Informe narrativo

Page 1

INFORME DEL SOCIO IMPLEMENTADOR, Parte 2 – Informe narrativo final Título del proyecto: Statelessness in the Caribbean No. del acuerdo con el socio: 56 Implementador: Fundación Ciencia y Arte 1062013 Informe presentado por: Jacqueline Boin Título de quien presenta informe: Presidente Operación: USA RO ABC Presupuesto anual: US$ 122,000.00 Periodo que cubre el informe: 1ro de febrero -31 de diciembre,2012 Fecha de presentación del informe: 8 de febrero 2013 Columna: [agregar nombre de columna] Centro(s) de costo: 41121 República Dominicana

Introducción y precisión necesarias. Nos permitimos escribir algunas líneas de introducción a este informe para especificar que el proyecto de creación de una cooperativa agrícola en el municipio rural de Hondo Valle, a pesar de no haber cumplido las metas cuantitativas establecidas, ha sido, desde el punto de vista de los objetivos planteados y los resultados esperados, netamente exitoso. Las primeras preguntas del cuestionario a llenar conciernen a los cambios surgidos en el contexto operativo, en el perfil de la población beneficiaria y en los acuerdos. Los cambios surgidos en nuestro proyecto han afectado negativamente el desenvolvimiento del mismo y no quisiéramos que, de partida, los miembros de ACNUR que leen el informe y evalúan la ejecución del proyecto se lleven una impresión negativa. No es sino después de contestar las cuatro primeras preguntas, en las que siguen, por cuanto permiten ponderar los resultados obtenidos en relación a los que se esperaban, que se puede tener una visión más balanceada de los resultados. 1.

Contexto operativo del proyecto - cambios

Indicar si se han presentado cambios en la situación o el contexto general que sean de relevancia directa para la implementación de este proyecto. Una cooperativa, al igual que cualquier institución, debe ser incorporada para poder operar legalmente. La preparación de la asamblea constitutiva, según nos informaron los directivos del Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP), entidad que fiscaliza el desarrollo de este proceso, no pasa generalmente de seis o siete meses. Sin embargo, a pesar de que todos los requisitos fueron cumplidos por parte de los miembros de la recién creada cooperativa, el decreto de incorporación no se ha emitido y la asamblea constitutiva no se ha celebrado. El activismo político desarrollado durante el proceso electoral y el período de transmisión de mando han, a nuestro juicio, influido sobre esta situación. Esta última ha tenido a su vez un efecto de retraso sobre la ejecución del proyecto y el logro de las metas, sobre todo en lo que respecta al número de personas que se integrarían en la cooperativa. El clima que influye de manera decisiva en los ciclos de cultivos agrícolas, sobre todo en Hondo Valle, donde no se aplica tecnología, trajo dos sequias, una al principio del proyecto y otra casi al final. El retraso de la ejecución presupuestaria y el recorte de presupuesto influyeron negativamente en que en la segunda ocasión, la cooperativa no tuviera suficientes bombas de riego para darles servicio a los productores afectados. Esto también tuvo incidencia en los niveles de producción agrícola. La aplicación de manera estricta del reglamento de la Ley de Migración de manera algo repentina también surtió un efecto de retraso sobre el trabajo de identificación y sensibilización de los agricultores haitianos residentes en Hondo Valle. 2.

Cambios en la población destinataria del proyecto 2.1 [Agricultores ]

1


a)

