Conferencia a embajadores y funcionarios gubernamentales, Restaurante La Locanda, Santo Domingo

Page 1

PALABRAS DE LA DRA. JACQUELINE BOIN Y EMBAJADOR DR. JOSE A. SERULLE RAMIA, PRESIDENTA Y PRESIDENTE-FUNDADOR RESPECTIVAMENTE DE LA FUNDACION CIENCIA Y ARTED, INC., EN EL ENCUENTRO ALMUERZO DE PROMOCION DE LA 22 FERIA ECOTURISTICA Y DE PRODUCCION. MARTES 28 DE AGOSTO, 2018. RESTAURANTE LA LOCANDA, AV. NUÑEZ DE CACERES, SANTO DOMINGO, D.N., REPUBLICA DOMINICANA

Mayor es cada día el número de personas, de comunidades, de países y regiones, que se preocupa en el mundo por la salud del planeta en que nos ha tocado vivir. Los humanos, hablando en términos geológicos, llegamos hace unos días a la Tierra. Al surgir la vida humana, ya los mares, océanos y tierras firmes, con su biodiversidad en flor, dibujaban la grandeza de la madre naturaleza. En los últimos doscientos años de historia, tras procesos productivos, de explotación intensiva de los recursos naturales y mediante el uso excesivo de combustibles fósiles, nuestro precioso hábitat ha sido seriamente lacerado, herido de gravedad, en todas sus partes: tierras, bosques, mares, océanos, ríos, lagos… Miles de especies han desaparecido y otras tantas están en peligro de extinción. La tierra se ha empobrecido en su riqueza natural de una manera alarmante. Lo mismo ha sucedido con las expresiones culturales. Así, por ejemplo, cientos de lenguas han desaparecido, sin contar las innumerables tradiciones orales, las que se enseñoreaban antes y después de la aparición de la escritura, o sea de la historia. Se ha llegado incluso a negar la historia y se ha pretendido imponer un pensamiento único. Hoy no se trata sólo de preservar las riquezas naturales, sino también todas las formas de vida y de producción que la humanidad ha desarrollado en las distintas latitudes del globo terráqueo, y que son expresiones vivas de los valores, costumbres y tradiciones de los pueblos. Que son el eco de sus hazañas y constituyen su acervo cultural. Esa combinación de destrucción de las fuentes de vida, en lo natural y cultural, avasalla cada día más al espíritu humano, y, por los extremos que tienden a prevalecer, se pone en peligro no sólo la paz y el progreso humano, sino la vida en su más amplia diversidad. De ahí que cada vez se alcen más voces y se realicen acciones concretas para revertir una tendencia que augura catástrofes más repetidas y más devastadoras.

1


En el año 1990, la Fundación Ciencia y Arte, Inc., realizó su Primer Encuentro Científico titulado: HACIA UNA POLITICA INTEGRAL DE DESARROLLO. Y para articular lo nacional a lo mundial, efectuó luego el segundo encuentro: HUMANIDAD Y NATURALEZA. Esos eventos, sumados a los realizados haste el 1996, y a partir del 1997 con la Feria Ecoturística y de Producción, han tenido como telón de fondo esas preocupaciones, y, en consecuencia un interés concreto: contribuir a salvar el planeta en su diversidad biológica y cultural. Con la Feria Ecoturística y de Producción, jornada que viene celebrándose de manera ininterrumpida hace veintidós años, se dio un salto cuantitativo y cualitativo. Se trataba de algo más que de dar cita en la ciudad Capital o en otros lugares a importantes ponentes y promover el diálogo entre todos los sectores de la sociedad en la vía de construir un mejor porvenir. Se trataba de ir al terreno, conocer más a fondo sus riquezas y precariedades, y desde allí, de la mano con sus poblaciones y en beneficio directo de éstas, promover y propiciar el matrimonio necesario entre comunidad y naturaleza a favor de su desarrollo integral. Qué bueno fue que, en el 2013, la Organización de las Naciones Unidas valoró el ecoturismo como una actividad clave para combatir la pobreza y proteger el medio ambiente. Fue sin lugar a dudas una resolución histórica, por cuanto instó a los estados miembros a influir de forma positiva en la evolución de algo que involucra directamente a las comunidades. Desde hace más de treinta años, el ecoturismo se está convirtiendo en muchas partes del mundo en una opción real de desarrollo económico, social y cultural. Asimismo, se ha vuelto una práctica idónea para que las comunidades se constituyan en guardianes de las riquezas naturales, sostén fundamental de su gente y del equilibrio que proporcionan los diversos ecosistemas que anidan en sus comarcas. El ecoturismo combina la ciencia y las nuevas tecnologías, el arte, las actividades productivas, las tradiciones y la transferencia del know how, el deporte y la seguridad humana. Aparte, pues, de combinar los esfuerzos por un mundo limpio, ejerce una influencia importante en la construcción de puentes de solidaridad local, nacional, regional y mundial, promoviendo un ambiente propicio en el que las comunidades desarrollen sus capacidades para trillar su propio destino, a la vez que aprendan de las buenas prácticas y experiencias de otros países. Todo ello en beneficio del bienestar colectivo.

