1
LA CREACION DE UNA RUTA ECOTURÍSTICA BINACIONAL Proyecto preparado por la FUNDACION CIENCIA Y ARTE, Inc. 20-9-2016 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
I.-Antecedentes. La celebración de las ferias ecoturísticas y de producción. La Fundación Ciencia y Arte trabaja desde su creación en 1989, en favor del desarrollo económico, social y cultural de la República Dominicana (RD), de Haití y de sus regiones. Con este objetivo general, celebra desde 1997, las ferias ecoturísticas y de producción. Cuando estas últimas son nacionales, se hacen con el apoyo del Estado y de las entidades privadas dominicanas. Cuando son binacionales, la feria ecoturística se desarrolla en asociación con las instituciones haitianas Fundación para el Desarrollo de un Turismo Alternativo en Haití (FONDTAH) y Sant Pon Ayiti asi como con el respaldo del Estado y el sector privado haitianos. En ambos casos, la feria ecoturística recibe también el respaldo de las instituciones internacionales y regionales de cooperación. Se está preparando la 7ma feria binacional, la cual es a su vez la 20ma versión de la feria ecoturística y de producción en general. Esta tendrá lugar del 3 al 11 de diciembre 2016, en la comuna fronteriza haitiana de Lascahobas. Al final de 2016, habremos realizado veinte (20) ferias en diferentes puntos de la República Dominicana y de Haití. De estas, diez se han celebrado en la región de la frontera dominico-haitiana. Las últimas se han concentrado en la región dominicana de El Valle (Provincias Elías Piña y San Juan) y en la zona sur del Departamento del Centro de Haití. La feria ecoturística y de producción tiene como objetivo el de sensibilizar y movilizar los habitantes de las localidades donde ésta se realiza, las cuales, a pesar de albergar importantes recursos naturales, productivos y culturales, viven en condiciones materiales precarias, alrededor de las posibilidades de progresar a través del desarrollo del ecoturismo. La feria ecoturística y de producción promueve el ecoturismo con sus efectos favorables en la actividad económica, el empleo y la generación de ingresos para las comunidades, como opción de desarrollo sostenible para las mismas combinándolo con las actividades productivas que ya realizan. Las actividades de la feria se dividen en cuatro vertientes: las exposiciones en pabellones, el programa científico, las presentaciones artísticas y culturales, así como los deportes y las excursiones.
2
La celebración de la feria contribuye a que las comunidades envueltas tomen conciencia de la posibilidad de desarrollar el ecoturismo de manera duradera siempre y cuando se ajusten a políticas ambientales apropiadas, se despojen de su individualismo, trabajando en asociación con otros sectores, planifiquen sus acciones, aprendan a usar los principales instrumentos del desarrollo local sostenible y desarrollen su espíritu de iniciativa. Las ferias ecoturísticas, sobre todo las binacionales, se llevan a cabo también con el fin de que haitianos y dominicanos estrechen y consoliden sus relaciones. Gracias a la promoción de las localidades en las cuales se hacen las ferias, estas también salen de su aislamiento.
II.-Diagnóstico de la Provincia Elías Piña y el Departamento del Centro de Haití. Los obstáculos al desarrollo En la Republica Dominicana, la Provincia Elías Piña figura en el mapa de la pobreza como la zona con índice de pobreza más elevado del país. La economía de la región depende actualmente de una producción agrícola de muy bajo nivel tecnológico y de un comercio nacional y binacional en pequeña escala, esencialmente informal (los resultados del comercio en gran escala no se quedan en la frontera), de las actividades administrativas del Ayuntamiento Municipal y de las representaciones regionales del Estado. Como consecuencia del acelerado proceso de deforestación, los recursos naturales básicos del desarrollo agrícola, el suelo y el agua, se deterioran rápidamente. Los obstáculos al desarrollo y al logro de un mayor bienestar de la población están naturalmente vinculados al deterioro de los recursos naturales como el bosque, el agua y el suelo, al bajo nivel de la producción y de la capacidad de producción, a la falta de empleos, el bajo nivel de ingresos que recibe la mayoría de la población, a la poca atención brindada por el Estado y a la ausencia de inversiones por parte del sector privado. Sin embargo, existen otros factores casi tan importantes como la escasez de recursos financieros invertidos y el desempleo. Estos son la falta de conciencia de la población y de sus autoridades del potencial de desarrollo que tienen, la falta de conocimiento de los instrumentos del desarrollo, el individualismo y el sectarismo político reinantes, la ausencia de espíritu de iniciativa y la sensación de aislamiento y marginación por parte del Estado. Estos aspectos mantienen a las comunidades en una apatía y un letargo poco favorables a su desarrollo. La celebración de las ferias ecoturísticas ha contribuido significativamente a mitigar esos aspectos. Los habitantes de la región han superado en gran parte su estado de desaliento y ha despertado su voluntad de actuar en favor de su desarrollo.
