Proyecto General de Creacion de Ruta Ecoturistica

Page 1

PROYECTO DE CREACION DE RUTA ECOTURÍSTICA BINACIONAL

I.-Antecedentes. La celebración de las ferias ecoturísticas y de producción La Fundación Ciencia y Arte, Inc. trabaja desde su creación en 1989, en favor del desarrollo económico y cultural de la República Dominicana (RD), de Haití y de sus regiones. La misma celebra desde 1997, las ferias ecoturísticas y de producción nacionales con el apoyo del Estado dominicano y binacionales con las instituciones haitianas Fundación para el Desarrollo de un Turismo Alternativo en Haití (FONDTAH) y Sant Pon Ayiti y el apoyo del Estado haitiano. Se está preparando la 7ma feria binacional, que es a su vez la 20ma versión de la feria que organiza la Fundación . Esta tendrá lugar del 3 al 11 de diciembre 2016, en la comuna fronteriza haitiana de Lascahobas. . Habremos a final de 2016, realizado veinte (20) ferias en diferentes puntos de la Republica Dominicana y de Haití, de las cuales un número de diez (10) en la región de la frontera dominico-haitiana. La mayoría han tenido lugar en el Suroeste de la RD y la región fronteriza en general. Varias de estas, en particular las últimas, se han concentrado en la región dominicana de El Valle (Provincias Elías Piña y San Juan) y en la zona sur del Departamento del Centro de Haití. La feria ecoturística tiene como objetivo el de sensibilizar y movilizar los habitantes de las localidades donde se hace la feria, las cuales, a pesar de albergar importantes recursos naturales, productivos y culturales, viven en condiciones materiales precarias, alrededor de las posibilidades de progresar a través del desarrollo del ecoturismo. La Provincia Elías Piña sigue figurando, por ejemplo, año tras año, entre las zonas con índices de pobreza más elevados del país. En efecto, la feria ecoturística y de producción tiene como misión promover el ecoturismo, como opción de desarrollo sostenible para las comunidades junto con las actividades productivas que ya realizan. El ecoturismo, visto en su concepción moderna, es decir, que va más allá de la observación de la naturaleza e incluye el aprendizaje de la historia, la vivencia de los modos de producción y de existencia en general, así como de las manifestaciones culturales, se ha presentado como medio de generación de empleos e ingresos y, a la vez, de preservación de los recursos hídricos, de los bosques y del suelo en la región. Durante la preparación de la feria y el desarrollo de su programación expositiva, científica, cultural y deportiva, las comunidades envueltas toman conciencia de la necesidad de identificar sus riquezas potenciales, de la posibilidad de explotarlas racionalmente, de asociarse tanto en el seno de la comunidad como con entidades externas y de involucrarse en su propio desarrollo. Asimismo se enteran de los instrumentos 2013.1

Página 1 de 9 Page 1 of 9

original


del desarrollo local sostenible: planificación, de manejo ambiental y de riesgos, de gestión de negocios, de técnicas de producción agrícola y de normas que deben regir el comercio, así como de formas de obtener recursos. Este aprendizaje estimula a las comunidades a tener iniciativas en favor del desarrollo sostenible de su zona. Las ferias ecoturísticas, sobre todo las binacionales, se llevan a cabo también con el fin de que haitianos y dominicanos se conozcan mejor, trabajen en conjunto, descubran sus intereses comunes y puedan sostener relaciones más armoniosas y fructíferas. Gracias a la promoción de las localidades en las cuales se hacen las ferias, estas también salen de su aislamiento. En esas ferias, se ha demostrado que la Provincia Elías Piña, RD, la cual figura como la más pobre en el mapa dominicano de la pobreza tiene importantes recursos naturales en agua, suelo, biodiversidad, un potencial productivo subexplotado y un patrimonio cultural muy rico propio a la frontera. Todos esos elementos conforman un potencial inestimable para desarrollar el ecoturismo, que en combinación con la producción agrícola y el comercio binacional que predominan en esa región, puede contribuir a superar el deterioro de los recursos naturales, a incrementar la producción y darle valor al patrimonio cultural de la región. Se ha demostrado que la pobreza se mantenía porque la existencia de esos recursos no eran conocidos y mucho menos explotados de manera racional, porque las comunidades estaban desunidas, además de que no tenían la conciencia ni el espíritu de tomar iniciativas por si solos, que se sentían abandonados por parte del Estado y que todos los propietarios de capitales y profesionales emigraban. Las ferias ecoturísticas han contribuido a superar ese estado de ánimo y desconfianza. Hasta el momento, de las ferias se han derivado una conciencia y una voluntad, una metodología de cohesión y de organización social, un nivel superior de conocimiento de los instrumentos de desarrollo local, la construcción de algunas infraestructuras, muchas ideas innovadoras, un renacer del dinamismo económico y social en ciertas localidades y múltiples iniciativas que van en la dirección del fomento del ecoturismo. Ahora bien, es tiempo de que ese nuevo espíritu cobre vida, que los instrumentos se pongan en aplicación y se materialicen algunos proyectos concretos que requieren recursos.