2


Por supuesto, será más fácil a las comunidades, con sus entidades locales de distintas índoles, cumplir con sus responsabilidades si el Estado y la cooperación internacional intervienen en la dirección de los anhelos de bienestar de su gente. Y así puede establecerse, de forma constante y duradera, un entendimiento tal que cree la sinergia necesaria para que se continúe marchando en la misma dirección. Nos hemos reunido en este formidable y típico almuerzo, aquí en el Restaurante La Locanda, en esta pujante ciudad de Santo Domingo, para hacer énfasis en la 22 Feria Ecoturística y de Producción, y con el objetivo claro de que toda la población dominicana y las instituciones, públicas y privadas, se sumen a este bello esfuerzo, como han sabido hacerlo en sus veinte y una versiones precedentes. Es también nuestro deseo que los organismos de cooperación regional e internacional, así como los países representados en la República Dominicana, que vienen sumándose cada año en mayor número, se integren a este CANTO A LA NATURALEZA POR EL DESARROLLO HUMANO Y LA SOLIDARIDAD DE LOS PUEBLOS. Corresponde este año a la Provincia Juan Sánchez Ramírez, con sus autoridades y laborioso y creativo pueblo, ser sede del evento y al Municipio de Fantino convertirse, como lo ha hecho desde junio del año pasado, en su escenario durante once días y noches. Esta versión tratará de manera específica dos temas que están íntimamente relacionados, en lo nacional, a las redes comunitarias y las rutas ecoturísticas. A estos se le agrega un aspecto regional: ¡Por la integración del Gran Caribe! Este último tópico es de vital importancia para los pueblos que habitan esta hermosa región, bañada por un patrimonio de toda la humanidad, como lo es el MAR CARIBE. Durante su realización, las empresas productivas y de servicios, así como las entidades del Estado, organismos de cooperación, países participantes y las propias comunidades mostrarán, en típicos y lúcidos pabellones, su dinámica de trabajo, de comercio, proyectos y realizaciones… Este año, la Feria Ecoturística y de Producción, con su programa artístico-cultural, sus talleres educativos permanentes y sus espectáculos desde las 5:00 p.m. hasta las doce de la noche, en un anfiteatro abierto, para un público fijo de diez mil personas, se convertirá en un auténtico festival de la música típica, del teatro, de la danza, del folclore y de la creatividad de pueblos. La gastronomía y bebidas típicas tendrán un escenario para ser degustadas durante todo el día, y el ron y cervezas dominicanos durante las noches en raciones mesuradas. Se trata, además, de una fiesta de toda la

3


FAMILIA DOMINICANA y de todos aquellos visitantes extranjeros que conviertan su estancia en sueños de hermandad. Prácticas deportivas y juegos infantiles darán una armonía y colorido especial al hermoso recinto ferial, una finca ganadera engalanada de frondosos samanes y matas de mangos y cajuiles, así como de esbeltas palmeras y sinfonías de cánticos de aves. Al estar el recinto ferial contiguo a FANTINO, y perderse la vista en este maravilloso y mágico espacio natural en un horizonte de verdor y azul cielo, sus visitantes estarán maravillados y querrán volver una y otra vez a tan productiva, y por tanto, bella provincia Juan Sánchez Ramírez, declarada por el Congreso Nacional, por las bellezas naturales y elementos culturales que la adornan, como Provincia Ecouturística de la República Dominicana. El REINO DE MARRUECOS, para honra de la República Dominicana, por tratarse de un país con fuertes vínculos históricos con el pueblo dominicano, y por ser una nación que se esfuerza en avanzar en el ecoturismo a nivel mundial, y de forma particular, en promover sus riquezas culturales, es el PAIS INVITADO DE HONOR. El Municipio de Moca, de niveles de producción inigualables en la República Dominicana y de una riqueza natural y cultural que se empeña en poner en valor, se vuelca en el esfuerzo de convertirse, junto a toda la Provincia Espaillat, en uno de los principales destinos ecoturístico de la República Dominicana, es MUNICIPIO INVITADO ESPECIAL. La Comuna haitiana de Belladere, escenario de la tercera feria binacional Ecoturística y de Producción (que se correspondió a la décimo tercera organizada por la Fundación Ciencia y Arte, Inc.), efectuada del 1 al 16 de marzo, 2008, y que en octubre de este año celebra su 70 Aniversario de fundación, es una comuna estrechamente vinculada al comercio y vida cultural de la República Dominicana. Por sus esfuerzos en la creación de rutas ecoturísticas es COMUNA INVITADA ESPECIAL de la 22 Feria Ecoturística y de Producción. Aunemos, pues, todas nuestras capacidades, voluntades, recursos y desvelos para continuar trillando un sendero de ecoturismo en República Dominicana, y podamos colocar a la PROVINCIA JUAN SANCHEZ RAMIREZ EN EL MAPA REGIONAL Y MUNDIAL DEL ECOTURISMO Y DE LA PRODUCCION SOSTENIBLE. Así como la literatura y el arte en general contribuyen a abrir puertas de nuevos mundos, de la misma forma el ecoturismo es una actividad que favorece la diversidad biológica y cultural. El ecoturismo, pues, preserva los colores de la naturaleza y mantiene la sonrisa a flor de labios de la gente. Gracias del alma.

4


5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.