3
Durante estos últimos años, las autoridades dominicanas estatales han manifestado la intención de invertir en la zona Norte de la frontera- proyectos de Montecristi, Luperón, Dajabón. Asimismo, en el Sur, Pedernales está atrayendo la atención de sectores público y privado y ha sido objeto de un Plan de Desarrollo Turístico. Para San Juan, también se hizo un plan de desarrollo turístico. En la Provincia Independencia, las actividades ecoturísticas existentes hace varias décadas, a parte de la construcción del pueblo ecoturístico la Boca de Cachon, han decaído por falta de respaldo estatal de las mismas. En la parte haitiana, se ha trabajado bastante en la zona. El Ministerio de Turismo e Industrias Creativas en conjunto con organizaciones promotoras del ecoturismo han definido varias rutas ecoturísticas, entre las cuales la más importante es la Ruta del Agua. En esa región,, se han sustituido carreteras de tierra por buenas carreteras. El Carrizal, frontera dominicana, está actualmente unido con Puerto Principe por una buena carretera, pasando por Belladere, Lascahobas y Mirebalais. Las montañas de la parte central dominicana de la región fronteriza, tan estratégicas por ser origen de muchos ríos importantes, ente los cuales el Artibonito, rio más largo y caudaloso de Haití, viene sin embargo a recibir atención estatal solamente hace pocas semanas cuando el Gobierno anunció un plan de reforestación masiva. Un pacto ambiental de la Provincia Elias Piña, puesto en vigencia, en Octubre de 2011, no se ha aplicado Relaciones entre dominicanos y haitianos desaprovechadas Entre los aspectos que han obstaculizado el desarrollo regional, podemos citar igualmente la poca importancia dada, sobre todo en las regiones fronterizas, a las relaciones con la República vecina de Haití y, por tanto, el bajo aprovechamiento de esas relaciones. Sin embargo, en esa zona, haitianos y dominicanos tienen excelentes relaciones personales, de trabajo y comerciales. Por ejemplo, se ha creado una institución binacional que ha desarrollado proyectos conjuntos, el Comité de Iniciativas para el Desarrollo Savanette- Hondo Valle la CIDSAHOVA . Es importante dar a conocer ese ejemplo para que sea imitado en otros puntos fronterizos. Las relaciones entre RD y Haití han conocido un proceso de armonización durante los veinte últimos años, con sus altas y sus bajas. Los incidentes dispersos que oponen dominicanos y haitianos y sobre todo las contradicciones que se manifestaron a raíz de la sentencia emitida por el Tribunal Constitucional dominicano en septiembre de 2013, muestran que las relaciones dominico-haitianas exhiben un grado importante de fragilidad y vulnerabilidad. Este conjunto de obstáculos al desarrollo de la zona fronteriza central es el que hay que derribar. Hasta el momento, de las ferias, se han derivado una conciencia y una voluntad, una metodología de cohesión y de organización social, un diagnóstico de los municipios
4
dominicanos de la zona y de las comunas haitianas, un nivel superior de conocimiento de los instrumentos de desarrollo local, la construcción de algunas infraestructuras viales y eléctricas en ciertas localidades , la formación de grupos culturales y múltiples iniciativas que van en la dirección del fomento del ecoturismo. La feria ha generado muchas ideas en el seno de las comunidades. Algunas de estas se han transformado en proyectos y en realizaciones.