II.-Justificación o motivación Situación a ser modificada. Obstáculos al desarrollo Hemos observado durante el proceso de preparación y celebración de las ferias ecoturísticas y de producción que en muchas localidades, existe un fuerte contraste entre la riqueza potencial de estas últimas y la precariedad material en la que se desenvuelven sus habitantes. Dicho contraste se observa de manera más acentuada en la zona de la frontera que separa RD de Haití, tanto en un país como en el otro, y en el Suroeste de la RD. Esta realidad se constata en una forma sorprendente en las provincias y municipios dominicanos de El Cercado Juan Santiago y Hondo Valle, (RD) y de Savanette, Belladere y Lascahobas en el Sur y Centro del Departamento del Centro de Haiti.

2013.1

Página 2 de 9 Page 2 of 9

original


De todas las regiones de la República Dominicana, el Suroeste (Provincias Barahona, Pedernales, Independencia, Bahoruco, San Juan y Elías Piña) es probablemente la que concentra el mayor número de elementos geográficos, económicos y culturales típicos de la nación dominicana: riqueza natural – agua, biodiversidad, paisajes, variedad de ecosistemas -, forma tradicional de cultivos de los productos de la dieta diaria - arroz, café, habichuelas, plátanos, ganadería, frutos menores- y el patrimonio cultural- arquitectura de las viviendas y mezcla de costumbres con las de Haití. En efecto, su cercanía a regiones haitianas, como los departamentos del Centro y del Sureste, con vegetación, modos de vida y tradiciones propias de Haití le imprimen un ambiente muy especial. Las Comunas de Savanette, Lascahobas y Belladere son también comunidades representativas de la realidad haitiana y de los contrastes que la caracterizan. Albergan una naturaleza exuberante y una rica biodiversidad, innumerables puntos y fuentes de agua, así como un excelente potencial agrícola. Sus habitantes son hospitalarios y conservan su identidad cultural. Sin embargo, el conjunto de la zona, dominicana y haitiana, no tiene un nivel de desarrollo a la altura de su potencial. Una producción agrícola débil, un comercio nacional y binacional en pequeña escala y algunos puestos en el sector público, no suministran los ingresos suficientes para garantizar buenas condiciones de vida a la población. Ninguno de esos sectores garantiza ingresos sostenibles. La agricultura tiene un nivel tecnológico tan bajo que sus resultados dependen totalmente de las aleas del clima. Los recursos que le sirven de base, el suelo y el agua, se deterioran a pasos de gigante. Se manejan esencialmente en la parte mediana de las montañas en una forma tan irracional que provoca un ritmo de deforestación que acaba con estos. La Sierra de Neyba pierde su capa boscosa a ojos vistas. El Parque Nacional Sierra de Neyba, área protegida, no recibe atención alguna. De manera general, la zona es poco tomada en cuenta en los planes de desarrollo estatales. El Estado no ha sido muy prodigo en obras de infraestructuras. Las localidades mencionadas son poco conocidas por parte del conjunto de la población dominicana y haitiana, que las considera muy lejanas. Son poco conocidas hasta por la gente misma de la región Sur de la RD. Savanette, por ejemplo, es un pueblo enclavado en la meseta central de Haití que conoce grandes niveles de aislamiento de los principales centros urbanos de dicho país. Sostiene más relaciones con Hondo Valle que con la misma ciudad capital de Haití, Puerto Principe. Los propietarios de capitales y los profesionales no sólo dejan de invertir en sus pueblos, sino que emigran a los centros urbanos y al extranjero. Por este conjunto de razones, es que los municipios y comunas mencionadas tanto El Cercado, Juan Santiago, Hondo Valle y Savanette se han visto con muy pocas oportunidades de trabajo, perpetuándose sus niveles de pobreza y sin esperanza de superarla . Existen otras razones vinculadas a la mentalidad de los habitantes de las comunidades que obstaculizan el desarrollo de las mismas. 2013.1