Indicar los cambios que pueden haber ocurrido en el perfil de la población y como pueden haber afectado el proyecto. El socio implementador debe explicar las diferencias entre el número actual de beneficiarios y el número previsto, si fuera el caso. Qué lecciones valiosas se han adquirido relacionadas a la composición, perfil y cultura de esta población que deberán ser tomadas en cuenta en actividades e intervenciones futuras. Durante los dos primeros meses, la recién formada cooperativa, captó un número significativo de adeptos. Ese número fue aumentando durante los meses siguientes y después se estancó en un número que es inferior a la meta prevista. Esto se debe a los factores siguientes: 1.- A la naturaleza del proyecto y al carácter ambicioso de las metas planteadas para ser logrados en un año. Un proyecto de desarrollo, sobre todo si es en el área agrícola, con las metas planteadas, no puede ejecutarse en un año. Esto último puede, a su vez, ser atribuido en gran parte a la rapidez con que ese proyecto fue formulado para ser sometido. 2.-A la lentitud con la cual ejecutábamos algunas de las actividades contempladas en el presupuesto (compras de insumos y equipos agrícolas de precio que sobrepasan los US$ 20,000.00) , debido a lo anteriormente expresado y a las deficiencias nuestras en ese contexto. No se trata de falta de dinamismo del equipo dirigente del proyecto y de la cooperativa, quienes al contrario fueron muy diligentes en la organización de las actividades, sino de falta de experiencia en el cumplimiento de los requisitos administrativos exigidos para hacer las compras de los equipos y materiales de mayor valor que atrasaban la ejecución presupuestaria y los desembolsos. El equipo coordinador, cuyos miembros son hijos de Hondo Valle, tampoco tienen costumbre de cumplir con requisitos administrativos relativamente rígidos. . A veces no los consideran como necesidad para hacer una buena gestión del proyecto, sino como obligación, por la desconfianza que tienen los donantes hacia ellos. 3.- A la mentalidad de la población de Hondo Valle que no está acostumbrada a estar asociada y su falta de conciencia de la necesidad de organizarse, su escepticismo y desconfianza en integrarse a agrupamientos por los fracasos cosechados anteriormente, tanto por la politización de estos intentos como por su mala gestión, y los rasgos de sectarismo político de los cuales tanto a los organizadores como a los que se organizan, les cuesta desprenderse. Lección aprendida: No se puede ejecutar un proyecto de desarrollo con metas cuantitativas ambiciosas en el área agrícola que incluya, entre otros aspectos, un proceso de organización de personas y que tenga el propósito de mejorar la educación y el nivel de vida de los habitantes de una región en un solo año. La mentalidad y la cultura de la gente son los aspectos sobre los cuales es más difícil influir, así como su nivel de formación.

b)

Proporcionar datos demográficos concernientes a la(s) población(es) que son objetivo de este proyecto (un cuadro por cada grupo poblacional destinatario) asistido en virtud de este proyecto). Nombre del grupo poblacional de planificación: Agricultores Hombres Mujeres Total Grupo etario en números en % en números en % en números en % 0-4 5-11 12-17 18-59 128 68 60 32 188 100 60 y > Total: Lugares del proyecto: Hondo Valle, Provincia Elías Piña , República Dominicana

3.

Acuerdos de implementación - cambios

Describir cualquier cambio en los acuerdos de implementación que hayan afectado la terminación de los resultados acordados. Indicar si se han realizado cambios durante la implementación. Si ha habido cambios, explicar por qué. En la ejecución final del proyecto .

2


El principal cambio que sufrió el proyecto en su implementación fue la disminución del presupuesto de US$163,200.00 a US$122,000.00 sin que lo esperáramos y en una etapa muy avanzado del proyecto. Esta disminución ha impactado de manera desfavorable en la ejecución final. El presupuesto inicial contemplaba la compra de algunas 25 bombas de riego. Sólo pudimos comprar siete. Estas hacen mucha falta ahora que la sequia azota la siembra de habichuelas desde noviembre y la demanda es muy grande. Decidimos comprar el camión por su carácter estratégico en la comercialización de los productos agrícolas y la sostenibilidad de la cooperativa. Tuvimos que comprarlo usado- y no nuevo- , lo que reduce su vida útil. El proceso de compra del camión usado duró mucho tiempo ya que no se presentó hasta el mes de diciembre una oportunidad que combinara adecuadamente vida útil y precio. Por el hecho de no tener camión hasta diciembre, la cooperativa dejó de comercializar café y de percibir los ingresos que hubiesen contribuido a su sostenibilidad. La decisión de comprar el camión, aunque fuera de medio uso, afectó en algo los montos asignados para educación, investigación y asesorías. Por lo tanto, la reducción del presupuesto en una proporción de 25% afectó la oferta de servicios de la cooperativa, lo que a su vez influyó sobre la falta de confianza y de atractivo de

los posibles adherentes, sobre el crecimiento y la sostenibilidad de la cooperativa, así como sobre el aumento de la producción agrícola. En una primera etapa, la cooperativa ganó 146 miembros, lo que significó un buen despegue. En la segunda etapa, ha aumentado su número de miembros a 188, es decir en una proporción menor a 30%. Naturalmente, como hemos visto, la disminución del presupuesto no es el único factor que nos impidiera lograr las metas planteadas.