III.-El potencial de la región para desarrollar el ecoturismo La situación anteriormente descrita contrasta con la gran riqueza que posee la región en recursos naturales, productivos y culturales, y, por ende, el potencial que tiene para desarrollar el ecoturismo. En las ferias ecoturísticas celebradas en la región, se ha demostrado que la Provincia Elías Piña, RD, al igual que la región del Plateau Central de Haití, tiene importantes recursos en agua, suelo, biodiversidad, un potencial productivo subexplotado y un patrimonio cultural, tangible e intangible, muy rico, propio a la frontera. Todos esos elementos conforman un potencial inestimable para desarrollar el ecoturismo, que en combinación con la producción agrícola y el comercio binacional que predominan en esa región, pueden contribuir a superar el deterioro de los recursos naturales, a incrementar la producción y darle valor al patrimonio cultural de la región. La pertenencia de gran parte de esas zonas a la Cuenca del Río Artibonito contribuye significativamente a esa situación. . Las ferias ecoturísticas han contribuido comunidades y a despertar su voluntad de actuar.
a superar el
IV.- La ruta ecoturística binacional y sus dos de la ruta
estado de desaliento de las
circuitos Proceso de creación
Fruto de las observaciones y estudios preliminares sobre el potencial natural y cultural, el nivel de infraestructuras viales y de servicio energético, las condiciones sanitarias, el grado de conciencia y formación de la población, las condiciones de alojamiento y de suministro de comida, etc., hechos sobre las localidades, sedes de las ferias, se concluyó que es posible crear dos circuitos ecoturísticos binacionales. Los dos circuitos completos serían: 1.- San Juan –Las Matas de Farfán - El Cercado- (Provincia San Juan, RD), Juan Santiago – Hondo Valle (Provincia Elias Piña,RD)- Savanette (Sur de Departamento del Centro de Haití, Bajo Plateau Central, Haití)
5
2.- Las Matas de Farfán (Prov. San Juan), El Llano - Comendador –Bánica – Pedro Santana (Provincia Elias Piña)- Belladere-Lascahobas (parte central del Departamento del Centro de Haití ). Todos los puntos mencionados están conectados mediante buenas carreteras. Faltaría solamente reconstruir la carretera de Savanette a Carrefour Flandé para poder hacer de esos dos circuitos una sola ruta ecoturística binacional. La creación de la ruta ecoturística binacional representa un proyecto de mediano o largo plazo y requiere un cierto monto de inversiones. Lo haremos por etapas. Esas etapas tendrán que ver con la dimensión de la ruta y el número de pueblos que abarca así como con el nivel tecnológico o grado de avance alcanzado en el plano de la sostenibilidad. De dicha ruta, completa, seleccionaríamos, para una 1ra etapa, los segmentos siguientes: -El Cercado - Juan Santiago – Hondo Valle(RD) -Savanette (Haiti) ( proyecto dirigido por FCA y KDL)) -Lascahobas-Belladere (Haiti) en conexión con Comendador (RD)(proyecto dirigido por FONDTAH) -Comendador – El Llano –Banica y Pedro Santana ( dirección Comendador). Trabajo en cuatro puntos clave En el marco de esos tres segmentos, trabajaremos cuatro puntos clave: 1.-Hondo Valle y 2.-Savanette , que forman parte del 1er segmento;. 3.- Comendador,como punto de partida del segmento que llega a Pedro Santana; y Lascahobas como puerta de entrada del segmento que va hacia Belladere. Teniendo en cuenta que todos lugares que formaran parte de la ruta ecoturística tienen potencial para el desarrollo de esa actividad, hemos escogido estos lugares por su situación estratégica en el recorrido de la ruta 4.1.Objetivos de la creación de la Ruta Ecoturística Binacional Concientizados y movilizados los habitantes de las diferentes localidades involucradas en torno a la posibilidad de desarrollar el ecoturismo, se persigue avanzar en la preparación de las bases y condiciones para la puesta en marcha efectiva de actividades ecoturísticas en la zona. El propósito es emprender una acción que supere la promoción del ecoturismo como opción de desarrollo, como hemos hecho principalmente hasta ahora, que sintetice, cristalice y lleve a la práctica las enseñanzas y las ideas producidas en las ferias, superando así el nivel concientizador y educativo que han exhibido las ferias hasta ahora . Se trata de acelerar el proceso de desarrollo del ecoturismo en la zona, para lo cual hay que pasar de las ideas a los
6
proyectos e iniciativas, sin dejar naturalmente como actividad continúa aprendizaje.