Página 3 de 9 Page 3 of 9

original


Falta de conciencia, de educación y de cohesión social Las comunidades no tienen conciencia de las potencialidades que tienen para desarrollar su región valiéndose de ellos mismos y con los recursos disponibles en la misma. Si las conoce, no sabe que las puede explotar para darle valor o no sabe cómo hacerlo. Creen que sin la ayuda del Estado, no tienen la capacidad de hacerlo Esto provoca en su seno, desánimo y falta de espíritu de iniciativa Otro freno al desarrollo de las regiones es la falta de planificación regional. En tal virtud, los municipios y comunas se desenvuelven en medio de la improvisación y la falta de coordinación. La ausencia de planes de desarrollo a nivel local es sinónimo para los habitantes de las localidades de carencia de una visión regional o comunitaria, contribuyendo a forjar una mentalidad individualista, pasiva y hasta de resignación. Esto se erige, a su vez, en un freno a los procesos de concertación y agrupamiento de los diferentes sectores de la sociedad y con esto a la cohesión y paz sociales.

Relaciones entre dominicanos y haitianos desaprovechadas Entre los aspectos que han obstaculizado el desarrollo regional, podemos citar igualmente la poca importancia dada, sobre todo en las regiones fronterizas, a las relaciones con la República vecina de Haití y, por tanto, el bajo aprovechamiento de esas relaciones. Las comunidades fronterizas dominicanas y haitianas han mostrado generalmente poco entusiasmo en establecer diálogos sobre los problemas, a concertar soluciones conjuntas y mucho menos en trabajar conjuntamente para el desarrollo de sus respectivas regiones. Sin embargo, en esa zona, haitianos y dominicanos tienen excelentes relaciones personales, de trabajo y comerciales. Han creado una institución binacional que ha desarrollado proyectos conjuntos, el Comité de Iniciativas para el Desarrollo SavanetteHondo Valle la CIDSAHOVA . Es importante dar a conocer ese ejemplo para que sea imitado en otros puntos fronterizos. Las relaciones entre RD y Haití han conocido un proceso de armonización durante los veinte últimos años, con sus altas y sus bajas. Los incidentes dispersos que oponen dominicanos y haitianos y sobre todo las contradicciones surgidas a raíz de la sentencia 2013.1

Página 4 de 9 Page 4 of 9

original


emitida por el Tribunal Constitucional dominicano en septiembre de 2013, y los esfuerzos del gobierno de resolver la problemática de la inmigración muestran que las relaciones dominico-haitianas exhiben un grado importante de fragilidad y vulnerabilidad. Este conjunto de obstáculos al desarrollo de la zona fronteriza central es el que hay que derribar.