4.

Aportes y proyectos relacionados –cambios

Proporcionar detalles de los cambios en la disponibilidad de recursos (financieros, en especie, de personal) de fuentes diferentes al ACNUR que haya afectado/contribuido en la implementación del proyecto. [TEXTO]

5.

Impacto general del proyecto a) Resumir el impacto del proyecto en la situación de la población destinataria, considerando el compromiso del ACNUR con la transversalización de edad, género y diversidad. El proyecto ha tenido un impacto diferenciado en algún grupo de edad específico, i.e., adolescentes, envejecientes o grupo poblacional como discapacitados? El impacto del proyecto sobre la población destinataria es el mismo sobre toda ésta última.

b)Que progreso se ha alcanzado considerando el objetivo general del proyecto? El objetivo general del proyecto era contribuir a aumentar la producción agrícola en Hondo Valle y mejorar los niveles de vida de la población, a través de la creación de una cooperativa de agricultores en dicha localidad. Si bien es cierto que el objetivo final de aumentar la producción agrícola no se ha logrado de manera tal que se pueda percibir y menos todavía medir, no menos cierto es que sí hemos creado las bases y , por tanto, contribuido grandemente a que este objetivo se pueda cumplir en un futuro muy cercano. En efecto, se ha creado la Cooperativa de Crédito, Ahorros y Servicios Múltiples. Dicha institución tiene su local montado y equipado, su estructura administrativa y sus estructuras de dirección. Toda su documentación legal ha sido preparada bajo la supervisión del Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP). Lo único que le falta, desde ese punto de vista, es la incorporación que le dará estatus legal y personería jurídica. La cooperativa posee equipos de riego, un vehículo pesado y una gran cantidad de insumos que son adquiridos o usados por sus miembros en condiciones preferenciales. Ya está en condiciones de brindar varios servicios a sus miembros y a los agricultores en general. Hasta ahora, con las bombas de riego de la cooperativa, se ha irrigado 205 tareas de tierra de arroz, guandules, guineos, plátanos y maíz durante el primer período de sequía y alrededor de 100 tareas de habichuelas en el período actual de sequía. La cooperativa otorga crédito a sus miembros para la compra de insumos. Otro objetivo del proyecto, era contribuir a la educación de los agricultores. Los agricultores de Hondo Valle han recibido varios cursos sobre cooperativismo, manejo de insumos agrícolas, manejo de plagas y mejoramiento de rendimiento. Asimismo, la cooperativa dio asesoría a los agricultores socios para implementar nuevas técnicas de cultivo, como fue el caso, por ejemplo, de la siembra de 8000 plantas de café. Están disponibles y comprometidos los recursos para darse, en estos dos próximos meses, los cursos de educación ambiental y de manualidades. Se ha hecho un censo de la población haitiana que vive en Hondo Valle y se está trabajando en su sensibilización para que se organicen y puedan recibir los servicios de la cooperativa. El conjunto de estos elementos sirven de soporte para garantizar la sostenibilidad económica de la cooperativa y atraer un gran número de miembros a la institución. De tal forma, se ha creado una base firme para lograr en un corto plazo un aumento significativo de la producción agrícola y en un mediano plazo la mejoría de las condiciones de vida de los habitantes de Hondo Valle que dependen en un 90% de esa actividad.

[TEXTO]