el proceso de
4.1.2.- Contribuir al desarrollo sostenible, a la reducción de la pobreza y mejorar las condiciones de vida de las regiones donde pasará la ruta. Mediante el desarrollo del ecoturismo, la creación de la ruta ecoturística contribuirá al desarrollo de cada una de las localidades que la conforman, coadyuvando a la superación de sus condiciones de pobreza, de sus problemas de aislamiento, de deterioro de los recursos naturales básicos para la producción, de su actitud de dejadez frente a su propio desarrollo. El ecoturismo es una actividad que genera ingresos y empleos para las comunidades, a la vez que preserva los recursos naturales y llama a preservar los valores de la identidad cultural nacional o regional. Además, puede contribuir a incrementar la productividad y rentabilidad de la agricultura, a organizar el comercio transfronterizo y a aumentar los ingresos de la población por medio de la instalación de negocios que giran alrededor del ecoturismo (hoteles, restaurantes, ventas de artesanía y otros). 4.1.3. Coadyuvar a consolidar las relaciones dominico-haitianas fomentando la cooperación transfronteriza y la solidaridad entre los pueblos haitiano y dominicano. Otro objetivo de esta ruta ecoturística binacional es promover, mediante el trabajo conjunto, sumando los potenciales y las capacidades, un ecoturismo con visión binacional, haciendo posible que los ecoturistas visiten dos países diferentes a la vez. Creando la ruta ecoturística juntos, República Dominicana y Haití cooperan en el plano ambiental y del desarrollo económico y crean lazos más estrechos de solidaridad. Otro objetivo de esta ruta ecoturística binacional es en efecto impulsar, mediante el trabajo conjunto y un mayor conocimiento recíproco, un mayor entendimiento entre Estados y pueblos haitiano y dominicano en favor de la mejoría de sus relaciones y del desarrollo de ambos países. La ruta ecoturística planteada es binacional. Abarca los dos países (RD y Haití) y se pretende llevar a cabo dicha acción mediante el trabajo conjunto de los dos pueblos, quienes aunarán esfuerzos y capacidades. En la región, haitianos y dominicanos tienen excelentes relaciones personales, de trabajo y comerciales. La creación conjunta entre dominicanos y haitianos de una ruta ecoturística responde a los intereses ambientales comunes que tienen RD y Haití. Los dos países, padecen, en esa zona, de los mismos problemas ambientales: deforestación, disminución de recursos hídricos, erosión de
7
los suelos. En ambos lados de la frontera, el manejo inadecuado productividad de la tierra y de la agricultura.
del suelo reduce la
El trabajo conjunto por el desarrollo de cada uno de los países conduce a un mayor entendimiento entre Estados y pueblos haitiano y dominicano en favor de la consolidación de las relaciones dominico-haitianas. Este trabajo en común se hará en el marco del mayor respeto a la soberanía y a la identidad cultural de cada pueblo. V.- Actividades. Plan de acción. La creación de la ruta no es una construcción física . Es un proceso de diseño y estructuración que comprende tanto labor educativa como labor física. La preparación de esas pequeñas ciudades para ser puntos de la ruta ecoturística supone realizar trabajos de 1.- continuación y profundización del trabajo de sensibilización y preparación formativa; 2.- investigación y diagnostico; 3.- organización institucional; 4.acondicionamiento de viviendas, localidades, carreteras y otras infraestructuras 5.- Iniciativas y unidades económicas; y 7.- promoción y publicidad. 1.- Sensibilización. Seguir sensibilizando sobre la necesidad de involucrarse en el desarrollo de su municipio, de las bondades del ecoturismo para mejorar sus condiciones de vida y de trabajo, generando ingresos y a la vez protegiendo los recursos que le sirven de base, de forma tal que se integren al proceso un número mayor de personas e instituciones y asuman un compromiso social. 2.-Capacitación . La creación de la ruta ecoturística contempla actividades tendentes a formar las comunidades, más allá de lo que aprenden en la feria ecoturística, acerca de cómo aprovechar económicamente su potencial ecoturístico, es decir, cómo explotar racionalmente los recursos naturales y culturales y a aumentar su capacidad de producción agrícola .Formacion de guias de la comunidad , buenas practicas del turismo y cursos a los agricultores. . 3.- Investigación y diagnóstico. La realización del diagnóstico de un municipio permite describir y explicar su situación socio-economica y cultural, los obstáculos que frenan su desarrollo, sus potencialidades para superar esos obstáculos desarrollando el ecoturismo y mejorando los rendimientos agrícolas y del comercio binacional. . El diagnostico también identificará los puntos de interés natural, histórico, patrimonial y cultural de cada uno de los municipios seleccionados, incluyendo zona rural y urbana. 4.- Organización institucional También deberán aprender a fortalecer las organizaciones comunitarias, asociándose con otros sectores de la localidad, con otras localidades, con las autoridades locales, los representantes de instituciones públicas e instituciones públicas y privadas haitianas.