III.-La creación de una ruta económica binacional con dos circuitos Fruto de las observaciones y estudios sobre el potencial natural y cultural, el nivel de infraestructuras viales y de servicio energético, las condiciones sanitarias, el grado de conciencia y formación de la población, las condiciones de alojamiento y de suministro de comida, etc., hechos sobre las localidades, sedes de las ferias, se concluyó que es posible y factible crear dos circuitos ecoturísticos binacionales. 1.- San Juan –Las Matas de Farfán - El Cercado- (Provincia San Juan, RD), Juan Santiago – Hondo Valle (Provincia Elias Piña,RD)- Savanette (Sur de Departamento del Centro de Haití, Bajo Plateau Central, Haití) 2.- Las Matas de Farfán (Prov. San Juan), El Llano - Comendador –Bánica – Pedro Santana (Provincia Elias Piña)- Belladere-Lascahobas (parte central del Departamento del Centro de Haití ). Faltaría solamente reconstruir la carretera de Savanette a Carrefour Flandé para poder hacer de esos dos circuitos una sola ruta ecoturística binacional. Por el momento, la creación de cada circuito o segmento de circuito debe constituirse en un proyecto a desarrollar.

Objetivos de la creación de la Ruta Ecoturística Binacional La creación de la ruta ecoturística binacional persigue los objetivos que mencionamos a continuación: 1.- Contribuir al desarrollo sostenible, a la reducción de la pobreza y mejorar las condiciones de vida de las regiones donde pasará la ruta.

2013.1

Página 5 de 9 Page 5 of 9

original


La creación de la ruta ecoturística contribuirá al desarrollo de cada una de las localidades que la conforman, coadyuvando a la superación de sus condiciones de pobreza, de sus problemas de aislamiento, de deterioro de los recursos naturales básicos para la producción, de su actitud de dejadez frente a su propio desarrollo, mediante el desarrollo del ecoturismo. Una actividad como el ecoturismo que puede generar ingresos y empleos para las comunidades, a la vez que preserva los recursos naturales y llama a preservar los valores de la identidad cultural nacional o regional. El desarrollo del dicha actividad se pretende lograr mediante el trabajo conjunto de los dos pueblos, quienes aunarán esfuerzos y capacidades. El ecoturismo, además de generar riquezas y desarrollo para las comunidades, está llamado a garantizar que dicho desarrollo sea sostenible. En efecto, impulsa el uso racional de los recursos naturales que le sirven de base al mismo y a la agricultura, así como la explotación de los valores culturales, de manera tal que estos se preserven como una fuente permanente de ingresos. Además, contribuye a una agricultura más productiva y rentable y a un aumento de los ingresos por medio de la instalación de negocios que giran alrededor del ecoturismo (hoteles, restaurantes, ventas de artesanía y otros). Es pues una actividad que puede contribuir sustancialmente a superar el estado de pobreza existente en las localidades mencionadas. 2.- Coadyuvar a consolidar las relaciones dominico-haitianas fomentando la cooperación transfronteriza y la solidaridad entre los pueblos haitiano y dominicano. Otro objetivo de esta ruta ecoturística binacional es promover, mediante el trabajo conjunto y un mayor conocimiento recíproco, un mayor entendimiento entre Estados y pueblos haitiano y dominicano en favor de la mejoría de sus relaciones y del desarrollo de ambos países. En esa zona, haitianos y dominicanos tienen excelentes relaciones personales, de trabajo y comerciales. En las localidades de Hondo Valle(RD) y Savanette (Haití), han creado el Comité de Iniciativas para el Desarrollo Savanette- Hondo Valle ( CIDSAHOVA ) una institución binacional. Juntos abrieron una carretera entre ambos pueblos, construyeron las instalaciones físicas para la operación de un mercado binacional y han desarrollado otros proyectos. Es importante dar a conocer ese ejemplo para que sea imitado en otros puntos fronterizos. La creación conjunta entre dominicanos y haitianos de una ruta ecoturística responde a los intereses ambientales comunes que tienen RD y Haití . En esta zona fronteriza, los dos países vecinos tienen una sierra común, la Sierra de Neyba, la cual en Haití, toma el nombre de Chaine des Matheux . Los dos países, padecen, en esa zona, de los mismos problemas ambientales. El grado elevado de deforestación en la parte alta y mediana de la montaña causada tanto en un país como el otro por la agricultura migratoria de ladera, 2013.1