3


c)Fueron los indicadores de desempeño apropiados para medir los avances del proyecto en cada etapa? Los indicadores del porcentaje de agricultores que se incorporarían a la cooperativa, así como el porcentaje en el cual crecería la producción agrícola son indicadores correctos para medir los avances del proyecto, pero las metas establecidas fueron muy ambiciosas para un proyecto de menos de un año. El porcentaje previsto de 20% de los agricultores del municipio inscritos en la cooperativa, quienes suman en total algunos 4,000 era utópico. Con un poco menos de 200 inscritos, se alcanzó casi un 5% de inscritos. Los agricultores haitianos prácticamente adheridos a la cooperativa representan menos del 5% de los inscritos, pero tuvo que hacerse un censo de ellos para identificarlos previamente al trabajo de sensibilización. En cuanto al aumento de la producción agrícola, es difícil medirlo. Pero con el uso de las bombas de riego para contrarrestar la sequía, la obtención de insumos en condiciones preferenciales y la impartición de ciertas enseñanzas sobre técnicas agrícolas, se supone que la producción debe haber aumentado aunque sea un poco. d) Considera que el proyecto ha sido exitoso? Cual va ser el impacto a largo plazo? Que pasos se han tomado para hacer la intervención sostenible? Resumir las lecciones aprendidas y las recomendaciones para el futuro. Fundamentándonos en los progresos alcanzados en once meses de trabajo, los cuales están mencionados más arriba en el punto 5.b), podemos afirmar que el proyecto ha sido exitoso. A corto, mediano y largo plazo la cooperativa presenta perspectivas de progresar. En el futuro inmediato, el personal de la cooperativa tendrá que apretarse los cinturones. En un año, la cooperativa estará incorporada, habrán pasado una o dos siembras y cosechas que permitirán que la cooperativa venda una gran parte de los insumos agrícolas que ha adquirido , alquile suficientes bombas y haya brindado suficientes servicios de transporte para capitalizar la cooperativa, atraer más miembros, garantizar su sostenibilidad financiera y en membresía. La cooperativa se ha organizado, se ha equipado en insumos, bombas de riego y vehículo de transporte, con las perspectivas de que estos generen ingresos. También ha avanzado hasta la última etapa del proceso de incorporación que le dará poder de actuar como una entidad legalmente constituida. En el mediano plazo, la cooperativa podrá entonces dar más cursos a los agricultores y ofrecer una gama de servicios más amplia. A largo plazo, todos estos elementos pueden redundar en una mayor producción agrícola, una mayor rentabilidad de la misma, un suelo tratado con mayor cuidado, en una institución más integradora socialmente hablando y una población agrícola mas organizada. Todo esto implica la mejoría de las condiciones de vida de la población de Hondo Valle. Obstáculos al desarrollo del proyecto y de la cooperativa:

Los obstáculos son el resultado de los cambios que se han presentado en el contexto de operación del proyecto como es el hecho de que, habiendo recorrido todo el proceso de preparación de la incorporación de la cooperativa, esta no haya obtenido todavía la misma y el recorte bastante significativo del presupuesto inicial. También constituyó un freno a un mayor desarrollo de la cooperativa la lentitud con la cual ejecutábamos algunas de las actividades contempladas en el presupuesto (compras de insumos y equipos agrícolas de precio que sobrepasan los US$ 20,000.00). Esto hacía que nos retrasáramos en la ejecución presupuestaria y que hiciéramos compras importantes a destiempo. No pudimos seguir el ritmo de ejecución presupuestaria requerido por ACNUR. En un principio, el ritmo que establecía el presupuesto no correspondía exactamente al ritmo que habíamos establecido en el plan de trabajo. Demos ejemplos concretos Compramos bombas de riego cuando no las necesitábamos, por cumplir con el requisito de gastar 70% del ingreso percibido para obtener nuevos fondos y de éste, una proporción en inversión. Cuando las necesitamos para asistir a los campesinos durante el actual período de sequía, no pudimos comprarlas por la reducción del presupuesto. Por falta de tiempo para hacer una investigación previa y la duración del proceso de compra, se adquirieron más insumos de los que hacían falta y pasó el período de siembra. Para la compra del camión, también el proceso fue demasiado largo. Todo esto es debido, sin lugar a dudas, a deficiencias nuestras, pero también al contenido del proyecto, es decir de un proyecto que requiere la adquisición de bienes y equipos de monto elevado que no se pueden comprar a la ligera y de la noche a la mañana sin investigaciones previas El trabajo de sensibilización de los trabajadores haitianos se ha estado haciendo y con cierta intensidad. Sin embargo no se trata, en este caso, de asistirlos durante un tiempo, ni de un trabajo humanitario solamente, sino de identificarlos previamente mediante la realización de un censo y, al igual que a los agricultores dominicanos, crearles conciencia de la necesidad de organizarse, de educarlos y orientarlos. Esto se hace con mayor tiempo y dificultad por su aislamiento social y el temor que tienen de darse a conocer. En definitiva, consideramos que los objetivos planteados por nosotros mismos, fueron demasiado ambiciosos para un proyecto de once meses. Esto se debe a su vez al hecho de que preparamos demasiado rápido el proyecto sin una investigación suficientemente exhaustiva. Las dificultades se vincularon pues a la naturaleza del proyecto, su contenido y sus metas comparadas a la duración del mismo , a cambios en el contexto operativo y a fallas propias a nuestra inexperiencia de cómo responder adecuadamente a los requisitos exigidos en plazos limitados.