8
4.- Garantizar una oferta mínima de servicios de alojamiento y comida 5.- Acondicionamiento de viviendas, localidades, carreteras y otras infraestructuras. Para poder desarrollar el ecoturismo, la municipalidad y la comunidad deben también acondicionar las viviendas, en el plano sanitario y de su belleza física., 6.- Hay que llamar la atención para que las autoridades municipales mantengan las calles transitables y limpias para recibir a los ecoturistas. Hacer campaña ante las autoridades nacionales para que arreglen y hagan las infraestructuras necesarias Más allá de la preparación de las condiciones para desarrollar el ecoturismo, hay que desarrollar algunas iniciativas concretas y unidades económicas . . 7.- Iniciativas concretas: plan de excursiones El turismo y el ecoturismo se desarrollan, cual una bola de nieve, practicándolo. Como manera de iniciar el desarrollo del ecoturismo en su forma más simple, una primera iniciativa, básica para el ecoturismo, que se puede tomar es elaborar en cada municipio un programa de excursiones a los diferentes lugares de interés identificados, en el mismo municipio o más lejanos. 6.- Unidades económicas. Asimismo, hay que construir y poner en marcha por lo menos una unidad económica en cada segmento. Esto puede ser un proyecto ecoturístico con su eco alojamiento, un restaurant, un centro de capacitación, etc. Para estos, habrá que alquilar o edificar algunas estructuras físicas. 6.- Promoción y publicidad. Como parte del proceso de preparación, es importante también hacer promoción y publicidad de la ruta ecoturística, de las diferentes localidades que la componen, de las iniciativas que se tomen y de las unidades económicas que se creen. 7.- Otro objetivo de esta ruta ecoturística binacional es promover, mediante el trabajo conjunto, sumando los potenciales y las capacidades, un ecoturismo con visión binacional, haciendo posible que los ecoturistas visiten dos países diferentes a la vez. Como hemos dicho, el trabajo conjunto por el desarrollo de cada uno de los países conduce además a un mayor entendimiento entre Estados y pueblos haitiano y dominicano en favor de la consolidación de las relaciones dominico-haitianas. Trabajos a ser sometidos a financiamiento .1.-Hondo Valle Construir un eco alojamiento (10cabañas típicas construidas de diferentes modos (museo al aire libre ), demostración del cultivo del café, presentaciones culturales, demostración de la gastronomía ) en Hondo Valle. Hacer centro de excursiones 2.- Savanette Centro de capacitación. Centro de Excursiones
9
3.- Comendador . Remosamiento del museo . Hacer operativo el centro de artesanía. Centro de excursiones 4.- Lascahobas. Primero parque ecológico. Luego Village ecoturístico en Bwa Kabrit En todos los lugares hay que: -acondicionar las casas para alojamiento -restaurar algunas calles (ayuntamiento) - embellecer la ciudad (ayuntamiento) -completar infraestructuras (Gobierno nacional) -……………………………..
10