1
2DA FERIA MUNDIAL ECOTURISTICA Y DE PRODUCCION Jarabacoa- 16-26 de noviembre , 2017 BALANCE PRELIMINAR I.-DESCRIPCION DEL DESENVOLVIMIENTO y OBJETIVOS DE LA SEGUNDA FERIA MUNDIAL ECOTURISTICA Y DE PRODUCCION
La 2da Feria Mundial Ecoturística y de Producción tuvo lugar del 16 al 26 de noviembre de este año 2017, en el Municipio de Jarabacoa. Se decidió montar la feria mundial en este prestigioso lugar montañoso considerando que presentaba las condiciones que nos conducen a seleccionar siempre los lugares donde se hace la actividad: un paisaje de belleza sin igual, diferente a los demás paisajes del país, la existencia de un gran potencial para ampliar el sector ecoturístico ya existente y la posibilidad de atraer a muchas personas del país y turistas extranjeros. Asimismo, la Fundación fue llamada a celebrar la feria ecoturística y de producción en Jarabacoa porque, para echar hacia adelante sus proyectos, ese municipio tiene también que enfrentar grandes desafíos concernientes a las infraestructuras de agua y viales, a la promoción internacional y a la falta de conciencia de que una comunidad unida tiene más capacidad de reivindicar al Estado las infraestructuras y la promoción de su destino que necesita e inclusive de satisfacer los intereses de cada cual, que si sus fuerzas vivas actúan individualmente. Ayudar la capital del ecoturismo a que amplíe su sector ecoturístico, en número de visitantes, en oferta de servicios de calidad, contribuyendo a mejorar las condiciones en las cuales este se desarrolla es el propósito local de esta 2da Feria Mundial Ecoturística y de Producción. Esto significa hacer más adecuado tanto el contexto territorial y ambiental como el social e institucional en que se desarrolla el ecoturismo. A nivel internacional, el objetivo de la feria era propiciar un intercambio de experiencias entre varios países y varios municipios de la Republica Dominicana sobre la forma en que se puede enfrentar la tendencia al deterioro acelerado de los recursos naturales, de la calidad del medio ambiente, de la perdida de la biodiversidad y del cambio climático, por un lado, y la perdida de la identidad y diversidad culturales de los pueblos del mundo, la incomprensión de las diferencias culturales, fenómenos estos que alimentan los conflictos y que sirven de pretexto a las guerras. Integración Siempre decimos que la Fundación Ciencia y Arte es una institución pequeña que se vuelve grande cuando trabaja con las comunidades. En la preparación de la feria y durante su
2
celebración, contamos con el apoyo entusiasta de municipios aledaños de Jarabacoa, incluyendo sus autoridades locales, con el de los diferentes sectores del Municipio sede (UAFAM, Cluster y representantes de los proyectos ecoturísticos, dirección distrito escolar, comerciantes, artesanos, artistas, fuerzas del orden y de la protección civil, comerciantes, Cluster y representantes de los proyectos ecoturísticos, club Rotarios, juntas de vecinos y otros ). El apoyo de los Ayuntamientos de Jarabacoa y de los Distritos en sí y de la prensa local fue más tímido. El gobierno dominicano respaldó ampliamente la feria a través de sus ministerios de Economia, Planificacion y Desarrollo, Turismo, Medio Ambiente, Cultura, Agricultura y de la Mujer, asi como de varias instituciones públicas, tales como la UERS, DIGECOOM, Cruz Roja Dominicana, FEDA, Procuraduría General de la Republica, por ejemplo. Algunas empresas privadas dominicanas estuvieron presentes e hicieron significativos aportes. Veintidós países, de América del Sur y Central, El Caribe, Europa, África y Asia participaron activamente con un pabellón, una intervención científica o una presentación artística. Algunas instituciones internacionales y regionales cooperaron. Es el caso de la Asociacion de Estados del Caribe que representa 28 países del Gran Caribe. Se destacaron, la República Federal de Alemania como país invitado de honor y la participación de Haití, con una amplia delegación de alcaldes, senadores y diputados, la Ministra de Turismo, coordinada por nuestras instituciones socias de siempre, FONDTAH y Sant Pon Ayiti. La integración del Estado dominicano, de municipios invitados, de países e instituciones de cooperación internacional y de varios sectores de Jarabacoa le dio contenido y mucha vida a la actividad. Debido a la poca participación de la prensa local en la promoción del evento y a la lluvia pertinaz que cayó en Jarabacoa y en todo el país, durante los seis primeros días, la asistencia de los Jarabacoeños no fue tan multitudinaria, sobre todo en las noches, como en ferias.ecoturisticas anteriores celebradas en otras localidades. Asistieron, en cambio, muchas personas de municipios aledaños, y de las grandes ciudades del país. Tambien vinieron a