4


La principal lección aprendida es que no se puede ejecutar un proyecto de desarrollo en el área agrícola que incluya a la vez a.- un proceso de organización de personas, b.- un proceso de educación, c.- la compra de equipos e insumos, por un valor relativamente elevado, lo que requiere investigación técnica previa, d.- el cumplimiento de requisitos de ejecución presupuestaria y e.- , la administración de fondos de terceras personas en un solo año y mucho menos en los once meses que duró el proyecto. Mas aún, se trata de un proyecto de desarrollo en el área rural y agrícola, que depende de períodos de siembras y cosechas, las cuales a su vez están grandemente vinculadas, en el caso de Hondo Valle, a las variaciones climáticas. Nos atrevemos a expresar que contrario a la mayoría de proyectos que suele desarrollar ACNUR que son, creemos, proyectos que consisten más en asistir con carácter de urgencia a poblaciones refugiadas o con amenazas de serlo, este es un proyecto de más largo plazo.

En conclusión, para una duración de once meses, el proyecto ha avanzado enormemente. A pesar de que no ha alcanzado las metas de organizar el porcentaje establecido de los agricultores y de aumentar la producción agrícola, sí logró sentar las bases de su sostenibilidad y de perspectivas halagüeñas, en un mediano plazo, de lograr los objetivos para el cual fue formulado, aprobado y ejecutado.

6.

Referencias y anexos adjuntos

Proporcionar la referencia de todo documento de respaldo. Esta información se conservará fuera de Focus. . Fotos y videos . Relación cronológica de actividades para la formación de la cooperativa con los diferentes servicios que va a brindar a sus miembros

7.Progresos reales alcanzados en relación con los resultados planeados [Nombre de PPG] [Acceso a trabajo independiente /negocios facilitado Nombre del objetivo] [Nombre del grupo de derechos]

Objetivo 1 : Descripción del problema:

Impacto deseado:

Impacto real:

Constitución legal de una cooperativa agrícola que incluya agricultores dominicanos y haitianos en el Municipio de Hondo Valle Los agricultores de Hondo Valle conocen niveles de pobreza muy elevados y están expuestos a todas las consecuencias de esta. Su nivel de organización es muy bajo. Individualmente reciben poca orientación y su nivel de acceso a los medios necesarios para producir es muy limitado. Las organizaciones existentes no le dan suficiente seguimiento a los problemas de estos últimos. Los agricultores haitianos, por su condición de indocumentados, no se integran a las organizaciones existentes y no reciben ningún tipo de orientación sobre cómo hacer sus cultivos. Que los agricultores de Hondo Valle estén asociados en una cooperativa que les confiere capacidad colectiva de defender sus intereses. Aunque no estén documentados y no puedan incorporarse a la cooperativa, los agricultores haitianos se benefician indirectamente del progreso que conoce la ciudad receptora y directamente teniendo la posibilidad de participar en los cursos de capacitación y otros servicios sociales. Un número de 188 agricultores de Hondo Valle están organizados en la Cooperativa de Agricultores, de Crédito, Ahorros y Servicios Múltiples de Hondo Valle. Esta está en la última etapa de su proceso de incorporación. Está dotada de un local equipado, de una estructura administrativa, de activos – una gran cantidad de insumos agrícolas, bombas de riego, un camión- que puede respectivamente vender o alquilar. Los miembros de la cooperativa se benefician de servicios de venta de insumos a crédito, del alquiler de bombas de riego, de transporte, cursos de técnicas agrícolas, uso de recursos naturales y artesanía y asesorías técnicas. No está suficientemente capitalizada por ahora, pero, por lo anteriormente dicho, tiene todas las perspectivas de volverse sostenible en un futuro inmediato. .

