL CENTRO

A SAN JUAN

Belladère Comendador Las Matas Lascahobas El Llano San Juan Hondo Valle Savanette El Cercado Juan Santiago

Ruta Ecoturística Binacional Frontera

8va. El Cupay

11va. Dajabón

HAITI

OCEANO ATLANTICO

2da. Jacagua 18va. Santiago de los Caballeros 1ra. Jarabacoa

13ra. Belladère 19na. Comendador

12va. San Francisco de Macorís 5ta. Maimón

3ra. Sabana de la Mar

20va. Lascahobas

16ta. San Juan de la Maguana 17ma. Savanette 15ta. Hondo Valle 7ma. El Cercado 4ta. Hato Nuevo - Manoguayabo 10ma. Lago Azuëi 9na. Las Yayitas

REPUBLICA DOMINICANA

14ta. Pedernales

Distintas ediciones de la Feria Ecoturística y de Producción.

6ta. El Arroyo - Paraíso

MAR CARIBE


809 467 6860 829 729 4313

ayuntamiento.comendador@gmail.com

809-621-8890

Avenida Sarasota No.91, Edificio GĂŠminis, Apto. 2D, Santo Domingo, D.N. fundacioncienciayarte@yahoo.com www.fca.org.do


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.