visitar y dar apoyo a la feria, personas de Cambita -Garabito, Provincia San Cristobal , de Pueblo Viejo de Azua y de Pedernales., entre otros. Actividades La estructura física de la feria fue este año más bonita que nunca. Se montó un verdadero pueblo con sus pabellones, hechos de materiales naturales típicos, sus senderos, sus instalaciones para el suministro de energía eléctrica y de agua potable. Todos los pabellones estuvieron hermosamente decorados. Los pabellones de diferentes países exhibían, en carteles, videos y muestras artesanales, la cultura de su pueblo y los avances hechos en términos de protección del medio ambiente. Se expusieron artesanías, obras de arte, productos agrícolas naturales, proyectos ecoturísticos, muestras de gastronomía de diferentes provincias del país. Los
3
ministerios e instituciones públicas mostraron sus realizaciones en el área de su especialidad. Todos los pabellones fueron ampliamente visitados. Los pabellones de la región de Jarabacoa fueron numerosos y todos exhibieron los criterios de estética y creatividad que son propios a esta zona. Gracias al montaje totalmente gratuito de la CDEEE y, en particular de la UERS, el recinto ferial y el interior de los pabellones estuvieron totalmente iluminados. El agua potable fue suministrada por la Cruz Roja Dominicana. Varias instituciones desarrollaron cursos, charlas, demostraciones, talleres para niños y otras actividades educativas en sus pabellones. El salón de conferencias fue el escenario en el cual más de sesenta conferencistas hicieron sus presentaciones sobre diversos tópicos relacionados todos al desarrollo sostenible: turismo sostenible, ecoturismo, política ambiental, gestión de desastres y del impacto del cambio climático, seguridad alimentaria, responsabilidad empresarial social y ambiental, diferentes modelos de economía participativa, gestión municipal y cohesión social , así como el rol de la cultura en el desarrollo sostenible. Después de terminar las sesiones de conferencias científicas, alrededor de las 5 p.m o 6 p.m., se iniciaban en la tarima del anfiteatro Nuevo Mundo, las presentaciones artísticas de municipios aledaños, de instituciones públicas y de países participantes. Bailes, cantos, orquestas juveniles e infantiles, música típica y raíz, teatro y poesía embellecían, cual un verdadero festival artístico, las noches de la feria. Las dos mesas de negocios y cooperación que estaban contempladas en el programa se desarrollaron de manera muy exitosa. A través de estas, instituciones como Ecoselva de Alemania, CMP, compañía de servicios médicos de Italia, CODECA de Guadalupe, dieron a conocer su oferta de cooperación con el país y la región de Jarabacoa . En el pabellón de la UERS, y en otros contextos, se reunieron varias instituciones representantes de diferentes países y de la Republica Dominicana, suscribieron acuerdos de intención, que establecen la cooperación en diferentes ámbitos y en algunos casos, el hermanamiento entre municipios dominicanos y comunas haitianas. A parte de eso, se realizaron intercambios que si bien es cierto no han dado lugar a la firma de acuerdos, no menos cierto es que han iniciado, entre instituciones, procesos de cooperación que auguran fructíferos resultados. Previo al inicio de la feria se reunieron los ministros de Turismo de Haití y de la Republica Dominicana, dando la idea de acuerdos de intercambio y cooperación muy importantes para ambos países y ejemplificadores de la colaboración que pueden prestarse ambos países. II.- GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS Y RESULTADOS
4
Gracias a sus actividades preparatorias, las que se llevaron a cabo durante su celebración propiamente dicha, y las que se proyectan realizar en el futuro, se puede afirmar que la 2da Feria Mundial Ecoturística y de Producción cumplió con los objetivos que se había asignado. Logró escenificar un profundo y rico intercambio de ideas, experiencias y criterios científicos entre los países presentes y la República Dominicana sobre los temas más estratégicos del desarrollo. El desarrollo del programa científico de la feria arrojó una gama de excelentísimas conferencias sobre diferentes temas del desarrollo sostenible y un paquete de recomendaciones de políticas y prácticas a ser aplicadas. De las conferencias y sesiones de preguntas y respuestas emanaron muchas enseñanzas sobre los instrumentos y políticas del desarrollo sostenible. En Jarabacoa, estas recomendaciones contribuyen a armar las autoridades municipales, las instituciones académicas y empresariales, asi como los organismos comunitarios de fundamentos y argumentos sólidos para la actualización de sus planes de desarrollo, la definición de políticas y de métodos para su puesta en marcha. Como vimos, la feria