Página 6 de 9 Page 6 of 9

original


provoca la reducción de los recursos hídricos, de los cuales esta zona todavía es rica y cierto nivel de erosión de los suelos. En ambos lados de la frontera, el manejo inadecuado del suelo reduce la productividad de la tierra y de la agricultura. 3.- De manera más específica, se pretende emprender una acción que no se limite a promover el ecoturismo como opción de desarrollo, como hemos hecho principalmente hasta ahora, sino aavanzar en la preparación de las condiciones para la puesta en marcha de actividades ecoturísticas en la zona mencionada, Teniendo como fin la creación de una ruta ecoturística, se puede sistematizar el desarrollo del ecoturismo en la zona e integrarlo a un plan más general de desarrollo del ecoturismo y de la región. Además, creando la ruta ecoturística juntos, RD y Haití cooperan en el plano ambiental y del desarrollo económico y crean lazos más estrechos de solidaridad

Actividades La actividad principal que se pretende realizar es ahora crear un segmento o una parte de las rutas ecoturísticas señaladas. Esto supone un trabajo de preparación formativa y de acondicionamiento de las localidades y de montaje y edificación de algunas estructuras. Nos consagraremos al trabajo de preparación. La creación de esta ruta consiste por el momento en dar los primeros pasos de su preparación y en montar alguna unidad ecoturística. La creación de la ruta ecoturística contempla actividades tendentes a capacitar los dirigentes comunitarios en gestión ambiental, de negocios, a fortalecer las organizaciones comunitarias, mediante la asociación de las autoridades locales y representantes de instituciones públicas con todos los sectores de la comunidad. 1.- Se trata de formar más sistemáticamente a las comunidades, más allá de lo que aprenden en la feria ecoturística, acerca de cómo aprovechar económicamente su potencial ecoturístico, es decir, cómo explotar racionalmente los recursos naturales, aumentar su capacidad de producción agrícola y resaltar su identidad cultural. . 2.- Como manera de iniciar el desarrollo del ecoturismo en su forma más simple, se puede en un primer tiempo organizar y montar visitas y excursiones a los principales lugares de interés de la ruta. 3.-Para poder desarrollar el ecoturismo, hay también que acondicionar las viviendas, en el plano sanitario y de su belleza física, hacer que las calles sean transitables y limpias para recibir a los ecoturistas 4.-Habrá que llamar la atención de las autoridades nacionales para que arreglen y hagan las infraestructuras necesarias 2013.1

Página 7 de 9 Page 7 of 9

original


6.- Como parte del proceso de preparación, es importante también hacer promoción y publicidad de la ruta ecoturistica y las diferentes localidades que la componen. 7.-Finalmente, más allá de la preparación, hay que construir y poner en marcha por lo menos un proyecto ecoturístico con su ecoalojamiento. 8.- Otro objetivo de esta ruta ecoturística binacional es promover, mediante el trabajo conjunto, sumando los potenciales y las capacidades, un ecoturismo con visión binacional, haciendo posible que los ecoturistas visiten dos países diferentes a la vez. El trabajo conjunto por el desarrollo de cada uno de los países conduce además a un mayor entendimiento entre Estados y pueblos haitiano y dominicano en favor de la consolidación de las relaciones dominico-haitianas.

Resumen de actividades a realizar En el orden de la preparación, hay que trabajar en 1.- estudios, planificación y diseño de la ruta; 2.- Sensibilización y educación de la población; 3.-Ordenamiento, reforestación, saneamiento; 4.- organización de las comunidades; 5.acondicionamiento sanitario y embellecimiento de las viviendas , 6.-Pedir al Estado que repare las obras de infraestructura en malas condiciones ;. 7.- Publicidad de la zona; y 8.- Creación de unidades ecoturísticas económicas

________________________________________________________________________-

2013.1

Página 8 de 9 Page 8 of 9

original


2013.1

Pรกgina 9 de 9 Page 9 of 9

original


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.