Indicador(es) de impacto

Nivel de obtención de datos

Real (_ o _/_)

Proporción de los agricultores de Hondo Valle que se benefician de los servicios de la cooperativa Resultado: Una cooperativa, estructuralmente montada y dotada de equipos, en vías de ser legalmente constituida y de ser sostenible

5%

Informe sobre los progresos alcanzados: La cooperativa ha preparado toda su documentación, su estructura organizativa y directiva provisional para obtener la incorporación. Está en la espera de la autorización necesaria para realizar su asamblea constitutiva.

5


Indicador(es) de rendimiento: Proporción de agricultores inscritos en la cooperativa Actividades -Definición del proyecto de cooperativa

Lugar Hondo Valle, Provincia Elías Piña, República Dominicana Lugar (Opcional)

Objetivo

Progreso real (_ o _/_)

[Valor del objetivo]

5%

Fecha de inicio

Fecha de terminación

Estado

1ro de febrero 2012

29 de febrero

Completado

-Preparación asambleas y documentación jurídica para incorporación

1ro de marzo

No está terminado

En progreso

Organización administrativa ( oficina, personal)

1ro de marzo

30 de abril

Completado

Identificación y sensibilización de los agricultores haitianos

1ro de marzo

No está terminado

En progreso

Objetivo 2.- Aumentar el nivel de producción agrícola en Hondo Valle, mejorando el uso recursos naturales y las técnicas agrícolas, así como disminuir la pobreza , gracias a los servicios educativos, de alquiler de equipos, de venta de insumos y otros que brinde la cooperativa agrícola Descripción del problema: Perdida de los recursos naturales, baja producción agrícola y pobreza de la población de Hondo Valle A pesar del alto potencial para la agricultura que tiene Hondo Valle, la producción agrícola es muy baja y no sostenible. Los agricultores no saben usar racionalmente el suelo y el agua, ni conocen las técnicas de producción. No tienen acceso ni a los insumos y equipos agrícolas, ni a los mecanismos de financiamiento y de comercialización. Los agricultores dominicanos reciben algunas orientaciones por parte de las instituciones estatales, pero de manera insuficiente. Los agricultores haitianos no reciben ninguna orientación. De ahí que exista un alto nivel de pobreza en el seno de los agricultores y de la población en general. Impacto deseado:

Que la producción agrícola aumente, se haga sostenible y aumenten los ingresos de los agricultores de Hondo Valle

Impacto real:

Un número importante de agricultores tienen perspectivas este año 2013, gracias a su adhesión a la cooperativa y a los servicios que de ésta puede recibir, de mejorar su producción agrícola, cualitativa y cuantitativamente, y , por tanto de mejorar sus condiciones de vida.

Indicador(es) de impacto

Nivel de obtención de datos

Mejoramiento de las condiciones de vida de la población

[Nombre del lugar, si aplica]

Real (_ o _/_) No se puede determinar

Resultado: Aumento del nivel de producción agrícola, mejorando las técnicas de producción y el uso recursos naturales, y disminución de la pobreza

Informe sobre los progresos alcanzados: La cooperativa se ha dotado de activos (insumos agrícolas , equipos de riego y camión) y de una estructura para seguir impartiendo cursos sobre técnicas agrícolas, educación ambiental y confección de artesanía que permitirá en los próximos ciclos agrícolas (siembra-cosecha) incrementar la producción agrícola.

Lugar

Objetivo

6

Progreso real (_ o _/_)


Indicador(es) de rendimiento: Porcentaje en el cual ha aumentado la producción [ Actividades Dotar la cooperativa de activos para alquilar (bombas de riego, camión) y vender (insumos agrícolas) para garantizar servicios a los agricultores y la sostenibilidad de la cooperativa Dar servicios de educación técnica para agricultores y miembros de una cooperativa Identificación de agricultores haitianos y sensibilización para que se beneficien de los servicios de la cooperativa

[Nombre del Lugar, si aplica] Lugar (Opcional)

[Valor del objetivo] Fecha de inicio

Fecha de terminación

Estado

31 de diciembre 2012

Completado

1ro marzo 2012

No ha terminado

En progreso

1ro de marzo 2012

31 de diciembre 2012

En progreso

1ro de abril 2012

Diseño de un sistema de comercialización

Cancelado

Creación taller y cursos de artesanía para mujeres de los agricultores Firma responsable:

No se puede determinar

1ro de julio

Jacqueline Boin , Presidenta de la Fundación Ciencia y Arte

7

No ha terminado

En progreso


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.