fue además rica en intercambios entre instituciones de cara a establecer lazos de cooperación entre estas. La feria fue espacio para cantarle loas a los bellos paisajes y a la clemencia del clima, pero al mismo tiempo para reclamar, en el corto plazo, un mayor grado de inversión pública en la restauración de carreteras y vías de acceso y en la construcción de un alcantarillado, un acueducto y una planta de tratamiento de agua. La gran mayoría de las conferencias rindieron culto a la belleza, a las realizaciones, entre estas, los esfuerzos desplegados por la UAFAM para hacer de Jarabacoa una zona neutral en lo que respecta a emisiones de carbono, y al potencial de Jarabacoa,, pero al mismo tiempo se pidió con argumentos sólidos al Ministerio de Turismo y a otras instituciones darle más importancia, en sus estrategias de desarrollo turístico, y en su amplia promoción exterior, al sector del ecoturismo. No solo se presentó en varias localidades el ecoturismo como opción y motor de desarrollo local, sino como una actividad estratégica nacional, alternativa al turismo de sol y playa predominante en el caso de que este último sufriera algún impacto negativo irreversible. Jarabacoa fue objeto de una promoción a nivel internacional bastante intensa gracias a la multiplicación de mensajes y de su difusión en varios países en las redes sociales. El brochure de la feria y luego el programa circularon en varias regiones del mundo. El spot de TV que describe a Jarabacoa y sus deportes ecoturísticos también fue difundido ampliamente en diferentes países. En fin de cuenta, la feria ecoturística contribuyó a que Jarabacoa abriera los ojos, tomara conciencia de que debe hacer un alto en el camino, se mirara en el espejo de otros países mas
5
avanzados en el sector ecoturístico y de otros municipios dominicanos, se conociera un poco más a sí misma y se diera cuenta de sus limitaciones tanto en materia de cuidado y aprovechamiento de su potencial natural como en materia de las relaciones humanas, sociales y políticas existentes en el seno de la comunidad. Finalmente, se movilizó, aprendió y está en mayor capacidad de repensar su estrategia de desarrollo y su forma de llevarlo a la práctica. Esto se hará realidad siempre y cuando los jarabacoenses le den seguimiento a las decisiones tomadas. La presencia en el escenario de la Sala de Conferencias, el 25 de noviembre, día consagrado a la discusión sobre el Municipio de Jarabacoa propiamente dicho, de la vice- alcaldesa, segunda representante de las autoridades municipales, después del alcalde, del Sr. Francisco Lizardo, director de la Escuela de Turismo de la UAFAM, del Sr. Amos Martinez, Presidente del Cluster de empresas ecoturísticas y del Presidente del Club Rotario y la exhortación que hicieron al unísono esas personas del sector público, académico y empresarial en favor de la unidad da a entender que el mensaje de unidad que lanzaba la feria en todo momento caló en la mente de los participantes de Jarabacoa. Otros municipios como los de La Vega, Fantino, Moca, Constanza y San Francisco de Macoris que también participaron en la feria asimilaron igualmente las lecciones y exhibieron de manera muy entusiasta su deseo de participar o ser sede en el tiempo más corto posible de una feria ecoturística. Ese deseo ya va ser cumplido, puesto que ya se está trabajando en la preparación de la feria ecoturística que se celebrará en Fantino, del 25 de octubre al 4 de noviembre , 2018. Tambien se decidio realizar una feria en la Provincia Espaillat, con sede en el Municipio de Moca, en 2019. La enseñanza más importante que ha aportado la 2da Feria Mundial Ecoturistica y de Produccion fue la de establecer firmemente que “no basta que una región o una localidad sea bien dotada en recursos naturales y riquezas culturales, y que esta sea físicamente hermosa, para llevar el bienestar y la prosperidad a su gente. La región debe orientarse hacia un desarrollo de carácter sostenible. Se dieron a conocer la mayoría de los criterios e instrumentos a ser aplicados, asi como, mediante el conocimiento de diferentes experiencias, el método a ser utilizado por cada país según su propia realidad. Las enseñanzas y recomendaciones que emanaron de la 2da Feria Mundial Ecoturistica y de Produccion tienen valor universal y pueden ser aplicadas en cada país, adaptadas a su realidad particular. Su difusión en el mundo, a través de libros y documentos, así como de los medios de comunicación convencionales y digitales, constituirá sin lugar a dudas aunque sea un mínimo aporte teórico y científico a la lucha mundial por la preservación de la biodiversidad que sustenta la vida productiva en el planeta y el respeto a la diversidad de culturas que nos protege de los conflictos y de la guerra.
6